Sie sind auf Seite 1von 143

1

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

HERRAMIENTAS APLICADAS AL PROCESO DE INVESTIGACION

ANTOLOGIA

DOCENTE: M.A. PEDRO ONESIMO VALENCIA PEREZ

PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. CONTABILIDAD PUBLICA

EQUIPO 3
1er SEMESTRE GRUPO: “E”

INTEGRANTES:

CINDY RUBÍ VELÁZQUEZ JIMÉNEZ


FRANCISCO JAVIER ACOSTA ESTRADA
JAZMÍN DOMÍNGUEZ VENTURA
JHONATAN IVAN RODRIGUEZ HERNANDEZ
KARLA CRISTEL RODRIGUEZ ARIAS
LEORNARDO GARCIA PERALTA
LUZ DEL CARMEN CRUZLOPEZ
RICARDO URBINA MARTINEZ
ROBERTO CHAVARRÍA SOTO

Jueves 15 de agosto del 2019

2
INDICE

Contenido
INDICE ........................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 5
UNIDAD 1 HABILIDADES BASICAS EN LA REDACCION CIENTIFICA ................................................................ 6
1.1 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN................................................................... 7
1.1.1 DOCUMENTOS IMPRESOS................................................................................................................ 9
1.1.2 DOCUMENTOS VIRTUALES ............................................................................................................. 10
1.2 USO DE LA INFORMACIÓN EN LA GENERACIÓN DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES,
REFERENCIALES, Y METODOLÓGICOS. ........................................................................................................ 12
1.2.1 FORMAS DE CITADO ...................................................................................................................... 14
1.2.1.1 PARAFRASEO....................................................................................................................... 15
1.2.1.2. CITA TEXTUAL ................................................................................................................... 16
1.3 MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .............................................................. 17
1.3.1 MÉTODO INDUCTIVO .................................................................................................................... 17
1.3.2 MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................................................................... 18
1.3.3 MÉTODO ANALÍTICO ..................................................................................................................... 18
1.3.4 MÉTODO SINTÉTICO ...................................................................................................................... 19
1.2.2.1. UN AUTOR ........................................................................................................................... 23
1.2.2.2. DOS O TRES AUTORES...................................................................................................... 24
1.2.2.3. MÁS DE TRES AUTORES .................................................................................................. 24
1.2.2.4. DOCUMENTOS ELECTRONICOS ..................................................................................... 25
UNIDAD 2 COMPONENTES.......................................................................................................................... 27
DE LA INVESTIGACION................................................................................................................................. 27
2.1 Problematización y objeto de estudio ......................................................................................... 28
2.1.1 Elaboración de las preguntas de investigación ............................................................................ 28
2.2. DISEÑO DE VARIABLES O CATEGORIA DE ANALISIS ............................................................................. 37
2.2.1 DEFINICIONES DE:.......................................................................................................................... 39
*Constantes ............................................................................................................................................ 39
*variables................................................................................................................................................ 39
2.2.2. TIPOS DE VARIABLES .................................................................................................................... 40
2.2.2.1. POR SU EXPLICABILIDAD: VARIABLES DEPENDIENTES, INDEPENDIENTES E
INTERCURRENTES. ........................................................................................................................ 41

3
2.2.2.2 POR SU MEDICION: CUALITATIVAS, CUENTITATIVAS, DISCRETAS Y
CONTINUAS ..................................................................................................................................... 43
2.3.1.1 HIPOTESIS ............................................................................................................................. 45
UNIDAD 3 DISEÑO. APLICACIÓN E INTERPRETACION DE DATOS................................................................ 70
3.1 POBLACION EN ESTUDIO Y DETERMINACION DE LA MUESTRA............................................................ 71
3.1.1 TIPOS DE POBLACIÓN: FINITA E INFINITA .................................................................................... 71
3.1.2 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN FINITA EN ESTUDIO. .................................................................... 73
3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN FINITA. .............................................................................. 74
3.1.4 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO .................................................... 75
3.2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MUESTREO ........................................................................................ 78
3.2.1 Definiciones de muestreo. ............................................................................................................ 80
3.2.2 TIPOS DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES ....................................................................................... 85
3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................................ 88
3.3.1 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ ........................................................................................................... 90
3.3.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION ...................................................................................................................................... 95
3.4 LEVANTAMIENTO DE DATOS ............................................................................................................ 99
3.4.1 SELECCIÓN, DISEÑO Y APLICACIÓN DEL O LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
.............................................................................................................................................................. 101
3.4.1.1 CUESTIONARIO ................................................................................................................. 104
3.4.1.2 GUÍA DE ENTREVISTA ..................................................................................................... 109
3.4.1.3GUÍA DE OBSERVACIÓN .................................................................................................. 110
3.5. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO
GRAFICOS, MATRICES, TABLAS, NARRATIVAS, ENTRE OTROS. ................................................................. 116
3.6PRODUCTO DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................... 122
3.6.1. TESIS............................................................................................................................................ 123
3.6.2. ARTICULO CIENTIFICO ................................................................................................................. 124
3.6.3. PONENCIA ................................................................................................................................... 127
3.6.4. CASO PRÁCTICO .......................................................................................................................... 130
3.6.5. REPORTE DE INVESTIGACION ...................................................................................................... 131
3.6.6. ENSAYO ....................................................................................................................................... 133
CONCLUSION............................................................................................................................................. 136

4
INTRODUCCION

La presente investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo, el cual nos


proporcionó la información para su desarrollo.

Cada unidad de este material constituye una herramienta útil y relevante que ayudara a
estudiantes para aplicar métodos y técnicas en el desarrollo de las habilidades de
investigación científica, usando una terminología técnica accesible; además se ilustra
con ejemplos que contribuyen en su comprensión.

El contenido de este trabajo permite establecer los conocimientos y habilidades que el


alumno deberá tener para la solución de problemas y toma de decisiones en las
ciencias económico administrativas generando la capacidad de análisis gestionando un
control de estrategias para contar con herramientas que permitan generar información
de calidad, tomar decisiones asertivas y enfrentar riesgos.

5
UNIDAD HABILIDADES BASICAS EN LA
REDACCION CIENTIFICA
1

6
1.1 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN.

Una necesidad de información

Según Reitz (2012) una necesidad de información es “una brecha en el conocimiento de una

persona que se experimenta en el nivel consciente como una pregunta, da lugar a una búsqueda

de una respuesta. Si la necesidad es urgente, la búsqueda puede llevarse a cabo con la diligencia

hasta que el deseo se ha cumplido”.

Necesidad de información. Las necesidades son manifestaciones diversas y pueden generarse por

causas diferentes. Estas pueden ser simples o complejas como, por ejemplo:

-Elegir una universidad para estudiar,

-Comprar una casa

-Hacer una monografía

-Escoger el seguro para un auto

-Búsqueda de empleo

-Necesidad de información.

Satisfacer una necesidad de información conlleva buscar, conocer y validar datos. El proceso por

el cual satisfacemos una necesidad de información se llama investigación.

DEFINIR LA NECESIDAD:

En esta etapa nos aseguramos de comprender qué es lo necesitamos y cómo lo vamos a alcanzar.

Al definir una necesidad hacemos una serie de preguntas que nos permitan establecer un

esquema de organización para satisfacer dicha necesidad.

7
TIPOS DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN.

*Por su función y uso: conseguir la información necesaria para un estudio de mercado de una

empresa nacional que está pensando invertir en exportación de maca.

*Por su forma de manifestación: expresadas-fuertes e intensas)

Cuando un estudiante recurre a unas referencias porque necesita información sobre algunos

términos de química.

Cuando un padre de familia se acerca a la oficina de Admisión de la universidad porque necesita

saber qué tipo de documentos debe presentar el postulante.

*No expresadas: Un estudiante no entendió uno de los conceptos explicados por su profesora,

pero se queda con la incertidumbre incluso después de clases.

*Por su contenido: Un investigador necesita información de los componentes químicos de un

protector solar materia de cuidado de la piel.

Un científico necesita información sobre los resultados de las investigaciones de un determinado

campo de las ciencias Duras.

Un psicólogo necesita información sobre las causas genéticas de los trastornos bipolares.

*Por su composición: Un ciudadano necesita saber información acerca de las propuestas de los

dos candidatos presidenciales vigentes para elecciones en segunda vuelta.

Un alumno de postgrado necesita información vigente sobre instituciones de prestigio para hacer

una maestría futura.

8
*Por su carácter colectivo: Una empresa transnacional necesita información acerca de sustancias

de alto índice de contaminación que produce la minería y que puede afectar a una determinada

zona rural.

Los miembros de una junta vecinal requieren información sobre el balance mensual de predios

pagados por los ciudadanos de un determinado sector de un distrito.

1.1.1 DOCUMENTOS IMPRESOS

La impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes, típicamente con tinta

sobre papel. Actualmente es

posible imprimir sobre gran

diversidad de materiales, siendo

necesario utilizar diferentes

sistemas de impresión en cada

caso. Se puede realizar de tanta

forma artesanal, domestica,

comercial o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda clase de

publicaciones impresas.

9
Hablemos de la importancia de los documentos impreso.

El tiempo cambia y la era digital se

extiende en el mundo entero, pero esto no

significa que diversos sistemas, como la

impresora, desaparezca. La sociedad ha ido

trasladándose cada vez más hacia una vida

conectada a la red, lo que ha desplazado los

recursos impresos. Lo podemos ver en la

forma en el cual revistas impresas de gran normalidad han ido abandonando el formato impreso

para adoptar una edición digital.

DOCUMENTOS IMPRESOS:
LIBROS IMPRESOS
PUBLICACIONES PERIODICAS
ENCICLOPEDIAS
DIRECTORIOS
CERTIFICADOS
CURRICULUM

1.1.2 DOCUMENTOS VIRTUALES

Los documentos virtuales son un tipo concreto de documentos digitales, puesto que no todos los

documentos digitales son virtuales.

10
Un documento virtual es un documento para el que existe un estado no persistente y en el que

algunas o todas sus instancias se generan automáticamente en un lapso de tiempo. Un documento

virtual puede entonces consistir de múltiples páginas, una visita guiada, applets de Java y puede

tener o no tener enlaces.

El contenido puede definirse mediante etiquetas o tags, una plantilla de documento, un programa

informático, una consulta a una base de datos u otras muchas aplicaciones.

Trabajamos con documentos virtuales, concepto que define algo que tiene una apariencia real sin

serlo. Para asegurar la transparencia administrativa y los derechos de los ciudadanos, tenemos

que tratarlos como reales y garantizar su conservación a largo plazo.

Documentos virtuales:
MONOGRAFIAS: son obras en formato electrónico que poseen un numero de finito de
partes.
BASE DATOS: son colecciones de datos, en formato electrónico, de acuerdo a un
esquema y que pueden ser accesibles por el computador.
PROGRAMAS COMPUTACIONAL: corresponde a secuencias de instrucciones
designadas para ser realizadas por el computador.
REVISTAS ELECTRONICAS: son publicaciones, en formato electrónico, editado en
partes sucesivas; que generalmente tienen designaciones numéricas o cronológicas.
CORREO ELECTRONICO: los mensajes electrónicos se dan entre una persona que
envía un mensaje a la dirección personal de otra, o de un grupo, los cuales pueden ser
leídos y contestados por las personas que reciben el mensaje.

11
1.2 USO DE LA INFORMACIÓN EN LA GENERACIÓN DE MARCOS
TEÓRICOS, CONCEPTUALES, REFERENCIALES, Y
METODOLÓGICOS.

MARCO TEÓRICO:

Consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas

por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento,

permitiendo permitiendo la interpretación de los

resultados y la formulación de conclusiones.

CARACTERISTICA:

Se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde

de define la disciplina a la cual pertenece el

campo de estudio escogido, el o los conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere

profundizar o estudiar.

IMPORTANCIA:

Radica en que permite, de forma ordenada y coherente, justificar, demostrar, apoyar e interpretar

las hipótesis y los resultados de una investigación.

PARTES DEL MARCO:

12
-PRIMERO: Se expone de manera detallada de los conceptos teóricos utilizados para el

planteamiento del problema.

-SEGUNDO: Se redacta la interpretación del problema bajo los términos de la teoría expuesta

anteriormente.

MARCO CONCEPTUAL:

El termino marco conceptual se usa en el ámbito de la investigación

Con carácter científico. Por marco conceptual se entiende la representación que general de toda

la información que se maneja en el proceso de investigación.

COMO ORGANIZARLO:

La información debe ser organizada sistemáticamente para que el lector pueda comprender de

una mejor manera. Un principio importante que puede ser usado en toda escritura, es a partir de

los mas general a lo más particular.

13
MARCOS METODOLOGICOS:

Es un componente critico de cualquier informe de investigación. Esta sección debe proporcionar

los detalles de procedimiento de cómo se realizó el estudio.

Brinda un contexto para dicho estudio. Además, se utiliza para evaluar la calidad de la

investigación.

El marco metodológico se deben exponer claramente las razones por las que se eligió un

procedimiento o técnica en particular.

1.2.1 FORMAS DE CITADO

Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando se

elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e

información que han sido tomadas de otros autores.

La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una bibliografía

sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales

Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo o añadida

como nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según dicte el estilo

bibliográfico empleado.

Las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del

documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto,

también dependiendo de las normas del estilo utilizado.

14
Tipos de citado:

Citas destacadas: son citas textuales que por su extensión no hacen parte de la sintaxis del texto.

Pueden presentarse entrecomilladas, en cursiva o en bloque según el sistema de citación

utilizado.

Citas integradas: son citas textuales (directas) cortas que no interrumpen el texto. Van

entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto.

Citas de parafraseo: denominadas también como semi integradas, son citas de enunciados cortos

mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a otros investigadores.

1.2.1.1 PARAFRASEO

Técnica del parafraseo:

Consiste en expresar con

nuestras palabras una idea o

frase, sin omitir lo esencial de

su contenido.

Parafrasear es, “utilizar las

ideas de otra persona, pero

usándolas como si fueran propias. No es simplemente cambiar superficialmente el texto (algunas

palabras por otras sinónimas o alterar su orden). Es leer el original, comprender lo que el autor

dice, sintetizar la información y entonces escribirla con muestras propias palabras. El texto

15
resultante tiene intrínseca la participación activa del estudiante, evidenciando que tiene

conocimiento del tema, con un sentido y sello auténtico y propio.

Parafrasear no es un resumen de las ideas principales.

Parafrasear es usada para rescribir ideas en diferente forma, algunas veces más directo o de

simple forma que la original.

Palabras usted Cuando usted parafrasea usando las ideas de alguien, pero no con las mismas

tendrá que mencionar el autor de la fuente en el texto o en una nota al pie de la página

1.2.1.2. CITA TEXTUAL

Se considera que es una cita textual cuando el material es literalmente copiado tal cual lo escribió

el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados, datos, dar puntos de vista,

como ejemplos para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a elaborar.

SE CLASIFICAN EN 2 TIPOS:

-CITA TEXTUAL CORTA: es menor de 40 palabras, se transcribe a renglón seguido8como

parte del texto) y es entre comillas y a doble espacio.

-CITA TEXTUAL LARGA: La cita larga, debe tener 40 o más palabras, se separa de texto

normal del documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio.

16
*Siempre se debe de señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado

1.3 MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la

búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos

basamos en los siguientes.

1.3.1 MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es un proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales partiendo

de hechos particulares.

Es un método que se basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos

reales para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos. La acumulación

de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo.

17
Alguien dice que todas las aves de la especie «x» son de tres colores diferentes. Lo que sucede

después de observar a 50 aves de la misma especie y darse cuenta de que todas son del

mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma combinación de colores, es que entonces se

está en condición de afirmar que todas las aves de esa especie son de esos colores.

Esta afirmación se convertirá en una teoría y será válida hasta que llegue alguien que con el

mismo método o con otro pueda demostrar realmente lo contrario o falsar es teoría.

1.3.2 MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo parte de unas ideas generales que son aceptadas como satisfactorias y a

partir de ellas se deducen una serie de suposiciones que luego se contrastan con los datos

concretos de la realidad. La idea básica de este modo es dar el primer paso metodológico

partiendo de lo general y corroborado posteriormente por la información particular, los hechos

específicos.

El método deductivo es una manera de pensar, un tipo de razonamiento. El punto de partida es

siempre un enunciado, una idea general que surge de la nada, sino que normalmente se

fundamenta en la observación. Del enunciado inicial se extraen unas premisas y de estas se saca

una conclusión. Este mecanismo es propio de la lógica (una de las ramas de la filosofía) y es

aplicado en todas las ciencias.

1.3.3 MÉTODO ANALÍTICO

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, los efectos y la naturaleza. El análisis es la observación de un hecho en

particular, en donde es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y el objeto de estudio para

18
así comprender su esencia. Este método nos permite conocer más el objeto de estudio, con la

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer

nuevas teorías. Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar

de forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.

1.3.4 MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida,

valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso, en otras

palabras, el método sintético es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de

algo que conocemos. La síntesis es un proceso mental que busca comprimir la información

presente en nuestra memoria. Con este método somos capaces de identificar todo aquello que

conocemos y abstraer las partes y particulares del pensamiento.

Este método es analítico pues es un proceso que va más allá de lo meramente mecánico; ya que

el método analítico extrae la esencia del conocimiento de forma organizada y premeditada.

Es así como se puede basar en el conocimiento, únicamente repitiendo aquello que vale la pena

ser repetido y no la totalidad de lo que se conoce.

FORMATOS DE CITAS

La redacción de citas y de referencias bibliográficas está normalizada y hay diferentes estilos o

formatos. El estilo que vayas a usar más a menudo dependerá de la disciplina en la que trabajes,

por lo que, si tienes dudas sobre qué estilo utilizar, lo mejor es preguntarle a tu profesor.

En general, todos los formatos de citación usan los mismos elementos para identificar las fuentes

de nuestros trabajos:

19
1. Autor/es.

2. Título.

3. Dónde aparece esa información: revista, libro, página web,

tesis, informe, patente, congreso, enciclopedia, etc.

4. Fecha de edición.

5. Datos que permitan la identificación exacta del documento: volumen, fascículo, páginas

en las que aparece la información, URL y fecha de consulta (en el caso de páginas web),

versión (para algún material informático), etc.

Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando se

elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e

información que han sido tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de cita

normalizado se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra

persona pueda localizar esos documentos.

20
La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una

bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales:

1. Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo o

añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según dicte el

estilo bibliográfico empleado y

2. Las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final

del documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el

texto, también dependiendo de las normas del estilo utilizado.

¿CUÁl ES MI FORMATO?
Publication Manual of the
American Psychological
Association PorAmerican
Normalmente cada Psychological Association Staff
disciplina tiene un estilo de ISBN: 9781433805615
cita recomendado: Fecha de Publicación: 2010
 Ciencias: ACS (química
), AIP (fisica), AMS(mat
emáticas), Harvard (biol Desarrollado por la American Psychological
ogía y ambientales). Association, este estilo se ha convertido en el
 Derecho: APA, UNE formato de referencia para las ciencias
 Economia: Harvard sociales: psicología, educación, economía,
Business School derecho, etc.
 Educación: APA El estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-
 Humanidades: Chicago fecha para las citas en el texto y al final del
(historia, arte, documento se insertan las referencias
música), MLA(filologías) bibliográficas ordenadas alfabéticamente por el
 Medicina: Vancouver apellido del primer autor de cada trabajo.
 Politécnica: IEEE Actualmente las normas APA vigentes son las
 Psicología / Economia correspondientes a la 6ª edición, publicada en
: APA 2010. Existe una versión traducida al español
del Manual de publicaciones de la APA así como
diverso material instructivo y de prácticas.

 NOTA:
Cuando usamos un estilo de redacción, se elimina la confusión utilizando una puntuación correcta
para una referencia o la forma adecuada para los números en texto. Esos elementos están codificados
en las normas que seguimos para una comunicación clara, lo que nos permite centrar nuestra energía
intelectual sobre el fondo de nuestra investigación (Prólogo, Manual de Publicación de la Asociación
Americana de Psicología, 6ª ed.).
21
NORMAS APA 2016 – FORMATO ESTILO APA

Hoja

Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x 27,94cm (8 ½” x 11”)

Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.

Texto

Sangría: de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.

Tipo de letra: Times New Roman 12pto.

Alineado: Izquierda

Interlineado: 2

Numeración de páginas: Desde la portada hasta el comienzo del primer capítulo irá en números

romanos y a partir de allí en números arábigos.

Hay dos tipos:

La cita textual, que como la palabra lo dice, copiamos textualmente una idea de otro autor

extraída de alguna fuente como ser libro, página web, etc. En este caso la cita se realizaría

de esta manera.

Si te basas en el texto:

22
“Idea de autor escrita textualmente, la colocamos
Ejemplo:
entre comillas y al final incluimos entre paréntesis, “El lenguaje es un método exclusivamente
humano, y no instintivo, de comunicar
los datos que nos solicitan las normas” (Apellido de ideas, emociones y deseos por medio de un
sistema de símbolos producidos de manera
deliberada”. (Sapir, 1966, p. 14)
autor, año de publicación, p. #).

Si te basas en el autor:
Ejemplo:
Sapir (1966) afirma que “el lenguaje es
un método exclusivamente humano, y no Apellido de autor (año de publicación) una palabra
instintivo, de comunicar ideas, emociones
y deseos por medio de un sistema de de conexión como, por ejemplo, describió, afirmo,
símbolos producidos de manera
deliberada” (p. 14). etc. que “entre comillas la idea del autor escrita

textualmente” (p. #)

NORMAS APA 2016 – CITAR CON APA

SEGÚN LA CANTIDAD DE AUTORES

Muchas veces utilizamos textos que están escritos por

más de un autor y dependiendo de esto cambia la

manera de realizar la cita:

1.2.2.1. UN AUTOR

En el lugar apropiado del texto debemos incluir entre paréntesis, el apellido del autor de la obra y

la fecha de publicación, separadas por una coma y un espacio.

23
Un estudio del tiempo de reacción (Rogers, 1994) indica que se reduce
considerablemente.

 Si el nombre del autor forma parte de la oración solamente incluimos la fecha en el

paréntesis.

1.2.2.2. DOS O TRES AUTORES

 Cuando un trabajo tiene 2 autores siempre hay que incluir a ambos cuando la cita aparece
en el texto.

Smith y Jones (2008) demuestran la influencia de ese tipo de publicidad en los


consumidores.

1.2.2.3. MÁS DE TRES AUTORES

Cuando un trabajo tiene entre 3 y 5 autores, es preciso citar todos los autores la primera vez. En
las siguientes citas solamente es necesario incluir el apellido del primer autor seguido de "et al.".

24
Primera cita:
Watson, Zimmerman, Rovers, Hansen, y Rock (1992) demostraron la incapacidad del
líder frente a ese tipo de amenazas.

1.2.2.4. DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Actualmente para el desarrollo de nuestras investigaciones y trabajos escritos recurrimos muchas

veces a consultas en la web. A pesar de no ser un medio físico siempre es posible citar y

referenciar una página web en nuestro trabajo.

El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:

*Documento Web con autor

*Apellido(s) del autor(es) de la página web, inicial(es) (año, día y mes de la publicación).

*Título de la página web en cursiva. Extraído el [fecha de consulta] desde

González, J. (2015, 16 de septiembre). Fundéu BBVA y Twitter promueven la ortografía en las


redes sociales. Extraído el 11 de noviembre de 2015 desde
http://www.fundeu.es/escribireninternet/fundeu-bbva-y-twitterpromueven-la-ortografia-en-las-
redes-sociales/

Franco Gútiez, M. C. (2008). Biografía lírica de una libertad cautiva (Miguel Hernández).
Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/biografa-lrica-de-una-
libertad-cautiva-miguel-hernndez-0/

25
Página web Autor o entidad.

(Fecha). Título. Recuperado de http://www.XXXXXXXX.

Juliá, S. (2014). Santos Juliá. Recuperado de


http://www.santosjulia.com/Santos_Julia/Santos_Julia.html

26
UNIDAD COMPONENTES
DE LA INVESTIGACION

27
2.1 Problematización y objeto de estudio

2.1.1 Elaboración de las preguntas de investigación

La pregunta de investigación es el aspecto medular en una investigación; su planteamiento es la

profundización en la teoría del fenómeno de interés, revisión de estudios previos, entrevistas con

expertos, etc. En el enfoque cuantitativo la pregunta de investigación hace mención al estudio de

la realidad objetiva, mientras que en el fenómeno cualitativo en la realidad subjetiva.

Para formular una pregunta de investigación deben cumplirse 3 condiciones indispensables:

Concisa: con un lenguaje sencillo y claro.

Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para recogerla debe

ser viable.

Relevante: se debe de defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha

pregunta argumentando los beneficios e impactos que producirán responderla.

Pasos para formulas una pregunta de investigación.

Definir un problema o asunto de investigación: se refiere a asunto también para hacer referencia

a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término. la felicidad, la paz o

la bondad económica también son asuntos claves a investigar. El conocimiento de la realidad

pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno.

Delimitar el problema o asunto de investigación: se debe concretar y especificar claramente qué

estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que sucede y los

actores implicados.

Aplicar 5 estrategias al problema delimitado,

Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto.

28
Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto

Pensar una solución al problema o asunto

Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué

consecuencias tiene.

Preguntarse si el problema o asunto actual sucedían antes o si el problema o asunto pasado

sucede hoy en día.

2.1.2. ELABORACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION.

*Objetivo

Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la

solución de un problema en particular, otras esperan alcanzar algún grado de conocimiento en

determinada área. Este propósito o finalidad será el objetivo que constituirá el punto de partida y

orientará así el curso de todo el proceso investigativo.

. Si este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador,

permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos esperados.

*Objetivos de investigación

Antes de establecer los objetivos de la investigación, el tenista debe cuestionarse sobre ¿para

qué y qué busca al embarcarse en la realización de su proyecto?

Dar respuesta a ésta pregunta facilitará establecer el norte de la investigación, redactar metas

y objetivos de investigación de manera apropiada es uno de los aspectos más importantes de una

tesis, esto se debe a que el propósito y los objetivos de la investigación determinan el alcance, la

profundidad y la direccionalidad del proyecto.

29
La pregunta de investigación es la cuestión central que debe responderse sobre la base de los

resultados del estudio, el logro del objetivo general proporciona respuesta a la pregunta de

investigación.

Los objetivos de investigación dividen el propósito del proyecto en varias partes y abordan cada

parte por separado, además, el propósito especifica qué se debe estudiar y los objetivos de la

investigación comprenden una serie de pasos que determinan cómo se alcanzará.

Como regla general, hay un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar el logro

del primero.

*Aspecto a tener cuenta al redactar los objetivos de investigación

Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzaran a través del

desarrollo de la investigación deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como

resultado del proyecto.

Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a cabo el

investigador deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el

tesista.

Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con

situaciones particulares que forman parte del objetivo general dependen del alcance y propósitos

del estudio, y del criterio del investigador.

Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios objetivos

específicos, nada impide que se establezcan varios objetivos generales en un mismo trabajo de

investigación. Lo que, si es cierto, es que por cada objetivo general siempre hay que plantear

30
varios objetivos específicos, pues la

concreción de los últimos permite

alcanzar el objetivo

general correspondiente.

Título de la investigación: Efectos de la cultura organizacional en la rentabilidad de las empresas, un

estudio de caso en la empresa XYZ

Objetivo de investigación: analizar los efectos de la cultura organizacional de XYZ en la rentabilidad del

negocio

Los siguientes objetivos específicos facilitarían el logro de este objetivo general:

1 Reconocer la naturaleza de la cultura organizacional en XYZ para el 1 de septiembre de 2018

2 Determinar la rentabilidad de la empresa XYZ para el período considerado

3 Identificar los factores que afectan la cultura organizacional de XYZ para el 16 de septiembre de 2018

4 Aclarar cómo afecta la cultura organizacional de XYZ a la rentabilidad de la empresa antes del 30 de

septiembre de 2018

5 Proponer un modelo explicativo (quizás a través de Machine Lear Ning) que permite pronosticar niveles

de rentabilidad asociados con determinados aspectos de la cultura organizacional

6 Testear el modelo anterior con los datos de la empresa XYZ

La importancia de los objetivos de investigación

31
Ellos definen la investigación ya que proporcionan significado.

Una investigación no tiene sentido sin objetivos de investigación como lo es para cualquier otra

tarea.

Ellos ayudan en la formulación de hipótesis ya que son una guía sobre la cual el investigador

realiza el estudio. En cada paso de la investigación, el tesista usa los objetivos para ser más

específico, también ayuda a reducir la investigación y proporciona un punto focal. El desarrollo

de la metodología de investigación también depende de ellos y guían a la realización de un

estudio válido y confiable.

El investigador y el lector saben al leer los objetivos de investigación lo que el autor desea

alcanzar y ahorra tiempo al investigador porque evita la recopilación de datos innecesarios,

proporcionando una guía paso a paso que hace que la investigación esté bien planificada y

secuencial.

Tipos de objetivos de investigación

Hay dos tipos de objetivos de investigación, a saber, los objetivos generales y los objetivos

específicos. Algunos investigadores usan los términos objetivos primarios y objetivos

secundarios, los objetivos primarios son los mismos que los objetivos específicos, mientras que

los objetivos secundarios son los mismos que los objetivos generales.

No todas las investigaciones tienen objetivos secundarios o generales, pero cada investigación

tiene al menos un objetivo específico.

Objetivo general de un proyecto

En una investigación, el objetivo general representa el logro que hay que alcanzar para dar
respuesta a la pregunta de investigación, la pregunta de investigación incluye: qué se quiere
saber, acerca de qué características o situaciones, en qué o quiénes, cuándo y dónde.

32
Por ejemplo,

Comparar el personal docente que labora en las universidades públicas del estado Barinas y el

que labora en universidades privadas del mismo estado, con relación a su calidad de vida,

durante el año 2007.

Elementos que deben conectar todo objetivo general

Todo objetivo general debe contener los siguientes elementos

Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo

El evento o eventos de estudio

Las unidades de estudio

La temporalidad

Los objetivos específicos o amplios definen cuál es el propósito principal del estudio.

Puede haber muchos objetivos específicos porque cada “qué”, “dónde” y “cómo” de la

investigación deben ser provistos en los objetivos específicos.

El objetivo específico es la esencia del estudio y da la idea principal ya que proporcionan

enfoque al mismo.

Dado que los objetivos de investigación tienen un carácter integrativo, el alcanzar el objetivo

general implica alcanzar los objetivos específicos que lo conforman.

Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar habrá uno o varios objetivos

específicos descriptivos (para comparar dos eventos, es necesario primero describirlos) y

varios comparativos.

Si el objetivo general es explicar, habrá uno o varios objetivos descriptivos, analíticos,

comparativos y explicativos.

33
Si el objetivo general es proponer, habrá objetivos específicos descriptivos, analíticos,

comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos.

Objetivos específicos y sus niveles

Los objetivos específicos de un proyecto de investigación, se entiende que guardan relación con

niveles de complejidad en la elaboración del conocimiento,

Por tanto, cada objetivo específico se basa en la información aportada por el logro de un objetivo

anterior.

Se entiende que el objetivo general, al ser la meta a alcanzar, debe ser el objetivo con el mayor

nivel de complejidad.

Si el objetivo general es:

Proponer un programa de formación en Alfabetización Informacional (ALFIN) dirigido a estudiantes de

postgrado en la Universidad X

Los objetivos específicos pueden ser…

Describir los niveles de Alfabetización Informacional que debería poseer un estudiante de postgrado para

tener éxito en sus estudios

Explicar la importancia que tiene la Alfabetización Información (ALFIN) para un buen desempeño estudiantil,

durante programas de especialización o maestría en la Universidad X

Diagnosticar los niveles actuales de ALFIN que exhiben los estudiantes de especializaciones o maestrías en la

institución

Establecer los criterios de formación de acuerdo a los requerimientos de los estudiantes de las diferentes

maestrías y especializaciones que se imparten en la Universidad.

Diseñar los diferentes componentes (cursos) que integrarán el programa de formación en ALFIN para los

estudiantes de postgrado de la institución,


34
con base en el diagnóstico de sus competencias informacionales y estándares previamente definidos
Es indispensable que haya un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos específicos

sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en el desestabilizarían las

conclusiones finales y gran parte del proceso de todo la investigación. Si por el contrario los

objetivos específicos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la investigación

será incompleta.

Los objetivos se refieren también al tipo de conocimientos que se desean alcanzar, y se debe

tener cuidado en su formulación. El objetivo bien formulado logra transmitir en pocas palabras la

intención del investigador, para ello se elaboran enunciados que excluyen el mayor número de

interpretaciones posibles, así se logra ese sentido de exactitud respecto a nuestra intención.

En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los

aspectos más relevantes en su formulación:

Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras

Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la

investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.

Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los recursos, en

otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto.

El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados esperados.

El uso de verbos se debe a la implicación de cada objetivo como una acción por realizar, ya que

indican los pasos a seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo y su grado de

importancia.

Loa objetivos tienen la palabra

La investigación comienza cuando el investigador guiado por los objetivos inicia la recopilación

de información para analizarla, pasa a otra etapa cuando compara esa información con su marco

35
teórico de donde evaluará si le es posible cumplir con sus objetivos propuestos. A lo largo de

todo trabajo surgen nuevas interrogantes e inclusive pueden surgir nuevos objetivos, que

derivados o no del objetivo inicial marcarán siempre un ritmo.

Dependiendo de las complicaciones a través del proceso y de la cooperación del medio se puede

realizar un trabajo exitoso o por el contrario cambiar su rumbo en la dirección más adecuada,

pero la básica y transcendental relación del investigador con los objetivos jamás decae.

Son pues los objetivos quienes tienen la palabra durante la mayor parte de la búsqueda de

conocimiento sin importar el tema a tratar, la metodología aplicada o el escenario donde se

ubique..

CUENTO LOS OBJETIVOS

Alguna vez hace muchos años, vivía a la orilla de un bosque muy espeso, un niño que

acostumbraba jugar fútbol todas las tardes. Este bosque al que todos llamaban El Gran Bosque

de la Investigación era un lugar enorme, con muchísimos caminos y árboles gigantescos.

Cierto día la bola de fútbol se le escapó al niño, él corrió tras ella, pero sin darse cuenta se

adentró demasiado en este lugar y ya no pudo encontrar el camino de regreso a su casa. Pensó

que si caminaba hacia tras tal podría regresar pero no fue así, se perdió aún más. Con mucho

desconsuelo se sentó en el piso y se puso a llorar, ya no pudo ver su bola, tampoco sabía cómo

regresar solo a su casa.

Un par de horas después pasaban por el camino cercano un grupo de guardabosques llamados los

Objetivos, ellos oyeron el llanto del niño, el objetivo que guiaba a los demás sintió cierta tristeza

por él y se acercó poco a poco para no asustar más al niño, cuando este lo vio dejo de llorar.

El objetivo le preguntó ¿Qué haces aquí?, el niño entre suspiros le contó que se había perdido

cuando su bola se le escapo, el objetivo se le quedó mirando y sacó de su mochila la bola de

36
fútbol del niño, pues él la encontró varios metros atrás de donde el niño estaba. Luego el objetivo

lo tomó de la mano y lo llevó por un camino seguro hasta su casa. El niño estaba feliz de

regresar y nunca más incursionó solo por el bosque sin la compañía de un buen objetivo.

2.2. DISEÑO DE VARIABLES O CATEGORIA DE ANALISIS

1. La importancia del método en investigación

Para realizar un trabajo de investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que

permita la adecuada consecución de los objetivos propuestos, así como una formulación Jara,

concreta y precisa del problema y una metodología de investigación rigurosa y adecuada al tipo

de trabajo. Por ello, cada investigación usa las estrategias empíricas que se consideran más

adecuadas, acorde con el modelo conceptual en el que se apoya. Como señala Pérez Serrano

(1994), diseñar una estrategia de actuación sin un modelo conceptual previo nos llevaría a una

interpretación y posterior análisis de los datos un tanto dudosa y posiblemente siguiendo a la

misma autora, para acometer científicamente el problema metodológico, hemos de analizar qué

modelo o enfoque conceptual nos parece más adecuado para afrontar eficazmente la

Investigación. El paradigma que asumamos condicionara los procedimientos de estudio que se

sigan en la investiga

Cada paradigma defiende una concepción diferente de: lo ≪que es≫ la investigación.

≪como≫ investigar, ≪que≫ investigar, ...

Así pues, consideraremos como paradigma al conjunto de creencias y actitudes, a una

determinada visión del mundo, compartida por un grupo de científicos que implica metodologías

37
determinadas. En resumidas cuentas, el paradigma será la expresión del modo que en un

determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas.

Este articulo pretende presentar como llevamos a cabo una de las fases de las que constaba una

investigación que desarrollamos en 2000 sobre la ≪formación de animadores y educadores

sociales en España≫ y que ahora exponemos muy sintéticamente. Así, con esta investigación

pretendíamos conocer el estado de la cuestión de la

≪formación de animadores≫, analizar su pasado y presente, desde diferentes prismas y

perspectivas: análisis de documentos de autores destacados en la materia, estudios legales e

históricos de ámbito nacionales y europeo, conocer la opinión de los propios animadores acerca

de la formación recibida y la que debería realmente haber sido (en cuanto a contenidos,

metodología, materiales, proceso formativo, etc.

En el presente artículo nos centraremos en el análisis de contenido llevado en esta investigación,

presentando el proceso seguido para organizar y analizar una gran cantidad de información

relativa a la formación de agentes sociales y culturales en España y Europa.

El modelo cualitativo surge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las

disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se

pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos

planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía y el

interaccionismo simbólico.

Esta corriente ha recibido alternativamente diversas denominaciones: paradigma cualitativo,

metodología cualitativa, interpretativa, etnográfica, ecológica, etogenetica, naturalista,

38
fenomenológica, etnometodologica, interaccionismo metodológico, los distintos métodos

responden a enfoques ligeramente distintos, aunque todos comparten unos principios comunes

(Bisquerra, 1996:253).

El análisis de contenido no puede ser indistintamente aplicado a la educación en general, sino a

los diversos aspectos y procesos en que se traduce el hecho educativo. En otras palabras, el

análisis de contenido puede y debe ser utilizado en educación, pero dentro de parcelas

específicas de estudio, como tuvimos presente en nuestra investigación, a aspectos concretos de

la formación de animadores.

Esta metodología de análisis (de textos científicos, planes de estudio, leyes...) desarrollada a lo

largo del estudio fue ubicada en el ámbito de lo descriptivo, pretendiendo descubrir los

componentes básicos de un fenómeno determinado extrayéndolos de un contenido dado.

2.2.1 DEFINICIONES DE:

*Constantes

*variables

CONSTANTES

Constante es aquello que consta (que es manifiesto o está registrado) o que tiene constancia

(certeza, perseverancia). Algo constante es durable, reiterado o persistente.

Por ejemplo:

“El esfuerzo constante del norteamericano lo llevó a una nueva victoria en el torneo”,

“Mi abuelo siempre me dice que para tener éxito en los negocios resulta indispensable ser

constante y no rendirse jamás ante la adversidad”,

39
“Estudiantes de La Plata es el equipo argentino más constante de los últimos años”.

VARIABLE

Derivada del término en latín variables, variable es una palabra que representa a aquello que

varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser

inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite

identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele

ser definido como el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras

ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable.

2.2.2. TIPOS DE VARIABLES

Los tipos de variables en investigación y estadística consisten en una serie o un conjunto de

entidades abstractas que pueden adquirir distintos valores dependiendo de las categorías y de las

características que posea el objeto de estudio.

En otras palabras, las variables estadísticas son

tipologías que pueden fluctuar o variar; dicha

variación puede ser medida y observada. Así

mismo, una variable puede ser entendida como

una construcción abstracta que refiere a una

propiedad o a un elemento, el cual puede

desarrollar un papel específico con relación al objeto que se está analizando.

40
Las variables en investigación y estadística pueden ser medidas y analizadas.

Fuente: pixabay.com

Esto quiere decir que dicha propiedad o elemento influencia de manera directa al sujeto u objeto

que se desea estudiar. El concepto de variable busca aglutinar diferentes modalidades u opciones

que deben ser tenidos en cuenta para comprender el objeto de estudio.

En consecuencia, los valores de las variables serán inconstantes o diferentes en los sujetos y/o

momentos que se analizarán. Comprender este concepto en el ámbito teórico puede resultar

complejo.

Sin embargo, a través de ejemplos concretos se puede aprehender mejor el planteamiento: una

variable puede ser el sexo o la edad de una persona, ya que estas características pueden afectar al

objeto de estudio si se desea llevar a cabo un análisis en los pacientes que sufren de cardiopatías

u otras enfermedades.

2.2.2.1. POR SU EXPLICABILIDAD: VARIABLES DEPENDIENTES,


INDEPENDIENTES E INTERCURRENTES.

Variables dependientes

Son aquellas que hacen referencia directa al elemento que es modificado por la variación

producida por la variable independiente. Esto quiere decir que la variable de tipo dependiente es

generada a partir de la variable independiente.

41
si queremos determinar la depresión según el sexo, este último será la variable independiente;

la modificación de esta generará fluctuaciones en la variable dependiente, que en este caso es

la depresión.

Otro ejemplo podría encontrarse en la relación que existe entre fumar y el cáncer de pulmón,

puesto que “tener cáncer de pulmón” en este caso sería la variable dependiente, mientras que

“fumar” es una variable independiente, ya que esta puede variar dependiendo de la cantidad de

cajetillas que se consuman por día.

Variables independientes

Estas se refieren a las variables que se tienen en cuenta durante el proceso de investigación y que

pueden estar sujetas a modificación por parte de quien investiga. En otras palabras, se trata de

aquellas variables de las que parte el analista para contemplar y registrar los efectos que

producen sus características en el objeto de estudio.

Un ejemplo de variable independiente puede ser el sexo y también la edad si se quiere realizar

un registro de las personas que padecen alzhéimer.

Se puede establecer que la variable independiente condiciona a la dependiente.


Además, la independiente puede ser llamada experimental o causal, puesto que es
manipulada de forma directa por el investigador. Las variables independientes se
utilizan principalmente para describir los factores que son la causa del problema en
particular.

42
Variables intercurrentes

Las actitudes son consideradas intercurrentes al no ser observables directamente, pero sujetas a

inferencias observables

Envejecimiento. Se debe más a enfermedades intercurrentes y a la toma de fármacos


que al propio envejecimiento, puesto que el flujo de saliva tras estimulación es similar
al de pacientes jóvenes.

Además de las complicaciones del embarazo que puedan surgir, una mujer embarazada puede

tener enfermedades intercurrentes, es decir otras enfermedades o condiciones (no causados

directamente por el embarazo) que pueden empeorar o ser un riesgo potencial para el embarazo.

2.2.2.2 POR SU MEDICION: CUALITATIVAS, CUENTITATIVAS, DISCRETAS Y


CONTINUAS

De acuerdo al tipo de escala que se utilizan se puede clasificar en cualitativas o cuantitativas.

Las variables cualitativas son aquellas que se usan para identificar un atributo de un elemento. Se

emplean con la escala nominal o la ordinal, y pueden ser numéricos o no. Los datos contenidos

en estas variables se resumen contando el número de observaciones de cada valor que toma la

variable, o la proporción en entre estos. Un hecho importante a tener en cuenta es que, aun

cuando para los datos cualitativos se use un código numérico, las operaciones aritméticas como

la suma o la multiplicación no tienen sentido.

43
El color de un auto

Luego, las variables cuantitativas son aquellas que requieren valores numéricos para definir los

datos. Se emplean con las escalas de medición de intervalo o de razón. En estas sí tienen sentido

las operaciones aritméticas.

La altura de una persona.

En general hay más alternativas para el análisis estadístico cuando se tienen variables

cuantitativas que con las variables cualitativas.

2.2.2.2. VARIABLES CONTINUAS Y DISCRETAS

El siguiente criterio de clasificación (solo para variables cuantitativas) es según como es el

conjunto de valores sobre el cual estas pueden tomar valores.

Una variable continua puede tomar valores dentro de un intervalo continuo, es decir, dado dos

puntos de un intervalo, la variable siempre podrá tomar

Infinitos valores entre ambos puntos.

La temperatura en una habitación. En cambio, una variable discreta solo puede tomar valores
sobre un conjunto nito de valores o un conjunto infinito numerable (un conjunto infinito, pero
cuyos elementos se pueden contar). En otras palabras, no puede tomar valores sobre cualquier
punto del intervalo, sino solamente sobre aquellos incluidos en el conjunto al que pertenece.
Esto hace que surja el concepto de valores observados sucesivos, lo cual significa que, dado
una observación, puede existir una observación previa y otra posterior.

Cantidad de años de vida de una persona.

44
2.3.1.1 HIPOTESIS

Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera

previa al desarrollo de una determinada investigación. La

hipótesis es una suposición que resulta una de las bases

elementales de dicho estudio.

La hipótesis será confirmada o negada una vez finalizada la

investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como

las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como válida o no a lo

largo de la investigación.

Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados

simples y fáciles de comprender, es decir que evite la

multiplicidad de interpretaciones. Por otro lado, debe

poseer generalidad, es decir que debe poder ser

aplicado a más de un caso. Asimismo, deben ser

sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter trascendental o moral, sino

características que pueden ser experimentadas y comprobadas en la práctica.

El objetivo de una hipótesis es en primer lugar realizar una suerte de introducción o explicación

sobre el tema que se analizará a lo largo del estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo

largo de todo el estudio. Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado.

Para verificar si una hipótesis está bien formulada es necesario que pueda ser constatada y la

mayoría de las veces cuantificada. A su vez debe resolver de manera precisa y simple el

45
problema que se presenta. Por último, debe ser coherente con el marco teórico que se utilice, ya

sea para apoyarlo como para negarlo.

El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan:

 Hipótesis generales. Se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas

incógnitas del investigador.

 Hipótesis específicas. Resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un

poco más reducido con el tema que se trata.

 Hipótesis operacionales. Son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas

y los resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún

menor, en hipótesis alternativas y nulas.

 Hipótesis de estadística. Son expresadas y puestas a prueba por medio de ecuaciones

sostenidas matemáticamente.

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis

es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un

fenómeno, un hecho o un proceso.

Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se

accederá a determinados conocimientos.

46
La hipótesis es una herramienta fundamental del

pensamiento científico y filosófico, que sirve de

base para los modelos y proposiciones teóricas, y

que funciona como piedra angular para la búsqueda

y construcción de respuestas en la generación de

conocimiento.

La hipótesis, no obstante, no se circunscribe

únicamente al ámbito académico o escolar, sino que además forma parte del lenguaje cotidiano

para expresar suposiciones o conjeturas: “Mi hipótesis era que si no salíamos antes de cenar,

terminaríamos por no ir al cine, y acerté”.

Hipótesis de la investigación

La hipótesis de una investigación es aquella afirmación

que funciona como base de un proceso de investigación.

El trabajo de investigación, en este sentido, mediante un

proceso de riguroso estudio, análisis y examen de los

resultados obtenidos, debe servir de comprobación o refutación de la validez de la hipótesis

planteada inicialmente.

Como tal, la hipótesis es la parte fundamental de todo trabajo de investigación, bien sea que este

se circunscriba al campo científico, humanístico, social o tecnológico.

47
La hipótesis se genera a través

de una serie de medios, pero

generalmente es el resultado

de un proceso

de razonamiento

inductivo donde las

observaciones conducen a la

formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para

llegar a una hipótesis que sea verificable, fálsale y realista.

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando

especulan sobre el resultado de una investigación o experimento.

Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo de su

estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de un

proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de una

teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis

que sea verificable, falsable y realista.

El paso anterior a una hipótesis es un problema, generalmente enmarcado en una pregunta.

El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente enmarcado como

una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo algo.

48
Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por qué las

poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La pregunta del problema podría

ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de bacalao en el Atlántico Norte?

Esto es demasiado amplio como declaración y no es verificable por ningún

medio científico razonable. Simplemente se trata de una pregunta tentativa derivada de

las revisiones de la bibliografía y la intuición. Muchas personas podrían pensar que el instinto y

la intuición no son científicos, pero muchos de los grandes saltos científicos fueron resultado de

"corazonadas".

La hipótesis de investigación constituye una reducción

del problema, lo que produce algo verificable y fálsale.

En el ejemplo anterior, un investigador podría

especular que la disminución de las poblaciones de

peces se debe a la sobrepesca prolongada. Los

científicos deben generar una hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan construir

el experimento.

Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado,

presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición es una hipótesis

científica. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento existente; si reúne lo

ya conocido con lo que se busca.

49
Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno,

otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza, hay un tercer grupo

que las relaciona en términos de dependencia o causalidad y permiten predecir con cierto margen

de error.

Tipos de Hipótesis

De Investigación:

Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a posibles relaciones

entre las variables en estudio. También se les denomina hipótesis de trabajo o alternas.

Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto. Señalan la

presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej. Las personas marginadas de Montemorelos son

apolíticas.

Correlaciónales:

el cambio o alteración de una o varias variables va

acompañado con un cambio en otra u otras

correspondientes. Puede ser una correlación invariable o

una correlación múltiple. El orden en que se coloquen

las variables no es importante, no hay una relación de

causa por lo que no se habla de variables dependientes e

independientes esto únicamente se puede hacer con las hipótesis causales. Cuando se procura

50
correlacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis según los pares de variables

que se estudian.

De Diferencias entre Grupos: están dirigidas a comparar grupos y puede ser simple si no

determina a cuál grupo favorece la diferencia o direccional en el caso contrario. Pueden ser parte

de estudios correlaciónales si se limitan a establecer la diferencia, pero si además pretenden

explicar el porqué de la diferencia, son hipótesis de estudios explicativos.

Que Establecen Relaciones de Causalidad: señalan la relación entre dos o más variables y cómo

se dan esas relaciones; la existencia de una correlación no necesariamente establece una relación

de causalidad. No todas las correlaciones tienen sentido y mucho menos se puede encontrar

sentido en una relación de causalidad si no se ha demostrado la correlación.

Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa, éstas variables son conocidas

como variables independientes y la variable o variables que resultan ser el efecto o afectada se

denominan dependientes. La causa debe ocurrir antes que el efecto y producir cambios en el

mismo.

Las hipótesis causales invariadas se refieren a dos variables y las multivariadas a tres o más

variables sean dependientes o independientes. También pueden darse hipótesis con variables

intervinientes que son aquellas que sin ser causa, intervienen modificando la relación.

El uso del término dependiente e independiente al referirse a variables es propio a estudios

experimentales en los cuales la relación de causalidad es bien definida.

51
Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador

pasará. La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los

hechos de la naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda,

cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la

comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para

aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la formulación y

posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación de

conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que

esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus

resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar

conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es

necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que

en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la

comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que

entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco

sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos

del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que

52
cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una

causa. De tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez cuatro etapas,

conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones,

esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.

Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. De tal forma

que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o

fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador.

Funciones de la hipótesis….

Funciones que cumplen las hipótesis en una investigación

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones

que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación,

también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no

lo son al respecto al problema planteado.

Las hipótesis pueden señalar las relaciones o vínculos existentes entre las

variables y cuáles de ellas se debe estudiar, sugieren una explicación en ciertos

hechos y orientan la investigación en otros, sirven para establecer la forma en que

debe organizarse eficientemente el análisis de los datos[1].

53
Otra perspectiva sobre el tema

corresponde al investigador

Brown, Giselle, citados por Arias

Galicia (1976)[2] indican que las

hipótesis cumplen las siguientes

funciones:

De Explicación inicial

Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos, a través de la

formulación de la hipótesis podrán complementarse los datos, detectando los

posibles significados y relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los

fenómenos.

De estímulo para la investigación

Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la

consecución del proceso inquisidor.

De fuente de metodología

Al ser enunciados como oraciones condicionales esta formulación nos lleva a un

análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los métodos

necesarios para controlarlas y cuantificarlas.

De criterios

Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales.

54
Clases…Descriptivas 1. Trabajo de investigación

HIPOTESISHIPOTESISHIPOTESISHIPOTESIS

2. HIPOTESIS • SURGEN DEL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN • DEBEN REFERIRSE A UNA

SITUACIÓN SOCIAL EN PARTICULAR. •

INDICAN LO QUE ESTAMOS BUSCANDO O

TRATANDO DE PROBAR

3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO • Explicación provisional de un hecho o fenómeno. •

Proposición admitida a título provisional, ha de ser contrastada con los hechos para ser

confirmada o invalidada. • Explicación tentativa del fenómeno de investigación, formulada como

proposiciones acerca de las relaciones entre dos o mas variables • Explicación provisional de un

hecho o fenómeno. • Proposición admitida a título provisional, ha de ser contrastada con los

hechos para ser confirmada o invalidada. • Explicación tentativa del fenómeno de investigación,

formulada como proposiciones acerca de las relaciones entre dos o mas variables

4. Variable. Propiedad cuya variación puede ser medida y controlada. • Los términos variables de

las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. • La relación que se

establece entre las variables en las hipótesis debe ser CLARA, PRECISA y VEROSIMIL. • A las

variables se las deben definir conceptual y operacionalmente.

5. • Los términos de las hipótesis y las relaciones planteadas entre ellas, deben ser observables y

medibles. • Tener un referente en la realidad. • Las hipótesis deben estar relacionadas con las

técnicas disponibles para probarlas.

55
6. Tipos de hipótesis de investigación • Hipótesis descriptivas del valor de las variables. •

Hipótesis correlaciónales relación entre dos o mas variables • Hipótesis de causalidad: establecen

relaciones de causa. • Hipótesis nulas: Reverso de la hipótesis de investigación.

7. EJEMPLOS HIPOTESIS DESCRIPTIVA “ Las expectativas de ingreso mensual de los

sujetos que buscan por primera vez empleo en entrevistas laborales oscila entre los $ 2000 y

$2500”.

8. HIPOTESIS CORRELACIONALES • “ A mayor desempeño entre la población

económicamente activa del Municipio de Chilecito, Provincia de La Rioja, mayor percepción de

necesidad de que industrias de todo tipo se instalen en la ciudad”. • “A mayor exposición por

parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de

estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual”

9. Hipótesis de causalidad • “La desintegración del vínculo familiar entre los padres, provoca

baja autoestima en los hijos.” • “Todas las personas que asisten a los hospitales públicos para

tratamientos médicos, padecen antes

del año una enfermedad respiratoria”.

10. Hipótesis nulas ♦“Las

expectativas de ingreso mensual de

los sujetos que buscan por primera

vez empleo en entrevistas laborales

NO oscila entre los $ 2000 y $2500”.

♦“La desintegración del vínculo

familiar entre los padres, NO provoca baja autoestima en los hijos.

56
Ejemplo de hipótesis explicativa

Conjunto de enunciados de los cuales deducimos el hecho o los hechos que se desea

explicar.

La explicación nos permite eliminar el carácter problemático de las cosas.

Un mandadero de oficina puede llegar a su trabajo a la misma hora todas las mañanas,

durante mucho tiempo, y ello no despertará ninguna curiosidad.

Pero si un día llega tarde, su patrón le pedirá una explicación. ¿Qué es lo que se quiere

cuando se pide una explicación sobre algo?

Hipótesis de carácter explicativo

En la vida cotidiana

Permite predecir que tal o tales hechos ocurrirán (o han ocurrido) de tal o tales otros.

Llamadas también hipótesis causales, son teorías o suposiciones que nos ayudan a

comprender la realidad.

Para estudios de alcance explicativo, se formulan hipótesis que relacionen dos o

más variables, y que esa relación sea causal, es decir, en forma de causa-efecto.

Las hipótesis nulas son aquellas que niegan una hipótesis y sirven para refutar o

negar lo que afirma una hipótesis de investigación.

57
La hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa, es una

hipótesis que tiene una relación con el ejemplo que se coloca, pero al existir algún

cam<bio la variación afecta directamente el sentido del ejemplo, aunque éste

ejemplo no tenga nada que ver con la idea principal. Así, al cambiar el concepto

principal puede cambiar el concepto secundario, aunque nada los ligue.

Por ser una hipótesis se puede considerar como parte del método científico, pero la

hipótesis cambia dependiendo de la premisa inicial, su concepto y el manejo que

de él sede.

Hipótesis nula (H0)

La hipótesis nula indica que un parámetro de población (tal como la media, la desviación

estándar, etc.) es igual a un valor hipotético. La hipótesis nula suele ser una afirmación

inicial que se basa en análisis previos o en conocimiento especializado.

Hipótesis alternativa (H1)

La hipótesis alternativa indica que un parámetro de población es más pequeño, más

grande o diferente del valor hipotético de la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es lo

que usted podría pensar que es cierto o espera probar que es cierto.

Hipótesis unilaterales y bilaterales

La hipótesis alternativa puede ser unilateral o bilateral.

Bilateral

58
Utilice una hipótesis alternativa bilateral (también conocida como hipótesis no

direccional) para determinar si el parámetro de población es mayor que o menor que el

valor hipotético. Una prueba bilateral puede detectar cuándo el parámetro de población

difiere en cualquier dirección, pero tiene menos potencia que una prueba unilateral.

Unilateral

Utilice una hipótesis alternativa unilateral (también conocida como hipótesis direccional)

para determinar si el parámetro de población difiere del valor hipotético en una dirección

específica. Usted puede especificar la

dirección para que sea mayor que o menor que el valor hipotético. Una prueba unilateral

tiene mayor potencia que una prueba bilateral, pero no puede detectar si el parámetro de

población difiere en la dirección opuesta.

Ejemplo

Bilateral

Un investigador tiene los resultados de una muestra de estudiantes que presentaron un

examen nacional en una escuela secundaria. El investigador desea saber si las

calificaciones de esa escuela difieren del promedio nacional de 850. Una hipótesis

alternativa bilateral (también conocida como hipótesis no direccional) es adecuada

porque el investigador está interesado en determinar si las calificaciones son menores que

o mayores que el promedio nacional

Unilateral

59
Un investigador tiene los resultados de una muestra de estudiantes que tomaron un curso

de preparación para un examen nacional. El investigador desea saber si los estudiantes

preparados tuvieron puntuaciones por encima del promedio nacional de 850. Una

hipótesis alternativa unilateral (también conocida como hipótesis direccional) se puede

utilizar porque el investigador plantea la hipótesis de que las puntuaciones de los

estudiantes preparados son mayores que el promedio nacional.

Supuestos 2.3.2

Definición…

Los supuestos son posibilidades de considerar causas que conducen a efectos, por ejemplo:

supongamos que el cuadro se cayó por acción del viento, coloquémoslo donde estaba y abramos

la ventana a ver si de nuevo la corriente de aire lo tira” o “supongamos que estudiaste, ahora

dime la lección y me lo demostrarás”.

La expresión “por supuesto”, puede traducirse como lo que es así, indefectiblemente y

sin posibilidad de dudas. Por ejemplo: “por supuesto que colaboraré con tu obra, es muy

generosa y digna” o “iré, por supuesto, a tu fiesta de cumpleaños”.

Un supuesto es un dato asumido como cierto a efectos de la planificación del proyecto.

Imaginemos por ejemplo que estamos implementando un sistema en una organización cliente y

nosotros somos los consultores. Podemos afirmar “Asumimos que los futuros usuarios del

sistema conocen Windows”. Eso significa que tomamos este dato como verdadero cuando

confeccionamos el cronograma. Es decir, en el cronograma no incluiremos una tarea del tipo:

“Capacitar a usuarios en el uso de Windows”. En este caso, este supuesto está a favor del

consultor externo. Otro supuesto de este estilo podría ser: “La documentación del sistema será

60
escrita en español”. Este supuesto está a favor del cliente y sería bueno que figure en el contrato

de servicios.

Esta palabra se dice el que no puede ser afirmado o manifestado con completa certeza o

seguridad que sea lo que el nombre y denominación expresa. Suposición, apreciación, deducción,

hipótesis, presunción o conjetura para iniciar una investigación, un estudio o un análisis. Objeto

que no se expresa en la proposición, pero es aquello de que depende, consiste o se funda, la

veracidad de ella.

La importancia de los supestos .

Dice que los supuestos simplifican la complejidad del mundo, lo que es cierto.

Nadie se opone a la necesidad de que el economista recurra a los supuestos para plantear su

teoría. Precisamente, una generalización se cumple si es que, a su vez, se cumplen ciertos

supuestos o condiciones dadas; no hay problema en ello. En lo que sí encontramos problemas

serios es en la clase de supuestos que hace el economista del marginalizo. Por ejemplo, los

margina listas, Nankín entre ellos, adoptan el supuesto de que en el mundo impera el mercado de

competencia perfecta. Es decir, el mercado en el que se supone que el bien que se produce es

perfectamente homogéneo, tiene el mismo precio, la cantidad de oferentes y demandantes es tan

grande que ninguno de ellos, por sí solo, puede cambiar el precio del mercado. También lo

61
caracterizan porque habría entrada y salida libre del mercado por parte de las empresas y porque

habría información perfecta sobre el mercado de cada bien. Añaden que en ese mercado hay

movilidad perfecta de factores, es decir, si falta mano de obra en los EEUU y sobra mano de obra

en México, los EEUU abrirá sus fronteras para que los mexicanos encuentren empleo en ese

país. Esto no es aceptable, pues la casi totalidad de las operaciones en los mercados

internacionales son realizadas en mercados de competencia imperfecta, es decir, por unas cuantas

corporaciones transnacionales, las que dan lugar a los sistemas de Oligopolio, a los que nos

hemos referido. En este sistema, los oligopolistas fijan, al igual que los monopolistas, el precio y

la cantidad al mismo tiempo, pues la escala de inversiones y la experiencia que tienen en el ramo

hace muy difícil que otras empresas ingresen a competir con ellas. Eso sucede en el mercado de

computadoras, celulares, automóviles, productos de línea blanca… Precisamente, es en esta clase

de mercados en la que los empresarios deben exhibir al máximo sus talentos como tales para

ganar segmentos de mercado a costa de sus rivales y tender a la maximización del beneficio. La

pregunta es: ¿por qué los margina listas escogen como escenario un tipo de mercado que ya

estaba despareciendo a mediados del siglo pasado?

ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LOS

REGLAMENTOS COMUNITARIOS A TRABAJADORES NO

COMUNITARIOS (I).

Las relaciones entre el Derecho comunitario y los convenios bilaterales de

Seguridad Social celebrados entre un Estado miembro y un Estado ajeno a la

Unión Europea.

62
1.1 La extensión de los reglamentos comunitarios a ciudadanos de países no

comunitarios con los que el Estado miembro celebra un convenio bilateral

1.2 La aplicación por extensión del convenio bilateral concluido entre Estado

miembro y Estado no miembro a trabajadores comunitarios

1.3 Efectos del convenio bilateral celebrado entre Estado miembro y no miembro

sobre el trabajador comunitario que trabaja en un país ajeno al espacio económico

europeo.

ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LOS

REGLAMENTOS COMUNITARIOS A TRABAJADORES NO

COMUNITARIOS (I).

La presente conferencia tiene por objeto analizar situaciones, que tienen como

denominador común la determinación de la legislación aplicable en materia de

Seguridad Social a los trabajadores que no poseen la nacionalidad de alguno de los

Estados miembros de la UE, es decir, se trata de examinar aquellas situaciones en

las que se plantea la aplicación de la normativa comunitaria a trabajadores

extranjeros no comunitarios.

La línea, que vamos a seguir a lo largo de la exposición, se desarrolla desde tres

planos diferentes:

Un primer plano, en el que se estudiará la aplicación de los Reglamentos 1408/71 y

574/1972 sobre Seguridad Social de los trabajadores que carecen de nacionalidad

63
comunitaria, teniendo en cuenta la existencia de convenios bilaterales entre el

Estado miembro, donde reside y trabaja, y el país de origen del extranjero

comunitario.

Asimismo, analizaremos las relaciones entre el Sistema Europeo de Seguridad

Social y los Convenios de Seguridad Social del Consejo de Europa, ratificados por

Estados europeos, que no son miembros de la Unión Europea, en virtud de la

aplicación de la cláusula de noción más favorecida que contienen los Acuerdos

Provisionales sobre Seguridad Social europeos, que permiten a cualquier parte

contratante del Acuerdo provisional beneficiarse no sólo de las leyes internas de

las restantes partes -principio de igualdad de trato- sino también de los Convenios

internacionales que cada una de éstas haya suscrito con las otras partes

contratantes.

Por último, aludiremos al supuesto de aplicación de la normativa comunitaria a los

trabajadores migrantes de países no comunitarios con los que la Unión Europea

tiene suscritos acuerdos en materia de Seguridad Social.

En definitiva, nuestra pretensión se centra en el examen de la aplicación de los

Reglamentos comunitarios en materia de Seguridad Social a nacionales de terceros

países, no pertenecientes a la Unión Europea, pero que mantienen un elemento de

conexión con aquélla, ya sea el elemento de la residencia o la prestación de

64
servicios en el territorio de un Estado miembro, distinto, en todo caso, al de la

nacionalidad.

Las relaciones entre el Derecho comunitario y los convenios bilaterales de

Seguridad Social celebrados entre un Estado miembro y un Estado ajeno a la

Unión Europea.

De todos es sabido, que la aplicación de los Reglamentos comunitarios se basa en

el principio de territorialidad. Las normas del Derecho comunitario establecen

reglas sobre conflictos de leyes, en tanto designan la legislación aplicable en

aquellas situaciones en las que existe un elemento de extranjería. En este sentido,

la aplicación de la lex locis laboris, como norma que determina la ley aplicable,

suscita cuestiones de interés. Una de ellas, es la que se refiere a la existencia de

convenios bilaterales entre un Estado miembro y un Estado extracomunitario.

Precisamente, nuestra finalidad, en este punto, pasa por analizar la relación entre

convenios bilaterales en materia de Seguridad Social entre un Estado comunitario y

un tercer Estado y el Derecho comunitario, con objeto de determinar su incidencia

en los supuestos que planteamos a continuación:

65
Universo, población y muestra

1. Prof. N. Tomás Atauje Calderón

Metodología de la Investigación

Obstetricia UPSB – Ciclo II

2. Universo

Totalidad de individuos o elementos en

los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada.

No siempre es posible estudiarlo en su totalidad.

Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse

estudiar en su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a

cabo el estudio.

3. Población

Grupo del cual se desea algo (obtener información).

Parte del universo en la cual vamos a basar nuestro estudio, según las características de

nuestra investigación.

Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Se debe

definir la unidad de análisis, “¿Quiénes van a ser medidos?”. Para esto se debe precisar el

problema a investigar y los objetivos de la investigación.

4. Pregunta de Investigación Unidad de análisis errónea Unidad de análisis correcta

¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de la televisión? Mujeres que aparecen en los

anuncios de televisión. Error: No hay grupo de comparación. Mujeres y hombres que aparecen

en los anuncios de televisión para comparar si categorías de análisis difieren entre los dos

66
grupos. ¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos? Grupo de adolescentes, aplicarles

cuestionario. Error: Se procedería a describir únicamente como perciben los adolescentes la

relación con sus padres. Grupo de padres e hijos. A ambas partes se les aplicará el cuestionario.

5. ¿Cómo se delimita una población?

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y

tiempo.

Un estudio no es mejor al tener una población más grande, sino al haber delimitado

claramente su población en base a los objetivos del estudio.

Los criterios de cada investigador dependen de sus objetivos de estudio, así que debe

establecerlos claramente.

Ejemplo: *Toda investigación debe ser transparente, sujeta a crítica y a réplica.

6. Muestra

Parte o subconjunto de la población, también conocida como población muestra.

Grupo en el que se realiza el estudio.

Subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido en sus características que

llamamos población.

Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.

1. ¿Cómo seleccionamos la muestra?

Estableciendo claramente las características de la población. Con esto delimitamos cuáles

serán nuestro parámetro muéstrales. Se busca que la muestra sea un reflejo fiel del conjunto de

la población (deben ser representativas).

2. Tipos de muestra

67
Muestra probabilísticas: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de

ser escogidos. Esto se logra a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de

análisis.

Muestras no probabilísticas: Los elementos se seleccionan según los criterios de la persona

encargada de hacer la muestra. *La elección entre estos tipos de muestras depende de los

objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con

ella.

3. Muestras probabilísticas

Son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en las que se pretende hacer

estimaciones de variables en la población. Las variables se medirán con instrumentos de

medición y se analizarán con pruebas estadísticas para el análisis de datos. Tienen varias

ventajas, la principal es que se puede medir el tamaño del error en nuestras predicciones. Gracias

a ello, los elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la población.

10. Muestras probabilísticas *Para una muestra probabilística se necesitan: El tamaño de la

muestra (n) y la selección de los elementos muestrales.

11. Tamaño de la muestra ¿Cuál es el menor número de unidades muestrales que necesito para

conformar una muestra (n) que me asegure un error estándar menor de 0?01? Lo que se busca

es la probabilidad de ocurrencia de “y” y que mi estimado de “y” se acerque a “Y” (valor real de

la población). El error estándar no debe ser mayor a 0.01. Para una determinada varianza (V)

de “y”, ¿qué tan grande debe ser mi muestra (n)?

12. Tamaño de la muestra La fórmula para determinar el tamaño de “n” consta de dos pasos:

“ n’ ” es el tamaño provisional de la muestra; el cual será corregido ajustándose con el tamaño

de la población: n = n’ . 1 + (n’ / N)

68
13. Respecto al ejemplo: Se precisó que la población era de 1176 directores generales ya

que 1176 empresas cumplían con las características mencionadas. ¿Cuál es entonces el número

de directores que se tiene que entrevistar para tener un error estándar menor a 0.015?

Todas las preguntas de investigación abordan temas que son de gran importancia para los grupos

importantes de personas conocidos como la población de la investigación.

La población de la investigación es generalmente una gran colección de individuos u objetos que

son el foco principal de una investigación científica. Las investigaciones se realizan en beneficio

de la población. Sin embargo, debido a los grandes tamaños de las poblaciones, los

investigadores a menudo no pueden probar a cada individuo de la población, ya que consume

mucho dinero y tiempo. Por esta razón, los investigadores confían en las técnicas de muestreo.

Una población de la investigación también es conocida como una colección bien definida de

individuos u objetos que tienen características similares. Todas las personas u objetos dentro de

una determinada población por lo general tienen una característica o rasgo en común.

Por lo general, la descripción de la población y las características comunes de sus miembros son

las mismas. "Los funcionarios del gobierno" constituyen un grupo bien definido de personas que

pueden ser consideradas una población y todos los miembros de esta población son de hecho

funcionarios del gobierno.

69
UNIDAD DISEÑO. APLICACIÓN E
INTERPRETACION DE
DATOS
3

70
3.1 POBLACION EN ESTUDIO Y DETERMINACION DE LA MUESTRA

3.1.1 TIPOS DE POBLACIÓN: FINITA E


INFINITA

Población finita.

La población finita es la que tiene unas

dimensiones contables, definidas. En otros

términos, también, es el conjunto compuesto

por una cantidad limitada de elementos, como

el número de especies, el número de

estudiantes, el número de obreros, etc. Las

poblaciones finitas serán aquellos grupos o

conjuntos de seres, que comparten atributos

comunes, pero a la vez constituyen una

cantidad limitada de elementos o miembros, permitiendo su fácil identificación y

contabilización.

En cuanto a su naturaleza matemática se establece que una población finita está básicamente

constituida cuando el conjunto cuenta con un número menor a cien mil miembros, oponiéndose

así diametralmente a la definición de población finita, la cual cuál es aquel grupo de miembros o

elementos con atributos comunes que superan en cien mil su cantidad.

Población infinita.

Las poblaciones infinitas son concebidas por la Estadística como un conjunto de individuos,

objetos o situaciones, que presentan factores comunes, más allá de su naturaleza o género, pero

71
cuyo número se encuentra calculando más allá de cien mil elementos distinta, oponiéndose

entonces al concepto de Poblaciones finitas, conformada también por individuos con rasgos

comunes, pero que cuentan con un número inferior a cien mil individuos u objetos.

La población infinita es la que tiene un elemento incontable de elementos o es la que tiene un

número extremadamente grande de componentes, como el conjunto de especies que tiene el reino

animal.

Poblaciones infinitas.
Algunos de los ejemplos más comunes de Poblaciones infinitas, concibiendo esta
categoría, como aquella conformada por grupos de individuos o elementos, con rasgos
comunes, superiores a los cien mil individuos, pueden ser los siguientes:
-Número de estrellas en el universo, que se extinguirán en los próximos cien millones
de años.
- Cantidad de granos de arena de color rojo.
- Número de gotas de agua que están presentes en un lago.

72
3.1.2 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN FINITA EN ESTUDIO.

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el

referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados.

Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se

requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el

momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de población

de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo. Posterior a definir la población

de estudio, el investigador debe especificar los criterios a cumplir por los participantes. Los

criterios que especifican las características que la población debe tener se denominan criterios de

elegibilidad o de selección. Estos criterios son los de inclusión, exclusión y eliminación, que

delimitan la población elegible. Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes

grupos: 1) muestreos probabilísticos o aleatorios y 2) muestreo no probabilístico. La diferencia

entre ambos está dada por la utilización de métodos estadísticos para la elección de los sujetos.

En toda investigación siempre debe determinarse, desde el principio, el número específico de

participantes que será necesario incluir a fin de lograr los objetivos planteados. Este número se

conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o

paquetes estadísticos.

Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la investigación a partir de

una muestra de dicha población, será posible generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del

estudio hacia el resto de la población o universo. Por ejemplo, si se desea evaluar la evolución de

las concentraciones séricas de IgE en pacientes con alergia alimentaria menores de 2 años,

73
entonces la población de estudio estará constituida por los pacientes pediátricos con alergia

alimentaria, atendidos en cierto hospital o unidad médica.

Es conveniente que la población o universo se identifique desde los objetivos del estudio, y

puede ser en términos clínicos, geográficos, sociales, económicos, etc.

3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN FINITA.

Es medible, es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee

o incluye un número limitado de medidas y observaciones; por ejemplo, el número de alumnos

de un centro de enseñanza.

-Es limitada

-Es posible de contar o determinar.

-Es posible de obtener

-Puede funcionar como una administración de algo (animales, plantas, niños, dinero, etc)

-Es distribución

-Tienes densidad

-Puede ir por clasificación (edades, tamaño, color, entre otros)

-Se puede obtener por zonas

-La población finita puede tener diferentes tamaños

-Es posible conocer las unidades que la integran

74
3.1.4 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO.

Es una cantidad determinada de personas que habitan un espacio territorial determinado.

Dependiendo de la extensión geográfica y la densidad poblacional por kilómetro cuadrado. De

inicio, se debe conocer la cantidad de

personas que viven en la misma. En

esta población territorialidad, se

pueden encontrar a diversos tipos de

habitantes que tienen rasgos muy

particulares que los diferencian o los

igualan con unos otros.

Una vez analizada la cantidad de

población que existe, y habiendo

considerado una primera diferenciación de la población, la tarea siguiente es la clasificación que

agrupa a las personas de acuerdo a ciertas características particulares y semejantes. Esta

clasificación permitirá que veamos a la sociedad desde las características diferenciadas de los

unos con los otros bajo ciertos criterios de ordenamiento: por ejemplo, mujeres, niños de 5 a 10

años, adultos mayores, etc.

Cuando planteamos una investigación nuestra intención es generalizar los datos a la población

general. Sin embargo, por diversos criterios de selección sólo podremos estudiar un subgrupo de

población de la cual se extraerá una muestra y a la que podrán generalizarse los resultados del

estudio. Gran parte de la validez de estos estudios dependerá del rigor con que hallamos

seleccionado la muestra.

75
Antes de seguir vamos a definir los conceptos de los diferentes tipos de población:

-POBLACIÓN DIANA: aquella a la cual queremos generalizar los resultados.

-LA POBLACIÓN DE ESTUDIO es un subconjunto de la población general (POBLACIÓN

DIANA), que se tiene interés en estudiar y que se halla definida en términos de lugar, tiempo y

criterios de selección.

Si la población de estudio incluye casos de enfermedad deben especificarse los criterios

diagnósticos utilizados.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones esta población es muy amplia para poder estudiarla,

por lo cual necesitamos elegir un número menor de individuos que es lo que se denomina

MUESTRA y es realmente el conjunto de individuos que vamos a estudiar.

Así pues, la población que realmente vamos a estudiar, responde a las siguientes preguntas:

-¿A quién estudiaremos? Quedará definida mediante los criterios de selección.

-¿Cuantos individuos necesitaremos?, Es decir el tamaño de la muestra.

¿Cómo obtendremos la muestra?, Es decir que sistema de muestreo utilizaremos.

¿Dónde incluimos a cada individuo? Asignación a los grupos de estudio.

Criterios de elección.

Son aquellos que nos van a servir para definir la población de estudio, es decir de aquella de la

cual extraeremos la muestra.

La definición de esta población permitirá conocer en que individuos se ha observado

determinado efecto o asociación, evaluar su idoneidad para alcanzar el objetivo, su replicabilidad

y la posibilidad de extrapolación de los resultados.

76
Algunos de estos criterios ya vendrán determinados por el objetivo del estudio y otros tendremos

que definirlos en el momento de determinar la población de estudio, teniendo en cuenta una serie

de consideraciones a menudo contradictorias:

 Optimizar las posibilidades de detectar el efecto que estamos estudiando.

 La muestra debe ser homogénea

respecto a las características más

relevantes del fenómeno de

estudio.

 No debe ser muy diferente de la

población diana a la que se

pretende generalizar los resultados.

 Deben establecerse criterios realistas que permitan la inclusión del número deseado de

sujetos en el tiempo previsto.

 No olvidando los aspectos éticos.

Actualmente, existen dos posturas, para la elección de los criterios de selección:

 Actitud explicativa. Establece unos criterios muy estrictos, que definen una población

muy homogénea, con escasa variabilidad, potencialmente buena cumplidora, y en la que

es más fácil encontrar un efecto o asociación si existe. Esta actitud tiene el inconveniente

de ser poco generalizable o extrapolable a la población general.

 Actitud pragmática. Representa el caso contrario, estableciendo unos criterios de

selección amplios, obteniéndose una población de estudio heterogénea, más

representativa de la población general, pero perdiendo cierto grado de control del estudio.

77
3.2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MUESTREO
Las técnicas de muestreo son un conjunto de técnicas estadísticas que estudian la forma de

seleccionar una muestra representativa de la población, es decir, que represente lo mas fielmente

posible a la población a la que se pretende extrapolar o inferir los resultados de la investigación,

asumiendo un error mesurable y determinado.

Cuando queremos estudiar alguna característica de alguna población para obtener el máximo de

información veraz, se nos plantea un problema relacionado con la elección de los individuos.

Puesto que no podemos estudiar a toda la población por varias razones (proceso largo y coste

elevado, entre otros), debemos elegir estudiar una muestra que sea representativa y que nos

permita extrapolar los resultados que obtengamos a la población de referencia, Sin embargo,

debemos considerar que el empleo de técnicas de muestreo implica una serie de ventajas y

limitaciones.

¿Por qué funciona el muestreo?

El muestreo es útil gracias a que podemos acompañarlo de un proceso inverso, que

llamamos generalización. Es decir, para conocer un universo lo que hacemos es:

1) Extraer una muestra del mismo.

2) Medir un dato u opinión.

3) Proyectar en el universo el resultado observado en la muestra.

Esta proyección o extrapolación recibe el nombre de generalización de resultados.

La generalización de resultados añade cierto error al mismo. Imagina que tomamos una muestra

al azar de 1.000 personas de México y les preguntamos si fuman. Obtengo que el 25% de la

muestra fuma. La simple lógica nos dice que si de 1.000 mexicanos elegidos al azar el 25%

78
fuma, este dato debería ser indicativo de lo que obtendríamos si preguntásemos a los 122

millones de mexicanos. Ahora bien, el azar podría haber hecho que haya escogido para mi

muestra más fumadores de lo que correspondería a la proporción exacta que hay en el universo o,

por el contrario, que en mi muestra los fumadores estén algo infrarrepresentados. El azar podría

hacer que el porcentaje de fumadores en la población fuese algo diferente del 25% que hemos

observado en la muestra (tal vez un 25,2%, por ejemplo). Por lo tanto, la generalización de

resultados de una muestra a un universo conlleva aceptar que cometemos cierto error, tal y como

ilustra el siguiente esquema.

La Norma Internacional de Auditoria (NIA 500) establece que el auditor debe obtener evidencia

suficiente apropiada de auditoria para poder llegar a conclusiones razonables en las cuales apoya

la opinión de auditoria.

En la búsqueda de evidencia, normalmente, no se examinan todas las transacciones y el auditor

no es ajeno a la posibilidad de errores e irregularidades tanto en el saldo de cuentas, como en la

validez de las transacciones. Esto origina incertidumbre que lo coloca en el dilema de examinar

en su totalidad los datos o aceptar un margen de error implícito al probar una muestra, que debe

ser suficientemente representativa de los hechos que busca examinar. Estos riesgos se pueden

mitigar si el auditor puede confiar en el control interno y en las pruebas sustantivas que le

permiten descubrir ocasionalmente los errores más relevantes.

La NIA 530 aplica cuando el auditor ha decidido usar el muestreo de auditoria en la realización

de los procedimientos de auditoria. La norma admite dos enfoques de muestreo: el probabilístico

79
y no probabilístico. Sin embargo, sobresale el criterio profesional, respaldado por la experiencia

del auditor.

La consecuencia estadística del examen corresponde al proceso de obtener conclusiones acerca

de valores estadísticos de la población, partiendo de una muestra. Es importante entender que el

auditor utiliza el muestreo para lograr certidumbres acerca de la población y no para la muestra.

Cuando el auditor toma una muestra, está desarrollando una tarea de observación a toda una

población, considerando que el comportamiento de la muestra es igual al del universo –número

de elementos-.

Para que una muestra sea representativa, los elementos deben ser seleccionados al azar, esto es,

que todos los elementos del universo objeto deben tener la misma probabilidad. Se especula que

el objeto del muestreo es contar con el mayor número de elementos con el menor costo posible.

Una muestra rigurosamente aleatoria, es aquella extraída de una población, utilizando métodos al

azar – Muestreo aleatoria simple –MAS-, por áreas, conglomerados, sistemático, por fases, Stop

and go, estratificado etcétera-; de ahí que se hable de muestreo probabilístico o aleatorio, que

reconoce en cada una de las etapas de selección, la probabilidad de cualquier conjunto que

resulte seleccionado.

3.2.1 Definiciones de muestreo.

El muestro es un elemento básico dentro de la estadística inferencial, esta es la técnica que se

utilizara para lograr una selección de muestra dentro de una población.

80
Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos de la

población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la

muestra. Por lo tanto, es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones,

por ser el riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber clara

influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza

atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores

cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de

muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar

parte de la muestra.

Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no
tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple: En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la

misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de

cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de

salir.

81
Por ejemplo, uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o
también con un ordenador generar números aleatorios, comprendidos entre cero y
uno, y multiplicarlos por el tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado: Es frecuente

que cuando se realiza un estudio interese estudiar

una serie de subpoblaciones (estratos) en la

población, siendo importante que en la muestra

haya representación de todos y cada uno de los

estratos considerados. El muestreo aleatorio

simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de

los estratos.

Hay dos conceptos básicos.

*Estratificación: El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera

que haya la máxima homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la

máxima heterogeneidad entre los estratos.

*Afijación: Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos o subpoblaciones.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas:

Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta cierta homogeneidad, un

conglomerado se considera una agrupación de elementos que presentan características similares

a toda la población.

82
Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de audiencia
de los programas y cadenas de televisión, se utiliza un muestreo por conglomerados-
familias que han sido elegidas aleatoriamente.

Las familias incluyen personas de todas las edades, muy representativas de las
mismas edades y preferencias que la totalidad de la población.

Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos los elementos de cada

uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se elige al azar no son unos cuantos

elementos de la población, sino unos grupos de elementos de la población previamente

formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en un número suficiente, se pasa

posteriormente a la elección, también al azar, de los elementos que han de ser observados dentro

de cada grupo, o bien, según se desee, a la observación de todos los elementos que componen los

grupos elegidos.

Muestreo no probabilístico:

Existen otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos precisos que los

citados y que resultan menos costosos. El procedimiento más utilizado es el muestreo no

probabilístico, denominado opinático consistente en que el investigador selecciona la muestra

que supone sea la más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la

investigación que se vaya a realizar.

83
Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede simplificarse enormemente

pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin embargo, al querer concentrar la muestra, se

pueden cometer errores y sesgos debidos al investigador y, al tratarse de un muestreo subjetivo

(según las preferencias del investigador), los resultados de la encuesta no tienen una fiabilidad

estadística exacta.

Muestreo probabilístico:

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad

de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles

muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de

muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por

tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos

los siguientes tipos:

El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la

población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.

Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y

por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población.

Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

84
• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo estratificado

• Muestreo sistemático

• Muestreo polimetálico o por conglomerados

Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la

población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números

aleatorios, números aleatorios

generados con una calculadora

u ordenador, etc.) se eligen

tantos sujetos como sea

necesario para completar el

tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo

por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando

es muy grande.

3.2.2 TIPOS DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES

Llamamos muestreo a los procedimientos estadísticos que se utilizan para seleccionar muestras

que resulten representativas de la población a la que se pertenece, y que se constituye el objeto

de estudio de una investigación determinada.

85
El muestreo se divide en dos grandes

grupos, para su mayor entendimiento les

traemos los tipos que son los siguiene:

Muestreo aleatorio simple: es aquel que

cada individuo de la población tiene las

mismas posibilidades de salir en la

muestra.

Muestreo sistemático: En él se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes,

se eligen los demás hasta completar la muestra.

Muestreo estratificado: Se divide la población en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente, un

número de individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato.

Muestro por conglomerados: Si no disponemos de la relación de los elementos de la población, o

de los posibles estratos, no podemos aplicar los muestreos anteriores. Aquí entra el llamado

muestreo por conglomerados, donde en lugar de elegir individuos directamente, se eligen

unidades más amplias donde se clasifican los elementos de la población, llamados

conglomerados.

Muestreo sistemático: en este caso se empieza dividiendo el número total de sujetos u

observaciones que conforman la población entre el que se quiere utilizar para la muestra.

86
Posteriormente se escoge un numero al azar de entre los primeros y se va sumando de forma

constante este mismo valor; los elementos seleccionados pasaran a formar parte de la muestra.

Muestreos no aleatorios o no probabilísticos

Los muestreos no probabilísticos utilizan criterios con un bajo nivel de sistematización que

procuran asegurar que la muestra tenga un cierto frado de representatividad. Este tipo de

muestreos se emplean principalmente cuando no es posible llevar acabo otros de tipo aleatorio,

lo cual es muy habitual a causa del elevado coste de los procedimientos de control.

Intencional, de conveniencia:

En el muestreo intencional el investigador escoge de forma voluntaria elementos que

confirmaran la muestra, dando por supuesto que esta será representativa de la población de

referencia. Un ejemplo que resultara familiar a los estudiantes de psicología es la utilización de

alumnos como muestra opinática por parte de los profesores universitarios.

Muestreo de bola de nieve o en cadena:

En este tipo de muestreo los investigadores establecen contacto con sujetos determinados; a

continuación, estos consiguen a nuevos participantes para la muestra hasta completarla. El

muestreo de bola de nieve se usa generalmente cuando se trabaja con poblaciones de difícil

acceso, como en el caso de adictos a sustancias o de miembros de culturas minoritarias.

Muestreo por cuotas o accidental:

Hablamos de muestreo ´por cuotas cuando los investigadores escogen u número concreto de

sujetos que cumplan muchas características determinadas.

Por ejemplo: Con mujeres españolas de más de 65 años con el deterioro cognitivo severo.

87
Que a partir de su conocimiento sobre los estratos de la población. El muestreo accidental se usa

con frecuencia en las encuestas.

3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e información directamente de

la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin

de das respuestas a alguna situación o problema plateado previamente.

Ahora, nos hacemos esta pregunta:

¿Qué tipo de investigación llevar a cabo?

Uno de los campos que más problemática levanta entre los investigadores es el de elegir qué tipo

de investigación es el más idóneo para cada caso. Este confito parte del hecho de que no hay un

único procedimiento estándar, si no que en una función de las características particulares de cada

investigación de campo se podrán usar diferentes diseños.

Entre los más utilizados no s encontramos por ejemplo son el diseño experimental consistente en

someter el objeto de estudio a una serie de procesos controlados por el investigador de forma que

se puedan recoger de forma exacta los efectos de cada proceso o variable ha surtido sobre el

objeto de estudio.

Etapas de la investigación de campo

Son aquellas que le sirven al investigador con el objeto y construir por sí

mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la

realidad del fenómeno a estudiar y son útiles para estudiar a fondo de un fenómeno en un

ambiente determinado.

Con estas técnicas el investigador puede acercarse a la información que no ha sido documentada;

es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.

88
Toda información recabada nos conlleva a una selección de técnicas y a una sola pregunta,

como:

¿De qué de depender la selección de cada técnica?

Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema de investigación y del enfoque

con el que se pretenda investigar.

Un ejemplo claro es que, si por mi problema de investigación implica el estudio de aspectos

cuantitativos como magnitud, promedio, proporción o necesito conocer variables que se pueden

medir como edad, sexo, ocupación, escolaridad, religión, opinión de una extensa cantidad de

población, la técnica más adecuada será la encuesta.

La observación: es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata

de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los

rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales.

La entrevista: es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre

una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. El objetivo de las

entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo personal o no.

La encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el

que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar

el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de

tríptico, gráfica o tabla.

El test: Examen escrito o encuesta en que las preguntas se contestan muy brevemente señalando

la solución que se elige de entre varias opciones que se presentan.

89
El experimento: Prueba que consiste en provocar un fenómeno en unas condiciones determinadas

con el fin de analizar sus efectos o de verificar una hipótesis o un principio científico.

3.3.1 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición, Perdomo (s/f),

señala que cuando se esté llevando a cabo una investigación perteneciente al mundo jurídico,

dicho instrumento debe ser confiable y válido. De manera que, para desarrollar una determinada

investigación jurídica, se deben toman en cuenta los aspectos anteriormente nombrados, por lo

cual, se hace necesario contextualizarlos más ampliamente.

Confiabilidad

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de datos, se puede

manifestar, que según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica repetidas

veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales

o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que puedan

imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.

Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala que la

confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados

cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma

manera, Perdomo (ob, cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos,

puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes

diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica que se

pretende medir.

90
De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido utilizado

previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el criterio de

confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador.

No obstante, de no ser el caso, anteriormente expuesto, para hacer confiable un instrumento,

según Hernández (ob cit), se debe aplicar la fórmula para determinar los coeficientes de

confiabilidad, los cuales, oscilan entre cero y uno. En este sentido, se puede decir que el

coeficiente cero, indica que la confiabilidad es nula; mientras que, por su parte uno, significa que

la tiene máxima confiabilidad. Como ejemplo palpable de la confiabilidad, se puede mencionar,

el hecho de que se aplique un instrumento para medir la temperatura corporal de una persona, en

tres momentos diferentes, con la diferencia de un minuto entre cada medición y arroje resultados

tales como: primera medición 39, 5 ºC; segunda medición 45, 5 ºC; tercera medición 25, 5 ºC.

Del anterior ejemplo, se puede inferir que el instrumento de medición, no es confiable.

De tal forma también tenemos unos procedimientos para determinar la confiabilidad., Ahora

bien, según Hernández (ibíd.), los procedimientos para determinar la confiabilidad son:

Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest).

En este procedimiento, se aplica un mismo instrumento de medición, dos o más veces a un

mismo sujeto u objeto de investigación, dentro de un período de tiempo relativamente corto. En

este caso, se debe realizar una correlación entre los datos obtenidos en las diferentes

aplicaciones, con lo cual, si se obtiene que la correlación realizada es altamente positiva, se

puede inferir que el instrumento es confiable.

Método de formas alternativas o paralelas.

91
Es de hacer notar, que, en este procedimiento, no se aplica el mismo instrumento de medición,

sino que se aplican dos versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de un período de

tiempo relativamente corto. En consecuencia, se puede inducir que el instrumento es confiable si

la correlación entre los resultados arrojados por dichos instrumentos es significativamente

positiva.

Método de las mitades partidas.

En el caso específico de este método, se puede indicar, que el mismo, sólo requiere una

aplicación del instrumento de medición, con lo cual, el conjunto total de ítems, es dividido en

dos mitades, para que luego los resultados de esas dos mitades, sean comparados entre sí. De tal

forma, para que el instrumento sea confiable, debe cumplirse, que los resultados de ambas

mitades deben estar fuertemente correlacionados.

Coeficiente alfa de Cron Bach.

En lo que respecta al coeficiente alfa de Cron Bach, es pertinente indicar, que según Hernández

(ob cit), dicho instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores que tienen un rango

entre cero y uno. Ahora bien, la fórmula para obtener el coeficiente alfa de Cron Bach es la

92
siguiente:

Validez

En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el término en

cuestión puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que

pretende medir, esto significa que un determinado instrumento debe medir estrictamente la

variable que se desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo

jurídico, un instrumento elaborado con el fin de medir datos relativos al Derecho Laboral, tiene

validez cuando, si y solo sí, mide los datos referentes al derecho en cuestión y no a otro tipo de

derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el civil.

En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibíd.), la validez se puede

determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al contenido;

evidencia relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el constructo.

Validación del instrumento.

En cuanto a la validación del instrumento, se puede indicar, que según Hernández (ob cit), para

ser validado un determinado instrumento, se debe atender a los criterios de validez de contenido,

93
validez de criterio y validez de constructo, que sumados generan lo que se conoce como validez

total. Ahora bien, esto tipos de validez, pueden explicarse de la siguiente forma:

Validez de contenido.

En lo concerniente a la validez de contenido, se puede indicar que según Hernández (ibíd.), es la

que consiste en el grado en que un determinado instrumento expresa concisamente, lo que se

pretende medir. Así pues, para determinarla, se debe en primera instancia, revisar cómo ha sido

utilizada previamente la variable en otras investigaciones. Para luego, sobre la base de base de la

anterior revisión, elaborar otro instrumento, en el cual, sea posible medir la variable. Como paso

siguiente, se procede a consultar con los investigadores especializados en el tema de estudio, con

el fin de evaluar la veracidad del instrumento. Posteriormente, se hace una selección de los ítems,

consecuentemente extrayéndose una muestra pirobalística de ítems. Luego, se aplican los ítems y

se hace una correlación de los resultados entre ellos, haciéndose estimaciones estadísticas, con la

finalidad de comprobar si la muestra es representativa o no.

Validez de criterio.

Según Hernández (ibíd.), para obtener la validez de criterio, es necesario comparar dicha validez

con algún criterio externo. En tal sentido, se debe correlacionar su medición con el criterio que se

va a utilizar como patrón de medida, para obtener un coeficiente que consecuentemente será

tomado como coeficiente de validez.

Validez de constructo.

Con respecto a la validez de constructo, se puede mencionar lo expresado por Hernández (ob

cit), quien señala que la validez en cuestión, es el grado en que una medición se encuentra

relacionada de forma consistente con otras mediciones, en concordancia

con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los constructos o conceptos que son

94
objeto de una determinada medición. En ese mismo orden, para obtener la validez de constructo,

se utiliza el procedimiento de Análisis de Factores, el cual, amerita, el uso de un cúmulo de

fórmulas estadísticas.

3.3.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR


LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos esenciales: validez y

confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido, el

contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables correspondientes.

Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y

aplicada y que mida lo que se propone medir.

Algunos autores como Black y Champion (1976), Johnston y Pennypacker (1980:190-191),

Kerlinger (1980:190-191), citados por Barba y Solís (1997:232-234), señalan que la validez es

un sinónimo de confiabilidad. El primero, se refiere al significado de la medida como cierta y

precisa. El segundo, se refiere al hecho de lo que se mide actualmente es lo que se quiere medir.

Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que el

mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado.

Hernández et al (2003:243), indican que la confiabilidad de un instrumento de medición se

refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales

resultados.

Para Baechle y Erarle (2007:277-278) la validez es el grado en que una prueba o ítem de la

prueba mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al

95
referirse a la validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados de

la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran los autores que en

muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en forma estadística utilizando el

coeficiente de correlación de Pearson (también denominado tabulación cruzada, a este tipo de

validez se le denomina validez concurrente. Al definir el término fiabilidad, los autores

argumentan que es la medida del grado de consistencia o respetabilidad de una prueba. Una

prueba tiene que ser fiable para ser válida, porque los resultados muy variables tienen muy poco

significado.

Seis dedos (2004:19) opina que el grado en que la prueba mide una variable o conjunto de

conductas definidas por el investigador se le denomina validez de constructo y al grado de

concomitancia (correlación) entre pruebas que apuntan a variables o constructos similares los

denomina validez concurrente o validez criterial. Para acercarnos a la validación de este trabajo

adoptamos la tipología propuesta por Maxwell y Stake (2006:109), que plantea cinco tipos de

validez que se pueden relacionar con algunas etapas de nuestra investigación:

1. Validez descriptiva. Se refiere a la que está relacionada con la etapa inicial de la

investigación. Usualmente involucra la recopilación de datos. El resultado principal es la

información que describe lo que fue observado y experimentado. Para ello es muy importante

tanto la selección del lenguaje como de los datos relevantes.

2. Validez interpretativa. La certeza en la interpretación es válida si los actores pueden

confirmar ó reconocer los descubrimientos de la investigación en particular.

3. Validez teórica. La validez teórica es un análisis más abstracto que la validez descriptiva e

interpretativa, relacionada con la inmediatez física y mental del fenómeno estudiado. Las

construcciones y marcos teóricos de los investigadores, sean teorías o meta teorías conocidas,

96
definen intrínsecamente la recopilación y la interpretación de los datos en la etapa inicial de la

investigación.

4. Generalidad. Este tipo de validez se refiere al grado en que la explicación es aceptada para

ser generalizable. Sin embargo es pertinente aclarar que para algunos investigadores

cualitativos, el generalizar descubrimientos, es considerado de poca importancia.

5. Validez evaluativa. Se refiere a la aplicación de un marco evaluativo, que es similar en la

investigación cualitativa y cuantitativa. Es pertinente aclarar que la evaluación no puede ser

considerada como un comunicado conclusivo.

Llama la atención lo expresado por Smaling (s.f.:1), cuando relata que el carácter científico de

una investigación incluida la cualitativa, lleva implícito la persuasión argumentativa. Después de

todo, una investigación que reclama su cientificidad debe tener desensibilizad, para lo que se

requiere calidad en la argumentación para el público lector.

Debe admitirse que los otros aspectos de la persuasión deben permanecer en un segundo plano,

tales como: la persuasión del ethos (que se acentúa por la excelencia o autoridad del

investigador), y la persuasión del pathos (que apela a los sentimientos estéticos). Actualmente, el

carácter retórico de la ciencia ha sido ampliamente aclamado. Sin embargo, un texto que reclama

su carácter científico, debe, finalmente, persuadir por el logos (por la razón o la argumentación).

En la retórica de la ciencia, la persuasión por el logos puede no ser suficiente, pero siempre será

necesaria. Como científico, el escritor de una investigación dice algo que supone está sustentado

por argumentos tales como las observaciones, asunciones aceptables

intersubjetivamente, interpretaciones, principios, reglas, regulaciones y teorías. En otras

palabras, el reclamo del científico de basarse en una argumentación aceptable y plausible.

97
Yin (2009:40-45), asegura en relación a la validez, que un diseño de investigación supone que

representa un conjunto de estados lógicos donde se puede juzgar la calidad de un diseño dado, de

acuerdo a ciertas pruebas lógicas.

En la presente investigación se utiliza un texto científico con el fin de armar una estructura

argumentativa de los textos en forma explícita y clara, adecuada y fructífera. Los textos incluyen,

o al menos señalan una clara indicación de los puntos a tratar, por lo que se toma la

responsabilidad de enunciar la sustentación argumentativa del punto que reclama. Además,

permite realizar una propuesta que se sustente en un plan de acción factible y orientada a resolver

un problema.

En síntesis, la propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo, o en una

investigación de tipo documental; y puede referirse a la formación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. En la elaboración del diseño de investigación, uno de los

aspectos que debe cuidarse es el concerniente con la validez, buscando con ese precepto que el

proyecto tenga la calidad ineludible. Sin embargo, el concepto de validez puede ser entendido de

múltiples formas, por ello se presentaron algunas de las definiciones de diversos autores que nos

dan una idea de lo amplio de este concepto.

Para tal efecto, en la ejecución del procedimiento metodológico cuantitativo se aplicó la prueba

piloto cuestionario de satisfacción del servicio ya validada, a usuarios que no formaban parte de

la muestra, pero que presentaban las mismas características de los sujetos de la muestra. Para

hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió de la siguiente manera:

* Aplicación de la prueba piloto a un grupo de 15 sujetos pertenecientes a la muestra de estudio,

con características equivalentes a la misma.

* Codificación de las respuestas; trascripción de las respuestas en una matriz de tabulación de

98
doble entrada con el apoyo del programa estadístico Dyane versión 4.

* Interpretación de los valores tomando en cuenta la escala de Likert.

* Determinación de resultados con tabulación simple y de tabulación cruzada

El resultado de la presente investigación se encuentra plasmado en el Capítulo V, en el que se

describen todos los procesos, análisis, incidencias y demás datos técnicos de la investigación, así

como los resultados del estudio.

3.4 LEVANTAMIENTO DE DATOS

Objetivos

Después de esta sesión, los participantes serán capaces de:

Conocer las principales etapas de la planificación del proceso de recolección, monitoreo y

digitación de datos

Comprender la relevancia de la documentación del proceso.

Conocer parámetros clave de una evaluación de impacto.

Índice

Planificación del levantamiento de datos

Monitoreo del levantamiento de datos

Digitación

Documentación

Costos de una evaluación de impacto

99
Planificación de levantamiento de datos

¿Cuáles son amenazas a la calidad desde la recolección de

datos?

A). Encuestador revela dos categorías de respuesta en vez de

cuatro

B). 50% de los apoderados acceden a contestar

C). No se logra llevar a cabo la aplicación del cuestionario

de estudiantes en una escuela debido al paro de profesores

D). Todas las anteriores

Planificación del levantamiento de datos

Posibles amenazas a la calidad desde la implementación

- Los equipos de levantamiento de datos violan los protocolos de aplicación (procesos

heterogéneos, falsificación).

- No se logra encuestar a toda la muestra en el periodo de

levantamiento

- Eventos exógenos imprevistos

Definir modos de aplicación:

A). Cara a cara: el entrevistado y encuestador están físicamente

presente durante la entrevista

B). Telefónica: La entrevista es conducida por un encuestador mediante un aparato telefónico

C). Auto-Administrada (En papel o vía web): se le envía el cuestionario al encuestado, y este lo

completa sin acompañamiento.

100
Y aquí podemos observar que la mayoría de encuestados mayormente son cara a cara para poder

deducir si la persona encuestada es segura de sí misma en este caso hablando para un puesto

ejecutivo en alguna empresa.

3.4.1 SELECCIÓN, DISEÑO Y APLICACIÓN DEL O LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Técnica e Instrumento de Recolección de Información

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Los instrumentos son:

* Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.

*Es un mecanismo recopilador de datos.

*Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.

*Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.

*Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha

hasta un compleja y sofisticada encuesta.

La recopilación

Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en

consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la

101
hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de

investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por

cuanto puede ser que los complemente.

Una entrevista puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es
importante recalcar que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e
íntima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, de manosear,
descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento.

Por ejemplo, si formulásemos el problema. El nivel de estudio de los empleados


de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el nivel de estudio y los
instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar
cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:

Válidas: cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el

comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en

relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se

volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso

de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico;

en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el

102
metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere

del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales

debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay

abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos.

Cómo aplicar estos instrumentos.

1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema

planteado, de las variables presentes.

2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las

respuestas que te inquietan.

3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora,

el número de ítems Etc.

4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto

de poder corregir cualquiera falla.

5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a

una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable

investigada

6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección

de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente

procesarla.

Las técnicas de recopilación de informaciones

103
Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se

busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.

Técnicas para datos primarios La entrevista y sus variaciones

El cuestionario y sus variaciones

Otros

A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y

técnicas de investigación (56) establece la siguiente figura

Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de

una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La

recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos

indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema o

de las variables de la hipótesis (P 54) Es una técnica de investigación de campo que puede

variar.

3.4.1.1 CUESTIONARIO
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las

variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma

individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores.

La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración:

*Diseño de la muestra.

*Preparación de un directorio para su aplicación

*Diseño y aplicación de un cuestionario piloto

104
*Preparación del cuestionario definitivo

*Aplicación del cuestionario.

*Tabulación.

*Interpretación de los resultados

*En cuanto al contenido anota lo siguiente:

*Identificación o encabezado

*Nombre del grupo que realiza la investigación

*Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.

*Objetivos del cuestionario

*Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue

*Instrucciones

Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se

le agradece su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.

Diseño de las preguntas:

a).− Específicas y concretas.

B).− Evitar preguntas que sugieran respuestas

C).− Evitar doble pregunta en una sola.

Los cuestionarios pueden ser:

105
Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para

tabularlas

Cerrados o dicotómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera

alternativa, son fáciles de tabular.

Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una serie

de escalas para ser contestadas.

Coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría vivir utilizando
los dígitos del 1 al 3

Caracas ( )

Valencia ( )

Maracay ( )

Mérida ( )

Barquisimeto ( )

Formato para un cuestionario

106
La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de

otra y puede clasificarse en:

Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario

No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica

Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual

uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro

sujeto, el entrevistador la diferencia con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay

mayor flexibilidad y el entrevistador puede hacer modificaciones en el formato de las

preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas.

La Observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones, los

test, la sociometría, la recopilación documental, el análisis de contenido todos ellos de gran

utilidad y que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo.

Técnicas para datos secundarios, así como el análisis documental.

Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos:

fichas, formatos de cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras,

filmadoras Etc.

Técnicas de presentación de los datos

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su

procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible

107
los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje

el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros

estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus

valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino Pag. 178, así los

datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularán; se construirán con

ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera otra

que sea necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos

obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se

comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. El procedimiento general podría

comprender dos etapas.

Previa a la aplicación de la técnica diseñada.

A).− Revisión de los objetivos propuestos

B).− Revisión de las variables y sus dimensiones

C).− Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.

Propia al instrumento que se aplicará

a).− Selección del instrumento a aplicarse

b).− Elaboración del instrumento

c).− Validación del instrumento

d).− Aplicación del instrumento

e).− Presentación de los resultados

108
f).− Análisis de sus resultados

La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir los

datos en tablas.

3.4.1.2 GUÍA DE ENTREVISTA

Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una

conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida

de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.

Clasificación por su estructura y diseño Entrevistas estructuradas

-El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que quiere

formular. Prepara un guion con preguntas realizado de forma secuenciada y dirigida.

-El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo de comentarios, ni realizar apreciaciones.

Las preguntas serán de tipo cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta

concreta y exacta sobre lo que se le pregunta.

-Como es lógico, este tipo de entrevistas no son las más usadas en investigación cualitativa.

Entrevistas semiestructuradas

-El investigador antes de la entrevista se prepara un guion temático sobre lo que quiere que se

hable con el informante.

-Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede expresar sus opiniones, matizar

sus respuestas, e incluso desviarse del guion inicial pensado por el investigador cuando se

atisban temas emergentes que es preciso explorar.

109
-El investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir en las respuestas del

informante los temas que son de interés para el estudio, en lazando la conversación de una forma

natural.

3.4.1.3GUÍA DE OBSERVACIÓN

Una guía de observación es una lista de puntos importantes que son observados para realizar una

evaluación de acuerdo a los temas que se estén analizando.

Para que una investigación se lleve a cabo satisfactoriamente se requiere entender la raíz del

problema o situación estudiada y esta guía facilita esa función.

Cumple dos propósitos fundamentales, el primero les recuerda a las personas los puntos clave y

la relación que puedan llegar a tener con otros temas y

el segundo es que sirve como una base para realizar

una reflexión sobre el papel que tomó el observador,

ya sea si tuvo aportaciones o su trabajo afecto en algo

las observaciones.

Observar situaciones.

Los temas de interés que puede abarcar una guía de observación no tienen limite ya que

cualquier asunto o evento se puede investigar para realizar una mejora a algún servicio o

simplemente conocer la situación social de una comunidad.

Las herramientas disponibles son tan simples como una conversación, preguntas y la observación

ya que para entender el entorno hay que interactuar con éste. Aun así se puede considerar

110
responder una serie de preguntas sin afectar demasiado el ambiente ya que esto da paso a otro

tipo de problemas.

Influencias en la guía de observación.

Uno de los mayores inconvenientes que afectan a las guías es el mismo observador ya que para

analizar algo a la perfección se tiene que estudiar en su estado natural y el solo hecho de que

alguien más esté presente observando las actividades o actitudes de los demás altera el ambiente

estudiado. Por esta razón se deben tomar en cuenta los factores externos cuando se quiera incluir

algo en la guía, ya que al final, ésta facilita identificar las cuestiones estudiadas para verificar si

la información recopilada es certera o al menos como se esperaba.

De esta forma hay que entender que la guía de observación no es un libreto o una serie de

instrucciones que hay que seguir al pie de la letra. Cuando se observa y escucha a las personas es

posible hacer anotaciones porque sus gestos o conductas dejan una buena impresión en el

observador.

El estado emocional también influye ya que las anotaciones realizadas pueden tender al

favoritismo del observador por una persona o el desagrado que se tenga por algo. Aun así todas

estas situaciones ya están tomadas en cuenta porque el fin de esta herramienta es discernir lo

recopilado de cosas innecesarias.

Como se mencionó anteriormente, los casos estudiados pueden ser diferentes, desde la actitud de

algunos estudiantes en un salón de clases hasta la reacción de las personas por los tiempos de

espera de un hospital. Como lo dice su nombre, esta herramienta será una guía para resaltar

problemas y solucionarlos o para simplemente contar con un antecedente.

111
Al final hay que recordar que la guía de observación es un medio que facilita entender de mejor

manera el campo de estudio y que puede tener errores cometidos por uno mismo: pasar por alto

algunos detalles, cambios del tiempo, exageración de las notas.

-Durante el transcurso de la misma el investigador puede relacionar unas respuestas del

informante sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y construir nuevas

preguntas enlazando temas y respuestas. Entrevistas no estructuradas o abiertas, Aunque hay

matices y escuelas, entenderemos la entrevista no estructurada o abierta en el sentido que Taylor

y Bogdan definen la entrevista en profundidad. Taylor y Bogdan entienden la entrevista en

profundidad como reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes,

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus

vidas, experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.

En este tipo de entrevistas el investigador es el instrumento de la investigación y no el protocolo

o formulario de la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender

qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos encuentros con los informantes, el

avance es muy lento, trata de aprender lo que es importante para los informantes antes de enfocar

los intereses de la investigación. La historia de vida o la autobiografía sociológica utilizan este

tipo de entrevista. Y en todos los casos los investigadores establecen rapport (relación de

intimidad, sintonía o comprensión) con los informantes gracias a los repetidos encuentros que

tienen (Taylor y Bogdan 1984).

Enfrentarse a una entrevista. Condiciones y material Condiciones previas Cuando llegamos al

momento de la entrevista se da por sentado que el investigador ha hecho tres cosas: -Seleccionar

112
previamente al informante adecuado según los criterios definidos en el estudio. -La aceptación

del informante para participar, por lo que debe haber sido informado con anterioridad a la

entrevista.

-Contar con un conjunto de preguntas a realizar, un guion más o menos estructurado o temático

que ayudará a dirigir la entrevista a buen fin. Lugar y momento Una buena entrevista no puede

hacerse ni en cualquier lugar, ni en cualquier momento. La entrevista debe realizarse en un lugar

concertado, tranquilo, neutro, en el que el informante se sienta cómodo, sin ruido, tranquilo. El

momento es muy importante, porque la entrevista requiere de un tiempo concertado y tanto el

investigador como el informante no deben tener prisa. Es decir, cuando se inicia una entrevista

esa debe ser toda la dedicación de los participantes, no deben tener otra cosa que hacer. Hay que

ajustarse al tiempo pactado y, salvo que el informante esté muy cómodo, finalizar unos minutos

antes del tiempo planificado.

Material necesario

El material necesario estará formado por:

-Lápiz o bolígrafo. -Cuaderno de campo o cuaderno de notas.

-Guion de entrevista, guión temático.

-Grabadora para realizar la grabación de la conversación y facilitar posteriormente su

trascripción. Puede parecer obvio, pero no lo es: sea analógica o digital, hay que llevar siempre

repuestos de baterías y cintas o memoria suficiente para realizar la grabación. A veces los

informantes no desean que se les grabe.

113
-Cámara de vídeo para capturar la entrevista. Se obtiene más información que con la grabadora

porque permite analizar las reacciones del sujeto ante las preguntas, la comunicación no verbal

junto a la verbal.

Es poco frecuente que los informantes acepten la grabación, de ahí que la cámara no sea un

medio imprescindible.

El momento de la entrevista

La entrevista se suele iniciar con la firma de un consentimiento informado o la grabación del

mismo en la grabadora. Se considerará: -Si el sujeto no deseara ser grabado, el entrevistador

deberá anotar el contenido de la entrevista, siendo fiel a las palabras del informante.

-Si llegado el momento el participante declina la realización de la entrevista, el entrevistador

debe mostrarse comprensivo, evitar juicios de valor, darle las gracias por su interés y ponerse a

disposición del informante por si hubiera un cambio de opinión en el futuro.

-La actitud del entrevistador debe ser asertiva, respetuosa y abierta, debe favorecer la

comunicación.

-El lenguaje debe adaptarse a las condiciones del informante, debe ser claro, evitar tecnicismos

innecesarios, ambigüedades, frases ampulosas, etc.

-La forma de vestir del entrevistador debe adecuarse al contexto. Por ejemplo, una bata blanca

puede crear distanciamiento en el informante o recelo.

-Las primeras preguntas que se realizan en una entrevista son de corte sociodemográfica, tipo

encuesta, y, por ello, son preguntas cerradas (muy estructuradas). De lo que se trata es de tener

una idea el perfil sociodemográfico del entrevistado, porque éste puede afectar al cuerpo de la

114
entrevista, a la perspectiva desde la cual el informante ve el mundo y, por tanto, son un primer

nivel de selección de informantes para la comprensión del fenómeno de estudio.

Por ejemplo: Sexo Edad: ¿Cuántos años tienes? ¿Trabajas?, ¿Cuál es tu actividad laboral? ¿De dónde
eres?, ¿Dónde has nacido?, ¿Dónde vives?, ¿Cuánto tiempo llevas viviendo aquí?, ¿Estudias?, ¿Qué
estás estudiando? ¿Tienes pareja?, ¿Vives con ella?, ¿Estás casado/a?, ¿Desde cuándo estás casado/a?
¿Cuántos hijos tienes?, ¿Qué edades tienen tus hijos? ¿Cuáles son tus ingresos anuales?

se desarrolla el cuerpo de la entrevista, el conjunto de preguntas relevantes que busca dar

respuesta a la pregunta de investigación, al problema inicial planteado por el investigador.

Según el enfoque de la entrevista, según la entrevista sea estructurada, semiestructurada o no

estructurada (abierta).

+En la entrevista estructurada el entrevistador no se sale ni una coma del guion de preguntas

elaboradas. El entrevistador tiene una lista ordenada de preguntas que realiza al informante,

normalmente abiertas, y el entrevistado las contesta. Aunque no sea así exactamente, podría

decirse que en este tipo de preguntas el entrevistador es innecesario, pues si al entrevistado

se le diera el guion, bien podría responder por escrito.

-La entrevista semiestructurada es más rica a la hora de obtener datos. El investigador tiene

un conjunto de temas sobre los que le interesa que trate la entrevista y a medida que el

informante habla, va introduciendo preguntas sobre esos temas. El orden de los temas y de

las preguntas se ve condicionado por la conversación. Da la posibilidad de introducir temas

115
nuevos, categorías emergentes, que el investigador no había contemplado, pero que surgen

en la conversación. Este es el tipo de entrevista más usada en investigación cualitativa, pues

hay un razonable grado de control por parte del investigador y un cierto grado de libertad en

las respuestas en el informante.

-La entrevista abierta, no estructurada, la entrevista en profundidad es la más compleja de

todas las entrevistas porque lo que se pretende es transformar en instrumento de

investigación lo natural en el ser humano, la comunicación entre dos personas sin control,

tipo charla coloquial. Finalizamos la entrevista: La entrevista se finaliza con el

agradecimiento del investigador. No debe ser una despedida definitiva, pues al investigador

puede interesarle volver a preguntar al informante. Igualmente, puede darse el caso de que el

informante desee leer la entrevista trascrita y completar o matizar ciertas cuestiones.

Una vez terminada la entrevista Una vez terminada la entrevista hay que comenzar a trabajar

sobre ella de forma inmediata. Escucharla nuevamente, hacer anotaciones en el cuaderno de

campo sobre ideas que nos hayan surgido, observaciones hechas, etc.

3.5. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA


INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO GRAFICOS,
MATRICES, TABLAS, NARRATIVAS, ENTRE OTROS.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban

claramente relacionados con las actividades del proyecto.

• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del

proyecto no estaba claramente definida.

116
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no

tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad. El

método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas

sobre enfoques menos estructurados:

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir

ambigüedades;

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del

proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto;

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y

el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto, como

también para la interpretación de éste;

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en

forma considerable;

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del

proyecto;

• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y

• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante

sobre un proyecto.

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco

Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis

de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación

óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume

117
lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y

productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

En esta sección el autor se puede ayudar de tablas, cuadros o gráficas, según considere

necesario. Es importante que estos son una ayuda para que el lector obtenga información que se

volvería repetitiva o demasiado tediosa si se describe en forma narrativa. Un error frecuente es

presentar varios cuadros y debajo de los mismos la descripción pormenorizada, repitiendo toda

lainformación contenida en los mismos. En ambos casos se está perdiendo la razón de ser de

los cuadros y gráficas como una ayuda para el lector. Tómese en cuenta que la impresión de

estos es más cara, sobre todo si se va a hacer en una revista. Las ayudas mencionadas deben

usarse en forma racional y sólo si van a servir para explicar algo de una manera que la forma

narrativa no lo permite.

Antes de un gráfico o tabla, debe introducirse al lector sobre la misma, recordando el

objetivo específico a cubrir condicho resultado.

Luego, colocar el cuadro o gráfica y abajo resaltar los hallazgos mas relevantes. No se debe

repetir la información. Señalar la estadística usada y el “p” obtenido.

Comonorma general, conviene presentar los resultados cruzado las variables, generalmente una

variable independiente con la variable dependiente, pues esto permite demostrar interacciones, lo

que no es posible con las series simples de frecuencia que podrían presentar el dato un tanto

aislado. La decisión de presentar los resultados en cuadro o en gráfica no siempre es fácil. Esto

va a depender de la naturaleza de los resultados, del tipo de lector al cual va dirigido el informe,

118
de las preferencias del autor y, en algunos casos, de condiciones

impuestas para la reproducción del informe.

A. Los cuadros o tablas

Se usan cuando la información a presentar sea abundante, es decir, cuando la variable

analizada presenta múltiples valores, o cuando se desea analizar dos o más variables combinadas.

No se deben presentar cuadros donde abunden mucho los ceros o los 100%, porque

probablemente las variables no tengan mucha variación y por lo tanto es mejor una presentación

narrativa de los datos. Las columnas o filas que sólo contiene ceros o cienes se pueden omitir.

No es recomendable la reiteración en la presentación de resultados, por lo tanto, la

vieja costumbre de presentar uncuadro para cada pregunta del cuestionario y una gráfica para c

ada cuadro no tiene sentido. Los cuadros proporcionan valores numéricos exactos y permiten

que cualquier lector interesado pueda hacer su propio análisis de la información.

Los cuadros o tablas deben contener, como mínimo, las siguientes partes:

1. Número de la tabla o cuadro. Generalmente antes del título. Se numera en forma

correlativa

2. Título. Debe ser autoexplicativo, indicando qué se presenta, cuándo ocurrió, dónde

ocurrió. En otras palabras, el título debe indicar la o las variables a las que se refieren los

datos ubicados en tiempo y espacio, indicando su forma de relación.

119
3. Columna matriz. Sirve para colocar el nombre de la variable (generalmente la

dependiente), y el nombre de cada una de las categorías en que se ha clasificado esa

variable.

4. Fila matriz. Se coloca en ella el nombre de la otra variable, (generalmente la

independiente) y encabezando las columnas respectivas, los nombres de las categorías en

que se ha clasificado esta variable. Cuando se presenta una sola variable, la fila matriz

contiene únicamente el total y puede expresarse en frecuencias relativas, frecuencias

acumuladas y porcentajes.

5. Casillas o celdas. Son los espacios que contienen los datos y están I imitados por las

filas y las columnas.

6. Cuerpo. Es el conjunto de casillas o celdas donde se anotan los resultados.

7. Total, vertical Es la suma de los valores parciales de la columna y puede

colocarse en la primera o en la última fila.

8. Total, horizontal. Es la suma de los valores parciales de la fila y puede colocarse en la

primera o en la última columna (coincidiendo con la ubicación del total vertical).

9. Columna de porcentajes. Cuando se considere necesario, se ubicará al lado de

los valores totalesrespectivos. Es útil para el análisis comparativo de los datos.

10. Notas. Son aclaraciones que se hacen a algunos conceptos o términos del cuadro y

pueden ser de dos tipos: La Notas de encabezado se usan para aclarar algún aspecto del

título o del cuadro. Se escriben entre

paréntesis. Las Notas al pié se colocan al final del cuadro y se refieren a aclaraciones

referentes a su contenido. Cuando son varias se deben identificar numérica o

alfabéticamente señalando el sitio del cuadroal cual corresponde la aclaración.

120
11. Fuente. Cuadro los cuadros, tablas o gráficas son producto de la investigación,

como es el caso a que se refiereeste documento, no se debe poner la fuente. Esta se

debe mencionar cuando se presenta un cuadro, tabla o gráfica que se

ha extraído de otro documento. Esto tendría lugar en la Revisión Bibliográfica o

en la Discusión, pero no en la presentación de los resultados de la investigación.

El análisis de la información el autor puede realizar cálculos o sumas parciales que no

aparecen señaladas en el cuadro. Cuando haga esto, debe indicarlo para no confundir a sus

lectores. Cuando use porcentajes, indique cual es el total al que se refiere el porcentaje pues de

lo contrario, el lector puede quedarse con muchas dudas y aún restarle valor a lo afirmado por el

autor. No es recomendable incluir porcentajes cuando los totales son muypequeños.

B. Las gráficas

Presentan datos por medio de dibujos que permiten una visualización inmediata de las

características más importantes en magnitud, distribución o comportamiento de una o más

variables. Las gráficas permiten la rápida comparación de los datos o bien apreciar el

comportamiento de las variables a través del tiempo por medio de un gráfico lineal y tienen la

ventaja de mostrar rápidamente tendencias en los valores, comparaciones en magnitud, entre

otras, aunque se perderá algo de detalle y exactitud de lainformación aún cuando las escalas

sean adecuadas. También, en algunas ocasiones se necesita que el lector tenga cierta capacidad

para la interpretación adecuada de ciertos tipos de gráficas.

Análisis Inferencial

121
El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlacionales, esto se realiza a través de los

resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable dependiente. A través

de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa estadístico so puede inferir si la

variable independiente objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si esta

influencia es significativa o no.

3.6PRODUCTO DE LA INVESTIGACION
Los Productos de Investigación son la modalidad en donde el estudiante participa en un grupo de

investigación, apoyando actividades científicas o tecnológicas, que le permiten el desarrollo de

habilidades y competencias investigativas, a través del diseño, implementación o mejoramiento

de productos tecnológicos que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, académico,

cultural, social y económico de la región y el país, y que estén avalados por el modelo vigente de

medición de Colciencias:

 Artículo de Investigación: Artículo en revistas indexadas en los Índices y bases mencionadas

en el modelo de medición.

 Libro resultado de investigación: Libro que cumple con los requerimientos mínimos de calidad

mencionados en el modelo de medición.

 Capítulo en libro resultado de investigación: Capítulo en libro que cumple con los

requerimientos mínimos de calidad mencionados en el modelo de medición.

 Circulación de conocimiento especializado: Ponencia en eventos científicos en el ámbito

nacional o internacional.

122
 Producto tecnológico certificado o validado: Diseño industrial, esquema de circuito integrado,

software, planta piloto y prototipo industrial.

 Producto tecnológico patentado o en proceso de concesión de la patente: Patente obtenida o

solicitada vía PCT o tradicional.

3.6.1. TESIS

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general

monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis

previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos

de investigación. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área

específica del saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas,

donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o

material de apoyo de ser necesario.

123
En una tesis también hay lugar para las opiniones y elaboraciones propias del autor, de modo

que se trata de un trabajo escrito original, que realiza una aportación específica al campo del

conocimiento organizado.

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado, una tesis suele

estar estructurada de la siguiente manera:

Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la

portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la:

Estructura de una tesis


Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado, una
tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:
Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como
son la portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del
contenido, la dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una introducción general al
tema que se plantea abordar.
Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la materia al
momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos
y resultados de investigaciones previas.
Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles
métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el
marco teórico o hipótesis central de la investigación.
Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos
análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca
eventualmente a las conclusiones.
Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la investigación al
campo del saber específico, y las advertencias para futuros investigadores.
Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo
largo de la investigación con todos sus datos editoriales completos.
Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas, gráficos, imágenes,
cuadros, etc. que ayuden a comprender los resultados.

3.6.2. ARTICULO CIENTIFICO

Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe

resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos

conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la

124
comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a

disponibilidad de los interesados.

son sus características

Se refieren a un problema científico.

Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser experimentales,

también pueden ser teóricos).

Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una investigación.

Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.

Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble

espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y dibujos.

El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como

autor principal del artículo.

Es un documento formal, público, controlado y ordenado.

Debe cumplir con criterios claves de redacción.

Posee rigor científico y carácter lógico.

Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario científico.

Debe ser breve y conciso.

Tener un estilo adecuado.

Tener compatibilidad con la ética.

¿Cómo está organizado?

Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera:

125
Título: debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de redactar el

núcleo del papel (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser

informativos o indicativos.

126
Introducción: es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y expone el

interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos previos sobre el tema y

qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la investigación. El último párrafo de

la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.

Material y métodos: en este apartado se responde a la pregunta de cómo se ha hecho el estudio.

La sección de material y métodos se organiza en:

1) Diseño: aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.

2) Población: muestra y criterio de selección

3) Entorno: lugar del estudio

4) Intervenciones: técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.

5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los

datos.

Resultados: presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio

realizado por el investigador y deben cumplir dos funciones:

1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.

2) Presentar las pruebas que apoyan estos resultados.

Discusión: a mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos

recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la

sección más compleja de elaborar y organizar.

3.6.3. PONENCIA

Una ponencia es la exposición por parte de alguien de unas ideas. Es una práctica muy habitual

en el entorno académico. La persona que la realiza es el ponente y normalmente se trata de

alguien con amplios conocimientos en un tema y que quiere darlos a conocer a un público

127
determinado. En el ámbito de la investigación es frecuente la celebración de conferencias o

congresos, en los que diversos especialistas sobre una materia se reúnen para compartir sus

conocimientos. En este contexto se realizan ponencias, es decir, exposiciones sobre el asunto que

un colectivo ha decido abordar. Cada ponencia aporta una visión particular e implica un proceso

de investigación previo.

El objetivo de una ponencia es que el público asistente aprenda nuevos conocimientos (que

pueden ser de tipo teórico o práctico). Como norma general, los asistentes son profesionales

cualificados y que tienen la preparación adecuada para entender las reflexiones o propuestas del

ponente.

Características principales de una ponencia

Una ponencia se usa para la presentación de los aspectos más relevantes mediante un

análisis breve de un cuerpo de resultados mayor. También es posible enseñar una sola parte del

trabajo si así se lo cree conveniente.

El propósito principal de las ponencias consiste en adelantar parte de los resultados más

relevantes, siempre fundamentando adecuadamente lo que se mencione.

Generalmente las ponencias son un derivado de un trabajo de mayor extensión, por esa

razón se acude a ellas como una reseña o una parte del trabajo.

Ahora bien, aunque sólo se trata de una parte, las ponencias deben ser elaboradas pensando

en reproducir la estructura general, para que así a partir de su contenido se puedan

comprender cuáles son los objetivos y avances.

Una ponencia en ese sentido es un texto académico desarrollado en condiciones micro pero

que pese a ello sostiene una estructura propia y una cohesión entre sus contenidos.

128
La dificultad principal al elaborar una ponencia y trabajar en sus partes reside en considerar

que es un texto académico que sintetiza un cuerpo de trabajo mayor.

En promedio la presentación de una ponencia consta de 20 minutos con un máximo de 1

hora. Es por ese motivo que se apela a la síntesis y a la reducción de su contenido técnico para

pasar rápidamente a la presentación de resultados.

Título: Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado y escrito, teniendo en

cuenta que la idea central con los mismos consiste en reflejar a partir de él el contenido de la

presentación.

Autor o autores: En la mayoría de las ocasiones los eventos no se limitan únicamente a solicitar

que se indique el nombre del autor o de los autores, sino también cuál es la institución a la que

pertenecen y su correo electrónico para facilitar un contacto posterior si alguno de los asistentes

así lo quiere.

Resumen: Es una versión con la que se busca abreviar el contenido del que está compuesta la

ponencia. Es por ese motivo que el resumen debe ser lo más breve posible, apropiado y

comprensivo, recordando que la estructura de la ponencia también debe ser respetada en este

apartado.

Palabras clave: De acude rudo a las especificidades de la ponencia que se ha elaborado, este es

un apartado para que apuntemos a esos aspectos primordiales a destacar del texto.

Introducción: Se trata de un panorama general del trabajo que se ha desarrollado con el texto.

En ese sentido consta de una descripción del tema, problema, planteamiento, interpretaciones y

alusiones a las conclusiones.

Marco referencial o estado del arte: Es una revisión que se presenta sobre otro tipo de

investigaciones que se han realizado previamente sobre el tema que se toca en la ponencia y que

129
por tanto se encuentran relacionadas con el trabajo que se ha construido. El objetivo central con

el estado del arte consiste en sostener un fundamento desde el que aborde el tema de la ponencia

y la posterior interpretación de los resultados.

Marco conceptual: El marco conceptual también conocido como marco teórico es una

presentación de las categorías de análisis o postura teórico que se ha asumido para dar una

interpretación de los resultados que se encuentren durante la elaboración de la ponencia.

Método: La metodología es una seña bajo la que se sostiene el tipo de decisiones que se han

seguido para la construcción de la ponencia. Por tal razón hay que ser específicos en cuanto al

diseño y características de éste respecto a su relación con el texto elaborado.

Conclusiones: A partir del objeto de estudio, el marco conceptual y la metodología se

desprenden las conclusiones. Se aconseja que dentro de esta parte de la ponencia se incluyan

algunas recomendaciones sobre cómo abordar el tema en el futuro.

Bibliografía: Incluya cada una de las referencias bibliográficas que han sido consultadas para la

elaboración de la ponencia.

3.6.4. CASO PRÁCTICO

El caso práctico permite acercar al alumnado los contenidos del curso exponiendo situaciones

reales que puede encontrar en la empresa y en la vida real. El caso práctico es el "hilo conductor"

de los contenidos contados a través de una historia que el alumno o la alumna puede encontrar en

su trabajo, y con la que se pueda identificar, que le sirva para entender, o al menos intuir, la

utilidad práctica que va a tener en la vida real todo lo que está estudiando.

Es importante tener claro el contexto del caso práctico que idealmente, debe ser común en todo

el Ciclo Formativo o incluso entre varios Ciclos Formativos si son de la misma familia

profesional (por ejemplo, DAM y DAW). Por eso, debe haber varios personajes, con perfiles

130
diferentes, que "den juego" para adaptarse a una variedad de situaciones, válidas para cubrir los

distintos módulos profesionales.

A la hora de redactar los casos prácticos hay que tener en cuenta lo siguiente:

Al inicio de cada unidad y de cada apartado de primer nivel, debemos escribir un ejemplo de

una situación real que ayude al alumno o a la alumna a presentar los contenidos de la unidad o

del apartado.

El lenguaje y el estilo de redacción debe ser claro y cercano al alumnado.

Hay que procurar que siempre lleven imágenes para "personalizar el caso", de los

protagonistas que intervienen, o alusivas a la situación que se plantea.

Siempre que tengamos que plantearle un ejercicio práctico al alumnado, intentaremos que el

enunciado haga mención a alguna situación relacionada con el caso práctico.

En la tarea también se debe utilizar el caso práctico. Si es posible que la tarea consista,

justamente, en resolver un problema real presentado como caso práctico, mucho mejor.

3.6.5. REPORTE DE INVESTIGACION

Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en

torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de

indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema. El reporte contiene

información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como

pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medio electrónico etc. Dicha información

aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la

temática abordada.

131
El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las

ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de

argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.

¿Qué partes conforman un reporte?

No hay una única forma de presentar un reporte. Las partes que lo conforman pueden variar

dependiendo del tipo de investigación, sin embargo, un esquema puede ser el siguiente:

Índice

Introducción En la introducción se menciona de manera breve y clara: a) cuál es el tema de la

investigación, b) el o los objetivos, c) la justificación, es decir, por qué es importante estudiar

dicho tema y d) qué apartados conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos. La

introducción es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en

cuántos apartados se dividirán el reporte.

Contexto de la investigación: Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la

investigación, dónde se ubica, qué se hace ahí y en la descripción de características del mismo de

manera que el lector del reporte pueda ubicar el escenario.

Metodología: En este apartado se señala qué sujetos fueron investigados (niños, padres de

familia, adolescentes, etc.) cuántos conformaron la muestra. Además, se mencionan cada uno de

los pasos que se siguieron para a) obtener los datos, b) procesarlos y c) comunicarlos y se explica

cómo se fueron realizando cada uno de esos pasos, es decir, de qué técnicas o instrumentos se

auxiliaron para cada etapa.

Resultados: En este apartado es donde se van respondiendo de manera fundamentada, las

preguntas de investigación. Es el cuerpo del trabajo. Las respuestas van estableciendo relaciones

entre: a) La información obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o

132
la investigadora, es decir la que se recabó a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc. al

acercarse al escenario. Puede ser información textual, numérica, gráfica. b) La información

teórica o de otros estudios similares. La cual generalmente se obtiene a través de fuentes

documentales (libros, publicaciones, etc.) c) Las propias ideas o análisis del investigador(a)

resultado de relacionar los dos puntos anteriores. En el apartado estos tres componentes

(información de campo, teórica y propia) deben estar relacionados congruentemente.

Conclusiones: Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado

anterior. También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema. Pueden

incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de investigación y las razones

académicas de ello. Así mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el

investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema.

Bibliografía: Se refiere a la lista de todas las fuentes bibliográficas o de otro tipo que se

utilizaron para el reporte. Estas fuentes deberán estar correctamente citadas. (Consultar material:

"fuentes de información") Deben presentarse en orden alfabético basándose en el apellido de los

autores.

Anexos: En este apartado se incluye aquella información detallada que sirvió como base para

hacer el reporte y que el lector pudiera estar interesado en revisar para profundizar en los datos o

para verificar la veracidad de lo que menciona el reporte. Generalmente se incluyen los

instrumentos que se utilizaron para obtener la información, transcripciones de las entrevistas,

observaciones, encuestas etc.

3.6.6. ENSAYO

133
Los ensayos literarios son escritos breves, generalmente en prosa. El autor intenta exponer un

tema en particular y su forma personal de entenderlo. Hay autores que destacan la importancia de

entender al ensayo como una reflexión y no una mera opinión.

La temática de los ensayos son diversas y su estructura abierta. Algunos ejemplos son los

ensayos filosóficos, los políticos, poéticos, argumentativos, personales, etc. Normalmente al

público al cual van dirigidos estos textos, es decir sus lectores, no deben ser expertos en el tema

desarrollado. Incluso sus lectores suelen ser muy diversos. ¿Cómo se estructuran los ensayos?

Sin bien la estructura del ensayo no se caracteriza por su rigidez, como ya ha sido mencionado,

ciertos autores recomiendan algunos pasos a seguir a la hora de escribir un ensayo. La

disposición de las partes de un ensayo depende de su autor, pero, mayormente, es la unión de una

introducción, un desarrollo y una conclusión final.

Introducción. Aquí se realiza la presentación del tema mediante la exposición de una hipótesis o

su postura sobre el tema central al entrever el objetivo del ensayo en sí mismo; se aprecia la

manera en que posteriormente será tratado el tema por el autor ya que explica brevemente el

contenido y los subtemas a abarcar.

Desarrollo. Aquí se realiza la exposición y análisis donde se sugieren ideas propias y se reafirma

a su vez el ensayo mediante la implementación de fuentes (revistas, páginas web, libros, entre

otras). Se profundiza el tema desarrollado al utilizar una síntesis, un resumen y un comentario

final. El contenido comprueba y sostiene la tesis mediante una intensiva argumentación que a su

vez contiene preguntas que incitan al lector a reflexionar o por qué no, ahondar más sobre el

tema por su cuenta.

Conclusión. Para finalizar, la conclusión se basa en una conjunción de ideas propias del autor

sobre el tema, donde puede o no sugerir una solución al mismo por medio de la utilización de un

134
cierre al desarrollo o anticiparse a líneas de análisis para posteriores escritos. En la misma se

plasman las reflexiones personales iniciales, tratando de sumar a la hipótesis nuevas ideas a

partir de la investigación.

135
CONCLUSION
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la

investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características

fundamentales, que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o

para lograr los objetivos propuestos.

Es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene

una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que

tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación

práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que

se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del

método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se

debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre

está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más

comunes y cotidianas que suelan resultar.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede

estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación

semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una

teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se

dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen

mientras que el objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría

que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro..

136
BIBLIOGRAFIA

Fuente:

http://fama2.us.es/bgu/ad/tfg/evitar%20el%20plagio/4.%20Evitar%20el%20plagio_06.htm

Fuente: https://biblioguias.uam.es/citar/estilos

Fuente: https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Fuente:

https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/documentos/estilo_apa_resumen.pdf

Fuentes http://enciclopediaonline.com

Fuente:

https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/documentos/estilo_apa_resumen.pdf

Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz5wXQBP8Qi

Fuente: https://definicion.mx/metodo-deductivo/

Fuente: https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm 1.3.3

Fuente:https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/metodo-sintetico/amp/

Fuente:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://mefistocastellano.files

.wordpress.com/2014/08/guia_2_problematizacion_del_objeto.pdf&ved=2ahUKEwiH2Z6E44D

kAhURCs0KHZ5zCT4QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw29hOWKFi_Wycd5PennKDDE 2.1

Flores Davis, Luz Emilia / Pacheco Gamboa, Ana Teresa, Editorial de la Universidad Nacional,

Campus “Omar Dengo” (Ed). (1993). La investigación como proceso

de construcción del pensamiento. 2ª edición (1995). Heredia, Costa Rica: EUNA.

Molina Bogantes, Zaida, Universidad Estatal a Distancia (Ed). (1997). Planeamiento Didáctico:

fundamentos, principios y procedimientos para su desarrollo. 4ª reimpresión de la 1ª edición

(2000). San José, Costa Rica: EUNED.

137
Objetivos. Extraído el 10 de febrero del 2008 de http: // www.Google.com.

Objetivos. Extraído el 10 de febrero del 2008 de http: // www. itescan.edu.mx.principal

Fuente. https://explorable.com>variablesdeinvestigacion

Fuente. https://definicionde>constante.y.variable

Fuente: https://educalingo.com>dic-es

Fuente: https://es.scribd.com.document

Fuente: Los 7 tipos de muestreo y su uso en las Ciencias.html

Fuente: Definición de Investigación de Campo - Qué es y Concepto.html

Ander – Egg. E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanista. Buenos Aires.

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill. México D.F.

México.

Perdomo, R. (s/f). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de los Andes. Mérida.

Fuente: Definición de Investigación de Campo - Qué es y Concepto.html

Fuente: :https://concepto.de/tesis/

https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-university/como-

escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/

Fuentes: https://concepto.de/hipotesis/

Fuente: VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.html

Fuente: Los 7 tipos de muestreo y su uso en las Ciencias.html

138
Fuente: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-

instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Fuente:http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.

pdf

Fuente: http://www.ite.education.es/

139
ANEXOS

Partes 2:

1.-sistematica: Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto ordenado de normas y

procedimientos).

2.-deliberada: Que se hace de forma voluntaria e intencionada después de haberlo

pensado.

Parte 4

1.-punto focal: Se aplica al punto o lugar donde está localizado una cosa y desde

donde se extiende o propaga (foco). En física, el punto donde se reúne el rayo de luz,

calor, etc., reflejado por un espejo curvo o refractado por una lente convergente

2.-factible: que se puede hacer

3.-estrategias empíricas: cualquier estudio donde las conclusiones se extraen

estrictamente de pruebas empíricas concretas y verificables.

4.-paradigmas: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo

contexto porque cumplen la misma función

5.-etnografia: Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas.

6.-tipologia: Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas

ciencias o disciplinas científicas

7.-flucturar: Experimentar cierto sentimiento o estado una variación de intensidad o

cualidad.

8.-intercurrentes: Que sobreviene durante el curso de otra y que la modifica en un

grado más o menos alto.

Parte 7

140
1.-muestreo: Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran

representativos del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar

las características del grupo.

Parte 9

Monográfico: estudio, trabajo o tema que se realiza de forma detallada y minuciosa sobre un

aspecto concreto y particular de una materia acotada.

Disertación: Escrito o exposición oral en que se diserta sobre un asunto.

Fidedignos: Que es digno de ser creído o que merece crédito.

141
DATO CURIOSO

Hilo conductor
Un hilo conductor es un factor que
permite la coherencia de un texto,
discurso o historia. Puedes verlo como
el tema principal, que resulta una

142

Das könnte Ihnen auch gefallen