Sie sind auf Seite 1von 18

Paradigmas

Es la representación mental socialmente aceptada que da un marco a lo que hacemos, decimos y sentimos en un
momento determinado de nuestra historia.
La epistemología (discurso de las ciencias o teoría del conocimiento) es una rama de la filosofía que estudia la
manera en que los organismos piensan, deciden y actúan, es decir, su conducta. La epistemología involucra una
ideología, paradigmas, marcos teóricos y una representación mental. El primer error epistemológico es creer que
las cosas son como yo creo. No hay una única realidad, hay distintas maneras de ver la realidad. (El fin de las
ideologías es el estudio reflexivo y metódico del conocimiento). En la actualidad coexisten cuatro paradigmas
diferentes, es decir, cuatro maneras diferentes de percibir la realidad. (Nuestra percepción o forma de ver las cosas
se va construyendo desde los aparatos ideológicos de sociabilización de una cultura.)
Nuestra cultura (entendiéndose cultura como el modo de vida de los pueblos)
Nuestra familia
Escuela
Religión
Grupos de pares
Medios de comunicación
(Estos aparatos ideológicos nos influyen desde que nacemos, puesto que crecemos por nuestra cultura, en nuestra
forma de ver al mundo. Nos da un modelo a seguir)
Paradigmas modernos
 Paradigma etiopatogénico: (es unicausal) Corresponde al modelo biomédico “hegemónico”
Eliminando las enfermedades nos acercamos a la salud.
 Paradigma de la tríada ecológica: (multicausalidad)
Introduce la idea de Prevención-Factores de riesgo.
 Paradigma de la medicina social: (proceso salud-enfermedad)
Considera los determinantes y condicionantes sociales.
 Paradigma antropológico: (salud como bienestar) es propuesto por la OMS
Tiene en cuenta la calidad de vida y no sólo la situación de enfermedad o muerte. (Se concentra en la calidad de
vida y, tiene en cuenta las necesidades y la satisfacción de las mismas)
Modelos médicos actuales
 Modelo biomédico
Responde al modelo médico dominante
No considera a la persona como un todo, sino los órganos enfermos
Minimiza los aspectos comunicacionales
Es ahistórico y asocial
Apunta a la queja, no contextualiza
 Modelo común tradicional
Se implementan programas preventivos desde las instituciones sobre las personas
Las prioridades son fijadas por las instituciones
Pueden no responder a los intereses de la gente
Los individuos se constituyen en beneficiarios pasivos
 Modelo biopsicosocial
Tiene en cuenta el contexto familiar y sociocultural
Son importantes los grupos de riesgo
Mirada comunitaria y epidemiológica
Considera al individuo como un todo
Le interesa las pautas de mantenimiento del síntoma
El paciente participa en el diagnóstico y tratamiento

1
Le da importancia a los aspectos subjetivos de la medicina (sentimientos del paciente acerca de los
problemas de salud
Historia natural de la enfermedad
Toda enfermedad o problema de salud es el resultado de un proceso dinámico.
La historia natural de la enfermedad es entonces el curso natural que desarrolla una enfermedad o problema de
salud a lo largo del tiempo pasando por diferentes etapas, pudiendo terminar en la curación, la cronicidad, la
discapacidad o la muerte.
El modelo de Leavell y Clark considera tres períodos: el prepatogénico, el patogénico y el resultado.
En el primer período, se produce la interacción entre los diferentes factores individuales, como así los genéticos
y/o ambientales con el huésped hasta que un estímulo desencadenante produce la enfermedad, iniciándose así el
siguiente período.
En el segundo período encontramos dos momentos bien marcados; el período presintomático, donde la persona no
se percibe enferma y el período sintomático, con la aparición de los primeros síntomas. La línea divisoria entre
estos dos períodos es el horizonte clínico. La proximidad de ésta con alguno de los dos períodos dependerá del
nivel de alarma de las personas que podrán percibir más precozmente los síntomas y actuar en consecuencia, como
al nivel de capacitación del equipo de salud para diagnosticar el problema ante los primeros signos y síntomas.
De acuerdo al lugar donde se encuentre este horizonte y a la adecuada respuesta que se le dé a la resolución del
problema el mismo podrá, pasando por la etapa aguda, tener diferentes resultados: la recuperación total, la
cronicidad, llegar a curar con secuelas dejando discapacidad o la muerte.
Ver gráfico 1
Lo más importante será prevenir: entendiendo por prevenir “cualquier medida que permita reducir la probabilidad
de aparición de una enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión”
Este concepto aplicado al modelo de Leavell y Clark modificado nos permite definir un nivel de prevención por
cada uno de los períodos: Período prepatogénico - Prevención primaria, Período patogénico - Prevención
secundaria, Resultados - Prevención terciaria.
En la prevención primaria actuamos antes que surja el estímulo desencadenante, antes que comience el desarrollo
biológico de la enfermedad y lo podemos hacer a través de dos tipos de actividades según el esquema clásico, la
promoción y la protección de la salud. El objetivo de la promoción será elevar los niveles de salud del individuo y
la comunidad a través de la nutrición, la educación de buena calidad y al alcance de todos, trabajo y vivienda digna,
recreación, desarrollo de la personalidad, saneamiento ambiental: agua potable, disposición de residuos y de
afluentes cloacales, etc.
Ver gráfico 2
Cabe aclarar que más recientemente se acostumbra a clasificar a las acciones de los servicios de salud dirigidas al
fomento y defensa de la salud en dos grandes grupos: de protección de la salud cuando las mismas son efectuadas
sobre el medio y de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cuando lo hacen sobre el individuo.
La prevención secundaria actúa cuando la prevención primaria no se ha realizado o bien la misma ha fracasado,
una vez que el estímulo desencadenante se ha producido y la enfermedad ha iniciado su proceso. En el mejor de los
casos podemos llegar a actuar en el período presintomático, con lo que algunas veces mejoramos el pronóstico de la
enfermedad, mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. En el caso del diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno el objetivo es detener la progresión de la enfermedad, prevenir las complicaciones y secuelas,
evitar la difusión de enfermedades transmisibles y acortar el período de discapacidad.
También forma parte de las actividades de este nivel la normatización por parte de los servicios de salud del
diagnóstico y tratamiento de los diferentes problemas.
En cuanto a la limitación del daño el objetivo es neutralizar o retardar las complicaciones, limitar la discapacidad
residual y evitar la muerte.
La prevención terciaria tiene como objetivo a través de la rehabilitación el desarrollo al máximo de las
capacidades remanentes, prevenir la enfermedad mental secundaria, proteger la salud familiar y social,

2
reinsertándolo en la sociedad y en el proceso productivo de acuerdo a sus capacidades, a través de la recuperación,
de la reeducación o reentrenamiento, la readaptación con terapia ocupacional y la reubicación laboral.
"Es importante siempre actuar con la mirada puesta en la realidad que tenemos."
El positivismo
El positivismo es una corriente científica, postura filosófica relativa al saber humano.
El positivismo plantea ciertas reglas:
Regla del fenomenalismo:
Regla del nominalismo:
Regla de negación de todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos:
Regla de la unidad de ciencia:

Atención primaria de la salud


“La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en desarrollo
y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable...”
ver cuadro 1
Hay una percepción de que la medicina moderna basada en una tecnología complicada sin eficacia demostrada e
inversiones con ánimo de lucro, elitista, inaccesible para las clases pobres, deshumanizada, llevaban a los sistemas
sanitarios a una dirección equivocada.
En septiembre de 1977, la Organización Mundial de la Salud decide que, la principal meta social de los gobiernos y
de la OMS debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permitiera
llevar una vida social y económicamente productiva, “ Salud para todos en el año 2000”. “Salud para todos”
significaba un cambio radical de las políticas existentes, pues se trataba de privilegiar a los más necesitados.
¿Cómo alcanzar ese objetivo? ¿Cómo cumplir esas metas?. Se necesitaba una estrategia. El 12 de septiembre de
1978, en la ciudad de Alma Ata, capital de Kazajstán los representantes de 134 naciones convinieron en una
solemne declaración en el marco de la Conferencia Mundial de Salud convocada por la OMS y UNICEF, en la
cual se adoptaba como estrategia la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.
ver cuadro 2
¿QUÉ ES LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD?
La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y en
cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.
Forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo
principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
La APS es una estrategia global y revolucionaria. No sólo involucra al Sistema Sanitario, sino a los gobiernos y
las sociedades en su conjunto. Impulsa un cambio que promueve el desarrollo social y económico, la solidaridad
entre países, la equidad y la justicia social. Alcanza una dimensión social y política insoslayable, y es éste el nivel
de análisis que requiere.
La APS es así definida como:
 asistencia sanitaria esencial,
 basada en métodos y tecnologías científicas y socialmente aceptables,
 al alcance de todos los individuos y comunidades,
 mediante su plena participación,
 a un costo que el país y la comunidad puedan soportar,
 en todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.

3
APS COMO ESTRATEGIA (ver figura 1)
Reconocemos 8 componentes esenciales que conforman los ejes sobre los cuales se desarrollan todos los
programas y actividades.
 Adecuación del recurso humano: El recurso humano es en definitiva quien llevará a cabo la transformación
propuesta. por tanto un punto crítico a privilegiar a la hora de la reorientación del financiamiento, pues deberá
contar no sólo con conocimientos y destrezas, sino fundamentalmente con la actitud indispensable para promover e
integrarse a una forma de trabajo participativa, interdisciplinaria, e intersectorial. es la propia población el recurso
más importante de un país. Sólo su participación garantizará el éxito de la Estrategia. Y dentro de las comunidades,
los curanderos tradicionales constituyen un recurso valioso que puede integrarse a esta modalidad.
 Participación social: Las personas dejan de ser objeto de atención y se transforman en actores que conocen,
participan y deciden sobre su propia salud, asumiendo responsabilidades específicas frente a ella. Hablamos aquí
del nivel más alto de participación: la toma de decisiones.
 Articulación intersectorial: Es un paso obligatorio para cumplir con todos los demás componentes, para evitar
que exista una comprensión incompleta del problema, una solución insuficiente o equívoca, una competencia
interinstitucional, superposición de esfuerzos y dilapidación de recursos.
 Programación integrada por necesidades: se parte de las necesidades de la población para poder dar las
respuestas adecuadas. Estas deben ser llevadas al nivel operativo como programas, o sea como formulaciones de
actividades a cumplirse en una determinada área y no como un mero esfuerzo voluntarista y episódico.
 Tecnología apropiada: Por tecnología se entiende un conjunto de métodos, técnicas y equipo que, puesto en
manos adecuadas pueden representar una contribución importante para la resolución de un problema de salud. Por
apropiada se entiende la selección crítica de las tecnologías disponibles, así como el esfuerzo de investigación
destinado a sustituir aquellas que no respondan satisfactoriamente a las necesidades de la comunidad a la cual está
destinada. La forma más eficaz de lograr que la tecnología sea apropiada consiste en partir del problema y luego
buscar o crear si es preciso aquella que corresponda a la situación y los recursos locales.
 Nuevas modalidades de organización: Se trata de cuestionar nuestra forma habitual de hacer las cosas, poner en
discusión la totalidad de la organización sanitaria para no quedar entrampados en estructuras y funcionamientos
preexistentes, caducos y/o inapropiados. Se trata, en definitiva, de evitar hacer “más de lo mismo”.
 Reorientación del financiamiento sectorial: Implica privilegiar la asignación de los recursos allí donde están las
necesidades, donde están los problemas de salud, en definitiva donde está la gente y donde la gente decida.
 Cobertura total: La asistencia sanitaria debe ser puesta al alcance de todos los individuos y las respuestas que
de ella emanan deben satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población. Esto implica al menos tres factores
fundamentales: mejorar la accesibilidad y utilización de los servicios de salud; aumentar la disponibilidad relativa
de recursos y poner en operación un sistema técnico y administrativo capaz de responder eficaz y eficientemente.
ver figura 2
Los puntos 1 al 5, los apartados h) e i) del punto 7 y el cierre mismo de la Declaración de Alma Ata constituyen
definiciones políticas claras respecto de la Salud, los derechos de las personas y la responsabilidad de los
gobiernos. Los puntos 6 y 7 describen la estrategia en sí, coherente con los enunciados políticos que la enmarcan.

APS COMO NIVEL DE ATENCIÓN


El concepto actual de niveles de atención se refiere a las instancias o planos tecnológicos de resolución de los
problemas. Implica una forma escalonada de organización y prestación de servicios de salud, de modo tal que a
medida que los problemas requieren respuestas más complejas, se van abriendo instancias sucesivas para darlas.
Desde este nivel técnico, muchos identifican a la APS como el Primer Nivel de Atención.
Según la Declaración, la APS “representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la sociedad
con el sistema Nacional de Salud...”. “Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta
los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas”.
Constituye la puerta de entrada al sistema, y como tal implica la posibilidad concreta de acceder al resto del sistema
cuando sea pertinente y oportuno.

4
APS COMO PROGRAMA
Estos programas suelen incluir las actividades explícitamente mencionadas en la Declaración:
 Educación para la salud
 Nutrición apropiada
 Suministro de agua potable
 Asistencia materno infantil que incluya la planificación familiar
 Inmunizaciones
 Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales
 Prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones comunes
 Suministro de medicamentos esenciales
La APS comprende, cuando menos, estas actividades. Pero de ninguna manera se limita a ellas, además éstas deben
llevarse adelante en un marco donde los 8 componentes esenciales de la estrategia estén presentes.

APS COMO PRÁCTICA MÉDICA


Se suele hacer referencia a la Atención Primaria como una especialidad, una disciplina académica, o más
comúnmente, una práctica médica. Las características que definen esta práctica son:
 Primer contacto de un profesional del sistema sanitario con la población.
 Atención integral e integrada: implica un enfoque totalizador biopsicosocial, contextualizado, que abarca
tanto el reconocimiento de los problemas o necesidades, como la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento,
seguimiento, rehabilitación y reinserción social.
 Continua y permanente: a lo largo de las vidas de las personas, en cualquier ámbito y circunstancia.
 Cuidados longitudinales: contacto personalizado independientemente del tipo de problema o de la existencia
de los problemas.
 Accesibilidad: Facilitando el mayor grado de alcance posible a la atención, superando las barreras geográficas,
económicas, legales, socioculturales, funcionales o tecnológicas.
 Énfasis en la relación médico-paciente: con experiencia y habilidades en la comunicación humana, para
reconocer expectativas y requerimientos, y brindar apoyo personal con efectividad clínica y consideraciones éticas.
Este tipo de práctica, que es en realidad, Medicina de Atención Primaria, responde a la conceptualización que se
hiciera sobre los recursos humanos con nuevas actitudes. Por tanto es coherente y absolutamente necesaria a la
Estrategia. El profesional que está en mejor posición para realizar esta práctica y el único que cumple con todas las
características arriba enunciadas es el Médico General o Médico de Familia.

APS COMO FILOSOFIA


Se considera a la APS como una filosofía, basada en los principios de igualdad social, auto responsabilidad y
desarrollo de la comunidad.
Promueve una forma de pensar y obrar en pos de garantizar el logro del grado más alto de salud posible a todos los
habitantes del planeta que privilegia explícitamente la justicia social, la solidaridad y la participación comunitaria.
Propone un cambio profundo en el sistema de valores de los sistemas sanitarios de los países y en el desarrollo
económico y social de la comunidad. Es esta filosofía la que sustenta la Estrategia, y por tanto la que debe
estar presente en todos y cada uno de los niveles de análisis en que la APS sea considerada.

SOBRE LA EVOLUCION DE APS


Está claro que la Meta Salud para Todos en el año 2000 no se ha logrado. ¿Fracasó la APS?. ¿Se ha intentado
llevarla a la práctica? Los siguientes puntos quizá contribuyan a aclarar el panorama:
 El llamado que la Conferencia Internacional hace a todos los estados, y que luego la OMS hace suyo, es
suscrito por todos los gobiernos, independientemente del signo político al que pertenecían.
 Muchos autores sostienen que entre los nobles propósitos de Alma Ata y los verdaderos fines políticos y
económicos (no explícitos) que se persiguen existe un abismo.

5
 Escudero, destaca que la APS presenta una contradicción total con la lógica del capitalismo: la primera plantea
actividades con mano de obra intensivas y participación popular; la segunda apoya las actividades capital-
intensivas y sin participación, y señala a la industria de los medicamentos como uno de los principales obstáculos
para la instrumentación de la Estrategia.
 David Werner, sostiene que tres factores han saboteado la esencia revolucionaria de la APS:
1. La introducción de la APS selectiva: Con el argumento de la crisis económica y los limitados presupuestos
en los países pobres, los técnicos del Norte y UNICEF decidieron priorizar para estos países 4 programas de alto
impacto en la población infantil: Control de crecimiento, lactancia materna, inmunizaciones y terapia de
rehidratación oral
2. Los programas de ajuste estructural: Estas políticas han afectado sobre todo a los pobres pues los gastos en
salud, educación, subvenciones sociales y a la alimentación se redujeron drásticamente en aquellos lugares donde
fueron implementadas.
3. El control por el Banco Mundial: lo que en realidad se trata es de “hacer de la salud una forma de
inversión” para beneficio de las compañías multinacionales. El punto de vista mercantilista, deshumanizado y
mecanicista del BM sería un paso más hacia la estocada fatal a la APS.
 Parece cierto que el informe del BM se ha transformado en un documento paradigmático de los 90, del mismo
modo que la Declaración de Alma Ata lo fue de los 70. Hoy en día las políticas de salud son dictadas y financiadas
desde ese organismo o similares.
 Es un hecho objetivo que allí donde se han aplicado los programas, actividades, o sólo alguno de los
componentes de la Estrategia los indicadores de salud mejoraron, aunque no hubieran alcanzado el impacto
esperado.
Para esta Cátedra, la APS es, ante todo, una filosofía que da sustento y alcanza su mayor expresión en la
Estrategia que la origina, pero que debe estar presente en todos los niveles de análisis considerados. La
construcción de la Estrategia sólo será posible según sus propios principios a través de la participación de
cada uno de los miembros de la comunidad, asumiendo sus propias responsabilidades, con un personal
sanitario con nuevas actitudes y desafiando las viejas formas de organización.

SALUD PARA TODOS


Están mucho mejor los que ya estaban bien y están igual o peor los que estaban mal (con algunas excepciones). O
sea se ha avanzado, paradójicamente, a una “Salud para pocos”.
¿Qué sería de la Humanidad sin utopías? La Utopía está en el horizonte. Cuando yo camino dos pasos, ella
se aleja dos pasos. Yo camino 10 pasos y ella está 10 pasos más lejos. ¿Para qué sirve la Utopía? Sirve para
eso: para caminar. Eduardo Galeano.

EL BICHITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA


Las 8 manos: Las acciones mínimas a asegurar: 1) Educación para la Salud, 2) nutrición apropiada, 3) suministro
de agua potable, 4) asistencia materno infantil que incluya la planificación familiar, 5) inmunizaciones, 6)
prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, 7) prevención y tratamiento de enfermedades y
lesiones comunes, 8) suministro de medicamentos esenciales.
El corazón: La meta, lo que queremos. Salud para todos.
La cabeza: La ciencia. La conciencia. El conocimiento al servicio del pueblo.
Las patas: Sin ellos, el bicho no marcha. Rengo es incapaz de alcanzar la meta. Son los pilares fundamentales del
la APS. Son 5:
a) Acción multisectorial, b) énfasis en la prevención, c) distribución equitativa, d) tecnología apropiada (“es la que
no es complicada al vicio, la que incorpora el saber popular. Es adaptar la tecnología a la gente y no al revés”,
resumió un agente sanitario), e) participación (salud con todos. Aprovechar los múltiples recursos de la comunidad,
participar del poder. Que se le dé bolilla a la gente)
ver figura 3

6
La APS renovada (Renovación en las Américas)
Razones para la renovación de la APS:
La aparición de nuevos desafíos epidemiológicos que la APS debe asumir
La necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias presentes en algunos de los enfoques ampliamente
discordantes de la APS
El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas que pueden ser asimilados para
incrementar la efectividad de la APS
El reconocimiento creciente de que la APS es una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para
reducir las inequidades en salud
Un enfoque renovado de la APS es, además, una condición esencial para lograr los compromisos de la Declaración
del Milenio, afrontar los determinantes sociales de la salud y alcanzar el nivel de salud más alto posible para cada
persona.
Este documento propone un conjunto de valores, principios y elementos esenciales para construir Sistemas de
Salud Basados en la APS. A su vez, postula que tales sistemas son indispensables en la región de las Américas para
avanzar en la finalización de la “agenda inconclusa de salud,” consolidar y mantener los progresos alcanzados, para
encaminarnos hacia los nuevos desafíos de salud y desarrollo y poder afrontar los compromisos del siglo XXI. El
objetivo último de la renovación de la APS es obtener resultados sostenibles de salud para toda la población.
Enfoques de la Atención Primaria de Salud
APS Selectiva: Se orienta solamente a un número limitado de servicios de alto impacto para afrontar algunos de los
desafíos de salud más prevalentes de los países en desarrollo. Énfasis: Conjunto limitado de actividades de los
servicios de salud para los pobres.
Atención Primaria: La mayoría de las veces se refiere a la puerta de entrada al Sistema de Salud y al sitio para la
atención continua de salud de la mayoría de la población. Énfasis: Un nivel de atención de un Sistema de Salud.
APS Ampliada: (Alma Ata) La declaración de Alma Ata define a la APS como un primer nivel amplio e integrado,
que incluye elementos como participación comunitaria, coordinación intersectorial, y descansa en una variedad de
trabajadores de la salud y practicantes de las medicinas tradicionales. Énfasis: Una estrategia para organizar los
sistemas de atención de salud y la sociedad para promover la salud.
Enfoque de Salud y Derechos Humanos: Concibe la salud como un derecho humano y subraya la necesidad de
responder a los determinantes sociales y políticos más amplios de la misma. Énfasis: Una filosofía que atraviesa la
salud y los sectores sociales.
Valores, Principios y Elementos esenciales de un Sistema de Salud Basado en la APS
Valores: Derecho al nivel de salud más alto posible, solidaridad y equidad.
Principios: Intersectorialidad, participación, sostenibilidad, justicia social, orientación hacia la calidad, etc.
Elementos: Acceso y cobertura universal, acciones intersectoriales, atención integral e integrada, atención
apropiada, primer contacto, recursos humanos apropiados, etc.
Un Sistema de Salud Basado en la APS está conformado por un conjunto de elementos estructurales y
funcionales que garantizan la cobertura universal y el acceso a servicios aceptables para la población y que
promueven la equidad.

La entrevista clínica
Para establecer una relación que permita realizar una entrevista se deben desarrollar técnicas y habilidades para la
comunicación, ya que sin ella no es posible formar relación alguna. es un medio que permite al entrevistador
comprender al otro, aceptar y ser aceptado, transmitir y recibir información, dar y recibir instrucciones, enseñar y
aprender.
EL ESPACIO EN LA INTERACCIÓN HUMANA

7
Es importante la observación de las reacciones del individuo en relación con el espacio circundante y su modo de
utilizarlo; de comunicar a través de el, estados de ánimo y señales a otros seres humanos.
TIPOS DE DISTANCIA
 Distancia íntima
 Distancia personal
 Distancia social
 Distancia pública
CONTACTO OCULAR
Después de la palabra, los ojos son el mejor medio de comunicación del que disponemos.
 El ser humano ha aprendido qué mensajes transmiten las miradas
 Cuando la gente se habla no se mira continuamente, sino que cruzan algunas miradas
 El contacto ocular puede ser prolongado o corto
 Puede ser directo o indirecto
 Existen reglas con respecto a que punto de la anatomía de la otra persona podemos mirar y por cuanto tiempo
 La mayoría de las personas suelen molestar con un excesivo contacto ocular
 Los niños parecen ser los únicos que usan una mirada franca y abierta
 Casi nunca se suele tolerar en los adultos una mirada fija, se los suele considerar peligrosos
REGLAS UNIVERSALES DEL CONTACTO OCULAR
 Un escaso contacto ocular es considerado como un mensaje de falta de atención, descortesía, falta de
sinceridad, timidez, etc.
 El dejar de mirar a los ojos bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión
 El excesivo contacto ocular suele ser mensaje de superioridad o amenaza
 Una persona mirará muy poco a otra si están discutiendo un tema muy difícil o no le gusta la otra persona
EL CONTEXTO O ENTORNO ES DEFINITORIO
EL FENÓMENO PERMANECE INEXPLICABLE EN TANTO EL MARGEN DE OBSERVACIÓN NO ES LO
SUFICIENTEMENTE AMPLIO COMO PARA INCLUIR EL CONTEXTO (MARCO DE REFERENCIA), EN
EL QUE DICHO FENÓMENO TIENE LUGAR.
EMPATÍA
Significa tratar de imaginar que nos encontramos en la situación de la otra persona y consideramos las cosas desde
su punto de vista.
NIVELES DE EMPATÍA
 No hay respuesta
 Comunicación parcial
 Se comprende a la otra persona, se escucha reflexivamente
 Se ubica en el lugar del otro, entendiendo profundamente su situación
INFORMACIÓN CLARA Y PRESISA
Al comunicarse con una persona, ya sea en forma hablada o por escrito, el lenguaje debe ser sencillo y claro.
Algunos se sobre comunican mientras otros se subcomunican.
Para fomentar una atmósfera abierta en la que el individuo se sienta con libertad de comunicarse, el
entrevistador debe transmitir un sentimiento de cordialidad y aceptación.
Aceptar implica no juzgar
No es una labor fácil

8
Todas las personas llevan a su trabajo actitudes y prejuicios que reflejan sus experiencias
adquiridas
Se debe aprender a comprender a otras personas
El entrevistador debe tener cuidado de no querer imponer sus valores
En la entrevista es importante Aprender a escuchar y Respetar el silencio

PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


 Rechazo o intento de no comunicarse
 Aceptación de la comunicación
 Descalificación de la comunicación por: auto contradicciones, incongruencias, cambios de tema,
malentendidos, etc.
 Confirmación-desconfirmación
 El síntoma como comunicación
Historia clínica
PROBLEMA DE SALUD: Queja, observación o hecho que el médico o el paciente perciben como una alteración
de la “normalidad” que ha afectado, afecta o afectará la capacidad funcional del paciente que requiere o requerirá
una acción a corto, mediano o largo plazo.
El problema puede ser detectado por el médico, el paciente o ambos.
Un factor muy importante a tener en cuenta es el concepto de normalidad. A veces los límites entre lo normal y lo
patológico están claros, pero otras no tanto.
Los problemas de salud podrán estar afectando al paciente en la actualidad, podrá ser una secuela, un factor de
riesgo o medida preventiva.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
 Enfermedad diagnosticada
 Síndrome médicamente definido
 Síntoma
 Signo
 Dato complementario anormal
 Intervención quirúrgica
 Otros...
NO ES PROBLEMA
 Una sospecha
 Un diagnóstico probable
 Algo a descartar
 Un término vago o incorrecto
REQUISITOS DE UNA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica es una herramienta fundamental para los médicos de atención primaria
 Ser legible y presentar los problemas en forma clara y concisa
 Registrar los problemas de salud de nuestros pacientes, antecedentes, prácticas preventivas, redes de apoyo
familiar y comunitaria
 Será un elemento fundamental para conocer el nivel de utilización de servicio de los médicos y de nuestros
pacientes
 Dar un marco administrativo legal al ejercicio médico
 Brindar información a los distintos miembros del equipo de salud

9
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA HISTORIA CLÍNICA
 Hoja de identificación: Nombre y apellido, fecha de nacimiento, sexo, domicilio particular y comercial,
teléfono particular y comercial, estado civil, nacionalidad, número de historia clínica y cobertura social.
 Lista de problemas: Es uno de los aspectos fundamentales de la historia clínica, ya que facilita al médico y al
equipo de salud evaluar de un modo general los problemas activos y pasivos que presenta el paciente.
Ésta incluirá antecedentes, factores de riesgo y será actualizada permanentemente.
 Hoja de antecedentes: Incluye todos aquellos datos del paciente que han tenido relevancia en sus vidas y
facilitará una mejor compresión.
 Familiograma: todas las personas provenimos de algún tipo de familia, siendo muy importante para el médico
el conocimiento de su estructura, relaciones y antecedentes patológicos.
 Notas de evolución según SOAP: S subjetivo, O objetivo, A assesment (valoración), y P plan.

Cultura y salud
 Es el resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres humanos
 Es un sistema de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a la vida, una orientación, una forma de
ver el mundo y de interpretar la realidad
 Es la manera total de vivir de un pueblo
 Es un modo superior de adaptación
 Es una herencia
Son caracteres propios de la cultura
 Es adquirida
 Es universal
 Es compartida por todos los miembros
 Satisface todas las necesidades de los individuos
 Es un todo estructurado
Paradojas de las culturas
 Es universal, sin embargo hay infinidad de culturas
 Es una configuración estable y al mismo tiempo permanentemente cambiante
 Es obra del hombre y sin embargo se impone al hombre
Articulación entre el saber popular y el saber científico
 La medicina alopática se impuso sobre la medicina alternativa y el saber popular.
 Aproximadamente el 70% de los pacientes consultan la medicina popular.
 Aculturación: Genocidio de la cultura.
 Transculturación: Adaptación a nuevas costumbres, a una nueva cultura.
 Etnocentrismo: Se centra en una sola cultura.

CARACTERÍSTICAS DEL SABER POPULAR


 Transmisión oral de generación en generación.
 No está institucionalizado.
 Posee una matriz cultural compartida.
 Es ampliamente aceptado por la comunidad.
 Accesibilidad.
 Cobertura.

10
 No está jerarquizado.
 No está sistematizado.
 Pertenece a una ciencia empírica.
 Relación profunda curador/paciente.
 El curador tiene autoridad.

Comunicación humana normal


 Toda conducta (comportamiento) es comunicación (lenguaje corporal, lo no verbal) - No solo el habla es
comunicación - Toda comunicación afecta laconducta
 Es imposible no comportarse ni comunicarse
 Medio ambiente: es el conjunto de cosas ó fenómeno exteriores que afectan al sistema
 El fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es lo suficientemente amplio como
para incluir el CONTEXTO (Marco de Referencia), en el que dicho fenómeno tiene lugar
 Contexto o entorno: es la parte del ambiente que tiene una relación más inmediata con el sistema
 Las modificaciones del contexto provocan CAMBIOS en el individuo y su entorno, y estos a su vez modifican
el contexto en el cual actúan
 El observador de la conducta humana pasa del estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones
observables de la relación
 La INFORMACIÓN es la energía de la comunicación, cuando la información es eficiente y apropiada ocurre el
efecto multiplicador. La organización ( Institución ) es una red de conversaciones.
LA EXPERIENCIA DEL HOMBRE ES DETERMINADA POR SU INTERACIÓN CON EL MEDIO
Para el cuidado de la salud es importante un enfoque integrado (socio-psicosomático-ecológico). Lo logramos al:
No separar (dicotomía) la psiquis del cuerpo, ni al individuo de su entorno.
Al observar secuencias de conductas, más que individuos aislados, estamos analizando los síntomas no sólo en
términos de sistema de órganos comprometidos, sino también los efectos de significación en otras personas.
(Contextualizar la patología)
“AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA”
1. LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE
La comunicación no solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, o sólo cuando hay un
entendimiento mutuo.
Toda conducta es comunicación. Por ende “ES IMPOSIBLE NO COMPORTARSE O COMUNICARSE”.
2. TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UNO RELACIONAL
El aspecto referencial de un mensaje transmite información, en la comunicación humana, es sinónimo de
contenido del mensaje.
El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende a la relación entre los
comunicantes.
Un mensaje puede tener el mismo contenido (información) pero definir relaciones muy distintas.
El aspecto referencial (contenido) trasmite los datos de la comunicación y el aspecto conativo (relacional) nos
transmite cómo debe entenderse dicha comunicación.
El siguiente axioma de la comunicación humana es el siguiente: “TODA COMUNICACIÓN TIENE UN
ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL TALES QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL
PRIMERO Y ES POR ENDE UNA METACOMUNICACIÓN”
3. LA PUNTUACIÓN DE SECUENCIA DE HECHOS
El tercer axioma de la comunicación humana es el siguiente: “LA NATURALEZA DE UNA RELACION
DEPENDE DE LA PUNTUACION DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACION ENTRE LOS
COMUNICANTE S”

11
4. COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA
Comunicación analógica, es todo aquello que sea comunicación no verbal. “ES DIFICIL LLEVAR UNA
MENTIRA AL CAMPO DE LO ANALOGICO”.
Comunicación digital, se refiere a lo verbal.
El cuarto axioma de la comunicación humana es el siguiente: “LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN
TANTO DIGITAL COMO ANALÓGICAMENTE”.
5. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA
Interacción simétrica: los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Se caracteriza por la igualdad o
diferencia mínima.
Interacción complementaria: la conducta de uno de los participantes complementa a la del otro; la interacción está
basada en una diferencia bien marcada.
La simetría y complementariedad no son normales, son categorías en la comunicación; ambas deben estar
presentes cuando predomina el equilibrio. Si hay alternancia mutua se favorece la relación.
El quinto axioma de la comunicación humana dice: “TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES
SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA
DIFERENCIA”.

Toda conducta (comportamiento), no sólo el habla, es COMUNICACIÓN (también lo es el lenguaje corporal,


tonal, verbal). Y toda comunicación afecta la conducta.

Primer nivel de atención


Elsa Moreno distingue a las siguientes estrategias de transformación de los servicios de salud como las que parecen
haber cumplido una trayectoria más adecuada en el logro de sistemas más equitativos, eficaces, eficientes,
participativos y con cobertura universal:
o Niveles de Atención. se refiere a los diversos planos tecnológicos de resolución de los problemas.
o Regionalización. Implica un proceso de distribución racional de los recursos de salud y el desarrollo progresivo
de la gestión de las unidades periféricas.
o Descentralización. Significa generalmente mayor eficacia operativa, pero fundamentalmente asegura la
participación social y la adecuación de las respuestas a las reales necesidades de la comunidad.
o Normatización. es la puesta en práctica de un conjunto de pautas explícitas que reglan las actividades del equipo
de salud, quienes deben participar en su elaboración, actualización y adecuación a la realidad local.
o Programación local. puede entenderse como un proceso de desarrollo de las capacidades de los servicios que
permite identificar las necesidades reales de salud, adecuar las normas a las características locales, distribuir
racionalmente los recursos, trabajar intersectorialmente y con la comunidad e integrar las actividades y recursos en
conjuntos programáticos.
o Capacitación del Recuso Humano.
o Articulación Docente Asistencial. Supone la acción coordinada de los sistemas prestadores de servicios y los de
formación de recurso humano. Permite que las áreas asistenciales sean utilizadas con fines docentes y que las
universidades participen en el correcto desempeño de la prestación de servicios.
NIVELES DE ATENCIÓN
Al principio, el concepto de niveles de atención se reducía a describir la estructura de los servicios de salud
basándose únicamente en la complejidad relativa de sus partes. (Figura 1)
Esta visión desde los servicios de salud no toma en cuenta la perspectiva de la comunidad, que no ve la pirámide,
sino a los distintos recursos a los que puede echar mano para satisfacer sus necesidades de salud, y a los que tiene
mayor o menor accesibilidad. (Figura 2)
Desde el enfoque de la APS, la perspectiva de la comunidad debe ser integrada mediante su plena participación. Un
modo de hacerlo es partir de los problemas: En su definición no sólo el sector Salud, sino también la comunidad y
demás sectores interesados deberán estar involucrados. El siguiente paso será buscar las soluciones más adecuadas,
eficaces y eficientes. Para ello será necesario un proceso racional de asignación de recursos que le permita a todos

12
y cada uno de los individuos acceder con equidad y oportunamente a la totalidad de los servicios de salud, según
corresponda a sus necesidades.
De esta manera, la noción de niveles de atención que vamos a considerar se refiere a los diversos planos
tecnológicos de resolución de problemas.
Por tecnología se entiende un conjunto de métodos, técnicas y equipo que, puesto en manos adecuadas pueden
representar una contribución importante para la resolución de un problema de salud. Representan las diversas
formas de actuar sobre la realidad para modificarla con objetivo determinado con la aplicación de un conocimiento
científico o empírico.
Para decidir cómo y en cuántos escalones debe organizarse un sistema de salud es necesario entonces:
a) El análisis epidemiológico de los problemas de salud de la población, incluyendo los diferentes riegos a los que
están sometidos los grupos vulnerables.
b) La consideración cuidadosa de la capacidad de responder a las necesidades, es decir de los recursos tecnológicos
adecuados a la solución de los problemas.
c) La aplicación en ambos puntos de los principios esenciales de la Filosofía de la APS: justicia social, solidaridad,
autorresponsabilidad y desarrollo comunitario, para instrumentar cada uno de los componentes de la Estrategia.
Clásicamente se considera que:
 Existe una relación directa entre la complejidad de los problemas y la complejidad de las tecnologías necesarias
para resolverlos.
 Existe una relación inversa entre la frecuencia de ocurrencia de los problemas de salud y la complejidad de las
respuestas que requieren para ser resueltos.
Numerosos estudios parecen confirmar esto: Uno, ahora clásico, de Kerr White realizado a comienzos de la década
del sesenta y que produjo mucho revuelo entonces demostraba que sólo 9 de cada 250 adultos que consultaban en
un mes necesitaban hospitalización (menos del 4%) y que sólo uno de ellos era enviado a un hospital universitario
de alta complejidad (0,40%). (Figura 3)
Este trabajo mostraba además dos elementos fundamentales:
 La mayor parte de los adultos que percibían problemas no concurría al médico y es lícito concluir que la
mayoría de ellos era solucionado en el nivel de autocuidado.
 Sólo una de cada 1000 personas adultas de la comunidad, o sea uno de cada 250 pacientes que consultaban era
internado en un hospital universitario y era visto por los estudiantes de medicina. Por tanto la formación tradicional
de los médicos estaba, y lamentablemente sigue estando, basada sólo en las patologías infrecuentes, en el paciente
acostado y en la alta complejidad.
Muchísimos estudios posteriores demuestran que al menos un 50 % de los motivos de consulta se auto limitan.
En general los sistemas de salud se estructuran escalonadamente en 3 niveles de atención. Esta organización
constituye una estratificación ponderada de servicios que se complementan entre sí y cuyo funcionamiento
articulado permite dar respuestas adecuadas, eficaces y eficientes. Cada uno de esos niveles ofrece un tipo distinto
de atención: Primaria, Secundaria y Terciaria, respectivamente (Figura 4)
En este esquema el Primer Nivel de Atención incluye 3 instancias:
 El hogar y la familia: este sería el verdadero nivel de autocuidado.
 La comunidad: aquí se ubicarían todas las acciones comunitarias y los operadores de la medicina tradicional
 Los efectores del Sistema de Salud: Puestos Sanitarios, Centros de Salud, Hospitales Rurales, a cargo de
auxiliares y/o profesionales. Recién aquí se ingresa al Sistema de Salud.
Hay que añadir otro donde se sitúan el hogar, la familia y la comunidad, que algunos llaman el Nivel 0. (Figura 5)

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN


El Primer Nivel:
a) Es la base del Sistema de Salud.
b) Constituye el Primer contacto con la población y sus instalaciones se sitúan lo más cerca posible de las
comunidades a las que sirven.
c) Debe proveer la accesibilidad al Sistema y a su vez garantizar y coordinar el acceso dentro del Sistema.

13
d) Da respuestas a la mayor parte de los problemas de salud de la comunidad a través de actividades y servicios
básicos en forma oportuna y eficiente.
e) Está orientado hacia la prevención.

Los Niveles Secundario y Terciario:


a) Cumplen función de apoyo a los servicios del Primer Nivel y por tanto deben estructurarse en relación con él y
estar interrelacionados entre sí.
b) Corresponden a servicios de grados variables de especialización, concebidos para dar respuestas más complejas.
Sus acciones se ejercen habitualmente a través de los establecimientos convencionales, usualmente hospitales.
c) No se requiere que sus establecimientos estén próximos a las comunidades, no tienen responsabilidad directa
sobre la continuidad de la atención. De hecho, sus acciones se continúan frecuentemente en el Nivel Primario.
d) El Nivel Secundario se caracteriza por la atención de problemas que requieran internación y/o diagnóstico y/o
tratamiento mediante tecnología compleja o consulta especializada.
e) El Nivel Terciario se caracteriza por la atención de problemas de escasa frecuencia y en general alto riesgo de
vida mediante tecnología de alta complejidad y participación de los subespecialistas.
Conviene aclarar que existen en la literatura y en la jerga médica habitual otras confusiones acerca del concepto de
Niveles de Atención: Según F. Leonfanti, algunos lo asimilan al grado de especialización médica (Generalista,
especialista, subespecialista), a la regionalización (Nivel local, zonal, regional, etc.), a la complejidad del
establecimiento, a las unidades operativas (Puesto sanitario, centro de salud, hospital local, hospital zonal, etc.), al
nivel de cuidados (ambulatorios, mínimos, intermedios, intensivos). Todas ellas constituyen una aplicación parcial
y, en algunos casos, distorsionada del concepto actual de Niveles de atención, que han favorecido el desarrollo de
formas de organización de servicios poco eficaces, con bajo poder de discriminación, que condicionan la
asignación inadecuada de recursos y brindan soluciones inapropiadas.
REGIONALIZACIÓN SANITARIA
Su objetivo es asegurar la accesibilidad a la atención integral de la mejor calidad a la totalidad de la población,
aprovechando al máximo los recursos de que se dispone y haciendo eficiente su administración. De este modo, se
constituyen áreas o regiones con una población definida y una unidad de gestión que coordina y/o administra el
equipamiento social dedicado a la salud.
La regionalización implica la existencia de:
 Un sistema piramidal de establecimientos de salud de complejidad creciente.
 Adecuación de la tecnología según niveles de complejidad (ver adelante).
 Adecuados mecanismos de referencia y contrarreferencia.
 Capacitación del personal.
 Normatización tanto de la atención médica como del funcionamiento administrativo.
La regionalización sanitaria debería abarcar a los tres subsectores (público, privado, seguridad social)
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se define por el número de tareas diferenciadas que integran la actividad global de un establecimiento y el grado de
desarrollo alcanzado por las mismas. Se caracteriza por el nivel de especialización del personal, el equipamiento
disponible y el grado de organización del sector.
No depende de la calidad de atención, ya que es deseable que sea óptima en todos los niveles. Tampoco del grado
de capacitación del personal, pues ésta debe ser adecuada para las tareas que se deben realizar en cada uno de los
niveles. Lo que varía es la especialización de tareas, que se estrechan y profundizan con la complejidad creciente.
N debe confundirse Niveles de Atención (planos tecnológicos) con niveles de complejidad (categorización de
establecimientos).
Los criterios que definen los niveles de complejidad deben ser suficientemente flexibles como para ajustarse a la
realidad y a la funcionalidad. NIVEL I: Puesto Sanitario, habitualmente rural. Depende de un Hospital de Área.
Está a cargo de un agente sanitario, a veces un auxiliar de enfermería, que suele residir en la vecindad o incluso en
el establecimiento. Recibe la visita periódica de un médico generalista, y en algunos casos del odontólogo. La
modalidad de atención es el consultorio externo y eventualmente las visitas domiciliarias por el agente sanitario y

14
también el médico. NIVEL II: Centro de Salud o Consultorio Periférico; es un establecimiento urbano o
suburbano, dependiente del Hospital de Área. Tiene atención diaria por auxiliar de enfermería o enfermero y
médico generalista. Es deseable la presencia de un agente sanitario. Aquí también la modalidad de atención es el
consultorio externo y eventualmente las visitas domiciliarias por el personal de enfermería o agente sanitario y el
médico. Al igual que el anterior el énfasis debe ponerse en la prevención primaria, pues realizan acciones
exclusivamente del Primer Nivel de Atención. NIVEL III: Hospital de Area, Hospital Rural. Incorpora la
internación de pacientes, diferenciados por edad, sexo o situación (maternidad). La atención médica está
íntegramente a cargo de 2 a 6 médicos generalistas. La Guardia puede ser activa o pasiva. Hay atención
odontológica diaria. El laboratorio puede estar a cargo de un bioquímico, un técnico o del mismo médico en los
hospitales más pequeños. Enfermeros y/o auxiliares de enfermería cubren la internación y emergencia a toda hora.
Agentes sanitarios relevan el área rural y a veces urbana, casi siempre a cargo de un puesto sanitario. La radiología
queda en manos del médico, técnico o un auxiliar capacitado. Se agrega personal administrativo y de servicios
generales variable según el tamaño de hospital. Las derivaciones de pacientes se hacen casi siempre al Nivel
siguiente. NIVEL IV: Hospital cabecera de Zona. Atención médica a cargo de médicos generalistas,
fundamentalmente ambulatoria, y especialistas básicos, mayoritariamente en internación. Ésta esta diferenciada en
las 4 clínicas básicas (Clínica médica, tocoginecología, pediatría, cirugía). Aparece el quirófano. Guardia activa por
generalistas, pasiva por especialistas. Puede haber otros especialistas permanentes (traumatólogo, en Salud Mental)
y/o visita periódica (oftalmología, ORL). Aparecen otras disciplinas (Psicólogo, asistente social). Odontólogo
permanente, bioquímico y técnico radiólogo. Las derivaciones se realizan a Hospital Interzonal o Provincial.
NIVEL V: Establecimiento ambulatorio, que agrega al Nivel II la atención diferenciada por pediatras, clínicos y
tocoginecólogos. Dispone de laboratorio y radiología básicos. NIVEL VI: Hospital Interzonal. Agrega al Nivel IV
la atención diaria por algunas especialidades críticas o subespecialidades (cardiología, radiología, oftalmología,
etc.). Guardia activa diferenciada en adultos y niños u otra modalidad. Aparece Anatomía patológica. NIVEL VII:
Establecimiento ambulatorio, que agrega al Nivel V la atención por especialidades críticas u otras disciplinas.
NIVEL VIII: Hospital Provincial. Agrega al Nivel VI, unidades de cuidados intensivos, tomografía computada,
especialidades quirúrgicas y pediátricas, medicina nuclear, endocrinología, oncología, hematología, etc. Deriva a
centros regionales o centrales extra provinciales. NIVEL IX: Máxima complejidad disponible. Se define por la
disponibilidad de tecnología de última generación: Resonancia magnética nuclear, transplantes de órganos, centro
de atención a grandes quemados, etc.
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
La Declaración de Alma Ata establece que:
 “Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la sociedad con el sistema Nacional
de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
 “Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas”.
El PNA es la base del Sistema de Salud, el que se encuentra en contacto directo con la comunidad. Constituye la
puerta de entrada al sistema, y como tal implica la posibilidad concreta de acceder al resto del sistema cuando sea
pertinente y oportuno. Esto significa dos cosas distintas a la vez:
1) Debe garantizar la accesibilidad, para lo cual es menester que existan 3 elementos:
 Una oferta continua y sistemática de servicios ubicados geográfica, económica, cultural y funcionalmente al
alcance de la comunidad a la que sirve.
 La adecuación de dicha oferta al volumen y estructura de la población, y a los problemas de salud y
necesidades que las afecten.
 La aceptación por parte de la comunidad del tipo de prestaciones y servicios que se le ofrece.
2) Actúa como filtro del Sistema, es decir debe discriminar qué tipo de problemas debe ser referenciado a otro nivel
de atención y en qué momento.
Los programas que son llevados adelante son justamente aquellos que la Declaración de Alma Ata considera
prioritarios y que corresponden al Sector Salud:

15
 Educación para la Salud,
 Apoyo para una nutrición apropiada,
 Control de embarazo.
 Planificación familiar.
 Control del niño sano.
 Inmunizaciones.
 Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales.
 Prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones comunes.
 Suministro de medicamentos esenciales.

¿Quiénes integran el PNA?


 El individuo y su familia
 La comunidad
 El agente de salud comunitario
 La unidad básica del sistema de salud
 El primer escalón de envío de enfermos

EFECTOR NIVEL II: EL CENTRO DE SALUD


Se denomina efector o establecimiento de salud al conjunto formado por la planta física provista de equipos,
elementos y recursos humanos organizados administrativamente para el desarrollo de las actividades destinadas a la
atención de la salud de la población en una zona determinada.
El efector de nivel de complejidad II es un establecimiento urbano o suburbano responsable de preservar la salud
en un área programa determinada. Se trata del llamado Centro de Salud o Consultorio Periférico.
 El Centro de Salud es probablemente el establecimiento que mejor representa al PNA.
 Su ubicación urbana y suburbana pone de relieve que la APS está lejos de ser una estrategia sólo aplicable a
comunidades rurales, aisladas y/o pobres
 Es en la consulta ambulatoria de este tipo de establecimientos donde la población encuentra las respuestas
adecuadas a la gran mayoría de sus necesidades de salud.
El modelo de trabajo de estas unidades se caracteriza por:
 Una concepción de la salud integradora (socio-psico-orgánica) y contextualizada.
 Una modalidad para obrar.
 La tendencia a la autogestión de la población a través de su activa participación.
 El fomento del autocuidado responsable y la promoción del desarrollo del máximo potencial de los individuos.
 La coherencia en la composición de los recursos, destinados a la adecuada satisfacción de las necesidades de
salud comunitarias.
 El abordaje interdisciplinario.
 La coordinación intersectorial.
 El enfoque epidemiológico.
 La pertenencia a un sistema escalonado de efectores.
¿Quiénes integran el equipo de un centro de salud?
 El personal administrativo
 El personal de limpieza y mantenimiento.
 El personal de enfermería
 El agente sanitario

16
 El médico general o médico de familia
 Odontólogo
 Psicólogo
 Asistente social
 Otros médicos
 Otros agentes
En algunos casos, el equipo de salud es mínimo y se limita a médico generalista, auxiliar de enfermería y mucamo,
con visita o no de otros agentes.
OBJETIVOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE UN EFECTOR NIVEL II.
I) OBJETIVOS ASISTENCIALES.
1. Preservación de la Salud en su área programa con acciones de promoción y protección con la modalidad
adecuada para cada situación, según las prioridades definidas para los grupos bajo programa.
2. Realizar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno e integral de los problemas de salud que correspondan a
su nivel y efectuar su derivación en caso necesario al nivel adecuado.
3. Favorecer la captación y el acceso oportuno y adecuado de la población del Área programa a las actividades del
Centro de Salud según los problemas prevalentes y con criterio de riesgo.
4. Contribuir a la resolución de los problemas cuya competencia directa sea de otras instituciones y/o de la propia
comunidad, para lo cual se requiera un abordaje interdisciplinario e intersectorial.
5. Realizar el seguimiento del paciente y su familia en consultorios externos y domicilio, asumiendo la
responsabilidad de la salud y la enfermedad aún en aquellas situaciones donde el paciente haya sido referenciado a
otro nivel.
6. Resolver la mayoría de los problemas de salud de la población de su área programa a través de la interacción de
un equipo interdisciplinario que permita integrar conocimientos de las clínicas básicas y de las acciones sociales y
de la conducta.
7. Realizar la atención integral del grupo familiar desde el nacimiento hasta la vejez a través de todo el ciclo de
vida.
8. Impulsar la formación de grupos comunitarios e integrarse a los existentes con intereses comunes respecto de la
salud, como medio de favorecer el espíritu de colaboración para lograr fines terapéuticos y/o solidaridad o
autogestión.
9. Desarrollar actividades tendientes al mejoramiento del medio ambiente en su conjunto con instituciones y
comunidad.
II) OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS.
1. Programación del cuidado de la salud, tendiendo a una progresiva integración de la población, estableciendo
prioridades mediante la ponderación de diversos criterios que incluyan no sólo la eficiencia, sino también el
impacto familiar y social que el mismo ocasiona.
2. Participar en la formulación de necesidades, actividades y recursos, imprescindibles para el abordaje del proceso
salud enfermedad.
3. Administrar los recursos propios en función de los objetivos propuestos, con criterios de eficiencia.
4. Tender a la integración de recursos sectoriales y extra sectoriales, para el cumplimiento de los objetivos
previstos.
5. Establecer y respetar canales de comunicación formales y favorecer los informales para generar en el equipo de
salud mayor sentimiento de pertenencia y estímulo en la tarea para el logro de las metas propuestas.
6. Facilitar y supervisar el sistema de referencia y contrarreferencia.
7. Facilitar y supervisar el cumplimiento de las funciones de los diferentes integrantes del equipo de salud.
8. Cumplimentar con el sistema de información vigente y con los registros propios para el funcionamiento del
efecto, interviniendo en la supervisión y utilización de los mismos.
9. Monitorear y evaluar las normas vigentes, con propuestas de modificación y adecuación o elaboración de las
normas de procedimientos necesarias para el proceso de atención.

17
10. Estimular la implementación de un sistema común de registro para las necesidades "no tradicionales",
fundamentales para el logro de los objetivos y como instrumento de diagnóstico de necesidades y programación
propia.
11. Lograr una programación integrada con otras organizaciones e instituciones para todos aquellos problemas de
abordaje intersectorial.
III) OBJETIVOS DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
1. Favorecer la formación técnica adecuada de todo el equipo de salud.
2. Estimular la capacitación continua de todo el equipo.
3. Desarrollar actividades docentes con la comunidad.
4. Asegurar la capacitación de médicos residentes y/o capacitantes en las diferentes actividades previstas en la
programación específica.
5. Intervenir en la definición de la capacidad docente del Centro de Salud y en las prioridades que a tal fin se
asignen.
6. Realizar investigaciones epidemiológicas indispensables de su área programa, en los aspectos biopsicosociales
de la salud y en lo relativo del proceso de salud.
7. Colaborar en los estudios de investigación en conjunto con otros Centros de Salud, Hospitales, o instituciones de
la comunidad.
8. Responsabilizarse por aplicar en su área programa las conclusiones de las investigaciones efectuadas.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen