Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TITULO DEL PROYECTO:


‘‘IMPACTO DE LA GENERACION SOLAR EN EL SISTEMA ELECTRICO
DE LA JOYA- AREQUIPA’’

AUTORES:
 CALDERON VILCA, Zenayda
 CHARCA SULLA, Pedro Jorge
 COJOMA JARA, Alexandra Estefany
 COLCA CHURA, Maryori Brigette
 CHAMBI NOA, Lesly
 MAYHUIRE QUISPE, Rossaly
 MEDINA MOROCCO, Briggitte
 ROMAN QUISPE, Miguel Ángel

AREQUIPA-PERU

2017
INTRODUCCION
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

¿Cuál es el impacto que produce la generación solar en el sistema eléctrico de la joya en


Arequipa?

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Se hizo un estudio sobre el impacto que producía la generación eólica y solar en el sistema
eléctrico de baja california

OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo principal es el poder conocer, analizar y difundir, cuales son los efectos
negativos que implica la utilización de la energía eléctrica a partir de la transformación
de la energía solar. Como veremos en una parte del proyecto, el uso de energía solar como
un recurso, trae muchos beneficios, pero ¿que hay del impacto ambiental que produce?,
cuales son los cambios que se dan en nuestro entorno y cuáles pueden ser las
consecuencias en un futuro.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los cambios que produce la utilización de este recurso

 Conocer como fue el origen de la utilización de esta recurso.

 Entender como es el proceso de transformación de energía solar a energía eléctrica

 Comparar los resultados positivos y negativos, para poder saber si es no favorable

usar esta energía.

 Hacer un contraste ante los cambios producidos en los últimos años a causa del

empleo del combustible y la energía solar como fuente para la generación de energía

eléctrica.
JUSTIFICACION
En la actualidad se ha tratado en forma recurrente el tema generado por la crisis
energética, la cual se debe principalmente al aumento desproporcionado de la demanda
de energía eléctrica. El aumento de la población también contribuye en este tema. Poco a
poco se han ido tomando las medidas que apuntan a una mejor utilización de los recursos
energéticos existentes, mediante la aplicación de políticas de eficiencia energética para
equipos eléctricos, las cuales se irán masificando gradualmente hacia equipos que
demanden más energía. La energía por fotovoltaicos, han permitido disminuir la demanda
de energía eléctrica de la red de distribución, o bien alimentar de energía a aquellos
sectores en los que no existen servicios eléctricos. Actualmente es una alternativa
relativamente económica porque el lugar designado en que se basa este proyecto es la
JOYA-AREQUIPA, lugar de alta radiación solar, ya que es necesario contar con la
radiación solar para poder generar la energía requerida, para ello se tiene que ver primero
el impacto que provocara en dicho lugar, la cual mencionaremos a continuación.
Uso del suelo: Dependiendo de su localización, las plantas solares pueden provocar una
degradación del suelo y pérdidas de hábitats. Las necesidades totales de suelo varían en
función de la tecnología, la topografía de la zona y la intensidad de la radiación.
Uso del agua: Los paneles solares fotovoltaicos no usan agua en la generación de
electricidad. Sí la usan, en pequeña proporción, en su fabricación.
Sustancias peligrosas: En el proceso de fabricación de los paneles fotovoltaicos se usan
numerosas sustancias peligrosas, muchas de las cuales se emplean para purificar y depurar
la superficie semiconductora de los paneles. Estas sustancias químicas, similares a las
usadas en la industria de los semiconductores, incluyen ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
ácido nítrico, fluoruro de hidrógeno, 1,1,1-tricloroetano y acetona.
Emisiones de gases de invernadero asociadas al ciclo competo de la energía solar: Aunque
la producción de electricidad gracias a los paneles solares no conlleva emisiones de gases
de efecto invernadero, hay emisiones asociadas con otras etapas del ciclo de vida de un
panel solar, por ejemplo, durante la fabricación, el transporte, la instalación, el
mantenimiento y su desinstalación y gestión como residuo
.
MARCO TEORICO

CAPITULO I

1.- LA ENERGÍA

Seguramente has observado alguna vez la caída al suelo de un vaso de cristal, y lo que
sucedía desde el momento del impacto. En efecto, la mayoría de los cristalitos salieron
despedidos en todas direcciones girando sobre si mismos a gran velocidad.

Según la teoría del Big Bing, algo similar es posible que ocurriera hace 20 000 millones

de años cuando exploto y empezó la expansión del plasma cósmico en el cual estaba

comprimida toda la materia y la energía del universo.

1.2.-CONCEPTO DE ENERGÍA

La energía es una propiedad asociada a la materia, y en física se define como:

 La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo.

 Ejemplo: Cuando corremos empleamos nuestra energía para realizar un trabajo.

1.3.-TIPOS DE ENERGÍA

La energía que posee un cuerpo es única; sin embargo, esta puede manifestarse en la

naturaleza de distintas formas capaces, a su vez, de transformarse en otro tipo de energía.

Algunas de las formas más simples de energía aparecen a continuación:

 Energía Mecánica: Es la que posee los cuerpos debidos a su movimiento (un motor,

por ejemplo). Existen dos tipos de energía mecánica: la potencial y la cinética. La

energía potencial es la que tienen los cuerpos debido a su posición, y la energía

cinética la que tiene debido a su velocidad.


 Energía Térmica: Es la energía que posee un cuerpo en virtual a la cantidad de calor

que puede absorber o ceder. Así cuando calentamos agua, la estamos transfiriendo

energía térmica

 Energía Química: Es la energía que posee un cuerpo debido a su estructura interna

(molecular, atómica o nuclear). Por ejemplo, cuando quemamos carbón extraemos la

energía que enlaza unos átomos con otros. La energía química es el tipo de energía

que acumulan las pilas.


 Energía Luminosa: Es la que se transmite por medio de ondas. Un caso particular es

la energía luminosa emitida del sol.

 Energía Sonora: Es la que transporta el sonido.

 Energía Eléctrica: Es la que poseen las cargas eléctricas en movimiento, debido a su

capacidad para transformarse en otras formas de energía, es la adecuada en muchas

máquinas.
 Energía Nuclear: Está contenido en los núcleos de los átomos

1.4.-PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Sin duda, alguna vez habrás oído frases como “ya no tiene energía”, sin embargo, desde

el punto de vista de la física, es incorrecto. Lo que ocurre es sencillamente, que la forma

de energía inicial se ha transformado en otro tipo de energía que ya no posemos usar.

Añadiendo un ejemplo a los del apartado anterior, si pensamos en los fuegos artificiales,

la pólvora contiene energía química que se transforma en cinética, potencial, sonora,

luminosa y calorífica, manteniéndose constante la energía total.

Antoine Lavoisier “La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.”

1.5.-TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA

Como acabamos de ver, existen muchas formas de energía y todos los fenómenos que

ocurren en la naturaleza (la formación de nubes, el viento, la lluvia, la existencia de la

vida, etc.) son consecuencia del paso de energía de unos cuerpos a otros y de su

transformación.

La energía puede transformarse de unos tipos a otros. Observa la siguiente tabla:

Tabla 1

Aparato Energía Inicial Energía Final


Motor eléctrico Eléctrica Mecánica

Motor de combustión Química Mecánica

Estufa eléctrica Eléctrica Térmica

Cocina de gas Química Térmica

Lampara Eléctrica Luminosa

Altavoz Eléctrica Sonora

Panel Solar Luminosa Eléctrica

Pila Química Eléctrica

Central Térmica Química Eléctrica

Zapato de freno Mecánica Térmica

1.6.-MEDICIÓN DE ENERGÍA

La energía que posee un cuerpo no se puede medir directamente, pero si el trabajo

realizado por ella. Por ese motivo, las unidades en la que se mide la energía son las

mismas que las del trabajo.

En el S.I., el trabajo y la energía se miden en Julios(J), pero dependiendo de la forma de

energía, también se utilizan otras unidades.

Tabla 2

Forma de Energía Unidades

Energía Eléctrica Kilovatio por hora(kwh)

Energía Calorífica Caloría(cal)


Departamento de tecnología, Energía 3°ESO, I.E.S Antonio Gonzales Gonzales

CAPITULO II

2. ENERGIA SOLAR

INTRODUCCIÓN:

Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento directo de
la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene
mediante colectores térmicos, y la electricidad a través de paneles fotovoltaicos.

En los sistemas de aprovechamiento térmico el calor recogido en los colectores solares


puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades, como por ejemplo: obtención de
agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción,
aplicaciones agrícolas, entre otras.

Los paneles fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para
la producción de electricidad, y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento
eléctrico en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad
obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser
almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

2.1.-¿QUÉ ES ENERGÍA SOLAR?

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de


la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza
la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes
tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede
aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o
colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las
llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos
de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.

Es la energía contenida en la radiación solar que es transformada mediante los


correspondientes dispositivos, en forma térmica o eléctrica, para su consumo posterior
allá donde se necesite. El elemento encargado de captar la radiación solar y transformarla
en energía útil es el panel solar.

Los paneles solares pueden ser de distintos tipos dependiendo del mecanismo escogido
para el aprovechamiento de la energía solar.

 Mediante captadores solares térmicos (energía solar térmica)


 Mediante con módulos fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica)
 Sin ningún elemento externo (energía solar pasiva)
2.2.-TIPOS DE ENERGÍA SOLAR

La energía solar se clasifica dependiendo de las características de su tecnología, en


función de como capturan, convierte y distribuye la energía solar. Por lo tanto estas
tecnologías se dividen en energía solar pasiva y activa.

A) ENERGÍA SOLAR PASIVA.

La luz y el calor del sol es aprovechada de manera natural, sin transformación alguna, por
ejemplo:

- Cocinas solares.

- Arquitectura sostenible.

B) ENERGIA SOLAR ACTIVA.

Se tiene la necesidad de utilizar diversos tipos de captores para poder transformar el calor
y la radiación en energía útil.

2.3.-TIPOS DE ENERGÍA SOLAR ACTIVA

a) ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

Este tipo de tecnología solo es utilizada para producir electricidad a partir de la radiación
del sol, mediante un dispositivo llamado célula fotovoltaica. Es el tipo de energía solar
más comercial, pues su aplicación se extiende desde proporcionar energía eléctrica a
aparatos independientes a alumbrar completamente una casa, alumbrado público o toda
una ciudad.

b) ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Mediante colectores solares, este tipo de tecnología solar aprovecha la radiación para
transformarla en calor y transferirla a un fluido que se utilizara para brindar agua caliente,
calefacción, o mover turbinas.

c) ENERGÍA SOLAR HIBRIDA.

Esta tecnología combina cualquier tipo de energía solar con otro tipo de energía, sea
renovable o no renovable, lo que le otorga mayor eficiencia al no depender totalmente del
sol.

2.4.-DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR:


DESARROLLO

El desarrollo temprano de las tecnologías solares, comenzando en la década de


1860 estuvo motivado por la expectación de que el carbón pronto escasearía. Sin
embargo, el desarrollo de la energía solar se estancó a comienzos del siglo XX debido a
la cada vez mayor disponibilidad y economía de escala de fuentes no renovables como el
carbón y el petróleo. En 1974, se estimaba que tan sólo seis casas privadas en toda
Norteamérica eran alimentadas mediante sistemas solares. No obstante, la crisis del
petróleo de 1973 y la crisis de 1979 provocaron un cambio importante de la política
energética alrededor del mundo y puso de nuevo el foco de atención en las incipientes
tecnologías solares. Se desarrollaron las primeras estrategias de desarrollo, centradas en
programas de incentivos como el Federal Photovoltaic Utilization Program en Estados
Unidos y el Sunshine Program en Japón. Otros esfuerzos fueron la creación de
organizaciones de investigación en Estados Unidos (NREL), Japón (NEDO) y Alemania
(Fraunhofer–ISE). Entre 1970 y 1983, las instalaciones de sistemas fotovoltaicos
crecieron rápidamente, pero la caída del precio del petróleo en la década de 1980 moderó
el crecimiento de la energía solar entre 1984 y 1996.

A mediados de la década de 1990, comenzó a acelerarse el desarrollo de la energía


fotovoltaica sobre tejados, tanto residenciales como comerciales, así como las plantas de
conexión a red, debido a la creciente preocupación por el suministro de petróleo y gas
natural, el protocolo de Kyoto y la preocupación por el cambio climático, así como a la
mejora en la competitividad de los costes de la energía fotovoltaica frente a otras fuentes
de energía. A comienzos del siglo XXI, la adopción de mecanismos de subvención y
políticas de apoyo a las energías renovables, que daban a éstas prioridad de acceso a la
red, incrementaron exponencialmente el desarrollo de la energía fotovoltaica, primero en
Europa y después en el resto del mundo. La energía solar termoeléctrica (CSP), sin
embargo, aunque también ha progresado en las últimas décadas, todavía supone una
pequeña fracción de la contribución global de la energía solar al abastecimiento
energético.

UTILIZACION

2.4.1.1 PASIVA:

 El aprovechamiento, almacenamiento, y percepción de la energía solar de forma


natural, sin mediación de elementos mecánicos es captada por el sistema de un
diseño pasivo ya que sus principios se basan en las características de los materiales
empleados y en el uso de fenómenos naturales de circulación del aire, los
elementos básicos usados por la arquitectura solar pasiva son:

 Acristalamiento: capta la energía solar y retiene el calor igual que un invernadero


 Masa térmica: constituida por los elementos estructurales del edificio o por algún
material acumulador específico (agua, tierra, piedras). Tiene como misión
almacenar la energía captada.

Las aplicaciones más importantes de los sistemas solares pasivos son la calefacción y la
refrigeración. La refrigeración surge más bien como una necesidad de utilizar los sistemas
de calefacción de forma continua durante todo el año.

La integración de colectores de aire, la utilización de paredes internas como muros


acumuladores de calor y la aplicación de ventiladores, aumenta la eficacia de los sistemas
pasivos, y se les conoce como "híbridos", ya que utilizan ciertos sistemas mecánicos
activos. En los últimos años se han mejorado mucho los sistemas pasivos que permiten
un considerable ahorro energético.

2.4.1,2.-ACTIVA

CONVERSION TERMICA

Se basa en la absorción del calor del Sol. Si el cuerpo es negro, la absorción es máxima y
el cuerpo se calienta, y si es blanco refleja las radiaciones y el cuerpo no experimenta
variación de temperatura. La conversión térmica puede ser de tres tipos: de baja, media y
alta temperatura.

A) Conversión térmica de baja y media temperatura


A.1) Baja temperatura

Esta tecnología comprende el calentamiento de agua por debajo de su punto de ebullición.


El conjunto de elementos para el suministro de agua caliente se conoce como "sistema
solar activo de baja temperatura", distinguiéndose los siguientes subsistemas:

 Subsistema colector: Capta la energía solar y está formado por los


colectores llamados también "placas solares", "captadores" o
"paneles”. Son planos, en forma de caja metálica, en la que se disponen
una serie de tubos, pintados de color negro, por los que circula agua.
El interior del colector está pintado, de color negro mate. Así se logra
máxima absorción. En la parte superior se dispone de un cristal que
permite el paso de los rayos y hace de aislante térmico, induciendo un
efecto invernadero artificial.

 Subsistema de almacenamiento: Depósitos que almacenan el agua


caliente procedente de los paneles

 Subsistema de distribución: Instalación de tuberías y accesorios que


permite transportar el agua caliente desde el colector hasta los
depósitos de almacenamiento y desde aquí a los puntos de consumo.

A.2) Media temperatura

Para obtener temperaturas superiores a los 100°C se debe concentrar la radiación solar,
para lo que se pueden utilizar lentes o espejos. Canalizando la radiación hacia un punto o
una superficie llamado "foco", éste eleva su temperatura muy por encima de la alcanzada
en los colectores planos (200 a 500 ºC.). Aunque la superficie que recibe los rayos
concentrados puede tener cualquier forma dependiendo de la técnica usada, en la
actualidad la solución más favorable para una concentración de tipo medio (temperaturas
menores de 300 °C) es el "colector cilindro-parabólico". Este colector consiste en un
espejo cilindro-parabólico que refleja la radiación recibida sobre un tubo de vidrio
dispuesto en la línea focal. Dentro del tubo se vidrio están el absolvedor y el fluido
portador del calor. Para que se puedan concentrar los rayos solares, estos colectores se
montan igual que los planos, es decir, mirando al Sur (si estamos en el hemisferio norte)
y con una inclinación igual a la latitud del lugar. Además necesitan un dispositivo que
vaya haciendo girar los espejos a lo largo del día, sincronizado con el movimiento
aparente del Sol. Los colectores cilindro-parabólicos, aparte de poder operar a
temperaturas superiores a las de los planos, tienen la ventaja de requerir depósitos de
acumulación más pequeños y de tener menores superficies de absorción y menores
pérdidas de calor. No obstante, son más caros.
A.3) Alta temperatura

 Centrales solares: Para conversiones térmicas superiores a los 500 °C,


encaminadas a la producción de energía eléctrica a gran escala, es necesario concentrar
la radiación solar mediante grandes paraboloides (captadores parabólicos) o un gran
número de espejos enfocados hacia un mismo punto. El sistema más extendido es de
receptor central, formado por un campo de espejos orientables, llamados "heliostatos",
que concentran la radiación solar sobre una caldera situada en lo alto de una torre. El calor
captado en el absolvedor es cedido a un fluido portador circulando en circuito cerrado y
que, debido a las altas temperaturas que ha de soportar (superiores a 500 °C) suele ser
sodio fundido o vapor de agua a presión. Este fluido primario caliente se hace pasar a un
sistema de almacenamiento, para luego ser utilizado en un sistema de generación de
vapor, que se alimenta a una turbina. Esta actúa sobre un alternador, que permite obtener
energía eléctrica.

 Hornos solares: Formados por un espejo parabólico que concentra en su foco los
rayos provenientes de la reflexión de las radiaciones solares en un cierto número de
espejos, llamados heliostatos, convenientemente dispuestos. Estos hornos permiten
alcanzar temperaturas muy elevadas (hasta 6000 ºC). Suelen emplearse para generar
energía eléctrica y con fines experimentales.

 Concentrador con motor Stirling: Un sistema de concentrador disco Stirling


está compuesto por un concentrador solar y por un motor Stirling (motor que funciona
por medio de calor en lugar de funcionar con combustibles) o una micro turbina acoplada
a un alternador. El funcionamiento consiste en el calentamiento de un fluido localizado
en el receptor hasta una temperatura aproximada de unos 750º C. Esta energía se usa para
la generación de energía por el motor.

2.5.-CONVERSION FOTOVOLTAICA

La conversión de la energía solar en energía eléctrica está basada casi por completo en el
denominado "efecto fotovoltaico", o producción de una corriente eléctrica en un material
semiconductor como consecuencia de la absorción de radiación luminosa. La luz del Sol
se transforma directamente en energía eléctrica en las llamadas células solares o
fotovoltaicas, constituidas por un material semiconductor, como, por ejemplo, silicio. Al
incidir luz (fotones) sobre estas células se origina una corriente eléctrica (efecto
fotovoltaico), aunque el rendimiento de este proceso es muy pequeño, pues en el mejor
de los casos sólo un 25% de la energía luminosa se transforma en eléctrica. Para obtener
suficiente amperaje, se conectan varias de ellas en serie. Son los llamados módulos o
paneles fotovoltaicos. Las células del panel están protegidas por un cristal y se construyen
de forma que se pueden unir con otros paneles. Las instalaciones fotovoltaicas han de ir
provistas de acumuladores, capaces de almacenar la energía eléctrica no utilizada en
forma de energía química. En algunos casos, también puede estar conectado en paralelo
con la red, para emplear la energía de la misma cuando falte el Sol.

A) APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

 Aplicaciones remotas: lugares donde sólo se prevé un pequeño consumo de


electricidad (repetidores de radio y televisión, radiofaros, balizas, etc.), y en
los que es necesario una acumulación a base de baterías.

 Usos rurales: instalaciones aisladas de la red general que no suelen requerir


acumulación (riego, molienda, descascarillado, etc.)

 Autogeneración: centros de consumo conectados a la red, utilizando la


energía solar como base y la de la red como complemento.

 Grandes centrales: generación masiva de electricidad, sólo posible en


condiciones favorables de evolución de la tecnología fotovoltaica, el coste de
las fuentes energéticas convencionales y las condiciones climáticas.

Es necesario destacar que los costes de las células fotovoltaicas siguen siendo altos en la
actualidad, debido principalmente a la complejidad de la fabricación de las mismas. Es
por ello que se siguen realizando importantes investigaciones respecto a la reducción de
costes de las células, centrados en dos facetas fundamentales:

 Utilización de nuevos materiales: existen semiconductores con propiedades


fotovoltaicas, cuyo coste de producción es mucho más bajo que el del silicio.

 Aumento de la radiación incidente: existen dos opciones al respecto; o utilizar


células bifaciales, capaces de recibir la radiación solar por ambas caras, o utilizar
concentración óptica por medio de lentes.

B) VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Ventajas Inconvenientes

Energía limpia, pues no emite ningún Las instalaciones exigen una gran
tipo de residuo. superficie de suelo.

Fuente inagotable y gratuita de La radiación solar no es uniforme,


energía. pues su uso se limita a zonas de
elevado número de horas de sol al año.
Compensan desigualdades: los países El coste de instalaciones es alto en
menos desarrollados disponen de ella relación a su rendimiento.
y no necesitan importarla.

Aunque es una energía limpia,


producir y mantener los paneles
fotovoltaicos es contaminante.

Las instalaciones modifican el entorno


inmediato dado su magnitud.

C) EXPRESIONES MATEMÁTICAS NECESARIAS PARA LAS


APLICACIONES PRÁCTICAS.

Para calcular las dimensiones necesarias de un colector solar, si queremos obtener una
potencia determinada, necesitamos saber, entre otras cosas, la cantidad calor que se
recibe en el punto de la tierra en el que queremos realizar la instalación.

Así, ese calor, Q, se puede obtener a partir de la expresión:

Q=K·S·t

Q= cantidad de calor (calorías)

K = constante solar (cal/min · cm2)

S = Superficie sobre la que incide la radiación (cm2)

t = Tiempo durante el cual está recibiendo radiación

La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por


unidad de tiempo y unidad de superficie, medida en la parte externa de la atmósfera en
un plano perpendicular a los rayos. En la superficie de la tierra, en las mejores
condiciones, no supera el valor de 1,3 cal/min · cm2. Toma valores entre 0 y 1,3 cal/min
· cm2, pudiendo tomarse como media en un día de verano 0,9 cal/min · cm2.

Otra expresión útil para calcular la cantidad de calor, es en función de la masa de material
que almacena ese calor:

Q= Ce. m. ΔT

Q= cantidad de calor (kcalorías)


M = masa (kg)

ΔT = variación de temperatura (0C)

Ce = calor específico Kcal/KgºC (en el caso del agua toma el valor 1 Kcal/KgºC)

η = E salida / E entrada

O, en función de la potencia:

η = P salida / P entrada

D) CENTROS DE INVESTIGACION SOBRE LA ENERGIA SOLAR

 Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y


Tecnológicas (CIEMAT).

 Instituto de Energía Solar, de la Universidad Politécnica de Madrid.

 Photovoltaic Institute Berlin en Alemania.

 Institut für Solare Energiesysteme ISE en Alemania.

 National Renewable Energy Laboratory NREL en Estados Unidos.

E) BIBLIOGRAFIA
 Castro M. Carpio, Energía Solar Fotovoltaica, España, Sevilla:
PROGRENSA (2000)

 Sánchez M. A. Energía Solar Térmica, México, LIMUSA (2013)

 HORN, M. ¿Son los Paneles Solares una Alternativa Real Para la


Electrificación Rural en el Perú?: la experiencia en la Isla taquile – Lago
Titicaca, Eficiencia Energética y Energías Renovables, Lima. Peru (1999)

 Conversiones. Calefacción Solar y Energías Renovables. (2014)

CAPITULO III

3.-TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN FOTOVOLTAICA


Como ya se ha visto la energía solar, es una fuente gratuita, limpia e inagotable, que puede

liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco

seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. Seria irracional si no aprovechamos

esta fuente.

Para poder hablar de esta transformación, necesitamos primero saber que son las celdas

solares:

 CELDAS SOLARES: Las células o celdas solares son dispositivos que

convierten energía solar en electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico, o

indirectamente mediante la previa conversión de energía solar a calor o a energía

química.

La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto fotovoltaico, en el cual la

luz que incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia

del fotovoltaje o del potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una

corriente a través de un circuito externo de modo de producir trabajo útil.


3.1.-LOS ORÍGENES DE CELDAS SOLARES:

Aunque las celdas solares eficientes han estado disponibles recién desde mediados de los

años 50, la investigación científica del efecto fotovoltaico comenzó en 1839, cuando el

científico francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica podría ser

producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.

El efecto fue observado primero en un material sólido (el metal selenio) en 1877. Este

material fue utilizado durante muchos años para los fotómetros, que requerían de

cantidades muy pequeñas de energía. Una comprensión más profunda de los principios

científicos, fue provista por Albert Einstein en 1905 y Schottky en 1930, la cual fue

necesaria antes de que celdas solares eficientes pudieran ser confeccionadas. Una célula

solar de silicio que convertía el 6% de la luz solar que incidía sobre ella en electricidad

fue desarrollada por Chapin, Pearson y Fuller en 1954, y esta es la clase de célula que fue

utilizada en usos especializados tales como satélites orbitales a partir de 1958.

Las celdas solares de silicio disponibles comercialmente en la actualidad tienen una

eficiencia de conversión en electricidad de la luz solar que cae sobre ellas de cerca del

18%, a una fracción del precio de hace treinta años. En la actualidad existen una gran

variedad de métodos para la producción práctica de celdas solares de silicio (amorfas,

monocristalinas o policristalinas), del mismo modo que para las celdas solares hechas de

otros materiales (seleniuro de cobre e indio, teluro de cadmio, arseniuro de galio, etc).
3.2.-¿CÓMO SE HACEN LAS CELDAS SOLARES?

Las celdas solares de silicio se elaboran utilizando planchas (wafers) monocristalinas,

planchas policristalinas o láminas delgadas

Las planchas monocristalinas (de aproximadamente 1/3 a 1/2 de milímetro espesor) se

cortan de un gran lingote monocristalino que se ha desarrollado a aproximadamente

1400°C, este es un proceso muy costoso. El silicio debe ser de una pureza muy elevada y

tener una estructura cristalina casi perfecta.

Las planchas policristalinas son realizadas por un proceso de moldeo en el cual el silicio

fundido es vertido en un molde y se lo deja asentar. Entonces se rebana en planchas.

Como las planchas policristalinas son hechas por moldeo son apreciablemente más

baratas de producir, pero no tan eficiente como las celdas monocristalinas. El rendimiento

más bajo es debido a las imperfecciones en la estructura cristalina resultando del proceso

de moldeo.

En los dos procesos anteriormente mencionados, casi la mitad del silicio se pierde como

polvo durante el cortado.

El silicio amorfo, una de las tecnologías de lámina delgada, es creado depositando silicio

sobre un substrato de vidrio de un gas reactivo tal como silano (SiH4). El silicio amorfo

es una de grupo de tecnologías de lámina delgada. Este tipo de célula solar se puede

aplicar como película a substratos del bajo costo tales como cristal o plástico. Otras

tecnologías de lámina delgada incluyen lámina delgada de silicio multicristalino, las

celdas de seleniuro de cobre e indio/sulfuro de cadmio, las celdas de teluro de

cadmio/sulfuro del cadmio y las celdas del arseniuro de galio. Las celdas de lámina

delgada tienen muchas ventajas incluyendo una deposición y un ensamblado más fácil, la
capacidad de ser depositadas en substratos o materiales de construcción baratos, la

facilidad de la producción en masa, y la gran conveniencia para aplicaciones grandes.

En la producción de celdas solares al silicio se le introducen átomos de impurezas

(dopado) para crear una región tipo p y una región tipo n de modo de producir una unión

p-n. El dopado se puede hacer por difusión a alta temperatura, donde las planchas se

colocan en un horno con el dopante introducido en forma de vapor. Hay muchos otros

métodos de dopar el silicio. En la fabricación de algunos dispositivos de lámina delgada

la introducción de dopantes puede ocurrir durante la deposición de las láminas o de las

capas.

Un átomo del silicio tiene 4 electrones de valencia (aquellos más débilmente unidos), que

enlazan a los átomos adyacentes. Substituyendo un átomo del silicio por un átomo que

tenga 3 o 5 electrones de la valencia producirá un espacio sin un electrón (un agujero) o

un electrón extra que pueda moverse más libremente que los otros, ésta es la base del

doping. En el doping tipo p, la creación de agujeros, es alcanzada mediante la

incorporación en el silicio de átomos con 3 electrones de valencia, generalmente se utiliza

boro. En el dopaje de tipo n, la creación de electrones adicionales es alcanzada

incorporando un átomo con 5 electrones de valencia, generalmente fósforo.


Una vez que se crea una unión p-n, se hacen los contactos eléctricos al frente y en la parte

posterior de la célula evaporando o pintando con metal la plancha. La parte posterior de

la plancha se puede cubrir totalmente por el metal, pero el frente de la misma tiene que

tener solamente un patrón en forma de rejilla o de líneas finas de metal, de otra manera el

metal bloquearía al sol del silicio y no habría ninguna respuesta a los fotones de la luz

incidente.

3.3.-¿CÓMO FUNCIONAN LAS CELDAS SOLARES?

Para entender la operación de una célula fotovoltaica, necesitamos considerar la

naturaleza del material y la naturaleza de la luz del sol. Las celdas solares están formadas

por dos tipos de material, el silicio es un elemento semiconductor que se encuentra en

abundancia en la arena de la Tierra, en el cual mediante un proceso de depuración se

obtiene silicio puro. Tiene características aislantes a baja temperatura y conductoras

cuando reciben mucha energía. Este silicio por un lado se dopará con fósforo para obtener

material de carga negativa (Capa N), y por el otro lado, se dopará con boro para para

obtener material de carga positiva (Capa P). Estas 2 capas se mantendrán separadas por

una fina junta para que se mantengan como capas neutras. La luz solar está compuesta de

diferentes tipos de partículas llamadas fotones, los cuales están compuestos por diferentes

tipos de energía, desde luz ultravioleta, luz visible, luz infrarroja, rayos gamma y rayos

x; ciertas longitudes de onda puede ionizar los átomos en el silicio y el campo interno

producido por la unión que separa algunas de las cargas positivas ("agujeros") de las

cargas negativas (electrones) dentro del dispositivo fotovoltaico. Los agujeros se mueven

hacia la capa positiva o capa de tipo p y los electrones hacia la negativa o capa tipo n.

Aunque estas cargas opuestas se atraen mutuamente, la mayoría de ellas solamente se

pueden recombinar pasando a través de un circuito externo fuera del material debido a la

barrera de energía potencial interno. Por lo tanto si se hace un circuito se puede producir
una corriente a partir de las celdas iluminadas, puesto que los electrones libres tienen que

pasar a través del circuito para recombinarse con los agujeros positivos.

Efecto fotovoltaico en una célula solar

La cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico esta determinado por:

 El tipo y el área del material

 La intensidad de la luz del sol

 La longitud de onda de la luz del sol

Por ejemplo, las celdas solares de silicio monocristalino actualmente no pueden convertir

más el de 25% de la energía solar en electricidad, porque la radiación en la región

infrarroja del espectro electromagnético no tiene suficiente energía como para separar las

cargas positivas y negativas en el material.


Las celdas solares de silicio policristalino en la actualidad tienen una eficiencia de menos

del 20% y las celdas amorfas de silicio tienen actualmente una eficiencia cerca del 10%,

debido a pérdidas de energía internas más altas que las del silicio monocristalino.

Una típica célula fotovoltaica de silicio monocristalino de 100 cm2 producirá cerca de 1.5

vatios de energía a 0.5 voltios de Corriente Continua y 3 amperios bajo la luz del sol en

pleno verano (el 1000Wm-2). La energía de salida de la célula es casi directamente

proporcional a la intensidad de la luz del sol. (Por ejemplo, si la intensidad de la luz del

sol se divide por la mitad la energía de salida también será disminuida a la mitad).

Una característica importante de las celdas fotovoltaicas es que el voltaje de la célula no

depende de su tamaño, y sigue siendo bastante constante con el cambio de la intensidad

de luz. La corriente en un dispositivo, sin embargo, es casi directamente proporcional a

la intensidad de la luz y al tamaño. Para comparar diversas celdas se las clasifica por

densidad de corriente, o amperios por centímetro cuadrado del área de la célula.

La potencia entregada por una célula solar se puede aumentar con bastante eficacia

empleando un mecanismo de seguimiento para mantener el dispositivo fotovoltaico

directamente frente al sol, o concentrando la luz del sol usando lentes o espejos. Sin

embargo, hay límites a este proceso, debido a la complejidad de los mecanismos, y de la

necesidad de refrescar las celdas. La corriente es relativamente estable a altas

temperaturas, pero el voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a causa del

aumento de la temperatura de la célula.

Otros tipos de materiales fotovoltaicos que tienen potencial comercial incluyen el

diselenide de cobre e indio (CuInSe2) y teluo de cadmio (CdTe) y silicio amorfo como

materia prima.

3.4.-BASES FÍSICAS PARA DE LA CONVERSIÓN FOTOVOLTAICA


Las células solares están hechas de materiales semiconductores, que poseen electrones

débilmente ligados ocupando una banda de energía denominada banda de valencia

.Cuando se aplica un cuanto de energía por encima de un cierto valor a un electrón de

valencia, el enlace se rompe y el electrón pasa a una nueva banda de energía llamada

banda de conducción .Mediante un contacto selectivo, estos electrones pueden ser

llevados a un circuito externo y realizar un trabajo útil, perdiendo así la energía captada

y regresando por otro contacto a la banda de valencia con la energía inicial, anterior al

proceso de absorción de un fotón luminoso.

El flujo de electrones en el circuito exterior se llama corriente de la célula y su producto

por el voltaje con el que se liberan los electrones por los contactos selectivos determina

la potencia generada. Todo esto ocurre a temperatura ambiente y sin partes móviles, pues

las células solares, que convierten en electricidad solo una parte de la energía de los

fotones absorbidos se calienta solo unos 25-30°C por encima de la temperatura ambiente.

La estructura típica de una célula solar es una unión pn similar a los diodos

semiconductores, pero no necesariamente la única posible. En las aplicaciones

fotovoltaicas, las células solares se interconectan y encapsulan en elementos llamados

módulos fotovoltaicos, que es el producto final vendido al usuario. Estos módulos

producen corrientes continuas que suele transformarse en corriente alterna más útil,

mediante un dispositivo electrónico llamado inversor u ondulador. El inversor, las

baterías recargables, en caso de que se necesite almacenamiento, las estructuras sobre las

que se montan y orientan los módulos si como otros elementos necesarios para construir

un sistema fotovoltaico (FV) se llama BOS (Balance of System), que significa,

sencillamente, resto de sistema

3.5.-CONVERSIÓN FOTOVOLTAICA
La transformación de la energía solar en electricidad se llama conversión fotovoltaica y

es resultado del “efecto fotovoltaico”. Este efecto se lleva a cabo en dispositivos

optoelectrónicos conocidos como celdas solares. Cuando estos dispositivos absorben la

radiación solar, se genera de manera instantánea un voltaje de corriente directa en sus

terminales y, si a estas se conecta una resistencia fluirá una corriente, evidenciando con

ello la generación de potencia eléctrica con la que se produce trabajo. Aunque

históricamente el efecto fue descubierto en el s. XIX por el físico francés Antoine

Becquerel, no fue hasta que se desarrolló la física moderna, con el trabajo de Albert

Einstein, que fue posible explicar dicho fenómeno. El efecto fotovoltaico puede aparecer

en la unión entre dos materiales que pueden ser sólidos, líquidos o gases pero es en

sólidos, y especialmente en semiconductores de diferente conductividad eléctrica, donde

se han encontrado las mejores eficiencias de conversión. Se destacan algunos materiales

semiconductores como el silicio cristalino, silicio amorfo, arseniuro de galio, telurio de

cadmio y cobre-indio-galio-selenio. Una celda solar está formada por la unión entre dos

materiales con diferente conductividad eléctrica, de preferencia semiconductores. Uno de

ellos con exceso de electrones (cargas negativas) al que se le denomina tipo “n” y el otro

con deficiencias de electrones o “huecos”(cargas positivas) al que se le denomina tipo

“p”. Esta unión forma, dentro del material, un campo eléctrico interno sin el cual no se

llevaría a cabo el efecto fotovoltaico. El efecto fotovoltaico se produce cuando fotones de

la radiación solar son absorbidos por electrones de valencia del semiconductor tipo “p”

excitándolos a moverse a estados de conducción que les permite desplazarse al

semiconductor “n” creándose una acumulación de cargas negativas en este y los estados

vacíos “huecos” dejados por estos electrones, en el semiconductor “p”, se acumulan para

formar una zona de carga positiva. La diferencia de potencial en estas dos zonas se ve

externamente como un voltaje foto-generado y si se colocan terminales eléctricas y una


resistencia que cierre el circuito, las cargas negativas fotogeneradas en el semiconductor

“n” fluirán por el circuito, a través de la resistencia, produciendo trabajo en esta, y

recombinándose en el semiconductor “p” en los huecos foto-generados

El desarrollo de la tecnología fotovoltaica ha permitido clasificar actualmente a las celdas

solares en tres grupos: Primera generación: integradas por celdas solares de silicio

monocristalino y policristalino. También suele acomodarse en esta categoría las celdas

cristalina de arseniuro de galio Segunda generación: están aquellas formadas por películas

delgadas tales como: telurio de cadmio, cobre-indio-galio-selenio y las de silicio amorfo

y cuyos espesores no superan las 3 micras de espesor. Tercera generación: son aquellas

que se han desarrollado con materiales orgánicos, polímeros y con tintes sensibles la luz

solar. La potencia eléctrica que generan las celdas es pequeña, típicamente hasta 2 Watts,

por lo que para una aplicación práctica es necesario integrarlas en un paquete compacto

llamado módulo fotvoltaico, formado por una determinado número de celdas conectadas

en serie y/o en paralelo. Las potencias típicas de productos comerciales varían desde unos

cuantos hasta 300 watts. Para seguir incrementando la potencia los módulos pueden

conectarse en serie y en paralelo para formar los arreglos fotovoltaicos, que se

dimensionan y diseñan a las necesidades específicas del usuario. Actualmente en México

existen del orden de 30 Megawatts instalados para diversas aplicaciones, tanto en el

medio rural como urbano. Las celdas solares se clasifican en tres tipos, Celdas solares de

primera, que consisten en las formadas a base de Silicio del tipo mono y policristalino.

Celdas solares de segunda generación, basadas principalmente en materiales elaborados

en forma de película delgada (1-3 micras) Fotos de Cu(InGa)Se2 Celdas de tercera

generación, aquellas denominadas como orgánicas, de sensibilización con tintes

orgánicos

CAPITULO IV
4.-ESTUDIO DE LUGARES POTENCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

4.1.1.- CLIMA

Es importante conocer que efectos pueden tener estos y qué medidas se deben de tomar

para contrarrestar sus posibles repercusiones negativas. Para el Perú, donde gran parte de

la población vive en alturas extremas. Hasta aproximadamente 2000 metros sobre el nivel

del mar no hay problemas en la instalación de una planta. La instalación más alta es a

4867 metros y funciona sin problemas.

El clima cumple es un factor importante para la instalación de una planta de energía solar

si se presenta en forma de:

 LLUVIA TORRENCIAL

La lluvia torrencial se presenta habitualmente en los sistemas tormentosos y en las

borrascas profundas y pueden tener diversa intensidad y duración.

En los sistemas de energía solar térmica, la lluvia torrencial, en si misma, no tiene

ningún efecto negativo en cuanto a la integridad del equipo. Por el contrario, la lluvia

resulta beneficiosa ya que ayuda a limpiar el polvo y las impurezas acumuladas en las

superficies de los captadores. Este lavado ayuda a que la radiación solar incida más

limpiamente y haya una mayor eficiencia del sistema. Una lluvia torrencial hará la

limpieza más vigorosa.

Por otro lado, en los días calurosos una tormenta corta (con lluvia torrencial o no) rebaja

la temperatura de los paneles fotovoltaicos provocando que cuando vuelva a salir el Sol

estos trabajen con un mejor rendimiento.


 EL GRANIZO

Energía solar térmica– En realidad es poco probable que

una granizada llegue a romper el vidrio de un colector solar.

Las granizadas con la intensidad suficiente como para

romper un colector solar son muy poco habituales y en el

caso de que ocurra causarán también daños importantes en

otras estructuras de la casa y de las zonas urbanas.

Para minimizar el riesgo de rotura de un colector solar por

granizada, se debe adquirir aquellos cuyo vidrio sea

templado. Un vidrio templado de 6 mm de grosor es capaz de resistir el impacto de una

bola de acero de 500 gramos dejado caer desde una altura de 2 metros.

 EL VIENTO FUERTE

El viento es el movimiento del aire que se produce entre dos áreas de la tierra con distintas

presiones atmosféricas para compensar el desequilibrio. El aire se dirigirá desde las áreas

de altas presiones hacia las de bajas presiones. Suele asociarse a la llegada de borrascas,

tormentas y perturbaciones en general aunque también esta presente en áreas desérticas

debido a las bajas térmicas que se producen con el calor. También podemos encontrar

vientos locales como en las costas y en los valles

Energía solar térmica y fotovoltaica– En ambas tecnologías el viento puede producir

idénticos problemas debido a la semejanza estructural que tienen los colectores solares

térmicos y paneles fotovoltaicos. Ambos presentan una forma aplanada que es la más

adecuada para captar la radiación solar pero que sin embargo también los hace muy

sensibles a la acción del viento. El “efecto vela” que se puede producir en los captadores
puede resultar peligroso si no se toman las medidas precisas. Un viento lo suficientemente

fuerte puede llegar a hacer volar el captador con la consiguiente pérdida del componente

y el peligro de ocasionar

daños materiales y

personales.

(1) El viento con

dirección al ecuador es

el que ejerce más fuerza

dado que incide

perpendicularmente en toda la superficie del captador (2) En el caso en el que el viento

tenga una dirección distinta la fuerza se reparte por la superficie inclinada.

En la imagen la franja roja representa la porción de viento con fuerza máxima que incide

en cada captador en función de la inclinación con respecto a él que tiene. Empíricamente

se observa que cuando el viento incide perpendicularmente es cuando ejerce más fuerza

Viento con dirección al

polo más próximo que

genera un impulso a

compresión el cual se

transmite al soporte y de

ahí al suelo
Para evitar que el viento en algún momento pueda llevarse volando los captadores es

preciso que la estructura de soporte ejerza una fuerza hacia el suelo (mediante pesos) igual

a aquella que el viento sea capaz de ejercer sobre los captadores.

 LOS RAYOS

Los rayos son descargas eléctricas que se producen en las nubes de tormenta. Los rayos

portan inmensas cantidades de energía

con lo que pueden causar graves daños

sobre los objetos en los que caigan.

Las instalaciones solares al tener sus

captadores solares generalmente en los

tejados tienen posibilidades potenciales

de recibir la caída de rayos debido a que

el rayo siempre busca el camino más

corto hasta la tierra que en este caso son los objetos altos.

Es extraordinariamente excepcional que un rayo llegue a caer en un captador solar pues

si es estadísticamente muy escasa la probabilidad de que caiga un rayo en un lugar

determinado, en caso de que ocurra, antes lo hará en un pararrayos o en un árbol.

Independientemente de la posible caída de un rayo una instalación solar fotovoltaica

deberá contar con una tierra física por tratarse de una instalación eléctrica

 CALOR EXTREMO

El tiempo caluroso esta provocado por la llegada de la radiación solar intensa a la

superficie de la tierra. Las zonas más calurosas del planeta son por consiguiente las zonas

que reciben más radiación solar como son; las zonas intertropicales, las subtropicales, y

las templadas en verano.


Energía solar térmica. La incidencia del calor extremo en las instalaciones de energía

solar térmica dependerá del área climática en donde se encuentren y del dimensionado de

la instalación que se haga en consecuencia

En zonas Intertropicales y subtropicales con un nivel de radiación y temperaturas más

uniforme a lo largo del año, el dimensionado de los colectores y del acumulador, si están

bien realizados, guardarán un equilibrio entre si que evite los sobrecalentamientos en

todas las estaciones.

cuando hay mucha radiación solar, y si no se toman las medidas adecuadas provocaran

sobrecalentamientos. Estos sobrecalentamientos (con temperaturas del agua que pueden

llegar a los 150 grados centígrados) pueden arruinar la instalación dado que muchos

materiales que la componen no resisten esas temperaturas

Existen varios métodos para controlar los sobrecalentamientos que un instalador

cualificado debe de haber previsto como son: colocación cerca de los colectores de

objetos que produzcan sombras sólo en verano, los disipadores de calor, emplear el

excedente de calor en verano para calentar el agua de una piscina o incluso cubrir algunos

colectores para que no trabajen.

Energía solar fotovoltaica– Los paneles solares fotovoltaicos así como el material

eléctrico están preparados para soportar temperaturas muy altas sin que sufran daño

alguno. El único inconveniente que existe con el calor extremo es que los paneles solares

fotovoltaicos pierden eficacia progresivamente cuanto más alta de 25º C es su

temperatura.

 FRIO EXTREMO
El frío extremo se produce en áreas en que la radiación solar llega en poca cantidad. Suele

producirse en áreas próximas a los polos, en climas templados durante el invierno y en

áreas montañosas.

Dependiendo del nivel de frío extremo al que se pueda llegar en un lugar, la proporción

de agua y anticongelante de la mezcla variará. Así en lugares donde sea potencialmente

posible (según anales climatológicos de temperaturas mínimas) llegar a los -20 Grados

centígrados, será necesario usar en la mezcla una proporción de anticongelante mayor que

en lugares donde la temperatura mínima registrada sea de -14 grados centígrados.

4.2.- ZONA DE ESTUDIO

La ubicación de la zona de estudio es el área denominada“Desierto de La Joya o Pampas

de La Joya” a ~70 km de la ciudad de Arequipa, Perú, a lo largo de la costa del pacífico

sur, aproximadamente entre las latitudes de 16°S a 17°S, las longitudes de 71.5°W a

72.5°W y entre una altura de 1000 y 2000m.s.n.m. (Houston and Hartley, 2003).

La mitad norte de las Pampas está cubierta de

médanos y de piedras rotas, esparcidas. La mitad

sur no tiene médanos nipiedras, pero presenta un

tinte rojizo, debido a los cristales de cuarzo

ferruginoso, en forma de cubos irregulares, de

cerca de los milímetros de lado. El clima es de tipo

desértico (cálido y seco) y la temperatura anual

media es de 18 grados centígrados, con fluctuaciones importantes entre los 10 °C a 35°C.

Predominan los vientos alisios, que en el día se desplazan de sur a noreste, y de noche de

norte a sur, la velocidad más predominante, se da de 4 a 6 am.


4.3.-GEOGRAFIA

En primer lugar, debe haber una línea de distribución (también subestación) cerca o

relativamente cerca de lugar donde se quiera instalar la planta. Es una de las cosas que

primero se deben mirar. Otra cosa que hay que controlar son los posibles sombras que

elementos periféricos, nos podrían causar como por ejemplo: bosques altos muy cercanos,

pendientes de terreno negativas, valles, montañas altas cerca del terreno, etc. Todo ello al

final se traduce en menos horas de sol o mal funcionamiento de la instalación.

En cuanto al rendimiento solo comentar que: radiación alta+ frio= rendimientos buenos.

Radiación alta+ temperaturas bajas= perdida de rendimientos.

4.4. ¿MI ENTIDAD TERRITORIAL TIENE LOS RECURSOS NECESARIOS

PARA INSTALAR CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS?

Las entidades territoriales cuentan con diversas fuentes de financiación como el

Presupuesto General de la Nación (PGN), en Sistema General de Regalías (SGR), el

Sistema General de Participaciones(SGP), el Fondo de Apoyo Financiero para la

energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI) y Rentas Propias. Todas estas

fuentes deben ser consultadas, identificando los recursos que pueden financiar el proyecto

y los requisitos a cumplir para tener acceso a cada una de ellas.

De acuerdo con la fuente o fuentes de financiación con la cual se vaya a financiar el

proyecto, es indispensable en la etapa de formulación y estructuración consultar la

normatividad aplicable para que los proyectos sean susceptibles de financiación,

cumpliendo las normas que los rijan.


- “Instalación de sistemas solares fotovoltaicos individuales en zonas no interconectadas"

(p14)

4.4.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES SOLARES

FOTOVOLTAICAS

La clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas (ISF) la podemos realizar en

función de la aplicación a la que están destinadas. Así, distinguiremos entre aplicaciones

autónomas y aplicaciones conectadas a la red.

A) APLICACIONES AUTÓNOMAS

Producen electricidad sin ningún tipo de conexión con la red eléctrica, a fin de dotar de

este tipo de energía al lugar donde se encuentran ubicadas. Pueden distinguirse dos

bloques:

 APLICACIONES ESPACIALES: sirven para proporcionar energía eléctrica a

elementos colocadas por el ser humano en le espacio, tales como satélites de

comunicaciones, la Estación Espacial Internacional, etc. La investigación en esta

área propicio e desarrollo de los equipos fotovoltaicos tal y como los conocemos

en la actualidad.

 APLICACIONES TERRESTRES, entre las uqe cabe destacar las

profesionales;

Telecomunicaciones: telefonía rural, vía radio; repetidores ( de telefonía,

televisión, etcétera).

 Electrificación de zonas rurales aisladas: Estas instalaciones, que se

pueden realizar en cualquier lugar, están pensadas para países y

regiones en desarrollo y todas aquellas zonas en que no existe

acceso a la red eléctrica comercial (en Europa hay cerca de un


millón de personas sin acceso a esta red): viviendas aisladas, de

ocupación permanente o periódica, refugios de montaña, etc. En

ciertos países, como Cuba o Brasil, se emplean en locales

comunitarios (consultorios medicas, escuelas ) o para abastecer de

electricidad a un determinado grupo de personas (un pueblo, una

aldea, etc.).

 Señalización: se aplica, por ejemplo, a señales de trafico luminosas,

formadas por diodos LED, alimentados por un panel solar y una

batería.

 Alumbrado público: se utiliza en zonas en las que resulta

complicado llevar una línea eléctrica convencional.

 Bombeo de agua: estas instalaciones están pensadas para lugares

tales como granjas, ranchos, etc. Se pueden realizar en cualquier

lugar. Su uso puede ser tanto para agua potable como riego.

 Redes VSAT: redes privadas de comunicación ( para una empresa,

un organismo oficial, etc) que actúan a través de satélite. La energía

solar se utiliza para alimentar las estaciones de la red

 Telemetría: permite realizar medidas sobre variables físicas y

transmitir la información a una central (p.ej.: control de la

pluviometría de la cuenca de un rio)

4.5.- LUGAR EN EL PERU DONDE SE PUEDE INSTALAR UNA PLANTA DE

ENERGIA SOLAR

El Perú apunta a mantener sus tasas de crecimiento, en cual necesita más energía, que hoy

depende del gas de Camisea. Arequipa se ha convertido en un modelo para explorar otras
opciones. Una empresa española instalo más de 133 mil paneles para convertir los rayos

solares en energía eléctrica.

AREQUIPA

Camino a las playas de Arequipa, en el filo de la Panamericana Sur, rumbo a Lima, están

ubicadas LA JOYA y MAJES. Son dos irrigaciones rodeadas de pampas desérticas donde

cae una de las radiaciones solares más intensas del mundo, solo comparables con las que

reporta el desierto del Sahara en África. Alcanzan un promedio de 10 a 12 de índice de

radiación ultravioleta (IUV), un nivel calificado entre alto y muy alto y sumamente

peligroso para una persona que se expone a la intemperie mas de media hora. Las

consecuencias son irritaciones en la piel que pueden terminar en cáncer, daños a la vista,

etc. Muchos de estos casos ya saturan los hospitales de la ciudad blanca.

Sin embargo, a este sol calcinante que afecta a la costa y sierra sur, también se lo puede

capitalizar en forma positiva. Se ha comenzado generar energía eléctrica con el astro rey

en estos candentes lugares. La JOYA y MAJES albergan los dos primeros parques de

energía fotovoltaica de Latinoamérica. Aquí se instalaron más de 133 mil 660 paneles en

206 hectáreas de desierto que captan la radiación solar para convertirla en energía.

Las plantas funcionan desde setiembre. Pertenecen a la empresa española T-solar, que

invirtió 160 millones de dólares en implementarlas. La inauguración de la primera

infraestructura en la JOYA fue un acontecimiento a fines de octubre. Estuvo presente el

presidente Ollanta Humala, quien fue presa del sol extremo. Sus asistentes lo auxiliaron

con un sombrero de ala ancha de agricultor characato. El centro fotovoltaico de MAJES,

a 40 kilometros de la JOYA, se lanzo el 16 de noviembre. Aquila sensación de calor es

enfriada por las ráfagas de viento.


-“La Republica 2015”

LA JOYA

El distrito de LA JOYA es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa

en el departamento de Arequipa, bajo la administración de la región de Arequipa, en el

sur del PERU.

 Su capital es el poblado de La Joya ubicado a 1617 msnm.

 Es conocido como Kilometro-48 se pueden encontrar buen os ejemplares de

ignimbrita y diorita, el basalto suele aparecer muy raramente.

 Se encuentra cerca a la Planta de Tratamiento de Aguas al Norte del poblado de

la joya se pueden encontrar muy raramente andesitas y cuarzo.

Das könnte Ihnen auch gefallen