Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ECONOMÍA FORESTAL

TEMA:
Contracción e Hinchamiento de la madera

Estudiante:
Carbo Ayora Lisseth
Moran Pasato Adrián
Muñoz Cesar

CURSO:
Séptimo Forestal “A”

DOCENTE:
Ing. Rommel Crespo

Periodo Lectivo:
2019 – 2020
Contracción e hinchamiento

La cantidad de agua presente en una pieza de madera es el resultado de un


proceso dinámico de transferencia con el medio ambiente. Una pieza seca
colocada en un ambiente húmedo absorbe agua y en consecuencia sufre un
hinchamiento. Por el contrario, una pieza con alto contenido de humedad
colocada en un ambiente seco, libera agua, y, como consecuencia, se contrae.

El proceso de hinchamiento y contracción de la madera es consecuencia de la


transferencia de agua con el medio ambiente, tendiente a buscar una condición
de equilibrio higroscópico.

La humedad se encuentra en la madera en tres formas diferentes:

i) como agua libre, ocupando los espacios intercelulares y celulares o


lúmenes,
ii) como agua de impregnación adsorbida, que se encuentra
impregnando los espacios submicroscópicos de la pared celular, y
iii) como agua de constitución, formando parte de las células y tejidos

Diferencias de los cambios dimensionales en las tres caras de la madera.

La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierde


agua, se contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras,
no pasa del 0.8 %; de 1 a 7.8 %, en dirección radial[ii], y de 5 a 11.5 %, en la
tangencial[iii].
La contracción es mayor en la albura[iv] que en el corazón, originando tensiones
por desecación que agrietan y alabean la madera.

Contracción

El secado de la madera por debajo del punto de saturación de la fibra, provoca


pérdida de agua en las paredes celulares, lo que a su vez produce contracción
de la madera. Cuando esto ocurre se dice que la madera “trabaja”.

Las dimensiones de la madera comienzan a disminuir en los tres ejes; tangencial,


radial y longitudinal. Sin embargo, en este proceso la contracción tangencial es
mayor a la que se produce en un árbol.

A la contracción tangencial le sigue la radial, con menos efecto, pero significativo


en la deformación de la pieza.

La contracción longitudinal es prácticamente despreciable en madera utilizada


con fines estructurales.
Desde el punto de vista del comportamiento de la madera, el punto de saturación
de la fibra es una variable muy importante, puesto que sobre él, la madera no
variará sus características ni su comportamiento físico o mecánico.

Sin embargo, cuando la madera se encuentra bajo dicho punto, sufre cambios
dimensionales y volumétricos que pueden ir de leves a drásticos.

Las consecuencias de dicho proceso en beneficio de las propiedadesresistentes


de la madera, dependerán de las condiciones y método de secado aplicado (al
aire o en cámara). Un ejemplo es la contracción en Pino radiata secado al aire y
en cámara

HUMEDAD DIMENSION CONTRACCION

Verde -12% Tangencial 4,0%


Radial 2,0%
Longitudinal 0,1%
Volumétrica 6,0%

Verde-Seco Tangencial 7,0%


en cámara Radial 3,4%
Longitudinal 0,2%
Volumétrica 10,5%

El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida


aumenta poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 % en
sentido perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150%. La
madera aumenta de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento de
agua), y a partir de él no aumenta más de volumen, aunque siga absorbiendo
agua. Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas
que hayan de estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad, dejando
espacios necesarios para que los empujes que se produzcan no comprometan
la estabilidad de la obra.

Contracción en madera de reacción

Su principal inconveniente radica en su anormal contracción longitudinal, que


puede causar fuertes deformaciones en las piezas (caras o cantos).
Su detección es compleja, en la actualidad no existen medios visuales objetivos
y fiables para detectar su presencia, salvo la propia experiencia del clasificador.

Los valores de contracción para madera “normal” varían entre 3-6% en sentido
radial y 6-12% en el tangencial, siendo la contracción longitudinal despreciable
(0,05-0,3%), por lo que no se la tiene en cuenta tecnológicamente para definir el
uso de la madera. Sin embargo, hay dos excepciones: la madera de reacción y
la madera juvenil. Recordemos que la madera de reacción se produce en todos
los árboles en la salida de ramas, en los fustes inclinados, cerca de la copa y en
las cepas y raíces; por otro lado la madera juvenil es producida en todas las
especies en los primeros años de crecimiento asociadas a un cambium joven
(con diferencias más marcadas en coníferas). La contracción longitudinal para la
madera de reacción y la madera juvenil puede ser del 1% o más. Actualmente,
estos dos tipos de madera se presentan con mayor frecuencia, ya que el
aprovechamiento proviene de forestaciones de corta rotación tanto para
coníferas como para latifoliadas. Esta diferencia de contracción entre la madera
“normal”, la madera de reacción y la madera juvenil puede explicarse por la
estructura de las fibras, su composición química y por la disposición en la pared
celular. En la foto J se observa una fibra de madera de tensión de álamo cortada
transversalmente en la cual la parte interna de la pared secundaria (S3)
denominada capa “G” está desprendida de la capa S1 y S2 de la pared celular y
contraída. Esto se debe a que, en el leño de tensión de las angiospermas, la
composición química de capa S3 cambia y presenta mucho mas celulosa pero
con una disposición de sus microfibrillas muy horizontal (gran ángulo
microfibrillar). Comparativamente con la capa S2, la capa G presenta un
comportamiento diferente por la disposición de las microfibrillas. La capa S2 tiene
una gran resistencia a la contracción ya que sus microfibrillas están casi
verticales (menor ángulo).

Efecto de la histéresis en la estabilidad dimensional.

Se llama histéresis a la diferencia de contenido de humedad de la madera según


si la madera esta en fase de sorcion de humedad o en fase de desorción

Asi en el esquema 3 se puede apreciar como la madera en la fase de sorcion


poee una humedad de equilibrio higroscópico menor que en la fase de desorcion

Este fenómeno tiene su importancia tecnológica, pues si a una madera se la seca


por debajo de la humedad que le corresponde a su trabajo tendrá mas estabilidad
que si se seca por encima de esa humedad de trabajo
Factores influyentes para la diferencia entre la contracción radial y
tangencial.

La diferencia entre la contracción radial y la tangencial es la causa por la que se


deforman las maderas durante el proceso de secado; por esa razón, en
ebanistería se emplean maderas cuyas contracciones radiales y tangenciales
son muy parecidas, siendo más apreciada la madera cuanto menor es la
diferencia entre ambas. Según sus coeficientes la madera se clasifica como: muy
nerviosa, nerviosa, moderadamente nerviosa y poco nerviosa
Cálculo de la contracción e hinchamiento

La contracción se calcula mediante la siguiente formula:


𝐷𝑉 − 𝐷𝑆𝐻
𝐶% = ∗ 100
𝐷𝑉

El hinchamiento se calcula con la siguiente formula:


𝐷𝑉 − 𝐷𝑆𝐻
𝐻% = ∗ 100
𝐷𝑉

En donde:
Dv = Dimensión verde.
Dsh = Dimensión seca al horno.

Relación de contracción Tangencial/Radial (T/R).

relación de las contracciones tangenciales vs radiales


•Proporciona una idea de la estabilidad dimensional a procesos de secado de la
madera
•Valor ideal próximo a 1
•Existen muchos factores aún no descritos en relación a este aspecto.

Una baja contracción total, y particularmente, una baja diferencia absoluta entre
la contracción tangencial y radial, en gran medida determina la cantidad de
movimiento en una madera secada.

Bibliografía

Bárcenas, G. (1985). Recomendaciones para el uso de 80 maderas de acuerdo


con su estabilidad dimensional. Xalapa, Mé-xico: Instituto de Investigaciones
sobre Recursos Bióticos (INIREB), Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la
Madera.

Keenan, F., & Tejada, M. (1987). Maderas tropicales como material de


construcción en los países del grupo andino de América del Sur. Ottawa,
Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Ordóñez, V., Bárcenas, G., & Quiróz, A. (1989). Características físico-mecánicas


de la madera de diez especies de San Pablo Macuiltianguis, Oax. La madera y
su uso. México: Instituto de Ecología, A.C., Universidad Autónoma
Metropolitana.

Toro, M., Ruiz, J., Velásquez, J., & Gómez, L. (2009). Gradiente radial del peso
específico en la madera de Carapa guianensisAublet (Meliaceae). Revista
Forestal Venezolana, 53(1), 75–81.

Das könnte Ihnen auch gefallen