Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESPECIALIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRAL

“PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES”

SEXTO LABORATORIO DEL CURSO QUÍMICA I – BQU01

PUCHOC VALLEJO GABRIELA ALEXANDRA 20191578G


RODRIGUEZ MENA JULIO ANDRE 20192731C
SAL Y ROSAS SANTOS BRYAN DAVID 20192705B
VILCHEZ VARILLAS KATHERINE THALIA 20192761J

DOCENTE: ING. BILMA YUPANQUI PORRAS

Lima, Perú
2019
ÍNDICE
1 RESUMEN ............................................................................................ 3
2 INTRODUCCIÓN................................................................................... 3
3 OBJETIVOS .......................................................................................... 4
4 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4
5 MATERIALES ........................................................................................ 7
6 RESULTADOS ...................................................................................... 8
7 DISCUCIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 9
8 CONCLUSIONES .................................................................................. 9
9 RECOMENDACIONES........................................................................ 10
10 CUESTIONARIO .............................................................................. 10
11 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................ 15
12 ANEXOS .......................................................................................... 15
13 APÉNDICE ...................................................................................... 20
13.1 Diagrama de flujos .................................................................... 20
13.2. Datos originales y observaciones.............................................................. 23
13.3. Análisis de error ........................................................................................ 24

2
1 RESUMEN
En el presente trabajo de laboratorio hemos aprendido mediante la
experimentación a preparar de diluciones y concentraciones mediante procesos
cualitativos de las unidades físicas (%W) y unidades químicas (molalidad y
normalidad) para que luego de identificar estas medidas podamos continuar con
el proceso de titulación que es lo fundamental en esta ultima practica la cual se
llevo a cabo tomando en cuenta la valoración de HCl y a partir de indicadores
como el anaranjado de metilo y la fenolftaleína determinando así como al
mezclarlo con el Na2CO3 obteníamos su carácter acido o básico

2 INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, se clasifico a un tipo de sustancias como ácidos y a otros


como bases, aunque fue a finales del siglo XlX, cuando Syante Arrhenius formulo
la primera definición de ácidos y bases que se apoyaban en la estructura de estas
sustancias. Un ácido es una sustancia capas de ionizarse, para ceder iones H+; y
una base es una sustancia capas de ionizarse, para ceder iones OH-

Un indicador ácido base, es una sustancia colorida que en un valor de PH


determinado, cambia súbitamente de color. Esta sustancia también es un ácido o
una base, y lo que sucede es que en su forma ácida tiene una estructura
electrónica que le da un color característico; al perder un protón la base conjugada
de indicador, puede adoptar otra estructura electrónica, con un color totalmente
distinto.

En el presente laboratorio se va a conocer los procedimientos para preparar y


valorar o estandarizar una solución. En el análisis químico es de particular
importancia conocer la concentración de una solución, por ejemplo:
 Para conocer la dureza del agua, se utiliza la solución de EDTA
 Para conocer la concentración de Cloruros en el agua se requiere una
solución de Nitrato de Plata

Los cálculos para obtener los valores de Dureza y Cloruros, depende de la


concentración de las soluciones utilizadas. Los análisis químicos se realizan para
conocer la concentración de los productos en un proceso químico, la
concentración de contaminantes, la concentración de los metales en los
minerales, etc.

3
3 OBJETIVOS
 Preparar las soluciones y determinar su concentración por
valoración que serán observadas con los indicadores (anaranjado de
metilo y la fenolftaleína).

 Determinar los puntos finales de la valoración al cual se llega por


titulación.
 Conocer los procedimientos que utilizaremos para poder encontrar
el pH de alguna solución y determinar si nos encontramos frente a
una base o ácido.

 Determinar las concentraciones de la sustancia (dureza) y también


sus volúmenes.

4 MARCO TEÓRICO

Las reacciones químicas suceden espontáneamente en el mundo que nos rodea;


ejemplos son las que ocurren al encender un cerillo, al oxidarse un metal, el revelar
u rollo fotográfico, al procesar alimentos, cuando en la atmósfera se combinan los
óxidos de nitrógeno o del azufre con el agua, cuando sobre las fachadas de los
edificios cae la lluvia ácida. Pero ¿Qué es una reacción química?
Ocurre una reacción química cuando unas sustancias iniciales (reactivas) se
transforman en otras (productos) que tienen diferentes propiedades físicas y
químicas.

Manifestaciones de una reacción química:

CAMBIO DE COLOR: Unos ejemplos de esto es cuando al cocinar un


pastel, hay un cambio de coloración debido a las reacciones que ocurren
en los ingredientes al ser horneados. Los metales que se dejan expuestos
a la intemperie, sufren un cambio de coloración al formarse en su superficie
u oxido, producto de la reacción entre el metal y el oxígeno del aire.

Esta es la reacción más común y por ende dejamos claro que es la reacción que
obtuvimos en el laboratorio, ya que se obtuvo cuando la fenolftaleína provoco un
cambio de color en nuestra solución.

REACCIONES ÁCIDO-BASE:

Desde la antigüedad se clasifico a un tipo de sustancias como ácido y a otro como


bases. La palabra ácido viene del latín ACIDUS, que significa agrio. La palabra
ÀLCALI (base) que significa “cenizas de plantas”, ya que calcinando plantas se
obtiene como residuo carbonato de potasio, que es una sustancia básica.
Se puede describir cualitativamente a los ácidos diciendo que tienen sabor agrio
y que cambian el tornasol de azul a rojo. Reaccionan con algunos metales como
el hierro, el magnesio y el Zinc. Produciendo hidrógeno gaseoso y provocan la
descomposición de los carbonatos y bicarbonatos, liberando dióxido de carbono.

4
Por su parte, las bases o álcalis tienen un sabor amargo y cambian el tornasol de
rojo a azul. Al contacto con la piel, las bases se sienten jabonosas.

Y tal vez lo más importante, al poner en contacto un ácido con una base, las
propiedades características de cada una de ellas se pierden, diciéndose que
se NEUTRALIZAN.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

PORCENTAJE DE MASA EN MASA O PESO %(m/m):

Indica la masa de soluto por cada 100 unidades de masa de la solución.

PORCENTAJE DE VOLUMEN EN VOLUMEN %(V/V):

Se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución

PORCENTAJE MASA EN VOLUMEN %(m/V):

Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100ml de solución.

NORMALIDAD:

La concentración normal o normalidad (N), se define como el número de


equivalentes de poluto por litro de solución:

O a menudo se establece la forma más simple como:

5
La normalidad es la relación entre los equivalentes de una sustancia y los litros de
una solución. Los equivalentes se refieren a las cargas por mol de una sustancia:
para el caso de los ácidos se refiere a la cantidad de cargas del hidronio H+, para
las bases a la cantidad de cargas negativos de los grupos hidroxilo OH- y para las
sales se refiere a las cantidades positivas de los elementos metálicos que
sustituyen los hidrógenos de los ácidos.

MOLARIDAD:
La concentración molar o molaridad, representada por la letra M, se define como
la cantidad de soluto (expresada en moles) por litro de solución, o por unidad de
volumen disponible de las especies

MOLALIDAD:
La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que
están disueltos en 1 kilogramo de disolvente. La molalidad se expresa en las
unidades (moles/Kg)

6
5 MATERIALES

- 02 fiolas de 250mL y 100mL - 01 soporte universal- pinza

- 01 luna de reloj
- 01 vaso de precipitados de 50mL.

- 01 bagueta

- 01 bureta de 25 mL

- 01 pipeta de 5 mL

7
- 01 probeta de 25 mL

6 RESULTADOS
TABLA N°1: Preparación y Valoración de una solución de HCl 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,1 a preparar L 0.017

Volumen de Solución HCl concentrado L 0.020


utilizado
Molaridad del HCl concentrado M 0.3

Volumen de HCl utilizado en la valoración L 0.0067

Normalidad experimental HCl N 0.107

Factor de titulación ---

TABLA N°2: Preparación y Valoración de una solución de NaOH 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,1 a preparar L 0.020

Masa de NaOH g 0.05

Volumen de HCl utilizado en la valoración L 0.020

Normalidad experimental HCl N 0.01

Factor de titulación ---

8
TABLA N°3: Preparación y Valoración de una solución de NaOH 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,3M a L 0.020


preparar

Volumen de la Solución de HCl 1N a utilizar L 0.075

Volumen de NaOH utilizado en la valoración L 0.020

Normalidad experimental HCl N 0.01

Factor de titulación ---

7 DISCUCIÓN DE RESULTADOS
Respecto al resultado obtenido se puede comentar que se realizó las experiencias
según la guía dada, se trató de obtener las mediciones lo más exactas posibles.

 Experimento 1
Se realizó más de una ocasión el experimento porque cerca ya de tomar un color
naranja la solución, esta se volvía rojiza. Producto de un exceso de volumen
utilizado para la valoración. Posteriormente, se realizó con más cuidado y gota a
gota.

 Experimento 2
En este caso, se obtuvo lo deseado sin inconvenientes. Las mediciones se
realizaron correctamente. Y todo el proceso fue debidamente registrado.
 Experimento 3
Existió complicaciones al momento de realizar la titulación, por lo que se buscaba
un color rosado suave. Pero con tan solo una gota más, este se volvió un rosado
fuerte. De igual manera, se tomó nota del primer volumen utilizado para la
titulación. Se comprobó que añadiendo más sustancias por titular este regresaba
a ser incoloro.

8 CONCLUSIONES
 Se preparó distintas soluciones y se determinó su concentración por
valoración.
 Se determinó el punto final de la valoración.

9
 Es un proceso que requiere mucha paciencia y se necesita estar atento a
la percepción y cambio de color.

9 RECOMENDACIONES
 Tener cuidado con los materiales de laboratorio para evitar cualquier
daño a los instrumentos que pertenecen a la institución.

 Utilizar los equipos de protección al momento de ingresar y realizar los


experimentos de la guía del laboratorio para evitar accidentes.

 No se deben utilizar ni instrumentos, ni equipos sin conocer


perfectamente su funcionamiento. En caso de duda, preguntar
al docente.

 Siempre tener en cuenta que las mediciones que se realicen deben ser
lo más exacto posible.

 Tratar de emplear instrumentos debidamente calibrados que garanticen


la precisión del caso para asegurar un porcentaje de error mínimo en
nuestro cálculo.

10 CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta?

Porque las burbujas ocupan un volumen, y este estaría figurando si se toma la


medida con las burbujas. Lo que implica tener menos volumen de sustancia que
la considerada en la bureta.

2.- ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario?

Una sustancia de tipo primario cuando es llevada al ambiente no debe presentar


cambios en su estructura o composición. En el caso del hidróxido de sodio esta
característica no se cumple, absorbe la humedad y empieza a derretirse
produciendo un cambio de estado.

10
3.- Escribir todas las reacciones ácido-base de las experiencias.

Na2CO3 + HCl  NaCl + H2O + CO2

NaOH + HCl  NaCl + H2O

4.- ¿Se comete algún error al diluir con agua las soluciones contenidas en el
Erlenmeyer antes de proceder a su valoración?

No porque la sustancia en sí, actuaría como reactivo limitante en cada una de las
reacciones.

5.- ¿Qué molaridad tiene una disolución que contiene 58.8 gramos de yoduro
de calcio en cada litro?

Para hallar la molaridad necesitamos cantidad de moles y volumen.

Entonces, hallemos cantidad de moles por la fórmula n=m/M

MCaI2=293.887 m=58.8g  n=0.2

La Molaridad está determinada por número de moles entre Volumen.


 M=0.2/1
 M=0.2M

6.- Una disolución 2 molar de nitrito de sodio ¿Cuántos gramos de soluto


por litro contiene y cuál es su normalidad?

Si se tiene una disolución de 2M, se tiene 2 moles del soluto por Litro, entonces
en un litro se tendría 2 moles de nitrito de sodio.

Por lo tanto y por el conocimiento previo de n=m/M, donde la M(Masa molar)


equivale a 69g/mol tenemos que la masa en gramos del soluto equivale a 138g.

La Normalidad y por el conocimiento previo de N= θ*M donde el parámetro θ


equivale a 1. Por lo tanto la Normalidad equivaldría a 2N.

7.- Se desea valorar 15ml de una solución de H3PO4 con una solución de
CaCO3 para lo cual se utiliza 45ml de esta solución y de 1,5N. Calcular la
masa de H3PO4 y la M de la solución del acido H3PO4

#eq-g H3PO4 = #eq-g CaCO3

11
nθ=nθ

N.(15)mL = (1.5) (45)

N=4.5N

N=M* θ

4.5=M*3

M = 1.5

M=n/V  (1.5)(15.10^-3)=n  n=2.25 x 10-2 moles

Por la fórmula: n*M = m  2.25*98= m

Masa del ácido H3PO4 es 2.205 gramos, con una molaridad de 1.5M

8.- ¿Cuál será la molaridad de una disolución de cloruro de hidrógeno que


contiene 100 gramos de soluto en 4 litros de disolución?

Para hallar la molaridad necesitamos cantidad de moles y volumen.

Entonces, hallemos cantidad de moles por la fórmula n=m/M

MHCl=36.5 m=100g  n=0.365

La Molaridad está determinada por número de moles entre Volumen.


 M=0.365/4
 M=0.09125M

9.- Para preparar 1 litro de disolución 0.8 molar de ácido sulfúrico, ¿qué
cantidad de éste habrá que tomar?

Si se necesita una solución a 0.8 M, significa que por cada litro existe 0.8 moles
de ácido sulfúrico.

Entonces, hallemos cantidad de gramos por la fórmula n=m/M

MH2SO4=98 n=0.80  m=78.4g

La cantidad que habrá será de 78.4 gramos.


10.- Se desea preparar 6 litros de una solución de ácido sulfúrico 0.25
normal, a partir de:
a) Ácido puro

12
b) Disolución al 63% cuya densidad es 1.7 g/cm3 ¿Qué cantidad hay que
emplear en cada caso?

Datos: V=6 litros Normalidad=0.25N

a) A partir de ácido puro  N=1 normal

N*V=N*V

1 * Vacido puro = 6N * 0.25 litros

Volumen ácido puro= 1.5 litros

b) Disolución al 63% en masa

D= 1.7g/cm3 =1.7g/ml

M=63*10*1.7/98

M=10.93

N=M * θ = 10.93 * 2 = 21.86

N*V=N*V

21.86 * V = 1.5

Volumen = 0.0686 litros

11.- Para preparar 2 litros de disolución 0,5 normal de ácido clorhídrico se


dispone de una disolución del mismo de densidad 1,19 g/cm3 y
concentración 37,23% en masa. Calcule, en gramos y en mililitros,

Existe una fórmula que se cumple:

MOLARIDAD= Densidad * 10 * %m ÷ Masa molar

Reemplazando con los datos;

M = 1.19 * 37.23 * 10 ÷ 36.5

M= 12.138

Entonces, hallemos cantidad de gramos por la fórmula n=m/M

13
MHCl=36.5 n=12.138*2  m=881.037 y el volumen, multiplicando por la densidad
es V=740.367 ml

La cantidad que habrá será de 881.037 gramos y 740.367 mililitros.

12.- Se disuelven 72g de ácido acético (C2H4O2, monoprótico en agua


hasta formar 600ml de disolución. De eta se toman 100ml, a los que se
añaden 200ml de otra disolución 4 normal del mismo ácido y luego 200ml
má´s de agua. ¿Cuál será la normalidad de esta última disolución?

Datos: 72g de C2H4O2

n=m/M = 1.2mol
n/V = molaridad
1.2=M.V
M.V=0,6.M
1,2 = 0,6 M
2 molar y 0,6 litros
2 normal(monoprótico)
Se toma 0,1 L y 2 Normal
Se añade: 0,2 y 4 Normal
NA * VA + NB * VB = (VA+VB) NC
0,1 * 2 + 4 * 0,2 = 0,3 NC
N= 3,34 y 0,3 litros
Se añade 0,2 litros de agua
ND * VD = NC (VD + VH2O)
0,3 * 3,34 = 0,5 * N
La nueva normalidad es 2,004 N

14
11 FUENTES DE INFORMACIÓN

Libro Libro Libro

UTOR BROWN Raymond WHITTEN,


Chang,
THEODORE Davis, Peck,
Jason
L., y cols. Stanley.
Overby.

AÑO 2004 2018 2015

TÍTULO Química. La Química Química


ciencia central

EDICIÓN Novena Onceava Décima


edición edición
edición

PAÍS México Londres México

EDITORIAL Pearson Reviews Cengage


Learning

12 ANEXOS
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

CARBONATO DE SODIO
PRIMEROS AUXILIOS EFECTOS POR EXPOSICIÓN

 Información general: en caso de


pérdida del conocimiento, nunca dar  Contacto ocular: Irritaciones.
a beber ni provocar el vómito.  Contacto dérmico: Irritaciones.
 Contacto ocular: Limpiar los ojos  Inhalación: Irritaciones en vías respiratorias.
abiertos durante varios minutos con  Ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca,
agua corriente. En caso de trastornos garganta, esófago y tracto intestinal.
persistentes consultar un médico.
 Contacto dérmico: Lavar la piel
inmediatamente con abundante agua ATENCIÓN MÉDICA

15
durante al menos 15 minutos.
Quítese la ropa y el calzado  Tratamiento: No disponible.
contaminados.  Efectos retardados: No disponible.
 Inhalación: Suministrar aire fresco.  Antídotos conocidos: No disponible.
En caso de trastornos, consultar al
médico.
 Ingestión: Consultar un médico si los
trastornos persisten.
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO
 Manipulación de recipientes:
 Precauciones personales: el uso de  Si se manipulan correctamente, no se
equipo protector requieren medidas especiales.
 Procedimiento de emergencia:  Mantener estrictas normas de higiene, no
Evacuar o aislar el área de peligro. fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo.
 Precauciones relativas al medio  Lavarse las manos después de usar el
ambiente: No permitir que caiga en producto.
fuentes de agua y alcantarillas.
 Métodos y materiales para la  Condiciones de almacenamiento:
contención y limpieza de
Exigencias con respecto al almacén y los
vertidos:
recipientes:
 Absorber con material inerte como
arena o tierra.  No se requieren medidas especiales.
 Recoger y depositar en
contenedores con cierre hermético, Normas en caso de un almacenamiento
cerrados, limpios, secos y conjunto:
marcados.  No es necesario.
 Lavar con abundante agua el piso.  Mantener el recipiente cerrado
herméticamente.

16
ÁCIDO CLORHÍDRICO
PRIMEROS AUXILIOS EFECTOS POR EXPOSICIÓN

 Información general: En caso de  Contacto ocular: Concentraciones altas puede causar


exposición en los ojos y la cara, tratar los severas quemaduras y daños permanentes.
ojos con prioridad. Sumergir las ropas Irritación, dolor, enrojecimiento y lagrimeo excesivo.
contaminadas en un recipiente con agua. Ante sobreexposición peligro de pérdida de la visión.
 Contacto ocular: Manteniendo los ojos  Contacto dérmico: Quemaduras, daño del tejido,
abiertos, enjuagarlos durante 15 minutos inflamación.
con abundante agua fría. Buscar atención  Inhalación: Irritación en el tracto respiratorio,
médica inmediatamente. quemaduras, tos y sofocación. Ante exposición
 Contacto dérmico: Quitar la ropa prolongada: ulceras en la nariz y garganta.
contaminada y lavar inmediatamente y  Ingestión: El producto causa ulceraciones del tracto
muy bien con agua y jabón no abrasivo la gastrointestinal, provocar vomito de sangre y daño
zona afectada durante 15 minutos. Si del riñón. En caso de bronco aspiración puede causar
persiste la irritación, llamar al médico. daños graves a pulmones y hasta la muerte.
 Inhalación: Trasladar a la víctima al aire
fresco. Si la respiración es difícil,
administrar oxígeno. Si la respiración se ATENCIÓN MÉDICA
ha detenido, dar respiración artificial.
Llamar al médico.  Tratamiento:
 Ingestión: Nunca hacer ingerir algo a una  En caso de inhalación efectuar reanimación respiratoria
persona inconsciente o con convulsiones. (oxigenoterapia). Prevención o tratamiento del edema
Si la persona está consciente, dar de pulmonar y de la sobreinfección bacteriana. Reposo
beber inmediatamente agua, y completo y vigilancia médica de 48 horas. C
 En caso de contacto con la piel, tratamiento clásico de las
seguidamente lecha magnesia. No
quemaduras.
provocar el vómito. Llamar al médico de  En casos de ingestión efectuar oxigenoterapia por
inmediato. intubación intratraqueal, y si es necesario traqueotomía.
Evitar el lavado gástrico (riesgo de perforación).
 Efectos retardados: No disponible.
 Antídotos conocidos: No disponible.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO



Manipulación de recipientes:
 Precauciones personales, equipo
 Usar siempre protección personal así sea corta la
protector y procedimiento de
exposición o la actividad que realice con el
emergencia: Evitar el contacto con los
producto.
ojos, piel y ropa.
 Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni
 Precauciones relativas al medio
comer en el sitio de trabajo.
ambiente:
 Evitar la liberación de vapores en las áreas de
 No permitir el paso al sistema de
trabajo.
desagües.
 Para diluir o preparar soluciones, adicionar
 Evitar la contaminación de suelos y
lentamente el ácido al agua para evitar
aguas.
salpicaduras y aumento rápido de la temperatura.
 Debe tenerse cuidado con el producto cuando se
 Métodos y materiales para la contención almacena por periodos prolongados.
y limpieza de vertidos:  Condiciones de almacenamiento:
 Recoger en seco y depositar en  Lugares ventilados, frescos y secos; lejos de
contenedores de residuos para su fuentes de calor.
posterior eliminación.  Separar de materiales incompatibles tales como
 Limpiar los restos con abundante agua. agentes oxidantes, reductores y bases fuertes.
 Diluya con agua y recoja con trapeador  Rotular los recipientes adecuadamente y cerrarlos
o absorba con un material seco inerte herméticamente.
(tierra, arena u otro material no  El sistema de ventilación debe ser resistente a la
combustible) y coloque en un corrosión.
contenedor apropiado para disposición  Los contenedores no deben ser metálicos.
de desechos.

17
 No permita que el derrame entre a  El área de almacenamiento debe corresponder a
desagües, sótanos o áreas confinadas. corrosivos.

HIDRÓXIDO DE SODIO
PRIMEROS AUXILIOS EFECTOS POR EXPOSICIÓN

Información general:
 Contacto ocular: El contacto con los ojos causa
 Contacto ocular: Lavar los ojos con agua irritación o quemaduras severas.
en abundancia por lo menos durante 30  Contacto dérmico: Corrosivo. El contacto con la piel
minutos. El lavado se debe realizar puede causar irritación o severas quemaduras y
levantando ocasionalmente los párpados cicatrización en las exposiciones mayores.
para retirar cualquier acumulación en  Inhalación: Exposiciones moderadas cortas a
estas superficies. hidróxido de sodio en forma de nieblas, polvo o
 Contacto dérmico: La ropa contaminada aerosol generan irritación de las membranas
con hidróxido de sodio debe ser retirada mucosas de la nariz, garganta y tracto respiratorio.
inmediatamente y las áreas expuestas de Exposiciones agudas dan lugar a irritación inmediata
la piel deben ser lavadas con gran del tracto respiratorio, produciendo hinchamiento o
cantidad de agua durante por lo menos 15 espasmos de laringe y generando posteriormente a
minutos. obstrucción de las vías de aire superiores y asfixia.
 Inhalación: Cuando se inhalan nieblas o Puede ocurrir también inflamación y acumulación de
aerosoles de hidróxido de sodio, la fluido en los pulmones.
víctima se debe retirar de la exposición de  Ingestión: De forma instantánea por la ingestión de
la forma más segura tanto para ella como hidróxido de sodio en concentraciones altas o en
para la persona que está prestando la forma sólida provoca daños severos de tipo
asistencia. La víctima se debe ubicar en un corrosivo en los labios, lengua, mucosa oral, esófago
lugar con aire fresco. y estómago; pudiendo general perforaciones,
 Ingestión: En caso de ingestión, no se hemorragias u obstrucción del tracto
debe intentar neutralizar los contenidos gastrointestinal. Puede producir vómito
del estómago con sustancias o soluciones espontáneo, dolor en el pecho y en el abdomen, y
ácidas ni provocar vómito. Siempre se dificultad para tragar.
debe remitir a la víctima por atención
médica. ATENCIÓN MÉDICA

 Tratamiento: No disponible.
 Efectos retardados: No disponible.
 Antídotos conocidos: No disponible.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO

 Precauciones personales, equipo


 Manipulación de recipientes:
protector y procedimiento de
 Recipientes no metálicos.
emergencia: Evitar el contacto con los
 Mantener estrictas normas de higiene, no fumar,
ojos, piel y ropa.
beber, ni comer en el sitio de trabajo.
 Precauciones relativas al medio
 Lavarse las manos después de usar el producto.
ambiente:
 Quitarse la ropa y el equipo protector
 No permitir el paso al sistema de
contaminados antes de entrar en los comedores.
desagües.
 Condiciones de almacenamiento:
 Evitar la contaminación de suelos y
 Lugares ventilados, frescos y secos.
aguas.
 Lejos de fuentes de calor
 Métodos y materiales para la contención
y limpieza de vertidos:
 En casos en donde se derrame hidróxido
de sodio sólido, éste se debe recoger
barriendo sin adicionar agua
directamente.

18
 Antes de tomar la decisión de disponer
del material derramado como un
residuo peligroso, se debe evaluar el
grado de impurezas presente y las
necesidades del proceso para
considerar su reutilización.
 Aquellas personas que no porten el
equipo de protección necesario deben
ser retiradas de las áreas de derrame o
fuga hasta que se hayan completado los
procedimientos de descontaminación.

Se utilizó la tabla periódica para analizar las características de los elementos y sus
pesos molares para el cálculo por estequiometría.

19
13 APÉNDICE

13.1 Diagrama de flujos

12.1.1: Preparación y Valoración de una solución de HCl 0,1N

Se llena la tercera parte Se añade HCl en la fiola


de la fiola con agua luego se mezcla y se pone
destilada. en la bureta.

En una luna de reloj se


pesan 0.053g gramos de
Con 20 ml de agua destilada se Na2CO3 .
lava la luna de reloj con
Na2CO3 y se coloca en el
matraz, luego a la solución se
le adiciona indicador
anaranjado de metilo.

Agregar gotas hasta que la


solución del matraz cambie
a un color anaranjado.

20
12.1.2: Preparación y valoración de una solución de solución de NaOH 0,01N

Se le adiciona el
indicador fenolftaleína y
En la luna de reloj se pesa se observa que queda
el NaOH luego se le de un color rojo grosella.
adiciona agua destilada y
se coloca en la fiola.

Se le agrega la sustancia titulante y


agitamos hasta que quede de un color
transparente.

21
12.1.3: Preparación de una disolución de HCl 0,3M a partir una solución 1N.

Se coloca la solución de
En la fiola se colocan 75 NaOH en la bureta
ml HCL y agua

Luego echar gotas de


NaOH hasta que la
solución en le matraz
quede de un color rosado

Se separa 20 ml de la
solución de HCL y se le
agrega una gota de
fenolftaleína.

22
13.2. Datos originales y observaciones
TABLA N°1: Preparación y Valoración de una solución de HCl 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,1 a preparar L 0.017

Volumen de Solución HCl concentrado utilizado L 0.020

Molaridad del HCl concentrado M 0.3

Volumen de HCl utilizado en la valoración L 0.0067

Normalidad experimental HCl N 0.107

Factor de titulación ---

TABLA N°2: Preparación y Valoración de una solución de NaOH 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,1 a preparar L 0.020

Masa de NaOH g 0.05

Volumen de HCl utilizado en la valoración L 0.020

Normalidad experimental HCl N 0.01

Factor de titulación ---

TABLA N°3: Preparación y Valoración de una solución de NaOH 0,1 N

Volumen de la Solución de HCl 0,3M a L 0.020


preparar

Volumen de la Solución de HCl 1N a utilizar L 0.075

Volumen de NaOH utilizado en la valoración L 0.020

Normalidad experimental HCl N 0.01

Factor de titulación ---

OBSERVACIONES

Al realizar estos experimentos teníamos que tener cuidado al titular las


sustancias ya que si se pasaba una gota el volumen que obtendríamos
haría variar los cálculos y los errores resultarían altos.

 Experimento 1

23
o La sustancia Na2CO3 es incolora y al agregarle el anaranjado de
metilo esta sustancia de volvió amarillo
o Cuando se empezó a agregar el HCl gota a gota a la sustancia
Na2CO3 empezó a oscurecerse hasta llegar un color naranja.

 Experimento 2
o La sustancia del NaOH resulta incolora y al agregarle el indicador
de la fenolftaleína esta sustancia tomo un color morado.
o Cuando se empezó a agregar el HCl gota a gota a la sustancia del
NaOH poco a poco empezó a aclararse hasta llegar a ser
transparente.

 Experimento 3
o La sustancia del HCl resulta incolora y al agregarle el indicador de
la fenolftaleína la sustancia se mantuvo incolora.
o Cuando se empezó a agregar el NaOH gota a gota a la sustancia
HCl con cada gota empezaba a verse una tonalidad rosa hasta
llegar a un color morado.

13.3. Análisis de error


En los tres experimentos realizados el error pude generarse debido a que en el
momento de añadir el indicador acido-base genera un cambio de color brusco,
ahí puede generar una variación en el volumen en la mezcla

24

Das könnte Ihnen auch gefallen