Sie sind auf Seite 1von 62

TEMARIO DEL CURSO

ÁREA INSTRUMENTAL
(ARMAMENTO Y TIRO)

VIGILANTE DE SEGURIDAD

Temario creado por:


CONTENIDOS

TEMA 12.- Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las
armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de
Armas.

TEMA 13.- Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de


proporcionalidad.

TEMA 14.- Tiro de instrucción. Prácticas con las armas reglamentarias.


A.F.I.S.

INTRODUCCIÓN. LEGISLACIÓN ESCOGIDA.

ARTICULO 61.- Licencias de armas.

1. Para poder prestar servicio con armas, los vigilantes de seguridad y escoltas privados, así como los
guardas particulares del campo habrán de obtener licencia C en la forma prevenida en el Reglamento de
Armas.
2. Dicha licencia tendrá validez exclusivamente por la prestación del servicio de seguridad, en los
supuestos determinados en el presente Reglamento; carecerá de validez cuando su titular no se
encuentre realizando servicios; podrá ser suspendida temporalmente por falta de realización o por
resultado negativo de los ejercicios de tiro regulados en el articulo 84 de este Reglamento; y quedará sin
efecto al cesar aquel en el desempeño del puesto en razón del cual le hubiera sido concedida, cualquiera
que fuere la causa del cese.

ARTICULO 64.- Causas.

El personal de seguridad privada perderá tal condición por algunas de las siguientes causas:
a) A petición propia.
b) Por perdida de alguno de los requisitos generales o especiales a que se refiere la sección 1ª del presente
capítulo.
c) Por jubilación.
d) Por la ejecución de la sanción de retirada definitiva de la habilitación.

La inactividad del personal de seguridad por tiempo superior a dos años exigirá la acreditación de los
requisitos a que se refiere el apartado 3 del articulo 10 de la ley de seguridad Privada, así como la
superación de las pruebas especificas que para este supuesto se determinen por el Ministerio del Interior.>>

ARTICULO 68.- Identificación.

1. El personal de seguridad privada habrá de aportar su tarjeta de identidad profesional y, en su caso, la


licencia de armas y la correspondiente guía de pertenencia siempre que se encuentre en el ejercicio de
sus funciones, debiendo mostrarlas a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil, y
de la Policía de la correspondiente Comunidad Autónoma o Corporación Local, cuando fueren requeridos
para ello.
2. Asimismo deberá identificarse con su tarjeta de identidad profesional cuando, por razones del servicio,
así lo solicite los ciudadanos afectados, sin que se pueda utilizar a tal efecto otras tarjetas o placas.

ARTICULO 69.- Custodia de las armas y de sus documentaciones.

Durante la prestación del servicio, el personal de seguridad será responsable de la custodia de sus
acreditaciones, de las armas que integren su dotación, y de las documentaciones de estas con objeto de
evitar el deterioro, extravío, robo o sustracción de las mismas. Cuando tales hechos se produjeran, deberán
dar conocimiento de ellos al jefe de seguridad y a las unidades orgánicas competentes de las Fuerzas y
Cuerpos de seguridad, a efecto de instrucción de los correspondientes expedientes.

ARTICULO 82.- Deposito de las armas.

1. Los vigilantes no podrán portar las armas fuera de las horas y de los lugares de prestación del servicio,
debiendo el tiempo restante estar depositadas en los armeros de los lugares de trabajo o, si no
existieran, en los de la empresa de seguridad.
2. Excepcionalmente, a la iniciación y terminación del contrato de servicio, o cuando se trate de realizar
servicios especiales, suplencias, o los ejercicios obligatorios de tiro, podrán portar las armas en los

3
A.F.I.S.

desplazamientos anteriores y posteriores, previa autorización del Jefe de Seguridad o, en su efecto, del
responsable de la empresa de seguridad, que habrá de ajustarse a las formalidades que determine el
Ministerio de Justicia e Interior, debiendo entregarlas para su deposito en el correspondiente armero.

A los efectos previstos en el párrafo anterior, se consideraran servicios especiales aquellos cuya duración
no exceda de un mes.

ARTICULO 83.- Responsabilidad por la custodia de las armas.

1. Los vigilantes serán responsables de la conservación y mantenimiento de las armas que tuvieran
asignadas, durante la prestación del servicio.
2. De la obligación de depositar el arma en el armero del lugar de trabajo serán responsables del vigilante
y el jefe de seguridad, y de la relativa a depósito en el armero de la empresa de seguridad el vigilante y
el jefe de seguridad o director de la empresa de seguridad.
3. Del extravío, robo o sustracción de las armas, así como, en todo caso, de su ausencia del armero
cuando deban estar depositadas en el mismo, se deberán dar cuenta inmediata a las dependencias de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

ARTICULO 84.- Ejercicios de tiro.

Los vigilantes de seguridad que presten servicio con armas deberán realizar un ejercicio de tiro obligatorio al
semestre, y los demás que puedan prestar dichos servicios, por estar en posesión de las correspondientes
licencias de armas, aunque las mismas se encuentren depositadas en las intervenciones de Armas de
Guardia Civil, un ejercicio de tiro al año. En ambos caso, se efectuará el numero de disparos que se
determine por el Ministerio del Interior. No deberán transcurrir más de ocho meses entre dos ejercicios
sucesivos de los primeros, ni más de catorce meses entre dos ejercicios sucesivos de los segundos.

La falta de realización o el resultado negativo de un ejercicio de tiro podrá dar lugar a la suspensión
temporal de la correspondiente licencia de armas hasta que el ejercicio se realice con resultado positivo.

Si fuere necesario, para los ejercicios obligatorios de tiro de los vigilantes que no tuviesen asignadas armas,
se trasladaran por el jefe o responsable de seguridad de la empresa las que esta posea con tal objeto,
efectuándose el traslado con la protección de un vigilante armado, yendo las armas descargadas y
separadas de la cartuchería, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Armas.>>

ARTICULO 85.- Pruebas psicotécnicas periódicas.

Los vigilantes que presten o puedan prestar servicios con armas deberán superar, con una periodicidad de
cinco años, las pruebas psicotécnicas que determine el Ministerio de Justicia e Interior, periodicidad que será
bienal a partir de los cincuenta y cinco años de edad, cuyo resultado se comunicará a la Intervención de

4
A.F.I.S.

Armas. En caso de falta de realización o superación de las pruebas, los interesados no podrían desempeñar
servicios con armas, debiendo hacer entrega de la correspondiente licencia, para su anulación, a la
Intervención de Armas.

ARTICULO 86.- Armas de fuego y medios de defensa.

1. el arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad en los servicios que hayan de prestarse con armas
será la que determine el Ministerio de Justicia e Interior.
2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa que se determine por el Ministerio de Justicia e Interior,
en los supuestos que asimismo se determinen por dicho Ministerio.
3. Cuando los vigilantes en el ejercicio de sus funciones hayan de proceder a la detención e inmovilización
de personas para su puesta a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el jefe de seguridad
podrá disponer el uso de grilletes.

5
A.F.I.S.

INSPECCIÓN

ARTICULO 143.- Acceso de los funcionarios.

Las empresas y el personal de seguridad privada de las mismas facilitarán el acceso de los funcionarios de la
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes a los armeros, al objeto de que puedan realizar las
comprobaciones pertinentes sobre los propios armeros y las armas que contengan.

ARTICULO 146. Retirada de las armas.

Con independencia de las responsabilidades penales o administrativas a que hubiere lugar, los funcionarios
policiales competentes se harán cargo de las armas y darán cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 148.2
del Reglamento de Armas, sobre depósito de las que se porten o utilicen ilegalmente, en los siguientes
casos:
a) si detectaren la prestación de servicios por personal de seguridad privada con armas, cuando debieran
prestarse sin ellas.
b) Cuando el personal de seguridad privada porte armas fuera de los lugares o de las horas de servicio, sin
la oportuna autorización en los casos previstos en el presente Reglamento.

REGLAMENTO DE ARMAS

ARTICULO 2.

A los efectos del presente Reglamento, en relación con las armas de fuego y con la munición para armas de
fuego, se entenderá por:
a) Arma de fuego corta : El arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud total
no exceda de 60 centímetros.
b) Arma de fuego larga : Cualquier arma de fuego que no sea un arma de fuego corta.
c) Arma automática : El arma de fuego que se recarga automáticamente después de cada disparo y con la
que es posible efectuar varios disparos sucesivos al accionar el disparador una sola vez.
d) Arma semiautomática : El arma de fuego que después de cada disparo se recarga automáticamente y
con la que sólo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez.
e) Arma de repetición : El arma de fuego que se recarga después de cada disparo, mediante un mecanismo
accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho colocado previamente en el depósito de
municiones.
f) Arma de un solo tiro : El arma de fuego sin depósito de municiones, que se carga antes de cada disparo
mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara o en un alojamiento especial a la
entrada del cañon.
g) Munición con balas perforantes : La munición de uso militar con balas blindadas de núcleo duro
perforante.
h) Munición con balas explosivas : La munición de uso militar con balas que contengan una carga que
explota por impacto.
i) Munición con balas incendiarias : La munición de uso militar con balas que contengan una mezcla
química que se inflama al contacto con el aire o por impacto.

Decimonoveno. Armas reglamentarias.

El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad, en los servicios que hayan de prestarse
con armas, será el revólver calibre treinta y ocho especial de cuatro pulgadas. Cuando esté dispuesto
el uso de armas largas, utilizarán la escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12
postas comprendidas en un taco contenedor.

6
A.F.I.S.

REVOLVER CALIBRE .38 ESPECIAL

2 PULGADAS 4 PULGADAS

ESCOPETA 12/70

Vigésimo. Autorizaciones para portar armas fuera de servicio.

Las autorizaciones para portar armas fuera de servicio, en los casos previstos en el artículo 82.2 del
Reglamento de Seguridad Privada, se ajustarán al modelo que se apruebe por la Secretaría de Estado de
Interior.
No tendrán validez las autorizaciones cubiertas parcialmente o que no se ajusten a la realidad de la
situación para que le fueron expedidas.
Las empresas deberán conservar en su sede, o en la de sus delegaciones, copias de las
autorizaciones por el tiempo mínimo de dos años contados a partir de la fecha de expedición.

Vigésimo primero. Ejercicios de tiro.

Los vigilantes de seguridad que presten o puedan prestar servicios con armas efectuarán un mínimo
de veinticinco disparos en cada ejercicio obligatorio de tiro semestral, con el tipo de arma con la que
habitualmente deban desempeñar sus funciones.

RESOLUCIÓN DE 28 DE FEBRERO DE 1996, DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE INTERIOR, POR


LA QUE SE APRUEBAN LAS INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE
TIRO DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.

INTRODUCCIÓN

7
A.F.I.S.

Las presentes instrucciones se fundamentan en la necesidad de organizar la realización de los


ejercicios de tiro obligatorios por vigilantes de seguridad, escoltas privados y guardas particulares del
campo, así como la habilitación de los directores e instructores de tiro a que se refiere el Reglamento de
Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.

1. Objeto

Comprobar la aptitud en la conservación, mantenimiento y manejo de las armas del personal


aspirante para la obtención de la licencia de armas <<C>>, necesarias para ejercer las funciones de
seguridad privada con armas y el mantenimiento de dicha aptitud de los que ya estén en posesión de esta
licencia.
Comprobar la aptitud en la conservación, mantenimiento y manejo de las armas y la capacidad para
la instrucción y dirección de los ejercicios de tiro del personal de vigilancia y seguridad privada, concediendo
la habilitación para las funciones de instructor y director de tiro, así como el mantenimiento de dicha aptitud
y capacidad.
Comprobar el buen estado y funcionamiento de las armas y la conservación de la munición de
dotación.

2. Personal que debe realizarse los ejercicios de tiro y periodicidad.

Vigilantes de seguridad que presten o puedan prestar servicios con armas y guardas particulares del
campo, un ejercicio de tiro obligatorio al semestre (artículos 84.1 y 94 del Reglamento de Seguridad
Privada)

Escoltas privados, un ejercicio de tiro obligatorio cada trimestre y tercer trimestres (escoltas), se
considerarán de entrenamiento. El resto de los ejercicios serán de comprobación de la aptitud
(calificación).

3. Asistencia a los ejercicios de tiro y documentación

El personal que tome parte en la realización de los ejercicios de tiro de calificación a que se refieren
estas instrucciones deberá asistir a los mismos, como mínimo, ocho horas después de la realización del
último servicio y perfectamente uniformados los vigilantes de seguridad y los guardas particulares del
campo.
Al asistir a los ejercicios de tiro deberá llevar consigo los siguientes documentos:
- Documento nacional de identidad en vigor.
- Tarjeta de identidad profesional.
- Licencia de armas.
- Guía de pertenencia de arma.
- Autorización de traslado del arma, en su caso.
- La falta de traslado del arma, en su caso.
- La falta de alguna prenda de uniformidad o de algún documento podrá ser causa suficiente para la
eliminación del ejercicio de tiro del personal en que concurra esta circunstancia. Este personal deberá
realizar el ejercicio en cualquier otra sesión programada.

Fechas
Como norma general, los ejercicios de tiro del personal de seguridad, se realizarán:

* Vigilantes de seguridad y guardas particulares de campo:


- Primer semestre: Durante los meses de marzo, abril y mayo.
- Segundo semestre: Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

8
A.F.I.S.

* Escoltas:
- Primer trimestre: Durante el mes de marzo.
- Segundo trimestre: Durante el mes de mayo.
- Tercer trimestre: Durante el mes de septiembre.
- Cuarto trimestre: Durante el mes de noviembre.

Los ejercicios de tiro se realizarán en días laborables de lunes a viernes, ambos inclusive, en
sesiones de cuatro horas como máximo, debiendo existir entre dos sesiones consecutivas un periodo de
tiempo de dos horas como mínimo.

El último día de los programados para ejercicios de tiro será dedicado a incidencias y en éste
realizará los ejercicios el personal que, por causa justificada, no haya podido asistir el día que tuviera
señalado para efectuarlo.

Dentro de los diez días siguientes al de incidencias, se establecerá un día de tiro para la
recuperación de los tiradores que hayan obtenido resultado negativo en los ejercicios.

Excepcionalmente las instrucciones recogidas en este apartado podrán ser modificadas por el Jefe
de la Comandancia cuando razones justificadas lo aconsejen, dando cuenta a la “Secretaría General.
Dirección General de la Guardia Civil”.

1. Lugares

Los ejercicios de tiro deberán realizarse en las galerías o campos de tiro, propios o ajenos, de las
empresas de seguridad, autorizadas conforme a lo previsto en el Reglamento de Armas.

Donde no existan estas instalaciones, podrán realizarse en los lugares que habitualmente utilicen
las fuerzas de las Unidades de la Guardia Civil, procurando que no coincidan con los ejercicios
reglamentarios de éstas.

Ante la eventualidad de que, en algunas provincias, el número de campos y galerías autorizados


haga imposible la asistencia, a todas ellas, del personal de la Guardia Civil, encargado de la supervisión
de los ejercicios de tiro de calificación, o, incluso, por meras razones de optimizar su rendimiento, los
Jefes de Comandancia podrán rechazar, para estos ejercicios calificatorios, los lugares solicitados por las
empresas qué no permitan, en una sesión de duración máxima (cuatro horas), la realización del ejercicio
de tiro de un mínimo de cien hombres.

9
A.F.I.S.

GALERÍAS DE TIRO

CAMPOS DE TIRO

En el caso en que se empleen galerías cerradas, para este tipo de ejercicios calificatorios, sus
equipos de ventilación deben renovar el total del aire del local un mínimo de 12 veces por hora. Este
extremo se justificará mediante certificado del Ministerio de Industria y Energía.

Igualmente los para balas utilizados deberán estar construido de forma que no se produzca, por
rotura de los proyectiles, suspensión de partículas de plomo.

2. Armas y municiones

Como norma general, y siempre que sea posible, cada participante realizará los ejercicios de tiro con
las armas adjudicadas para el servicio.

En todo caso, y con objeto de comprobar su estado y funcionamiento, en los ejercicios de tiro deberán
participar todas las armas propiedad de la empresa.

En el supuesto de que, por cualquier razón, la empresa dispusiera de más armas sobrantes deberán ser
trasladadas al campo de tiro en los ejercicios de calificación, para su prueba por parte de los Jefes de
Seguridad o instructores de tiro (10 disparos).

3. Solicitud, depósito y dotación de cartuchería

10
A.F.I.S.

Las empresas podrán solicitar en cualquier fecha la autorización para la adquisición de la cartuchería que
precisen, tanto para los ejercicios de tiro y dotación de su personal, como para las pruebas de
habilitación del personal aspirante.

La cartuchería deberá estar depositada en las sedes de las empresas de seguridad en cajas fuertes aptas
para ello o en lugares que reúnan las debidas condiciones de seguridad, a juicio del Interventor de
Armas y Explosivos de la Comandancia. Las empresas llevarán un libro-registro de altas y bajas de
munición, foliado y sellado por el Interventor de Armas antes citado.

La cartuchería cuya adquisición puede solicitar cada empresa es la siguiente:


- Revólver: 75 cartuchos anuales por tirador.
- Escopeta: 50 cartuchos anuales por tirador.
- Carabina: 75 cartuchos anuales por tirador.
- Pistola: 75 cartuchos anuales por tirador.

Armas sin adjudicar para el servicio: 10 cartuchos anuales por arma.


Por cada tirador con resultado negativo (para ejercicio de recuperación) y por cada tirador con retirada
provisional de la licencia los mismos que para el total anual del arma correspondiente, repartidos de la
siguiente forma:
Un ejercicio de calificación completo.
Resto de munición para entrenamiento.
Pruebas de obtención de licencia de armas <<C>>:
50 cartuchos por arma.

Con objeto de facilitar la adquisición de la cartuchería que, en pequeñas cantidades puede suponer
inconvenientes, en partidas que no completen los envases, las empresas podrán redondear estas cantidades
siempre que a la finalización de los ejercicios anuales, el total del sobrante de munición no sobrepase los
200 cartuchos de cada calibre.

En los ejercicios de tiro se emplearán los cartuchos de dotación que tienen las armas reglamentarias,
siendo estos canjeados por otros tantos de los que se hayan adquirido para los ejercicios de tiro.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD.

En todas las manipulaciones que se hagan al manejar un arma se tendrá en cuenta que: “Las armas
se han de manejar siempre como si estuvieran cargadas”.

Partiendo de esta premisa seguiremos observando las diferentes conductas:


- El cañón del arma siempre estará dirigido hacia un lugar seguro.
- Al entregarnos o recoger un arma lo primero que debemos hacer es comprobar si está o no
cargada.
- Cuando, por necesidad, perdamos de vista un arma, al retomarla comprobaremos la misma por
si ha sido manipulada.
- Las armas deben estar descargadas cuando no se usan.
- Nunca se inspeccionará un arma por la boca de fuego si no está abierta y descargada.
- Si no se piensa disparar no se introducirá el dedo en el guardamante.
- No manipular nunca un arma de la que se desconoce su funcionamiento.
- Se tendrá la máxima precaución de no acercar la mano a la boca de fuego, especialmente si el
arma es de reducido tamaño.
- Jamás se dejará el arma al alcance o a la vista de otras personas que puedan manipularla, y en
especial los niños.
- No dispara contra superficies planas, cuerpos duros o sobre el agua, pues se pueden producir
rebotes peligrosos.
- Las armas se guardarán en distinto lugar que la munición.

11
A.F.I.S.

- La manipulación de las armas bajo el efecto del alcohol o determinados fármacos es muy
peligrosos.
- En las prácticas de entrenamiento con fuego real, el tirador se atendrá, necesariamente, a las
indicaciones del Instructor de tiro, no haciendo manipulaciones o teniendo iniciativas con el
arma si previamente no han sido indicadas por este.

“Si aplicamos y exigimos la observancia de cualquier norma de seguridad, debemos ser merecedores del
arma que se nos asigna para nuestra propia defensa y la de la sociedad”

ELEMENTOS DE PUNTERÍA

Todas las armas disponen de unos elementos técnicos que nos va a servir para, en un momento
determinado, dirigir un disparo hacia un punto concreto.
Las armas cortas de fuego disponen de dos elementos que, debidamente colocados, nos van a
ayudar a precisar un disparo

Estos elementos son el:


- Alza (tablón).
- Punto de mira (guión)

Estos elementos pueden o no ser regulables. Lo más frecuente es que el alza lo sea en altura y
lateralidad, cosa que se cumple en casi todos los revólveres y pistolas de defensa personal.

APUNTAR UN ARMA.

Apuntar un arma es poner en línea cuatro elementos:


 Ojo del tirador.
 Alza.
 Punto de mira.
 Blanco.

Antes de continuar con esta teoría del tiro, es necesario que el futuro usuario del arma tenga dos conceptos
verbales muy claros, que, aunque aparentemente significan lo mismo, no es así:
 Mirar: Dirigir directa y concretamente la vista hacia el punto exacto previamente elegido.
 Ver: Percibir indirectamente un punto determinado en un plano secundario, puesto que “miro” a
otro sitio distinto.

CENTRADO Y ENRASADO DE ELEMENTOS DE PUNTERÍA:

Cuando apuntamos un arma, los elementos de puntería tienen que estar necesariamente
“encuadrados”, o sea: centrados y enrasados.
 Cuando el punto de mira se encuentra situado exactamente en el centro del hueco del alza, se
dice que los elementos están centrados (se observan a ambos lados del punto de mira unos
“huecos de luz” que en medida son iguales).
 Cuando la cúspide o parte superior del punto de mira coincide con la parte superior del alza, se
dice que los elementos de puntería están enrasados.

Estas dos circunstancias, centrado y enrasado de elementos, son indispensables ya que si cualquiera
de ellos n se cumple errores de impacto, ando un resultado totalmente impreciso.

12
A.F.I.S.

ERRORES AL APUNTAR UN ARMA: ERROR ANGULAR Y ERROR EN PARALELO:

Cuando los elementos de puntería no están debidamente centrados y enrasados se comete el error
angular. Este error es muy grave, pues el disparo surge en divergencia desde la boca de fuego del arma
hacia el blanco, ocasionando un impacto totalmente descontrolado e impreciso.

Las causas que lo motivan, aparte de la mencionada, son:


 Mal empuñamiento o sujeción del arma.
 Mala colocación del dedo en el disparador.
 “Gatillazo” en el momento del disparo.

Otro tipo de error, el error en paralelo, se comete cuando, aún teniendo centrados y enrasados los
elementos de puntería, el arma se ve sometida a ligeros movimientos que causan un desplazamiento en
paralelo con respecto al blanco, siendo la desviación del impacto en la misma medida que lo cometamos en
el origen del arma.

13
A.F.I.S.

EMPUÑAMIENTO DE ARMA CORTA.

La sujección y colocación del arma en la mano es fundamental para la realización de uno o varios
disparos consecutivos.

El guardamente del arma se posará sobre el dedo medio, evitando así que el esfuerzo de sostenerla
sea misión única de la presión que los dedos ejercen sobre la empuñadura, lo cual provocaría el
agarrotamiento de los músculos.

La empuñadura debe sostenerse sin crear vacíos, debe empuñarse con seguridad pero sin esfuerzo,
y al levantar el brazo, el arma ha de quedar apuntando al blanco como si fuera prolongación del propio
brazo. Es decir, debemos crear el eje arma-brazo.
 Al realizar el disparo, el retroceso no debe desplazar la mano de su posición de agarre.
 El paralelismo eje del arma-eje del brazo debe ser lo más corto posible: empuñar el arma lo más
alto posible.
 La sujección correcta del arma debe:
a) Proporcionar un alto grado de fijeza.
b) Mantenerse mientras se ejecuta el disparo.
 La presión de sujección ha de ser la necesaria y justa:
a) Presión excesiva: El arma vibra y oscila.
b) Presión por defecto: Producción del gatillazo.

FORMA DE PRESIONAR EL DISPARADOR.

14
A.F.I.S.

Dispuesta el arma para la realización del disparo, solo nos queda presionar de forma correcta el
disparador.

Un tanto por ciento muy elevado de disparos imprecisos es por una incorrecta presión sobre el
disparador. Es frecuente que el tirador ejerza una presión excesiva sobre el disparador produciendo el
llamado “gatillazo”.

La presión del dedo debe ejercerse en la misma dirección del eje del cañón del arma.
El contacto debe realizarse con la parte media de la primera falange del dedo índice, que es la zona
más sensible del mismo, nunca usaremos la comisura de las dos primeras falanges o la segunda falange,
pues provocaríamos desvíos en los impactos de forma lateral.

CONCLUSIONES.
a) La presión sobre el disparador debe estar coordinada perfectamente con la acción de apuntar.
b) Disparar sin brusquedades, pero con decisión cuando el arma esté perfectamente apuntada.
c) Actuar siempre con la misma presión (continua y constante) sobre el disparador.
d) Sin movimientos ni vibraciones de ningún tipo en el momento de producirse el disparo.

15
A.F.I.S.

MAL BIEN MAL

PARA RECORDAR.

NORMAS DE SEGURIDAD:

1. El arma se ha de manejar siempre como si estuviera cargada.


2. El cañón del arma siempre apuntando a lugar seguro.
3. Las armas deben estar descargadas cuando no se usan.
4. No manipular armas desconocidas.
5. No dejar las armas al alcance de los niños.

ELEMENTOS DE PUNTERÍA:

1. El alza (tablón).
2. El punto de mira (guión).
3. Apuntar un arma es formar en línea cuatro elementos: ojo del tirador, alza, punto de
mira y blanco.

6.-Ejercicio a realizar y consumos

Los ejercicios a realizar por los vigilantes de seguridad privada, según normas del Anexo 1, serán los
siguientes:

a. Vigilantes de seguridad:

- Arma corta: Revólver 4 pulgadas calibre 38

* Primer semestre:
- Tiro de puntería:
3 disparos (una serie) de prueba.
24 disparos (4 series de 6) de puntuación.
- Tiro instintivo:
4 disparos (2 series de 2) de prueba.
6 disparos (3 series de 2) puntuables.
Total: 37 cartuchos.

* Segundo semestre:

Igual que el primer trimestre, con un cartucho más de prueba en tiro de puntería.

Total: 38 cartuchos.
Total anual: 75 cartuchos.
Distancias:
- Tiro de Puntería: 25 m.
- Tiro instintivo: 10 m.
Tiempo:
Tiro de puntería: 3 min. por serie
Tiro instintivo: 3 seg. por serie
Blanco:
Silueta descrita en el anexo 2.
Tiro de puntería: Una silueta.
Tiro instintivo: Dos siluetas.

16
A.F.I.S.

- Arma larga: Escopeta cal. 12/70. Cartuchos 12 postas.

Primer y segundo semestres:


Tiro estilo <<cazadora>>: 25 m.
Tiro <<desde la cadera>>: 10 m.
Tiempo: En todos los casos 3 seg.
Blanco: en todos los ejercicios dos siluetas.
Intervalo: 3 metros entre siluetas.

b. Guardas particulares de campo:


 Arma larga: Carabina varios calibres.
Primer semestre:
Tiro de puntería:
7 disparos (2 series de 3 y 4) de prueba.
30 disparos (6 series de 5) de puntuación.

Total: 38 cartuchos.
Total anual: 75 cartuchos.

Distancias:
Calibre igual o superior a 9mm Parab. :50 m.
Resto de calibres: 25 m.

Tiempo: 3 min. por serie.


Blanco: una silueta.

Arma corta (en su caso): Revólver cal. 38. Igual que los vigilantes de seguridad.

c. Escoltas:

Arma corta: Pistola semiautomática del calibre 9 mm Parabellum.

En todos los ejercicios (1 por trimestre):

Tiro puntería:
2 disparos (una serie) de prueba (2 en el primer trimestre, 3 en el resto).
6 disparos de puntería (una serie) puntuables.

Tiro instintivo:
2 disparos (una serie) de prueba.
8 disparos (4 series de 2) puntuables.

Total: 75 cartuchos.

Distancias:
Tiro de puntería: 25 m.
Tiro instintivo: 10 m.
Tiempo:
Tiro de puntería: 3 min. por serie.
Tiro Instintivo: 3 seg. por serie.

Blanco:
Tiro de puntería: Una silueta.

17
A.F.I.S.

Tiro Instintivo: Dos siluetas.

SILUETA REGLAMENTARIA (Anexo 2)

4. CLASIFICACIONES.

Se clasificará sobre impacto dentro de silueta:

Negativo: Hasta el 50 por cien del total de disparos de calificación.


Positivo: Más del 50 por 100
Primera: Más del 70 por 100 en todos los ejercicios anuales.
Selecto: Más del 90 por 100 en todos los ejercicios que realice durante dos consecutivos (diploma según
anexo).

Se considerarán impactos dentro de la silueta todos aquellos que la marca dejada por el proyectil toque
la silueta.
A los tiradores que no alcancen resultados positivos en el ejercicio de calificación ni en el de
recuperación les será suspendida temporalmente la licencia de armas.

Los vigilantes de seguridad privada a los que se les haya suspendido temporalmente la licencia de armas
podrán prestar cualquier tipo de servicio que no requieran la utilización de estas armas y se les autoriza su
asistencia a los campos o lugares de tiro, que designe la empresa, para que, bajo la dirección de instructores
habilitados, realicen las prácticas necesarias para recuperar la aptitud para disponer nuevamente de su
licencia de armas <<C>>.

Las pruebas de los suspendidos temporalmente de licencia de armas se realizarán durante los ejercicios
reglamentarios del semestre siguiente, al que hubiera tenido lugar la suspensión, cuando y donde el Jefe de
la Comandancia designe y, en todo caso, bajo la supervisión de la Guardia Civil.

ANEXO 1

Normas generales de ejecución de los ejercicios

18
A.F.I.S.

Las normas que a continuación se expresan no son descripción exhaustiva de todos los aspectos que
abarcan un ejercicio de tiro.

Son simplemente una somera exposición de elementales medidas a seguir para la seguridad de los
intervinientes en los ejercicios por cualquier persona de acreditada competencia para dirigir prácticas de tiro,
a que hace referencia el Reglamento de Seguridad Privada.

Para facilitar la compresión de las normas generales de ejecución de los ejercicios, a continuación se
definen algunos de los conceptos más utilizados.

Línea de blancos: la que forman las siluetas.


Línea de tiro: la que forman los tiradores.
Distancia de tiro o simplemente distancia: la existente entre la línea de tiro y la de blancos.
Ordenes de tiro: todas aquellas instrucciones, voces o señales que los instructores o directores de
tiro expresan para mandar o coordinar los ejercicios de tiro.
Serie de disparos o <<serie>>: Número de disparos que se efectúan de forma ininterrumpida, sin
variar las situaciones de tiradores y blancos, y sin órdenes o instrucciones intermedias del director de tiro.
Tiempo de ejecución o <<Tiempo>>: el que se designe para realizar cada serie.
Posición de tiro: postura que adopta el tirador en el momento de hacer fuego.
Posición de tiro <<a la cazadora>> (escopeta): Peculiar posición derivada, como su nombre indica,
del deporte cinegético. Consiste, esquemáticamente, en llevar el arma al apoyo del hombro y adelantando el
pie contrario con flexión de su pierna correspondiente, inclinar levemente el cuerpo hacia delante.
Posición de tiro <<desde la cadera>> (escopeta): Básicamente consiste en llevar el arma a la
cadera correspondiente a la mano que sujeta por la empuñadura, manteniendo las piernas semiabiertas,
ligeramente flexionadas y el cuerpo sensiblemente enfrentado al blanco.
Posición de partida <<de guardia baja>> (arma corta): Posición en la que el tirador, enfrentado al
blanco, empuña el arma apuntando al suelo y con el brazo en un ángulo aproximado de 45º respecto a la
vertical del cuerpo.
Posición de <<prevengan>>: Posición de partida arma larga (carabina y escopeta). Simplificando,
esta posición consiste en que el tirador, enfrentado al blanco, sostiene con ambas manos por delante del
pecho, paralela al plano del cuerpo, inclinada unos 45º respecto a la vertical y con el cañón hacia arriba.

DIFERENTES POSICIONES

POSTURA CALIFORNIANA: Es la postura que se suele utilizar para el tiro a larga distancia con arma corta (a
partir de 20 m.)

POSTURA WEAVER: A pesar de ser una postura de combate se puede conseguir tanta precisión como con la
californiana. Postura muy sólida y estable.

INSTINTIVO: Se utiliza a muy corta distancia (3 a 5 m. o menos), se reduce silueta. Conviene practicarla
hasta conseguir que el codo se coloque siempre en el centro del cuerpo, la altura se regulará flexionando
más o menos las piernas. En esta posición el arma se empuña con una sola mano y se dispara con el codo a
la altura del estomago, el cuerpo está bastante flexionado

Las posiciones de sentado y tendido se utilizarán como es lógico a largas distancias, siempre dentro
del alcance eficaz de la munición que estemos utilizando, y nos proporcionan apoyo a la vez que reducimos
silueta. Se procurará que los abrigos nos den la suficiente protección y se intentará asomar el cuerpo lo
mínimo imprescindible

NORMAS DE EJECUCIÓN

ARMAS CORTAS Si además de protección conseguimos una


postura estable, tendremos resuelto un
19 elevado tanto por ciento de eficacia en la
resolución del ejercicio o del incidente.
A.F.I.S.

Situados los tiradores en la línea de tiro, los instructores ordenarán adoptar la posición de guardia
baja, descargar las armas y comprobar las recámaras. En esta posición examinará las armas e indicará
algunos ejercicios de tiro simulado para comprobar la soltura y destreza en el manejo de ellas.
Finalizada esta fase, ordenará cargar las armas con el número de cartuchos de prueba y devolverlas
a las fundas, para una vez toda la línea esté en esta situación iniciar el ejercicio propiamente dicho.

Para iniciar el ejercicio, el director de tiro dará la orden de prepararse para hacer fuego. Al recibirla,
los tiradores extraerán el arma de la funda y se situarán en posición de guardia baja y disponiendo las
armas para hacer fuego (montándolas, retirando los seguros, etc.).

Pasado un tiempo prudencial, y siempre observando si los tiradores están preparados, el director de
tiro anunciará, describiéndolo, el ejercicio que se va a hacer. Esta descripción incluirá si es prueba o serie de
puntuación (con el ordinal correspondiente), número de disparos, distancia, tiempo disponible y número de
siluetas. A continuación dará la orden de fuego verbalmente o con señal acústica (o de otro tipo) convenida
previamente.

Al recibir la orden, los tiradores levantarán el arma y dispararán los cartuchos correspondientes a la
serie, en el tiempo indicado.

Los tiempos de fuego podrán ser limitados con blancos móviles o con voces o señales acústicas (o
de otro tipo) convenidos.

Finalizadas las series, los tiradores volverán de nuevo a la posición de guardia baja. En esta posición
el director de tiro dará la orden de cargar los cartuchos necesarios para la serie siguiente y mandará guardar
las armas y dirigirse a los blancos, en su caso.

Después de la serie de prueba y de las de puntuación, los tiradores se aproximarán a los blancos
hasta una distancia que permita la observación de los impactos, pero sin que puedan llegar a tocarlos, hasta
que no se dé la orden de parchear.

El parcheo se realizará después de que los instructores hayan tomado nota de las puntuaciones
obtenidas.

Respetando las posiciones de partida, guardia baja, distancia de tiro, los tiempos indicados para el
fuego en cada ejercicio y el número de cartuchos por serie, el resto de posibilidades tales como posición de
tiro, empuñamiento, modalidad (doble o simple acción) etc., son totalmente libres a iniciativa del instructor
de tiro o, si éste no indica nada, del tirador.

ARMAS LARGAS

Todas las consideraciones expuestas para el arma corta son válidas para el arma larga, excepto:
Posición de guardia baja que será sustituida por las armas largas.
Posición de tiro libre que, en el caso del tiro de escopeta, será la de <<desde la cadera>>
según corresponda al ejercicio.

20
A.F.I.S.

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

1.- DEFINICIÓN DE ARMAMENTO.

Se denomina armamento, no solo al conjunto de armas, sino igualmente a todo el conjunto de


ingenios y materiales empleados en la acción bélica y que con su continuo perfeccionamiento, imprimen a la
acción un carácter variado en su forma quedando reflejado en los procedimientos sobre los que ejerce una
extraordinaria influencia.

2.- EVOLUCIÓN DEL ARMAMENTO.

La guerra lleva al hombre a inventos especiales para conseguir que aquella se desarrolle a su favor.
Se puede asegurar que en un año de guerra, la técnica industrial de un país avanza más que en cincuenta
años de paz.

El armamento, cuya proyección directa en el campo de batalla es el fuego, ha conseguido la


evolución práctica del momento, ya que el arma individual se ha hecho automática y el arma colectiva busca
mayor potencia y masa de fuego.

3.- CONCEPTOS GENERALES.

ARMA ALIMENTADA: Decimos que un arma está alimentada, cuando la munición que debe disparar
se encuentra en su seno, sea en el momento de alimentación (cargadores o cilindros) en las armas
individuales, sea en su más inmediata proximidad en las colectivas.

ARMA MONTADA: Un arma está montada, cuando su mecanismo de disparo y percusión se


encuentra en disposición de funcionamiento.

ARMA CARGADA: Un arma está cargada, cuando su munición se encuentra en la recámara.

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO.

A) Por su manejabilidad:
- Ligeras (pistolas, revólveres, subfusiles,...)
- Pesadas (morteros, ametralladoras,...)

B) Por su trayectoria:
- De tiro tenso (fusiles, ametralladoras, etc...).
- De tiro curvo (morteros, obuses, etc..).

C) Por su comportamiento y velocidad de tiro:


- De repetición: Aquella que para disparar el usuario o tirador, debe efectuar todas las operaciones
necesarias para alimentar, montar y cargar o solo estas dos últimas (mosquetón, lanzagranadas, etc..).
- Semiautomáticas: Aquellas que cuando el tirador, después de efectuar el primer disparo, tan solo
ha de hacer funcionar el mecanismo de disparo para que estos se sucedan a su voluntad (pistolas,
revólveres, fusil, auxiliar, etc..).

D) Por su función:
- Individual: Es aquella en que su uso solo beneficia o protege a aquel que la usa (pistolas,
revólveres, subfusiles, etc..).
- Colectiva: Es aquella que su funcionamiento va en beneficio de una colectividad, una unidad
superior o aquella en que está encuadrada dicha arma (morteros, ametralladoras, etc..).

5.- LAS MUNICIONES.

21
A.F.I.S.

5.1.- GENERALIDADES:

Se entiende por munición al conjunto de cartuchos, disparos y granadas de distintos calibres y


pesos, destinados a la acción bélica y apropiada a cada uno de los fines para los que han sido concebidos.

Debido a la variada gama de municiones, es de gran importancia el conocimiento de las que se


emplee en cada determinada arma, así como el uso y servicio de las mismas.

5.2.- CONDICIONES A REUNIR:

Seguridad: Para el transportes y el manejo.

Sensibilidad: Para que funcione oportunamente.

Potencia: Para que funcione en el momento preciso.


Economía y fabricación en serie.

5.3.- NOMENCLATURA:

A) Cartucho: Toda la munición hasta el calibre 12’70 m./m.

B) Disparo: Toda la munición a partir del calibre 12’70 m./m.

5.4.- PARTES FUNDAMENTALES:

A) Vaina.

B) Carga de proyección o de propulsión.

C) Artificio de dar fuego.

D) Proyectil o bala.

5.5.- CLASIFICACIÓN (Según las partes que la constituyen):

- Engarzadas: Cuando la vaina y el proyectil van rígidamente unidos; tiene una sola carga de
proyección.

22
A.F.I.S.

- Semiengarzadas: El culote del proyectil se introduce dentro de la vaina, sin apriete, antes de cargar
la munición en la recámara, la carga de proyección va dentro de varios saquetes.

- Desengarzadas: Los distintos elementos se introducen por separado en la recámara (proyectil,


saquete de pólvora y estopín).

6.- EL ARMA REGLAMENTARIA.

Arma corta tipo revólver, calibre 38 largo, modelo Llama o Astra, con capacidad para seis cartuchos
y de doble acción.

6.1.- CAÑÓN:

Es un tubo cilíndrico con espesores adecuados para las presiones que debe soportar. Estos
espesores suelen ir disminuyendo en dirección a la boca.

Dispone de un extremo roscado para su unión al arma. Tiene un rayado helicoidal, y su calibre es
0’38 pulgadas equivalente a 9 mm.

La bala suele tener un diámetro superior al calibre (0’1-0’3 mm, aproximadamente) al objeto de que
tome el rayado.

El rayado es de gran importancia balísticamente hablando, pues disminuye el peso del arma y la
resistencia del aire del aire a la bala (dentro del cañón), asegura la estabilidad del proyectil al proporcionarle
la velocidad de rotación adecuada entrando la bala en el ánima y aumentando el alcance y la tensión de la
trayectoria.

6.2.- DISPOSITIVOS DE CARGA Y ALIMENTACIÓN:

Consiste en un tambor con capacidad para seis cartuchos el cual al montar el martillo gira
presentando uno de ellos ante la aguja percutora. Tras el disparo puede accionarse de nuevo el martillo,
para que gire de nuevo el tambor y presente al cartucho siguiente.

La acción del martillo puede hacerse bien moviéndolo hacia atrás con el pulgar o bien apretando el
gatillo. Este revólver se dice que es de doble acción pues realiza la acción de levantar el martillo y hacerlo
caer contra la aguja percutora con sólo apretar el gatillo.

Después del disparo, la vaina permanece en su alojamiento. Para su expulsión y nueva carga, debe
desplazarse lateralmente el tambor y apretar la varilla, con lo cual queda el arma vacía y puede procederse a
su carga o almacenaje.

6.3.- MECANISMO DE FUEGO:

Consiste en un dispositivo de percusión conteniendo la aguja percutora y sus muelles


correspondientes. Los de disparo están formados por: martillo, gatillo y elementos de conexión, sujeción y
muelles correspondientes.

23
A.F.I.S.

Disparar el arma sin cartuchos puede ocasionar la rotura de la aguja percutora.

6.4.- SEGUROS:

El revólver de doble acción es un arma muy segura, pues no es necesario llevarlo montado, dado
que en cualquier momento al apretar el gatillo se produce el disparo.

Sin embargo, dispone de un seguro que desplaza el martillo de la aguja percutora, haciéndolo
descansar sobre el armazón del arma. Así un golpe accidental sobre el martillo no produce un disparo.

6.5.- ELEMENTOS DE PUNTERÍA:

Consiste en alza regulable y punto de mira. Para una buena puntería debe estar buen regulada el
alza y por supuesto perfectamente alineados los dos elementos.

6.6.- CARTUCHOS:

6.6.1.- VAINA:

24
A.F.I.S.

Suele ser de latón (72% de cobre y 28% cinc) y se distinguen en ella el culote, el cuerpo y la boca.

En el culote, zona de la vaina de mayor espesor, se encuentra un alojamiento cilíndrico, donde se


insertará la cápsula iniciadora. En el fondo de este cilindro se encuentran uno o dos taladros (por donde
llamados oídos. Puede encontrarse o no el yunque, el cual determinará el tipo de cápsula, (Boxer-Bardan) a
emplear.

En el fondo del culote se encuentra la ranura de extracción.

En el cuerpo, generalmente de forma cilíndrica, el espesor disminuye hacia la boca, pudiendo estar
entallada o galleteada.

Culote refordado: Típico de la munición magnun. Su uso es para evitar


disparar munición en un arma de igual calibre pero que no puede soportar las
presiones de este cartucho.

Ranurado: Con el fin de facilitar la extracción se le realizar esa ranura.

De pestaña: No existe ranura. Típica de revólver

Ranurada con pestaña.

La vaina, como podemos observar, es el elemento de sostén de los componentes del cartucho: aloja
la cápsula, contiene la cantidad de pólvora necesaria y sostiene a la bala.

Durante el disparo, la vaina se apoya de culote en el cierre del arma y de paredes en la recámara.

Se consigue una obstrucción perfecta impidiendo que los gases de la combustión de la pólvora se
deslicen hacia atrás, ayudará al bloqueo y apertura del cierre si el arma es automática, volverá
elásticamente a sus primitivas dimensiones tan pronto la bala abandone el cañón y finalmente abierto el
tambor (o el cierre) se dejará extraer con facilidad.

6.6.2.- CÁPSULA:

25
A.F.I.S.

Es el elemento encargado de dar fuego a la pólvora, iniciando el disparo. Consiste en un pequeño


recipiente metálico, (generalmente de latón o cobre protegido o no mediante niquelado o cromado) en el
que se aloja el explosivo iniciador, capaz de hacer explosión por percusión.

La cápsula se introduce en la vaina y queda apoyada en el yunque de la misma o bien lo lleva


incorporado. Al ser percutida por el martillo del arma choca contra el yunque y se produce la detonación del
explosivo durante un tiempo no superior al milisegundo.

CAPSULA

6.6.3.- PÓLVORA:

Es el elemento que al arder produce los gases que impulsarán a la bala. La pólvora que se usa en la
cartuchería de armas portátiles es casi exclusivamente de Nitrocelulosa o Nitroglicerina. A las pólvoras se les
incorporan diversos aditivos para que sean sin humo o sin llama. Pude decirse que una buena pólvora inicial,
enciende bien, de escaso humo y fogonazo, no deja residuos adherentes ni corrosivos, no es higroscópica,
tiene una granulación regular y es estable tanto a los cambios climáticos como el almacenaje.

PÓLVORA

6.6.4.- BALA:

Es una masa metálica que impulsada por los gases de la combustión de la pólvora se convierte en
un proyectil de gran alcance y energía cinética.

Constan de una envuelta de latón, cobre, etc., y un núcleo de plomo u otro metal, si se les quiere
dar características especiales (perforato, abero, etc.). En determinados casos puede no existir la envuelta.

La forma de las balas es muy variada: esférica, cilíndrica, ojival, aerodinámica, ojival blindada, ojival
chata expansiva.

26
A.F.I.S.

El plomo que se emplea para la fabricación de las balas se alea con antimonio al objeto de aumentar
su dureza.

La bala de plomo sin envuelta o bien que ésta no termine en punta, tiene más capacidad de
detención pero ocasiona heridas de mucha más consideración que las blindadas u ordinarias. Su diámetro es
superior al calibre del arma, para que pueda tomar el rayado.

27
A.F.I.S.

CLASES DE
PROYECTILES

28
MÓDULO INSTRUMENTAL
(ARMAMENTO Y TIRO)
VIGILANTE DE SEGURIDAD

,65mm .32 S&W .38 Super / 9mm Luger

30901 31201 31202 31205 31401 35601 35603 35604 35605 35607 35608 35609 35610
OG/BB OG/BB OG/BP SCV/BP CV/BB OG/BP CT/BB CT/BP OG/BB OG/BB OG/BB OG/BB SCV/BB
78Grains 78Grains 84Grains 100Grains 96Grains 115Grains 122Grains 124Grains 125Grains 147Grains 135Grains 160Grains 150Grains

.38 SPL / .357 Mag

35071 35702 35703 35704 35705 35706 35707 35709 35710 35711 35712 35714 35715
OG/BP SCV/BP OG/BP OG/BP CV/BB CV/BB SCV/BP SCV/BB OG/BB OG/BP CT/BB OG/BP CV/BB
121Grains 130Grains 141Grains 145Grains 148Grains 148Grains 150Grains 158Grains 158Grains 158Grains 180Grains 158Grains 105Grains

.380 ACP .40 S&W/10MM .41 AE 44- 40 .44 Special / .44 Magnum

35501 35502 40101 40102 40103 41001 42701 42901 42902 42903 42904 42905 42906
OG/BB OG/BP SVC/BB SVC/BB SOG/BB CT/BB OGLP/BB OG/BB OG/BP SCV/BP CT/BB SCV/BB CV/BP
95Grains 92Grains 175Grains 155Grains 140Grains 220Grains 205Grains 240Grains 245Grains 245Grains 300Grains 210Grains 180Grains
MÓDULO INSTRUMENTAL
(ARMAMENTO Y TIRO)
VIGILANTE DE SEGURIDAD

.45 ACP 7MM .30MI

45101/45201 45102/45202 45103/45203 45104/45204 45105/45205 45106/45206 45107/45207 45108/45208 28401 31101
OG/BP SOG/BB CT/BB SOG/BB CT/BB OG/BB SOG/BP SCV/BB OGPL/BGC OG/BP
185Grains 185Grains 185Grains 200Grains 225Grains 230Grains 195Grains 155Grains 145Grains 130Grains

.308 Win .35 Rem 12 Slug Pólvora Negra Round Ball

37502
44001
45109
47501
49001
53001

30801 30802 35801 70001 37501 45001 45301 50501 50502 54001
OG/BGC OG/BP OG/BGC OG/BO OG/BP OG/BP MAXIBALL MAXIBALL MAXIBALL MAXIHUNTER
170Grains 130Grains 205Grains 475Grains 150Grains 200Grains 230Grains 370Grains 410Grains 500Grains
A.F.I.S.

6.6.5.- MONTAJE DEL CARTUCHO:

El montaje del cartucho puede ser:

1.- Cebado: Consiste en insertar la cápsula en la vaina.

2.- Carga: Llenado de la vaina con la cantidad adecuada de pólvora.

3.- Armado: Colocación de la bala en la boca de la vaina.

4.- Engarce: Sujeción firme de la bala en la boca.

6.6.6.- MARCAS Y SEÑALES EN CARTUCHOS:

Situadas en el culote, permiten la identificación del cartucho. Indican la fábrica productora, calibre,
año de fabricación, etc.

7.- CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DEL ARMAMENTO.

El armamento debe estar perfectamente limpio, como ligeramente engrasado para su perfecto
funcionamiento. Para ello semanalmente, con el arma descargada y el cilindro desplazado, se rociará
ligeramente con un aerosol para lubricar armas, procediéndose a continuación a su secado, con un trapo
suave por el exterior y con feminela de borras por el interior del cañón y de cada una de las cámaras del
tambor.

Una vez perfectamente seco, se pasará de nuevo una feminela engrasada con vapor o un buen
aceite. Por el exterior también se extenderá una ligera capa de este producto.

Después de haber efectuado disparos, debe efectuarse una limpieza más minuciosa y profunda.
Descargada el arma y desplazado el tambor, se rociará el cañón y las cámaras con aerosol especial y
frotando con una feminela impregnada en esta sustancia o bien con un disolvente, (petróleo o gasoil), hasta
que esté perfectamente limpio. A continuación se procederá a su secado y posterior engrasado como se ha
especificado.

31
A.F.I.S.

Con carácter bimensual o trimestral, o antes si fuese necesario se efectuará la limpieza siguiente:

Una vez descargada el arma, se desarmarán los distintos complementos, sumergiéndolos en un baño
de petróleo o gasoil. Con una brocha suave se frotará hasta eliminar todos los posibles restos de suciedad o
grasa. El interior del cañón y cámaras se frotarán con una feminela impregnada en dicho disolvente. Después
se secarán cuidadosamente todas las piezas, se engrasarán ligeramente con vaselina o aceite adecuado y se
montarán.

Una vez comprobado el buen funcionamiento del arma se procurará quede ligeramente engrasada.

8.- IDEA GENERAL DEL FENÓMENO DE TIRO.

8.1.- FENÓMENO DE TIRO:

Al apretar el gatillo se acciona el martillo y éste cae sobre la aguja percutora que, a su vez golpea la
cápsula del cartucho produciéndose la detonación del fulminante.

La llama producida a través de los oídos de la vaina de fuego a la pólvora, que en su combustión
produce una gran cantidad de gases a elevada temperatura y presión.

Esta presión fuerza a la bala contra las rayas de cañón y hace que se mueva a través del mismo a
gran velocidad mientras gira sobre su eje.

Desde el momento de la percusión de la cápsula hasta la salida de la bala por la boca del cañón
transcurre un tiempo que puede cifrarse como sigue:
- Percusión: 0’002 segundos.
- Ignición pólvora: 0’0002 a 0’0003 segundos.
- Recorrido ánima: 0’0008 segundos.

Es decir, tres milisegundos después de apretar el gatillo la bala está iniciando su trayectoria fuera del
cañón.

CAUSAS QUE MODIFICAN LA TRAYECTORIA:

A) RESISTENCIA DEL AIRE:

Ocasiona una deceleración del proyectil tanto mayor cuanto más densidad tenga. Por ello tienen
importancia los factores que modifican la densidad del aire, como la temperatura y la presión.

Hay menos resistencia por parte del aire, cuando la temperatura es alta y la presión baja, por ello se
obtienen mayores alcances.

Tienen gran importancia la forma del proyectil que canto más aerodinámica sea presentará menos
resistencia al avance.

También resulta afectada la trayectoria por la cesión del viento. Si la densidad de éste es
considerable deben hacerse correcciones de puntería para alcanzar el blanco.

B) FUERZA DE GRAVEDAD:

Afecta al proyectil desde el momento en que inicia su trayectoria. Su acción hace que dicha
trayectoria sea una curva. Como esta curva es igual para todos los proyectiles que dispara una misma arma

32
A.F.I.S.

alimentada con cartuchos iguales, fácilmente veremos que el alcance dependerá bastante del ángulo del
cañón con el suelo, es decir el ángulo de proyección.

También puede modificar la trayectoria del proyectil el estado del cartucho y del ánima del arma. Si
la pólvora no está en buen estado, afectará a la trayectoria, así mismo, si el cañón está desgastado la
trayectoria será también distinta.

La longitud del cañón también influye, a mayor longitud tanto más tensa es la trayectoria.

ARMAS DE CAÑÓN ESTRIADO.

Se conocen con el nombre de armas de cañón estriado, aquellas cuya ánima aparece surcada con
varias rayas o estrías longitudinales que hienden el acero, con una cierta inclinación, cuya función primordial
es imprimir un movimiento de rotación al proyectil que ha de asegurar su perfecta dirección y estabilidad de
trayectoria.

Estas estrías se inician a pocos milímetros de la recámara y terminan en la boca de fuego.

CALIBRE DE UN CAÑÓN ESTRIADO.

El calibre de un cañón estriado viene determinado por la distancia existente entre campos, si bien hay
autores que son partidarios de determinarlo por la distancia entre rayas. La denominación más común es la
primera de las mencionadas.

CAÑÓN POLIGONAL.

Existe otro tipo que se califica como poligonal o de conducción que es aquel en el que el ánima, en
vez de ser un cilindro, es un prisma poligonal con aristas y lados redondeados y sometidos a un giro a
izquierda o a derecha.

Las medidas entre el diámetro mayor suelen coincidir en ambos tipos de cañón, mientras que el
diámetro inferior del cañón poligonal tiene una medida inferior a la del calibre entre campos de cañón
33
A.F.I.S.

estriado. Al no existir roces de la bala, con aristas vivas, el calentamiento de la ánima es menor, siendo
también mejores las condiciones de conducción que en el cañón rayado.
CALIBRE DE UN ARMA DE CAÑÓN LISO.

En los cañones de ánima lisa la expresión en milímetros o pulgadas no existe, viniendo determinados
por un número.

El calibre en las armas de ánima lisa se denomina por el número de esferas de plomo, de diámetro
del cañón, que están contenidas en una libra inglesa de peso, cuyo valor es de 453’59 gramos. Así, por
ejemplo, un arma del calibre 12 es aquélla cuyo diámetro de cañón coincide con el de cualquiera de las doce
esferas iguales de plomo, cuyo peso total es de 453’59 gramos.

Por las razones mencionadas, a mayor número indicativo del calibre, menor será el diámetro del
cañón (calibre 20 menor diámetro que el calibre 10).

REVÓLVER.

Con el nombre de revólver se conocen desde hace muchos años las armas que emplean un sistema de
repetición de recámaras múltiples.

PARTES, MECANISMOS Y MECÁNICA DE FUNCIONAMIENTO.

El revólver es un arma de repetición y de recámara múltiple, pudiendo ser de doble acción (D.A.) o de
simple acción (S.A.).

Vamos a tomar como base para el estudio del revólver los mecanismos empleados en los revólveres
oscilantes.

Las partes y mecanismos de que consta el revólver son:

34
A.F.I.S.

LA ARMADURA O ARMAZÓN.

Es la parte que reúne los distintos mecanismos del arma y que además sirve para empuñarla.
Dentro de ella podemos distinguir las siguientes partes:
a) Ventana rectangular del cilindro. Sirve de alojamiento al cilindro y presenta en la zona delantera
superior un orificio para roscar la parte posterior del cañón, fijado por un pasador. En parte central se
encuentra el alojamiento del cilindro. En la parte posterior de este alojamiento, o plano de cierre, se
encuentran diversos taladros para la aguja percutora, el eje del cilindro y la leva (biela) del mismo.
En la parte inferior lleva una ventana rectangular donde asoma el tope del cilindro.
b) Arco guardamonte. Sirve para la protección del disparador, para. evitar que se dispare
fortuitamente al caerse cuando ser está alimentado o montando. En la parte superior delantera lleva
un orificio para el alojamiento del soporte basculante del cilindro.
c) Caja plana de mecanismo. En la parte trasera y posterior del alojamiento del cilindro están
situados los mecanismos de percusión, disparo, apertura y seguro, los cuales van cubiertos por una
chapa metálica irregular que los protege.
d) Empuñadura. La parte posterior es la empuñadura, en cuyo interior está alojado el muelle real con
su varilla guía y el anillo regulador de presión. En otros revólveres el muelle real es sustituido por un
fleje.

EL CAÑÓN.

Es la parte del arma por donde discurre el proyectil en el momento del disparo. Está enfrentado con la
recámara superior del tambor o cilindro.

El ánima del cañón tiene una serie de estrías, que dan un sentido de giro al proyectil cuando se
desplaza por el mismo, las cuales comienzan a los pocos milímetros del extremo posterior del cañón. /Estos
35
A.F.I.S.

milímetros de cañón están ligeramente ensanchados con respecto al resto del mismo para que el proyectil, al
desprenderse de la vaina y tomar las estrías del cañón, no lo haga de forma brusca, ya que esta especie de
embudo facilita la entrada de la bala.)
Revólver de Cañón Corto Revólver de Cañón Largo

MECANISMO DE ABERTURA Y CIERRE.

Es el encargado de permitir al tirador acceder a las distintas recámaras del cilindro para introducir los
cartuchos en las mismas y de cerrarle firmemente para impedir que se abra accidentalmente con el
disparo.

Está compuesto por:

Un bulón: que es una pieza interna de forma irregular que con su parte anterior actúa sobre el
pivote de la aguja central del expulsor para la apertura del cilindro, y con su parte posterior, mediante un
resalte, limita el recorrido del martillo cuando el cilindro está abierto.

El pestillo del bulón: que es la pieza que va en su parte exterior, normalmente en la parte
izquierda, y sirve para la apertura manual del cilindro. Según el modelo de revólver, puede accionarse hacia
atrás o hacia delante.

En el sistema oscilante, el eje del cilindro está sujeto a un soporte que gira mediante un eje paralelo
al del arma y que se encuentra situado debajo del alojamiento del cilindro.

Si queremos acceder a las recámaras, desplazamos el cilindro, generalmente hacia la izquierda.


Cuando el tambor se encuentra situado en su alojamiento, es decir, en su posición de cerrado, el eje del
mismo se introduce en un agujero situado en la armadura. Este eje tiene un movimiento hacia adelante y
hacia atrás, permaneciendo en la posición retrasada impulsado por un muelle que se encuentra en su
interior. El alojamiento donde se introduce el eje del cilindro está ocupado por un bulón, el cual está
empujado por un muelle de inferior potencia a la del muelle del eje del cilindro, el cual desplaza al bulón de
su alojamiento introduciéndose en él.

Para abrir el cilindro empujaremos, mediante un pestillo situado en un lateral del arma, el bulón, el
cual, a su vez, obliga a salir de su alojamiento al eje del cilindro y permite la apertura de éste hacia un
lateral.

(La extracción de las vainas vacías se produce con gran rapidez al ser empujadas todas a la vez por
una estrella concéntrica al eje del cilindro y que sale de su alojamiento al pulsar éste, enganchándolas por la
pestaña del culote. Una vez que cesa la presión en el eje, éste vuelve a su posición original)

36
A.F.I.S.

La robustez de este sistema es debida a que la apertura del cilindro es lateral y la presión de los
gases no actúa sobre el sistema de cierre.

MECANISMO DE ALIMENTACIÓN.
Está constituido por las siguientes piezas:

a) CILINDRO.

Lo componen una serie de orificios internos de forma cilíndrica, que corresponden a las recámaras, y un
orificio central para el paso del eje de giro y del mecanismo de expulsión. En su parte exterior lleva unas
muecas con rampas, donde se aloja el diente del tope del cilindro. (El cilindro puede girar hacia la izquierda o
hacia la derecha, según los fabricantes.)

b) LEVA O BIELA DE CILINDRO.


Pieza que se emplea para ejecutar el giro del cilindro.

c) LA CORONA DENTADA DEL CILINDRO.

Es una pieza dentada en forma de hélice sobre la que actúa la biela del cilindro.

d) EL TOPE DEL CILINDRO.

Sirve para bloquear el cilindro momentos antes de producirse el disparo. Actúa sobre las muescas del cilindro.
Este mecanismo actúa de la siguiente forma:
1. Cuando el disparador empieza a retroceder, bien por presión del tirador en doble acción o bien al
levantar el martillo para montarlo, un saliente delantero de la misma pieza del disparador retira el
tope hacia abajo y deja libre el giro del cilindro; siguiendo su recorrido, el disparador deja libre el
tope unos milímetros después, y éste, impulsado por su muelle, vuelve a subir y va resbalando sobre
la superficie del cilindro hasta encajarse en la siguiente ranura y bloquear nuevamente dicho cilindro.
2. Por otra parte, el cilindro va girando impulsado por la biela o leva, que es una pieza que se
encuentra articulada a la del disparador y sube cuando éste retrocede. La leva tiene un muelle de
fleje que la impulsa hacia delante para que esté en contacto con la parte posterior del cilindro, donde
éste tiene una corona dentada con un número de dientes igual al de recámaras; la leva encaja en
uno de estos dientes y hace girar al cilindro la parte de vuelta correspondiente a cada recámara,
mientras el disparador llega a su posición retrasada.
3. En esta situación, el arma está montada para disparar en simple acción. En el caso de hacerlo en
doble acción, el martillo está a punto de liberarse y percutir. Por su parte, el cilindro tiene enfrentada
al cañón la recámara siguiente y está bloqueado por el tope; cuando se efectúe el disparo hay que
dejar avanzar (recuperar) el disparador para que el ciclo de funcionamiento comience de nuevo.
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN.
Está formado por las siguientes piezas:
Disparador, biela de disparador, corredera y muelle recuperador.
Martillo percutor con su levante, anillo regulador de presión y varilla del percutor con su muelle
real.
La aguja percutora y su muelle antagonista.

37
A.F.I.S.

La disposición entre el disparador y el martillo percutor es de forma que están en contacto directo, y la
acción entre sí sería la siguiente:

Para el funcionamiento en simple acción, partiendo del arma en reposo, se tira hacia atrás de la
espuela del martillo, que al retroceder, con su extremo inferior, tira del extremo trasero superior del
disparador y lo hace retroceder, venciendo la resistencia de su muelle recuperador; al final del recorrido el
martillo queda montado, apoyando el diente de disparo situado en este extremo inferior sobre la arista del
extremo trasero superior del disparador que hace la función del fiador; el muelle real está tensado. El disparo
se produce al presionar en el disparador, que hace que éste retire su arista y caiga el martillo.

Para la doble acción, el extremo trasero superior del disparador es el que empuja sobre una pieza
móvil añadida al martillo llamada elevador o levante, que hace levantarse éste por la presión del dedo del
tirador en la cola del disparador- una vez alcanzada por el martillo una altura determinada queda libre y cae,
produciendo la percusión. El levante es móvil para permitir que el disparador vuelva a su sitio, para lo cual ha
de pasar el repetido extremo superior del disparador hacia atrás y en su recorrido retrasa el levante, que a
continuación vuelve a su sitio por la acción de un pequeño muelle.

DETALLE
38
A.F.I.S.

Respecto a la aguja, puede estar en el interior de un taladro del plano de cierre, como en la
pistola o estar unida al martillo por un pasador.

2.6. MECANISMO DE EXTRACCIÓN.


Está compuesto por:

El expulsor con:
Estrella: pieza donde encajan los culotes de los cartuchos.
Vástago: varilla sobre la que presionamos manualmente.
Muelle: recupera la estrella y va en el interior del cilindro.

SISTEMAS DE SEGURIDAD.

Los revólveres convencionales actuales carecen de seguros manuales, es decir, todos los seguros que
poseen son automáticos. Se entiende por seguro manual el que actúa dependiendo de la voluntad del tirador,
y automático, todo lo contrario.

El riesgo que se corre con el revólver es que cuando está totalmente cargado siempre tiene un
cartucho enfrentado a la aguja percutora, por lo que un golpe o caída podría originar la percusión. Para evitar
este riesgo los revólveres emplean diversos seguros; el más conocido es: Seguro de interposición de masas:
Consiste en interponer una o varias masas metálicas entre el martillo y el yunque de la aguja percutora, y
otro, el que en caso de recibir un golpe de martillo no pueda llegar a producir percusión, al tener
interrumpido firmemente su recorrido en los últimos milímetros. Mientras se efectúa el disparo, el seguro está
desconectado, ya que ya unido a la corredera y al soltar el disparador hacia la posición de reposo, el seguro
vuelve a interponerse ante el martillo.

TEORÍA DEL TIRO

La finalidad de todo proceso de tiro es que el disparo incida sobre el blanco deseado y se consigan
los objetivos que nos llevaron a realizar el tiro. Para ello, entre otros, tienen que ocurrir una serie de
fenómenos tanto en el interior del arma, en el vuelo del proyectil y en el impacto del proyectil, que darán
como resultado la consecución de los objetivos fijados. En esta lección procederemos al estudio de dichos
fenómenos.

Dichos fenómenos tienen que ver con al velocidad a la que ha de salir el proyectil por la boca de
fuego, con las características de la línea que marca el recorrido del proyectil desde la línea de salida de éste
por la boca de fuego hasta el lugar del impacto, y, por último, con las características de eficacia y precisión
del proyectil al incidir sobre el blanco.

Del estudio de los fenómenos que le hemos mencionado anteriormente se ocupa la balística. Se
denomina balística a la ciencia que estudia las trayectorias de los proyectiles. El estudio científico de la
balística es muy complejo y está relacionado con las matemáticas, la física y la química, ya que se ocupa de
todos los fenómenos que relacionan al proyectil con el medio.

El conjunto de fenómenos que estudia la balística se puede dividir en tres partes para su estudio:
• Balística interna, que comprende los fenómenos que ocurren en el interior de un arma de
fuego, para que ésta pueda poner en movimiento el proyectil.
• Balística externa, que abarca el estudio del movimiento del proyectil a través del aire hasta
llegar al blanco.

39
A.F.I.S.

• Balística de efectos, que se ocupa de la forma en que actúa un proyectil al llegar al blanco.

BALÍSTICA EXTERNA

Como ya se ha expuesto anteriormente, la balística externa estudia el movimiento del proyectil desde
que abandona el arma, por la boca de fuego, hasta que incide sobre el blanco.

DEFINICIONES

Trayectoria (T): es la línea imaginaria, descrita por el centro de gravedad del proyectil, durante su recorrido
en el aire.
Origen de la trayectoria (O): también llamado origen de fuego, es el centro de la boca del arma en el
momento de efectuar el disparo.
Plano horizontal (H): es el plano horizontal que pasa por el origen de la trayectoria. También es
denominado horizonte del arma.
Plano vertical: es el plano vertical que pasa por el origen de la trayectoria.
Vértice de la trayectoria (V): es el punto más elevado de la misma en relación con el plano horizontal u
horizonte del arma. En dicho punto, la tangente a la trayectoria es horizontal.
Punto de llegada, arribada o incidencia (PLL): es el punto en el que la trayectoria encuentra el blanco.
Impacto: es el punto de choque del proyectil, sobre el blanco o terreno.
Rama ascendente de la trayectoria (RA): es la parte de la trayectoria comprendida entre el origen de
fuego y el vértice.
Rama descendente de la trayectoria (RD): es la parte de la trayectoria comprendida entre el vértice y el
punto de llegada, arribada o incidencia.

40
A.F.I.S.

Punto de caída (PC): es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte
del arma.
Línea horizontal (LH): es la recta que une el origen de la trayectoria con el punto de la caída.
Línea de tiro (LT): es la prolongación indefinida del eje del arma dispuesta para el disparo
Línea de situación (LS): es la línea recta que une el origen de la trayectoria con el punto objetivo que se
desea batir.
Plano de Tiro (PT): se llama así al plano vertical que contiene la línea de tiro.

Ángulo de tiro (AT): es el ángulo formado por la línea de tiro y el horizonte del arma.
Línea de proyección (LP): es la prolongación del eje del arma, en el momento en que el proyectil
abandona la boca de fuego, es decir, la tangente a la trayectoria en el origen. No coincide generalmente
con la de tiro, pues al salir el proyectil del ánima, el arma toma una posición ligeramente distinta a la
que tenía antes de realizarse el disparo.
Ángulo de proyección (AP): es el formado por la línea de proyección y el horizonte del arma.
Ángulo de vibración (AV) es el formado por la línea de proyección y la de tiro. Puede ser positivo
(ángulo de reelevación) o negativo (ángulo de depresión), según la línea de proyección quede por
encima o por debajo de la de tiro. Marca el grado en que se nos mueve el arma al realizar el disparo.
Ángulo de situación (AS): es el formado por la línea de situación y el horizonte del arma. Podrá ser positivo
o negativo en función de que el objetivo esté por encima o por debajo del horizonte del arma.
Ángulo de elevación (AE): es el formado por la línea de tiro y la de situación.
Ángulo de caída (AC): es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte
del arma.
Ángulo de llegada (ALL): el ángulo de llegada o incidencia es el formado por la tangente de la trayectoria en el
punto de llegada y la superficie del terreno del blanco.
Alcance (X): es la distancia que separa el origen de fuego del punto de caída
Ordenada (OR): se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria
hasta su encuentro con el horizonte del arma.
Abscisa (A): es la línea horizontal que va desde el origen de la trayectoria hasta el pie de cualquier
ordenada. Por tanto, cada ordenada tiene su abscisa.
Ordenada máxima o flecha (ORM): es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria.
Tensión de la trayectoria: es el menor grado de curvatura de la trayectoria. Será tanto mayor la tensión
cuanto menor sea la flecha o altura del tiro (a igualdad de alcances). Es decir, será tanto más tensa cuanto
más se asemeje a la línea recta.
Velocidad del proyectil: Se mide en metros por segundo, y puede ser inicial o remanente.
Velocidad inicial (Vo): es la velocidad del proyectil en el origen de la trayectoria (se expresa en metros por
segundo).
Velocidad remanente (V): es la velocidad que lleva o conserva el proyectil en cualquier punto de la
trayectoria. Evidentemente esta velocidad será diferente para cada punto de la trayectoria.
Velocidad de caída: es la velocidad remanente en el punto de caída.

41
A.F.I.S.

Velocidad de llegada: es la velocidad remanente en el punto de llegada.


Línea de mira: es la visual que partiendo del ojo del tirador, pasa por los elementos de puntería, alza y punto
de mira e incide en el blanco.

Ángulo de mira: es el formado por la línea de tiro y la de mira.

Finalmente, como últimos componentes relevantes en cuanto a la balística externa se refiere, estudiaremos
cuatro tipos de terreno en función de su relación con el disparo que se produce.

Se denomina zona desenfilada a aquella en la que el proyectil no puede incidir nunca.


Se denomina terreno batido a aquella zona en al que caen los proyectiles formando un agrupamiento.
Por zona rasada entendemos toda superficie por la que no puede “marchar” un blanco sin ser tocado por un
proyectil.
El terreno peligroso se define como la zona que comprende el terreno batido más la zona rasada.

Terreno peligroso

42
A.F.I.S.

CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS

1.- TIRO DE INSTRUCCIÓN.

1.1.- LEGISLACIÓN VIGENTE:

Según la legislación vigente, los Vigilantes de Seguridad realizan sus ejercicios de tiro bajo la
instrucción de un Oficial de la Guardia Civil, Director de Tiro.

1.2.- FASES DEL TIRO DE INSTRUCCIÓN:

1.2.1.- ALIMENTAR:

Se dice que un arma está alimentada cuando en su depósito contiene cartuchos.

1.2.2.- CARGAR:

Se dice que un arma está cargada cuando contiene cartuchos en la recámara.

Con arreglo a las instrucciones, se procederá a la carga de 2 cartuchos en el arma, asegurándose de


no enfilar o apuntar a persona alguna.

Los dos cartuchos citados se introducirán en las cámaras adecuadas de manera que al volver el
cilindro a su posición, la cámara alineada con el cañón que de vacía y llenas las dos siguientes:

1ª.- Una vez cargada el arma se mantendrá en la posición exigida por el Oficial o a la altura de la
cabeza apuntando el cañón hacia arriba.

2ª.- Para la segunda tirada, si no existe objeción al respecto, se cargará el arma con seis cartuchos,
observando las mismas precauciones.

1.2.3.- MONTAR EL ARMA:

Debe extremarse el cuidado en no enfilar persona u objeto alguno en esta situación. El dedo índice se
mantendrá extendido. Fuera del guardamonte. Una vez autorizado a situarse en la línea de tiro, se procederá
a levantar el martillo con el pulgar hasta su retenida, con lo cual quedará amartillado el revólver.

Se adoptará la posición adecuada: Cuerpo ligeramente hacia adelante, piernas algo flexionadas, pies
separados y firmemente asentados en el suelo. Arma sólidamente sujeta pero sin tensiones innecesarias. No
importa que el cañón del arma se mueva algo.

1.2.4.- APUNTAR Y DISPARAR:

A la voz de fuego a discreción, u otra con la cual el Director autorice el fuego, se procederá a apuntar
el blanco, extendiendo el brazo de forma que queden alineados ante nuestra vista el alza y el punto de mira.

Una vez que se ha apuntado, inspirar y manteniendo la respiración, alinear rápidamente el alza y
punto de mira con el blanco y apretar suavemente el gatillo hasta que se produzca el disparo. El disparo debe
sorprender al tirador.

Volver a la posición inicial del arma (con ambas manos y hacia abajo, en un ángulo de más de 45º).
Si se ve, corregiremos convenientemente, si no, procederemos igual que antes.

43
A.F.I.S.

Descargada el arma, cuando se ordene, se procederá a cargarla con seis cartuchos. Realizando los
seis disparos como antes se ha expuesto.

Entre disparos, para evitar cansancio de la mano o brazo, que impediría una buena puntería puede
descansarse manteniendo la posición inicial.

2.- TIRO INSTINTIVO.

2.1.- CARACTERÍSTICAS:

Es una técnica de tiro indicada para abatir objetivos que aparecen inesperadamente a corta distancia,
sin utilizar los elementos de puntería del arma ni las posiciones clásicas de tiro normal.

Es muy necesario que el blanco esté a corta distancia, menos de 15 metros, y surja la sorpresa. Es
decir que tenga muy poco tiempo para reaccionar y sea imposible usar la técnica normal.

No solo debe realizarse el entrenamiento necesario para dominar esta técnica, sino que también hay
que entrenarse en el reconocimiento rápido y seguro de los objetivos, al objeto de no disparar contra un
amigo o inocente que está donde no debe, pero sí hacerlo y sin dilación alguna si es un malhechor armado
que va a disparar contra nosotros.

El tiro instintivo se basa en el aprovechamiento de la información que nos llega de los sentidos
corporales. Los cazadores practican estas técnicas cuando, quizás involuntariamente pero por su estado de
alerta, encaran el arma y disparan contra una pieza a la que realmente no han apuntado y normalmente la
abaten.

En el tiro instintivo, una vez visualizado el blanco no apartaremos la vista de él y encararemos el


arma como si le señaláramos con el cañón en lugar de hacerlo con el dedo índice.
En la práctica de esta modalidad de tiro tiene importancia la forma de empuñar el arma, la posición
inicial, encarar el arma y disparar.

2.2.- FASES DEL TIRO INSTINTIVO:

2.2.1.- EMPUÑAR EL ARMA:

El tirador debe encajar bien la empuñadura del arma en su mano, manteniéndola con firmeza y con
el dedo índice apoyado en el gatillo sin hacer presión alguna. Esta posición del arma con respecto a la mano,
debe resultar cómoda para el tirador y el cañón del revólver quedará como prolongación del brazo extendido
como si fuera una extensión de su dedo índice.

2.2.2.- TIRO EN SECO:

El tirador debe practicar el empuñar el arma hasta que encuentre una posición adecuada de forma
que sujetándola con firmeza se encuentre cómodo. Así mismo cada individuo tiene una posición del dedo
índice, que accionando con él, el gatillo no produce desvío lateral en el arma o éste es mínimo. Hay que
buscarlo con el arma descargada y acostumbrarse a accionar con el gatillo.

Para evitar daños al arma, en el tambor deben situarse cartuchos descargados.


2.2.3.- POSICIÓN INICIAL:

Se supone el arma fuera de la funda y empuñada correctamente.

El cuerpo se mantendrá inclinado ligeramente hacia adelante pero equilibrado, las piernas algo
flexionadas, los pies separados y firmemente asentados en el suelo. Si cuando vamos a disparar notamos un

44
A.F.I.S.

movimiento del pulso excesivo, volveremos a la posición inicial, sacando el dedo del gatillo y respirando
profundamente varias veces, mientras mantenemos el brazo y manos sin tensión alguna.

2.2.4.- ENCARAR EL ARMA Y DISPARAR:

Con un movimiento rápido estirar el brazo como si fuéramos a señalar con el arma el objetivo. El
brazo, una vez llegue a la posición requerida debe detenerse en seco, marcando la parada, la vista siempre
en el objetivo. El arma va a la vista, no la vista al arma, ojos abiertos.

Al detenerse el brazo, se harán dos disparos simulados y volver a la posición inicial.

2.2.5.- PRACTICA DE MOVIMIENTO:

Encarar, disparar y volver a la posición inicial deben practicarse sin disparar cartucho alguno, hasta
que se consiga el automatismo necesario. Resulta muy conveniente y necesario sonorizar los tiempos del
movimiento a realizar. Encarar, producir los sonidos PAN PAN, cuando el brazo se ha detenido en seco, no
antes. Puede parecer ridículo pero es realmente efectivo.

Para conseguir rapidez pueden sonorizarse todos los movimientos:


Encarar: YA.
Disparar: PAN, PAN
Posición: YA.

2.3. PUNTERÍAS. EJERCICIOS DE REGULARIDAD:

Debe centrarse el arma con los elementos de puntería centrados para una distancia de 20 metros. Es
decir, que la correcta alineación alza-punto de mira coincidirá con la trayectoria del proyectil a esa distancia.

Regulada así el arma será fácil obtener buenos resultados en el tiro. Las desviaciones que se
producen se deberá casi exclusivamente al viento o la propio tirador.

Si se es un buen tirador debe apuntarse a un punto que diste del centro del blanco una distancia
igual a la que existe entre dicho centro y el impacto obtenido y por supuesto en la parte opuesta.

La razón de estas correcciones es lograr agrupar los impactos lo más centrados posible en la silueta
del blanco. Por supuesto, con un tirador normal y un arma con el sistema de puntería bien regulado.

Se dice que un tirador es bueno, cuando agrupa los impactos en una zona reducida y obtiene
sensiblemente el mismo número de ellos en distintas tiradas.

2.4.- EJERCICIOS DE TIRO:

45
A.F.I.S.

Deben realizarlos los tiradores calificados en tiro normal, que hayan efectuado las prácticas de
movimientos antes indicadas y estén perfectamente impuestos en ellas al objeto de reducir el consumo de
munición y los riesgos producidos por disparos mal dirigidos. Contribuye a minimizar este riesgo el empleo de
munición de tiro reducido, lo que implica también el no necesitar instalaciones especiales o de gran
extensión.
Puntería al área: Un tirador novel puede apuntar a
la zona sombreada más grande del círculo: un
hombre con alguna experiencia apuntará dentro de
los límites del área media: y un experto puede
apuntar dentro del área más pequeña. Estos
círculos están centrados para que el hombre que
«trate» de apuntar a las «seis en punto», o sea, a
la parte inferior del centro del blanco. Si está
satisfecho con su área de apunte, obtendrá buenas
marcas: pero si trata de ser demasiado preciso,
«enmarcará» el tiro, presionando la cola del
disparador a «tirones» con resultados desastrosos.

En la realización estas prácticas deben diferenciarse tres fases:

2.4.1.- FASE PREPARATORIA:

Se emplean blancos normales de 1’25 m. de lado con un rectángulo marcado en su interior de 40 x


60 cm.

Consta de 3 ejercicios de 3 sesiones cada uno, el primero de 6 metros de distancia, el segundo a 10


metros y el tercero a 15 m. La posición del tirador a pie firme con guardia fija.

Se procurará hacer sólo una sesión de tiro diaria, realizando cuatro encaramientos del arma con dos
disparos en cada una.

En la tercera sesión de cada ejercicio debe alcanzarse un 50% de impacto útiles para pasar al
siguiente para pasar al siguiente ejercicio (4 impactos), no obstante, los que en la primera sesión no logran 2
impactos deberán repetir las prácticas de movimientos.

2.4.2.- FASE DE ADAPTACIÓN:

El tiro se realiza sobre siluetas fijas. El número de ejercicios, sesiones, son los mismos que los de la
fase preparatoria y asimismo las distancias.

Durante el tiro no deberá separarse la vista del blanco y se actuará con energía en los encaramientos
del arma. Todos los impactos logrados en la silueta son válidos debiéndose lograr al final de la tercera sesión
un 50% (4 impacto). Pero si en la primera sesión, distancia mínima, no se consiguen 2 impactos logrados en
la silueta son válidos debiéndose lograr el final de la tercera sesión, distancia mínima, no se consiguen 2
impactos, debe repetirse la fase preparatoria o incluso las prácticas de movimientos. El tirador debe saber en
todo momento el número de disparos efectuados.

2.4.3.- FASE DE COMBATE:

Se emplearán blancos eclipsables, tirándose a distancia de 6, 10 y 15 metros. Deben existir blancos


frontales y laterales con indicaciones amigo-enemigo.

46
A.F.I.S.

Los blancos no estarán a la vista un tiempo superior a 3 segundos. Se efectuarán 2 disparos como en
las fases anteriores.

Se harán prácticas en pie firme, pero teniendo en cuenta que el revólver permite disparar al mismo
tiempo a tierra, con lo cual se logra disminuir el blanco ofrecido al enemigo sin perder precisión ni velocidad
en el tiro.

Al objeto de lograr una sana competencia, un mayor interés y poder conocer como va la instrucción
debe hacerse una clasificación de los tiradores.

En la primera fase se dará un punto a los impactos logrados dentro del rectángulo inferior del blanco
y en la segunda fase dos puntos a cada impacto logrado en la silueta.

Podrían considerarse las siguientes clasificaciones:


- Tirador selecto........................................ Más de 60 puntos.
- Tirador de 1ª .......................................... Entre 50 y 59 puntos.
- Tirador de 2ª .......................................... Entre 36 y 49 puntos.

2.4.3.- El tiro debe corregirse con los elementos de la puntería (punto de mira y alza), nunca se
deberá corregir apuntando a otro lugar distinto al que pretendemos acertar.

* Las ventanas de luz que delimitan el punto de mira cuando está situado en el interior del alza nos
permiten corregir el tiro a derecha o izquierda alto y bajo.

* Las condiciones meteorológicas influyen en la visibilidad y en la luz de las ventanas del alza.

* Los elementos de puntería no deben ser tocados por el tirador, caso de error en el tiro se deba a
estos, correspondiera al armero realizar dicho menester.

47
A.F.I.S.

48
A.F.I.S.

DATOS TECNICOS (Pistola STAR modelo 31 P)

FUNCIONAMIENTO

Sistema de funcionamiento .................... Semiautomátíca. Con reculada corta de cañón.

Tipo de acerrojamiento ............................ Mediante encastre de cañón y cerrojo por basculamiento del
primero, promovido por leva de ojal.

Mecanismo de disparo ................................ Doble acción.

SEGURIDAD
Seguro manual.............................................. Seguro voluntario ambidextro,Neutralizante de aguja.

Seguros automáticos ................................... Seguro del cargador. Seguro de caída. Seguro de cierre.

Indicadores .......................................................... Indicador de cartucho en Recámara. Percutor exterior.


Fiador exterior.

BALÍSTICA
Calibre ..................................................................... 9 mm. Parabellum.
Velocidad inicial..................................................... 340/380 m/s.
Alcance eficaz ......................................................... 25 m.

CONDICIONES DE DISPARO
Resistencias a la pulsación:
Con el percutor montado ......................................... 2.000 gms
En doble acción .......................................................... 3.600 gms

DIMENSIONES Y PESOS
Longitud del arma ...................................................... 193 mm
Altura del arma ...........................................................135 mm
Grueso del arma ......................................................... 33 mm
Longitud del cañón ....................................................... 98 mm
Longitud de la línea de mira ..................................... 135 mm
Ancho del punto de mira ............................................ 3 mm
Ancho del canal de mira ........................................ 3,50 mm
Peso de la pistola con el cargador vacío................. 1.125 grs.
Capacidad del cargador ......................................... 15 cartuchos

PUESTA EN SEGURO (Fig. 1)

Girar hacia abajo cualquiera de las dos aletas del seguro situadas sobre los flancos del cerrojo, hasta que
quede cubierta la señal roja de peligro existente. Con este movimiento habrá quedado la aguja oculta y
bloqueada en el interior del cerrojo, con lo que cualquier manipulación de peligro existente, no encierra
peligro y quede visible una señal blanca.

49
A.F.I.S.

SACAR EL CARGADOR (Fíg. 2)

Con la pistola asegurada, presionar con el pulgar sobre el botón del enganche del cargador y extraer éste de
su alojamiento, tirando de él. Al ser extraído el cargador, el arma queda doblemente asegurada con la
intervención del seguro del cargador.

LLENAR EL CARGADOR. (Fig. 3)

Soportando el cargador con una mano, se introducen los cartuchos con la otra, presionado ligeramente sobre
el elevador o los cartuchos ya cargados, deslizándolos suavemente por debajo de los labios de modo que
queden aprisionados bajo éstos. Téngase la precaución de que los culotes de los cartuchos estén dirigidos

50
A.F.I.S.

hacia la parte cerrada plana del cargador. Se repite la operación hasta que los cartuchos alcancen la
ventanilla de observación correspondiente al número de disparos de que se quiere proveer. No forzar nunca
los labios del cargador en esta operación, pues además de estropear el mismo, pueden dañarse los bordes de
los propios cartuchos, dando lugar a posibles fallos de alimentación.

CARGAR LA PISTOLA (Fig. 4)

Tomada la pistola en la mano, se introduce el cargador con la mano opuesta dentro de su alojamiento en la
empuñadura, hasta que el enganche lo sujete. Una vez viendo que el seguro esta cubriendo la señal roja de
alarma, se tira del cerrojo hacia atrás, asiéndolo entre el pulgar y el índice de la mano libre, hasta alcanzar el
tope trasero de su recorrido. Soltando ahora el cerrojo, éste, impelido por su resorte recuperador, vuelve
hacia adelante extrayendo en su avance un primer cartucho del cargador hasta introducirlo en la recámara,
en cuyo momento el extractor señalará, por quedar saliente al tacto a la vez que enseña un punto rojo, que
en el recamar se encuentra alojado un cartucho. Con esto el arma queda cargada, amartillada y asegurada,
siendo opcional el desamartillamiento abatiendo el percutor mediante la aleta del seguro.

DISPARO CON ACCIÓN SIMPLE O PERCUTOR PREVIAMENTE MONTADO.

Al quitar el seguro, hasta que la señal blanca de seguridad quede oculta bajo su aleta, (Fig. 5) sale la aguja
percutora al exterior del cerrojo, quedando desbloqueada y se sitúa al alcance del martillo percutor, para ser
lanzada contra el pistón del cartucho.

En esta posición, con el percutor amartillado y el disparador retrasado hasta la posición de fuego, el arma
está pronta para disparar, pendiente de una ligera y corta presión sobre la cola del disparador.

51
A.F.I.S.

DISPARO MEDIANTE DOBLE ACCIÓN PARTIENDO DE MARTILLO EN REPOSO.

Después de quitar el seguro y a medida que se aprieta sobre el disparador, se montará el martillo percutor
hasta llegar a alcanzar su límite extremo de amartillarmento, desde cuya posición caerá, al término del
recorrido del disparador produciéndose el disparo.

Es obvio aclarar que el martillo queda automáticamente montado como consecuencia de la reculada del
cerrojo, con posterioridad a cada disparo, funcionando entonces el arma como cualquier pistola
semiautomática.

MANIPULACIÓN POSTERIOR AL SER VACIADO EL CARGADOR.

Después del último disparo (Fig. 6) interviene el pestillo de retenida del cerrojo, deteniendo a éste y
manteniendo abierta la pistola. Para seguir disparando habrá que sustituir el cargador vacío por otro lleno,
después de lo cual presionando hacia abajo sobre el pestillo de retenida se hará avanzar el cerrojo para dejar
de nuevo la pistola cargada y amartillada, presta para reanudar el fuego.

Al suspender el fuego, para abandonar la pistola, se debe poner el seguro, extraer el cargador y el
cartucho que haya podido quedar alojado en la recámara, para por último, dejar caer el cerrojo y
desamartillar, volviendo a introducir de nuevo el cargador vacío en su alojamiento.

Antes de dejar la pistola, como norma elemental de seguridad, hay que cerciorarse visualmente o al tacto a
través del indicador de cartucho de recamara si esta ha quedado vacía. Se debe tener siempre bien presente
que con las armas sobre todo si son de carga automática, no se deben prodigar confianzas. Es necesario
extremar todas las precauciones y agotar todos los recursos de comprobación para guardar un arma sin que
entrañe peligro.

Recordar que los accidentes acaecen siempre imprevistamente y la mayoría de las veces como consecuencia
de haber confiado indebidamente en una falsa seguridad.

52
A.F.I.S.

DESMONTAJE DE ENTRETENIMIENTO DE LA PISTOLA.

Aun cuando el mecanismo de disparo queda bloqueado por el seguro del cargador, antes de iniciar el
desmontaje de la pistola debe ser puesto el seguro de aleta y cerciorarse de que está descargada. Solo
después de estas precauciones se debe iniciar el desmontaje extrayendo el cargador.

Tirando del cerrojo hasta atrás, presionando a la vez sobre el extremo del eje del pestillo de retenida,
sobresaliente en el flanco derecho del arma (Fig. 7) se extrae el pestillo, para a continuación separar el
conjunto cañón cerrojo mediante su deslizamiento en las guías del armazón (Fig. 8) empujándole hacia
adelante.

Del interior del cerrojo se extrae la varilla con su resorte recuperador (Fig. 9) tirando de la cabeza de este
conjunto que se encuentra encajado en la cresta de levas del cañón, primero vertical y luego oblicuamente,
para acto seguido, extraer
el cañón (Fig. 10) con similares movimientos.

Las separaciones obtenidas con estas operaciones, son suficientes para garantizar una eficaz limpieza de
todas las partes del arma, por lo que se recomienda se realice solamente este desmontaje primario en el
entretenimiento usual.

53
A.F.I.S.

54
A.F.I.S.

LIMPIEZA DE LA PISTOLA.

Límpiese el cañón y la recámara después de disparar el arma tan pronto como sea posible. La presencia de
cuerpos extraños en el interior del cañón puede ser causa de fallos de funcionamiento, al ser motivo de que
un cartucho quede mal alojado en la recámara por agarrotamiento.

La limpieza del interior del cañón debe realizarse siempre, atacando desde la parte de la recámara,
castigando lo menos posible la boca de fuego, utilizando los elementos de limpieza previstos en el estuche.

En condiciones normales de utilización es beneficioso lubricar ligeramente las zonas de roce y deslizamiento
con un aceite mineral fino. Incluso es bueno frotar con un paño aceitado el exterior de la pistola para
protegerla de la oxidación.

Sin embargo en ambientes polvorientos y arenosos, es preferible mantenerla lo más seca posible, con el
mínimo engrase, pues lo contrario sirve para provocar la adherencia del polvo o arena, anulando los buenos
efectos del lubricante, tomándose perjudicial.

El reglaje en derivas de la mira se obtiene haciendo girar el tomillo corrector, a la izquierda o derecha según
convenga, con el destornillador. Cada división del trinquete está graduado para que se produzca un
desplazamiento de 0.125 mm. En la posición del canal de mira.

Si el tiro se desvía hacia la izquierda, la corrección consiste en provocar el desplazamiento de la chapilla de la


mira hacia la derecha, haciendo girar el tomillo de corrección en el sentido que lo hacen las agujas del reloj.

Si la deriva se produce hacia la derecha, la chapilla de la mira debe correr a la izquierda, moviendo el tomillo
en dirección contraria a las agujas del reloj.

55
A.F.I.S.

56
A.F.I.S.

NOMBRES DE LAS PIEZAS, DEL DESPIECE TOTAL DEL REVOLVER CALIBRE 38 m.m., 4
PULGADAS.
1.-ARMAZON 27.-PERCUTOR
2.-CILINDRO CON EXTRACTOR Y PASADORES 28.-MUELLE DEL LEVANTE
3.-SOPORTE BASCULANTE 29.-LEVANTE
4.-CAÑON 30.-PASADOR DEL LEVANTE
5.-MUELLE EXTRACTOR 31.-DISPARADOR
6.-TOPE DEL MUELLE DEL EXTRACTOR 32.-BIELA DEL DISPARADOR
7.-AGUJA CENTRAL 33.-PASADOR DE LA BIELA DEL DISPARADOR
8.-MUELLE DE LA AGUJA CENTRAL 34.-BIELA DEL CILINDRO
9.-BARRITA DEL EXTRACTOR 35.-VARILLA DEL MUELLE DEL PERCUTOR
10.-PESTILLO 36.-MUELLE DEL PERCUTOR
11.-TORNILLO DEL PESTILLO 37.-ANILLO DE REGULACION
12.-AGUJA PERCUTORA 38.-TAPA LATERAL
13.-MUELLE DE LA AGUJA PERCUTORA 39.-TORNILLO SUPERIOR DE SUJECION DE LA
14.-BULON DE CIERRE TAPA
15.-MUELLE DEL BURLON DE CIERRE 40.-TORNILLO DERECHO DE SUJECION DE LA
16.-PASADOR DEL BURLON DE CIERRE TAPA
17.-PASADOR DEL CAQON 41.-TORNILLO INFERIOR DE SUJECION DE LA
18.-PASADOR DE LA AGUJA PERCUTORA TAPA
19.-MUELLE DE LA BIELA DEL CILINDRO 42.-TORNILLO IZQUIERDO DE SUJECION DE LA
20.-BULON TAPA
21.-MUELLE DEL BULON 43.-CACHA DERECHA
22.-GUIA DEL MUELLE DEL BULON 44.-CACHA IZQUIERDA
23.-CORREDERA 45.-TORNILLO DE SUJECION DE CACHAS
24.-MUELLE DE LA CORREDERA 46.-PASADOR DEL SEGURO
25.-TOPE DEL CILINDRO 47.-SEGURO
26.-MUELLE DEL TOPE DEL CILINDRO

57
A.F.I.S.

58
A.F.I.S.

59
A.F.I.S.

1.- Culata 2.- Cañon


3.- Resorte de cierre 4.- Suprimido, incluso #3
5.- Percutor 6.- Manguito distanciador
7.- Resorte del percutor 8.- Platito de resorte
9.- Seguro del percutor 10.- Muelle del seguro del percutor
11.- Extractor 12.- Perno de presión
13.- Muelle del perno de presión 14.- Soporte de muelle
15.- Placa cubierta de la culata 16.- Alza
16.- (a) Punto 17.- Armazón
18.- Muelle del retén del cargador 19.- Retén del cargador
20.- Muelle de la corredera de bloqueo 21.- Corredera de bloqueo
22.- Pieza de bloqueo 23.- Unidad de accionamiento con eyector
24.- Resorte de accionamiento 25.- Muelle del disparador
25.- (a) Muelle del disparador 25.- (b) Muelle del disparador
26.- Gatillo con varilla del disparador 27.- Palanca de retencón de la corredera
28.- Pasador del disparador 29.- Pasador del mecanismo del gatillo
30.- Elevador de cartuchos 31.- Muelle del cargador
32.- Base del cargador 32.- (a) Plantilla cargador
33.- Cuerpo del Cargador 34.- Clavija de la pieza de bloqueo

60
A.F.I.S.

61
A.F.I.S.

Origen de la trayectoria. Centro de la boca del arma dispuesta para el disparo.


2.- Línea de tiro. Prolongación indefinida del eje del arma dispuesta para el disparo.
3.- Línea de proyección. La tangente a la trayectoria en el origen.
4.- Ángulo de vibración. El formado por la línea de proyección y la de tiro.
5.- Ángulo de tiro. El que forma la línea de tiro con el horizonte del arma.
6.- Rama ascendente. La parte de ésta comprendida entre el origen y el vértice.
7.- Abscisa. La distancia del origen de la trayectoria hasta el pie de la ordenada.
8.- Trayectoria. Línea imaginaria descrita por el centro de gravedad del proyectil en el aire.
9.- Ángulo de proyección. El formado por la línea de proyección con el horizonte del arma.
10.- Ordenada. La vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el
horizonte del arma.
11.- Ordenada máxima. La correspondiente al vértice de la trayectoria.
12.- Horizonte del arma. El plano horizontal que pasa por el origen de la trayectoria.
13.- Alcance horizontal. Es la distancia desde el origen al punto de caída.
14.- Vértice de la trayectoria. El punto más elevado de la misma con relación al horizonte del arma.
15.- Rama descendente. La que une el vértice con el punto de llegada o blanco.
16.- Ordenada. La vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el
horizonte del arma.
17.- Ángulo del caída. El formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del
arma.
18.- Punto de caída. El punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra al horizonte del
arma.

62

Das könnte Ihnen auch gefallen