Sie sind auf Seite 1von 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PUNTOS DE RUPTURA DEL PENSAMIENTO MODERNO

Participantes:
Simón Ruiz CI 16504219
Edgar Ruiz CI 15084744
Lidia Torres CI 14601426
María Arvelaiz CI 13153581
Yonde Kafruni CI 8550378

Valle de la Pascua, Noviembre de 2019


PUNTOS DE RUPTURA DEL PENSAMIENTO MODERNO:

El pensamiento moderno surge en consecuencia a la necesidad de nuevas


concepciones paradigmáticas que hicieran frente a corrientes del pensamiento
empleadas como forma de dominio y control del poder, a través de supuestos que se
imponía a través de la religión y de la política. Frente a este yugo ideológico
representado en formas de pensamiento anteriores al pensamiento moderno, este
ultimo irrumpe con un nuevo enfoque, el ser humano como centro del quehacer
filosófico, político, económico y social. Esta concepción en un principio impulsa la
corriente del pensamiento moderno asumida por la sociedad que veía representado en
él la manera de reorientar los avances científicos, filosóficos así como la política para
el beneficio de las personas y sobre todo dar respuesta a la demandas en estas áreas a
la sociedad de entonces.

De esta manera, La filosofía moderna como corriente del pensamiento que


representó un cambio en la noción de que la religión, por ejemplo, correspondía al
centro de la vida de los individuos, es decir, el hombre se interesó más por los temas
humanísticos y naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias
que había impuesto la Iglesia en este caso. En ese sentido, esta manifestación planteó
que los seres eran sujetos racionales con la habilidad de desarrollar sus conocimientos
y establecer sus propias opiniones sobre la realidad que los rodeaba.
Posteriormente es la misma libertad dada por la corriente del pensamiento
moderno la que atenta contra si, permitiendo la aparición de diferentes elementos que
difieren entre ellos, presupuestos que en un primer momento tributaron y coincidieron
en colocar al ser humano como el objeto y centro de la filosofía moderna, una vez
lograda la ansiada libertad de expansión y presentación de nuevos supuestos
filosóficos, afloran sus grandes diferencias, que paresne fragmentar la solidez original
del pensamiento moderno.
En este sentido Echeverría R. (2017) se afirma que:
“Vistos en su particularidad, todos ellos se exhiben como muy
diferentes entre sí, como resultado de opciones distintas dentro del
pensamiento moderno y, por lo tanto, donde el tipo de
cuestionamiento que cada uno realiza, difícilmente puede asociarse
con el tipo de cuestionamiento efectuado desde posiciones
diferentes. Desde esta perspectiva resulta difícil poner en relación,
por ejemplo, los desarrollos propuestos por la segunda filosofía de
Wittgenstein con aquellos efectuados por la ontología heideggeriana.
A primera vista, es mucho más lo que separa ambas concepciones
que lo que pueda unirlas. Desde sus particularidades, predominan sus
diferencias”.

Un aspecto de gran relevancia es que anteriormente se consideraba que la


verdad solo la poseían los reyes y la institución eclesiástica, quienes tenían una
relación directa con Dios. Una de las preguntas que generó cierto rechazo hacia la
ideología que dominaba en la época fue por qué Dios se comunicaría solo con los
reyes o sacerdotes y no con todos los hombres por igual.

Así mismo, esta pregunta representó el motivo por el cual surgió la idea de
que los razonamientos hasta ese momento realizados no tenían bases científicas,
motivo por el que se buscó realizar un análisis desde cero. Sin embargo, en este
período no se cuestionó la existencia de Dios, solo se repudió el rol que ejercían la
Iglesia y el Estado (gobernado por una monarquía) para beneficiarse a través de su
imagen. La relevancia de la filosofía moderna fue proclamar al hombre como un ente
capaz de renovar el mundo mediante su visión subjetiva.

CARACTERÍSTICAS

- La filosofía moderna se caracterizó porque sus representantes orientaron sus ideas y


estudios en tres áreas: la naturaleza física (o el mundo), Dios y el hombre; estos
últimos no se comprendían como objetos reales, sino como imágenes de la razón.

- A la figura del hombre se le otorgaba un carácter preponderante, el cual originó el


desplazamiento de una creencia teocéntrica medieval a una antropocéntrica naciente.
Es decir, el individuo se concebía como creador y guía de la realidad, incluso ante el
reflejo de Dios a quien solo le correspondía transmitir la verdad.

- La razón era la primicia de esta corriente de reflexión, ya que se exponía como


elemento que encerraba toda certeza. De esa forma, durante la modernidad el
pensamiento racional adquirió una dinámica reflexiva en la que no era tan necesario
conocer los hechos, sino conocerse a sí mismo.

- Se destacaba el vínculo que había entre el individuo y la naturaleza, que pasó a ser
de una quieta contemplación a un dominio activo. En este sentido, el mundo fue el
medio que se utilizó para originar una ciencia experimental.
Otra visión
- La filosofía moderna también se determinó por desdibujar el objeto de
contemplación: la naturaleza ya no era sinónimo de belleza y perfección, solo se
apreciaba como el medio en donde el hombre actuaba.

- De igual modo, esta disciplina impulsó la creencia de que solo debía haber una
ciencia que abarcara todos los campos del saber humano, razón por la cual se
constituyó un método. Este último no tenía que funcionar como vía para alcanzar el
conocimiento, sino como herramienta que iba a descifrar la clave para revelar la
estructura del pensamiento y la realidad.

- Finalmente, el ideal de este movimiento filosófico fue edificarse como la única


ciencia que se enfocaba en la razón y los sentidos, distanciándose de la autoridad y la
tradición.

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La historia de la filosofía moderna tiene estrecha relación con la exposición de


una definición distinta sobre la verdad. Esta era: la compresión plena de los
contenidos que no debían originar ninguna duda. Esos términos se entendieron de
diversas maneras en los siglos XVII y XVIII, de acuerdo con las etapas que
configuraron a esta corriente. Fueron tres las aristas que recorrieron la doctrina
filosófica: racionalismo, empirismo e idealismo.

 Racionalismo

Bajo la designación de racionalismo surgió una teoría epistemológica cuyo


principio era el conocimiento. Esa teoría se refería solo al conocimiento que se
desarrollaba mentalmente y no a través de los sentidos, pues este último era de
inferior categoría. Entre sus filósofos destacó René Descartes quien propuso los
siguientes:

En una época de transformaciones científicas y nuevas leyes físicas, René


Descartes optó por dudar tanto de Dios como de la sociedad con el objetivo de recrear
la realidad a través de sus conocimientos, pues era lo único que aseguraba un
verdadero entendimiento. De ahí surgió su norma conocida como duda metódica. Al
crear ese método, el filósofo explicó que solo se podía conocer si se pensaba y pensar
significaba existir, pero esta existencia no era física sino racional.

Entonces, para Descartes la base del racionalismo era un sujeto pensante. Por ello,
el pensamiento de Descartes enfatizaba el mundo de las ideas, que podían ser
exteriores, imaginarias e innatas, pero que buscaron construir el saber.
 Empirismo

Si para el racionalismo fueron primordiales las ideas, para el empirismo lo


relevante era la experiencia —ya fuese sensible o fáctica— para obtener el verdadero
conocimiento. En el empirismo se consideró que la certeza se encontraba cuando el
entendimiento se limitaba a las impresiones. Uno de los representantes que más
sobresalió fue Thomas Hobbes quien estuvo gran parte de su vida rodeado de familias
nobles, razón por la cual aprendió a desenvolverse en las cortes. Además, elaboró una
filosofía acerca de las ideas políticas a través de la que rechazó que la democracia
fuese un sistema ineficaz, planteamiento en el que se apoyó el absolutismo.

Aparte del argumento político, Hobbes estableció que solo había una realidad
sustancial y esa era el cuerpo, ya que se podía observar como un recipiente que
absorbía lo sensible, lo experimental, lo divisible y lo compuesto. Entonces, el cuerpo
era el motor del conocimiento.

La importancia de su pensamiento radicó en que expuso que la mayor cualidad


del hombre era el egoísmo, pues siempre buscaba poder y placer. Así mismo, instauró
una especie de materialismo cuando manifestó que lo ontológico se reducía ante lo
corpóreo.

 Idealismo

En cambio, el idealismo fue la expresión en la que se manifestó que las ideas eran
el principio del conocer y el ser. Además se enfrentó al materialismo porque, según
su teoría, los objetos no podían existir si no eran imaginados por una mente que
estuviese consciente de su tangibilidad. Entre sus precursores en la modernidad
estuvo Immanuel Kant:hombre de carácter escrupuloso, tuvo el objetivo de forjar una
teoría a través de la que explicara el valor de la ética, la estética y la metafísica. A
pesar de que enfocó la mayoría de sus estudios en la ciencia, realizó un tratado en el
cual intentó exponer que todos los elementos del mundo eran complementarios.

En su juicio —aparte de separar la ética del estudio del hombre— giraba la idea
de que la naturaleza del conocimiento era ser una síntesis. Es decir, el fundamento de
toda investigación era el sujeto con su intelecto, lógica y sensibilidad.
Referencias
BIBLIOGRAFÍA

Echeverría, R. (2017). Introducción a la filosofía moderna Índice prologo a la


segunda edición 6 introducción: El concepto de «paradigma de base.
http://absta.info/el-bho-de-minerva-rafael-echeverra-introduccin-a-la-filosofa-m.html

Lamana, E.P. (2010). Historia de la filosofía moderna: De Descartes a Kant.


Recuperado el 12 de abril de 2019 de Academia de la historia: atmb.mil.ve

Papp, D (2005). The century of enlightenment. Recuperado el 13 de abril de 2019 de


Mielli: books.org

Severino, E. (1986). La filosofía moderna. Recuperado el 12 de abril de 2019 de Ariel


filosofía: documentos.ariel.es

Toro, M. (2007). Historia de la filosofía moderna. Recuperado el 14 de abril de 2019


de Historia de la filosofía: compilacionesmodernas.com

Villacañas, J. (1988). La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo.


Editorial Cincel. España.

Das könnte Ihnen auch gefallen