Sie sind auf Seite 1von 269

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RIO CHILI, PARA EL


TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL POBLADO DE CHUSICANI Y
ARANCOTA, DISTRITO DE SACHACA, EN UNA LONGITUD DE 1.3km.”

Tesis para optar el Título de Ingeniera Civil, presentado por la bachiller:

Ccorimanya Timoteo, Milagros Katherin

Asesor de tesis:

Ing. Iver Portugal Catacora

Coasesor de tesis:

Ing. Victor Oscar, Rendon Davila

AREQUIPA -PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de tesis:

“DISEÑO DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RIO CHILI, PARA EL


TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL POBLADO DE CHUSICANI Y
ARANCOTA, DISTRITO DE SACHACA, EN UNA LONGITUD DE 1.3km.”

Nombre del tesista:


Bach. Ccorimanya Timoteo, Milagros Katherin
.

Aprobado por ……………………………………………………………………….

Jurado de tesis:
Nombre Firma

Ing. Calixtro Yanqui Murillo ………………………

Ing. Héctor Novoa Andía ………………………

Ing. Isaac Yanqui Morales ………………………

Ing. Lucio Gamero Huarcaya ………………………


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiar mi camino y ser el apoyo en los


momentos de dificultad.
A mis padres por su apoyo incondicional, por su cariño y por
dejarme la mejor herramienta para enfrentar la vida, mi
profesión.
A mi asesor, Ing. Iver Portugal Catacora, por brindarme sus
conocimientos y guiar mi proyecto.
Al Ing. Victor Rendón Dávila, por sus recomendaciones, y
alternativas de solución.
Al instituto Nacional de Defensa civil por brindarme la
información requerida acerca del levantamiento topográfico.
Al Ing. Roberto Cáceres Flores, por la información aportada
durante la presente tesis.
Al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), por brindarme los datos meteorológicos
solicitados.

Milagros Katherin Ccorimanya Timoteo

I
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres, Lina Timoteo Rimari y Florencio


Ccorimanya Galdo, a mis hermanos Javier, Ysabel, Ángela y
Juana, por ser mi motivación, por haberme inculcado valores, y
un buen ejemplo a seguir.

Milagros Katherin Ccorimanya Timoteo

II
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo diseñar defensas ribereñas en las zonas vulnerables a
la inundación en el tramo comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani, en una
longitud de 1.3 km, ubicado en el distrito de Sachaca, provincia de Arequipa. Los
conocimientos técnicos y metodologías aplicadas en el proyecto para el estudio hidrológico y
el diseño de defensas son los más actuales a la fecha, los programas utilizados son; ArcMap,
HEC-HMS, CIVL 3D y HEC-RAS, programas de libre distribución. Con el fin de evaluar la
zona en estudio se hicieron estudios de campo, observándose que a la altura del puente Tingo
(2255.58 m.s.n.m.) el ancho del río es aproximadamente 45 m reduciéndose en su recorrido
hasta una longitud de 40-35m cerca al poblado de Chusicani (2216.166 m.s.n.m.), con una faja
marginal de 2 a 3m. El material existente en el lecho del río es granular ;(GP) grava mal
gradada; con presencia de bolonería. Para la delimitación de la cuenca, así como también para
determinar sus características físicas y geomorfológicas se ha utilizado el programa ArcMap
que pertenece a la plataforma ArcGIS. A partir de los datos pluviométricos de las estaciones:
Huasacache, La Pampilla y Chiguata obtenidos del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú, se determinó la lluvia para un periodo de retorno de 100 años; periodo de
retorno recomendado por el ANA en el reglamento de delimitación y mantenimiento de fajas
marginales. Para el cálculo del caudal de diseño se realizó el modelamiento hidrológico
utilizando el software HEC-HMS, teniendo en consideración que parte de la cuenca es regulada
por la represa de Aguada Blanca, los métodos escogidos en el programa son: el método del
Número de la curva de la sociedad conservadora de suelos, para transformar la lluvia en
escorrentía y el método del hidrograma sintético de la Sociedad conservadora de suelos para el
cálculo del hidrograma de salida. El caudal de diseño es 500 m3/s. El programa HEC-RAS nos
permite simular la inundación, mostrando las zonas vulnerables, los datos proporcionados por
el programa son: cotas de lámina de agua, pendiente de la línea de energía y velocidad del flujo
en el eje del río. La alternativa de solución planteada en el presente estudio es la construcción
de diques conformados por el material del lecho del río con un talud de 1V: 2H, con una altura
promedio de 3.5m, protegido con un filtro y revestido con una capa de enrocado, la metodología
de diseño es la recomendada por el IMEFEN (Instituto para la Mitigación de los Efectos del
Fenómeno El niño).
PALABRAS CLAVE: Cuenca, defensas ribereñas, diques, inundación.

III
ABSTRACT
The thesis has as objective the design of defences along the riverbanks in flooding
vulnerable areas on the section between the Arancota and Chusicani settlements, with a length
of 1.3 km, located in Sachaca district, Arequipa province. The technic knowledge and
methodologies applied on the project for the hydrological study and the design of defences are
the most up to date, the softwares used are; ArcMap, HEC-HMS, CIVL 3D and HEC-RAS,
those are free distribution programs. In order to evaluate the area, field researches were
realized, watching that at the height of the Tingo bridge (2255.58 m.a.s.l.) the width of the river
is approximately 45 m, reducing it to a length of 40-35 m near Chusicani (2216.166 m.a.s.l.),
having a marginal strip of 2 to 3m. The existing material in the river-bed is granular; (GP)
poorly gradated gravel; with presence of bolonería. To delimitate the watershed, as well as to
determine its physical and geomorphological characteristics, the ArcMap program that belongs
to the ArcGIS platform has been used. From the rainfall data of the stations: Huasacache, The
Pampilla and Chiguata obtained from the National Service of Meteorology and Hydrology of
Peru, the rain was determined for a return period of 100 years; this is recommended by the
ANA in the marginal girdles delimitation and maintenance regulation. To calculate the design
flow and hydrological modelling has been made using the HEC-HMS software, considering
that part of the basin is regulated by the Aguada Blanca dam, the methods chosen in the
program are: The curve number method belong to the Soil Conservation Society, to transform
rainfall into runoff and the synthetic hydrograph method of the Soil Conservation Society to
calculate the output hydrograph. The design flow is 500m3/s. The HEC-RAS software allows
us to simulate the flood, showing the vulnerable areas, the data provided by the software is:
water sheet dimensions, slope of the energy line and flow velocity in the river axis.
The solution alternative proposed in the present study is the construction of diques formed
by the riverbed material with a slope of 1V: 2H, with an average height of 3.5m, protected by
a filter and covered with a coat of rock, the design methodology is the recommended by the
IMEFEN (Institute for the Mitigation of El Niño Phenomenon effects).
KEYWORDS: Watershed, river defences, diques, flood.

IV
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ I
DEDICATORIA .................................................................................................II
RESUMEN ........................................................................................................ III
ABSTRACT ...................................................................................................... IV
CONTENIDO ..................................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................... XI
ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................... XV

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ........................................... 1

1.1. Introducción ............................................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes .............................................................................................................................. 3

1.3. Objetivos .................................................................................................................................... 4

1.4. Problemática............................................................................................................................... 4

1.5. Alcances de la investigación ...................................................................................................... 4

1.6. Justificación de la investigación................................................................................................. 4

1.7. Delimitación de la investigación ................................................................................................ 5

1.8. Limitaciones de la investigación ................................................................................................ 5

1.9. Metodología de investigación .................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6

2.1. Definición de cuencas hidrográficas .......................................................................................... 6


2.1.1. Elementos de la cuenca ........................................................................................ 6
2.1.2. Partes de una cuenca hidrográfica ........................................................................ 7
2.1.3. Tipos de cuencas hidrográficas ............................................................................ 8

2.2. Inundación ................................................................................................................................ 10


2.2.1. Tipos de inundaciones ........................................................................................ 11

2.3. Defensas ribereñas ................................................................................................................... 12


2.3.1. Tipos de defensas ribereñas ............................................................................... 12
2.3.1.1. Diques ................................................................................................................ 12
2.3.1.2. Revestimiento de diques con enrocado .............................................................. 15
V
2.3.1.3. Espigones ........................................................................................................... 15

CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL


PROYECTO 19

3.1. Ubicación de la zona del proyecto ........................................................................................... 19

3.2. Características de la zona en estudio ........................................................................................ 20


3.2.1. Geología y geomorfología.................................................................................. 20

3.3. Estudios de topografía .............................................................................................................. 22

3.4. Estudio de suelos ...................................................................................................................... 25


3.4.1. Análisis granulométrico (ASTM D422) ............................................................. 25
3.4.2. Ensayo de plasticidad (Límites De Atterberg). .................................................. 25
3.4.3. Clasificación de suelos S.U.C.S. (ASTM D2487) ............................................. 26
3.4.4. Ensayo de corte directo (ASTM D3080)............................................................ 27
3.4.5. Capacidad portante del suelo ............................................................................. 28

3.5. Estudio de canteras................................................................................................................... 30


3.5.1. Características del tipo de roca........................................................................... 31

3.6. Meteorología ............................................................................................................................ 32


3.6.1. Presentación de datos recopilados ...................................................................... 32

3.7. Hidrología ................................................................................................................................ 34


3.7.1. Estudio de la cuenca hidrográfica ...................................................................... 34
3.7.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica .............................................................. 34
3.7.3. Características físicas de la cuenca .................................................................... 41
3.7.3.1. Área (A) ............................................................................................................. 41
3.7.3.2. Perímetro (P) ...................................................................................................... 42
3.7.3.3. Centro de gravedad ............................................................................................ 42
3.7.3.4. Parámetros asociados a la longitud .................................................................... 42
3.7.4. Características geomorfológicas ........................................................................ 43
3.7.4.1. Características de forma ..................................................................................... 43
3.7.4.2. Características del relieve .................................................................................. 46
3.7.4.3. Parámetros de la red de drenaje.......................................................................... 50
3.7.5. Selección del periodo de retorno ........................................................................ 52
3.7.6. Análisis estadístico de datos hidrológicos .......................................................... 54
3.7.6.1. Parámetros estadísticos ...................................................................................... 54
3.7.6.2. Análisis de frecuencia ........................................................................................ 55

VI
3.7.6.3. Modelos de distribución ..................................................................................... 56
3.7.6.4. Distribución Normal........................................................................................... 56
3.7.6.5. Distribución Log Normal 2 parámetros ............................................................. 58
3.7.6.6. Distribución Log Normal 3 parámetros ............................................................. 59
3.7.6.7. Distribución Gamma 2 parámetros .................................................................... 60
3.7.6.8. Distribución Gamma 3 parámetros o Pearson III ............................................... 61
3.7.6.9. Distribución Log Pearson tipo III....................................................................... 64
3.7.6.10. Distribución Gumbel ......................................................................................... 65
3.7.6.11. Distribución Log Gumbel ................................................................................. 66
3.7.6.12. Prueba de bondad de ajuste ............................................................................... 67
3.7.6.13. Prueba Kolmogorov - Smirnov ......................................................................... 67
3.7.7. Tiempo de concentración ................................................................................... 73
3.7.8. Determinación de la tormenta de diseño ............................................................ 74
3.7.8.1. Intensidad ........................................................................................................... 75
3.7.8.2. Duración ............................................................................................................. 75
3.7.8.3. Frecuencia .......................................................................................................... 75
3.7.8.4. Periodo de retorno .............................................................................................. 76
3.7.8.5. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (I-D-F) .......................................... 76
3.7.8.6. Hietograma ......................................................................................................... 81
3.7.8.7. Método SCS para abstracciones ......................................................................... 82
3.7.8.8. Clasificación hidrológica de los suelos .............................................................. 84
3.7.8.9. Tratamiento y uso de la tierra............................................................................. 85
3.7.8.10. Condición hidrológica para la infiltración ........................................................ 85
3.7.8.11. Condición Antecedente De Humedad ............................................................... 88
3.7.9. Transformación de lluvia en escorrentía ............................................................ 89
3.7.9.1. Hidrograma sintético de SCS ............................................................................. 89
3.7.10. Modelo computacional ....................................................................................... 90
3.7.10.1. Análisis de datos del modelo HEC – HMS ....................................................... 98

3.8. Socavación ............................................................................................................................. 103


3.8.1. Socavación general del cauce ........................................................................... 103
3.8.2. Socavación local............................................................................................... 103

3.9. Hidráulica ............................................................................................................................... 104


3.9.1. Cálculo de la sección estable o amplitud de cauce ........................................... 104
3.9.2. Coeficiente de rugosidad de cauces naturales (número de Manning) .............. 107
3.9.3. Tirante de máxima avenida .............................................................................. 110

VII
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO ...................................................... 112

4.1. Diseño de diques .................................................................................................................... 112


4.1.1. Determinación de la altura del dique................................................................ 112
4.1.2. Determinación del ancho de corona ................................................................. 112
4.1.3. Determinación de los taludes laterales ............................................................. 113

4.2. Propiedades de material de sedimento ................................................................................... 113


4.2.1. Peso específico y densidad de sedimento de cauce .......................................... 114
4.2.2. Densidad relativa de sedimento de cauce ......................................................... 114
4.2.3. Ángulo de reposo de sedimento ....................................................................... 115
4.2.4. Factor de seguridad de sedimento en el dique.................................................. 115

4.3. Diseño de revestimiento con enrocado................................................................................... 118


4.3.1. Protección al pie del talud: cálculo de la profundidad y ancho de cimentación
(uña de enrocado) ................................................................................................................... 118
4.3.1.1. Cálculo de la socavación general ..................................................................... 119
4.3.2. Capa de protección de enrocado....................................................................... 120
4.3.2.1. Calidad de rocas ............................................................................................... 120
4.3.2.2. Dimensionamiento del enrocado ...................................................................... 120
4.3.3. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento ................. 122
4.3.4. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento ................... 123
4.3.5. Factores de seguridad de dique de enrocado .................................................... 123
4.3.6. Peso mínimo de enrocado del dique de encauzamiento ................................... 125
4.3.6.1. Espesor de la capa de enrocado ........................................................................ 125
4.3.6.2. Distribución del tamaño de las rocas................................................................ 125

4.4. Seguridad contra las fallas por filtración................................................................................ 126


4.4.1. Filtros ............................................................................................................... 126
4.4.1.1. Diseño del filtro de material granular .............................................................. 126
4.4.2. Filtros de geotextil............................................................................................ 127

4.5. Diseño de espigones ............................................................................................................... 128


4.5.1. Localización en planta...................................................................................... 128
4.5.2. Longitud de los espigones ................................................................................ 130
4.5.3. Forma de los espigones en planta..................................................................... 132
4.5.4. Separación entre espigones .............................................................................. 133
4.5.4.1. Separación y longitud de los primeros espigones ............................................ 135
4.5.5. Pendiente longitudinal, elevación y ancho de la cresta de los espigones ......... 135

VIII
4.5.6. Cimentación ..................................................................................................... 137
4.5.7. Orientación de los espigones ............................................................................ 138
4.5.8. Permeabilidad de los espigones........................................................................ 139
4.5.9. Material de construcción .................................................................................. 140
4.5.10. Erosión local al pie de espigones ..................................................................... 140

1.1. Diseño de espigones protegidos con enrocado ....................................................................... 141

CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO ................................................. 142

5.1. Herramientas informáticas para diseño .................................................................................. 142

5.2. Alcance y limitaciones del software de diseño ...................................................................... 142

5.3. Presentación de software de diseño........................................................................................ 142

5.4. Modelamiento ........................................................................................................................ 143

5.5. Análisis de los datos obtenidos .............................................................................................. 149


5.5.1. Formas de encausamiento ................................................................................ 152
5.5.2. Longitud y ubicación del encausamiento ......................................................... 153

CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS .................................................. 154

6.1. Análisis de alternativas de protección .................................................................................... 154

6.2. Diques .................................................................................................................................... 154


6.2.1. Determinación de la altura del dique................................................................ 154
6.2.2. Determinación del ancho de corona ................................................................. 155
6.2.3. Determinación de los taludes laterales ............................................................. 155

6.3. Propiedades de material de sedimento ................................................................................... 156


6.3.1. Peso específico y densidad de sedimentos de cauce ........................................ 156
6.3.2. Densidad relativa de sedimento de cauce ......................................................... 156
6.3.3. Ángulo de reposo de sedimento ....................................................................... 157
6.3.4. Factor de seguridad de sedimento en el dique.................................................. 157

6.4. Diseño de revestimiento con enrocado................................................................................... 158


6.4.1. Protección al pie del talud: cálculo de la profundidad y ancho de cimentación
(uña de enrocado) ................................................................................................................... 158
6.4.1.1. Cálculo De La Socavación General ................................................................. 158
6.4.2. Dimensionamiento del enrocado ...................................................................... 158

6.5. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento ....................................... 160

IX
6.6. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento ......................................... 160

6.7. Factores de seguridad de dique de enrocado .......................................................................... 161

6.8. Peso mínimo de enrocado del dique de encauzamiento ......................................................... 162


6.8.1. Espesor de la capa de enrocado ........................................................................ 162
6.8.2. Distribución del tamaño de las rocas................................................................ 163

6.9. Seguridad contra las fallas por filtración................................................................................ 163


6.9.1. Filtros ............................................................................................................... 163
6.9.2. Diseño del filtro de material granular .............................................................. 164

6.10. Simulación del comportamiento del río antes y después del diseño de diques de
encauzamiento (hec-ras 5.0.1) ............................................................................................................ 166
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 168
BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 170

ANEXO A ........................................................................................................ 172

ANEXO B......................................................................................................... 185

ANEXO C ........................................................................................................ 204

ANEXO D ........................................................................................................ 213

ANEXO E......................................................................................................... 219

ANEXO F ......................................................................................................... 223

ANEXO G ........................................................................................................ 240

PLANOS........................................................................................................... 241

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1 Divisoria de aguas ................................................................................................................................ 6


Figura 2-2 Elementos de una cuenca ..................................................................................................................... 7
Figura 2-3 Partes de una cuenca ............................................................................................................................ 8
Figura 2-4 Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreicas, c) Arreicas ............................................................ 10
Figura 2-5 Hectáreas de cultivo afectadas por inundaciones ............................................................................... 11
Figura 2-6 Dique.................................................................................................................................................. 13
Figura 2-7 Falla de un dique ................................................................................................................................ 14
Figura 2-8 Enrocado extendido hasta el cauce del río, la longitud depende de la altura de socavación. ............. 15
Figura 2-9 Fijación de un cauce por medio de espigones .................................................................................... 16
Figura 2-10 Forma en planta de espigones .......................................................................................................... 18
Figura 3-1 Ubicación de la zona en estudio ......................................................................................................... 19
Figura 3-2 Delimitación del cauce, ribera y faja marginal del río. ...................................................................... 24
Figura 3-3 Material correspondiente al cauce del río Chili ................................................................................. 30
Figura 3-4 Ubicación de las canteras en estudio .................................................................................................. 31
Figura 3-5 Curvas de nivel, extensión shp ........................................................................................................... 34
Figura 3-6 Uso de la herramienta Merge para unir la topografía de las cartas .................................................... 35
Figura 3-7 Superficie TIN ................................................................................................................................... 35
Figura 3-8 Superficie formato RASTER ............................................................................................................. 36
Figura 3-9 Archivo RASTER FILL ..................................................................................................................... 36
Figura 3-10 Archivo FLOW DIRECTION .......................................................................................................... 37
Figura 3-11 Archivo FLOW ACUMALION ....................................................................................................... 37
Figura 3-12 Procedimiento para generar el punto de aforo ................................................................................. 38
Figura 3-13 Cuenca correspondiente al punto de aforo delimitada con la herramienta WATERSHED ............. 39
Figura 3-14 Ubicación del “Punto de la represa Aguada Blanca” ....................................................................... 39
Figura 3-15 Cuenca correspondiente al punto de la represa de Aguada Blanca delimitada con la herramienta
WATERSHED ..................................................................................................................................................... 40
Figura 3-16 Cuenca delimitada entre el punto de aforo y el punto de Aguada Blanca (cuenca de color verde) . 40
Figura 3-17 División de la cuenca en 5 Microcuencas ........................................................................................ 41
Figura 3-18 Elevaciones y áreas acumulas .......................................................................................................... 46
Figura 3-19 Curva hipsométrica .......................................................................................................................... 47
Figura 3-20 Curva Hipsométrica (microcuenca A) “Fase de madurez” .............................................................. 48
Figura 3-21 Polígono de frecuencias (microcuenca 1) ........................................................................................ 48
Figura 3-22 Orden de una cuenca ........................................................................................................................ 51
Figura 3-23 Comparación de la distribución Log Normal 2 parámetros y la distribución Weibull (estación
Huasacache) .......................................................................................................................................................... 71
Figura 3-24 Predicción de la precipitación para diferentes periodos de retorno (Distribución Log Normal 2
Parámetros) (estación Huasacache) ...................................................................................................................... 73
XI
Figura 3-25 Curva Intensidad - Duración - Frecuencia (estación Huasacache) ................................................... 80
Figura 3-26 Hietograma para un tiempo de retorno de 100 años......................................................................... 82
Figura 3-27 Creación de la carpeta del modelo (HEC- HMS) ............................................................................. 91
Figura 3-28 Elaboración del modelo (HEC-HMS) .............................................................................................. 91
Figura 3-29 Elaboración del modelo hidrológico ................................................................................................ 92
Figura 3-30 Características de la microcuenca A (HEC-HMS) ........................................................................... 93
Figura 3-31 Características del aliviadero (HEC-HMS) ...................................................................................... 94
Figura 3-32 Datos del río para el tránsito de avenidas (HEC-RAS) .................................................................... 96
Figura 3-33 Hietograma e hidrograma para la cuenca de Aguada Blanca ........................................................... 99
Figura 3-34 Hidrograma para el aliviadero (HEC-HMS) .................................................................................. 100
Figura 3-35 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 1-2 (HEC-HMS) .................................................... 100
Figura 3-36 Hietograma e hidrograma para la microcuenca MC-A .................................................................. 101
Figura 3-37 Hidrograma en el punto de unión de la MC-A y el caudal del tramo 1-2. ..................................... 102
Figura 3-38 Hidrograma de salida en el punto de control (HEC-HMS) Fuente: Elaboración propia ................ 102
Figura 3-39 Separación entre diques ................................................................................................................. 104
Figura 3-40 Cálculo del coeficiente de rugosidad para el lecho del río Chili. ................................................... 109
Figura 4-1. Ángulo de reposos de fricción interna φ (Simsons & Albertson) .................................................. 115
Figura 4-2 Esfuerzos máximos en fondo y talud vs ancho "b" y profundidad "d=h" (Shields, 1936) ............... 117
Figura 4-3 Protección al pie del talud ................................................................................................................ 119
Figura 4-4 Socavación general .......................................................................................................................... 119
Figura 4-5 Flujo sobre el talud de dique ............................................................................................................ 124
Figura 4-6 Colocación del geotextil .................................................................................................................. 128
Figura 4-7 Trazo del eje del río y líneas extremas ............................................................................................. 129
Figura 4-8 Radios de curvatura ......................................................................................................................... 130
Figura 4-9 Longitud de empotramiento del espigón ......................................................................................... 131
Figura 4-10 Longitud de un espigón .................................................................................................................. 132
Figura 4-11 Forma de los espigones en planta .................................................................................................. 133
Figura 4-12 Método para obtener el espaciamiento entre espigones en una curva irregular ............................. 133
Figura 4-13 Recomendaciones para calcular una adecuada separación entre los primeros espigones ............. 135
Figura 4-14 Sección longitudinal (espigón de concreto, de piedra suelta, de gaviones) ................................... 136
Figura 4-15 Sección transversal (espigones de enrocado, gaviones y colchón reno, geotubos) ........................ 137
Figura 4-16 Espigón apoyado sobre una base platea hecha de gaviones. .......................................................... 138
Figura 4-17 Orientación de los espigones ......................................................................................................... 139
Figura 5-1 Creación de la polilínea sobre el eje del río a partir del levantamiento topográfico. (CIVIL 3D) ... 143
Figura 5-2 Creación del alineamiento a partir de la polilínea. ........................................................................... 144
Figura 5-3 Creación de las secciones cada 20m a partir del alineamiento ......................................................... 145
Figura 5-4 Topografía exportada del CIVIL 3D al HEC-RAS .......................................................................... 145
Figura 5-5 Superficie importada del civil 3D (formato gis) al HEC-RAS ........................................................ 146
Figura 5-6 Coeficiente de rugosidad de Manning (HEC-RAS) ......................................................................... 147
Figura 5-7 Coeficiente de contracción y expansión (HEC-RAS) ...................................................................... 147
XII
Figura 5-8 Ingreso del caudal y la pendiente del río para la simulación (HEC-RAS) ....................................... 148
Figura 5-9 Simulación de la máxima avenida (HEC-RAS) ............................................................................... 148
Figura 5-10 Simulación de la inundación para un caudal de 500m3/s (HEC-RAS) .......................................... 149
Figura 5-11 Sección transversal de la progresiva 1+300 (río Chili), HEC-RAS. .............................................. 152
Figura 6-1 Ángulo de reposos de fricción interna φ (Simsons & Albertson) ................................................... 157
Figura 6-2 Granulometría del filtro de diseño ................................................................................................... 164
Figura 6-3 Sección típica del dique ................................................................................................................... 165
Figura 6-4 Simulación del comportamiento del río ante una máxima avenida (Tr =100 años) ......................... 166
Figura 6-5 Simulación del comportamiento del río después del diseño de diques ............................................ 167

Figura A. 1 Mapa geológico del distrito de Sachaca, Arequipa ........................................................................ 173


Figura A. 2 Mapa geomorfológico del distrito de Sachaca, Arequipa ............................................................... 174
Figura A. 3 Características geotécnicas de los estratos y Capacidad portante del suelo ................................... 176
Figura A. 4 Ángulo de fricción y Cohesión de la zona en estudio .................................................................... 176
Figura A. 5 Granulometría (calicata #1) ............................................................................................................ 177
Figura A. 6 Macro- granulometría (calicata #1) ................................................................................................ 177
Figura A. 7 Granulometría (calicata #2) ........................................................................................................... 178
Figura A. 8 Macro -granulometría (calicata #2) ................................................................................................ 178
Figura A. 9 Granulometría (calicata #3) ............................................................................................................ 179
Figura A. 10 Macro -granulometría (calicata#2) ............................................................................................... 179
Figura A. 11 Presencia de Bolonería de 3 m de diámetro (cantera 1) .............................................................. 181
Figura A. 12 Bolonería de diámetro mayor a 2m (cantera 1) ............................................................................ 182
Figura A. 13 Bolonería (cantera 2) .................................................................................................................... 183
Figura A. 14 Bolonería (diámetro mayor a 3 m) (cantera 2) ............................................................................. 184

Figura B. 1 Curva hipsométrica (microcuenca B), “Fase de vejes “.................................................................. 189


Figura B. 2 Curva hipsométrica (microcuenca D), “Fase de madurez” ............................................................. 190
Figura B. 3 Curva hipsométrica (microcuenca E), “Fase de vejez” .................................................................. 191
Figura B. 4 Curva hipsométrica (microcuenca I), “Fase de vejez” .................................................................... 192
Figura B. 5 Polígono de frecuencias (microcuenca B) ...................................................................................... 193
Figura B. 6 Polígono de frecuencias (microcuenca D) ...................................................................................... 193
Figura B. 7 Polígono de frecuencias (microcuenca E) ...................................................................................... 194
Figura B. 8 Polígono de frecuencias (microcuenca I)........................................................................................ 194
Figura B. 9 Comparación de la distribución Log normal 2 parámetros y distribución Weibull (estación La
Pampilla)............................................................................................................................................................. 198
Figura B. 10 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2 parámetros) (estación
La Pampilla) ....................................................................................................................................................... 199
Figura B. 11 Comparación de la distribución Gamma 3 parámetros y la distribución Weibull (estación Chiguata)
............................................................................................................................................................................ 202

XIII
Figura B. 12 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Gamma 3 parámetros) (estación
Chiguata) ............................................................................................................................................................ 203

Figura C. 1 Mapa de zonas y subzonas pluviométricas ..................................................................................... 205


Figura C. 2 Curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Chiguata) ................................................... 207
Figura C. 3 Hietograma de la estación Chiguata (Tr=100 años) ....................................................................... 208
Figura C. 4 Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación La Pampilla) ............................. 209
Figura C. 5 Hietograma para un tiempo de retorno de 100 años (estación La Pampilla) ................................. 210
Figura C. 6 Número de curva (para las 5 microcuencas) .................................................................................. 212

Figura D. 1 Hietograma e hidrograma para la microcuenca B (Tr=100 años)................................................... 214


Figura D. 2 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 2-3 (Tr=100 años) .................................................. 214
Figura D. 3 Hietograma e hidrograma para la microcuenca I (Tr=100 años) .................................................... 215
Figura D. 4 Hidrograma en el punto de unión de las MC-B, MC-I y el tramo 2-3 (Tr=100años) ..................... 215
Figura D. 5 Hidrograma de entrada y salida para el tramo2-3 (Tr=100 años) ................................................... 216
Figura D. 6 Hietograma e hidrograma para la microcuenca D (Tr=100 años) .................................................. 216
Figura D. 7 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 4-5 (Tr=100 años) .................................................. 217
Figura D. 8 Hietograma e hidrograma para la microcuenca E (Tr=100 años) ................................................... 217
Figura D. 9 Hidrograma en el punto de unión del tramo 4-5 y la microcuenca E (Tr=100 años) ..................... 218
Figura D. 10 Hidrograma de salida en el Punto de Control (Tr=100 años) ....................................................... 218

Figura E. 1 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo comprendido
entre el poblado de Arancota y Chusicani (a). .................................................................................................... 220
Figura E. 2 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo comprendido
entre el poblado de Arancota y Chusicani (b). .................................................................................................... 221
Figura E. 3 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo comprendido
entre el poblado de Arancota y Chusicani (c). .................................................................................................... 222

XIV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3-1 Coordenadas geográficas del punto de inicio y fin de la zona en estudio .......................................... 20
Tabla 3-2 Levantamiento topográfico del río Chili comprendido entre el poblado de Arancota (16°25’54” S,
71°33’53” W) y Chusicani (16°26’39,27” S, 71°34’19” W) ................................................................................ 23
Tabla 3-3 Resultados de laboratorio ................................................................................................................... 29
Tabla 3-4 Diámetro medio .................................................................................................................................. 30
Tabla 3-5 Coordenadas geográfica de las canteras de explotación ..................................................................... 31
Tabla 3-6 Cálculo del peso específico de las canteras de explotación ................................................................. 32
Tabla 3-7 Coordenadas geográficas de las estaciones: La Pampilla, Huasacache y Chiguata ............................ 33
Tabla 3-8 Datos de precipitaciones máximas de 24 horas (Senamhi, 2018), Estación Huasacache ................... 33
Tabla 3-9 Ubicación geográfica de la represa de Aguada Blanca ........................................................................ 39
Tabla 3-10 Características Físicas de las microcuencas ...................................................................................... 42
Tabla 3-11 Forma de la cuenca hidrográfica según el coeficiente de compacidad .............................................. 43
Tabla 3-12 Forma de la cuenca hidrográfica según el factor de forma ................................................................ 44
Tabla 3-13 Características geomorfológicas: características de forma (5 microcuencas). ................................... 46
Tabla 3-14 Curva hipsométrica (microcuenca A) ................................................................................................ 47
Tabla 3-15 Características geomorfológicas: características del relieve.............................................................. 50
Tabla 3-16 Orden resultante de una cuenca ......................................................................................................... 51
Tabla 3-17 Clasificación de la cuenca según el orden del cauce principal .......................................................... 51
Tabla 3-18 Características de la red de drenaje ................................................................................................... 52
Tabla 3-19 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje ....................................... 53
Tabla 3-20 Valores de Periodo de Retorno T (años)............................................................................................ 53
Tabla 3-21 Valor de Kt (variable para el cálculo del error estándar) ................................................................... 58
Tabla 3-22 Valores de Kt para la distribución PEARSON III ............................................................................. 63
Tabla 3-23 Valores de δ para la distribución Pearson tipo III.............................................................................. 64
Tabla 3-24 Valores críticos “d” ........................................................................................................................... 67
Tabla 3-25 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación Huasacache) ........................................................................................................................ 68
Tabla 3-26 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gamma 3 Parámetros y, Log
Pearson tipo III (estación Huasacache) ................................................................................................................. 69
Tabla 3-27 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gumbel, Log Gumbel (estación Huasacache)............ 70
Tabla 3-28 Selección del tipo de distribución apropiada (estación Huasacache) ................................................ 71
Tabla 3-29 Parámetros ordinarios de la distribución Log Normal 2 Parámetros (estación Huasacache) ............ 72
Tabla 3-30 Predicción de la precipitación para diferentes periodos de retorno (distribución Log Normal 2
parámetros) (estación Huasacache) ...................................................................................................................... 72
Tabla 3-31 Tiempo de concentración (5 microcuencas) ...................................................................................... 74
Tabla 3-32 Valores de los parámetros K'g y Ɛ_g en función a la zona. ............................................................... 77
Tabla 3-33 Valores de los parámetros a y n en función a la zona de ubicación ................................................... 78
Tabla 3-34 Coeficiente de duración para precipitaciones con duraciones de 1 hora hasta 48 horas. ................... 79
XV
Tabla 3-35 Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Huasacache) ................................. 80
Tabla 3-36 Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación
Huasacache) .......................................................................................................................................................... 81
Tabla 3-37 Números de la curva de escorrentía según la condición hidrológica, el grupo hidrológico y el tipo de
suelo para condiciones de humedad II .................................................................................................................. 87
Tabla 3-38 Clasificación de CAH para el método de abstracción ....................................................................... 88
Tabla 3-39 Número de curva, capacidad máxima de almacenamiento y abstracción inicial (para las 5
microcuencas) ....................................................................................................................................................... 89
Tabla 3-40 Ordenadas hidrograma unitario adimensional desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos
.............................................................................................................................................................................. 90
Tabla 3-41 Características de la cuenca regulada por aguada blanca .................................................................. 93
Tabla 3-42 Datos del almacenamiento vs la descarga del aliviadero (HEC-HMS) ............................................. 94
Tabla 3-43 Datos de la elevación vs la descarga del aliviadero (HEC-HMS) ..................................................... 95
Tabla 3-44 Datos de elevación vs almacenamiento del aliviadero (HEC-HMS) ................................................. 95
Tabla 3-45 Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación Chiguata ................................................... 96
Tabla 3-46 Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación La Pampilla .............................................. 97
Tabla 3-47 Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación Huasacache .............................................. 97
Tabla 3-48 Selección de la estación para cada microcuenca (HEHMS) .............................................................. 98
Tabla 3-49 Resumen de descarga (HEC-HMS) ................................................................................................... 98
Tabla 3-50 Factor de fondo del lecho del cauce de Blench ............................................................................... 104
Tabla 3-51 Factor de fondo del lecho de cauce de Blench ................................................................................ 104
Tabla 3-52 Cálculo del ancho estable (Blench) ................................................................................................. 105
Tabla 3-53 Parámetros característicos de cauce de Altunin ............................................................................... 105
Tabla 3-54 Cálculos del ancho estable (Altunin) ............................................................................................... 105
Tabla 3-55 Condiciones de fondo de cauce de río de Simons y Henderson ...................................................... 106
Tabla 3-56 Cálculo estable (Simons y Herderson) ............................................................................................ 106
Tabla 3-57 Coeficiente de material de cauce de tramo de Strickler ................................................................... 106
Tabla 3-58 Coeficiente del tipo de río de Strickler ............................................................................................ 107
Tabla 3-59 Cálculo del ancho estable (Strickler) ............................................................................................... 107
Tabla 3-60 Tabla de Cowan para determinar el número de Manning ................................................................ 108
Tabla 3-61 Coeficiente de rugosidad correspondiente al cauce del río Chili .................................................... 109
Tabla 3-62 Datos para el cálculo del tirante promedio del río ........................................................................... 110
Tabla 3-63 Cálculo del tirante del río ................................................................................................................ 110
Tabla 4-1 Recomendaciones del borde libre ...................................................................................................... 112
Tabla 4-2 Ancho de corona, en función de la avenida de diseño ....................................................................... 113
Tabla 4-3 Taludes recomendados para diques de tierra homogéneos ................................................................ 113
Tabla 4-4 Clasificación según el tamaño de partículas (Unión Geofisíca Americana) ...................................... 113
Tabla 4-5 Valores del ángulo de fricción (Hoek & Bray) .................................................................................. 114
Tabla 4-6 Factores de reducción de los esfuerzos máximos en talud de cauces naturales por el tipo de canal de
cauce (Lane, 1952) ............................................................................................................................................. 117
XVI
Tabla 4-7 Valores de coeficiente de fondo ........................................................................................................ 121
Tabla 4-8 Valores de coeficiente de tramo ........................................................................................................ 121
Tabla 4-9 Especificaciones mínimas de los geotextiles ..................................................................................... 127
Tabla 4-10 Separación entre espigones en función al ángulo α ......................................................................... 134
Tabla 5-1 Datos calculados por el programa HEC-RAS ................................................................................... 150
Tabla 5-2 Longitud de encauzamiento del río ................................................................................................... 153
Tabla 6-1 Recomendaciones del borde libre ...................................................................................................... 154
Tabla 6-2 Cálculo de la altura de dique ............................................................................................................. 155
Tabla 6-3 Ancho de avenida, en función de la avenida de diseño ..................................................................... 155
Tabla 6-4 Taludes recomendados para diques de tierra homogéneos ................................................................ 155
Tabla 6-5 Valores del ángulo de fricción (Hoek & Bray) .................................................................................. 156
Tabla 6-6 Cálculo del factor de seguridad de sedimento en el dique ................................................................. 157
Tabla 6-7 Cálculo de la altura de socavación y ancho de uña............................................................................ 158
Tabla 6-8 Valores de coeficiente de fondo ........................................................................................................ 159
Tabla 6-9 Valores de coeficiente de tramo ........................................................................................................ 159
Tabla 6-10 Cálculo del dimensionamiento del enrocado (Maynard, Isbash y Levi) .......................................... 159
Tabla 6-11 Cálculo del esfuerzo cortante crítico de la uña de encauzamiento .................................................. 160
Tabla 6-12 Cálculo del esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento ................................ 161
Tabla 6-13 Cálculo del factor de seguridad del dique de enrocado ................................................................... 161
Tabla 6-14 Cálculo del peso mínimo del enrocado ............................................................................................ 162
Tabla 6-15 Espesor de la capa de enrocado ....................................................................................................... 162
Tabla 6-16 Diseño del filtro ............................................................................................................................... 165

Tabla B. 1 Datos de caudales máximos de 24 horas, estación Chiguata ............................................................ 186


Tabla B. 2 Datos de precipitaciones máximas de 24 horas, Estación La Pampilla ............................................ 187
Tabla B. 3 Curva hipsométrica (microcuenca B) ............................................................................................... 189
Tabla B. 4 Curva hipsométrica (microcuenca D) .............................................................................................. 190
Tabla B. 5 Curva hipsométrica (microcuenca E) ............................................................................................... 191
Tabla B. 6 Curva hipsométrica (microcuenca I) ................................................................................................ 192
Tabla B. 7 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación la pampilla) ....................................................................................................................... 196
Tabla B. 8 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gumbel, Log Gumbel (estación
La Pampilla) ....................................................................................................................................................... 197
Tabla B. 9 Elección del tipo de distribución apropiada (estación La Pampilla) ................................................ 198
Tabla B. 10 Parámetros ordinarios (distribución Log normal 2 parámetros) (estación La Pampilla) ................ 198
Tabla B. 11 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2 parámetros) (estación
La Pampilla) ....................................................................................................................................................... 199
Tabla B. 12 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación Chiguata) .......................................................................................................................... 200

XVII
Tabla B. 13 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gamma 3 parámetros, Gumbel,
(estación Chiguata) ............................................................................................................................................. 201
Tabla B. 14 Elección del tipo de distribución apropiada (estación Chiguata) ................................................... 202
Tabla B. 15 Parámetros ordinarios (distribución Gamma 3 parámetros) (estación Chiguata) ........................... 202
Tabla B. 16 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2 parámetros) (estación
Huasacache) ........................................................................................................................................................ 203

Tabla C. 1 Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Chiguata) .................................... 207
Tabla C. 2 Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación
Chiguata) ............................................................................................................................................................ 208
Tabla C. 3 Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación La Pampilla) ............................... 209
Tabla C. 4 Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación
La Pampilla) ....................................................................................................................................................... 210
Tabla C. 5 Clasificación del suelo para determinar el número de la curva ........................................................ 212

Tabla F. 1 Cálculos del diseño del cuerpo y corona del Dique (a) ................................................................... 224
Tabla F. 2 Cálculos del diseño del cuerpo y corona del Dique (b) .................................................................. 225
Tabla F. 3 Factor de seguridad del sedimento en el dique (a) .......................................................................... 226
Tabla F. 4 Factor de seguridad del sedimento en el dique (b) .......................................................................... 227
Tabla F. 5 Cálculo de la profundidad y ancho de cimentación (a) ................................................................... 228
Tabla F. 6 Cálculo de la profundidad y ancho de cimentación (b) ................................................................... 229
Tabla F. 7 Dimensionamiento del enrocado "Maynard, Isbash y Levi" (a) ...................................................... 230
Tabla F. 8 Dimensionamiento del enrocado "Maynard, Isbash y Levi" (b)...................................................... 231
Tabla F. 9 Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento (a) ........................................... 232
Tabla F. 10 Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento (b) ......................................... 233
Tabla F. 11 Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento (a) ........................................... 234
Tabla F. 12 Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento (b) ........................................... 235
Tabla F. 13 Factor de seguridad del dique de enrocado (a) .............................................................................. 236
Tabla F. 14 Factor de seguridad del dique de enrocado (b) .............................................................................. 237
Tabla F. 15 Peso mínimo de enrocado del dique (a)......................................................................................... 238
Tabla F. 16 Peso mínimo de enrocado del dique (b) ........................................................................................ 239

XVIII
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Y
GENERALIDADES

1.1. Introducción
La presente tesis se refiere al diseño de defensas ribereñas en las zonas vulnerables a la
inundación en el tramo comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani, distrito de
Sachaca, provincia de Arequipa.
La ciudad de Arequipa está expuesta a peligros provocados por la naturaleza, siendo uno de
los más importantes el hidrológico, en la cuenca del río Chili ocurren eventos meteorológicos
extremos que ocasionan inundaciones y sequías, ocasionando pérdidas humanas y económicas.
El estudio de esta problemática se realizó con el interés de evaluar alternativas de solución
que mitiguen los daños causados por las inundaciones.
En el capítulo 1, se plantean los objetivos, la metodología y la problemática, resaltando la
ausencia de una cultura de prevención de los pobladores que invaden el cauce del río.
En el capítulo 2, se detalla el concepto de cuenca y sus características, se describe el
concepto de inundación y los tipos, así también se menciona los tipos de defensas ribereñas.
En el capítulo 3, se desarrolla los estudios para el proyecto, los cuales son:
Estudios de campo:
• Se determina la ubicación de la zona en estudio, se ubica el punto A (Arancota) con
una cota de 2255.58 m.s.n.m. y el punto B (Chusicani) con una cota de 2216.166
m.s.n.m.
• Se identifica la geología y geomorfología
• Se realiza el estudio topográfico para conocer las características del lecho del río y
sus riberas, observando que presenta un ancho de 45m a la altura del puente Tingo,
llegando a tener una longitud de 40 a 35m aproximadamente en la parte final del
proyecto (Poblado de Chusicani), con una faja marginal de 2 a 3m, la zona en estudio
es comercial, está rodeada de restaurantes, los propietarios de dichos locales han
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

invadido la faja marginal usándola como playa de estacionamiento o ampliación de


sus locales.
• Se clasifica el tipo de suelo presente en la zona de estudio, el suelo clasifica como
grava mal gradada GP, el diámetro medio es D50 =20mm
• Se identifica las canteras cercanas a la zona de estudio, se ubicaron dos canteras, la
cantera 1 ubicada a 5km y la cantera 2 a 9km del poblado de Arancota.

Estudios de gabinete:
• Se muestra los datos meteorológicos otorgados por Senamhi necesarios para el
estudio hidrológico, las estaciones meteorológicas son: La Pampilla, Huasacache y
Chiguata, escogidas por presentar las características idénticas (altitud) a la zona de
estudio.
• Se detalla el estudio de cuencas (el software utilizado es ArcGIS), se realiza el
estudio de la cuenca que vierte sus aguas hacia el río Chili, tomando como punto de
aforo el punto A (Arancota), se sabe que parte de la cuenca es regulada por la represa
de Aguada Blanca, por tal motivo se ubicó el punto de la presa (Punto aguada blanca)
• Se realiza el análisis estadístico de los datos hidrológicos para un periodo de retorno
de 100 años recomendado por el ANA en el reglamento de delimitación y
mantenimiento de fajas marginales.
• Se determina la tormenta de diseño, con una duración de 3 horas, aplicando el
método de Dick Peschke, recomendado por el Manual de hidrología, hidráulica y
drenaje, se elaboraron curvas IDF, además de hietogramas con el método del bloque
alterno.
• Se realiza el modelo computacional para la transformación de lluvia en escorrentía
con el software HEC-HMS, el modelamiento hidrológico requiere datos de entrada
como son: las características físicas y geomorfológicas de las microcuencas, las
características del aliviadero de aguada blanca, el método para transformar la lluvia
en escorrentía (método del Número de la curva de la sociedad conservadora de
suelos), el hidrograma de salida será calculado con el método del hidrograma
sintético de la Sociedad conservadora de suelos. El caudal de diseño es 500m3/s.
• Se realiza estudio de socavación general que se da en el cauce del río.
• Se realizan los cálculos de la sección estable del río y el tirante de máxima avenida,
(el ancho estable es 45m y el tirante de 2.3m en promedio).

2
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

En el capítulo 4, se determina la metodología para el diseño de diques y espigones. Para el


diseño de diques, el cuerpo debe estar compuesto por material que presente un ángulo de reposo
que mantenga su estabilidad para el talud de diseño, debe ser protegido con un filtro que evite
el ingreso del agua, debe ser revestido con enrocado que resista el arrastre del agua y la
socavación que se produzca en una máxima avenida. El diseño de espigones se plantea como
alternativa de solución en tramos curvos para rectificar su cauce, el material de construcción
es variable (madera, concreto, enrocado, gaviones), debe asegurar la resistencia al arrastre.
En el capítulo 5, se realiza la simulación de la inundación con el software HEC-RAS,
determinando las zonas vulnerables, la cota de la lámina de agua, la velocidad del agua, la
pendiente de la línea de energía y la sección geométrica del río.
En el capítulo 6, se realiza el diseño de las estructuras, el diseño está en función a las
propiedades del material como es: el ángulo de fricción, el peso específico y el diámetro.
La alternativa de solución para el proyecto es la construcción de diques conformado por el
material del lecho del río con un talud de 1V: 2H, protegido con un filtro, revestido con una
capa de enrocado.

1.2. Antecedentes
La ciudad de Arequipa está situada sobre una llanura aluvial, donde son recurrentes las
avenidas e inundaciones. En los últimos 554 años, estas inundaciones se han producido
principalmente en los meses de febrero y marzo. El 8 de febrero de 2013, a las 17 horas, la
ciudad de Arequipa fue escenario de una intensa lluvia, como consecuencia de este fenómeno
se reportaron inundaciones en los diferentes distritos debido a que se activaron las torrenteras.
La zona de mayor precipitación se dio en torno a la estación La Pampilla, con 123 mm
acumulado en tres horas, donde el registro promedio para el mes de febrero es 29.3mm.
Las causas condicionantes para que el efecto de la precipitación sea dañina es la falta de
limpieza de los cursos naturales (quebradas, torrenteras, cauce del río), la falta de
mantenimiento de sistemas de drenaje y alcantarillado, y la ocupación de los espacios naturales
como el cauce del río.
El cauce del río Chili en épocas de precipitación se desborda en algunas zonas, causando
daños a los cultivos y generando pérdidas económicas.
El control de inundación de las zonas de cultivo ha sido manejado mediante acciones de
limpieza del cauce y la construcción de muros de defensa ubicados en algunos sectores de
forma aislada. Esto genera la necesidad de plantear la construcción de defensas que ayuden a

3
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

encauzar las márgenes del río para evitar que en un evento extraordinario se produzcan
inundaciones.

1.3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar el diseño de Defensas Ribereñas óptimas que garanticen la protección de
los habitantes y sus predios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reducir la colmatación y erosión de la zona vulnerable.
• Proteger el área estudiada del desborde del rio y una probable inundación.

1.4. Problemática
El alto riesgo de pérdida de hectáreas de cultivo e infraestructura en el tramo comprendido
entre el poblado de Chusicani y Arancota a causa de la erosión e inundación, es causa
principalmente de la colmatación del cauce del río Chili y de la ausencia de una cultura de
prevención de los pobladores.
En el Perú las inundaciones de ríos es un problema recurrente. Estas inundaciones están
asociadas al fenómeno del niño, a pesar del daño que causa, los pobladores construyen sus
predios en el cauce invadiendo la faja marginal.

1.5. Alcances de la investigación


El desarrollo de esta tesis tiene como meta elaborar el encauzamiento del río chili (tramo
comprendido entre el poblado de Chusicani y Arancota (1.3km)).
La delimitación de la cuenca se hará con ayuda del programa ArcGIS.
Para el estudio hidrológico de la cuenca del río Chili se utilizará, el software HEC-HMS
(Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System).
Para la simulación de inundación se utilizará el software HEC-RAS (Hydrologic
Engineering Center- River).

1.6. Justificación de la investigación


Al día de hoy no se cuenta con un plan de prevención ante inundaciones, motivadas por el
desborde del río, por ello es que se propone desarrollar un estudio y diseño de Defensas
Ribereñas para proteger los sectores vulnerables en el tramo comprendido entre el poblado de
Chusicani y Arancota; estas obras reducirán la erosión del río y la formación de meandros;
garantizarán la protección de los habitantes y sus predios.

4
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

1.7. Delimitación de la investigación


El estudio se basa en el cálculo del caudal para una máxima avenida, la ubicación de las
áreas de inundación basado en un estudio topográfico, y el diseño de defensas ribereñas que
eviten el desborde del río chili.

1.8. Limitaciones de la investigación


Una de las limitaciones del proyecto fue realizar un correcto levantamiento topográfico,
debido a que algunos pobladores impiden el ingreso al área de estudio (río Chili), el
levantamiento topográfico se me fue otorgado por, el Organismo Nacional De Defensa Civil,
de la municipalidad de Sachaca, que realizó dicho estudio el año 2016.

1.9. Metodología de investigación


• Consultas permanentes al asesor.
• Revisión bibliográfica relacionada con el tema a estudiar
• Ubicación y descripción de la zona de estudio.
• Cálculos para determinar las propiedades geotécnicas de la zona en estudio y
canteras de explotación.
• Estudio de la cuenca (determinar las propiedades físicas, geomorfológicas y
parámetros de la red de drenaje)
• Análisis de datos estadísticos.
• Cálculos para determinar la tormenta de diseño.
• Modelamiento hidrológico de la cuenca y demás elementos hidrológicos.
• Determinar las zonas vulnerables, simulación de inundación en HEC-RAS.
• Diseño de la estructura de protección (diques).

5
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de cuencas hidrográficas


La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por
precipitación se reúne y escurre a un punto común, o que fluye toda al mismo río, lago, o mar.
También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de
cursos de ríos de agua definidos por el relieve. (Barreto Huayascachi, 2011)

2.1.1. Elementos de la cuenca


• Divisoria de aguas (El Divortium Acuarum): Es una línea que delimita la cuenca
hidrográfica; marca el límite entre cuencas hidrográficas vecinas.

La Figura 2-1. Muestra las líneas divisorias de agua generadas debido a la presencia de
montañas, generando dos cuencas.

Figura 2-1 Divisoria de aguas


Fuente: Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla técnica: “Contribuyendo al desarrollo de una cultura del
agua y la gestión integral del recurso hídrico”. Lima, Perú Figura 4.4

• El río principal: Actúa como el único colector de las aguas. Suele ser definido como
el curso con mayor caudal de agua, con mayor longitud o mayor área de drenaje.
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

• Los afluentes: Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada subcuenca.
• El relieve de la cuenca: El relieve de la cuenca es variado; está formado por las
montañas y sus flancos; quebradas, valles y mesetas.
• Obras humanas: Las obras construidas por el hombre, también denominadas
intervenciones antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser
viviendas, ciudades, campos de cultivo y vías de comunicación. El factor
humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que
se sobreexplota la cuenca quitándole recursos de vegetación y trayendo
inundaciones en las partes bajas.

La Figura 2-2. muestra el nacimiento de una cuenca en lo alto de un glaciar; (la pendiente
del terreno es considerable); el agua discurre por los ríos y afluentes; (la pendiente del terreno
es menor que en el nacimiento); algunos de los afluentes desembocan en el lago y otros en el
mar en forma de delta. Durante el recorrido los cursos de agua forman meandros y algunos
abandonan el cauce del río.

Figura 2-2 Elementos de una cuenca


Fuente: Slide Share (5 de abril del 2014). Las formas del relieve. Obtenido de:
https://es.slideshare.net/Coriale/relieve-geografa-1-eso.

2.1.2. Partes de una cuenca hidrográfica


POR SU ALTITUD
Si la diferencia de altura varía de 0 a 2500 m.s.n.m. se diferencia tres partes, pero si la
diferencia es de 0 a 1000 m.s.n.m. se diferenciarán solo dos partes y si la cuenca es casi plana
no se puede establecer partes. (Hernández, 2016)
• Parte alta: Es la zona donde nace el río, se desplaza por una gran pendiente.
Predomina el fenómeno de socavación, visiblemente se ven trazos de erosión.

7
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

• Parte media: El río adquiere mayor grosor y se bifurca, es la parte donde hay
equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que
sale. Visiblemente no hay erosión, se forman los meandros.
• Parte baja: La parte en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo
que se llama como deyección, en la desembocadura se forma el delta.

La Figura 2-3. muestra las partes de una cuenca con respecto a su altitud: desde que nace en
un glaciar (curso alto), el recorrido que realiza (curso medio) y su desemboca en el mar en
forma de delta (curso bajo). Se muestra también que durante su recorrido se forman quebradas,
cañones, cascadas, meandros, todos originados por la topografía del lugar.

Figura 2-3 Partes de una cuenca


Fuente: Hernández, D. (14 de diciembre, 2016). Obtenido de:
https://geologicalmanblog.wordpress.com/2016/12/14/canones-y-meandros-el-modelado-fluvial/.

POR SU TOPOGRAFIA
El criterio es el relieve y forma del terreno.
• Parte Accidentada: Formada por las montañas y laderas.
• Parte Ondulada y Plana: Formada por los valles.
• Cauce: Donde el río principal y sus afluentes discurren

2.1.3. Tipos de cuencas hidrográficas


Por su tamaño geográfico
• Pequeña: A<12.5 km2
• Mediana:12.5≤A<250 km2
• Grande: A≥250 km2

8
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Por su ecosistema
• Áridas, (cuenca del río Cañete)
• Tropicales, (Cuenca del canal de Panamá)
• Húmedas
• Frías, (Cuenca del Lago Titicaca)

Por su Objetivo
• Hidro energética
• Poblacional
• Riego
• Ganaderas
• Navegación
• Usos múltiples

Por su Relieve
• Cuencas planas
• Cuencas de alta montaña
• Cuencas accidentadas o quebradas

Por la dirección de la evacuación de las aguas


• Exorreicas: Cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje
como al mar o al océano, por ejemplo, el Rio Rímac, en la vertiente del Pacífico
• Endorreicas: Cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar, por
ejemplo, la cuenca del Río Huancané, en la vertiente del Titicaca.
• Arreicas: Cuando sus aguas no logran drenar a un río o lago, y se pierden por
evaporación o infiltración, por ejemplo, los arroyos, también son frecuentes en áreas
del desierto del Sáhara. (Ordoñez Gálvez, 2011)

La Figura 2-4 muestra en la figura (a) una cuenca del tipo exorreica, sus aguas son vertidas
al mar, en la figura (b) se tiene una cuenca del tipo endorreica, sus aguas son vertidas a un lago,
en la figura (c) se tiene una cuenca del tipo arreica, sus aguas son infiltradas.

9
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 2-4 Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreicas, c) Arreicas


Fuente: Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla técnica: “Contribuyendo al desarrollo de una cultura del
agua y la gestión integral del recurso hídrico”. Lima, Perú Figura 4.7

2.2. Inundación
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, por su
ubicación geográfica, entre el ecuador y el trópico de capricornio, le correspondería un clima
tropical con lluvias abundantes, sin embargo, estas características se ven afectadas por la
presencia de la cordillera de los andes, la corriente peruana de Humboldt, y por el anticiclón
del pacifico sur; lo cual da como resultado un clima diversificado. (IILA - SENAMHI - UNI,
1983)
Las inundaciones en Arequipa son debido a la presencia del fenómeno del niño que ocurre
durante la temporada de lluvia (enero a marzo), ocasionando que el caudal del río aumente
varias veces su magnitud, desbordándose y ocasionando daños de viviendas, puentes, pistas,
servicios de agua y desagüe, servicios de energía eléctrica y terrenos de cultivo. (Dinámica
fluvial, 2015)
Una inundación es la ocupación por parte del agua en zonas que habitualmente se encuentran
secas, este evento puede ser causado por: la precipitación (lluvia, granizo o nieve extremos),
oleaje, marea de tormenta o falla de alguna estructura hidráulica, provocado un incremento en
el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar, generando invasión o penetración
de agua en sitios donde usualmente no la hay y generando daños en la población, agricultura,
ganadería e infraestructura.
Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas
produce, generalmente es consecuencia de la aportación inusual y repentina de agua superior a
la que puede drenar el cauce del río.
La Figura 2.5 muestra la perdida de hectáreas de cultivo a causa del desborde del río debido
a las fuertes tormentas que provocan la crecida de los ríos.

10
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 2-5 Hectáreas de cultivo afectadas por inundaciones


Fuente: Canal N.pe. (17 de diciembre de 2017). https://canaln.pe/actualidad/fenomeno-nina-lluvias-y-
heladas-causan-estragos-cinco-regiones-n303495.

2.2.1. Tipos de inundaciones


Dependiendo de los fenómenos que causan
• Inundaciones pluviales: Sucede cuando el agua de lluvia satura la capacidad del
terreno para drenarla, acumulándose por horas o días sobre este.
• Inundaciones fluviales: Se genera cuando el agua que se desborda de los ríos queda
sobre la superficie del terreno cercano al río.
• Inundaciones costeras: La marea de tormenta que se desarrolla durante ciclones
puede afectar las zonas costeras sobre elevando el nivel del mar hasta que este
ingresa tierra adentro, cubriendo grandes extensiones. (Sánchez J. , 2018)

Provocadas por fallas en las infraestructuras destinadas a la protección:


• Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas: Cuando falla una obra
contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua,
provocando inundaciones. (CIENCIA DE LA TIERRA Y DEL MEDIO
AMBIENTE, s.f.)
• Inundaciones por una incorrecta operación de compuertas de una presa: Cuando se
permite las descargas a través de un vertedero abriendo la compuerta más de lo
previsto, sale una cantidad de agua mayor a la que puede conducir el cauce aguas
abajo, provocando el desborde del río.

Dependiendo del tiempo que tarda en producirse

11
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

• Inundaciones súbitas o repentinas: Se producen en cuencas hidrográficas de fuerte


pendiente por la presencia de grandes cantidades de agua en un corto tiempo,
causadas por fuertes lluvias, tormentas o huracanes, pueden desarrollarse en minutos
u horas, arrastrando rocas, arboles, destruyendo edificios y otras estructuras, creando
nuevos canales de escurrimiento.
• Inundaciones lentas o progresivas: Se producen sobre terrenos planos que desaguan
muy lentamente y son muy cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son
frecuentes o torrenciales; el suelo no puede seguir absorbiendo más agua de lluvia,
el volumen remanente escurre por los ríos y arroyos o sobre el terreno. (Mugerza
Perelló, 2003)

2.3. Defensas ribereñas


Son estructuras construidas para proteger las áreas aledañas a los ríos, contra los procesos
de: erosión de sus márgenes producto de la excesiva velocidad del agua, que tiende arrastrar el
material ribereño y la socavación que ejerce el río, debido al régimen de precipitaciones
abundantes. (Instituto nacional de recursos naturales, 1990)
La construcción de defensas ribereñas es un proceso que requiere de estudios; del suelo,
hidrológicos y topográficos de aquellos tramos del río que sufre erosión y desborde.
Las defensas ribereñas cumplen las siguientes funciones:
• Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.
• Desviar la corriente de la orilla.
• Prevenir la erosión de las márgenes del río.
• Establecer y mantener un ancho fijo para el río.
• Controlar la migración de meandros.

2.3.1. Tipos de defensas ribereñas


2.3.1.1. Diques
Los diques son obras geotécnicas lineales de gran longitud a modo de pequeñas presas,
construidas con materiales como arcilla, arena o materiales pétreos. Utilizados para prevenir la
inundación de los campos aledaños a los ríos, también son utilizados para encajonar al río y
darle más fluidez a su cauce. (Rodriguez Zubiate, Diques de tierra y enrocado, 2004)
La Figura 2-6 muestra estructuras de protección del cauce del río, en este caso diques cuyo
cuerpo está formado de grava, protegido con una capa de enrocado de diámetros considerables.

12
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 2-6 Dique


Fuente: Andina. (17 de marzo 2016). Obtenido de: https://andina.pe/agencia/noticia-destacan-avances-
trabajos-defensa-riberena-ciudad-eten-603742.aspx.

Los diques pueden ser: de tierra y enrocado con núcleo impermeable, la ventaja de los diques
de tierra y enrocado es que aprovechan el material del lugar por ende son económicos.
Los diques de tierra de cualquier altura requieren de un ancho de base grande, y algunas
veces no se pueden construir en ciudades, por el espacio que ocupan. (Rodríguez, 2002)
FALLAS DE LOS DIQUES
los diques fallan principalmente por:
• Erosión frontal directa debido a la corriente, generalmente en la zona expuesta.
• Fenómeno de tubificación.
• Deslizamiento o hundimiento de las márgenes causado por la filtración.
• Colapso parcial o total del dique por aumento de la presión del agua en los estratos
permeables subyacentes al dique.
• Fallas de cimentación.

Los diques estarán expuestos a los fenómenos de erosión del lecho del río, para evitar esto
será necesario colocar una protección de enrocado al pie del talud, la longitud de protección
depende de la altura de socavación. (Rodriguez Zubiate, Diques de tierra y enrocado, 2004)
La Figura 2-7 muestra el colapso de una sección del cuerpo del dique a causa de la
socavación y filtración del agua que se genera durante una máxima avenida.

13
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 2-7 Falla de un dique


Fuente: Rodríguez, Edgar. (2002). Diques de tierra y enrocado. Lima, Perú. Pag 3

FILTRACION EN DIQUES DE TIERRA


A través del cuerpo y cimentación del dique existe un flujo filtrante. La superficie libre de
este flujo filtrante se llama Línea de Saturación
En la zona de saturación el material está en suspensión debido a la presión hidrostática,
afectado por las fuerzas de filtración, tiende a desplazar a las partículas pequeñas en dirección
hacia aguas abajo, originando el fenómeno de tubificación (Rodriguez Zubiate, Diques de tierra
y enrocado, 2004); originando las siguientes fallas:
• Tubificación del material

Esta falla puede ocurrir en el cuerpo del dique, o en las cimentaciones permeables. Es la
variación de la composición granulométrica y estructura del suelo, como consecuencia de la
extracción o arrastre de algunas de sus partículas por acción del flujo filtrante. por lo tanto, en
la zona que se produce la tubificación, se incrementa el coeficiente de permeabilidad.
• Colmatación del material

Es el proceso mediante el cual, las partículas más pequeñas desplazadas por el flujo filtrante
obstruyen los poros formados por las partículas de mayores dimensiones. El coeficiente de
permeabilidad disminuye.
• Levantamiento o reventón

Es la separación o desplazamiento de un determinado volumen de suelo hacia la superficie.

14
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.3.1.2. Revestimiento de diques con enrocado


Los enrocados de protección, de riberas y de diques cumplen las siguientes funciones:
• Protección de los diques de defensas contra inundaciones
• Protección de estructuras, como; puentes, barrajes, presas, etc.
• Tratamiento del río para mantener el alineamiento de la ribera, fija la orilla de
manera estable y controla los desplazamientos posteriores.
• Su condición de estructura flexible le permite acomodarse al asentamiento del
terreno.
• Protección de los terrenos adyacentes contra la erosión.
• Es una solución económica si el material para la construcción del enrocado se
encuentra cerca al sitio de la obra.

Debemos tener en cuenta que la socavación al pie del dique es uno de los principales
mecanismos de falla, por lo tanto, se debe proteger la base del talud con enrocado.
La Figura 2-8 muestra el detalle típico del enrocado que protege el dique de encauzamiento,
el enrocado es colocado en el talud mojado, llegando a profundidades calculadas en función a
la socavación, la parte horizontal del enrocado es conocida como uña de enrocamiento, se
observa también la presencia del filtro que evita que el agua ingrese al cuerpo del dique.

Figura 2-8 Enrocado extendido hasta el cauce del río, la longitud depende de la altura de socavación.
Fuente: Enrique. Criterios de diseño de obras de protección de estructuras hidráulicas viales

2.3.1.3. Espigones
Los espigones son diques transversales a la corriente, implantados a la orilla y con una ligera
inclinación hacia el eje o centro del cauce. Se usan comúnmente en protección de tramos en
curva. (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

15
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Su función es alejar de la orilla las líneas de corriente con alta velocidad, y así evitar que el
material de la margen pueda ser transportado y este erosione. Normalmente son más bajos que
las orillas del cauce principal, de modo que quedan sumergidos ante una avenida y dificultan
el transporte de la corriente.
Siempre se debe tener en cuenta que tales estructuras son obstáculos en el flujo natural del
río por lo que puede haber reacción. En ríos de montaña con pendientes superiores al 2% con
considerable transporte de sedimentos los espigones no dan buen resultado, debido a que las
corrientes son tan fuertes que es casi imposible garantizar la estabilidad de los espigones.
(Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)
Las ventajas de los espigones sobre las obras longitudinales, es que permiten modificar con
facilidad el ancho del lecho; pero no forman un lecho regular, ya que son guías que se
encuentran a grandes distancias, y entre ellas el lecho se forma libremente.
Los espigones se construyen con; plataformas sumergidas, cestones, enrocados, tierra y
gaviones, el espigón debe ser protegido con un revestimiento de enrocado. Los espigones son
colocados generalmente a intervalos de dos a cuatro veces la longitud de las secciones
individuales. Se recomienda un mínimo de tres espigones para resultados efectivos.
La Figura 2-9 muestra la orientación de los espigones de tal forma que puedan corregir las
márgenes del río, los espigones pueden ser colocados de forma perpendicular o inclinados con
respecto al eje de encauzamiento.

Figura 2-9 Fijación de un cauce por medio de espigones


Fuente: Instituto nacional de recursos naturales. (1990). Técnicas de protección de riberas. Fig. 8

ESPIGONES IMPERMEABLES
Son construidos de piedra, grava y roca, o con estructuras de concreto. Son más efectivos
cuando requieren mantener una profundidad de cauce para navegación, debido a que la
socavación es mayor y por lo tanto el cauce tendrá mayor profundidad.
ESPIGONES PERMEABLES
Los espigones permeables consisten de una fila de caballetes hechos de; acero, madera,
concreto, enrocados y gaviones, que debido a su espaciamiento permite el paso del agua
originando un remanso aguas arriba, incrementando la pérdida de energía, haciendo que ocurra

16
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

sedimentación aguas arriba de los espigones. Son más efectivos en los ríos que tienen mayor
cantidad de carga de fondo y altas concentraciones de sedimentos.
ESPIGONES CORTOS
Los espigones cortos o spurs son diques transversales que cumplen la siguiente condición:
𝐿𝑝
< 0.33
𝐵1
Donde:
Lp : longitud de la estructura proyectada sobre la línea perpendicular a la corriente
B1 : ancho de la sección definitiva del río
(Kondap & Prayag, 1989) recomiendan limitar la longitud de los espigones a 0.2B, y el
espaciamiento máximo que puede permitirse es 4L.
ESPIGONES LARGOS
Espigones largos o groynes.
𝐿𝑝
> 0.33
𝐵1
Donde:
Lp : longitud de la estructura proyectada sobre la línea perpendicular a la corriente
B1 : ancho de la sección definitiva del río
FORMA DE LOS ESPIGONES
• Espigón recto, forma un ángulo con la orilla, tiene una cabeza con un sistema de
protección contra la socavación en la punta.
• Espigón en forma de T, el ángulo generalmente es de 90° y el dique en la punta es
paralelo a la dirección del flujo.
• Espigón en forma de L, permite mayor espacio para sedimentación entre espigones y
menos socavación en su cabeza, son más efectivos para facilitar la navegación
• Espigones en forma de Jockey, poseen huecos. (Rodriguez Zubiate, Diseño de
espigones con enrocado, 2004)

La Figura 2-10 muestra la forma que puede tener el espigón de acuerdo a las características
del río, el espigón es recto cuando solo se busca rectificar el cauce del río, el espigón es en
forma de “T” cuando se busca reducir la erosión en la cabeza del espigón, en forma de “L”
cuando se busca retener el material de arrastre generando un aumento de profundidad para
facilitar la navegación.

17
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 2-10 Forma en planta de espigones


Fuente: Scribd. Espigones. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/113122720/285-capitulo12-
espigones. Fig. 12.3

PARTES DE UN ESPIGÓN
• PUNTA, constituye el punto crítico para su socavación por la concentración de
corrientes y la velocidad del agua en este punto.
• CRESTA, puede ascender hacia la orilla o ser horizontal, puede ser sumergida o
levantada con respecto al nivel del agua de diseño. Si la cresta es desbordable debe
de contar con un sistema de protección contra la socavación en el lado aguas abajo.
• ANCLAJE, depende de la situación real del sitio ante la posibilidad de que el agua pase
por detrás del espigón.
• CIMIENTO, determina la durabilidad del espigón, está constituido por la fundación
propiamente dicha y por un colchón, como protección contra la socavación. (Rodriguez
Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

Para evitar la destrucción o barrida de los espigones debe profundizarse los espigones tanto
como sea posible dentro del fondo del río.
Un espigón de alta flexibilidad va adaptándose al terreno a medida que se produce la
socavación. La estructura cede en la parte erosionada, se flexiona y adopta la nueva forma del
terreno. Puede ocurrir que la flexibilidad no sea la suficiente y se rompa, o que la fuerza arrastre
el espigón.

18
CAPÍTULO 3

DESARROLLO DE ESTUDIOS DE
INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.1. Ubicación de la zona del proyecto


El área de estudio se ubica en la región Arequipa, provincia de Arequipa, distrito de Sachaca.
El distrito de Sachaca se ubica entre los 16°25’43” de latitud sur y 71°34’5” de longitud
oeste, a una altitud media de 2240 m.s.n.m. Sachaca limita con los distritos de: Yanahuara,
Tiabaya, Jacobo Hunter y Cercado.
La Figura 3-1 muestra la ubicación de los puntos de inicio y fin de la zona en estudio
comprendida entre la localidad de Arancota y Chusicani.

Figura 3-1 Ubicación de la zona en estudio


Fuente: Municipalidad distrital de Sachaca. (2013). Plano de límites del distrito de Sachaca. Obtenido
de:http://documentos.munisachaca.gob.pe/licencias/zonificacion/zonificacion.pdf.
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La zona en estudio se ubica entre los puntos A (Arancota) y B (Chusicani) cuyas


coordenadas geográficas se detallan en la Tabla 3-1.
La distancia entre los puntos A y B mide 1.3 km a lo largo del río Chili
Tabla 3-1
Coordenadas geográficas del punto de inicio y fin de la zona en estudio

Punto Este Norte Latitud Longitud Cota (m.s.n.m.)

A 226114.097 8181554.267 16°25’54” S 71°33’53” W 2255.58

B 225343.553 8180156.038 16°26’39.27” S 71°34’19” W 2216.166


Fuente: Elaboración propia

3.2. Características de la zona en estudio


3.2.1. Geología y geomorfología
GEOLOGÍA
La geología de Arequipa expone diferentes unidades litológicas cuya naturaleza es: ígneas,
sedimentarias y metamórficas, con edades que datan desde el precambriano hasta el cuaternario
reciente (Vargas. V, 1970), el distrito de Sachaca se asienta sobre unidades de tipo volcánico
intrusivo y sedimentos de edad reciente.
• Rocas ígnea-intrusivas

En la zona de colinas, se conocieron afloramientos de roca ígnea intrusiva del tipo


granodiorita que se presentan con una morfología suave y como parte de colinas altas
moderadamente empinadas y medianamente meteorizadas.
• Volcánico Sencca

Existen dos tipos de volcánico Sencca; el primero aflora en el río Chili, es compacto,
comúnmente identificado como sillar, y el segundo denominado como volcánico Sencca
salmón, se encuentra en la margen occidental del río Chili, cerca de la zona de Pampa de
Camarones. Esta unidad es de composición arena limosa de color salmón, con clastos
subredondeados y menos compactos que el primero.
• Depósitos inconsolidados

Comprende materiales no consolidados, como producto de la meteorización y erosión de los


terrenos preexistentes y posterior deposición.

20
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Estas unidades presentan una morfología plana y levemente inclinada, siendo las
principales:
o Aluviales; ocupan la ladera del río Chili (margen derecha) y están formados por
gravas de gran dimensión, de forma angulosa y sub angulosa, con una matriz areno
limosa o areno arcillosa como parte de una llanura aluvial, estas unidades son
depósitos de materiales prevenientes del río cuando aumenta su caudal.
o Eluviales; este material se encuentra sobre la penillanura de Sachaca, conformado
por material areno-limoso de coloración beige claro a oscuro y marrón, cuyo origen
es residual y por lo general abarca terrenos de cultivo.
o Eólicos; conformado por capas de arenas y cenizas, están presentes formando
mantos delgados de manera dispersa sobre la penillanura de Sachaca (Bejarano
Pinto, 2016)

El mapa geológico de Sachaca se muestra en el ANEXO A


GEOMORFOLOGÍA
A continuación, presentamos las principales características de la zona de estudio.
• Penillanura

Abarca la mayor superficie del distrito de Sachaca (80% del área), conformada por
sedimentos sub horizontales constituidos por arcillas, arenas y arenas gravosas. En su mayoría
pertenecen a terrenos llanos a suavemente ondulados, con una ligera inclinación en dirección
oeste.
• Valle fluvial (cauce del río Chili)

Presenta una morfología sub horizontal, con un ancho variable de 25 a 50m, la unidad es
alimentada por precipitaciones pluviales variables a lo largo del año y sus principales
componentes litológicos son los materiales que arrastra desde su naciente y los que se van
incorporando en su recorrido, encontrándose arenas, limos, arcillas y gravas de diferentes
tamaños.
• Cerros y laderas

La periferia del distrito presenta zonas elevadas, pero con una topografía suave y ondulada,
las laderas presentan pendientes moderadas, gran parte de estas se encuentran pobladas.

21
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

En estas superficies el suelo se encuentra cubierto por material de origen eólico (arenas
sueltas) y mantos de cenizas, mientras que el substrato rocoso lo conforman rocas intrusivas de
tipo granodiorita. (Bejarano Pinto, 2016)
El mapa geomorfológico de Sachaca se muestra en el ANEXO A

3.3. Estudios de topografía


El levantamiento topográfico consiste en la medición tanto en altimetría como planimetría,
de puntos del terreno necesarios para obtener la representación fidedigna del terreno.
(Zamarripa Medina, 2010)
El estudio topográfico para la ejecución de defensas ribereñas, es esencial ya que nos
permite:
• Conocer las variaciones del lecho (zonas de amplitud y contracción del río).
• Definir de forma precisa la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales.

Con ayuda de los cálculos hidráulicos e hidrológicos podemos fijar el eje central del río, la
amplitud del cauce y la pendiente del río.
Se recomienda realizar:
• Secciones transversales cada 20m
• Curvas de nivel por cada metro
• El personal debe ser preparado.

El levantamiento topográfico corresponde a una longitud de 1.30 km. Ubicado entre el


poblado de Arancota punto de partida “A” (226114.097 Este, 8181554.267Norte) y Chusicani
punto “B” (225343.553Este, 8180156.038Norte) distrito de Sachaca. Los puntos del
levantamiento topográfico fueron aportados por el Organismo Nacional de Defensa Civil, del
distrito de Sachaca (Arroyo Ambía, 2016), los equipos topográficos utilizados son:
• TOPCON GTS 3207N (precisión: 7” -5”)
• LEICA TS06 (precisión: 1”-7”)
• TOPCON GTN 3005LW (precisión: 2”-5”)
• 3 prismas.

En la Tabla 3-2, se presenta las coordenadas: este y norte, la cota y la descripción del punto
levantado.

22
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-2
Levantamiento topográfico del río Chili comprendido entre el poblado de Arancota (16°25’54” S,
71°33’53” W) y Chusicani (16°26’39,27” S, 71°34’19” W)

PTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCIÓN PTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCIÓN
3 226114.097 8181554.267 2255.58 Puente 49 225644.236 8180803.431 2233.015 V. atras
4 226132.231 8181525.844 2250.529 Borde del río 50 225693.078 8180948.277 2233.402 Borde del río
5 226141.231 8181532.637 2255.592 Puente 1 225596.218 8180781.683 2230.225 Estación
6 226134.019 8181526.412 2250.434 Canal 2 225644.236 8180803.431 2233.145 Vatras
7 226119.333 8181538.043 2249.768 Borde del río 4 225608.65 8180798.469 2230.321 Borde del río
8 226102.061 8181487.848 2248.84 Borde del río 5 225640.996 8180805.736 2230.994 Borde del río
9 226097.579 8181558.723 2249.806 Borde del río 6 225589.349 8180749.393 2229.86 Borde del río
10 226071.996 8181518.056 2249.122 Borde del río 7 225583.969 8180773.216 2229.825 Borde del río
11 226077.709 8181460.844 2247.95 Borde del río 8 225558.622 8180711.605 2228.892 Borde del río
12 226052.843 8181482.086 2248.178 Borde del río 9 225569.083 8180769.034 2232.987 Canal
13 226054.356 8181434.484 2247.018 Borde del río 10 225553.899 8180740.189 2229.22 Borde del río
14 226040.026 8181446.529 2247.099 Borde del río 11 225522.553 8180688.43 2228.683 Borde del río
15 226030.854 8181411.141 2246.442 Borde del río 12 225558.297 8180699.298 2228.924 Borde del río
16 226001.164 8181425.796 2246.033 Borde del río 13 225558.284 8180699.271 2228.922 Canal
17 226007.109 8181385.692 2246.011 Borde del río 14 225516.324 8180644.856 2227.676 Borde del río
18 225977.669 8181404.914 2245.357 Borde del río 15 225584.992 8180751.617 2229.654 Relleno
19 225979.558 8181398.35 2245.205 Eje del río 16 225572.924 8180716.666 2232.162 V. atras
20 225994.243 8181365.45 2246.565 Eje canal 17 225528.8 8180688.931 2228.927 Cambio
21 225973.583 8181336.872 2245.044 Borde del río 18 225690.592 8180890.293 2237.351 Vértice
22 225941.729 8181364.472 2244.962 Borde del río 19 225546.603 8180730.154 2229.14 Borde del río
23 225916.959 8181322.822 2243.781 Borde del río 20 225516.643 8180662.323 2228.204 Borde del río
24 225903.401 8181298.977 2243.204 Borde del río 21 225557.511 8180642.101 2227.862 Borde del río
25 225935.031 8181278.022 2243.272 Borde del río 22 225515.371 8180619.654 2226.946 Borde del río
26 225931.494 8181267.431 2244.127 Borde del río 23 225562.235 8180626.228 2227.767 Borde del río
27 225877.535 8181201.255 2239.643 Borde del río 24 225557.651 8180576.712 2226.856 Borde del río
28 225861.455 8181175.706 2240.595 Cambio 25 225546.175 8180536.083 2225.689 Borde del río
29 225872.645 8181157.055 2239.766 Borde del río 26 225511.581 8180541.467 2225.496 Borde del río
30 225832.093 8181105.721 2238.847 Borde del río 27 225518.732 8180482.694 2224.036 Borde del río
31 225779 8181062.8 2236.898 Borde del río 28 225504.961 8180482.559 2224.114 Borde del río
32 225759.249 8181029.957 2236.371 Borde del río 29 225504.18 8180482.941 2224.484 Cambio
33 225753.113 8181015.736 2236.592 Borde del río 30 225496.598 8180445.675 2223.78 Borde del río
34 225867.598 8181183.308 2240.272 Borde del río 31 225459.339 8180409.087 2222.606 Borde del río
35 225883.052 8181205.973 2240.783 Borde del río 32 225487.346 8180434.284 2223.65 Captación
36 225859.074 8181169.876 2240.023 Borde del río 33 225468.339 8180410.506 2223.291 Captación
37 225853.136 8181163.671 2241.265 Río 34 225441.508 8180390.238 2221.667 Borde del río
38 225699.718 8180986.018 2238.357 Cambio 35 225439.751 8180438.093 2222.512 Borde del río
39 225709.799 8180950.088 2233.727 Borde del río 36 225439.751 8180438.092 2222.511 Borde del río
40 225780.369 8181090.499 2237.287 Borde del río 37 225407.654 8180353.587 2220.935 Borde del río
41 225688.982 8180897.218 2232.62 Borde del río 38 225382.295 8180364.899 2220.59 Borde del río
42 225749.072 8181057.181 2236.417 Borde del río 39 225357.296 8180308.854 2219.925 Borde del río
43 225683.029 8180880.144 2232.54 Eje canal 40 225334.859 8180249.658 2218.41 Borde del río
44 225698.787 8181004.956 2236.259 Borde del río 41 225328.031 8180225.636 2221.442 Cambio
45 225677.764 8180868.376 2232.221 Borde del río 42 225389.402 8180303.613 2219.627 Borde del río
46 225651.72 8180817.938 2231.175 Borde del río 43 225372.709 8180261.751 2218.321 Borde del río
47 225705.898 8180983.104 2234.206 Borde del río 44 225366.542 8180226.225 2217.58 Borde del río
48 225700.372 8180970.847 2234.059 Borde del río 45 225358.469 8180191.015 2217.009 Borde del río
46 225343.553 8180156.038 2216.166 Borde del río
Fuente: Arroyo Ambía, A. (2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

CARACTERÍSTICAS DEL RÍO CHILI


En el levantamiento topográfico se observó que el río Chili presenta un ancho estable de
45m a la altura del puente Tingo, ancho que se va reduciendo debido a la presencia de material
de desmonte y basura, llegando a tener un ancho de 35-30 metros, con una faja marginal de 2-
3m, el tramo en estudio no presenta curvas pronunciadas.
23
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

A continuación, mencionaremos algunas definiciones:


• Cauce: contiene las aguas durante sus máximas crecientes, constituye un bien de
dominio público hidráulico.
• Riberas: áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el
nivel mínimo de sus aguas y el nivel de su máxima creciente. Para su delimitación
no se consideran las máximas crecidas registradas por eventos extraordinarios,
constituye un bien de dominio público hidráulico.
• Faja marginal: área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural
o artificial, en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes por
causas de eventos extraordinarios, constituyen un bien de dominio público
hidráulico. ( Autoridad nacional del agua, 2011).

La autoridad nacional del agua recomienda una longitud mínima de faja marginal de 4m
medido a partir del pie del talud externo; en ríos con estructuras de defensa ribereñas.
La Figura 3-2 muestra con una línea azul la longitud del cauce, que contiene el agua en un
evento ordinario y extraordinario, con una línea morada la ribera, es el área comprendida entre
el límite exterior del cauce regular del río y límite exterior del cauce ocupado en un evento
extraordinario, la faja marginal es el área comprendida entre el límite del cauce y el límite
recomendado por el ANA, el ancho mínimo de la faja depende de la necesidad hidrológica y
del tipo de estructura existente.

Figura 3-2 Delimitación del cauce, ribera y faja marginal del río.
Fuente: (Pantoha Tapia, Gastón; Autoridad Nacional del Agua, 2017). Gestión del riesgo de desastres
para el desarrollo planificado de ciudades seguras

24
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.4. Estudio de suelos


El estudio de suelos nos permite determinar el comportamiento y la capacidad de resistencia
a la acción erosiva del flujo de agua sobre el cauce del río y sus riberas.
El estudio se realizará con la finalidad de determinar las características del cauce del río,
sobre el cual se proyectan las obras de defensa ribereña.
ENSAYOS
• Análisis granulométrico
• Ensayo de Plasticidad (límite líquido, límite plástico)
• Capacidad portante del suelo

3.4.1. Análisis granulométrico (ASTM D422)


Es indispensable contar con la distribución granulométrica del material que forma el fondo
y las orillas del cauce. El análisis granulométrico es un proceso para determinar la proporción
en que participan los granos del suelo, en función de sus tamaños. Esta distribución se
representa con la curva de gradación o curva de distribución de tamaños de las partículas, en
la cual el porcentaje de las partículas inferiores a un tamaño en particular se representa en
función de ese tamaño en escala logarítmica. La curva de gradación se obtiene realizando un
análisis por tamizado. (ASTM D422; AASHTO T 27-88)

3.4.2. Ensayo de plasticidad (Límites De Atterberg).


Los límites de consistencia propuestos por Atterberg, son utilizados para la identificación y
clasificación de suelos.
Se les denomina límites de consistencia porque indican el grado de cohesión de las partículas
de un suelo y el poder de resistencia a fuerzas exteriores que deforman su estructura.
• Límite de retracción o contracción (LC).

Se define como la humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad
no produce disminución del volumen del suelo (AASHTO 387-80)
• Límite plástico (LP)

Se define como el contenido de humedad del suelo al cual un cilindro (3mm de diámetro)
de éste, se rompe o resquebraja al amasado (ASTM D424)
Se define también como el cambio entre el estado no plástico y el estado plástico.
• Límite líquido (LL).

25
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Es el contenido de humedad con el cual una masa de suelo colocada en un recipiente en


forma de cuchara (aparato de Casagrande), se separa con una herramienta patrón (ranurador),
se deja caer desde una altura de 1cm y sufre el cierre de esa ranura en 1cm. después de 25
golpes de la cuchara contra una base de caucho dura o similar (ASTM D423)
El rango de variación de contenidos de humedad en el que la arcilla presenta plasticidad se
denomina Índice de Plasticidad (IP):
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Con el análisis granulométrico y límites de Atterberg se puede determinar la clasificación
por el método de C.U.C.S. (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).

3.4.3. Clasificación de suelos S.U.C.S. (ASTM D2487)


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos S.U.C.S. está basado en el análisis
granulométrico y en los límites de Atterberg de los suelos.
El suelo se clasifica como suelo granular si más del 50% es retenido por el tamiz N° 200, o
suelo fino si el 50% o más pasa por el tamiz N° 200 (ASTM D2487)
Los suelos granulares se designan con el siguiente grupo de símbolos:
Letras prefijo: G – grava, si el 50% o más de la fracción granular es retenida por el
tamiz N°4.
S – arena, si más de 50% de la fracción granular pasa por el tamiz N°4
Letras sufijo:
W – bien gradado (depende de los valores de Cu y Cc).
P – mal gradado (depende de los valores de Cu y Cc).
M – limoso (depende de los valores de LL e IP)
C – arcilloso (depende de los valores de LL e IP)
Si menos del 5% del material pasa por el tamiz N°200 los sufijos que se utilizan son W o P
dependiendo de los valores del coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura
(Cc), si más del 12% pasa por el tamiz N°200 los sufijos que se utilizan son M o C dependiendo
de los valores del límite líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP).
Si el porcentaje de finos está entre el 5% y el 12%, se utiliza una clasificación intermedia
con símbolos dobles.
Letras prefijo: M – limo
C – arcilla
O – suelo orgánico

26
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Letras sufijo: L – baja plasticidad (LL<50%)


H – alta plasticidad (LL>50%)
La clasificación se basa en los límites de Atterberg de la fracción de suelo que pasa por el
tamiz N°40, y se define con la carta de plasticidad. Los situados por encima de la línea A son
las arcillas inorgánicas y los situados por debajo de la línea A son los limos y las arcillas
orgánicas.
La turba y los demás suelos de bastante contenido orgánico se clasifican por inspección
visual y se agrupan con el símbolo Pt.
Para realizar la clasificación unificada de suelos es necesario tener presente las siguientes
definiciones.
• BIEN GRADADO. - si un suelo de granos gruesos contiene proporciones
aproximadamente iguales de todos los tamaños de partículas, y se caracteriza por
tener una curva relativamente suave que cubre un amplio rango de partículas.
• MAL GRADADO. – son aquellos que tienen una composición granulométrica con
exceso de algunos tamaños particulares y defecto de otros, estos están referidos a las
gravas y arenas.
• COEFICICENTE DE UNIFORMIDAD. – es la proporción obtenida por la división
del máximo tamaño de las partículas que están debajo del 60% (d60) en la curva
granulométrica y por el tamaño efectivo (d10).

𝑑60
𝐶𝑢 =
𝑑10
• COEFICIENTE DE CURVATURA. –

2
𝑑30
𝐶𝑐 =
𝑑10 𝑑60
Donde:
d10, d30 y d60 son los tamaños de las partículas para el cual el 10, 30 y 60% en
masa del material es menor que esos tamaños respectivamente, determinados gráficamente de
la curva granulométrica.

3.4.4. Ensayo de corte directo (ASTM D3080)


la finalidad de este ensayo es determinar la resistencia al esfuerzo cortante, para tal efecto
se toma una muestra inalterada en el estrato a cimentar (NTP 339.171, ASTM D3080)
𝑆 = 𝜎 tan 𝜙 + 𝐶
27
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Donde:
σ : esfuerzo normal que actúa sobre el plano de ruptura
C : cohesión del material del terreno
ϕ : ángulo de fricción interna del material del terreno
El ensayo de corte directo nos permite determinar los parámetros “C” y “ϕ”, los mismos que
nos permitirán calcular la capacidad portante del suelo.
El ensayo consiste en colocar la muestra inalterada en la máquina de corte directo. Se somete
a un esfuerzo tangencial “T” y a una carga “P”, con cargas de 0.50, 1.00 y 1.50 kg. De peso,
obteniéndose esfuerzos de ruptura.
Con estos valores se traza la gráfica obteniéndose la cohesión y el ángulo de fricción interno.

3.4.5. Capacidad portante del suelo


La capacidad portante del suelo será determinada utilizando la fórmula de Terzaghi; se ha
considerado la expresión de cimientos corridos:
𝑞𝑑 = 𝑐 ′ 𝑁 ′ 𝑐 + 𝛿𝑚𝐷𝑓𝑁 ′ 𝑞 + 0.5𝛿𝑚𝐵𝑁 ′ 𝑟
Donde:
qd : capacidad portante del suelo (kg/cm2)
B : ancho de la base de la estructura (m)
Df : profundidad de cimentación (m)
δm : peso volumétrico húmedo (kg/cm3)
N’c : parámetro adimensional de la cohesión del terreno que viene a ser función del
ángulo de fricción interno
N’q : factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente del ancho y de la
zona de empuje pasivo, función del ángulo de fricción interna (ϕ), considera la influencia del
peso del suelo.
N’r : factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la sobrecarga
(densidad de enterramiento), función del ángulo de fricción interna.
2
𝑐′ = 𝐶
3
2
tan ∅′ = tan ∅
3
2
∅′ = tan−1 ( tan ∅)
3

28
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Es decir, se asigna al suelo una resistencia menor que es la 2/3 partes de la real, siendo en
definitiva la capacidad de carga última con respecto a la falla local (Norma E 0.50, Suelos y
cimentaciones)
RESUMEN DEL ESTUDIO DE SUELOS
El estudio de suelos de tres calicatas tomadas en la zona de estudio nos indica que la
cohesión es cero (C = 0kg/cm2), el ángulo de fricción es ϕ = 32.7 °, y la clasificación del suelo
corresponde a GP (grava mal gradada) (Cáceres Flores, 2018).
La Tabla 3-3 muestra el resumen de los resultados del estudio de suelos, indica la
profundidad de cada calicata y los resultados de la granulometría, que clasifica al suelo como
grava mal gradada “GP”, no presenta límite líquido y plástico.
Tabla 3-3
Resultados de laboratorio

Calicata Profundidad Granulometría Clasificación LL LP IP


(m) Grava Arena Finos S.U.C.S. (%) (%) (%)
(%) (%) (%)
1 6.80 m 54 44 2 GP NP NP NP
2 9.80 m 55 42 3 GP NP NP NP
3 13.50 m 60 37 3 GP NP NP NP
Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

Los datos se muestran en el ANEXO A


El estudio de suelos fue proporcionado por el LABORATORIO DEL INGENIERO
ROBERTO CÁCERES FLORES (Cáceres Flores, 2018).
La Figura 3.3 muestra el material presente en el lecho del río, cuyo diámetro medio es 2cm,
llegando a tener diámetros de 1m, por tal motivo es recomendable realizar la macro-
granulometría del material, los datos se muestran en el ANEXO A

29
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-3 Material correspondiente al cauce del río Chili


Fuente: Arroyo Ambía, A. (2016). Estudio de delimitación de la faja marginal del río Chili.

La Tabla 3-4 muestra que el diámetro medio es D50 = 20mm. (corresponde al 50% de la
distribución acumulada), calculado en la gráfica de la macrogranulometría.
Tabla 3-4
Diámetro medio

Calicata 1 Calicata 2 Calicata 3


D50 19 mm 19 mm 20 mm
Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

3.5. Estudio de canteras


El estudio de canteras permite determinar el tipo de material que será utilizado en el diseño
del dique.
Se ubicaron dos canteras cerca de la zona en estudio.
• Cantera 1: Ubicada entre los 16°28’02” de latitud sur y 71°34’32” longitud oeste. A
una distancia de 5.031 km de la zona en estudio.
• Cantera 2: Ubicada entre los 16°27’44” de latitud sur y 71° 37’30” longitud oeste.
A una distancia de 9.066 km de la zona en estudio.

La Figura 3-4 muestra la ubicación de las canteras y la distancia a la que se encuentran de


la zona en estudio, la Cantera 1 a una distancia de 5.031 km y la cantera 2 a 9.066 km.

30
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-4 Ubicación de las canteras en estudio


Fuente: Elaboración propia

La Tabla 3-5 muestra las coordenadas geográficas (este y norte) y la cota de las canteras de
explotación para la construcción de las defensas.
Tabla 3-5
Coordenadas geográfica de las canteras de explotación

Cantera Este Norte Latitud Longitud Cota (m.s.n.m.)


1 219596.9438 8177476.1 16°28’04” S 71°34’34” W 2464 m
2 220076.1714 81177143.961 16°28’15” S 71°37’18” W 2293 m
Fuente: Elaboración propia

3.5.1. Características del tipo de roca


• Cantera 1: La cantera presenta Bolonería de tamaño variable con diámetros de 3m
aproximadamente.

𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 2.933 ⁄𝑐𝑚3

• Cantera 2: Se aprecia Bolonería con diámetros de 2 a 3m aproximadamente.

𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 2.861 ⁄𝑐𝑚3

La Tabla 3-6 muestra el cálculo del peso específico seco, saturado y aparente de las dos canteras
en estudio, el peso específico seco de la “cantera 1” es 2.933g/cm3 un tanto mayor al peso
específico de la “cantera 2” 2.861g/cm3.
Las imágenes de las canteras con presencia de bolonería se muestran en el ANEXO A

31
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-6
Cálculo del peso específico de las canteras de explotación

Descripción cantera1 cantera2


Peso de la muestra secada al horno 2807 2435 g
Peso en el aire de la muestra saturada superficialmente seca 2800 2400 g
Peso sumergido en agua de la muestra saturada 1843.1 1548.8 g
Peso específico de masa seca 2.933 2.861 g/cm3
Peso específico saturado superficialmente seco 2.926 2.820 g/cm3
Peso específico aparente 2.912 2.748 g/cm3
Fuente: Elaboración propia

3.6. Meteorología
Los principales parámetros climatológicos son; la precipitación, temperatura relativa,
evaporación y viento. El parámetro que será utilizado en la presente investigación es la
precipitación.
La entidad encargada del manejo de los parámetros climatológicos es el Servicio Nacional
de Meteorología e hidrología, SENAMHI.
En Arequipa las precipitaciones se dan en los meses de diciembre a marzo, la humedad
relativa es de 11%, la temperatura promedio es 15.92°C, la máxima temperatura es 22.80°C y
la mínima es 6.90°C.

3.6.1. Presentación de datos recopilados


Se usarán los datos de precipitaciones máximas de 24 horas de las estaciones meteorológica,
La Pampilla, Huasacache y Chiguata, se escogió dichas estaciones por su ubicación cercana a
la zona de estudio y por presentar una cota próxima al área de estudio (5 microcuencas).
Los registros de precipitación tomados en una estación meteorológica se realizan cada 24
horas, uno en la mañana a las 7:00 am y otro a las 7:00 pm, siendo el resultado final para ese
día, la suma del registro tomado a las 7:00 pm más el registro de las 7:00 am del día siguiente.
Para poder obtener la precipitación máxima de 24 horas de una estación meteorológica para
un mes en particular, se debe de tomar el máximo valor de precipitación de entre todos los días
de este mes y para encontrar la precipitación máxima de 24 horas para un año, se encuentra el
valor máximo de todos los meses correspondientes.
Se usará también los datos de los caudales máximos de 24 horas de la estación Charcani
para determinar el caudal máximo de descarga de la represa de Aguada Blanca.
La Tabla 3-7 muestra las coordenadas geográficas de las estaciones meteorológicas: La
Pampilla, Huasacache y Chiguata.

32
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-7
Coordenadas geográficas de las estaciones: La Pampilla, Huasacache y Chiguata

Estación Este Norte Latitud Longitud Cota (m.s.n.m.)


La Pampilla 230490.5813 8184559.513 16°24’18.22” S 71°31’24” W 2300 m
Huasacache 225964.5364 8178666.815 16°27’27.95” S 71°33’58.96” W 2207 m
Chiguata 234645.5881 8194398.248 16°24’23.17” S 71°24’32.86” W 2894 m
Fuente: Senamhi. (2018). Descarga de datos meteorológicos. Obtenido de:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos.

TABLA 3-8 Muestra las precipitaciones máximas de 24 horas para cada año de la estación
Huasacache, indicando un valor máximo de 48.48mm
Los datos de la estación Chiguata y La Pampilla se muestran en el ANEXO B
Tabla 3-8
Datos de precipitaciones máximas de 24 horas (Senamhi, 2018), Estación Huasacache

ESTACION: HUASACACHE
LAT: 16°27'27.95"
LONG: 71°33'58.96"
ALT: 2207 msnm
PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁXIMO ORDENADO
1994 11.80 7.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 11.80 3.50
1995 19.60 0.00 10.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.60 5.50
1996 8.30 4.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.30 5.60
1997 25.50 33.30 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 1.50 0.00 0.00 5.50 33.30 6.50
1998 15.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 15.00 7.00
1999 2.40 8.80 4.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 1.00 8.80 8.10
2000 7.40 9.50 11.10 0.00 0.60 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.10 8.30
2001 4.10 8.40 8.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40 8.40
2002 2.20 6.70 9.00 0.30 0.00 0.00 4.10 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 9.00 8.80
2003 6.50 0.20 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 9.00
2004 4.10 5.50 0.00 0.00 0.00 0.00 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 5.50 9.01
2005 5.60 3.50 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 1.30 5.60 9.60
2006 5.30 9.60 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.60 11.10
2007 8.10 4.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.10 11.80
2008 22.50 3.30 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 2.30 22.50 14.70
2009 3.30 7.00 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 15.00
2010 0.40 3.50 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 19.60
2011 6.00 48.80 0.80 4.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 48.80 20.90
2012 24.30 29.70 17.30 10.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.70 22.50
2013 10.60 20.90 8.00 0.00 1.80 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 20.90 29.70
2014 9.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.01 33.30
2015 9.60 14.70 0.00 14.70 41.50
2017 41.50 18.30 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.50 48.80
Fuente: Senamhi. (2018). Descarga de datos meteorológicos. Obtenido de:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos.

33
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7. Hidrología
La hidrología es una de las ciencias de la tierra, estudia las aguas de la tierra, su ocurrencia,
circulación y distribución, sus propiedades químicas y físicas, y su relación con los seres vivos.
La hidrología abarca la hidrología de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas.
(Ponce, 1989)

3.7.1. Estudio de la cuenca hidrográfica


La forma de la cuenca, tanto en superficie como en relieve, tiene interés en el
comportamiento del agua al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere, la erosión que
produce y, además, por el tiempo que tarda en llegar de los límites de la cuenca a la salida de
la misma.

3.7.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica


La delimitación de una cuenca se hace sobre las curvas de nivel, siguiendo las líneas de
Divortium acuarum o líneas de las altas cumbres.
Para delimitar la cuenca se utilizó el programa ArcGIS (ArcMap) que utiliza información
geográfica de las cartas nacionales.
Las cartas nacionales contienen información de las curvas de nivel, cotas, nevados, ríos,
lagos. Debemos ubicar la zona a la cual pertenece el proyecto y definir el cuadrante que cubra
el área de estudio.
La provincia de Arequipa se encuentra en la Zona 19, las cartas a utilizar se ubican en el
cuadrante 33s y la 33t.
• Las cartas son descargadas de forma gratuita de la página del Minedu (ministerio de
educación) en formato shape (extensión .shp).

La Figura 3-5 muestra las curvas de nivel de las cartas 33s y 33t.

Figura 3-5 Curvas de nivel, extensión shp


Fuente: Minedu. (2018). Obtenido de: http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/.

34
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Unimos la topografía de las cartas 33s y 33t, con la herramienta Merge.

La Figura 3-6 muestra el procedimiento que se debe seguir para unir las cartas, utilizando
la herramienta “merge”.

Figura 3-6 Uso de la herramienta Merge para unir la topografía de las cartas
Fuente: Elaboración propia

• Las curvas deben ser transformadas en una superficie TIN (triangulated irregular
network), utilizamos la herramienta Create TIN.

La Figura 3-7 muestra el procedimiento que debemos seguir para crear la superficie TIN,
utilizando la herramienta “créate TIN”.

Figura 3-7 Superficie TIN


Fuente: Elaboración propia

• Convertimos la superficie TIN en formato RASTER con un tamaño de celda


20x20m2

La Figura 3-8 muestra el procedimiento que debemos seguir para convertir la superficie
TIN en formato RASTER, utilizando la herramienta “TIN to raster”

35
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-8 Superficie formato RASTER


Fuente: Elaboración propia

• Utilizamos la herramienta FILL para llenar algunos vacíos que presente el formato
RASTER.

La Figura 3-9 muestra el procedimiento para mejorar el formato RASTER con la


herramienta “FILL”

Figura 3-9 Archivo RASTER FILL


Fuente: Elaboración propia

• Generamos el archivo FLOW DIRECTION, determina las direcciones de la


escorrentía basada en la topografía.

La Figura 3-10 Muestra el procedimiento para generar el archivo FLOW DIRECTION

36
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-10 Archivo FLOW DIRECTION


Fuente: Elaboración propia

• Generamos el archivo FLOW ACUMALATION, proporciona el trazo de la


dirección del flujo de la cuenca.

La Figura 3-11 muestra el procedimiento para generar el archivo Flow acumulation

Figura 3-11 Archivo FLOW ACUMALION


Fuente: Elaboración propia

• Creamos el punto de aforo, (punto colector de las afluentes). Para originar el punto
se crea una carpeta en formato Shapefile, es necesario proyectar las coordenadas
geográficas (WGS 1984 UTM Zone 19S).

El punto de aforo será ubicado geográficamente en el inicio de la zona en estudio (Este:


226114.097 Norte: 8181554.267) ubicado en el poblado de Arancota.
La Figura 3.12 muestra el procedimiento para generar el punto de aforo: primero se crea una
carpeta (formato Shapefile) con el nombre del Punto de aforo, segundo se proyecta las
coordenadas geográficas, tercero, con la opción Editor seleccionamos “Start Editing”, “Create

37
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Features” seguidamente seleccionamos el punto de aforo y lo ubicamos sobre el Flujo,


finalmente guardamos los cambios “Save Editing”.

Figura 3-12 Procedimiento para generar el punto de aforo


Fuente: Elaboración propia

• Con la herramienta WATERSHED delimitamos la cuenca correspondiente al punto


de aforo.

La Figura 3-13 muestra el procedimiento para generar la cuenca correspondiente al punto


de aforo, utilizando la herramienta “Watershed”.

38
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-13 Cuenca correspondiente al punto de aforo delimitada con la herramienta WATERSHED
Fuente: Elaboración propia

Parte de la cuenca es regulada por la represa de Aguada Blanca, por tal motivo analizaremos
la cuenca que se encuentra entre el punto de aforo y el punto de ubicación de la represa
La Tabla 3-9 muestra las coordenadas de la represa de Aguada Blanca
Tabla 3-9
Ubicación geográfica de la represa de Aguada Blanca

Represa Este Norte Latitud Longitud Cota (m.s.n.m.)


Aguada blanca 248958.4404 8202379.318 16°14’46” S 71°20’55” W 3656 m

Fuente: Elaboración propia

• De la misma manera que ubicamos el “punto de aforo” ubicaremos el “punto de la


represa Aguada Blanca”

La Figura 3-14 muestra la ubicación del punto de la represa de Aguada Blanca (punto rojo)

Figura 3-14 Ubicación del “Punto de la represa Aguada Blanca”


Fuente: Elaboración propia

39
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Con la herramienta WATERSHED delimitamos la cuenca correspondiente al punto


de la represa de Aguada Blanca.

La Figura 3-15 muestra la cuenca delimitada a partir del punto de la represa de Aguada
Blanca.

Figura 3-15 Cuenca correspondiente al punto de la represa de Aguada Blanca delimitada con la
herramienta WATERSHED
Fuente: Elaboración propia

• La cuenca a estudiar estará delimitada entre el punto de aforo y el punto de Aguada


Blanca, debido a que la represa de Aguada Blanca regula el caudal de la cuenca
mostrada en la Figura 3-14.

La Figura 3-16 muestra la cuenca (color verde) delimitada entre el punto de aforo y el punto
Aguada Blanca

Figura 3-16 Cuenca delimitada entre el punto de aforo y el punto de Aguada Blanca (cuenca de color
verde)
Fuente: Elaboración propia

40
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7.3. Características físicas de la cuenca


3.7.3.1. Área (A)
Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, delimitada por la línea de divorcio o
parteaguas, de un sistema de escorrentía. El parteaguas está formado por los puntos de mayor
nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo.
Desde el punto de vista hidrológico, es más importante la proyección horizontal que la
superficie real de la cuenca, debido a que las gotas de lluvia caen verticalmente y no
ortogonalmente a la ladera (Villón Bejar, 2002).
La cuenca delimitada tiene un área de 392.93 km2, en este sentido y siguiendo la
recomendación de Victor Miguel Ponce indica que el método del hidrograma unitario es
aplicable a cuencas con áreas menores a 250km2, por tal motivo la cuenca será dividida en
microcuencas para un mejor control de datos.
La cuenca será dividida en 5 microcuencas, ya que contamos con tres estaciones
meteorológicas que son próximas a las microcuencas y nos proporcionan los datos necesarios.
En la figura se muestra la cuenca dividida en 5 microcuencas.
La Figura 3-17 muestra la división de la cuenca en 5 microcuencas (MC-A, MC-B, MC-D,
MC-E, MC-I) de áreas menores a 250km2.

Figura 3-17 División de la cuenca en 5 Microcuencas


Fuente: Elaboración propia

41
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7.3.2. Perímetro (P)


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma
irregular. Depende de la superficie y forma de la cuenca, la unidad de medida es km.

3.7.3.3. Centro de gravedad


Es el centro de simetría de masas, donde se intersecan los planos sagital horizontal y frontal
de la cuenca delimitada.

3.7.3.4. Parámetros asociados a la longitud


• Longitud del cauce principal (Lc)

El cauce principal es el mayor recorrido que puede seguir un curso de agua en la cuenca,
desde que nace hasta que desemboca en el punto de delimitación. Para determinar la longitud
del cauce principal se mide en el plano de delimitación de la cuenca y se toma la longitud de
todo el recorrido del agua, incluye meandros, desde la naciente del cauce principal hasta el
punto de delimitación de la cuenca. (Jardí, 1985)
• Longitud máxima de la cuenca (Lm)

Esta variable, se determina por la distancia en línea recta entre el punto de salida de la cuenca
y el punto del perímetro más alejado de este, en ocasiones coincide con la prolongación del
curso principal. (Villón Bejar, 2002)
• Ancho medio (Ap)

Es la longitud promedio que se obtiene a partir del cociente del área de la cuenca entre la
longitud máxima.
𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿𝑚
La Tabla 3-10. muestra las características físicas (área, perímetro, longitud del cauce
principal, ancho promedio, distancia al centro de gravedad) de las 5 microcuencas.
Tabla 3-10
Características Físicas de las microcuencas

CARACTERÍSTISTICAS FÍSICAS
Parámetro Símbolo Unidad MC-A MC-B MC-D MC-E MC-I
Área A km2 152.67 132.29 51.41 7.52 49.05
Perímetro P km 66.20 73.61 50.81 21.38 58.54
Longitud del cauce principal Lc km 19.77 17.93 17.80 2.02 23.52
Longitud máxima Lm km 19.77 19.00 18.50 3.00 24.10

42
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Ancho promedio Ap km 7.72 7.38 2.89 3.72 2.09


Centro de gravedad X Xcg m 240524.00 234224.58 235731.78 229368.07 229613.09
Centro de gravedad Y Ycg m 8202469.88 8194459.66 8188509.17 8181618.28 8197420.88
Centro de gravedad Z Zcg m.s.n.m. 4227.15 3687.67 3488.55 2327.26 3696.41
Fuente: Elaboración Propia

3.7.4. Características geomorfológicas


3.7.4.1. Características de forma
Estas características se relacionan con el tiempo de concentración de la cuenca.
• Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca en estudio y el perímetro de un círculo que


tenga la misma superficie que dicha cuenca.
La causa por la que se comparan las cuencas a la figura circular es porque las cuencas con
esta forma o similar a ella, presentan mayor posibilidad de crecida.
𝑃
𝐾𝑐 =
2√𝜋. 𝐴
La Tabla 3-11 muestra la tendencia de crecida de la lluvia en función a la forma de la cuenca
según el índice de Gravelius. Si el valor de Kc se acerca a la unidad la tendencia de crecida
será mayor.
Tabla 3-11
Forma de la cuenca hidrográfica según el coeficiente de compacidad

Kc Forma de la cuenca Tendencias de crecida


1.00 – 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular baja
Fuente: Cáceres, k. Ataucuri, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad hidrológica del tramo de la
carretera interoceánica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo
Arequipa. Arequipa, Perú. Tabla 5

• Factor de forma (Kf)

Se obtiene dividiendo el ancho medio entre la longitud axial, medida sobre el curso
principal, desde la salida de la cuenca hasta la cabecera más alejada. (Monsalve Sáenz G. ,
1999).
𝐴𝑝
𝐾𝑓 =
𝐿𝑚

43
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Tabla 3-12 muestra la forma de la cuenca en función al factor de forma, si este valor es
próximo a la unidad su forma será redonda y si tiende a cero será alargada.
Tabla 3-12
Forma de la cuenca hidrográfica según el factor de forma

Kf Forma de la cuenca
0.01 – 0.18 Muy poco achatada
0.18 – 0.36 Ligeramente achatada
0.36 – 0.54 Moderadamente achatada
Fuente: Cáceres, k. Ataucuri, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad hidrológica del tramo de la
carretera interoceánica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo
Arequipa. Arequipa, Perú. Tabla 6

• Rectángulo equivalente

Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se utiliza la noción de


rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius. Transformando la geometría de la cuenca
real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas
de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l).
𝐴 =𝐿∗𝑙

𝐾𝑐. √𝜋𝐴 4
𝐿= . (1 + √1 − )
2 𝜋. 𝐾𝑐 2

𝐾𝑐. √𝜋𝐴 4
𝑙= . (1 − √1 − )
2 𝜋. 𝐾𝑐 2

Donde:
L : lado mayor (km)
l : lado menor (km)
A : área de la cuenca (km2)
Kc : coeficiente de compacidad
Para que la representación sea posible es necesario que se cumpla la condición:
𝐾𝑐 ≥ 1.128
• Radio de elongación (Re)

Definido por S.A. Schumm como la relación entre el diámetro (D) de un círculo que tenga
la misma superficie de la cuenca y la longitud máxima de la cuenca (Lm). El valor de Re se

44
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

acerca a la unidad cuando la cuenca es plana, para cuencas con relieve pronunciado, el valor
resultante se encuentra entre 0.6 y 0.8.
2 √𝐴
𝑅𝑒 = .
√𝜋 𝐿𝑚
Donde:
Re : radio de elongación
A : área de la cuenca (km2)
Lm : longitud máxima de la cuenca (km)
• Radio de circularidad (Rc)

Este coeficiente es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia
es equivalente al perímetro de la cuenca. (Gonzales de Matauco, 2004). Mientras el valor de
Rc sea próximo a cero, la cuenca será de forma alargada.
4. 𝜋. 𝐴
𝑅𝑐 =
𝑃2
Donde:
Rc : radio de circularidad
A : área de la cuenca (km2)
P : perímetro de la cuenca (km)
La Tabla 3-13 Muestra las características de forma para las 5 microcuencas, la MC-A es de
forma oval con tendencia de crecida media, moderadamente achatada, con un relieve
pronunciado, la MC-B es de forma rectangular moderadamente achatada, con un relieve
pronunciado, la MC-D es rectangular moderadamente achatada muy alargada, con un relieve
muy poco pronunciado, la MC-E es rectangular con un relieve casi plano, la MC-I es
rectangular muy alargada con un relieve muy poco pronunciado.

45
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-13
Características geomorfológicas: características de forma (5 microcuencas).

CARATERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS: características de forma


Parámetro Símbolo Unidad MC-A MC-B MC-D MC-E MC-I
Coeficiente de compacidad Kc 1.51 1.81 2.00 2.20 2.36
Factor de forma de Horton Kf 0.39 0.41 0.16 1.84 0.09
L km 27.56 32.77 23.19 9.93 27.49
Rectángulo equivalente
l km 5.54 4.04 2.22 0.76 1.78
Radio de elongación Re 0.71 0.72 0.45 1.53 0.34
Radio de circularidad Rc 0.44 0.31 0.25 0.21 0.18
Fuente: Elaboración propia

3.7.4.2. Características del relieve


La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto
que a mayor pendiente mayor será la velocidad del agua en las corrientes y menor será el tiempo
de concentración.
• Curva hipsométrica

Representa el estudio de la variación de la elevación de los terrenos de la cuenca con


referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un gráfico
que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por debajo de varias
elevaciones (Monsalve Sáenz G. , 2000)
La curva hipsométrica describe la distribución del área acumulada de una cuenca de acuerdo
a la altitud.
La Figura 3.18 muestra la relación que existe entre la altura y el área acumulada de la cuenca,
observamos que a mayor altura mayor será el área acumulada de la cuenca.

Figura 3-18 Elevaciones y áreas acumulas


Fuente: Untitled. Obtenido de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8417/Capitulo12.pdf, capitulo 9,
Fig. III.3.1

La Figura 3-19 muestra la fase en la que se encuentra la cuenca de acuerdo a la altitud, la


curva del tipo A será una cuenca en fase de juventud, con gran potencial erosivo, la curva B

46
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

será una cuenca en fase de madurez, es característica de una cuenca en equilibrio y la curva C
será una cuenca en fase de vejes, típica de una cuenca erosionada.

Figura 3-19 Curva hipsométrica


Fuente: Untitled. Obtenido de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8417/Capitulo12.pdf, capitulo 9,
Fig. III.3.2

La Tabla 3-14, Muestra los cálculos que determinan el tipo de curva hipsométrica, (en
función a la cota y el área acumulada) para la microcuenca A
los cálculos para las cuatro microcuencas restantes se muestran en el ANEXO B
Tabla 3-14
Curva hipsométrica (microcuenca A)

MC-A COTA ÁREA


N° MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO INTÉRVALO ACUMULADO % INTÉRVALO % ACUMULADO
1 2673.82 2925.17 2799.50 1.98 152.67 1.30 100.00
2 2925.21 3176.59 3050.90 8.12 150.69 5.32 98.70
3 3176.59 3427.98 3302.29 11.40 142.57 7.47 93.38
4 3427.99 3679.34 3553.66 10.86 131.17 7.11 85.92
5 3679.39 3930.75 3805.07 30.38 120.31 19.90 78.80
6 3930.75 4182.14 4056.45 41.38 89.93 27.11 58.90
7 4182.14 4433.52 4307.83 22.01 48.55 14.42 31.80
8 4433.54 4684.90 4559.22 11.65 26.53 7.63 17.38
9 4684.92 4936.28 4810.60 7.18 14.88 4.70 9.75
10 4936.30 5187.68 5061.99 4.21 7.71 2.76 5.05
11 5187.71 5438.80 5313.26 2.57 3.49 1.68 2.29
12 5439.07 5690.45 5564.76 0.92 0.92 0.60 0.60
Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-20. Muestra la Curva Hipsométrica de la MC A “fase de madurez”, nos indica


que la cuenca está en equilibrio
Las curvas Hipsométricas de las microcuencas restantes se muestran en el ANEXO B

47
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Curva Hipsométrica MC-A


6000.00
5500.00
5000.00
Cota (m)

4500.00
4000.00
3500.00
3000.00
2500.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Área acumulada (%)

Figura 3-20 Curva Hipsométrica (microcuenca A) “Fase de madurez”


Fuente: Elaboración propia

• Polígono de Frecuencias

El polígono de frecuencias altimétricas o diagrama de frecuencias altimétricas es un gráfico


de barras que indica las superficies expresadas en porcentaje del total comprendidas en
intervalos constantes de altura (msnm)
La Figura 3-21. Muestra el polígono de frecuencia de la MC-A, indica que el mayor
porcentaje de área se encuentra a una altura de 4056.45 m.s.n.m.
El polígono de frecuencias de la MC-B, MC-D, MC-E, MC-I se muestran en el ANEXO B

Polígono de frecuencias MC-A


5564.76 0.60
5313.26 1.68
5061.99 2.76
4810.60 4.70
4559.22 7.63
Cota (m)

4307.83 14.42
4056.45 27.11
3805.07 19.90
3553.66 7.11
3302.29 7.47
3050.90 5.32
2799.50 1.30
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Área (%)

Figura 3-21 Polígono de frecuencias (microcuenca 1)


Fuente: Elaboración propia

48
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Altitudes Representativas

Son cotas representativas de la cuenca, determinadas a partir de la curva hipsométrica,


polígono de frecuencias y las curvas de nivel.
o Altitud media (Hm) (m.s.n.m.): Es obtenida a partir del promedio ponderado de
altitud vs área. (Ancco, 2010)
o Altitud de frecuencia media o altitud mediana: Se determina a partir de la curva
hipsométrica y es aquella en la cual el 50% del área de la cuenca esta encima de
ella y el 50% del área de la cuenca está por debajo de ella. (Ancco, 2010)
o Altitud más frecuente: Se determina a partir del polígono de frecuencias
altimétricas y es aquella que tiene mayor porcentaje del área de la cuenca.
o Altitud máxima: Punto más elevado de la cuenca.
o Altitud mínima: Punto ubicado en la parte más baja de la cuenca y que casi
siempre es el punto de salida de la cuenca.
o Altitud al 95%: Altitud sobre la cual está el 95% del área de la unidad
hidrográfica encima de ella.
o Altitud al 5%: Altitud sobre la cual está el 5% del área de la unidad hidrográfica
encima de ella.
• Pendiente media de la cuenca (Sp)

Es la diferencia total de elevación del lecho de un río dividido por su longitud entre esos
puntos. (Monsalve Sáenz G. , 2000). Puede ser calculado mediante el método del rectángulo
equivalente, asumiendo que la pendiente media del rectángulo será aproximadamente igual al
valor de la pendiente media de la cuenca, también puede ser calculado utilizando ArcMap 10.3.
𝐻
𝑆𝑝 =
𝐿
𝐻 = 𝑐𝑚á𝑥 − 𝑐𝑚í𝑛
Donde:
H : desnivel total de la cuenca (m)
L : longitud del lado mayor del rectángulo equivalente de la cuenca (Km)
cmáx : altitud máxima de la cuenca (m.s.n.m.)
cmín : altitud mínima de la cuenca (m.s.n.m.)
Sp : pendiente media de la cuenca

49
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Tabla 3-15 Muestra las características de relieve de las cinco microcuencas (alturas
representativas y pendiente media de la cuenca).
Tabla 3-15
Características geomorfológicas: características del relieve

CARATERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS: características de relieve


Parámetro Símbolo Unidad MC-A MC-B MC-D MC-E MC-I
Altitudes representativas
*Altitud media m.s.n.m. 4012.65 3116.44 2949.04 2299.60 3555.90
*Altitud mediana m.s.n.m. 4100.00 3100.00 3000.00 2300.00 3350.00
*Altitud más frecuente m.s.n.m. 4056.45 2966.42 2391.64 2263.05 2641.69
*Altitud máx m.s.n.m. 5690.45 5690.32 5689.80 2500.96 5383.74
*Altitud mín. m.s.n.m. 2673.82 2249.61 2248.28 2200.44 2250.00
*Altitud al 95% m.s.n.m. 5100.00 4754.58 4339.11 2425.92 5253.00
*Altitud del centro de gravedad m.s.n.m. 4227.15 3687.67 3488.55 2327.26 3696.41
*Altitud al 5% m.s.n.m. 3200.00 2450.00 2462.61 2250.00 2470.00
*Pendiente media de la cuenca Sp % 29.86 23.16 18.55 11.28 22.24
Fuente: Elaboración Propia

3.7.4.3. Parámetros de la red de drenaje


• Estructura de la red de drenaje

El sistema de drenaje de una cuenca indica el grado de ramificaciones. Existen diversos


criterios para el ordenamiento de los cauces de la red de drenaje. Consideraremos el criterio de
Strahler, que indica lo siguiente:
o Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos
principales.
o El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
o El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce
principal.

La Tabla 3-16 muestra los criterios, “Stralher”, para determinar el orden del cauce principal.

50
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-16
Orden resultante de una cuenca

Cauce Orden resultante


Primer orden Son los que no tienen tributarios
Segundo orden Se forman en la unión de dos cauces de primer orden
Orden “n” Se forman cuando dos cauces de orden “n-1” se unen
Cuando un cauce se une con otro de orden el canal resultante retiene el mayor de los órdenes
mayor
Fuente: Cáceres, k. Ataucuri, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad hidrológica del tramo de la
carretera interoceánica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo
Arequipa. Arequipa, Perú. Tabla 19

La Figura 3.22 muestra el orden de una cuenca siguiendo los criterios de Strahler.

Figura 3-22 Orden de una cuenca


Fuente: Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla técnica: “Contribuyendo al desarrollo de una cultura del
agua y la gestión integral del recurso hídrico”. Lima, Perú Figura 4.15

• Orden Del Cauce Principal

Se determina a partir del orden del cauce principal, como se muestra en la Tabla 3-17
Tabla 3-17
Clasificación de la cuenca según el orden del cauce principal

Cuenca hidrográfica Orden de corriente


Microcuenca Primer, segundo y tercer orden
Subcuenca Cuarto y quinto orden
cuenca Mayores e iguales al sexto orden
Fuente: Cáceres, k. Ataucuri, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad hidrológica del tramo de la
carretera interoceánica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo
Arequipa. Arequipa, Perú. Tabla 20

51
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Régimen del cauce principal

Pueden clasificarse en:


Perennes: Son corrientes con agua todo el tiempo, manteniendo una alimentación continua
del nivel de agua subterráneo y no descendiendo nunca debajo del lecho del cauce. (Monsalve
Sáenz G. , 2000)
Intermitentes: Son corrientes que escurren en estación de lluvia y se secan durante el verano.
(Monsalve Sáenz G. , 2000)
Efímeros: Existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos de
precipitación, y solo transportan escurrimiento superficial. (Monsalve Sáenz G. , 2000).
La Tabla 3-18 muestra las características de la red de drenaje de las cinco microcuencas.
Tabla 3-18
Características de la red de drenaje

CARATERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS: características de la red de drenaje


Parámetro Unidad MC-A MC-B MC-D MC-E MC-I
Orden del cauce principal Und 3 3 2 1 2
Pendiente de la red hídrica m/m 0.053 0.023 0.052 0.032 0.036
Fuente: Elaboración propia

3.7.5. Selección del periodo de retorno


El periodo de retorno es el tiempo promedio en años en que el valor del caudal pico de una
creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años. (Ministerio de transporte
y comunicaciones, 2016)
El periodo de retorno es calculado en función del riesgo de falla admisible y la vida útil de
la obra:
1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇
Donde:
n : tiempo de vida útil
T : tiempo de retorno
R : riesgo de falla admisible
La Tabla 3-19 muestra como calcular el riesgo admisible en función del tipo de obra, (para
el proyecto se acepta un riesgo de 25%.)

52
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-19
Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

Tipo de obra Riesgo admisible (**)


Puentes 25%
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 30%
Alcantarillas de paso quebradas menores y descarga de agua de cunetas 35%
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40%
Subdrenes 40%
Defensas Ribereñas 25%
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones. 2016. Manual de hidrología, hidráulica y drenaje

(**) Vida Útil Considerado (n)


• Puentes y defensas ribereñas n=40 años
• Alcantarillas de quebradas importantes n=25 años
• Alcantarillas de quebradas menores n=15 años
• Drenaje de plataforma y Subdrenes n=15 años
- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de obra a diseñarse.
- El propietario de una obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil
de las obras.

Tabla 3-20
Valores de Periodo de Retorno T (años)

Riesgo Vida Útil De Las Obras (n años)


admisible
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones. 2016. Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.
Perú.

Siguiendo las recomendaciones del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, indica que
para el diseño de Defensas Ribereñas el riesgo admisible máximo es 25%, y el tiempo de vida
útil es 50 años, siguiendo estas recomendaciones el periodo de retorno utilizado sería de 174
años.

53
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

EL REGLAMENTO PARA LA DELIMITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FAJAS


MARGINALES
Recomienda emplear un periodo de retorno de 50 años para estimar el caudal máximo de
diseño para tramos del curso de agua con asentamientos agrícolas, y un periodo de retorno de
100 años en áreas urbanas. (Autoridad nacional del agua, 2011)
CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO (Tr)
La zona en estudio es un área intermedia entre rural y urbana, por tal motivo se tomará en
cuenta la recomendación de la Autoridad nacional del agua “Reglamento para la delimitación
de fajas marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales”, indica que
el caudal máximo de diseño se estimará para un periodo de retorno de 100 años.
𝑇𝑟 = 100 𝑎ñ𝑜𝑠

3.7.6. Análisis estadístico de datos hidrológicos


3.7.6.1. Parámetros estadísticos
• Media 𝑋̅: Es el valor esperado de la variable misma, muestra la tendencia central de
la distribución.
𝑛
1
𝑋̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1

Donde:
n : número de datos
xi : valor i de la muestra
𝑋̅ : media
• Varianza 𝑆 2 : Mide la variabilidad de los datos.
𝑛
1
𝑆2 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2
𝑛−1
𝑖=1

Donde:
𝑋̅ : media
𝑆2 : varianza
xi : valor i de la muestra
El divisor n-1 en lugar de n es para asegurar que la estadística de la muestra no sea
sesgada, es decir que no tenga tendencia, en promedio, a ser mayor o menor que el valor
verdadero. (Ministerio de transporte y comunicaciones, 2016)

54
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Desviación Estándar 𝑆: Es una medida de la variabilidad, tiene las mismas


dimensiones que la media.

1
𝑛 2
1
𝑆={ ∑(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2 }
𝑛−1
𝑖=1

• Coeficiente de Variación 𝐶𝑣: Es una medida adimensional de la variabilidad.

𝑆
𝐶𝑣 =
𝑋̅
Donde:
𝐶𝑣 : coeficiente de variación
𝑋̅ : media
𝑆 : desviación estandar
• Coeficiente de Asimetría 𝐶𝑠: la distribución de los valores de una distribución
alrededor de la media se mide por la asimetría.

𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑋̅)3
𝐶𝑠 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑆 3
Donde:
n : número de datos
𝑆 : desviación estándar
𝑋𝑖 : valor i de la muestra
𝑋̅ : media

3.7.6.2. Análisis de frecuencia


El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento
futuro de una variable aleatoria (P, Q, T), por ejemplo, los caudales en un sitio de interés, a
partir de la información histórica de caudales. Es un método basado en procedimientos
estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal (precipitaciones y temperaturas
máximas) asociadas a un periodo de retorno.
Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución de probabilidades
no es una función fácilmente invertible se requiere conocer la variación de la variable respecto
a la media. Chow en 1951 propuso determinar esta variación a partir de un factor de frecuencia
KT que puede ser expresado:
𝑋𝑇 = 𝑋̅ + 𝐾𝑇 𝑆
55
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Donde:
XT : valor predecido
KT : factor de frecuencia
𝑆 : desviación estándar
𝑋̅ : media

3.7.6.3. Modelos de distribución


El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o
caudales máximos, según sea el caso. En la estadística existen funciones de distribución de
probabilidad teóricas, se recomiendan las siguientes (Ministerio de transporte y
comunicaciones, 2016):
• Distribución Normal
• Distribución Log Normal 2 parámetros
• Distribución Log Normal 3 Parámetros
• Distribución Gamma 2 parámetros
• Distribución Gamma 3 parámetros
• Distribución Log Pearson Tipo III
• Distribución Gumbel
• Distribución Log Gumbel

3.7.6.4. Distribución Normal


Es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida como Campana de
Gauss.
Función de densidad:
2
1 1 𝑥−𝑋̅
− ( )
𝑓(𝑥) = 𝑒 2 𝑆
𝑆√2𝜋

Donde:
f(x) : función densidad normal de la variable x
x : variable independiente
𝑋̅ : parámetro de localización, igual a la media aritmética de x
S : parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x
FACTOR DE FRECUENCIA:

56
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

𝑥 − 𝑥̅
𝐾𝑡 =
𝑆
1
𝐾𝑡 = 𝐹𝑢−1 (1 − )
𝑇
𝑄 = 𝑋𝑡 = 𝑥̅ + 𝑆. 𝐾𝑡
Kt : es calculado con la Tabla 3.21
INTERVALOS DE CONFIANZA:
𝐿𝑖 = 𝑋𝑡 − 1.96𝑆𝐸
𝐿𝑠 = 𝑋𝑡 + 1.96𝑆𝐸
0.5
𝑆 𝐾𝑡 2
𝑆𝐸 = (1 + )
√𝑁 2
Donde:
Li : límite inferior
Ls : límite superior
SE : error estándar
Kt : es el inverso de la función de distribución normal estandarizada acumulada
(Tabla 3.21)

57
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-21
Valor de Kt (variable para el cálculo del error estándar)

Fuente: Rojo Hernández, Julián. (2010). Análisis de frecuencias

3.7.6.5. Distribución Log Normal 2 parámetros


Si los logaritmos “Y” de una variable aleatoria “X” se distribuyen normalmente, se dice que
“X” se distribuye normalmente.
Esta distribución es usada para el cálculo de valores extremos como: Qmáx, Qmín, Pmáx,
Pmín. Tiene la ventaja que X > 0 y que la transformación Log tiende a reducir la asimetría
positiva ya que al sacar logaritmos se reduce en mayor proporción los datos mayores que los
menores.
ln(𝑥) = 𝑌
Función de Densidad:
(𝑦−𝑌̅)2
1 (−
2𝑆𝑦 2
)
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝑥𝑆𝑦 √2𝜋

58
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

𝑦 = 𝑙𝑛𝑥
𝑛
1
𝑌̅ = ∑ ln(𝑥𝑖 )
𝑛
𝑖=1
1
𝑛 2
1
𝑆𝑦 = { ̅ 2
∑(ln(𝑥𝑖 ) − 𝑌) }
𝑛−1
𝑖=1

Donde:
𝑌̅ : media de los logaritmos de la población
Sy : desviación estándar de los logaritmos de la población
FACTOR DE FRECUENCIA
Donde:
Kt : es el inverso de la función de distribución normal estandarizada acumulada
(Tabla 3.21)
Cv : coeficiente de variación de x
INTERVALOS DE CONFIANZA:
𝑄 = 𝑋𝑡 = 𝑥̅ + 𝑆. 𝐾𝑡
ln(𝐿𝑖) = ln(𝑋𝑡 ) − 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
ln(𝐿𝑠) = ln(𝑋𝑡 ) + 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝑆𝑦
𝑆𝑡 = 𝛿
√𝑁
1/2
𝐾𝑡 2
𝛿 = (1 + )
2
Donde:
α : % nivel de probabilidad
𝜇1−𝛼/2 : leído de la Tabla 3.21
Li : límite inferior
Ls : límite superior

3.7.6.6. Distribución Log Normal 3 parámetros


Función de Densidad:
(ln(𝑥−𝑥0 )−𝑢𝑦 )2
1 −
𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑆𝑦 2
(𝑥 − 𝑥0 )𝑆𝑦√2𝜋

59
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

𝑛
1
𝑢𝑦 = ∑ ln(𝑥𝑖 − 𝑥0 )
𝑛
𝑖=1
1
𝑛 2
1 2
𝑆𝑦 = ( ∑(ln(𝑥𝑖 − 𝑥0 ) − 𝑢𝑦 ) )
𝑛−1
𝑖=1
2
𝑥1 𝑥𝑛 − 𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎
𝑥0 =
𝑥1 + 𝑥𝑛 − 2𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎
Donde:
x1 : menor valor
xn : mayor valor
Si el denominador resultara negativo la ecuación proporciona un límite superior y con ello
la variable reducida 𝑙𝑛(𝑥0 − 𝑥𝑖 ) estaría normalmente distribuida.

3.7.6.7. Distribución Gamma 2 parámetros


Función de Densidad:
1 𝑥 𝛽−1 −𝑥
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
|𝛼|𝛤(𝛽) 𝛼

𝛤(𝛽) = ∫ 𝑧 𝛽−1 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧
0

𝜇 = 𝛼𝛽
𝜎2 = 𝛼2𝛽
1
𝛽̂ = 2
𝐶̂𝑣
𝜇̂
𝛼̂ =
𝛽̂
Donde:
𝜇̂ : media
𝜎̂ : desviación estándar
̂𝑣
𝐶 : coeficiente de variación
α : parámetro de escala
β : parámetro de forma
FACTOR DE FRECUENCIA
Xt = 𝑥̅ + 𝐾. 𝑆

60
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

1
𝐾𝑡 = 𝐹𝑢−1 (1 − )
𝑇
𝐶𝑣 1 𝐶𝑣 2 𝐶𝑣 3 𝐶𝑣 4
𝐾 = 𝐾𝑡 + (𝐾𝑡 2 − 1) 3 2
+ (𝐾𝑡 − 6𝐾𝑡) ( ) − (𝐾𝑡 − 1) ( ) + 𝐾𝑡 ( )
6 3 6 6 6
INTERVALOS DE CONFIANZA
𝐿𝑖 = 𝑋𝑡 − 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝐿𝑠 = 𝑋𝑡 + 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝑆
𝑆𝑡 = 𝛿
√𝑁
1/2
𝐾𝑡 2
𝛿 = (1 + )
2
Donde:
α : % nivel de probabilidad
𝜇1−𝛼/2 : leído de la Tabla 3.21
Li : límite inferior
Ls : límite superior

3.7.6.8. Distribución Gamma 3 parámetros o Pearson III


Esta distribución ha sido una de las más utilizadas en hidrología. Como la mayoría de las
variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la distribución
de frecuencia de variables tales como crecientes máximos anuales, caudales mínimos,
volúmenes de flujo anuales y estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de
lluvia de corta duración.
Función de Densidad:
1 𝑥 − 𝑥̂0 𝛽−1 −𝑥−𝑥̂0
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
|𝛼|𝛤(𝛽) 𝛼

𝛤(𝛽) = ∫ 𝑧 𝛽−1 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧
0

x0≤x<∝ para ∝>0


∝ <x≤x0 para ∝<0
2 2
𝛽̂ = ( )
𝐶𝑠
𝐶𝑠
𝛼̂ = 𝑠
2

61
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

𝑥̂0 = 𝑥̅ − 𝛼̂𝛽̂
𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑋̅)3
𝐶𝑠 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑆 3
Donde:
α : parámetro de escala
β : parámetro de forma
x0 : parámetro de localización
Cs : coeficiente de asimetría
S : desviación estándar
𝑥̅ : media
FACTOR DE FRECUENCIA
Xt = 𝑥̅ + 𝐾. 𝑆
𝐶𝑠 1 𝐶𝑠 2 𝐶𝑠 3 𝐶𝑠 4 1 𝐶𝑠 5
𝐾 = 𝐾𝑡 + (𝐾𝑡 2 − 1) + (𝐾𝑡 3 − 6𝑘) ( ) − (𝐾𝑡 2 − 1) ( ) + 𝐾𝑡 ( ) + ( )
6 3 6 6 6 3 6
Donde:
Kt : calculado de Tabla 3.23, Kt es F (Cs, 1/T)
INTERVALOS DE CONFIANZA
𝐿𝑖 = 𝑋𝑡 − 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝐿𝑠 = 𝑋𝑡 + 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝑆
𝑆𝑡 = 𝛿
√𝑁
Donde:
α : % nivel de probabilidad
𝜇1−𝛼/2 : leído de la Tabla 3.21
Li : límite inferior
Ls : límite superior
δ : calculado con la Tabla 3.23, δ es F (γ, T)
γ : coeficiente de asimetría (Cs)
La Tabla 3-22 muestra el valor del coeficiente de asimetría en función de la probabilidad de
excedencia

62
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-22
Valores de Kt para la distribución PEARSON III

Fuente: Hidrología. Revisión de conceptos de estadística y probabilidad. Cap. 5. Tabla 5.2

63
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Tabla 3-23 muestra los valores de δ calculados en función del tiempo de retorno y el
coeficiente de asimetría.
Tabla 3-23
Valores de δ para la distribución Pearson tipo III

Fuente: Hidrología. Revisión de conceptos de estadística y probabilidad. Cap. 5. Tabla 5.3

3.7.6.9. Distribución Log Pearson tipo III


Si los logaritmos “Y” de una variable aleatoria “X” se ajustan a una distribución Pearson
tipo III, se dice que la variable aleatoria “X” se ajusta a una distribución Log Pearson tipo III.
Función de Densidad:
1 𝑙𝑛𝑥 − 𝑦0 𝛽−1 −(𝑙𝑛𝑥−𝑦0)
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
𝑥|𝛼|𝛤(𝛽) 𝛼
y0≤y<∝ para ∝>0
∝ <y≤y0 para ∝<0
2 2
̂
𝛽=( )
𝐶𝑠𝑦
𝐶𝑠𝑦
𝛼̂ = 𝑠𝑦
2
64
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

𝑦̂0 = 𝑥̅𝑦 − 𝛼𝛽̂


Donde:
α : parámetro de escala
β : parámetro de forma
y0 : parámetro de localización
Cs : coeficiente de asimetría
Sy : desviación estándar
𝑥̅ : media
FACTOR DE FRECUENCIA
Ln(Xt) = 𝑦̅ + 𝐾. 𝑆𝑦
𝐶𝑠 1 𝐶𝑠 2 𝐶𝑠 3 𝐶𝑠 4 1 𝐶𝑠 5
𝐾 = 𝐾𝑡 + (𝐾𝑡 2 3 2
− 1) + (𝐾𝑡 − 6𝑘) ( ) − (𝐾𝑡 − 1) ( ) + 𝐾𝑡 ( ) + ( )
6 3 6 6 6 3 6
Donde:
Kt : calculado de tabla 3.23, Kt es F (Cs, 1/T)
INTERVALOS DE CONFIANZA
𝐿𝑖 = 𝑋𝑡 − 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝐿𝑠 = 𝑋𝑡 + 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝑆𝑦
𝑆𝑡 = 𝛿
√𝑁
Donde:
α : % nivel de probabilidad
𝜇1−𝛼/2 : leído de la Tabla 3.21
Li : límite inferior
Ls : límite superior
δ : calculado con la Tabla 3.22, δ es F (γ, T)
γ : coeficiente de asimetría (Cs)

3.7.6.10. Distribución Gumbel


Función de Densidad:
−(𝑥−𝛽)
−(𝑥−𝛽) (
𝛼
)
[[ ]−𝑒 ]
1 𝛼
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝛼
−(𝑥−𝛽)
( )
−𝑒 𝛼
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒

65
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

√6
𝛼= 𝑆
𝜋
𝛽 = 𝑥̅ − 0.5772𝛼
Donde:
S : desviación estándar
𝑥̅ : media
FACTOR DE FRECUENCIA
Xt = 𝑥̅ + 𝐾. 𝑆
√6
𝐾=− {0.577 + 𝑙𝑛[𝑙𝑛𝑇 − ln(𝑇 − 1]}
𝜋
Donde:
T : tiempo de retorno
INTERVALOS DE CONFIANZA
𝐿𝑖 = 𝑋𝑡 − 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝐿𝑠 = 𝑋𝑡 + 𝜇1−𝛼/2 . 𝑆𝑡
𝑆
𝑆𝑡 = 𝛿
√𝑁
𝛿 = (1 + 1.139𝐾 + 1.1𝐾 2 )1/2 𝐾 2
Donde:
α : % nivel de probabilidad
Li : límite inferior
Ls : límite superior

3.7.6.11. Distribución Log Gumbel


Es muy similar a la distribución Gumbel, con la diferencia de que la media y la desviación
estándar se calculan a partir de los logaritmos de la variable origina “x”.
Función de Densidad:
𝑦 = 𝑙𝑛𝑥
−(𝑥−𝛽)
−(𝑥−𝛽) (
𝛼
)
[[ ]−𝑒 ]
1 𝛼
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝛼
−(𝑥−𝛽)
( )
−𝑒 𝛼
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒

66
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

√6
𝛼= 𝑆𝑦
𝜋
𝛽 = 𝑦̅ − 0.5772𝛼

3.7.6.12. Prueba de bondad de ajuste


En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la X2 y la
Kolmogorov – Smirnov, para nuestro estudio desarrollaremos la prueba de Kolmogorov –
Smirnov.

3.7.6.13. Prueba Kolmogorov - Smirnov


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia “D” entre la
función de distribución de probabilidad observada Fo(xm) y la estimada F(xm), con un valor
crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado. (Aparicio
Mijares, 1989)
𝐷 = 𝑚á𝑥|𝐹𝑜(𝑥𝑚 ) − 𝐹(𝑥𝑚 )|
𝑚
𝐹𝑜(𝑥𝑚 ) =
𝑛+1
Donde:
m : número de orden del dato xm en una lista de menor a mayor
n : número total de datos
La Tabla 3-24 muestra los valores críticos “d” para la prueba de Kolmogorov – Smirnov en
función del tamaño de la muestra y la probabilidad de excedencia
Tabla 3-24
Valores críticos “d”

Tamaño de la muestra Nivel de significancia


α = 0.20 α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
5 0.45 0.51 0.56 0.67
10 0.32 0.37 0.41 0.49
15 0.27 0.30 0.34 0.40
20 0.23 0.26 0.29 0.36
25 0.21 0.24 0.27 0.32
30 0.19 0.22 0.24 0.29
35 0.18 0.20 0.23 0.27
40 0.17 0.19 0.21 0.25
45 0.16 0.18 0.20 0.24
50 0.15 0.17 0.19 0.23
n grande 1.07⁄ 1.22⁄ 1.36⁄ 1.63⁄
√𝑛 √𝑛 √𝑛 √𝑛
Fuente: Cáceres, k. Ataucuri, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad hidrológica del tramo de la
carretera interoceánica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo
Arequipa. Arequipa, Perú. Tabla 28

67
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Las Tablas (3-25, 3-26, 3-27) Indican los cálculos estadísticos para las diferentes
distribuciones ya mencionadas, (estación Huasacache).
Los cálculos estadísticos para las estaciones; Chiguata y La Pampilla se muestran en el
ANEXO B
Tabla 3-25
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación Huasacache)

Distribución Log Normal 2 Distribución Log Normal


Precipitaciones ordenadas

Distribución Normal
Parámetros 3Parámetros

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios


Weibull

media:15.5743 parámetro de escala:2.5033 parámetro de posición:2.3758


parámetro de escala:2.2079
desviacion:12.1515 parámetro de forma:0.6911
parámetro de forma:0.8811

Función Smirnov Logaritmo Función Smirnov valor Función Smirnov


densidad Kolmogorov de datos densidad Kolmogorov normalizado densidad Kolmogorov

m (X) P(X) F(X) delta (Y) F(Y) delta Z G(Y) delta


1 3.50 0.04 0.16 0.12 1.25 0.04 0.01 -2.37 0.01 0.03
2 5.50 0.08 0.20 0.12 1.70 0.12 0.04 -1.21 0.11 0.03
3 5.60 0.13 0.21 0.08 1.72 0.13 0.00 -1.18 0.12 0.01
4 6.50 0.17 0.23 0.06 1.87 0.18 0.01 -0.90 0.18 0.02
5 7.00 0.21 0.24 0.03 1.95 0.21 0.00 -0.77 0.22 0.01
6 8.10 0.25 0.27 0.02 2.09 0.28 0.03 -0.53 0.30 0.05
7 8.30 0.29 0.27 0.02 2.12 0.29 0.00 -0.49 0.31 0.02
8 8.40 0.33 0.28 0.06 2.13 0.29 0.04 -0.47 0.32 0.01
9 8.80 0.38 0.29 0.09 2.17 0.32 0.06 -0.39 0.35 0.03
10 9.00 0.42 0.29 0.12 2.20 0.33 0.09 -0.36 0.36 0.06
11 9.01 0.46 0.29 0.16 2.20 0.33 0.13 -0.36 0.36 0.10
12 9.60 0.50 0.31 0.19 2.26 0.36 0.14 -0.26 0.40 0.10
13 11.10 0.54 0.36 0.19 2.41 0.44 0.10 -0.05 0.48 0.06
14 11.80 0.58 0.38 0.21 2.47 0.48 0.10 0.04 0.52 0.07
15 14.70 0.63 0.47 0.15 2.69 0.61 0.02 0.34 0.63 0.01
16 15.00 0.67 0.48 0.19 2.71 0.62 0.05 0.37 0.65 0.02
17 19.60 0.71 0.63 0.08 2.98 0.75 0.04 0.72 0.77 0.06
18 20.90 0.75 0.67 0.08 3.04 0.78 0.03 0.81 0.79 0.04
19 22.50 0.79 0.72 0.08 3.11 0.81 0.02 0.90 0.82 0.02
20 29.70 0.83 0.88 0.04 3.39 0.90 0.07 1.25 0.89 0.06
21 33.30 0.88 0.93 0.05 3.51 0.93 0.05 1.39 0.92 0.04
22 41.50 0.92 0.98 0.07 3.73 0.96 0.04 1.66 0.95 0.03
23 48.80 0.96 1.00 0.04 3.89 0.98 0.02 1.85 0.97 0.01
Fuente: Elaboración propia

68
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-26
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gamma 3 Parámetros y, Log
Pearson tipo III (estación Huasacache)

Distribución Gamma 2 Distribución Gamma 3 Distribución Log Pearson


Parámetros Parámetros Tipo III
Precipitaciones ordenadas

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios


parámetro de forma:2.2155 parámetro de posición: -0.2132 parámetro de posición: -0.5159
Weibull

parámetro de forma:1.688 parámetro de forma:19.0882


parámetro de escala:7.0296
parámetro de escala:9.3529 parámetro de escala:0.1582

Función Smirnov Función Smirnov Función Smirnov


densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov

m (X) P(X) G(Y) delta G(Y) delta G(Y) delta


1 3.50 0.04 0.06 0.02 0.11 0.07 0.02 0.02
2 5.50 0.08 0.14 0.06 0.20 0.11 0.12 0.03
3 5.60 0.13 0.14 0.02 0.20 0.08 0.12 0.00
4 6.50 0.17 0.18 0.02 0.24 0.08 0.18 0.02
5 7.00 0.21 0.21 0.00 0.26 0.06 0.22 0.01
6 8.10 0.25 0.26 0.01 0.31 0.06 0.29 0.04
7 8.30 0.29 0.27 0.02 0.32 0.03 0.31 0.01
8 8.40 0.33 0.27 0.06 0.33 0.01 0.31 0.02
9 8.80 0.38 0.29 0.08 0.35 0.03 0.34 0.04
10 9.00 0.42 0.30 0.11 0.35 0.06 0.35 0.07
11 9.01 0.46 0.30 0.15 0.35 0.10 0.35 0.11
12 9.60 0.50 0.33 0.17 0.38 0.12 0.39 0.11
13 11.10 0.54 0.40 0.14 0.44 0.10 0.47 0.07
14 11.80 0.58 0.43 0.15 0.47 0.11 0.51 0.07
15 14.70 0.63 0.56 0.07 0.57 0.05 0.63 0.01
16 15.00 0.67 0.57 0.10 0.58 0.08 0.64 0.02
17 19.60 0.71 0.72 0.01 0.71 0.00 0.77 0.06
18 20.90 0.75 0.75 0.00 0.74 0.01 0.79 0.04
19 22.50 0.79 0.79 0.00 0.77 0.02 0.82 0.03
20 29.70 0.83 0.90 0.07 0.88 0.05 0.89 0.06
21 33.30 0.88 0.93 0.06 0.91 0.04 0.92 0.04
22 41.50 0.92 0.97 0.06 0.96 0.04 0.95 0.03
23 48.80 0.96 0.99 0.03 0.98 0.02 0.97 0.01
Fuente: Elaboración Propia

69
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-27 Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gumbel, Log Gumbel (estación Huasacache)

Precipitaciones ordenadas Distribución Gumbel Distribución Log Gumbel

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios

parámetro de posición:10.1055 parámetro de posición:2.1923


Weibull

parámetro de escala:9.4745 parámetro de escala:0.5388

Función Smirnov Logaritmo de Función Smirnov


densidad Kolmogorov datos densidad Kolmogorov

m (X) P(X) G(Y) delta (Y) G(Y) delta


1 3.50 0.04 0.13 0.09 1.25 0.00 0.04
2 5.50 0.08 0.20 0.11 1.70 0.08 0.00
3 5.60 0.13 0.20 0.08 1.72 0.09 0.03
4 6.50 0.17 0.23 0.06 1.87 0.16 0.00
5 7.00 0.21 0.25 0.04 1.95 0.21 0.00
6 8.10 0.25 0.29 0.04 2.09 0.30 0.05
7 8.30 0.29 0.30 0.01 2.12 0.32 0.02
8 8.40 0.33 0.30 0.03 2.13 0.32 0.01
9 8.80 0.38 0.32 0.06 2.17 0.36 0.02
10 9.00 0.42 0.33 0.09 2.20 0.37 0.05
11 9.01 0.46 0.33 0.13 2.20 0.37 0.09
12 9.60 0.50 0.35 0.15 2.26 0.42 0.08
13 11.10 0.54 0.41 0.14 2.41 0.51 0.03
14 11.80 0.58 0.43 0.15 2.47 0.55 0.03
15 14.70 0.63 0.54 0.08 2.69 0.67 0.05
16 15.00 0.67 0.55 0.12 2.71 0.68 0.01
17 19.60 0.71 0.69 0.02 2.98 0.79 0.08
18 20.90 0.75 0.73 0.02 3.04 0.81 0.06
19 22.50 0.79 0.76 0.03 3.11 0.83 0.04
20 29.70 0.83 0.88 0.05 3.39 0.90 0.06
21 33.30 0.88 0.92 0.04 3.51 0.92 0.04
22 41.50 0.92 0.96 0.05 3.73 0.94 0.03
23 48.80 0.96 0.98 0.03 3.89 0.96 0.00
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 3-28 Muestra los resultados de la prueba de bondad de ajuste de Smirnov -


Kolmogorov para las distribuciones antes mencionadas, siendo la distribución Log Gumbel la
que tiene menor delta de variación según la función de Smirnov – Kolmogorov, sin embargo,
al comparar gráficamente la función Log Normal 2 Parámetros es la que presenta mejor
tendencia a la distribución, (estación Huasacache).
La prueba de bondad de ajuste para las estaciones Chiguata y La Pampilla se muestran en
el ANEXOB.

70
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-28
Selección del tipo de distribución apropiada (estación Huasacache)

LOG NORMAL LOG NORMAL LOG


GAMMA 2 GAMMA 3
DISTRIBUCIÓN NORMAL 2 3 PEARSON GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS
PARÁMETROS PARÁMETROS TIPO III LOG
GUMBEL
Valor máx.
teórico 0.2053 0.1367 0.1032 0.1675 0.1198 0.1112 0.1517 0.0863
Valor de tabla
"0.28" cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple
Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-23 muestra la tendencia que tiene la función Log Normal 2 parámetros
comparada con la función de Weibull, (estación Huasacache).
Las gráficas de tendencia para las estaciones Chiguata y La Pampilla se muestra en el
ANEXO B.

Comparación gráfica de las distribuciones Weibull y Log


normal 2 parámetros
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
P(X)

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
X

WEIBULL LOG NORMAL 2 PARÁMETROS

Figura 3-23 Comparación de la distribución Log Normal 2 parámetros y la distribución Weibull


(estación Huasacache)
Fuente: Elaboración propia

71
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Tabla 3-29 Muestra el valor de los parámetros ordinarios de la distribución Log Normal
2 parámetros, (estación Huasacache).
Los parámetros ordinarios de las distribuciones escogidas de las estaciones; Chiguata y La
Pampilla se muestran en el ANEXO B
Tabla 3-29
Parámetros ordinarios de la distribución Log Normal 2 Parámetros (estación Huasacache)

LOG NORMAL 2 PARÁMETROS


Media Y̅ 2.50
Desviación estándar Sy 0.69
N 23.00
Media X̅ 15.57
Desviación estándar S 12.15
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 3-30 Muestra el valor de las precipitaciones (Xt), intervalo de confianza inferior
(Li) e intervalo de confianza superior (Ls) para diferentes periodos de retorno (estación
Huasacache).
La predicción de la lluvia para los diferentes periodos de retorno de las estaciones;
Chiguata y La Pampilla se muestra en el ANEXO B
Tabla 3-30
Predicción de la precipitación para diferentes periodos de retorno (distribución Log Normal 2
parámetros) (estación Huasacache)

Li Xt Ls
T 1/T 1-1/T Kt δ St t(1-alfa) t(1-alfa)*St
(mm) (mm) (mm)
2 0.50 0.50 0.00 1.00 0.14 1.65 0.24 12.27 15.57 19.77
5 0.20 0.80 0.85 1.17 0.17 1.65 0.28 19.61 25.90 34.21
10 0.10 0.90 1.29 1.35 0.20 1.65 0.32 22.63 31.25 43.15
50 0.02 0.98 2.06 1.77 0.25 1.65 0.42 26.65 40.61 61.87
75 0.01 0.99 2.22 1.86 0.27 1.65 0.44 27.31 42.55 66.31
100 0.01 0.99 2.33 1.93 0.28 1.65 0.46 27.72 43.89 69.47
174 0.01 0.99 2.53 2.05 0.30 1.65 0.49 28.42 46.32 75.49
200 0.01 1.00 2.58 2.08 0.30 1.65 0.50 28.58 46.93 77.05
Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-24 Muestra el valor de las precipitaciones y los intervalos de confianza para
diferentes periodos de retorno. La precipitación máxima de 24 horas para un periodo de retorno
de 100 años es 43.89 mm y sus intervalos de confianza son (27.72mm y 69.47mm) (estación
Huasache).

72
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Las gráficas para las estaciones; Chiguata y La Pampilla se muestran en el ANEXO B

Precipitación vs Periodo de retorno


80.00

70.00

60.00
Precipitación (mm)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tr (años)

Límite inferior Precipitación Límite superior

Figura 3-24 Predicción de la precipitación para diferentes periodos de retorno (Distribución Log
Normal 2 Parámetros) (estación Huasacache)
Fuente: Elaboración propia

3.7.7. Tiempo de concentración


Es el tiempo que la lluvia que cae en el punto más distante de la corriente de agua de una
cuenca toma para llegar a una sección determinada de dicha corriente. El tiempo de
concentración mide el tiempo que se necesita para que toda la cuenca contribuya con
escorrentía superficial en una sección determinada. (Monsalve Sáenz G. , 2000)
Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una
cuenca están en función de sus parámetros morfológicas y geométricas. (Ministerio de
transporte y comunicaciones, 2016)
FÓRMULA DE KIRPICH
𝐿0.77
𝑇𝐶 = 0.06628 0.385
𝑆
FÓRMULA DE U.S. CORPS OF ENGINEERS
𝐿0.76
𝑇𝐶 = 0.3 ( 0.19 )
𝑆
FÓRMULA CALIFORNIANA (U.S.B.R.)
0.77
𝐿
𝑇𝐶 = 0.066 ( )
𝑆 0.50
73
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

FÓRMULA AUSTRALIANA
58𝐿
𝑇𝐶 =
[𝐴0.1 (𝑆 ∗ 1000)0.2 ]. 60
FÓRMULA DE U.S. HATHAWAY
𝐿0.467
𝑇𝑐 = 0.286 ( 0.234 )
𝑆
Donde:
TC : tiempo de concentración (h)
A : área de la cuenca (km2)
L : longitud del cauce (km)
S : pendiente del cauce (m/m)
El tiempo de concentración para el modelo precipitación – escorrentía será el promedio
geométrico de los valores obtenidos, lo que nos da una mejor representatividad de este
parámetro.

𝑛
𝑛
𝑇𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = √∏ 𝑇𝐶𝑖
𝑖=1

La Tabla 3-31 Muestra el tiempo de concentración para cada microcuenca evaluada para los
diferentes métodos, el tiempo de concentración para las microcuencas es un valor próximo a
1.6 horas.
Tabla 3-31
Tiempo de concentración (5 microcuencas)

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Método Tc MC-A MC-B MC-D MC-E MC-I
Kirpich hrs 2.045 2.609 1.900 0.428 2.708
U.S, Corps of engineers hrs 5.065 5.504 4.693 0.984 6.215
California hrs 2.037 2.598 1.892 0.426 2.696
Australiana hrs 5.226 5.675 5.266 0.798 7.518
Hathaway hrs 2.293 2.658 2.192 0.888 2.718
Promedio hrs 3.029 3.688 2.761 0.807 3.688
Promedio min 181.77 221.29 165.67 48.41 221.28
Fuente: Elaboración propia

3.7.8. Determinación de la tormenta de diseño


Las tormentas son el conjunto de lluvias que obedecen a una misma alteración
meteorológica y con características bien definidas. De acuerdo a ello, la duración de una

74
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

tormenta puede ser desde unos pocos minutos hasta varias horas y días. Pueden abarcar
extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta grandes regiones. El
objetivo del análisis de las tormentas está relacionado con los cálculos o estudios previos al
diseño de obras de ingeniería. Es así que las dimensiones de estas obras dependen
principalmente de la magnitud que las tormentas tengan y de la frecuencia con que ellas se
presentan en el lugar, estimando así el año de vida probable que se les puede dar para un buen
funcionamiento. (Ministerio de transporte y comunicaciones, 2016)
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE TORMENTAS
• Intensidad
• Duración
• Frecuencia
• Periodo de retorno

3.7.8.1. Intensidad
Es la cantidad de agua precipitada en un determinado tiempo. Estudiaremos la intensidad
máxima que se haya presentado, es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo;
medida en mm/h.
La intensidad es calculada de la siguiente forma:
𝑃
𝑖𝑚á𝑥 =
𝑡
Donde:
P : precipitación
t : tiempo en horas
imáx : intensidad máxima, en mm/h.

3.7.8.2. Duración
Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta, tomado en minutos u
horas.

3.7.8.3. Frecuencia
Es la cantidad de veces que se repite una tormenta, con características de intensidad y
duración definidas en un periodo de tiempo más o menos largo, tomado comúnmente en años.

75
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7.8.4. Periodo de retorno


Es el intervalo de tiempo promedio dentro del cual un evento de magnitud “x” podría ser
igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Se calcula aplicando la inversa de la
frecuencia.

3.7.8.5. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (I-D-F)


Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, son curvas que resultan de unir los puntos
representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes
todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno. (Témez, 1978).
𝑃
𝑖=
𝑇𝑑
Donde:
Td : duración de la lluvia, expresada en horas.
METODO IILA
Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un
periodo de retorno T (en años), se calcula:
𝐼𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝑘𝑙𝑜𝑔10 𝑇)(𝑡 + 𝑏)𝑛−1
𝑃24,𝑇 = Ɛ𝑔 ∗ (1 + 𝑘𝑙𝑜𝑔10 𝑇)
𝑛
1
𝑎 = ( ) Ɛ𝑔
𝑡𝑔
𝐾 = 𝐾′𝑔
Para t ≤ 3 horas.
Donde:
𝐼𝑡,𝑇 : intensidad de la lluvia (mm/h)
a : parámetro de intensidad (mm)
K : 𝑃24,𝑇 parámetro de frecuencia (adimensional)
b : parámetro de tiempo (hora)
0.5 (costa, centro y sur)
0.4 (sierra)
0.2 (costa, norte y selva)
n : parámetro de duración (adimensional)
t : duración (hora)
T : tiempo de retorno

76
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Ɛ𝑔 : parámetro para determinar 𝑃24,𝑇


𝑃24,𝑇 : máxima precipitación en 24 horas para periodo de retorno T
𝑡𝑔 : duración de la lluvia diaria asumiendo un promedio de 15.2 horas para el Perú
El mapa de las zonas y subzonas pluviométricas se muestra en el ANEXO C (Arequipa
pertenece a la zona 5a3)
Tabla 3-32
Valores de los parámetros K'g y Ɛ_g en función a la zona.

ZONA K'g Sub zona Eg


1231 85.0
1232 75.0
1233 100-0.022 Y
1234 70-0.019 Y
1235 24.0
1236 30.5
123 0.553 1237 -2+0.006 Y
1238 26.6
1239 23.3
12310 6+0.005 Y
12311 1+0.005 Y
12312 75.0
12313 70.0
4 0.861 41 20.0
5a1 -7.6+0.006 Y (Y>2300)
5a2 32-0.177 Dc
5a3 -13+0.010 Y (Y>2300)
5a4 3.8+0.0053Y (Y>1500)
5a5 0.007 Y-6 (Y>2300)
5a6 1.4+0.0067
5a7 0.007Y-2 (Y>2000)
5a 𝑘′𝑔 = 11. 𝜀𝑔 −0.85
5a8 24+0.0025Y
5a9 9.4+0.0067Y
5a10 18.8+0.0028Y
5a11 32.4+0.004Y
5a12 19+0.005Y
5a13 23+0.0143Y
5a14 4+0.010Y
5b1 4+0.010 (Y>1000)
5b2 41.0
5b 𝑘′𝑔 = 130. 𝜀𝑔 −1.4 5b3 23+0.143Y
5b4 32.4+0.004Y
5b5 9.4+0.0067Y
6 𝑘′𝑔 = 5.4. 𝜀𝑔 −0.6 61 30-0.50Dc
91 61.5
9 𝑘′𝑔 = 22.5. 𝜀𝑔 −0.85 92 0.323Dm-4.5 (30< Dm<110)
93 31+0.475(Dm-110) (Dm<110)
10 1.45 10 1 12.5+0.95Dm
Fuente: Iila -Senamhi -Uni. (1983). Estudio de la hidrología del Perú – volumen III. Perú

77
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Donde:
Y : altitud en m.s.n.m.
Dc : distancia a la cordillera en km
Dm : distancia al mar en km
Tabla 3-33
Valores de los parámetros a y n en función a la zona de ubicación

Sub Nº Total de
Estación Valor de n Valor de a
zona estaciones

1231 321-385 2 0.357 32.2


1233 384-787-805 3 0.405 37.82-0.0083 Y
12313 244-193 2 0.432
1235 850-903 2 0.353 9.2
1236 840-913-918-958 4 0.380 11.0
654-674-679-709-713-714-732-745-
1238 9 0.232 14.0
752
1239 769 1 0.242 12.1
446-557-594-653-672-696-708-711-
12310 14 0.254 3.01+0.0025 Y
712-715-717-724-757-773
12311 508-667-719-750-771 5 0.286 0.46+0.0023 Y
5a2 935-968 2 0.301 14.1 - 0.078 Dc
5a5 559 1 0.303 -2.6+0.0031 Y
5a10 248 1 0.434 5.80+0.00009 Y
Fuente: Iila -Senamhi -Uni. (1983). Estudio de la hidrología del Perú – volumen III. Perú

METODO DE DICK PESCHKE


En el Perú la falta de registros pluviográficos que permitan determinar intensidades
máximas inferiores a 24 horas, ha llevado al Servicio nacional de meteorología e hidrología
(SENAMHI), Universidad nacional de ingenierías (UNI), e Instituto Ítalo latino americano
(IILA), a desarrollar un método para resolver este problema, desarrollando el estudio
denominado Estudio de la hidrología del Perú.
Dick Peschke (Guevara, 1991) relaciona la duración de la tormenta con la precipitación
máxima en 24 horas.
𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ( )
1440
Donde:
Pd : precipitación total (mm)
d : duración en minutos
P24h : precipitación máxima en 24 horas (mm)

78
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Las lluvias en Arequipa duran aproximadamente 3 horas, por lo que la ecuación anterior
debe ser ajustada con el uso de coeficientes de duración recomendada por él (Ministerio de
transporte y comunicaciones, 2016).
La Tabla 3-34 muestra el coeficiente de precipitación en función al tiempo de duración de
la lluvia desde 1 hora hasta 48 horas.
Tabla 3-34 Coeficiente de duración para precipitaciones con duraciones de 1 hora hasta 48 horas.

Duración Coeficiente Duración Coeficiente


de la precipitación (hrs) de la precipitación (hrs)
1 0.25 12 0.79
2 0.31 14 0.83
3 0.38 16 0.87
4 0.44 18 0.90
5 0.50 20 0.93
6 0.56 22 0.97
8 0.64 24 1.00
10 0.73 48 1.32
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones. 2016. Manual de hidrología, hidráulica y
drenaje. Perú
La fórmula ajustada para una precipitación de duración de 3 horas sería la siguiente
𝑑 0.38
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ( )
180
Donde:
Pd : precipitación total (mm)
d : duración en minutos
P24h : precipitación máxima en 24 horas (mm)
La curva IDF se elabora distribuyendo el valor de precipitación predecido correspondiente
al periodo de retorno, con la lluvia predecida se procede a distribuirla en el tiempo de duración
utilizando la fórmula de Dick Pescke.
La Tabla 3-35 Muestra los valores de intensidad en función de la duración y el periodo de
retorno (estación Huasacache)
Los datos de las curvas IDF de las estaciones Chiguata y La Pampilla se muestran en el
ANEXO C

79
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-35
Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Huasacache)

Duración I(mm/h)
(min) Tr=2 Tr=5 Tr=10 Tr=50 Tr=75 Tr=100 Tr=174 Tr=200
15 24.232 40.302 48.620 63.178 66.203 68.283 72.064 73.009
30 15.767 26.223 31.636 41.108 43.076 44.430 46.890 47.505
45 12.262 20.394 24.604 31.971 33.501 34.554 36.467 36.946
60 10.259 17.063 20.585 26.748 28.029 28.909 30.510 30.910
75 8.933 14.858 17.925 23.292 24.407 25.174 26.568 26.916
90 7.979 13.270 16.009 20.802 21.798 22.483 23.728 24.039
105 7.251 12.060 14.550 18.906 19.811 20.434 21.565 21.848
120 6.675 11.102 13.394 17.404 18.237 18.810 19.852 20.112
135 6.205 10.320 12.451 16.178 16.953 17.486 18.454 18.696
150 5.813 9.668 11.663 15.155 15.881 16.380 17.287 17.514
165 5.479 9.113 10.994 14.286 14.970 15.440 16.295 16.509
180 5.191 8.634 10.417 13.535 14.184 14.629 15.439 15.642
Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-25 muestra las curvas Intensidad Duración y Frecuencia, para diferentes
periodos de retorno. (duración de 3 horas), de la estación Huasacache
La gráfica de las curvas IDF de las estaciones Chiguata y La Pampilla se muestran en el
ANEXO C

Curva Intensidad - Duración - Frecuencia


Estación Huasacache
80.000
70.000
60.000
50.000
I(mm/h)

40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Duración (minutos)

Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años Tr=50 años


Tr=75 años Tr=100 años Tr=174 años Tr=200 años

Figura 3-25 Curva Intensidad - Duración - Frecuencia (estación Huasacache)


Fuente: Elaboración propia

80
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7.8.6. Hietograma
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO
El método alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño utilizando
una curva – duración – frecuencia. El hietograma de diseño producido por este método
especifica la profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt,
sobre una duración total de 𝑇𝑑 = 𝑛𝛥𝑡 (Ministerio de transporte y comunicaciones, 2016)
La Tabla 3.36 muestra los cálculos para obtener el hietograma, tomando intervalos de 15
minutos y una duración de 3 horas.
La tabla de hietograma para las estaciones Chiguata y La Pampilla se encuentran en el
ANEXO C
Tabla 3-36
Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación
Huasacache)

Hietograma (Tr=100 años)


∆P
∆P I (mm/h)
d (min) P(mm) I(mm/h) (ordenado)
15 17.071 68.283 17.071 1.510 6.041
30 22.215 44.430 5.144 1.722 6.888
45 25.915 34.554 3.701 2.035 8.138
60 28.909 28.909 2.994 2.558 10.233
75 31.467 25.174 2.558 3.701 14.802
90 33.725 22.483 2.257 17.071 68.283
105 35.759 20.434 2.035 5.144 20.576
120 37.620 18.810 1.861 2.994 11.975
135 39.343 17.486 1.722 2.257 9.030
150 40.950 16.380 1.607 1.861 7.445
165 42.460 15.440 1.510 1.607 6.428
180 43.887 14.629 1.427 1.427 5.710
Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-26 muestra el hietograma para un periodo de retorno de 100 años de la estación
Chiguata. La duración de la lluvia para el estudio es 3 horas, tomamos intervalos de 15 minutos.
El hietograma de las estaciones Chiguata y La Pampilla se encuentran en el ANEXO C.

81
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Hietograma (Tr=100 años)


Estación Huasacache
18
17
16
15
14
13
Precipitación (mm)

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Tiempo (minutos)

Figura 3-26 Hietograma para un tiempo de retorno de 100 años


Fuente: Elaboración propia

3.7.8.7. Método SCS para abstracciones


El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no se retiene
en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la
superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida
de la cuenca bajo la suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de
precipitación vs el tiempo o hietograma de exceso de precipitaciones es un componente clave
para el estudio de las relaciones lluvia – escorrentía. La diferencia entre el hietograma total y
el hietograma de exceso de precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas. Las
pérdidas son primordialmente agua absorbida por filtración con algo de intercepción y
almacenamiento superficial.
Desarrollado por el USDA Soil Conservation Service de los Estados Unidos de América.
En este método la profundidad de escurrimiento es una función de la precipitación total y de
parámetro de abstracción referido al Número de Curva NC. (Monsalve Sáenz G. , 2000)
El Número de Curva varía dentro del rango de 1 a 100, siendo una función de:
• Grupo Hidrológico del Suelo
• Tratamiento y uso de la Tierra
• Condición Hidrológica
82
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• Antecedentes de Humedad

ECUACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA


La hipótesis del método del consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las
dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
=
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Por el principio de continuidad:
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎
Combinando ambas ecuaciones tenemos:
(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆
Donde:
Ia : abstracción inicial
Pe : escurrimiento
Fa : abstracción continuada
S : capacidad máxima de almacenamiento de agua en el suelo
P : precipitación total
Con el estudio de muchas cuencas pequeñas, se desarrolló una relación empírica.
𝐼𝑎 = 0.2𝑆
Con base en esto:
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆
El potencial de retención máximo varía grandemente, y es más apropiado expresarlo en
términos del Número de curva.
1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁
Donde S está en pulgadas
25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁
Donde S está en mm
Se define un número adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ 𝐶𝑁 ≤ 100 . Para superficies
impermeables y superficies de agua CN=100, entonces S=0, y para superficies naturales
CN<100, entonces S>0.

83
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Para cuencas no aforadas estimados del Número de Curva son dados en tablas
proporcionadas por la SCS Forest Service.
Las tablas varían de acuerdo con el grupo de suelo, su cobertura, el uso, su condición
hidrológica, (capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o dificultar el escurrimiento
directo), y antecedente de humedad.
El tipo de suelo esta descrito por lo que se conoce como la Clasificación hidrológica del
suelo; el uso de la tierra y su tratamiento describe el tipo y condición de la cobertura vegetal.
La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para
favorecer o dificultar el escurrimiento directo.
El antecedente de humedad tiene en cuenta los estados previos de humedad de la cuenca.

3.7.8.8. Clasificación hidrológica de los suelos


Tasa de infiltración: Es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y que es
controlado por condiciones de superficie.
Tasa de transmisión: Es el porcentaje de agua que se mueve en el suelo y que es controlado
por los horizontes.
GRUPO HIDRLÓGICO A
Son suelos que tienen altas tasas de infiltración (bajo potencial de escurrimiento) aun cuando
están enteramente mojados y están constituidos mayormente por arenas o gravas profundas,
bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua.
GRUPO HIDROLÓGICO B
Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas cuando están cuidadosamente
mojados y están constituidos mayormente de suelos profundos de textura moderadamente finas
a moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada de transmisión del agua.
GRUPO HIDROLÓGICO C
Son suelos que tienen bajas tasas de infiltración cuando están completamente mojados y
están constituidos mayormente de suelos con un estrato que impide el movimiento del agua
hacia abajo, o suelos con una textura que va de moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen
una baja tasa de transmisión del agua.
GRUPO HIDROLÓGICO D
Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración muy bajas cuando
están completamente mojados y están formados mayormente por suelos arcillosos con un alto
potencial de esponjamiento, suelo con índice de agua permanentemente alto. Suelos

84
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

superficiales sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa muy baja de
transmisión del agua. (Ibañez Asensio & Gisbert Blanquer, 2008)

3.7.8.9. Tratamiento y uso de la tierra


El uso de la tierra implica directamente el nivel de protección del suelo por la cobertura
vegetal frente al impacto de las gotas de lluvia. Así, por ejemplo, en el caso de explotaciones
agroforestales se incluyen las opciones de barbecho, cultivos alineados o no alineados, cultivos
de elevado porcentaje de cobertura, pastizales, montes en diferentes estados de degradación
vegetal, etc., o incluso el grado de impermeabilización del suelo por compactación o asfalto
(caseríos, caminos, urbanizaciones, etc.).
Dado un determinado uso de la tierra, la realización o no de prácticas de conservación
normalmente es determinante del volumen de escorrentía generado por la lluvia. A
continuación, algunas medidas agronómicas destinadas a la corrección de la erosión hídrica:
R: Cuando las labores de la tierra, la siembra y las restantes faenas son ejecutadas sin tener
en cuenta la pendiente del terreno.
C: Cuando el cultivo es por curvas de nivel
C – T: Cuando el cultivo es por curvas de nivel y existen además terrazas abiertas (con
desagüe) para la conservación del suelo. (Ibañez Asensio & Gisbert Blanquer, 2008)

3.7.8.10. Condición hidrológica para la infiltración


Además de las prácticas de medidas de conservación, existen otros aspectos del manejo de
las tierras que repercuten sobre el estado físico del suelo y, por lo tanto, sobre su tasa de
infiltración. Presentamos 5 alternativas: muy pobre, pobre, regular, buena, muy buena.
PASTIZALES O PASTOS NATURALES
Se clasifican en tres grupos teniendo en cuenta consideraciones hidrológicas y no la
producción del forraje.
• Pobre: se consideran pobres los que son abundantemente pastados, con escasa
materia orgánica sobre el terreno, o cuando las plantas cubren menos del 50% de la
superficie total.
• Regulares: aquellos cuya cubierta vegetal alcanza entre un 50% y un 75% de la
superficie del terreno y son moderadamente pastados.
• Buenos: los que su cubierta supera el 75% de la superficie del terreno y son
ligeramente pastados.

85
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

PRADOS PERMANENTES
No son pastados, es decir, su vegetación es permanente cubierto el 100% de la superficie
del terreno.
MONTES CON PASTOS
Se establecen también tres clases, basadas en factores hidrológicos y no en la producción.
• Pobres: se consideran pobres, cuando se dan labores al terreno o cuando son
abundantemente pastados o incluso quemados, de modo que la superficie del terreno
aparezca libre de arbustos, matas, pastos y restos vegetales.
• Regulares: se considera regulares, cuando son pastados, pero nunca labrados o
quemados, de modo que la superficie del terreno presente pastos y mantillo.
• Buenos: son buenos aquellos que son protegidos del pastoreo, el terreno aparece
cubierto de matas, abundantes pastos naturales y restos orgánicos de todas las clases.

BOSQUES
Las cinco clases hidrológicas establecidas se basan en la consideración de la profundidad y
grado de consolidación de las capas de mantillo y de humus del bosque, de modo que cuando
mayor sea el espesor de dichas capas y menos compactas e impermeables sean, tanto mejor
será la condición hidrológica resultante para la infiltración. (Ibañez Asensio & Gisbert
Blanquer, 2008)
La Tabla 3-37 muestra los valores del número de curva para los diferentes tipos de suelo
según la condición hidrológica y el uso de suelo, para condiciones de humedad II.

86
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-37
Números de la curva de escorrentía según la condición hidrológica, el grupo hidrológico y el tipo de
suelo para condiciones de humedad II

Cubierta del suelo NC (grupo hidrológicos del


suelo)
clase laboreo Condición hidrológica de la A B C D
infiltración
Barbecho - - 77 86 91 94
Cultivos alineados R Pobres 72 81 88 91
R Buenas 67 78 85 89
C Pobres 70 79 84 88
C Buenas 65 75 82 86
C-T Pobres 66 74 80 82
C–T Buenas 62 71 78 81
Cultivos no R Pobres 65 76 84 88
alineados o con R Buenas 63 75 83 87
surcos pequeños o C Pobres 63 74 82 85
mal definidos C Buenas 61 73 81 84
C–T Pobres 61 72 79 82
C–T Buenas 59 70 78 81
Cultivos densos de R Pobres 66 77 84 88
leguminosas o R Buenas 58 72 81 85
prados en alternativa C Pobres 64 75 83 85
Pastizales (pastos C Buenas 55 69 78 83
naturales) C–T Pobres 63 73 80 83
C–T Buenas 51 67 76 80
- Pobres 68 79 86 89
- Regulares 49 69 79 84
- Buenas 39 61 74 80
C Pobres 47 67 81 88
C Regulares 25 59 75 83
C Buenas 6 35 70 79
Prados permanentes. - - 30 58 71 78
Montes con pastos - Pobres 45 66 77 83
(ganado – forestal) - Regulares 36 60 73 79
- Buenas 25 55 70 77
Bosques (forestales) - Muy pobres 56 75 86 91
- Pobres 46 68 78 84
- Regulares 36 60 70 76
- Buenas 26 52 63 69
- Muy buenas 15 44 54 61
Caseríos - - 59 74 82 86
Caminos de tierra - - 72 82 87 89
Caminos en firme - - 74 84 90 92
Fuente: (Ibañez Asensio & Gisbert Blanquer, 2008). Valores del n° de curva (cálculo de la
escorrentía).

87
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.7.8.11. Condición Antecedente De Humedad


Esta condición influye en el valor del número de la curva de escurrimiento. El cambio de la
retención potencial máxima S se traduce en un cambio del número de la curva CN y este cambio
está basado en la condición antecedente de humedad (CAH) determinada por la lluvia total en
el periodo de 5 días anterior a la tormenta. (Ministerio de transporte y comunicaciones, 2016)
El método SCS usa tres intervalos de CAH:
CAH I
Límite inferior de la humedad o límite superior de S. Mínimo potencial de escurrimiento.
Los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos para permitir el arado o cultivos.
CAH II
Promedio para el cual el SCS preparó la Tabla Números de curva de escurrimiento para
complejos hidrológicos suelo – cobertura que se muestra.
CAH III
Límite superior de humedad o límite inferior de S. máximo potencial de escurrimiento. La
cuenca está prácticamente saturada por lluvias anteriores.
4.2𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼) =
10 − 0.058𝐶𝑁(𝐼𝐼)
23𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13𝐶𝑁(𝐼𝐼)

El SCS presenta la tabla 3-38 para estimar el CAH considerando el antecedente de 5 días de
lluvia.
Tabla 3-38
Clasificación de CAH para el método de abstracción

Condición Antecedente de Precipitación acumulada de los 5 días


Humedad (CAH) previos al evento en consideración (cm)
I 0 – 3.30
II 3.50 – 5.25
III Más de 5.25
Fuente: (Monsalve Sáenz G. , 2000) Hidrología en la ingeniería. Cuadro 4.3

Condición I: suelo seco. No aplicable a crecidas de proyecto. Caudales chicos.


Condición II: suelo medio. Asociado a crecidas anuales o promedios.
Condición III: suelo húmedo. Crecidas máximas. Caudales grandes.

88
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Tabla 3-39 Muestra el número de curva para las 5 microcuencas (calculado del mapa de
cobertura vegetal (Ministerio del medio ambiente, 2015), en función al área que ocupa la
cobertura, también se muestra la capacidad máxima de almacenamiento y la abstracción inicial,
calculado de acuerdo al tipo de suelo, uso, grupo de suelo y condición de humedad.

El mapa de cobertura para la cuenca se encuentra en el ANEXO C

Tabla 3-39
Número de curva, capacidad máxima de almacenamiento y abstracción inicial (para las 5
microcuencas)

NC S (mm) Ia
MC-A 67 125.10 25.02
MC-B 60 169.33 33.87
MC-D 60 169.33 33.87
MC-E 66 130.85 26.17
MC-I 70 108.86 21.77
Fuente: Elaboración propia

3.7.9. Transformación de lluvia en escorrentía


3.7.9.1. Hidrograma sintético de SCS
El hidrograma adimensional SCS es un hidrograma unitario sintético en el cual el caudal se
expresa por la relación “q” con respecto al caudal pico Qp y el tiempo por la relación del tiempo
“t” con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma unitario Tp. (Ven Te Chow,
1964)
Cálculo del tiempo de retardo
𝐿0.8 (2540 − 22.86𝑁𝐶)0.7
𝑡𝑙 =
14.104𝑁𝐶 0.7 𝑌 0.5
tl : tiempo de retardo
L : longitud del cauce principal
NC : número de la curva
Y : pendiente promedio de la cuenca
6
𝑡𝑙 = 𝑡𝑐
10
El tiempo pico:
𝑡𝑟
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑙
2

89
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

En unidades SI:
2.08. A
Qp =
tp
Donde:
Qp : caudal pico o punta (m3/s)
A : área de drenaje (km)
tp : periodo de retardo (hr)
Calculado Qp y tp, se determina el hidrograma adimensional del SCS, utilizado para calcular
las ordenadas del hidrograma.
Tabla 3-40
Ordenadas hidrograma unitario adimensional desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos

t/tp Q/Qp t/tp Q/Qp t/tp Q/Qp


0.0 0.00 1.2 0.92 2.6 0.13
0.1 0.015 1.25 0.88 2.75 0.105
0.2 0.075 1.3 0.84 2.8 0.098
0.3 0.16 1.4 0.75 3.0 0.075
0.4 0.28 1.5 0.66 3.25 0.053
0.5 0.43 1.6 0.56 3.5 0.036
0.6 0.60 1.75 0.45 3.75 0.026
0.7 0.77 1.8 0.42 4.0 0.018
0.75 0.83 2.0 0.32 4.25 0.012
0.8 0.89 2.2 0.24 4.5 0.009
0.9 0.97 2.25 0.22 4.75 0.006
1.0 1.00 2.4 0.18 5.0 0.004
1.1 0.98 2.5 0.15
Fuente: (Hidrología, s.f.). Obtenido de: http://ing.unne.edu.ar/pub/hidro-tp7.pdf

3.7.10. Modelo computacional


El software utilizado para el modelamiento hidrológico de la cuenca es el HEC-HMS
desarrollados por el Hydrologic Engineering Center System
El modelo a estudiar consiste en la simulación hidrológica de las 5 microcuencas,
considerando que aguas arriba de la microcuenca 1 se encuentra la represa de Aguada Blanca
que se encarga de regular los recursos hídricos no regulados del río Blanco y los recursos
propios del río Sumbay (el área de la cuenca regulada por Aguada Blanca es de 3895 km2).
90
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

ELABORACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO


• Creamos el modelo con la herramienta “Basin Model Manager”, como se muestra
en la Figura 3-27

Figura 3-27 Creación de la carpeta del modelo (HEC- HMS)


Fuente: Elaboración propia

• Ubicamos las 5 microcuencas y la cuenca regulada por el embalse de Aguada Blanca


con la herramienta “Subbasin”, seguidamente ubicamos el aliviadero de Aguada
Blanca (tipo Morning Glory), aguas abajo de la cuenca regulada por Aguada Blanca
(C. (A.B.)). Con la herramienta “reservoir”, finalmente creamos el punto de control
de la zona en estudio, con la herramienta “Sink”, como se muestra en la Figura 3-28

Figura 3-28 Elaboración del modelo (HEC-HMS)


Fuente: Elaboración propia

91
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

• El software simula el tránsito de avenidas con la herramienta “Reach”, esta


herramienta será aplicada con el nombre de tramo. El modelo calcula el caudal
descargado por el aliviadero (máx 460m3/s), caudal que transita por el tramo 1-2,
hasta juntarse con la descarga de la MC-A (J1), este transita por el tramo 2-3 y se
junta con el caudal de la MC-B y MC-I (J2), la descarga transita por el tramo3-4, y
se junta con el caudal de la MC-D (J3), el caudal transita por el tramo 4-5, hasta
juntarse con la MC-E, que se encuentra en el punto de control, como se muestra en
la Figura 3-29.

Figura 3-29 Elaboración del modelo hidrológico


Fuente Elaboración propia

• Ingresamos las características de cada microcuenca: área, la metodología para


determinar las abstracciones (sociedad conservadora de suelos), el método para la
transformación de lluvia en escorrentía (hidrograma sintético de la sociedad
conservadora de suelos), el valor del número de curva, la abstracción y el tiempo de

92
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

retardo estimado (tiempo de retardo es el 60% del tiempo de concentración), como


se muestra en la Figura 3-30.

Figura 3-30 Características de la microcuenca A (HEC-HMS)


Fuente: Elaboración propia

• Las características de la cuenca de aguada blanca (área, número de la curva, la


abstracción inicial y el tiempo de retardo “lag time (Tr)”) se muestran en la Tabla 3-
41.

Tabla 3-41 Características de la cuenca regulada por aguada blanca

Cuenca Área (km2) NC Ia (mm) Tc (hrs) Tc (min) Tr (min)


Cuenca A.B. 3895 66 26,17 11 660 396
Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos las características del aliviadero; seleccionamos el metodo “outflow


curve”, en metodo de almacenamiento escogemos “elevaation-storage-discharge”
(elevación-almacenamiento-descarga), nos pide ingresar los datos de la funciones;

93
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

“almacenamiento vs descarga” , “elevación vs descarga” y “elevación vs


almacenamiento”, (datos mostrados en la Tabla 3-42, 3-43 y 3-44), en condición
inical escogemos elevación, la elevación sera 3667.78 (condición de máxima
descarga). Debemos de tomar en cuenta que el aliviadero se encuentra a 3666
m.s.n.m. a 2.5m de carga hidráulica de la cresta del vertedro (3678,5 m.s.n.m.), el
caudal máximo evacuado por el aliviadero es 460 m3/s, el diámetro del aliviadero
en su parte superior es 20 m, que va disminuyendo hasta enmpalmar con el Tunel de
desvio. A continuación la Figura 3-31 muestra el ingreso de los datos del aliviadero.

Figura 3-31 Características del aliviadero (HEC-HMS)


Fuente: Elaboración propia

• Debemos de ingresar los datos del “alamacenamiento vs descarga”, “elevación vs


descarga” y “elevación vs almacenamiento” como se muestra en la Tabla 3-42, 3-
43, y 3-44

Tabla 3-42
Datos del almacenamiento vs la descarga del aliviadero (HEC-HMS)

Fuente: Elaboración propia

94
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-43
Datos de la elevación vs la descarga del aliviadero (HEC-HMS)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-44
Datos de elevación vs almacenamiento del aliviadero (HEC-HMS)

Fuente: Elaboración propia

• Ingreso de datos para el tránsito de avenidas por el método de “Muskingum cunge”,


los datos serán ingresados en el componente “tramo”, se ingresa la longitud del río
por el cual transitará el caudal, la pendiente del río, el número de Manning del cauce,

95
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

el ancho del río y el talud aproximado del cauce. A continuación, la Figura 3-32
muestra el ingreso de datos.

Figura 3-32 Datos del río para el tránsito de avenidas (HEC-RAS)


Fuente: Elaboración propia

• El ingreso de datos de precipitación de las tres estaciones (Chiguata, La Pampilla y


Huasache) para un periodo de retorno de 100 años, con una duración de 3 horas, será
ingresado con la herramienta “Time – series data” como se muestra en la Tabla 3-
45, 3-46 y 3-47.

Tabla 3-45
Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación Chiguata

Fuente Elaboración propia

96
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-46
Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación La Pampilla

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-47
Ingreso de datos de la precipitación (mm) de la estación Huasacache

Fuente: Elaboración propia

• Especificaremos que estación se tomará para cada microcuenca con la herramienta


“Meteorologic model manager”, como se muestra en la Tabla 3-48.

97
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-48
Selección de la estación para cada microcuenca (HEHMS)

Fuente: Elaboración propia

3.7.10.1. Análisis de datos del modelo HEC – HMS


Del modelo se obtiene un caudal pico de descarga en el punto de control es 499.5 m3/s. Las
microcuencas que aportan mayor caudal son; MC-A (195m3/s), MC-B (84m3/s), MC-I
(79m3/s), como se muestra en la Tabla 3-49.
Tabla 3-49
Resumen de descarga (HEC-HMS)

Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-33 muestra el hietograma e hidrograma para la cuenca de Aguada Blanca


(caudal de escorrentía es 535.9 m3/s), las barras de color rojo nos indica las perdidas,
(precipitación infiltrada), las barras de color azul es la escorrentía (caudal que fluye).

98
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Subbasin "Cuenca A.B." Results for Run "Run 28_11"


0
1
2
3
Depth (mm)

4
5
6
7
8
9
600

500

400
Flow (cms)

300

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:Cuenca A.B. Result:Precipitation Run:Run 28_11 Element:Cuenca A.B. Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:Cuenca A.B. Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:Cuenca A.B. Result:Baseflow

Figura 3-33 Hietograma e hidrograma para la cuenca de Aguada Blanca


Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-34 muestra en el primer cuadro con línea naranja la elevación del agua en el
aliviadero en función del tiempo (inicia en 3668.13 m.s.n.m., el valor máximo es 3668,4
m.s.n.m. y finaliza en los 3666.1 m.s.n.m.), la línea verde muestra el volumen de
almacenamiento del aliviadero en función del tiempo (inicia con 49.325 MMC, el valor
máximo es 50.104 MMC, y termina con 44.726 MMC.). El segundo cuadro la línea naranja
indica la elevación del agua en función del tiempo, la línea azul discontinua muestra el
hidrograma de entrada originado por la cuenca de Aguada Blanca en función del tiempo (caudal
máximo es 535.9m3/s), la línea azul continua indica el caudal de salida del aliviadero (inicia
con 362,8m3/s, tiene un pico de 444.2m3/s).

99
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Reservoir "Aliviadero" Results for Run "Run 28_11"


51,000 3,668.60

50,000 3,668.23
Storage (1000 m3)

49,000 3,667.86

Elev (M)
48,000 3,667.49

47,000 3,667.11

46,000 3,666.74

45,000 3,666.37

44,000 3,666.00
600 3,668.60

500 3,668.17

400 3,667.73
Flow (cms)

300 3,667.30

(M)
200 3,666.87

100 3,666.43

0 3,666.00
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:Aliviadero Result:Storage Run:Run 28_11 Element:Aliviadero Result:Pool Elevation
Figura 3-34 Hidrograma para el aliviadero (HEC-HMS)
Run:Run 28_11 Element:Aliviadero Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:Aliviadero Result:Combined Inflow
Fuente: Elaboración
Run:Run 28_11 propia Result:Stage
Element:Aliviadero

La Figura 3-35 muestra el hidrograma de entrada (línea discontinua) y salida para el tránsito
de avenidas del caudal proveniente del aliviadero. (caudal máx =444.2 m3/s)
Reach "tramo1-2" Results for Run "Run 28_11"
450

400

350

300

250
Flow (cms)

200

150

100

50

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:tramo1-2 Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:tramo1-2 Result:Combined Inflow

Figura 3-35 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 1-2 (HEC-HMS)


Fuente: Elaboración propia

100
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

La Figura 3-36 muestra el hietograma e hidrograma para la microcuenca MC-A, las barras
rojas indican la pérdida y las barras de color azul indica la escorrentía. (caudal de escorrentía
es 195 m3/s
Subbasin "MCA" Results for Run "Run 28_11"
0
1
2
3
Depth (mm)

4
5
6
7
8
9
200

180

160

140

120
Flow (cms)

100

80

60

40

20

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:MCA Result:Precipitation Run:Run 28_11 Element:MCA Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:MCA Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:MCA Result:Baseflow

Figura 3-36 Hietograma e hidrograma para la microcuenca MC-A


Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-37 muestra el hidrograma para el punto de unión del caudal de la MC-A y el
caudal proveniente del tránsito de avenidas del tramo 1-2.

101
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Junction "J1" Results for Run "Run 28_11"


450

400

350

300

250
Flow (cms)

200

150

100

50

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:J1 Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:tramo1-2 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:MCA Result:Outflow

Figura 3-37 Hidrograma en el punto de unión de la MC-A y el caudal del tramo 1-2.
Fuente: Elaboración propia

El hidrograma de entrada y salida para las 5 microcuencas se encuentran en el ANEXO D.


La Figura 3-38 muestra el hidrograma de salida en el punto de control indicando un caudal
máximo de 499.5 m3/s
Sink "Punto de control" Results for Run "Run 28_11"

500

400

300
Flow (cms)

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:Punto de control Result:Outf low Run:Run 28_11 Element:J4 Result:Outf low
Figura 3-38 Hidrograma de salida en el punto de control (HEC-HMS)
Fuente: Elaboración propia

102
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Conociendo el caudal máximo 500m3/s el siguiente paso es analizar el comportamiento del


río para dicho escenario, utilizaremos el programa HEC-RAS.

3.8. Socavación
La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del material del
lecho y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte asociada a un evento hídrico.
La socavación que se produce en un río no puede ser calculada con exactitud, solo estimada,
ya que son muchos los factores que intervienen en la ocurrencia de este fenómeno (Toapaxi,
Galiano, Castro, Hidalgo, & Valencia, 2015), tales como:
• El caudal
• Tamaño y conformación del material del cauce
• Cantidad de transporte de sólidos

3.8.1. Socavación general del cauce


La socavación general es aquella disminución en el nivel base del lecho del cauce como
consecuencia de aumento en la velocidad y el esfuerzo cortante del flujo en el lecho, que pone
en movimiento las partículas del fondo y de las márgenes que se encuentran en equilibrio.

3.8.2. Socavación local


La socavación local se produce debido a la presencia de estrechamientos, curvas o
estructuras en la corriente de un río, lo que provoca un aumento en la intensidad del flujo capaz
de remover el material del lecho. Este tipo de socavación afecta a una zona limitada,
caracterizada por una fuerte turbulencia con desarrollo de remolinos y vórtices incluidos por la
obstrucción al paso del agua. (Toapaxi, Galiano, Castro, Hidalgo, & Valencia, 2015)
• Socavación local en estrechamientos: Se presenta en los sitios del curso de un río
donde exista un estrechamiento más o menos brusco. Por ejemplo, en los cimientos
de un puente o en un estrechamiento natural a lo largo del río.
• Socavación local en curvas: En las curvas de los cauces, se presenta una mayor
velocidad en su parte exterior (parte cóncava), aumentando así, la capacidad de
arrastre de sólidos y provocando una mayor profundidad de socavación en esta zona.
• Socavación local en pilas: El proceso de socavación alrededor de pilas de puentes es
rápido, y se produce debido a la existencia de velocidades mayores alrededor de
estas estructuras, provocando la formación de vórtices, los cuales constituyen la
principal causa de este tipo de socavación.

103
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

3.9. Hidráulica
3.9.1. Cálculo de la sección estable o amplitud de cauce
La Figura 3-39 representa el ancho estable “B” con una línea entre las estructuras de defensa.
• BLENCH

Figura 3-39 Separación entre diques


Fuente: (Campaña Toro, 2004)

Recomendado para cauces con material cohesivo o formado con arena 𝑑50 < 1𝑚𝑚, para
𝑑50 > 1𝑚𝑚 los resultados serán menos óptimos.
𝐹𝑏 factor de fondo
Tabla 3-50
Factor de fondo del lecho del cauce de Blench

Fb Material
1.2 Material grueso
0.8 Material fino
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

𝐹𝑠 = 0.2 factor de orilla


Tabla 3-51
Factor de fondo del lecho de cauce de Blench

Fs Material
0.1 Material suelto
0.2 Material ligeramente cohesivo
0.3 Material cohesivo
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

𝑄𝑚á𝑥. 𝐹𝑏
𝐵𝑜𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 1.81. √
𝐹𝑠

La Tabla 3-52 muestra los cálculos realizados para determinar la longitud del ancho estable
obteniendo una longitud de 98 m(Blench),

104
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-52
Cálculo del ancho estable (Blench)

Blench
d50 15-20 mm
Qmáx 500 m3/s
Fs 0.2
Fb 1.2
B 99.138 m
Fuente: Elaboración propia

• ALTUNIN

√𝑄𝑚á𝑥
𝐵 = 𝑎. 5
√𝑠
S : pendiente del río
a : parámetro de características de cauce de lecho
Tabla 3-53
Parámetros característicos de cauce de Altunin

a Zona
0.5 Zona de alta montaña (cauce rocoso)
0.75 Zona de baja montaña (cauce rocoso, cantos rodados, guijarros, corrientes rápidas)
1 Zona intermedia (arena gruesa, fina, mediana, corriente tranquila)
1.1 Zona de planicie (caudaloso)
1.3 Zona de planicie (poco caudaloso)
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

La Tabla 3-54 muestra los cálculos para determinar del ancho estable (Altunin), obteniendo
una longitud de 48m.
Tabla 3-54
Cálculos del ancho estable (Altunin)

Altunin
a 1
S 0.02
B 48.897 m
Fuente: Elaboración propia

• SIMONS Y HERDERSON

𝐵 = 𝐾1√𝑄𝑚á𝑥

105
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

K1 : constante de condición de fondo de lecho de cauce


Tabla 3-55
Condiciones de fondo de cauce de río de Simons y Henderson

K1 Características de fondo y de orilla


5.7 Fondo y orilla de arena
4.2 Fondo arena y orilla de material cohesivo
3.6 Fondo y orilla de material cohesivo
2.9 Fondo y orillas del cauce de grava
2.8 Fondo arena y orilla de material no cohesivo
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

La Tabla 3-56 muestra los cálculos para determinar el ancho estable (Simons y Henderson)
obteniendo una longitud de 64m
Tabla 3-56
Cálculo estable (Simons y Herderson)

Simons y Henderson
K1 2.9
B 64.85 m
Fuente: Elaboración propia

• Formulación de STRICKLER

3
√𝑄𝑚á𝑥 𝐾 5/3 3+5𝑚
𝐵= ( )
𝑆 1/5 𝐾𝑠
K : coeficiente de material de cauce de río
Ks : coeficiente de rugosidad de Strickler (19 torrente con derrumbio grueso,)
m : coeficiente de tipo de río
Tabla 3-57
Coeficiente de material de cauce de tramo de Strickler

K Material de cauce
10 Valor práctico
12 Material aluvial
16 Material fácilmente erosionable
3 Material muy resistente
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

106
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Tabla 3-58
Coeficiente del tipo de río de Strickler

m Material de cauce
0.5 Ríos de cauces aluviales
0.7 Ríos de cauces arenosos
1 Ríos de cauces de montaña
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

La Tabla 3-59 muestra los cálculos para determinar el ancho estable (Strickler) obteniendo
una longitud de 120m
Tabla 3-59
Cálculo del ancho estable (Strickler)

Strickler
K 16
Ks 19
m 0.5
B 122.020 m
Fuente: Elaboración propia

ANCHO DE ENCAUZAMIENTO ESTABLE DEFINITIVO


El ancho de encauzamiento estable definitivo debe de tomar en cuenta diferentes criterios:
• Huellas hídricas de eventos anteriores
• Se deben de considerar las fórmulas mencionadas
• Según la topografía del cauce y la dinámica del flujo del río

El ancho estable según los autores mencionados nos indica longitudes de 99, 49, 65 y 122m,
Estas medidas no se ajustan a la realidad ya que las construcciones aledañas al río redujeron el
ancho (40-45), tomando en cuenta esta problemática se diseñará con una longitud de ancho
estable de 45m.

3.9.2. Coeficiente de rugosidad de cauces naturales (número de Manning)


El número de Manning es el coeficiente de rugosidad del cauce que depende de factores
asociados a la vegetación, geomorfología y características geométricas del cauce. Cowan
propone el siguiente método para calcular el coeficiente de rugosidad con la siguiente relación:
𝑛 = 𝑚5 (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )
Donde:
n0 : rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea

107
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

n1 : rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo


largo del tramo en estudio
n2 : rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio.
n3 : rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce
n4 : rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.
m5 : factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de
meandros.
La Tabla 3-60 muestra los valores de los coeficientes en función de las condiciones del
cauce para el cálculo del coeficiente de rugosidad.
Tabla 3-60 Tabla de Cowan para determinar el número de Manning

Condiciones del canal Valores


Material involucrado Tierra n0 0.020
Corte en roca 0.025
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Grado de irregularidad Suave n1 0.000
Menor 0.005
Moderado 0.010
Severo 0.020
Variaciones de la sección Gradual n2 0.000
transversal Ocasionalmente alternante 0.050
Frecuentemente alternante 0.010-0.015
Efecto relativo de las Insignificante n3 0.000
obstrucciones Menor 0.010-0.015
Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Vegetación Baja n4 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Graco de los efectos Menor m5 1.000
por meandros Apreciable 1.150
severo 1.300
Fuente: (Ministerio de transporte y comunicaciones, 2016). Manual de hidrología, hidráulica y drenaje

La Figura 4-40 muestra el lecho del río aguas arriba del puente de tingo, observamos que el
cauce tiene precencia de grava gruesa, no posee mucha vegetación y no observamos presencia
de meandros. El cálculo del coeficiente de rugosidad fue realizado por la Autoridad nacional
del agua. (Arroyo Ambía, 2016)
El cálculo del número de manning para el área en estudio se encuentra en el ANEXO E

108
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

Figura 3-40 Cálculo del coeficiente de rugosidad para el lecho del río Chili.
Fuente: (Arroyo Ambía, 2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

La Tabla 3-61 muestra el valor del coeficiente de rugosidad para el cauce del río Chili.
Tabla 3-61
Coeficiente de rugosidad correspondiente al cauce del río Chili

Progresiva n1 n2 n3 Progresiva n1 n2 n3
1300 0.058 0.048 0.048 660 0.043 0.043 0.043
1280 0.058 0.048 0.048 640 0.048 0.043 0.048
1260 0.058 0.048 0.048 620 0.048 0.043 0.048
1240 0.048 0.043 0.048 600 0.048 0.043 0.048
1220 0.048 0.043 0.048 580 0.043 0.043 0.043
1200 0.048 0.043 0.048 560 0.043 0.043 0.043
1180 0.048 0.043 0.048 540 0.043 0.043 0.043
1160 0.048 0.043 0.048 520 0.058 0.058 0.058
1140 0.048 0.048 0.048 500 0.058 0.058 0.058
1120 0.048 0.048 0.048 480 0.048 0.043 0.048
1100 0.048 0.048 0.048 460 0.048 0.043 0.048
1080 0.058 0.043 0.058 440 0.048 0.043 0.048
1060 0.058 0.043 0.058 420 0.058 0.043 0.058
1040 0.058 0.043 0.058 400 0.058 0.043 0.058
1020 0.058 0.043 0.058 380 0.058 0.043 0.058
1000 0.058 0.043 0.058 360 0.058 0.043 0.058
980 0.058 0.043 0.058 340 0.058 0.043 0.058
960 0.053 0.048 0.053 320 0.058 0.043 0.058
940 0.053 0.048 0.053 300 0.048 0.048 0.048
920 0.043 0.043 0.043 280 0.048 0.048 0.048
900 0.043 0.043 0.043 260 0.058 0.043 0.058
880 0.043 0.043 0.043 240 0.058 0.043 0.058
860 0.043 0.043 0.043 220 0.058 0.043 0.058
840 0.043 0.043 0.043 200 0.058 0.043 0.058
820 0.043 0.043 0.043 180 0.058 0.043 0.058
800 0.048 0.043 0.048 160 0.058 0.043 0.058
780 0.048 0.043 0.048 140 0.048 0.043 0.048
760 0.048 0.043 0.048 120 0.048 0.043 0.048
740 0.048 0.043 0.048 100 0.048 0.043 0.048

109
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

720 0.048 0.043 0.048 80 0.048 0.043 0.048


700 0.043 0.043 0.043 60 0.048 0.043 0.048
680 0.043 0.043 0.043 40 0.048 0.043 0.048
20 0.048 0.043 0.048
Fuente: (Arroyo Ambía, 2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

3.9.3. Tirante de máxima avenida


El tirante de una máxima avenida será calculado con la fórmula de Manning.
1 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆 𝐴 = 𝐵. 𝑌
𝑛
1 𝐵. 𝑌 2/3 1/2
𝑄= . 𝐵. 𝑌 ( ) 𝑆
𝑛 𝐵 + 2. 𝑌
n : número de Manning
B : ancho de encauzamiento
S : pendiente del río
Y : tirante normal del río
La Tabla 3-62 muestra los datos para el cálculo del tirante del río.
Tabla 3-62
Datos para el cálculo del tirante promedio del río

Qmáx 500 m3/s


n 0.043-0.058
S 0.02
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 3-63 muestra el cálculo del tirante para cada progresiva en función al caudal, la
pendiente y el coeficiente de Manning, (tirante promedio = 2.3m)
Tabla 3-63
Cálculo del tirante del río

Progresiva n Y Progresiva n Y
1300 0.051 2.39 660 0.043 2.15
1280 0.051 2.39 640 0.046 2.25
1260 0.051 2.39 620 0.046 2.25
1240 0.046 2.25 600 0.046 2.25
1220 0.046 2.25 580 0.043 2.15
1200 0.046 2.25 560 0.043 2.15
1180 0.046 2.25 540 0.043 2.15
1160 0.046 2.25 520 0.058 2.6
1140 0.048 2.31 500 0.058 2.6
1120 0.048 2.31 480 0.046 2.25
1100 0.048 2.31 460 0.046 2.25
1080 0.053 2.45 440 0.046 2.25

110
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA EL PROYECTO

1060 0.053 2.45 420 0.053 2.45


1040 0.053 2.45 400 0.053 2.45
1020 0.053 2.45 380 0.053 2.45
1000 0.053 2.45 360 0.053 2.45
980 0.053 2.45 340 0.053 2.45
960 0.051 2.39 320 0.053 2.45
940 0.051 2.39 300 0.048 2.31
920 0.043 2.15 280 0.048 2.31
900 0.043 2.15 260 0.053 2.45
880 0.043 2.15 240 0.053 2.45
860 0.043 2.15 220 0.053 2.45
840 0.043 2.15 200 0.053 2.45
820 0.043 2.15 180 0.053 2.45
800 0.046 2.25 160 0.053 2.45
780 0.046 2.25 140 0.046 2.25
760 0.046 2.25 120 0.046 2.25
740 0.046 2.25 100 0.046 2.25
720 0.046 2.25 80 0.046 2.25
700 0.043 2.15 60 0.046 2.25
680 0.043 2.15 40 0.046 2.25
20 0.046 2.25

Fuente: Elaboración propia

111
CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

4.1. Diseño de diques


El diseño de un dique consiste en determinar:
• Altura
• Ancho de la corona
• Determinación de los taludes laterales
• Revestimientos de protección
• Protección al pie del talud
• Drenes

4.1.1. Determinación de la altura del dique


La altura del dique será igual a la suma del máximo nivel de agua más el borde libre, “Y”
(el tirante hidráulico) será calculado con la fórmula de Manning.
𝐻𝑑𝑖𝑞𝑢𝑒 = 𝑌 + 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
Hdique : altura del dique
Y : tirante normal del río
Tabla 4-1
Recomendaciones del borde libre

Descarga de diseño (m3/s) Borde libre (m)


Menos de 200 0.6
200-500 0.8
500-2000 1.08
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.1.2. Determinación del ancho de corona


Depende de:
• La importancia del dique
• Material utilizado en su construcción
• Duración de la avenida
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Tabla 4-2
Ancho de corona, en función de la avenida de diseño

Descarga de diseño (m3/s) Ancho de la corona (m)


Menos de 500 3
500-2000 4
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.1.3. Determinación de los taludes laterales


La pendiente adecuada de los taludes del dique se determina teniendo en cuenta el material
de construcción del dique.
La Tabla 4-3 muestra el talud recomendado según el material de construcción del dique.
Tabla 4-3
Taludes recomendados para diques de tierra homogéneos

Clasificación de Talud de aguas


los suelos arriba abajo
GC, CM, SC, SM 1V:2.5H 1V:2H
CL, ML 1V:3H 1V:2.5H
CH, MH 1V:3.5H 1V:2.5H
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.2. Propiedades de material de sedimento


El AGU (American Geophysical Unión), ha clasificado a los sedimentos de cauce según su
diámetro, como se muestra en la Tabla 4-4.
Tabla 4-4
Clasificación según el tamaño de partículas (Unión Geofisíca Americana)

CLASIFICACION SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTICULAS


Tamaño (mm) Tipo de material
4000 - 2000 Canto rodado muy grande
2000 - 1000 Canto rodado grande
1000 - 500 Canto rodado medio
500 - 250 Canto rodado pequeño
250 - 130 Cascajo grande
130 - 64 Cascajo pequeño
64 - 32 Grava muy gruesa
32 - 16 Grava gruesa
16 - 8 Grava media
8 - 4 Grava fina
4 - 2 Grave muy fina
2 - 1 Arena muy gruesa
1 - 0.5 Arena gruesa

113
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

CLASIFICACION SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTICULAS


Tamaño (mm) Tipo de material
0.5 - 0.25 Arena media
0.25 - 0.125 Arena fina
0.125 - 0.062 Arena muy fina
0.062 - 0.031 Limo grueso
0.031 - 0.016 Limo medio
0.016 - 0.008 Limo fino
0.008 - 0.004 Limo muy fino
0.004 - 0.002 Arcilla gruesa
0.002 - 0.001 Arcilla media
0.001 - 0.0005 Arcilla fina
0.0005 - 0.00024 Arcilla muy fina
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.2.1. Peso específico y densidad de sedimento de cauce


La Tabla 4-5 muestra el valor del peso específico y el ángulo de fricción en función al tipo
de material requerido.
Tabla 4-5
Valores del ángulo de fricción (Hoek & Bray)

Material Tipo de Peso material Ángulo


de material específico de
sedimento (Tnf/m3) fricción
(°)
Arena Gruesa y seca 1.44 Compacta, bien graduada, 40 45
uniforme
Fina y seca 1.60 Uniforme, gruesa, arena fina o 35–40
suelta
Húmeda 1.84 Arena bien suelta graduada 35–40
Muy húmeda 1.92 Arena fina seca 30–35
Grava Común mixta 1.76 Común mixta 35-40
Fluvial 2.24 Grava 40
Suelta 1.84 Compacta arenosa 40-45
Arenosa 1.92 Suelta arenosa 35-40
Roca suelta Granito 1.60-2.00 Piedrita fragmento 35-45
Basalto 1.76-2.24 Yeso fragmentado 35-45
Calcárea 1.28-1.92
yeso 1.00-1.28
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.2.2. Densidad relativa de sedimento de cauce


Calculada con la fórmula:
𝜌𝑠 − 𝜌
𝑆𝑠 =
𝜌

114
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝜌𝑠 : densidad del sedimento del suelo


𝜌 : densidad del agua
𝑆𝑠 : densidad relativa del sedimento

4.2.3. Ángulo de reposo de sedimento


Es el ángulo de máxima pendiente encima de la cual el material no cohesivo permanecerá
sin movimiento, para la grava el ángulo de reposo es aproximadamente igual al ángulo de
fricción interna φ (38°). La Figura 4-1 muestra las grafica del ángulo de reposo del sedimento
en función al diámetro medio en mm.

Figura 4-1. Ángulo de reposos de fricción interna φ (Simsons & Albertson)


Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas

4.2.4. Factor de seguridad de sedimento en el dique


La estabilidad de la partícula de sedimento en un talud depende de su peso W, ángulo de talud
del dique θ, y ángulo de reposo de fricción interna φ. (Campaña Toro, 2004)
Según (Keller & Fowler, 2005) el factor de seguridad está basado en el equilibrio de las fuerzas
de arrastre “Fa”, y las fuerzas de retención “Fr”; producidas durante una máxima avenida.
2
𝐹𝑎 = √(𝑤𝑠 sin 𝜃)2 + (𝐹𝑓 )

Keller & Flower, 2005:


𝐹𝐹 = 𝑎. 𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷
𝐹𝑅 = 𝑤𝑠 cos 𝜃 tan 𝜑
𝐹𝑅 𝑤𝑠 cos(𝜃) 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝐹𝑆 = = ≥ 1.5
𝐹𝑎 √(𝑤𝑠 sin 𝜃)2 + (𝑎. 𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷 )2

115
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Fa : Fuerza de arrastre resultante sobre una partícula


ws : peso de partícula de sedimento
FF : fuerza hidráulica de flujo
θ : ángulo de inclinación de talud de dique de encauzamiento
a : área de sedimento expuesta para fluir
𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷 : esfuerzo de tensión al arrastre de sedimento de talud
FR : fuerza resultante de retención
φ : ángulo de reposo de fricción interna de sedimento de dique de encauzamiento
FS : factor de seguridad de sedimento de talud del dique
• (Meyer, Peter, & Muller, 1948), para un fondo de lecho plano sin
movimiento de sedimentos se considera que el ángulo de talud
(Campaña Toro, 2004) θ =0 y el FS =1

𝜏𝑐 = 0.047𝛾𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)
𝑤𝑠 tan 𝜑
𝑎=
0.047𝛾𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)
𝜏𝑐 : esfuerzo cortante crítico
D50 : decil al 50% (mm)
γ : peso específico de sedimento de lecho de talud
𝑆𝑠 : densidad relativa del sedimento
• Para el diseño de canales de cauce fluvial estables, los esfuerzos
cortantes máximos en taludes de dique de encauzamiento
• Según (Shields, 1936), (Lane, 1952), el esfuerzo máximo está dado por la relación
que existe entre el fondo y el talud, como se muestra en la Figura 4-2.:

116
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-2 Esfuerzos máximos en fondo y talud vs ancho "b" y profundidad "d=h" (Shields, 1936)
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

Según, (Lane, 1952), los esfuerzos máximos “𝜏0 𝑚á𝑥 ” de fondo y talud en canales naturales
anchos está en proporción:
𝜏0 𝑚á𝑥 𝐹𝑂𝑁𝐷𝑂 = 𝜌𝑔ℎ𝑆
𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷 = 0.75𝜌𝑔ℎ𝑆
h : tirante hidráulico de flujo
Ss : densidad relativa de sedimento
S : pendiente de cauce de fondo de lecho
La Tabla 4-6 muestra los factores de reducción tomando en cuenta la sinuosidad del cauce.
Tabla 4-6
Factores de reducción de los esfuerzos máximos en talud de cauces naturales por el tipo de canal de
cauce (Lane, 1952)

Tipo de cauce Factor de reducción de talud en cauce


Recto 1.00
Ligeramente sinuoso 0.90
Moderadamente sinuoso 0.75
Muy sinuoso 0.60
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

117
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷 = 0.75𝜌𝑔ℎ𝑆 Tramos rectos


𝜏0 𝑚á𝑥 𝑇𝐴𝐿𝑈𝐷 = 0.675𝜌𝑔ℎ𝑆 Tramos curvos
• Factor de seguridad de talud de dique en tramos rectos

𝐹𝑅 cos(𝜃) 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝐹𝑆𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = =
𝐹𝑎 2
√(sin 𝜃)2 + ( 0.75ℎ𝑆𝑡𝑎𝑛(𝜑) )
0.047𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)

• Factor de seguridad de talud de dique en tramos curvos

𝐹𝑅 cos(𝜃) 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝐹𝑆𝑐𝑢𝑟𝑣𝑜 = =
𝐹𝑎 2
√(sin 𝜃)2 + ( 0.675ℎ𝑆𝑡𝑎𝑛(𝜑) )
0.047𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)

4.3. Diseño de revestimiento con enrocado


ELEMENTOS DEL ENROCADO DE PROTECCION
• Capa de protección de enrocado, diseñada contra los esfuerzos de corte.
• Filtro; es el que protege al suelo de la erosión debido a la corriente de agua, ataque
de olas, y de flujos subterráneos; evita el movimiento de las partículas finas que
conforman el suelo protegido.
• Enrocado de protección al pie de talud, evita que el talud protegido falle, debido a
los efectos de socavación general

4.3.1. Protección al pie del talud: cálculo de la profundidad y ancho de


cimentación (uña de enrocado)
El enrocado es colocado en una zanja a lo largo de todo el tramo protegido, cuyo tamaño
está relacionado con la profundidad de socavación dg (profundidad de socavación general).
(Campaña Toro, 2004), como se muestra en la Figura 4.3.

118
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-3 Protección al pie del talud


Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.3.1.1. Cálculo de la socavación general


La Figura 4-4 muestra que después de una avenida el lecho del río es erosionado, dejando
al descubierto la cimentación de las estructuras por lo que debemos de tomar en cuenta este
fenómeno y diseñar las estructuras con una profundidad de cimentación mayor a la socavación
para evitar su colapso.

Figura 4-4 Socavación general


Fuente: (Toapaxi, Galiano, Castro, Hidalgo, & Valencia, 2015). Análisis de socavación en cauces
naturales. Revista Politécnica. Quito, Ecuador

Las formulaciones empíricas de socavación general a utilizar fueron realizadas para ríos con
origen de cabeceras de cuencas montañosas que aguas abajo muestran un río con lecho de arena
y grava, como en nuestro caso.
La socavación general es calculada con las siguientes expresiones:
𝑑𝑠 = 𝐻𝑠 − 𝐻0
𝐴𝑢ñ𝑎 = 1.5. 𝑑𝑠
𝑄𝑑
𝛼=
(𝐻0 )5/3 𝐵
119
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

MAZA Y GARCÍA
5/3 0.87
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.35 ]
6.05. 𝐷𝑚
LISCHTVAN Y LEBEDIEV
5/3 0.71
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.28 ]
4.7. 𝐷𝑚

LAURSEN
5/3 0.86
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.33 ]
6.32. 𝐷𝑚

Donde:
Hs : desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el fondo erosionado
H0 : desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el nivel del fondo
original (medido antes de la avenida)
Qd : gasto del diseño
Dm : diámetro medio (m)
B : ancho de encauzamiento (m)
Para el cálculo de la socavación tomaremos el promedio de las tres fórmulas.

4.3.2. Capa de protección de enrocado


4.3.2.1. Calidad de rocas
• La roca debe ser sana, dura, de cantera, angular
• Debe ser resistente al agua y a los esfuerzos de corte
• Se recomienda rocas ígneas como: granito, granodiorita, diorita, basalto, riolita, etc.,
con densidad relativa DR>2
• La estabilidad del enrocado depende de la forma, tamaño, y masa de las piedras, y
de una adecuada distribución de tamaños

4.3.2.2. Dimensionamiento del enrocado


La estabilidad de la roca es una función de su tamaño, expresada en términos de su peso o
diámetro equivalente. (Campaña Toro, 2004)
• Fórmula de MAYNARD

𝐷50 = 𝐶1 . 𝐹 3 . 𝑦

120
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝐶2 . 𝑉
𝐹=
(𝑔. 𝑦)0.5
D50 : diámetro medio de las rocas
V : velocidad media del flujo (m/s)
y : tirante de flujo en m
C1 : coeficiente de fondo (Tabla 4-7)
C2 : coeficiente de tramo (Tabla 4-8)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)
F : número de Froude
Tabla 4-7
Valores de coeficiente de fondo

Fondo C1
Fondo plano 0.28
Talud 1V:3H 0.28
Talud 1V:2H 0.32
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.
Tabla 4-8
Valores de coeficiente de tramo

Tramo C2
Tramos en curva 1.5
Tramos rectos 1.25
En el extremo de espigones 2.0
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

• Fórmula de ISBASH

𝑉𝑐𝑟 = 1.7√∆𝑔𝑑
𝜌𝑟 − 𝜌
∆=
𝜌

121
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Donde:
d : diámetro de la roca
ρr : densidad de la roca
ρ : densidad del agua
V : velocidad
• Fórmula de LEVI

𝑉 𝑦 0.2
= 1.4 ( )
√∆𝑔𝑑 𝑑

4.3.3. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento


𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 ≤ 𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 : esfuerzo máximo de arrastre del flujo sobre un clasto
rocoso de enrocado de fondo en uña.
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 : esfuerzo crítico de equilibrio de resistencia al arrastre
por el flujo del clasto rocoso de enrocado de uña.
Según (Shields – Parker):
𝐷𝑅 1/3 𝑉𝑚á𝑥 2
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = 0.113𝛾𝑤 ( ) ( )
ℎ 8𝑔
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝛾𝑤 𝑓𝜏𝑐 𝐷𝑅 𝑆𝑠−𝑟𝑜𝑐𝑎
γw : peso específico del agua (N/m3)
DR : diámetro de la partícula rocosa (m)
Vmáx : velocidad máxima de flujo necesaria para mover una partícula rocosa (m/s)
𝑓𝜏𝑐 : factor de equilibrio de enrocados (𝑓𝜏𝑐 = 0.03)
Ss-roca : densidad relativa de enrocado
Según Ibash:
• Velocidad máxima en enrocados aislados o sueltos

𝛾𝑅
𝑉𝑚á𝑥 = 0.86 cos 𝜃 √2𝑔𝐷𝑅 ( − 1)
𝛾𝑤

θ : ángulo de inclinación de talud de dique (en el fondo del cauce θ =0)


g : aceleración de la gravedad
𝛾𝑅 : peso específico de la roca

122
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝛾𝑤 : peso específico del agua

4.3.4. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento


𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 ≤ 𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 : esfuerzo máximo de arrastre del flujo sobre un clasto
rocoso de enrocado de talud.
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 : esfuerzo crítico de equilibrio de resistencia al arrastre
por el flujo del clasto rocoso de enrocado de talud.
Según (Shields – Parker):
𝐷𝑅 1/3 𝑉𝑚á𝑥 2
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 = 0.113𝛾𝑤 ( ) ( )
ℎ 8𝑔
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝛾𝑤 𝑓𝜏𝑐 𝐷𝑅 𝑆𝑠−𝑟𝑜𝑐𝑎
γw : peso específico del agua (N/m3)
DR : diámetro de la partícula rocosa (m)
Vmáx : velocidad máxima de flujo necesaria para mover una partícula rocosa (m/s)
𝑓𝜏𝑐 : factor de equilibrio de enrocados (𝑓𝜏𝑐 = 0.03)
Ss-roca : densidad relativa de enrocado
Según Ibash:
• Velocidad máxima en enrocados aislados o sueltos

𝛾𝑅
𝑉𝑚á𝑥 = 0.86 cos 𝜃 √2𝑔𝐷𝑅 ( − 1)
𝛾𝑤

θ : ángulo de inclinación de talud de dique


g : aceleración de la gravedad

4.3.5. Factores de seguridad de dique de enrocado


En la Figura 4-5 se muestra la dirección del flujo, (forma un ángulo con la horizontal “λ”),
la componente del peso normal al talud (“Wscosθ”), y el ángulo del talud del dique (“θ”), ya
que son factores que determinan la estabilidad del enrocado.

123
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-5 Flujo sobre el talud de dique


Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

R : dirección del movimiento de la partícula


FD : fuerza de arrastre
FS : fuerza de sustentación normal al plano de talud
θ : ángulo del talud del enrocado de protección
Ws : peso sumergido
λ : ángulo medido en el plano del talud entre la horizontal y el vector velocidad
Wscosθ : componente del peso normal al talud
β : ángulo complementario entre la fuerza resultante de la dirección de la partícula
y vector fuerza (Wscosθ)
Según, (Mery, 2008):
cos λ
tan 𝛽 =
sin 𝜃 ∆𝑅 𝐷𝑅 𝑔
+ sin λ
0.29𝑉𝑚á𝑥 2 tan 𝜑
cos 𝜃 tan 𝜑
𝐹𝑆𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = ≥ 1.5
1 + sin(λ + β) 0.29𝑉𝑚á𝑥 2
( ) ( ∆ 𝐷 𝑔 ) tan 𝜑 + sin 𝜃 cos 𝛽
2 𝑅 𝑟

FS : factor de seguridad de taludes de enrocado en cauces naturales

124
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

λ : ángulo medido en el plano del talud entre la horizontal y el vector velocidad


θ : ángulo del talud de dique de encauzamiento
Vmáx2 : velocidad máxima del flujo
DR : diámetro de enrocado en talud
∆𝑅 : densidad relativa del enrocado
φ : ángulo de fricción interna de sedimento de dique de encauzamiento

4.3.6. Peso mínimo de enrocado del dique de encauzamiento


Para que el enrocado cumpla el criterio de estabilidad ante un flujo se utilizara la fórmula
desarrollada por (Blodgett & McConaughy, 1986):
0.0001127. 𝑉𝑚á𝑥 6 . 𝐺𝑠 . 𝑐𝑠𝑐 3 (𝜓 − 𝜃)
𝑊𝑅 =
(𝐺𝑠 − 1)3
Donde:
WR : peso mínimo de enrocado que garantiza la estabilidad (lbs)
Vmáx : velocidad máxima del flujo en talud (ft/s)
Gs : gravedad específica de enrocado (peso específico seco de roca)
ψ : ángulo de colocación al azar entre los enrocados (ψ = 70°)
θ : ángulo de inclinación de talud de dique de encauzamiento (26.6°)

4.3.6.1. Espesor de la capa de enrocado


El cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos (1970), recomienda lo siguiente para la
determinación del espesor del enrocado para la protección de taludes (Campaña Toro, 2004):
• No debe ser menor que el tamaño máximo de la roca a usarse en el enrocado
• No debe ser menor de 1.5 del d50
• Por razones constructivas no deberá ser menor de 30cm
• De los tres valores dados se tomará el mayor, debiéndose incrementar en un 50%
cuando el enrocado es colocado bajo el agua.

4.3.6.2. Distribución del tamaño de las rocas


Recomendaciones de SIMONS y SENTURK
• Sugieren una gradación dada por una curva granulométrica bien gradada o suave
estableciendo las siguientes relaciones:

𝑑100
≅2
𝑑50

125
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝑑50
≅2
𝑑20
• La idea es que los espacios entre las rocas de mayor diámetro sean rellenados por el
material más pequeño, formando así una masa compacta.

4.4. Seguridad contra las fallas por filtración


Un dique de tierra debe tener un dren en el talud de aguas abajo, construido con un material
más permeable, conocido como filtro, que permita al flujo escapar libremente. (Campaña Toro,
2004)
EL DREN DEBE CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES
• Debe ser capaz transportar la máxima cantidad de flujo a través de él.
• El material fino de la cimentación no debe entrar en el filtro, ya que podría causar
erosión interna u obstrucción del dren.
• Debe prevenirse el movimiento del material del filtro.

4.4.1. Filtros
• La colocación de filtros en la construcción de enrocados debe hacerse con el fin de
evitar el lavado de los materiales finos a través del material utilizado como
revestimiento.
• El filtro protege al suelo de la erosión al suelo de la erosión debido a la corriente de
agua, ataque de olas, y de flujos subterráneos; evita el movimiento de las partículas
finas que conforma el suelo protegido.
• Se tiene que tener en cuenta, que, dependiendo de las condiciones de diseño, el flujo
en el filtro puede tener componentes:
- A lo largo del enrocado en la dirección del alineamiento del río
- Hacia arriba o hacia abajo del talud del enrocado
- Perpendicular al talud
- Hacia adentro o hacia fuera del suelo protegido
• El filtro puede ser de material granular, o filtros de geotextil

4.4.1.1. Diseño del filtro de material granular


La curva granulométrica del filtro debe cumplir las siguientes condiciones:

𝑑15𝑓
⁄𝑑 <5 Evita succión del material fino
85𝑏

126
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

𝑑50𝑓
⁄𝑑 < 60
50𝑏

𝑑15𝑓
5< ⁄𝑑 < 40 Tener una permeabilidad aceptable
15𝑏

Donde:
df : Corresponde al filtro
db : Corresponde al material del dique
El espesor mínimo del filtro:
𝑒𝑚𝑖𝑛 = 25𝑑15 (𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)

4.4.2. Filtros de geotextil


VENTAJAS
• La instalación es generalmente rápida y eficiente
• Son consistentes y tienen una calidad de material más confiable
• Son capaces de deformarse con el enrocado y permanecen continuos

DESVENTAJAS
• Puede haber dificultad para colocarlos debajo del agua
• El desarrollo de bacterias dentro del suelo, o sobre el filtro puede alterar el
comportamiento hidráulico definido en las especificaciones de fábrica.

CARACTERÍSTICAS DEL GEOTEXTIL


El geotextil debe ser no tejido, de fibras continuas termoligado, de polipropileno
estabilizado, del tipo Typar o similar, imputrescible debe cumplir las siguientes características
mostradas en la Tabla 4-9.
Tabla 4-9
Especificaciones mínimas de los geotextiles

Ensayo unidades norma Valor


Peso Gg/m2 D-3776 200(min)
Espesor mm D-1777 2.0(min)
Resistencia al desgarre longitudinal N D-4533 330(min)
Resistencia al desgarre transversal N D-4533 330(min)
A.O.S. Malla D-4731 50(máx.)
Luz mm D-4751 1(máx.)
Resistencia a la perforación N D-3787 400(min)
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

La Figura 4-6 muestra la forma correcta en la que debe ser colocado el geotextil, (debe ser
introducido en la base de la uña del enrocado).

127
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-6 Colocación del geotextil


Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

4.5. Diseño de espigones


• Localización en planta
• Longitud de los espigones
• Forma de los espigones en planta
• Separación entre espigones
• Pendiente longitudinal y elevación de la cresta de los espigones
• Ángulo de orientación de cada espigón, con respecto al flujo
• Permeabilidad de los espigones
• Material de construcción
• Erosión al pie del espigón en el extremo dentro de la corriente

4.5.1. Localización en planta


Se debe de trazar en planta el eje del río, al terminar el trazo del eje del rio se conoce el radio
o radios que forman cada curva y la longitud de los tramos rectos. Posteriormente se debe
delinear en las orillas una frontera, paralela a dicho eje, dichas líneas se denominan líneas de
defensa, a la cual llegará uno de los extremos de los espigones. La longitud de cada espigón
estará dada por la distancia entre la orilla real y la línea de defensa.
La separación entre las nuevas orillas podrá ser igual al ancho estable del río, considerando
el cambio de pendiente si se rectificó el río o si este será navegable. El ancho estable se obtiene
en función del gasto de diseño, las características físicas del material (fondo y orillas) y la
pendiente del río. (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

128
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Si el material del río es arena o ligeramente limosa, los radios de curvatura r, medidos hasta
el eje del río deben de ser:
2𝐵 ≤ 𝑟 ≤ 8𝐵
B : ancho medio de la superficie libre en los tramos rectos, en m.
Esto nos garantiza que no se formen bancos de arena, ya que las mayores profundidades se
encontrarán cerca de la orilla exterior.
Si el radio de curvatura es menor que 2B, la distancia entre los espigones será menor y desde
el punto de vista económico será preferible construir un tipo de defensa paralela al margen del
río.
Si el radio es mayor que 8B, el río puede llegar a formar un cauce con un radio menor,
incidiendo aguas debajo de la curva en lugares no protegidos.
Si una curva tiene varios radios de curvatura, el tamaño de dichos radios debe decrecer hacia
aguas abajo. Si la curva trazada tiene un único radio de curvatura, todos los espigones tendrán
la misma longitud y ángulo de orientación, por lo tanto, tendrán la misma separación.
La Figura 4-8 muestra el trazo del eje del río y de la línea de defensa, se observa también el
margen actual del río que es bastante irregular, generando acumulación de sedimentos, los
espigones son colocados de tal forma que disminuyen la velocidad, disminuyendo así la fuerza
y evitando que el río salga de su margen.

Figura 4-7 Trazo del eje del río y líneas extremas


Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

La Figura 4.9 muestra los radios de curvatura que pueden generarse en el eje de las defensas.
El trazo en las curvas debe de seguir un cambio gradual no debe ser abrupto, tratando de seguir
el rumbo del río sin hacer grandes modificaciones.

129
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-8 Radios de curvatura


Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

Al proteger una curva, las márgenes de las curvas situadas aguas arriba no deben ser
erosionadas y la corriente debe seguir incidiendo sobre la margen protegida para que, con el
tiempo el río no escurra por otro sitio, abandonando los espigones; por lo que en ríos de planicie
que son divagantes o sufren erosión constante en sus curvas, se deben proteger tramos
completos. (Maza Álvarez & García Flores, 1996)
En ríos de planicie que corren sobre material aluvial, la longitud de tramos rectos ar, entre
curvas, está comprendida entre:
0 ≤ 𝑎𝑟 ≤ 3𝐵
Se debe de evitar tramos rectos con mayor longitud, ya que forman bancos de arena
alternados cerca de las márgenes obligando al flujo a seguir una trayectoria sinusoidal.

4.5.2. Longitud de los espigones


La longitud de un espigón, “L”, se divide en longitud de anclaje o empotramiento, “Le”, (se
encuentra dentro del margen) y la longitud de trabajo, “Lt”, (se encuentra dentro de la
corriente).
𝐿 = 𝐿𝑒 + 𝐿𝑡
𝐵
𝑑 ≤ 𝐿𝑡 ≤
4
Donde:
d : tirante del río, asociado al gasto dominante.

130
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Los espigones se pueden construir sin tener longitud de anclaje, debido al costo que
representa, el empotramiento solo se justifica cuando no se puede permitir que falle ninguno
de los espigones, (cuando hay una población al margen del río), en terrenos muy duros, como
roca, no es necesario, siendo suficiente garantizar la continuidad entre terreno y espigón.
Se recomienda que el primer espigón aguas arriba tenga una longitud de empotramiento de:
0.25𝐿𝑡 ≤ 𝐿𝑒 ≤ 0.40𝐿𝑡 , mientras que en los siguientes 𝐿𝑒 ≤ 0.25𝐿𝑡 , la razón de la diferencia
de empotramiento es que el primer espigón proteja el anclaje del siguiente, si el costo es muy
elevado el empotramiento se puede reducir al mínimo y reducir la distancia entre espigones.
La Figura 4-10 muestra la longitud de empotramiento (Le) del espigón hecho con gaviones, (la
longitud de empotramiento le da al espigón mayor resistencia).

Figura 4-9 Longitud de empotramiento del espigón


Fuente: (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

La Figura 4-11 muestra la vista lateral de un espigón sumergido en el agua con una pendiente
que disminuye en dirección al eje del río (pendiente longitudinal), en la vista de planta se
observa que la cresta tiene una longitud menor a la base, es decir presenta talud, como se
muestra en la sección transversal A-A.

131
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-10 Longitud de un espigón


Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

4.5.3. Forma de los espigones en planta


La forma de los espigones puede ser; recta, curva aguas arriba o abajo, en L con el brazo
dirigido aguas arriba o abajo y en T. Los espigones más usados son los rectos por ser
económicos y fácil de construir, es recomendable en tramos rectos, cuando el cauce es gradual.
Los espigones con forma de L y T son los más costosos, ya que su parte extrema se debe
construir en la zona más profunda del río, usados en cauces angostos. (Maza Álvarez & García
Flores, 1996), como se muestra el Figura 4-12.

132
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-11 Forma de los espigones en planta


Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

4.5.4. Separación entre espigones


La distancia entre espigones se mide en la orilla entre el punto de arranque de cada una de
estas estructuras, depende de la configuración de la margen, de la longitud y orientación del
espigón de aguas arriba. Para calcular la separación entre espigones se debe de tener en cuenta
la expansión teórica que sufre la corriente al pasar frente al extremo del espigón.
El ángulo de expansión “β” se mide en la punta del espigón, con respecto a la tangente trazada
en la línea extrema de defensa, como se muestra en la Figura 4-13
9° ≤ 𝛽 ≤ 14°
Las fórmulas recomendadas a continuación son válidas para 60° ≤ 𝛼 ≤ 90°.

Figura 4-12 Método para obtener el espaciamiento entre espigones en una curva irregular
Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

Recomendaciones del laboratorio de hidráulica de Delft


𝑦 1.33
𝑆´𝑝 ≤ 𝐶0
2𝑔𝑛2

133
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Donde:
C0 : constante (0.6)
y : tirante medio de la corriente
n : coeficiente de Manning
Fierro propone la siguiente ecuación:
0.717𝑞 0.66
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 0.233
10.33 𝐵0.427 𝑑𝑚
Donde:
Smax : separación entre espigones
q : gasto
B : ancho estable del río
dm : dimensión característica del sedimento en el fondo del río
• Separación en tramos rectos Ss.

La separación entre espigones en un tramo recto, cuando la línea extrema de defensa y la


margen del río son paralelas, está dada por la siguiente relación:
sin 𝛼
𝑆𝑠 = 𝐿𝑡 cos 𝛼 + 𝐿𝑡
tan 𝛽
4𝐿𝑡 ≤ 𝑆𝑠 ≤ 6.3𝐿𝑡
Tabla 4-10
Separación entre espigones en función al ángulo α

α Ss
70°-90° 4.5Lt - 5.5Lt
60° 5Lt - 6Lt
Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

Cuando en las márgenes de un tramo recto hay construcciones de importancia, la separación


inicial entre espigones debe ser como máximo 4Lt.
• Separación en curvas Sc.

En curvas, la separación entre espigones depende del radio de curvatura, a menor radio
menor será la separación. En curvas con radios menores de 1.5 B los espigones pueden llegar
a quedar tan juntos y orientados hacia aguas abajo que, es preferible construir defensas
paralelas al margen y no espigones. (Maza Álvarez & García Flores, 1996).
2.5𝐿𝑡 ≤ 𝑆𝑐 ≤ 4𝐿𝑡

134
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

4.5.4.1. Separación y longitud de los primeros espigones


El diseño de los primeros espigones de aguas arriba se diseña de la siguiente forma; en el
tramo recto aguas arriba de la primera curva, la línea extrema de defensa se prolonga hacia
aguas abajo hasta unirla con la margen, la línea de la margen y la línea extrema forman un
ángulo γ, (8°-10°), respetando las condiciones ya mencionadas se obtiene la localización y
separación de los espigones. Con estas recomendaciones se evita un cambio brusco de la
dirección del flujo al llegar al primer espigón de la defensa (Maza Álvarez & García Flores,
1996), Como se muestra en la Figura 4-14.

Figura 4-13 Recomendaciones para calcular una adecuada separación entre los primeros espigones
Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

4.5.5. Pendiente longitudinal, elevación y ancho de la cresta de los espigones


SECCIÓN LONGITUDINAL
Los espigones pueden tener pendiente horizontal o una pendiente dirigida hacia el centro
del río, (5% a 25%). La cresta horizontal se construye en ríos donde se quiere rectificar el
ancho, y la cresta de pendiente longitudinal en ríos donde se quiere proteger o rectificar un
tramo, (significan un ahorro del 30% al 60%).

135
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

La elevación del punto de arranque de un espigón será igual a la cota de la margen en ríos
de planicie, para ríos en zonas intermedias o de montaña, dicha elevación será igual a la cota
del agua que corresponda al gasto dominante. El extremo del cauce deberá tener alturas de
0.50m arriba del fondo del cauce, (esto es posible en ríos que casi no llevan agua en la época
de estiaje), o poco superior al tirante de aguas mínimas.
En espigones de material suelto o concreto la pendiente puede variar de 2% a 2.5%. En el
caso de usar gaviones tipo caja la cresta puede ser escalonada.
Si el río es perenne, el extremo del cauce debe quedar a la misma altura que tiene el tirante
en el momento de la construcción, es conveniente realizar la construcción cuando las
velocidades, y profundidades son menores.
La Figura 4-15 muestra la pendiente longitudinal del espigón sumergido en épocas de lluvia,
los espigones pueden ser construidos con diferentes tipos de material, como se muestra en la
figura el material de construcción puede ser: concreto, piedra suelta y de gaviones.

Figura 4-14 Sección longitudinal (espigón de concreto, de piedra suelta, de gaviones)


Fuente: (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

SECCIÓN TRANSVERSAL
La cresta tiene anchos variables de 1m a 3.5m, pudiendo llegar hasta 6m, en el caso de
espigones construidos con material suelto, el ancho de la corona depende de los materiales y el
procedimiento de construcción empleados. (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con

136
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

enrocado, 2004). Si los espigones son construidos con material suelto, las pendientes laterales
varían desde 3H:1V a 5H:1V, en la parte zona de la cabeza y un poco menos inclinado a medida
que se avanza hacia la orilla.
En el caso de espigones construidos con gaviones en seco, las pendientes pueden ser de
2H:1V, a 1H:1V. En el caso de construcción de gaviones cilíndricos permiten usar piedras de
tamaño reducido de fácil transporte y manipulación, permiten también pendientes laterales
empinadas, como se muestra en la Figura 4-16.

Figura 4-15 Sección transversal (espigones de enrocado, gaviones y colchón reno, geotubos)
Fuente: (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

CABEZA DE LOS ESPIGONES


La cabeza de los espigones, es la parte más expuesta a daños de socavación y erosión, por
esta razón debe ser más protegida que el resto del cuerpo del espigón.

4.5.6. Cimentación
CIMENTACIÓN DIRECTA
Se recomienda en cauces formados por material grande, que no sea fácilmente erosionable.
CIMENTACIÓN SOBRE PLATEA

137
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

También de gaviones, destinada a hundirse con el proceso de la erosión, alejando el


fenómeno erosivo del cuerpo. Tiene una longitud de 1.5 a 2 veces la profundidad de erosión
prevista. (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004), como se muestra en
la Figura 4-17

Figura 4-16 Espigón apoyado sobre una base platea hecha de gaviones.
Fuente: (Rodriguez Zubiate, Diseño de espigones con enrocado, 2004)

4.5.7. Orientación de los espigones


Los espigones pueden estar orientados hacia aguas abajo (𝛼 < 90°) o aguas arriba (𝛼 >
90°), y normales a la dirección del flujo (𝛼 = 90°). Este ángulo está formado por el eje
longitudinal del espigón con respecto a la tangente trazada a la línea extrema de defensa en el
punto de unión con el espigón medido hacia aguas abajo (Rodriguez Zubiate, Diseño de
espigones con enrocado, 2004). conviene que el ángulo este comprendido entre:
60° ≤ 𝛼 ≤ 90°
En curvas con márgenes uniformes se recomienda:
𝛼 = 70°
La Figura 4-18 muestra el ángulo de orientación en función a la curvatura del eje del río y
la dirección del flujo.

138
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Figura 4-17 Orientación de los espigones


Fuente: (Maza Álvarez & García Flores, 1996). Estabilización y rectificación de ríos

Si el espigón está orientado aguas arriba (𝛼 > 90°), la sedimentación se incrementará,


Beckstead indica que entre 100° y 120°, el área más protegida se encuentra aguas arriba del
espigón, tienen un mejor comportamiento en ríos de corriente rápida (de montaña).
Si el espigón está orientado aguas abajo (𝛼 < 90°),especialmente en curvas y para pequeñas
curvas Maza recomienda ángulos alrededor de 70° pudiendo alcanzar hasta 40°, el área más
protegida se encuentra aguas abajo del espigón, tienen un mejor comportamiento en ríos de
corrientes lentas (llanura).
Si el espigón tiene una orientación normal (𝛼 = 90°), permite reducir la longitud del
espigón, autores como; Kwan y Kandasamy indican que es la orientación que produce mayor
erosión en la punta, y el área protegida es distribuida aguas arriba y aguas abajo.
El espigón no debe provocar cambios bruscos en la dirección de la corriente, solo desviarla
gradualmente hacia el sitio de estudio, los espigones se deben colocar antes del punto donde la
corriente empieza a salir del curso deseado.

4.5.8. Permeabilidad de los espigones


Los espigones pueden ser impermeables, estos alejan de la orilla las líneas de corriente con
alta velocidad, o espigones permeables, se encargan de reducir la velocidad del flujo por debajo
de su límite erosivo provocando el depósito de material, los espigones permeables tienden con
el tiempo a perder permeabilidad debido a que los materiales traídos por el río se estancan.
Los espigones permeables tienen una separación menor entre ellos a comparación de los
espigones impermeables, generalmente de 10 a 50m independientemente de su longitud, su
corona es siempre horizontal longitudinalmente y siempre debe empotrarse.

139
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

4.5.9. Material de construcción


Los espigones pueden ser construidos con: tabla- estacado de madera o concreto, enrocado,
elementos prefabricados de acero, y con gaviones.
Los materiales de construcción deben ser lo suficientemente resistentes para soportar la
velocidad de la corriente y resistir el impacto del material, (árboles, troncos, etc.), que pueda
arrastrar la corriente.

4.5.10. Erosión local al pie de espigones


La socavación es importante durante la construcción de los espigones, si la velocidad es
mayor a 50cm/s, se recomienda recubrir el fondo sobre el que descansará el espigón con una
capa de piedra de 30cm de espesor, y después construir el espigón desde la orilla hacia el centro
del cauce, usando barcazas.
Maza recomienda la siguiente fórmula para calcular la socavación al pie del extremo del
espigón:
𝑄1 (0.0028𝛼−0.24𝑘)
𝑌𝑠 = 0.855𝑑𝑜 [4.17 + 𝐿𝑛 ]𝑒
𝑄
𝑘 = cot 𝜙
Ys : profundidad máxima en la zona erosionada al final del espigón, medida desde
la superficie hasta el fondo de la socavación, asociado al gasto Q.
do : profundidad del flujo en una zona cercana al extremo del espigón no afectada
por la erosión.
α : orientación, ángulo entre el eje longitudinal del espigón y la dirección del flujo,
medido aguas abajo.
k : talud del extremo del espigón
ϕ : ángulo que forma el talud extremo del espigón con la horizontal
Q1 : gasto teórico que podría pasar por la zona ocupada por el espigón, se obtiene
multiplicando el gasto unitario por la longitud del espigón proyectada en un plano
perpendicular a la dirección del flujo.
𝑄1
𝑞=
𝑏
Q : gasto total del río, para el cálculo de la socavación se utiliza el gasto asociado
a un periodo de retorno entre 25 y 50 años

140
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Si se desea evitar la erosión, se debe colocar un delantal de roca, con un ancho aproximado
de 0.5 veces el tirante del río, cuya longitud cubra la mitad extrema del espigón, por ser costosa
es poco usada, a pesar de que reduce el mantenimiento.

1.1. Diseño de espigones protegidos con enrocado


La metodología del diseño de protección con enrocado para Espigones es igual a la
protección de Diques.

141
CAPÍTULO 5

MODELAMIENTO HIDRÁULICO

5.1. Herramientas informáticas para diseño


Las herramientas utilizadas para la simulación de la posible inundación son:
• HEC-HMS antes mencionado
• Auto CAD civil 3D
• HEC-RAS

El software HEC-HMS puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en su


escurrimiento superficial, producto de la precipitación.
AutoCAD civil 3D, nos permite representar la superficie del río, mediante curvas de nivel,
este archivo es exportado al software HEC-RAS para representar la geometría del río.
HEC-RAS, realiza la simulación a partir de la geometría y los datos de la máxima avenida,
y nos indica si se producirá una inundación, proporciona datos del tirante máximo, la velocidad
del flujo, pendiente de la línea de energía, el área mojada.

5.2. Alcance y limitaciones del software de diseño


ALCANCES
HEC-RAS permite el análisis con secciones naturales no regulares, como son las secciones
del cauce del río. Tiene capacidad de importación con el AutoCADcivil3D, es un programa
gratuito por lo que su uso es extenso.
LAS LIMITACIONES
• Solo se pueden modelar ríos con pendientes menores de 10%
• Los saltos y obstáculos no son reproducidos correctamente.

5.3. Presentación de software de diseño


Para representar gráficamente el comportamiento del río ante una máxima avenida se hará
uso del programa HEC-RAS. Este software es un modelo hidráulico creado por USACE
(United States Army of Engineers) capaz de realizar análisis de sistemas fluviales, es de libre
distribución.
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Es un software importante para el trabajo ingenieril dedicado al estudio de inundaciones,


HEC-RAS nos permite simular flujos en cauces naturales para determinar; el nivel de agua, la
velocidad, y las zonas vulnerables.
El estudio hidráulico consta de dos elementos fundamentales, que son; la geometría del
cauce y los datos del flujo.

5.4. Modelamiento
Se crea la superficie del río en el software AutoCAD CIVIL 3D, con la herramienta
“polilínea”, se fija el eje del río en dirección contraria al sentido del flujo (un artificio del HEC-
RAS), como se muestra en la Figura 5-1.

Figura 5-1 Creación de la polilínea sobre el eje del río a partir del levantamiento topográfico. (CIVIL
3D)
Fuente: Elaboración propia

• Seguidamente creamos el alineamiento a partir de la polilínea de muestra, como se


muestra en la Figura 5-2.

143
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Figura 5-2 Creación del alineamiento a partir de la polilínea.


Fuente: Elaboración propia

• Creamos las secciones transversales con la herramienta “sample lines” con un


intervalo de 20m con la herramienta “By rango of stations”, como se muestra en la
figura 5-3

144
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Figura 5-3 Creación de las secciones cada 20m a partir del alineamiento
Fuente: Elaboración propia

• Con la herramienta OUTPUT exportamos la topografía al HEC-RAS, Señalando con


una polilínea la margen izquierda y derecha del río, como se muestra en la Figura 5-
4

Figura 5-4 Topografía exportada del CIVIL 3D al HEC-RAS


Fuente: Elaboración propia

145
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

• Iniciamos el proyecto HEC-RAS asignando un nombre al proyecto, es importante


definir las unidades en que se desea trabajar (Sistema Internacional).
• HEC–RAS permite importar la geometría del software AutoCAD CIVIL 3D
(formato gis.), como se muestra en la Figura 5-5.

Figura 5-5 Superficie importada del civil 3D (formato gis) al HEC-RAS


Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos el número de Manning seleccionando la herramienta TABLES, de igual


manera ingresamos la contracción y expansión (calculado por la Autoridad Nacional
del Agua), como se muestra en las Figuras 5-6 y 5-7

146
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Figura 5-6 Coeficiente de rugosidad de Manning (HEC-RAS)


Fuente Elaboración propia

Figura 5-7 Coeficiente de contracción y expansión (HEC-RAS)


Fuente: Elaboración propia

• Ingresamos el caudal de diseño (500 m3/s), y la pendiente del río en ese caso 0.02,
como se muestra en la Figura 5-8.

147
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Figura 5-8 Ingreso del caudal y la pendiente del río para la simulación (HEC-RAS)
Fuente: Elaboración propia

• Para realizar los cálculos creamos un plan, y finalmente se podrá realizar la


simulación.

Figura 5-9 Simulación de la máxima avenida (HEC-RAS)


Fuente: Elaboración propia

148
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

5.5. Análisis de los datos obtenidos


• Podemos concluir que para un caudal de 500m3/s la zona en estudio es inundada,
tanto por la margen izquierda como derecha del río.

En la Figura 5.10 se muestra que el eje transversal delimitado por las líneas de color verde
(longitud de 100m), el cauce está delimitado por las líneas de rojas (45-50m), por consiguiente,
podemos deducir que el área inundada a lo largo del eje ocupa 10 a 15m hacia la derecha e
izquierda del cauce, en la mayoría de los casos.

Figura 5-10 Simulación de la inundación para un caudal de 500m3/s (HEC-RAS)


Fuente: Elaboración propia

149
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

• HEC-RAS muestra los siguientes cálculos:


a. Min Ch El: Cota inferior del cauce en la sección (m)
b. W.S. Elev: Cota de la lámina de agua (m)
c. Crit W.S.: Elevación crítica (cota del calado crítico) (m)
d. E.G. Elev: Cota de la línea de energía (m)
e. E.G. Slop: Pendiente de la línea de energía (m/m)
f. Vel Chnl: Velocidad del flujo en el eje principal (m/s)
g. Flow Area: Área efectiva de la sección transversal perpendicular a la
dirección del flujo (m2)
h. Top Width: Ancho de la lámina de agua (límite de la inundación) (m)
i. Froude: Número de Froude en el eje del río

La Tabla 5-1 muestra los valores antes mencionados para cada sección del río,
mencionaremos los datos más resaltantes: la velocidad máxima es 4.8 m/s, el ancho promedio
de la lámina de agua es 76 m (si restamos el ancho del cauce que es 45m obtenemos 31m de
ancho de inundación), el número de Froude máximo es 1.12 y el promedio es 0.9.
Tabla 5-1
Datos calculados por el programa HEC-RAS

150
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Fuente: Elaboración propia

• La Secciones transversales nos indica con una línea azul la elevación de la línea de
agua, el ancho de la línea de agua para el caudal de 500m3/s. Se observa tres
coeficientes de Manning en la parte superior, el del medio corresponde al lecho del
río y el número del costado a las orillas. A continuación, la Figura 5-11 mostrará la
sección transversal para la progresiva 1+300.
Las secciones de todo el tramo en estudio se muestran en el ANEXO G.

151
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

Figura 5-11 Sección transversal de la progresiva 1+300 (río Chili), HEC-RAS.


Fuente: Elaboración propia

5.5.1. Formas de encausamiento


Las técnicas utilizadas en la construcción de obras destinadas a la corrección de
irregularidades de las riberas de los ríos son:
• Emplazamiento de espigones
• Construcción de muros de protección longitudinal (diques).

El término espigón se usa cuando se hace referencia a cualquier obra construida en dirección
al río, desde la orilla, con un ángulo hacia la dirección del flujo, con el objeto de desviar el
escurrimiento hacia el área deseada, el sistema de espigones forma un conjunto de espacios que
favorecen la entrada del agua así como del material de arrastre, la orientación del espigón es
de tal forma que constituye un ángulo agudo con la línea de flujo, de esta forma el agua detenida

152
CAPÍTULO 5 MODELAMIENTO HIDRÁULICO

entre los espacios queda estancada con un lento movimiento que obliga a la masa líquida
precedente a desviarse hacia el eje del cauce.
Los muros longitudinales tienen básicamente como objetivo la defensa contra
desbordamientos. Las riberas propuestas por la defensa, deberán presentar un alineamiento
parejo, sin curvas agudas, las irregularidades en su alineación pueden ocasionar que la corriente
cruce bruscamente y afecte la ribera opuesta. El emplazamiento de estas obras, requiere el
estudio del eje del cauce de la zona a proteger, determinar la altura máxima para el cual el muro
está diseñado.

5.5.2. Longitud y ubicación del encausamiento


Teniendo el levantamiento topográfico se ubica el eje del río, se trazan dos líneas paralelas
un a la izquierda y otra a la derecha del eje, estas líneas son llamadas líneas de defensa, y serán
el eje de ubicación de los diques.
La longitud de encausamiento depende de las zonas vulnerables, se toma como referencia
la simulación del HEC-RAS y el levantamiento topográfico, dicha longitud de encauzamiento
se muestra a continuación en la Tabla 5-2., se debe considerar que la referencia de las
progresivas está en sentido contrario a la dirección del flujo del río como artificio para hacer
los cálculos en HEC-RAS.
Tabla 5-2
Longitud de encauzamiento del río

Margen Izquierda del río Margen Derecha del río


(sentido contrario a la dirección (sentido contrario a la dirección
en la que fluye el río) en la que fluye el río)
0+000 - 0+860 0+300 - 0+380
0+980 - 1+300 0+460 - 0+500
0+640 - 1+300

Fuente: Elaboración propia

153
CAPÍTULO 6

DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.1. Análisis de alternativas de protección


El tramo en estudio correspondiente al río Chili presenta las siguientes características:
• La pendiente media es 2%
• El ancho estable del río es de 45m
• No hay presencia de curvas pronunciadas
• La presencia de vegetación es moderada
• El material de arrastre es grava y bolonería.

Conociendo que el mayor problema es la inundación de las zonas aledañas, los sectores
vulnerables deben ser emplazados de muros longitudinales que impidan el desborde del cauce.
Los muros longitudinales o diques, serán diseñados para soportar un caudal de Q=500 m3/s,
y una altura de agua de 3m aproximadamente.
Loa espigones no serán construidos en el tramo estudiado ya que su función principal es
rectificar el cauce de las curvas, y en la zona no hay presencia de meandros pronunciados.

6.2. Diques
6.2.1. Determinación de la altura del dique
𝐻𝑑𝑖𝑞𝑢𝑒 = 𝑌 + 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
Hdique : altura del dique
Y : tirante normal del río
Tabla 6-1
Recomendaciones del borde libre

Descarga de diseño (m3/s) Borde libre (m)


Menos de 200 0.6
200-500 0.8
500-2000 1.08
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

Tabla 6-2
Cálculo de la altura de dique

Cota Tirante Altura


Progresiva de dique Y Y Borde Cota del
inferior (H0) HEC- del
de encauzamiento (calculado) máx libre dique)
del río RAS dique
inicio fin m.s.n.m. m m m m m m.s.n.m.
1+280 1+300 2249.06 2.22 2.39 2.39 0.8 3.19 2252.25
Fuente: Elaboración propia

6.2.2. Determinación del ancho de corona


Tabla 6-3
Ancho de avenida, en función de la avenida de diseño

Descarga de diseño (m3/s) Ancho de la corona (m)


Menos de 500 3
500-2000 4
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

El ancho de la corona será igual a 3m

6.2.3. Determinación de los taludes laterales


Tabla 6-4
Taludes recomendados para diques de tierra homogéneos

Clasificación de Talud de aguas


los suelos arriba abajo
GC, CM, SC, SM 1V:2.5H 1V:2H
CL, ML 1V:3H 1V:2.5H
CH, MH 1V:3.5H 1V:2.5H
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

El material utilizado para el diseño del dique será GRAVA, el talud recomendado es: 1V:2H
aguas arriba y 1V:2H aguas abajo

155
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.3. Propiedades de material de sedimento


6.3.1. Peso específico y densidad de sedimentos de cauce
Tabla 6-5
Valores del ángulo de fricción (Hoek & Bray)

Material de Tipo de material Peso material Ángulo de


sedimento específico fricción (°)
(Tnf/m3)
Arena Gruesa y seca 1.44 Compacta, bien graduada, 40 45
uniforme
Fina y seca 1.60 Uniforme, gruesa, arena fina o 35–40
suelta
Húmeda 1.84 Arena bien suelta graduada 35–40
Muy húmeda 1.92 Arena fina seca 30–35
Grava Común mixta 1.76 Común mixta 35-40
Fluvial 2.24 Grava 40
Suelta 1.84 Compacta arenosa 40-45
Arenosa 1.92 Suelta arenosa 35-40
Roca suelta Granito 1.60-2.00 Piedrita fragmento 35-45
Basalto 1.76-2.24 Yeso fragmentado 35-45
Calcárea 1.28-1.92
yeso 1.00-1.28
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

El material que se encuentra en el cauce del río es grava gruesa (con un diámetro aproximado
de 20 mm), tomado en cuenta la recomendación de (Hoek & Bray), el peso específico será de
2.24 Tnf/m3

6.3.2. Densidad relativa de sedimento de cauce


Calculada con la fórmula:
𝜌𝑠 − 𝜌
𝑆𝑠 =
𝜌
𝜌𝑠 : densidad del sedimento del suelo
𝜌 : densidad del agua
𝑆𝑠 : densidad relativa del sedimento
𝑆𝑠 = 1.24

156
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.3.3. Ángulo de reposo de sedimento

Figura 6-1 Ángulo de reposos de fricción interna φ (Simsons & Albertson)


Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

El ángulo de reposo del sedimento del cauce tomando en cuenta la recomendación de


(Simsons & Albertson) será igual a 38°

6.3.4. Factor de seguridad de sedimento en el dique


Factor de seguridad de talud de dique en tramos rectos
𝐹𝑅 cos(𝜃) 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝐹𝑆𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = =
𝐹𝑎 2
√(sin 𝜃)2 + ( 0.75ℎ𝑆𝑡𝑎𝑛(𝜑) )
0.047𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)

Factor de seguridad de talud de dique en tramos curvos


𝐹𝑅 cos(𝜃) 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝐹𝑆𝑐𝑢𝑟𝑣𝑜 = =
𝐹𝑎 2
√(sin 𝜃)2 + ( 0.675ℎ𝑆𝑡𝑎𝑛(𝜑) )
0.047𝐷50 (𝑆𝑠 − 1)

Tabla 6-6
Cálculo del factor de seguridad de sedimento en el dique

Progresiva de
FS ≥ 1.5
dique

D50
inicio fin
h (tirante) (mm) S (m/m/ Ss θ (°) ϕ (°) FS (rectos) FS (curvo)
1+280 1+300 2.39 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
Fuente: Elaboración propia

157
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.4. Diseño de revestimiento con enrocado


6.4.1. Protección al pie del talud: cálculo de la profundidad y ancho de
cimentación (uña de enrocado)
6.4.1.1. Cálculo De La Socavación General
𝑑𝑠 = 𝐻𝑠 − 𝐻0
𝐴𝑢ñ𝑎 = 1.5. 𝑑𝑠
𝑄𝑑
𝛼=
(𝐻0 )5/3 𝐵

MAZA Y GARCÍA

5/3 0.87
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.35 ]
6.05. 𝐷𝑚

LISCHTVAN Y LEBEDIEV
5/3 0.71
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.28 ]
4.7. 𝐷𝑚

LAURSEN
5/3 0.86
𝛼𝐻0
𝐻𝑠 = [ 0.33 ]
6.32. 𝐷𝑚
Tabla 6-7
Cálculo de la altura de socavación y ancho de uña

Hs
Progresiva de ancho
Hs (Lischtvan Hs Hs Cota de
dique de α ds de la
(Maza) y (Laursen) (promedio) profundidad
encauzamiento uña
Lebediev)
inicio fin m m m m m m.s.n.m. m
1+280 1+300 2.60 5.58 4.01 4.93 4.84 2.45 2246.61 3.68
Fuente: Elaboración propia

6.4.2. Dimensionamiento del enrocado


(Campaña Toro, 2004)
• Fórmula de MAYNARD

𝐷50 = 𝐶1 . 𝐹 3 . 𝑦

158
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

𝐶2 . 𝑉
𝐹=
(𝑔. 𝑦)0.5
Tabla 6-8
Valores de coeficiente de fondo

Fondo C1
Fondo plano 0.28
Talud 1V:3H 0.28
Talud 1V:2H 0.32
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.
Tabla 6-9
Valores de coeficiente de tramo

Tramo C2
Tramos en curva 1.5
Tramos rectos 1.25
En el extremo de espigones 2.0
Fuente: (Campaña Toro, 2004). Diseño de defensas ribereñas.

• Fórmula de ISBASH

𝑉𝑐𝑟 = 1.7√∆𝑔𝑑
𝜌𝑟 − 𝜌
∆=
𝜌
𝜌𝑟 : 2933 kg/m3
𝜌 : 1000 kg/m3
g : 9.81 m/s2
• Fórmula de LEVI

𝑉 𝑦 0.2
= 1.4 ( )
√∆𝑔𝑑 𝑑
Tabla 6-10
Cálculo del dimensionamiento del enrocado (Maynard, Isbash y Levi)

LEVI
ISBASH (ρ de la
MAYNARD (C1fondo=0.28, (ρ de la roca)
Progresiva de roca) ρ =2933kg/m3
C1talud=0.32, C2=1.25) ρ =2933kg/m3
dique de ∆roca =1.93
encauzamiento ∆roca =1.93

V y F FONDO TALUD FONDO TALUD FONDO TALUD


Vcr Vcr Vcr Vcr
inicio fin m/s m Dr(m) Dr(m)
"m/s" "m/s" "m/s" "m/s"
1+280 1+300 4.39 2.39 1.13 0.97 1.11 7.31 ok 7.81 ok 7.20 ok 7.49 ok
Fuente: Elaboración propia

159
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.5. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento


𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 ≤ 𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐷𝑅 1/3 𝑉𝑚á𝑥 2
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = 0.113𝛾𝑤 ( ) ( )
ℎ 8𝑔
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝛾𝑤 𝑓𝜏𝑐 𝐷𝑅 𝑆𝑠−𝑟𝑜𝑐𝑎
Velocidad máxima en enrocados aislados o sueltos

𝛾𝑅
𝑉𝑚á𝑥 = 0.86 cos 𝜃 √2𝑔𝐷𝑅 ( − 1)
𝛾𝑤

θ : ángulo de inclinación de talud de dique (en el fondo del cauce θ =0)


g : aceleración de la gravedad
𝛾𝑅 : peso específico de la roca (28772.73 N/m3)
𝛾𝑤 : peso específico del agua (9810 N/m3)
𝑓𝜏𝑐 : 0.03
Tabla 6-11
Cálculo del esfuerzo cortante crítico de la uña de encauzamiento

Progresiva de
τ0 equilibrio-enrocado fondo ≥ τ0 máx-enrocado fondo
dique
τ0 máx-
Vmáx Velocidad τ0 equilibrio-
Dr(corregido1) h enrocado
inicio fin (fondo θ (HEC-HMS) enrocado fondo
"m" (m) fondo
=0) "m/s" "m/s" "N/m2"
"N/m2"
1+280 1+300 0.97 5.23 4.39 ok 2.39 286.13 840.78 ok
Fuente: Elaboración propia

6.6. Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento


𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 ≤ 𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐷𝑅 1/3 𝑉𝑚á𝑥 2
𝜏0 𝑚á𝑥−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 = 0.113𝛾𝑤 ( ) ( )
ℎ 8𝑔
𝜏𝑐 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜−𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝛾𝑤 𝑓𝜏𝑐 𝐷𝑅 𝑆𝑠−𝑟𝑜𝑐𝑎
γw : peso específico del agua (N/m3)
DR : diámetro de la partícula rocosa (m)
Vmáx : velocidad máxima de flujo necesaria para mover una partícula rocosa (m/s)
𝑓𝜏𝑐 : factor de equilibrio de enrocados (𝑓𝜏𝑐 = 0.03)
Ss-roca : densidad relativa de enrocado
Según Ibash:
Velocidad máxima en enrocados aislados o sueltos

160
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

𝛾𝑅
𝑉𝑚á𝑥 = 0.86 cos 𝜃 √2𝑔𝐷𝑅 ( − 1)
𝛾𝑤

θ : ángulo de inclinación de talud de dique


g : aceleración de la gravedad
Tabla 6-12
Cálculo del esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento

Progresiva del
τ0 equilibrio-enrocado talud ≥ τ0 máx-enrocado talud (θ=26.57°)
Dique

Vmáx Velocidad τ0 máx- τ0 equilibrio-


Dr(corregido2) h
inicio fin (talud) (HEC-HMS) enrocado enrocado talud
"m" "m"
"m/s" "m/s" talud "N/m2" "N/m2"

1+280 1+300 1.11 5.00 4.39 ok 2.39 273.48 960.89 ok


Fuente: Elaboración propia

6.7. Factores de seguridad de dique de enrocado


cos λ
tan 𝛽 =
sin 𝜃 ∆𝑅 𝐷𝑅 𝑔
+ sin λ
0.29𝑉𝑚á𝑥 2 tan 𝜑
cos 𝜃 tan 𝜑
𝐹𝑆𝑒𝑛𝑟𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜 = ≥ 1.5
1 + sin(λ + β) 0.29𝑉𝑚á𝑥 2
( ) ( ∆ 𝐷 𝑔 ) tan 𝜑 + sin 𝜃 cos 𝛽
2 𝑅 𝑟

FS : factor de seguridad de taludes de enrocado en cauces naturales


λ : ángulo medido en el plano del talud entre la horizontal y el vector velocidad
θ : ángulo del talud de enrocado de protección
Vmáx2 : velocidad máxima del flujo
DR : diámetro de enrocado en talud
∆𝑅 : densidad relativa del enrocado (1.93)
φ : ángulo de fricción interna de sedimento de dique de encauzamiento
𝛾𝑅 : peso específico de la roca (28772.73 N/m3)
Tabla 6-13
Cálculo del factor de seguridad del dique de enrocado

FS≥1.5
Progresiva del Dique
inicio fin θ (°) λ (°) Dr(corregido3) "m" ϕ (°) Vmáx "m/s" tan(β) β° FS
1+280 1+300 21.8 1.00 1.11 39 4.39 0.29 16.16 1.52 ok
Fuente: Elaboración propia

161
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.8. Peso mínimo de enrocado del dique de encauzamiento


0.0001127. 𝑉𝑚á𝑥 6 . 𝐺𝑠 . 𝑐𝑠𝑐 3 (𝜓 − 𝜃)
𝑊𝑅 =
(𝐺𝑠 − 1)3
Donde:
WR : peso mínimo de enrocado que garantiza la estabilidad (lbs)
Vmáx : velocidad máxima del flujo en talud (ft/s)
Gs : gravedad específica de enrocado (peso específico seco de roca)
ψ : ángulo de colocación al azar entre los enrocados (ψ = 70°)
θ : ángulo de inclinación de talud de dique de encauzamiento (21.8°)
Tabla 6-14
Cálculo del peso mínimo del enrocado

Progresiva del Dique Peso mínimo de enrocado

inicio fin Vmáx "m/s" Vmáx "ft/s" Gs ψ (°) θ (°) WR "lbs" WR "kg"
1+300 1+320 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
Fuente: Elaboración propia

6.8.1. Espesor de la capa de enrocado


• No debe ser menor que el tamaño máximo de la roca a usarse en el enrocado
• No debe ser menor de 1.5 del d50
• Por razones constructivas no deberá ser menor de 30cm
• De los tres valores dados se tomará el mayor

A continuación, se muestra el espesor mínimo del enrocado (Tabla 6-15).


Tabla 6-15
Espesor de la capa de enrocado

Progresiva de dique de Progresiva de dique de


encauzamiento Espesor del enrocado encauzamiento Espesor del enrocado
inicio fin (Talud) inicio fin (Talud)
1+300 1+320 1.7 0+640 0+660 1.7
1+280 1+300 1.7 0+620 0+640 1.7
1+260 1+280 1.7 0+600 0+620 1.9
1+240 1+260 1.7 0+580 0+600 1.9
1+220 1+240 1.9 0+560 0+580 2
1+200 1+220 2.1 0+540 0+560 2
1+180 1+200 1.7 0+520 0+540 1.8
1+160 1+180 1.4 0+500 0+520 1.4
1+140 1+160 1.1 0+480 0+500 0.8
1+120 1+140 1.8 0+460 0+480 0.5
1+100 1+120 1.2 0+440 0+460 0.7
1+080 1+100 1.8 0+420 0+440 1.7
1+060 1+080 1.9 0+400 0+420 1.5
1+040 1+060 0.9 0+380 0+400 0.8
1+020 1+040 0.5 0+360 0+380 1.4
1+000 1+020 0.9 0+340 0+360 0.8

162
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

0+980 1+000 1.7 0+320 0+340 1.6


0+960 0+980 1.7 0+300 0+320 1.4
0+940 0+960 1.7 0+280 0+300 1.4
0+920 0+940 1.6 0+260 0+280 1.7
0+900 0+920 1.5 0+240 0+260 1.6
0+880 0+900 1.6 0+220 0+240 0.8
0+860 0+880 1.4 0+200 0+220 1.6
0+840 0+860 1.5 0+180 0+200 1.7
0+820 0+840 1.5 0+160 0+180 1.8
0+800 0+820 1.5 0+140 0+160 1.5
0+780 0+800 1.5 0+120 0+140 1.6
0+760 0+780 1.7 0+100 0+120 1.6
0+740 0+760 1.7 0+080 0+100 1.7
0+720 0+740 1.6 0+060 0+080 1.6
0+700 0+720 1 0+040 0+060 1.6
0+680 0+700 1.7 0+020 0+040 0.9
0+660 0+680 1.6 0+000 0+020 1.5
Fuente: Elaboración propia

6.8.2. Distribución del tamaño de las rocas


Recomendaciones de SIMONS y SENTURK

𝑑100
≅2
𝑑50

𝑑50
≅2
𝑑20

6.9. Seguridad contra las fallas por filtración


6.9.1. Filtros
• La colocación de filtros en la construcción de enrocados debe hacerse con el fin de
evitar el lavado de los materiales finos a través del material utilizado como
revestimiento.
• El filtro protege al suelo de la erosión al suelo de la erosión debido a la corriente de
agua, ataque de olas, y de flujos subterráneos; evita el movimiento de las partículas
finas que conforma el suelo protegido.
• Se tiene que tener en cuenta, que, dependiendo de las condiciones de diseño, el flujo
en el filtro puede tener componentes:
- A lo largo del enrocado en la dirección del alineamiento del río
- Hacia arriba o hacia abajo del talud del enrocado
- Perpendicular al talud
- Hacia adentro o hacia fuera del suelo protegido
• El filtro puede ser de material granular, o filtros de geotextil

163
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.9.2. Diseño del filtro de material granular


La curva granulométrica del filtro debe cumplir las siguientes condiciones:

𝑑15𝑓
⁄𝑑 <5 Evita succión del material fino
85𝑏

𝑑50𝑓
⁄𝑑 < 60
50𝑏

𝑑15𝑓
5< ⁄𝑑 < 40 Tener una permeabilidad aceptable
15𝑏

Donde:
df : Corresponde al filtro
db : Corresponde al material del dique
El espesor mínimo del filtro:
𝑒𝑚𝑖𝑛 = 25𝑑15 (𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
d50b : 20 mm
d85b :100 mm
d15b : 0.6 mm
La granulometría del filtro de diseño que se recomienda pertenece al material del cauce
pasante de la malla 1 ½” (38.10 mm) y retenido den la malla #30 (0.590 mm).
La Figura 6-2 Muestra la granulometría del filtro de diseño

Granulometría para el diseño del filtro


100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10

Figura 6-2 Granulometría del filtro de diseño


Fuente: Elaboración propia

164
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

La Tabla 6-16 muestra el cálculo del espesor mínimos de la capa del filtro.
Tabla 6-16
Diseño del filtro

Diseño del filtro


𝑑15𝑓 𝑑50𝑓 𝑑15𝑓 Espesor mínimo
⁄𝑑 <5 ⁄𝑑 < 60 5< ⁄𝑑 < 40
85𝑏 50𝑏 15𝑏
(mm)

0.09 1.25 15 225


Fuente: Elaboración propia

La Figura 6-3 muestra la sección típica del dique de encauzamiento

Figura 6-3 Sección típica del dique


Fuente: Elaboración propia

165
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

6.10. Simulación del comportamiento del río antes y después del diseño de diques
de encauzamiento (hec-ras 5.0.1)
De producirse una máxima avenida (Q = 500m3/s), el río se desbordaría (ancho aproximado
de inundación10 a 15m), como se muestra en la Figura 6-4.

Figura 6-4 Simulación del comportamiento del río ante una máxima avenida (Tr =100 años)
Fuente: Elaboración propia

Construidos los diques de encauzamiento a lo largo de las zonas vulnerables, se observa el


siguiente panorama, Figura 6-5 (el río mantiene un cauce estable de 45m).

166
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS

Figura 6-5 Simulación del comportamiento del río después del diseño de diques
Fuente: Elaboración propia

167
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

• El río Chili, a lo largo de la longitud de estudio presenta un ancho variable de 45m


a 35m, por la presencia de escombros y basura, debido a la falta de limpieza del
cauce y sus riberas.
• La pendiente promedio del río es 2%, clasificada como una pendiente media por tal
motivo la faja marginal deberá tener una longitud mínima de 4 a 5m, con el fin de
proteger los asentamientos frente a eventos hidrológicos extremos.
• El caudal calculado para un periodo de retorno de 100 años es 500m3/s, que al
transitar en el río Chili cuyo ancho promedio es 45m genera un tirante de 3m
aproximadamente.
• Para el cálculo del caudal se contempló la presencia del aliviadero de la represa de
aguada blanca, ya que la represa regula la cuenca que se encuentra aguas arriba de
la zona en estudio. El modelo genera una descarga de 442m3/s, (caudal máximo de
descarga), generalmente se descarga un caudal aproximado de 15m3/s en épocas de
lluvia.
• Se eligió la construcción de muros perimetrales “diques” puesto que la zona es
vulnerable al desborde del cauce, ya que la profundidad mínima del río es 0.30m, en
su mayoría 0.80m y como máximo 1.20m.
• Los diques serán construidos con material propio del lugar (grava), con una altura
promedio de 3.5m, el talud adecuado que garantiza su estabilidad es 1V:2H. El dique
será protegido con un filtro que evite el ingreso del agua, y recubierto con una capa
de enrocado que lo proteja de la erosión causada por el material de arrastre durante
eventos extremos.
• El aumento de vegetación y la recuperación de las franjas de vegetación regula los
caudales, mejora la infiltración en el terreno, reteniendo sedimentos y disminuyendo
la velocidad del agua que causa erosión.
• Se ubicaron 2 canteras a una distancia de 5 y 9 km del puente Tingo, el material
presente en las canteras es bolonería con diámetros de 1-3m, el tipo de roca es
gravodiorita con un peso específico de 2.933 g/cm3

168
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
• Se recomienda determinar el ancho estable de encauzamiento considerando; las
características del río (material del cauce), el testimonio de los pobladores acerca de
las inundaciones y contrastarlas con huellas hídricas de eventos anteriores que sirven
de referencia.
• Se recomienda que el número de Manning sea calculado por un especialista de
experiencia, ya que no existe un método exacto que nos permia determinar n, solo
tablas que nos dan una idea.
• Se recomienda diseñar el talud del dique, tomando en cuenta la altura y las
propiedades del material de construcción (ángulo de fricción interna, peso específico
del material).
• Se recomienda hacer campañas de sensibilización, para que los pobladores entiendan
que invadir la faja marginal los hace vulnerables al desborde del río durante un
evento extraordinario.
• Se recomienda realizar labores de limpieza, eliminado vegetación ubicada dentro del
cauce y en las llanuras de inundación que el río no puede transportar, tratando de
disminuir en lo mínimo la rugosidad del cauce, además de la eliminación de
obstrucciones que generen riesgo (desmoste, estructuras abandonadas).
• Las autoridades encargadas deben de garantizar el cumplimiento de la legislación
con relación a la intangibilidad de las áreas colindantes a las riberas de los ríos.
• Es necesario la concientización y educación de la importancia de la forestación en
la parte alta y media de la cuenca, con la finalidad de reducir la socavación y el
transporte de sedimentos.
• Se recomienda actividades de mantenimiento de las defensas existentes.

169
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA
Autoridad nacional del agua. (2011). Reglamento para la delimitación y mantenimiento de
fajas marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales.
Autoridad Nacional del Agua, Lima.
Ancco, C. (2010). Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos huancané y
suches. Autoridad Nacional del Agua. Lima
Aparicio Mijares, F. (1989). Fundamentos de hidrología de superficie, Limusa. México.
Arroyo Ambía, A. (2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili. Ministerio
de Agricultura y Riego. Arequipa
Bejarano Pinto, L. E. (2016). Evaluación geodinámica externa y análisis dinámico de los
suelos en el distrito de Sachaca (Arequipa) usando métodos geofísicos. Tesis para optar
el título de Ingeniero Civil, Universidad nacional de San Agustín, Arequipa.
Cáceres Callo, K. A., & Ataucuri Enriquez, R. (2018). Análisis de la vulnerabilidad
hidrológica del tramo de la carretera interoceánica comprendido entre el Km 12+000
al Km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa. Tesis para optar el título de
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
Cáceres Flores, R. (2018). Cálculo de capacidad portante. Arequipa. Información aportada.
Campaña Toro, R. (2004). Diseño de defensas ribereñas. Universidad Nacional de Ingeniería.
Lima
Gonzales de Matauco, A. I. (2004). Análisis morfométrico de la cuenca y la red de drenaje del
río Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas. Boletín de la
A.G.E.N. N° 38-2004. Ebro.
Ibañez Asensio, S., & Gisbert Blanquer, J. M. (2008). Valores del n° de curva (cálculo de la
escorrentía). Valencia.
IILA - SENAMHI - UNI. (1983). Estudio de la hidrología del Perú - volumen III".
Instituto nacional de recursos naturales. (1990). Técnicas de protección de riberas. Mac Graw
Hill. New Jersey
Jardí, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables morfométricas
que nos la definen. Barcelona.
Maza Álvarez, J. A., & García Flores, M. (1996). Estabilización y rectificación de ríos.
Instituto de ingeniería de UNAM. México

170
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de transporte y comunicaciones. (2016). Manual de hidrología, hidráulica y


drenaje. Macro. Lima
Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrología en la ingeniería. Escuela Colombiana de ingeniería.
Quito.
Monsalve Sáenz, G. (2000). Hidrología en la ingeniería. Quito, Alfa omega, México.
Ordoñez Gálvez, J. (2011). Cartilla técnica: "Contribuyendo al desarrollo de una cultura del
agua y la gestión integral del recurso hídrico". Sociedad Geográfica de Lima.
Pantoha Tapia, Gastón; Autoridad Nacional del Agua. (2017). Gestión del riesgo de desastres
para el desarrollo planificado de ciudades seguras. Predes35, Lima.
Ponce, V. M. (1989). Engineering hydrology, principles and practices. Prentice-Hall, New
Jersey.
Rodriguez Zubiate, E. (2004). Diques de tierra y enrocado. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima.
Rodriguez Zubiate, E. (2004). Diseño de espigones con enrocado. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima.
Rodríguez, E. (2002). Diques de tierra y enrocado. Universidad Nacional de Ingeniería: Lima.
Rojas Rubio, H. A. (s.f.). Estructuras de riesgo: protección de riberas - enrocados. Universidad
Nacional de Ingeniería: Lima.
Tavera, H. (2013). Zonificación sísmica - geotécnica del distrito de Sachaca - Arequipa. Lima.
Témez, J. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas
naturales. Alanmer S.A. Madrid.
Toapaxi, J., Galiano, L., Castro, M., Hidalgo, X., & Valencia, N. (Febrero de 2015). Análisis
de socavación en cauces naturales. Escuela Colombiana de Ingeniería, Quito.
Vargas. V, l. (1970). Geología del cuadrángulo de Arequipa. Boletín N°24 Allamanda S.R.L.
Lima.
Ven Te Chow, D. R. (1964). Hidrología aplicada. México: McGraw-hill latinoamericana. S.A.
New Jersey
Villón Bejar, M. (2002). Hidrología. MaxSoft. Lima
Yanqui Murillo, C. (1991). Microzonificación sísmica preliminar de la ciudad de Arequipa-
2° Congreso de Ingeniería Civil. Ica

171
ANEXO A

ANEXO A

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN
ESTUDIO

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

172
ANEXO A

Figura A. 1 Mapa geológico del distrito de Sachaca, Arequipa


Fuente: Tavera, Hernando. (2013). Zonificación sísmica – geotécnica del distrito de Sachaca –
Arequipa. Lima, Perú. Fig. 14

173
ANEXO A

Figura A. 2 Mapa geomorfológico del distrito de Sachaca, Arequipa


Fuente: Fuente: Tavera, Hernando. (2013). Zonificación sísmica – geotécnica del distrito de Sachaca –
Arequipa. Lima, Perú. Fig. 15

174
ANEXO A

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN
ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

175
ANEXO A

Figura A. 3 Características geotécnicas de los estratos y Capacidad portante del suelo


Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

Figura A. 4 Ángulo de fricción y Cohesión de la zona en estudio


Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

176
ANEXO A

Figura A. 5 Granulometría (calicata #1)


Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

Macro-granulometría (calicata1)
80

70

60

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

Figura A. 6 Macro- granulometría (calicata #1)


Fuente: Elaboración propia

177
ANEXO A

Figura A. 7 Granulometría (calicata #2)


Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

Macro-granulometría (calicata2)
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1000.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

Figura A. 8 Macro -granulometría (calicata #2)


Fuente: Elaboración propia

178
ANEXO A

Figura A. 9 Granulometría (calicata #3)


Fuente: Cáceres Flores, R. (2018) Cálculo de capacidad portante. Arequipa Perú

Macro-granulometría (calicata3)
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1000.00 100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

Figura A. 10 Macro -granulometría (calicata#2)


Fuente: Elaboración propia

179
ANEXO A

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN
ESTUDIO

CANTERAS

180
ANEXO A

Figura A. 11 Presencia de Bolonería de 3 m de diámetro (cantera 1)


Fuente: Elaboración propia

181
ANEXO A

Figura A. 12 Bolonería de diámetro mayor a 2m (cantera 1)


Fuente: Elaboración propia

182
ANEXO A

Figura A. 13 Bolonería (cantera 2)


Fuente: Elaboración propia

183
ANEXO A

Figura A. 14 Bolonería (diámetro mayor a 3 m) (cantera 2)


Fuente: Elaboración propia

184
ANEXO B

ANEXO B

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

185
ANEXO B

Tabla B. 1
Datos de caudales máximos de 24 horas, estación Chiguata

ESTACION: CHIGUATA
LAT: 16°24'23.17" LONG: 71°24'32.86" ALT: 2894 m.s.n.m.
PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁX ORDENADO
1980 1.30 10.20 12.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.60 12.4 3.1
1981 10.60 28.90 11.90 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 28.9 5.2
1982 7.50 5.80 3.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 2.30 0.00 7.5 7.5
1983 0.00 0.00 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 3.10 3.1 9.2
1984 10.50 10.60 5.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80 0.00 10.6 9.7
1985 1.30 15.20 10.30 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 10.90 15.2 9.9
1986 20.60 17.30 6.20 0.00 0.80 0.00 0.00 1.70 0.00 0.00 3.10 34.80 34.8 10.6
1987 20.80 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 20.8 12.4
1988 13.20 1.90 12.60 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.10 13.2 12.6
1989 6.20 30.10 9.20 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.1 13
1990 2.60 2.80 16.50 0.30 0.00 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 14.30 16.5 13.2
1991 6.30 3.50 13.50 3.60 0.00 7.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.5 13.5
1992 0.00 0.60 1.80 0.00 0.10 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.20 5.2 14.4
1993 21.80 14.30 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 6.30 0.00 4.30 0.00 2.00 21.8 15.2
1994 35.30 21.20 15.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 35.3 15.9
1995 26.00 0.00 48.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.8 16.3
1996 15.90 10.20 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 15.9 16.5
1997 14.90 44.00 28.50 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 4.80 0.00 0.00 16.40 44 17.2
1998 10.40 12.60 3.90 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.40 12.6 18.7
1999 10.20 19.90 25.00 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25 19.2
2000 14.30 22.10 36.20 1.40 0.40 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 36.2 20
2001 11.40 19.40 20.90 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 20.9 20.7
2002 10.40 24.30 21.70 6.10 0.00 0.00 8.90 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 24.3 20.8
2003 8.40 2.50 9.20 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 9.2 20.9
2004 17.70 18.70 0.60 0.00 0.00 0.00 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 18.7 21.8
2005 11.10 13.00 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 0.00 0.00 13 23.4
2006 5.50 14.40 13.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.30 0.00 0.80 14.4 24.3
2007 23.40 9.60 5.10 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 23.4 25
2008 20.70 14.60 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.50 20.7 28.5
2009 2.40 9.90 6.40 4.20 0.00 0.00 0.40 0.00 0.20 0.00 0.40 0.00 9.9 28.9
2010 3.30 9.70 2.90 2.60 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 9.7 30.1
2011 16.50 19.20 2.30 2.30 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.80 19.2 34.8
2012 25.30 39.30 36.60 16.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 39.3 35.3
2013 28.50 18.00 21.50 0.00 2.90 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 28.5 36.2
2014 16.30 0.80 2.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.3 39.3
2015 4.40 20.00 14.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20 44
2016 0.00 17.20 2.50 7.50 17.2 48.8
Fuente: Fuente: Senamhi. (2018). Descarga de datos meteorológicos. Obtenido de:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos.

186
ANEXO B

Tabla B. 2
Datos de precipitaciones máximas de 24 horas, Estación La Pampilla

ESTACION: LA PAMPILLA
LAT: 16°24'18.22” LONG: 71°31'24” ALT: 23 msnm
PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁXIMO ORDENADO
1980 0.00 2.10 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 4.20 4.20 1.50
1981 3.00 2.80 4.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 2.80
1982 1.30 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.50 0.00 2.80 3.40
1983 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 1.50 4.00
1984 4.90 10.80 4.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.90 0.00 10.80 4.20
1985 0.00 4.80 2.60 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 4.70
1986 2.50 14.30 4.20 0.00 1.50 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 2.50 6.50 14.30 4.80
1987 10.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 5.20
1988 2.80 0.00 9.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 9.50 5.50
1989 1.40 14.00 9.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.00 7.70
1990 0.00 0.00 11.50 0.00 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 11.50 7.90
1991 5.50 0.20 7.70 0.00 0.00 7.70 8.40
1992 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.40 3.40 8.40
1993 13.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.10 0.00 1.80 0.00 0.00 13.50 9.50
1994 13.60 10.30 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.60 9.50
1995 28.00 0.00 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 28.00 10.00
1996 12.10 8.90 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.10 10.80
1997 11.20 33.40 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 12.40 2.50 0.00 0.00 6.60 33.40 11.50
1998 9.50 1.90 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 9.50 12.10
1999 3.00 12.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 1.50 12.30 12.30
2000 20.20 9.20 23.70 0.30 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 23.70 13.50
2001 4.90 14.50 30.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 30.00 13.60
2002 3.20 15.40 15.00 0.50 0.00 0.40 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 15.40 14.00
2003 5.50 0.80 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.50 14.30
2004 8.40 8.10 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 8.40 14.90
2005 4.40 5.20 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.40 5.20 15.40
2006 5.70 14.90 10.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.90 16.00
2007 7.50 7.90 0.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.90 17.00
2008 25.50 5.40 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.30 25.50 23.70
2009 3.90 8.40 4.60 0.80 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.40 25.50
2010 0.80 4.70 0.50 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 4.70 28.00
2011 13.40 17.00 1.00 3.10 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 17.00 28.00
2012 21.80 35.30 13.30 18.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.90 35.30 28.40
2013 16.10 124.50 6.40 0.00 2.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.40 124.50 30.00
2014 16.00 0.00 1.90 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 33.40
2015 11.00 28.40 12.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.40 35.30
2016 0.00 28.00 0.90 7.30 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 28.00 124.50
Fuente: Fuente: Senamhi. (2018). Descarga de datos meteorológicos. Obtenido de:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos.

187
ANEXO B

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

CARCTERÍSTICAS DE LA CUENCA

188
ANEXO B

Tabla B. 3
Curva hipsométrica (microcuenca B)

MC-B COTA ÁREA km2


N° MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO INTÉRVALO ACUMULADO % INTÉRVALO % ACUMULADO
1 2249.61 2536.33 2392.97 25.86 132.22 19.55 100.00
2 2536.34 2823.06 2679.70 26.70 106.37 20.20 80.45
3 2823.07 3109.78 2966.42 29.22 79.66 22.10 60.25
4 3109.80 3396.51 3253.15 16.82 50.44 12.72 38.15
5 3396.53 3683.24 3539.89 9.78 33.62 7.40 25.43
6 3683.25 3969.96 3826.60 7.40 23.84 5.60 18.03
7 3970.01 4256.68 4113.35 5.24 16.44 3.96 12.43
8 4256.71 4543.41 4400.06 4.44 11.19 3.36 8.47
9 4543.44 4830.07 4686.76 3.35 6.75 2.53 5.11
10 4830.19 5116.71 4973.45 1.89 3.40 1.43 2.57
11 5116.96 5403.59 5260.28 1.12 1.51 0.84 1.14
12 5404.00 5690.32 5547.16 0.40 0.40 0.30 0.30
Fuente: Elaboración propia

Curva Hipsométrica MC-B


6000.00

5500.00

5000.00

4500.00
Cota (m)

4000.00

3500.00

3000.00

2500.00

2000.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área cumulada (%)

Figura B. 1 Curva hipsométrica (microcuenca B), “Fase de vejes “


Fuente: Elaboración propia

189
ANEXO B

Tabla B. 4
Curva hipsométrica (microcuenca D)

MC-D COTA ÁREA km2


N° MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO INTÉRVALO ACUMULADO % INTÉRVALO % ACUMULADO
1 2248.28 2535.01 2391.64 13.76 51.42 26.77 100.00
2 2535.07 2821.82 2678.45 11.41 37.65 22.20 73.23
3 2821.88 3108.65 2965.26 12.91 26.24 25.11 51.03
4 3108.67 3395.45 3252.06 4.99 13.33 9.70 25.92
5 3395.51 3682.08 3538.80 3.23 8.34 6.28 16.22
6 3682.25 3968.95 3825.60 1.84 5.11 3.58 9.94
7 3969.08 4255.58 4112.33 0.95 3.27 1.85 6.35
8 4255.93 4542.47 4399.20 0.71 2.31 1.39 4.50
9 4542.69 4829.10 4685.90 0.54 1.60 1.06 3.11
10 4829.63 5115.72 4972.67 0.39 1.06 0.77 2.05
11 5116.34 5402.87 5259.60 0.30 0.66 0.58 1.29
12 5403.69 5689.80 5546.75 0.36 0.36 0.70 0.70
Fuente: Elaboración Propia

Curva Hipsométrica MC-D


6000.00

5500.00

5000.00

4500.00
Cota (m)

4000.00

3500.00

3000.00

2500.00

2000.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área acumulada (%)

Figura B. 2 Curva hipsométrica (microcuenca D), “Fase de madurez”


Fuente: Elaboración propia

190
ANEXO B

Tabla B. 5
Curva hipsométrica (microcuenca E)

MC-E COTA ÁREA km2


N° MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO INTÉRVALO ACUMULADO % INTÉRVALO % ACUMULADO
1 2200.44 2225.45 2212.94 0.10 7.52 1.39 100.00
2 2225.57 2250.53 2238.05 0.99 7.41 13.19 98.61
3 2250.53 2275.57 2263.05 2.02 6.42 26.89 85.41
4 2275.57 2300.61 2288.09 1.28 4.40 17.00 58.52
5 2300.62 2325.65 2313.14 1.22 3.12 16.19 41.52
6 2325.68 2350.70 2338.19 0.78 1.90 10.37 25.33
7 2350.70 2375.73 2363.22 0.46 1.12 6.08 14.96
8 2375.76 2400.75 2388.25 0.21 0.67 2.85 8.88
9 2400.79 2425.81 2413.30 0.15 0.45 1.98 6.03
10 2425.83 2450.84 2438.34 0.17 0.30 2.23 4.05
11 2450.92 2475.72 2463.32 0.08 0.14 1.03 1.82
12 2475.97 2500.96 2488.46 0.06 0.06 0.79 0.79
Fuente: Elaboración Propia

Curva Hipsométrica MC-E


2500.00

2450.00

2400.00
Cota (m)

2350.00

2300.00

2250.00

2200.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área acumulada (%)

Figura B. 3 Curva hipsométrica (microcuenca E), “Fase de vejez”


Fuente: Elaboración propia

191
ANEXO B

Tabla B. 6
Curva hipsométrica (microcuenca I)

MC-I COTA ÁREA km2


N° MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO INTÉRVALO ACUMULADO % INTÉRVALO % ACUMULADO
1 2250.00 2511.14 2380.57 7.05 49.05 14.38 100.00
2 2511.15 2772.24 2641.69 9.38 42.00 19.12 85.62
3 2772.30 3033.38 2902.84 5.42 32.62 11.04 66.51
4 3033.48 3294.50 3163.99 3.85 27.21 7.85 55.46
5 3294.61 3555.72 3425.17 3.26 23.36 6.64 47.62
6 3555.73 3816.85 3686.29 2.16 20.10 4.40 40.98
7 3816.89 4078.01 3947.45 2.07 17.94 4.22 36.58
8 4078.04 4339.12 4208.58 1.98 15.87 4.04 32.36
9 4339.18 4600.30 4469.74 2.21 13.89 4.50 28.32
10 4600.32 4861.35 4730.84 2.12 11.68 4.33 23.81
11 4861.55 5122.57 4992.06 3.02 9.56 6.16 19.48
12 5122.60 5383.74 5253.17 6.54 6.54 13.32 13.32
Fuente: Elaboración propia

Curva Hipsométrica MC-I


5500.00

5000.00

4500.00
Cota (m)

4000.00

3500.00

3000.00

2500.00

2000.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área acumulada (%)

Figura B. 4 Curva hipsométrica (microcuenca I), “Fase de vejez”


Fuente: Elaboración propia

192
ANEXO B

Polígono de frecuencias MC-B


5547.16 0.30
5260.28 0.84
4973.45 1.43
4686.76 2.53
4400.06 3.36
Cota (m)

4113.35 3.96
3826.60 5.60
3539.89 7.40
3253.15 12.72
2966.42 22.10
2679.70 20.20
2392.97 19.55

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


Área (%)

Figura B. 5 Polígono de frecuencias (microcuenca B)


Fuente: Elaboración propia

Polígono de frecuencias MC-D


5546.75 0.70
5259.60 0.58
4972.67 0.77
4685.90 1.06
4399.20 1.39
Cota (m)

4112.33 1.85
3825.60 3.58
3538.80 6.28
3252.06 9.70
2965.26 25.11
2678.45 22.20
2391.64 26.77

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00


Área (%)

Figura B. 6 Polígono de frecuencias (microcuenca D)


Fuente: Elaboración propia

193
ANEXO B

Polígono de frecuencias MC-E


2488.46 0.79
2463.32 1.03
2438.34 2.23
2413.30 1.98
2388.25 2.85
Cota (m)

2363.22 6.08
2338.19 10.37
2313.14 16.19
2288.09 17.00
2263.05 26.89
2238.05 13.19
2212.94 1.39
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Área (%)

Figura B. 7 Polígono de frecuencias (microcuenca E)


Fuente: Elaboración propia

Polígono de frecuencias MC-I


5253.17 13.32
4992.06 6.16
4730.84 4.33
4469.74 4.50
4208.58 4.04
Cota (m)

3947.45 4.22
3686.29 4.40
3425.17 6.64
3163.99 7.85
2902.84 11.04
2641.69 19.12
2380.57 14.38

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


Área (%)

Figura B. 8 Polígono de frecuencias (microcuenca I)


Fuente: Elaboración propia

194
ANEXO B

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANÁLISIS DE FRECUENCIA PARA LAS


ESTACIONES: LA PAMPILLA Y CHIGUATA

195
ANEXO B

Tabla B. 7
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación la pampilla)

Distribución Log Normal 2 Distribución Log Normal


Distribución Normal
Precipitaciones ordenadas

Parámetros 3Parámetros

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios


Weibull

media:13.7556 parámetro de escala:2.3718 parámetro de posición: -6.54


parámetro de escala:2.91
desviacion:9.344 parámetro de forma:0.7625
parámetro de forma:0.44

Función Smirnov Logaritmo Función Smirnov valor Función Smirnov


densidad Kolmogorov de datos densidad Kolmogorov normalizado densidad Kolmogorov

m (X) P(X) F(X) delta (Y) F(Y) delta Z G(Y) delta


1 1.50 0.03 0.09 0.07 0.41 0.01 0.02 -1.89 0.03 0.00
2 2.80 0.05 0.12 0.07 1.03 0.04 0.01 -1.54 0.06 0.01
3 3.40 0.08 0.13 0.05 1.22 0.07 0.02 -1.40 0.08 0.00
4 4.00 0.11 0.15 0.04 1.39 0.10 0.01 -1.27 0.10 0.01
5 4.20 0.14 0.15 0.02 1.44 0.11 0.03 -1.23 0.11 0.03
6 4.70 0.16 0.17 0.00 1.55 0.14 0.02 -1.12 0.13 0.03
7 4.80 0.19 0.17 0.02 1.57 0.15 0.04 -1.10 0.14 0.05
8 5.20 0.22 0.18 0.04 1.65 0.17 0.04 -1.02 0.15 0.06
9 5.50 0.24 0.19 0.05 1.70 0.19 0.05 -0.97 0.17 0.08
10 7.70 0.27 0.26 0.01 2.04 0.33 0.06 -0.58 0.28 0.01
11 7.90 0.30 0.27 0.03 2.07 0.34 0.05 -0.55 0.29 0.01
12 8.40 0.32 0.28 0.04 2.13 0.37 0.05 -0.48 0.32 0.01
13 8.40 0.35 0.28 0.07 2.13 0.37 0.02 -0.48 0.32 0.03
14 9.50 0.38 0.32 0.05 2.25 0.44 0.06 -0.31 0.38 0.00
15 9.50 0.41 0.32 0.08 2.25 0.44 0.03 -0.31 0.38 0.03
16 10.00 0.43 0.34 0.09 2.30 0.46 0.03 -0.24 0.40 0.03
17 10.80 0.46 0.38 0.08 2.38 0.50 0.04 -0.14 0.45 0.01
18 11.50 0.49 0.40 0.08 2.44 0.54 0.05 -0.05 0.48 0.00
19 12.10 0.51 0.43 0.08 2.49 0.56 0.05 0.03 0.51 0.00
20 12.30 0.54 0.44 0.10 2.51 0.57 0.03 0.05 0.52 0.02
21 13.50 0.57 0.49 0.08 2.60 0.62 0.05 0.19 0.58 0.01
22 13.60 0.59 0.49 0.10 2.61 0.62 0.03 0.20 0.58 0.01
23 14.00 0.62 0.51 0.11 2.64 0.64 0.02 0.25 0.60 0.02
24 14.30 0.65 0.52 0.13 2.66 0.65 0.00 0.28 0.61 0.04
25 14.90 0.68 0.55 0.13 2.70 0.67 0.01 0.35 0.64 0.04
26 15.40 0.70 0.57 0.13 2.73 0.68 0.02 0.40 0.66 0.05
27 16.00 0.73 0.59 0.13 2.77 0.70 0.03 0.46 0.68 0.05
28 17.00 0.76 0.64 0.12 2.83 0.73 0.03 0.56 0.71 0.04
29 23.70 0.78 0.86 0.07 3.17 0.85 0.07 1.13 0.87 0.09
30 25.50 0.81 0.90 0.08 3.24 0.87 0.06 1.26 0.90 0.09
31 28.00 0.84 0.94 0.10 3.33 0.90 0.06 1.43 0.92 0.09
32 28.00 0.86 0.94 0.07 3.33 0.90 0.03 1.43 0.92 0.06
33 28.40 0.89 0.94 0.05 3.35 0.90 0.01 1.46 0.93 0.04
34 30.00 0.92 0.96 0.04 3.40 0.91 0.01 1.56 0.94 0.02
35 33.40 0.95 0.98 0.04 3.51 0.93 0.01 1.76 0.96 0.02
36 35.30 0.97 0.99 0.02 3.56 0.94 0.03 1.87 0.97 0.00
Fuente: Elaboración propia

196
ANEXO B

Tabla B. 8
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gumbel, Log Gumbel (estación La
Pampilla)

Distribución Gamma 2
Distribución Gumbel Distribución Log Gumbel
Parámetros
Precipitaciones ordenadas

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios


parámetro de parámetro de
parámetro de posición:2.0287
forma:2.1549 posición:9.55
Weibull

parámetro de
parámetro de escala:7.29 parámetro de escala:0.55495
escala:6.3835

Función Smirnov Función Smirnov Logaritmo Función Smirnov


densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov de datos densidad Kolmogorov

m (X) P(X) G(Y) delta G(Y) delta (Y) G(Y) delta


1.00 1.50 0.03 0.02 0.01 0.05 0.02 0.41 0.00 0.03
2.00 2.80 0.05 0.05 0.00 0.08 0.03 1.03 0.00 0.05
3.00 3.40 0.08 0.08 0.00 0.10 0.02 1.22 0.02 0.06
4.00 4.00 0.11 0.10 0.00 0.12 0.01 1.39 0.05 0.06
5.00 4.20 0.14 0.11 0.02 0.12 0.01 1.44 0.07 0.07
6.00 4.70 0.16 0.14 0.03 0.14 0.02 1.55 0.11 0.06
7.00 4.80 0.19 0.14 0.05 0.15 0.04 1.57 0.11 0.07
8.00 5.20 0.22 0.16 0.05 0.16 0.05 1.65 0.15 0.07
9.00 5.50 0.24 0.18 0.07 0.17 0.07 1.70 0.18 0.07
10.00 7.70 0.27 0.30 0.02 0.28 0.01 2.04 0.38 0.11
11.00 7.90 0.30 0.31 0.01 0.29 0.01 2.07 0.39 0.09
12.00 8.40 0.32 0.33 0.01 0.31 0.01 2.13 0.43 0.10
13.00 8.40 0.35 0.33 0.02 0.31 0.04 2.13 0.43 0.08
14.00 9.50 0.38 0.39 0.01 0.37 0.01 2.25 0.50 0.12
15.00 9.50 0.41 0.39 0.01 0.37 0.04 2.25 0.50 0.10
16.00 10.00 0.43 0.42 0.02 0.39 0.04 2.30 0.53 0.10
17.00 10.80 0.46 0.46 0.00 0.43 0.03 2.38 0.57 0.12
18.00 11.50 0.49 0.49 0.00 0.47 0.02 2.44 0.61 0.12
19.00 12.10 0.51 0.52 0.01 0.49 0.02 2.49 0.63 0.12
20.00 12.30 0.54 0.53 0.01 0.50 0.04 2.51 0.64 0.10
21.00 13.50 0.57 0.58 0.01 0.56 0.01 2.60 0.68 0.12
22.00 13.60 0.59 0.58 0.01 0.56 0.03 2.61 0.69 0.09
23.00 14.00 0.62 0.60 0.02 0.58 0.04 2.64 0.70 0.08
24.00 14.30 0.65 0.61 0.04 0.59 0.05 2.66 0.71 0.06
25.00 14.90 0.68 0.64 0.04 0.62 0.06 2.70 0.72 0.05
26.00 15.40 0.70 0.65 0.05 0.64 0.06 2.73 0.74 0.03
27.00 16.00 0.73 0.68 0.05 0.66 0.07 2.77 0.75 0.02
28.00 17.00 0.76 0.71 0.05 0.70 0.06 2.83 0.77 0.02
29.00 23.70 0.78 0.86 0.08 0.87 0.08 3.17 0.86 0.08
30.00 25.50 0.81 0.89 0.08 0.89 0.08 3.24 0.88 0.07
31.00 28.00 0.84 0.92 0.08 0.92 0.09 3.33 0.89 0.06
32.00 28.00 0.86 0.92 0.05 0.92 0.06 3.33 0.89 0.03
33.00 28.40 0.89 0.92 0.03 0.93 0.04 3.35 0.90 0.00
34.00 30.00 0.92 0.94 0.02 0.94 0.02 3.40 0.91 0.01
35.00 33.40 0.95 0.96 0.01 0.96 0.02 3.51 0.92 0.03
36.00 35.30 0.97 0.97 0.01 0.97 0.00 3.56 0.93 0.05

197
ANEXO B

Fuente: Elaboración propia

Tabla B. 9
Elección del tipo de distribución apropiada (estación La Pampilla)

LOG NORMAL LOG NORMAL


GAMMA 2 LOG
DISTRIBUCIÓN NORMAL 2 3 GUMBEL
PARÁMETROS GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS

Valor máx. teórico 0.135 0.067 0.087 0.081 0.086 0.124


No
Valor de tabla "0.23" cumple cumple cumple cumple cumple cumple
Fuente: Elaboración propia

Comparación gráfica de las distribuciones Weibull y


Log Normal 2 parámetros
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
Y

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
X (mm)

WEIBULL LOG NORMAL 2 PARÁMETROS

Figura B. 9 Comparación de la distribución Log normal 2 parámetros y distribución Weibull (estación


La Pampilla)
Fuente: Elaboración propia
Tabla B. 10
Parámetros ordinarios (distribución Log normal 2 parámetros) (estación La Pampilla)

LOG NORMAL 2 PARÁMETROS


Media Y̅ 2.37
Desviación estándar Sy 0.762470645
N 36
Media X̅ 13.76
Desviación estándar S 9.344041476
Fuente: Elaboración propia

198
ANEXO B

Tabla B. 11
Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2 parámetros) (estación
La Pampilla)

T 1/T 1-1/T Kt δ St t(1-alfa) t(1-alfa)*St Li Xt Ls


2 0.50 0.50 0.00 1.00 0.13 1.65 0.21 11.15 13.76 16.97
5 0.20 0.80 0.85 1.17 0.15 1.65 0.25 16.98 21.70 27.73
10 0.10 0.90 1.29 1.35 0.17 1.65 0.28 19.42 25.81 34.30
50 0.02 0.98 2.06 1.77 0.22 1.65 0.37 22.77 33.00 47.85
75 0.01 0.99 2.22 1.86 0.24 1.65 0.39 23.33 34.50 51.02
100 0.01 0.99 2.33 1.93 0.24 1.65 0.41 23.69 35.53 53.27
174 0.01 0.99 2.53 2.05 0.26 1.65 0.43 24.31 37.40 57.53
200 0.01 1.00 2.58 2.08 0.26 1.65 0.44 24.45 37.86 58.63
Fuente: Elaboración propia

Precipitación VS periodo de retorno


70.00
60.00
50.00
Precipitación

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 50 100 150 200
Tr

Límite inferior Precipitación Límigte superior

Figura B. 10 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2


parámetros) (estación La Pampilla)
Fuente: Elaboración propia

199
ANEXO B

Tabla B. 12
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Normal, Log normal 2 parámetros, Log normal 3
parámetros (estación Chiguata)

Distribución Log Normal 2


Distribución Normal Distribución Log Normal 3Parámetros
Precipitaciones ordenadas (mm)

Parámetros
Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios
media:20.4351 parámetro de escala:2.8682 parámetro de posición: -13.6834
Weibull

parámetro de escala:3.4831
desviacion:10.8417 parámetro de forma:0.5865
parámetro de forma:0.3041

Función Smirnov Logaritmo Función Smirnov valor Función Smirnov


densidad Kolmogorov de datos densidad Kolmogorov normalizado densidad Kolmogorov

m (X) P(X) F(X) delta (Y) F(Y) delta Z G(Y) delta


1.00 3.10 0.03 0.05 0.03 1.13 0.00 0.02 -2.18 0.01 0.01
2.00 5.20 0.05 0.08 0.03 1.65 0.02 0.03 -1.79 0.04 0.02
3.00 7.50 0.08 0.12 0.04 2.01 0.07 0.01 -1.41 0.08 0.00
4.00 9.20 0.11 0.15 0.04 2.22 0.13 0.03 -1.16 0.12 0.02
5.00 9.70 0.13 0.16 0.03 2.27 0.15 0.02 -1.09 0.14 0.01
6.00 9.90 0.16 0.17 0.01 2.29 0.16 0.01 -1.06 0.14 0.01
7.00 10.60 0.18 0.18 0.00 2.36 0.19 0.01 -0.96 0.17 0.02
8.00 12.40 0.21 0.23 0.02 2.52 0.28 0.06 -0.73 0.23 0.02
9.00 12.60 0.24 0.23 0.00 2.53 0.28 0.05 -0.70 0.24 0.00
10.00 13.00 0.26 0.25 0.02 2.56 0.30 0.04 -0.65 0.26 0.01
11.00 13.20 0.29 0.25 0.04 2.58 0.31 0.02 -0.63 0.26 0.03
12.00 13.50 0.32 0.26 0.05 2.60 0.33 0.01 -0.59 0.28 0.04
13.00 14.40 0.34 0.29 0.05 2.67 0.37 0.02 -0.49 0.31 0.03
14.00 15.20 0.37 0.31 0.05 2.72 0.40 0.03 -0.39 0.35 0.02
15.00 15.90 0.39 0.34 0.06 2.77 0.43 0.04 -0.32 0.38 0.02
16.00 16.30 0.42 0.35 0.07 2.79 0.45 0.03 -0.27 0.39 0.03
17.00 16.50 0.45 0.36 0.09 2.80 0.46 0.01 -0.25 0.40 0.05
18.00 17.20 0.47 0.38 0.09 2.84 0.48 0.01 -0.17 0.43 0.04
19.00 18.70 0.50 0.44 0.06 2.93 0.54 0.04 -0.02 0.49 0.01
20.00 19.20 0.53 0.45 0.07 2.95 0.56 0.03 0.03 0.51 0.01
21.00 20.00 0.55 0.48 0.07 3.00 0.59 0.03 0.11 0.54 0.01
22.00 20.70 0.58 0.51 0.07 3.03 0.61 0.03 0.18 0.57 0.01
23.00 20.80 0.61 0.51 0.09 3.03 0.61 0.01 0.19 0.57 0.03
24.00 20.90 0.63 0.52 0.11 3.04 0.62 0.02 0.20 0.58 0.05
25.00 21.80 0.66 0.55 0.11 3.08 0.64 0.02 0.28 0.61 0.05
26.00 23.40 0.68 0.61 0.08 3.15 0.69 0.00 0.43 0.67 0.02
27.00 24.30 0.71 0.64 0.07 3.19 0.71 0.00 0.51 0.69 0.02
28.00 25.00 0.74 0.66 0.07 3.22 0.73 0.01 0.57 0.71 0.02
29.00 28.50 0.76 0.77 0.01 3.35 0.79 0.03 0.85 0.80 0.04
30.00 28.90 0.79 0.78 0.01 3.36 0.80 0.01 0.88 0.81 0.02
31.00 30.10 0.82 0.81 0.00 3.40 0.82 0.00 0.97 0.83 0.02
32.00 34.80 0.84 0.91 0.07 3.55 0.88 0.04 1.31 0.90 0.06
33.00 35.30 0.87 0.91 0.05 3.56 0.88 0.01 1.34 0.91 0.04
34.00 36.20 0.89 0.93 0.03 3.59 0.89 0.00 1.40 0.92 0.02
35.00 39.30 0.92 0.96 0.04 3.67 0.91 0.01 1.60 0.95 0.02
36.00 44.00 0.95 0.99 0.04 3.78 0.94 0.01 1.88 0.97 0.02
37.00 48.80 0.97 1.00 0.02 3.89 0.96 0.01 2.14 0.98 0.01
Fuente: Elaboración propia

200
ANEXO B

Tabla B. 13
Cálculos estadísticos para las distribuciones; Gamma 2 parámetros, Gamma 3 parámetros, Gumbel,
(estación Chiguata)

Distribución Gamma 2 Distribución Gamma 3 Distribución Log


Distribución Gumbel
Parámetros Parámetros Gumbel
Precipitaciones ordenadas (mm)

Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios Parámetros Ordinarios


parámetro de forma: parámetro de posición: - parámetro de parámetro de
3.5129 5.2998 posición:15.5558 posición:2.0542
Weibull

parámetro de
parámetro de escala: forma:5.6344 parámetro de parámetro de
5.8172 parámetro de escala:8.4532 escala:0.6652
escala:4.5674

Función Smirnov Función Smirnov Función Smirnov Función Smirnov


densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov densidad Kolmogorov

m (X) P(X) G(Y) delta G(Y) delta G(Y) delta G(Y) delta
1.00 3.10 0.03 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.03
2.00 5.20 0.05 0.03 0.02 0.04 0.01 0.03 0.02 0.00 0.05
3.00 7.50 0.08 0.08 0.00 0.09 0.01 0.07 0.00 0.03 0.05
4.00 9.20 0.11 0.13 0.02 0.14 0.03 0.12 0.01 0.10 0.01
5.00 9.70 0.13 0.15 0.01 0.15 0.02 0.14 0.00 0.13 0.01
6.00 9.90 0.16 0.15 0.01 0.16 0.00 0.14 0.02 0.14 0.02
7.00 10.60 0.18 0.18 0.01 0.18 0.00 0.17 0.02 0.18 0.00
8.00 12.40 0.21 0.25 0.04 0.24 0.03 0.23 0.02 0.30 0.09
9.00 12.60 0.24 0.26 0.02 0.25 0.02 0.24 0.01 0.31 0.07
10.00 13.00 0.26 0.27 0.01 0.27 0.00 0.26 0.00 0.34 0.07
11.00 13.20 0.29 0.28 0.01 0.27 0.01 0.27 0.02 0.35 0.06
12.00 13.50 0.32 0.29 0.02 0.29 0.03 0.28 0.04 0.37 0.05
13.00 14.40 0.34 0.33 0.01 0.32 0.02 0.32 0.02 0.42 0.08
14.00 15.20 0.37 0.36 0.00 0.35 0.02 0.35 0.02 0.46 0.09
15.00 15.90 0.39 0.39 0.00 0.38 0.01 0.38 0.01 0.50 0.10
16.00 16.30 0.42 0.41 0.01 0.40 0.02 0.40 0.02 0.51 0.09
17.00 16.50 0.45 0.42 0.03 0.41 0.04 0.41 0.04 0.52 0.08
18.00 17.20 0.47 0.45 0.03 0.43 0.04 0.44 0.03 0.55 0.08
19.00 18.70 0.50 0.51 0.01 0.49 0.01 0.50 0.00 0.61 0.11
20.00 19.20 0.53 0.53 0.00 0.51 0.02 0.52 0.00 0.63 0.10
21.00 20.00 0.55 0.56 0.00 0.54 0.01 0.55 0.00 0.65 0.10
22.00 20.70 0.58 0.58 0.00 0.57 0.01 0.58 0.00 0.67 0.10
23.00 20.80 0.61 0.58 0.02 0.57 0.04 0.58 0.02 0.68 0.07
24.00 20.90 0.63 0.59 0.04 0.57 0.06 0.59 0.04 0.68 0.05
25.00 21.80 0.66 0.62 0.04 0.60 0.05 0.62 0.04 0.70 0.05
26.00 23.40 0.68 0.67 0.02 0.66 0.03 0.67 0.01 0.74 0.06
27.00 24.30 0.71 0.70 0.02 0.68 0.03 0.70 0.01 0.76 0.05
28.00 25.00 0.74 0.71 0.02 0.70 0.03 0.72 0.02 0.77 0.03
29.00 28.50 0.76 0.80 0.03 0.79 0.03 0.81 0.04 0.82 0.06
30.00 28.90 0.79 0.81 0.02 0.80 0.01 0.81 0.02 0.83 0.04
31.00 30.10 0.82 0.83 0.01 0.83 0.01 0.84 0.02 0.84 0.02
32.00 34.80 0.84 0.90 0.06 0.90 0.06 0.90 0.06 0.88 0.04
33.00 35.30 0.87 0.90 0.03 0.90 0.04 0.91 0.04 0.88 0.02
34.00 36.20 0.89 0.91 0.02 0.91 0.02 0.92 0.02 0.89 0.00
35.00 39.30 0.92 0.94 0.02 0.94 0.02 0.94 0.02 0.91 0.01
36.00 44.00 0.95 0.97 0.02 0.97 0.02 0.97 0.02 0.93 0.02
37.00 48.80 0.97 0.98 0.01 0.98 0.01 0.98 0.01 0.94 0.03
Fuente: Elaboración propia

201
ANEXO B

Tabla B. 14
Elección del tipo de distribución apropiada (estación Chiguata)

LOG NORMAL LOG NORMAL


GAMMA 2 GAMMA 3
DISTRIBUCIÓN NORMAL 2 3 GUMBEL
PARÁMETROS PARÁMETROS
PARÁMETROS PARÁMETROS LOG
GUMBEL
Valor máx. teórico 0.1145 0.0645 0.0626 0.055 0.0588 0.0603 0.1113
Valor de tabla "0.2236" cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple

Fuente: Elaboración propia

Comparación gráfica de las distribuciones Weibull y Gamma 3


parámetros
1.20

1.00

0.80
Y

0.60

0.40

0.20

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
X (mm)

WEIBULL GAMMA 3 PARÁMETROS

Figura B. 11 Comparación de la distribución Gamma 3 parámetros y la distribución Weibull (estación


Chiguata)
Fuente: Elaboración propia
Tabla B. 15
Parámetros ordinarios (distribución Gamma 3 parámetros) (estación Chiguata)

DATOS GAMMA 3 PARÁMETROS


Coeficiente de asimetría Cs 0.843
Media X̅ 20.435
Desviación estándar S 10.842
N 37
Fuente: Elaboración propia

202
ANEXO B

Tabla B. 16
Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Log normal 2 parámetros) (estación
Huasacache)

T Li Xt Ls
(años) 1/T 1-1/T Kt K δ(tabla) t(1-alfa) (mm) (mm) (mm)
2 0.50 0.50 -0.14 -0.27 1.14 1.65 14.17 17.52 20.88
5 0.20 0.80 0.78 0.69 1.42 1.65 23.76 27.95 32.14
10 0.10 0.90 1.34 1.41 1.89 1.65 30.14 35.70 41.26
50 0.02 0.98 2.47 3.18 3.72 1.65 43.95 54.92 65.89
75 0.01 0.99 2.77 3.73 4.21 1.65 48.42 60.83 73.24
100 0.01 0.99 2.92 4.01 4.70 1.65 50.03 63.88 77.72
174 0.01 0.99 3.29 4.75 6.10 1.65 53.93 71.91 89.89
200 0.01 1.00 3.35 4.88 6.65 1.65 53.72 73.32 92.92
Fuente: Elaboración propia

Precipitación vs Periodo de retorno


100.00
90.00
Precipitación (mm)

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 50 100 150 200
Tr (años)

Límite inferior Precipitación Límitr superior

Figura B. 12 Predicción de la lluvia según el periodo de retorno (Distribución Gamma 3 parámetros)


(estación Chiguata)
Fuente: Elaboración propia

203
ANEXO C

ANEXO C

DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE
DISEÑO

MAPA PLUVIOMÉTRICO

204
ANEXO C

Figura C. 1 Mapa de zonas y subzonas pluviométricas


Fuente: IILA - Senamhi – UNI. (Estudio de la hidrología del Perú - volumen III", 1983)

205
ANEXO C

DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE
DISEÑO

CURVAS IDF Y HIETOGRAMAS

206
ANEXO C

Tabla C. 1
Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Chiguata)

I(mm/h)
Duración
(min) tr=2 tr=5 tr=10 tr=50 tr=75 tr=100 tr=174 tr=200
15 27.266 43.487 55.537 85.444 94.641 99.386 111.884 114.077
30 17.741 28.295 36.137 55.596 61.580 64.668 72.800 74.226
45 13.798 22.006 28.104 43.238 47.892 50.293 56.618 57.727
60 11.544 18.411 23.513 36.175 40.068 42.077 47.369 48.297
75 10.052 16.032 20.475 31.501 34.891 36.641 41.248 42.057
90 8.978 14.319 18.287 28.134 31.162 32.724 36.840 37.561
105 8.159 13.013 16.620 25.569 28.322 29.742 33.482 34.138
120 7.511 11.980 15.299 23.538 26.071 27.379 30.821 31.425
135 6.982 11.136 14.222 21.880 24.235 25.450 28.651 29.212
150 6.541 10.432 13.322 20.497 22.703 23.841 26.839 27.365
165 6.165 9.833 12.558 19.320 21.400 22.473 25.299 25.795
180 5.842 9.317 11.899 18.306 20.276 21.293 23.970 24.440
Fuente: Elaboración propia

Curva Intensidad - Duración - Frecuencia


Estación Chiguata
120.000

100.000

80.000
I (mm/h)

60.000

40.000

20.000

0.000
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Duración (minutos)

Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años Tr=50 años


Tr=75 años Tr=100 años Tr=174 años Tr=200 años

Figura C. 2 Curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación Chiguata)


Fuente: Elaboración propia

207
ANEXO C

Tabla C. 2
Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación
Chiguata)

Hietograma (Tr=100 años)


∆P
∆P I (mm/h)
d (min) P(mm) I(mm/h) (ordenado)
15 24.847 99.386 24.847 2.198 8.793
30 32.334 64.668 7.487 2.506 10.026
45 37.720 50.293 5.386 2.961 11.845
60 42.077 42.077 4.357 3.724 14.894
75 45.801 36.641 3.724 5.386 21.545
90 49.087 32.724 3.286 24.847 99.386
105 52.048 29.742 2.961 7.487 29.949
120 54.757 27.379 2.709 4.357 17.429
135 57.264 25.450 2.506 3.286 13.143
150 59.603 23.841 2.339 2.709 10.837
165 61.801 22.473 2.198 2.339 9.357
180 63.879 21.293 2.078 2.078 8.310
Fuente: Elaboración propia

Hietograma (Tr=100 años)


Estación Chiguata
25
24
23
22
21
20
19
18
17
Precipitación (mm)

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Tiempo (minutos)

Figura C. 3 Hietograma de la estación Chiguata (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia

208
ANEXO C

Tabla C. 3
Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación La Pampilla)

Duración I(mm/h)
(min) tr=2 tr=5 tr=10 tr=50 tr=75 tr=100 tr=174 tr=200
15 21.402 33.759 40.156 51.350 53.676 55.275 58.183 58.910
30 13.925 21.966 26.128 33.412 34.926 35.966 37.858 38.331
45 10.830 17.083 20.320 25.985 27.162 27.972 29.443 29.811
60 9.061 14.293 17.001 21.740 22.725 23.402 24.633 24.941
75 7.890 12.446 14.804 18.931 19.789 20.378 21.450 21.718
90 7.047 11.116 13.222 16.908 17.674 18.200 19.158 19.397
105 6.405 10.103 12.017 15.367 16.063 16.541 17.411 17.629
120 5.896 9.300 11.062 14.146 14.787 15.227 16.028 16.228
135 5.480 8.645 10.283 13.150 13.745 14.155 14.899 15.085
150 5.134 8.098 9.633 12.318 12.876 13.260 13.957 14.131
165 4.839 7.634 9.080 11.611 12.137 12.499 13.156 13.321
180 4.585 7.233 8.603 11.001 11.500 11.842 12.465 12.621
Fuente: Elaboración propia

Curva Intensidad - Duración - Frecuencia


Estación La Pampilla
70.000

60.000

50.000
I (mm/h)

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Duración (minutos)

Tr=2 años Tr=5 años Tr=10 años Tr=50 años


Tr=75 años Tr=100 años Tr=174 años Tr=200 años

Figura C. 4 Datos de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (estación La Pampilla)


Fuente: Elaboración propia

209
ANEXO C

Tabla C. 4
Cálculos para determinar el hietograma de diseño para un periodo de retorno de 100 años (estación La
Pampilla)

Hietograma (Tr=100 años)


∆P ∆ P (ordenado) I (mm/h)
d (min) Pd(mm) I(mm/h) P(mm)
15 13.8188457 55.275 13.819 13.819 1.223 4.890
30 17.9830423 35.966 17.983 4.164 1.394 5.576
45 20.97866482 27.972 20.979 2.996 1.647 6.588
60 23.40208563 23.402 23.402 2.423 2.071 8.284
75 25.47301604 20.378 25.473 2.071 2.996 11.982
90 27.3004146 18.200 27.300 1.827 13.819 55.275
105 28.94736403 16.541 28.947 1.647 4.164 16.657
120 30.45411354 15.227 30.454 1.507 2.423 9.694
135 31.84812881 14.155 31.848 1.394 1.827 7.310
150 33.14910196 13.260 33.149 1.301 1.507 6.027
165 34.37169804 12.499 34.372 1.223 1.301 5.204
180 35.5271722 11.842 35.527 1.155 1.155 4.622
Fuente: Elaboración propia

Hietograma (Tr=100 años)


Estación La Pampilla
14

12

10
Precipitación (mm)

0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Tiempo (minutos)

Figura C. 5 Hietograma para un tiempo de retorno de 100 años (estación La Pampilla)


Fuente: Elaboración propia

210
ANEXO C

DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE
DISEÑO

CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS


(NÚMERO DE CURVA)

211
ANEXO C

Figura C. 6 Número de curva (para las 5 microcuencas)


Fuente: Minedu. (2018). Obtenido de: http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/.
Tabla C. 5
Clasificación del suelo para determinar el número de la curva

Area altoandina con escasa vegetación Esv 86


Bosque rectilineo altoandino Br-al 75
Glaciar Gla 100
Lagunas, lagos, cochas L/Co 100
Pajonal andino Pj 68
Matorral arbustivo Ma 52
Cardonal Car 55
Area urbana U 68
Agricultura costera y andina Agri 62
Fuente: Minedu. (2018). Obtenido de: http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/.

212
ANEXO D

ANEXO D

MODELO HIDROLÓGICO

(HEC-HMS)

213
ANEXO D

Subbasin "MCB" Results for Run "Run 28_11"


Depth (mm) 0
2
4
6
8

80
60
Flow (cms)

40
20
0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:MCB Result:Precipitation
Run:Run 28_11 Element:MCB Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:MCB Result:Outflow
Run:Run
Figura 28_11 Element:MCB
D. 1 Hietograma e hidrograma paraResult:Baseflow
la microcuenca B (Tr=100 años)
Fuente: Elaboración propia
Reach "tramo 2-3" Results for Run "Run 28_11"
450

400

350

300

250
Flow (cms)

200

150

100

50

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:tramo 2-3 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:tramo 2-3 Result:Com bined Inflow

Figura D. 2 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 2-3 (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia

214
ANEXO D

Subbasin "MCI" Results for Run "Run 28_11"


0
Depth (mm) 2
4
6
8

80

60
Flow (cms)

40

20

-0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:MCI Result:Precipitation
Run:Run 28_11 Element:MCI Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:MCI Result:Outflow
Run:Run
Figura 28_11 Element:MCI
D. 3 Hietograma e hidrogramaResult:Baseflow
para la microcuenca I (Tr=100 años)
Fuente: Elaboración propia
Junction "J2" Results for Run "Run 28_11"
600

500

400
Flow (cms)

300

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:J2 Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:tramo 2-3 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:MCB Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:MCI Result:Outflow

Figura D. 4 Hidrograma en el punto de unión de las MC-B, MC-I y el tramo 2-3 (Tr=100años)
Fuente: Elaboración propia

215
ANEXO D

Reach "tramo3-4" Results for Run "Run 28_11"

500

400

300
Flow (cms)

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:tramo3-4 Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:tramo3-4 Result:Combined Inflow

Figura D. 5 Hidrograma de entrada y salida para el tramo2-3 (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia
Subbasin "MCD" Results for Run "Run 28_11"
0.0
0.5
1.0
1.5
Depth (mm)

2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
0.18

0.16

0.14

0.12

0.10
Flow (cms)

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:MCD Result:Precipitation Run:Run 28_11 Element:MCD Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:MCD Result:Outflow Run:Run 28_11 Element:MCD Result:Baseflow

Figura D. 6 Hietograma e hidrograma para la microcuenca D (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia

216
ANEXO D

Reach "tramo4-5" Results for Run "Run 28_11"

500

400

300
Flow (cms)

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:tramo4-5 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:tramo4-5 Result:Combined Inflow

Figura D. 7 Hidrograma de entrada y salida para el tramo 4-5 (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia
Subbasin "MCE" Results for Run "Run 28_11"
0
1
Depth (mm)

2
3
4
5
6

2.0

1.5
Flow (cms)

1.0

0.5

0.0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:MCE Result:Precipitation
Run:Run 28_11 Element:MCE Result:Precipitation Loss
Run:Run 28_11 Element:MCE Result:Outflow
Run:Run
Figura 28_11 Element:MCE
D. 8 Hietograma e hidrogramaResult:Baseflow
para la microcuenca E (Tr=100 años)
Fuente: Elaboración propia

217
ANEXO D

Junction "J4" Results for Run "Run 28_11"


600

500

400
Flow (cms)

300

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:J4 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:tramo4-5 Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:MCE Result:Outflow

Figura D. 9 Hidrograma en el punto de unión del tramo 4-5 y la microcuenca E (Tr=100 años)
Fuente: Elaboración propia
Sink "Punto de control" Results for Run "Run 28_11"

500

400

300
Flow (cms)

200

100

0
06:00 12:00 18:00 00:00 06:00 12:00
01Jan2018 02Jan2018
Run:Run 28_11 Element:Punto de control Result:Outflow
Run:Run 28_11 Element:J4 Result:Outflow

Figura D. 10 Hidrograma de salida en el Punto de Control (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración propia

218
ANEXO E

ANEXO E

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE MANNING

219
ANEXO E

La Figura E.1 muestra el cálculo para determinar el coeficiente de rugosidad del río Chili,
comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani.

Figura E. 1 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo
comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani (a).
Fuente: (Arroyo Ambía, 2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

220
ANEXO E

Figura E. 2 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo
comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani (b).
Fuente: (Arroyo Ambía, 2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

221
ANEXO E

Figura E. 3 Cálculo del número me Manning correspondiente al lecho del río Chili para el tramo
comprendido entre el poblado de Arancota y Chusicani (c).
Fuente: (Arroyo Ambía, 2016). Estudio de delimitación de faja marginal del Río Chili

222
ANEXO F

ANEXO F

DISEÑO DE LAS ESTRUCTUCTURAS DE


ENCAUZAMIENTO

223
ANEXO F

Diseño de la altura y ancho de la corona del Dique


Tabla F. 1
Cálculos del diseño del cuerpo y corona del Dique (a)

Cota
Progresiva de dique de Tirante (H0) Y Y Borde Altura Cota del
inferior del
encauzamiento HEC-RAS (calculado) máx libre del dique dique)
río

inicio fin m.s.n.m. m m m m m m.s.n.m.


1+300 1+320 2249.4 2.35 2.39 2.39 0.8 3.19 2252.59
1+280 1+300 2249.06 2.22 2.39 2.39 0.8 3.19 2252.25
1+260 1+280 2248.66 2.17 2.39 2.39 0.8 3.19 2251.85
1+240 1+260 2248.16 2.16 2.25 2.25 0.8 3.05 2251.21
1+220 1+240 2247.62 2.26 2.25 2.26 0.8 3.06 2250.68
1+200 1+220 2247.09 2.24 2.25 2.25 0.8 3.05 2250.14
1+180 1+200 2246.62 2.43 2.25 2.43 0.8 3.23 2249.85
1+160 1+180 2246.09 2.56 2.25 2.56 0.8 3.36 2249.45
1+140 1+160 2245.61 2.87 2.31 2.87 0.8 3.67 2249.28
1+120 1+140 2245.19 2.72 2.31 2.72 0.8 3.52 2248.71
1+100 1+120 2245.1 2.55 2.31 2.55 0.8 3.35 2248.45
1+080 1+100 2245 2.17 2.45 2.45 0.8 3.25 2248.25
1+060 1+080 2244.65 2.03 2.45 2.45 0.8 3.25 2247.9
1+040 1+060 2244.05 2.48 2.45 2.48 0.8 3.28 2247.33
1+020 1+040 2243.59 2.94 2.45 2.94 0.8 3.74 2247.33
1+000 1+020 2243.15 3.09 2.45 3.09 0.8 3.89 2247.04
0+980 1+000 2242.43 3.16 2.45 3.16 0.8 3.96 2246.39
0+960 0+980 2241.7 3.18 2.39 3.18 0.8 3.98 2245.68
0+940 0+960 2240.98 3.27 2.39 3.27 0.8 4.07 2245.05
0+920 0+940 2240.26 3.39 2.15 3.39 0.8 4.19 2244.45
0+900 0+920 2239.65 3.46 2.15 3.46 0.8 4.26 2243.91
0+880 0+900 2239.72 2.93 2.15 2.93 0.8 3.73 2243.45
0+860 0+880 2239.72 2.62 2.15 2.62 0.8 3.42 2243.14
0+840 0+860 2239.38 2.66 2.15 2.66 0.8 3.46 2242.84
0+820 0+840 2238.89 2.76 2.15 2.76 0.8 3.56 2242.45
0+800 0+820 2238.39 2.77 2.25 2.77 0.8 3.57 2241.96
0+780 0+800 2237.9 2.7 2.25 2.7 0.8 3.5 2241.4
0+760 0+780 2237.41 2.69 2.25 2.69 0.8 3.49 2240.9
0+740 0+760 2237 2.72 2.25 2.72 0.8 3.52 2240.52
0+720 0+740 2236.62 2.73 2.25 2.73 0.8 3.53 2240.15
0+700 0+720 2236.39 2.97 2.15 2.97 0.8 3.77 2240.16
0+680 0+700 2236.35 2.54 2.15 2.54 0.8 3.34 2239.69
0+660 0+680 2235.71 2.84 2.15 2.84 0.8 3.64 2239.35
Fuente: Elaboración propia

224
ANEXO F

Tabla F. 2
Cálculos del diseño del cuerpo y corona del Dique (b)

Cota
Progresiva de dique de Tirante (H0) Y Y Borde Altura del Cota del
inferior del
encauzamiento HEC-RAS (calculado) máx libre dique dique)
río
m.s.n.m. m m m m m m.s.n.m.
0+640 0+660 2234.92 2.91 2.25 2.91 0.8 3.71 2238.63
0+620 0+640 2234.12 3.35 2.25 3.35 0.8 4.15 2238.27
0+600 0+620 2233.73 3.19 2.25 3.19 0.8 3.99 2237.72
0+580 0+600 2233.25 3.31 2.15 3.31 0.8 4.11 2237.36
0+560 0+580 2232.89 3.26 2.15 3.26 0.8 4.06 2236.95
0+540 0+560 2232.53 3.17 2.15 3.17 0.8 3.97 2236.5
0+520 0+540 2232.17 3.11 2.6 3.11 0.8 3.91 2236.08
0+500 0+520 2231.81 2.94 2.6 2.94 0.8 3.74 2235.55
0+480 0+500 2231.45 3.3 2.25 3.3 0.8 4.1 2235.55
0+460 0+480 2231.09 3.68 2.25 3.68 0.8 4.48 2235.57
0+440 0+460 2230.73 3.85 2.25 3.85 0.8 4.65 2235.38
0+420 0+440 2230.56 3.37 2.45 3.37 0.8 4.17 2234.73
0+400 0+420 2230.29 3.32 2.45 3.32 0.8 4.12 2234.41
0+380 0+400 2230.03 3.61 2.45 3.61 0.8 4.41 2234.44
0+360 0+380 2229.68 3.5 2.45 3.5 0.8 4.3 2233.98
0+340 0+360 2229.37 3.56 2.45 3.56 0.8 4.36 2233.73
0+320 0+340 2229.15 3.23 2.45 3.23 0.8 4.03 2233.18
0+300 0+320 2228.89 2.89 2.31 2.89 0.8 3.69 2232.58
0+280 0+300 2228.66 2.36 2.31 2.36 0.8 3.16 2231.82
0+260 0+280 2228.34 2.02 2.45 2.45 0.8 3.25 2231.59
0+240 0+260 2227.83 1.82 2.45 2.45 0.8 3.25 2231.08
0+220 0+240 2227.25 2.2 2.45 2.45 0.8 3.25 2230.5
0+200 0+220 2226.94 1.91 2.45 2.45 0.8 3.25 2230.19
0+180 0+200 2226.52 1.91 2.45 2.45 0.8 3.25 2229.77
0+160 0+180 2226.14 1.83 2.45 2.45 0.8 3.25 2229.39
0+140 0+160 2225.53 1.95 2.25 2.25 0.8 3.05 2228.58
0+120 0+140 2225.3 1.71 2.25 2.25 0.8 3.05 2228.35
0+100 0+120 2224.78 1.81 2.25 2.25 0.8 3.05 2227.83
0+080 0+100 2224.12 2.17 2.25 2.25 0.8 3.05 2227.17
0+060 0+080 2223.94 1.94 2.25 2.25 0.8 3.05 2226.99
0+040 0+060 2223.59 1.86 2.25 2.25 0.8 3.05 2226.64
0+020 0+040 2222.97 2.27 2.25 2.27 0.8 3.07 2226.04
0+000 0+020 2222.52 2.14 2.25 2.25 0.8 3.05 2225.57
Fuente: Elaboración propia

225
ANEXO F

Cálculo del factor de seguridad del sedimento en el dique


Tabla F. 3
Factor de seguridad del sedimento en el dique (a)

Progresiva de
FS ≥ 1.5
dique

h (tirante) S ϕ FS FS
inicio fin D50(mm) Ss θ (°)
"m" (m/m) (°) (rectos) (curvo)
1+300 1+320 2.39 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+280 1+300 2.39 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+260 1+280 2.39 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+240 1+260 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+220 1+240 2.26 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+200 1+220 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
1+180 1+200 2.43 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
1+160 1+180 2.56 20 0.02 1.24 26.57 39 1.55 ok 1.56 ok
1+140 1+160 2.87 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.55 ok
1+120 1+140 2.72 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
1+100 1+120 2.55 20 0.02 1.24 26.57 39 1.55 ok 1.56 ok
1+080 1+100 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
1+060 1+080 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
1+040 1+060 2.48 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
1+020 1+040 2.94 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.54 ok
1+000 1+020 3.09 20 0.02 1.24 26.57 39 1.52 ok 1.54 ok
0+980 1+000 3.16 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+960 0+980 3.18 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+940 0+960 3.27 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+920 0+940 3.39 20 0.02 1.24 26.57 40 1.55 ok 1.57 ok
0+900 0+920 3.46 20 0.02 1.24 26.57 40 1.54 ok 1.56 ok
0+880 0+900 2.93 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.54 ok
0+860 0+880 2.62 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.56 ok
0+840 0+860 2.66 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.56 ok
0+820 0+840 2.76 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
0+800 0+820 2.77 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
0+780 0+800 2.7 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
0+760 0+780 2.69 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.56 ok
0+740 0+760 2.72 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
0+720 0+740 2.73 20 0.02 1.24 26.57 39 1.54 ok 1.55 ok
0+700 0+720 2.97 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.54 ok
0+680 0+700 2.54 20 0.02 1.24 26.57 39 1.55 ok 1.56 ok
0+660 0+680 2.84 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.55 ok
Fuente: Elaboración propia

226
ANEXO F

Tabla F. 4
Factor de seguridad del sedimento en el dique (b)

Progresiva de
FS ≥ 1.5
dique

h (tirante) S ϕ FS FS
inicio fin D50(mm) Ss θ(°)
"m" (m/m) (°) (rectos) (curvo)
0+640 0+660 2.91 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.54 ok
0+620 0+640 3.35 20 0.02 1.24 26.57 39 1.50 ok 1.52 ok
0+600 0+620 3.19 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+580 0+600 3.31 20 0.02 1.24 26.57 39 1.50 ok 1.52 ok
0+560 0+580 3.26 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+540 0+560 3.17 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+520 0+540 3.11 20 0.02 1.24 26.57 39 1.52 ok 1.54 ok
0+500 0+520 2.94 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.54 ok
0+480 0+500 3.3 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+460 0+480 3.68 20 0.02 1.24 26.57 40 1.53 ok 1.55 ok
0+440 0+460 3.85 20 0.02 1.24 26.57 40 1.51 ok 1.54 ok
0+420 0+440 3.37 20 0.02 1.24 26.57 39 1.50 ok 1.52 ok
0+400 0+420 3.32 20 0.02 1.24 26.57 39 1.50 ok 1.52 ok
0+380 0+400 3.61 20 0.02 1.24 26.57 40 1.53 ok 1.56 ok
0+360 0+380 3.5 20 0.02 1.24 26.57 40 1.54 ok 1.56 ok
0+340 0+360 3.56 20 0.02 1.24 26.57 40 1.53 ok 1.56 ok
0+320 0+340 3.23 20 0.02 1.24 26.57 39 1.51 ok 1.53 ok
0+300 0+320 2.89 20 0.02 1.24 26.57 39 1.53 ok 1.55 ok
0+280 0+300 2.36 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+260 0+280 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+240 0+260 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+220 0+240 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+200 0+220 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+180 0+200 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+160 0+180 2.45 20 0.02 1.24 26.57 38 1.50 ok 1.51 ok
0+140 0+160 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+120 0+140 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+100 0+120 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+080 0+100 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+060 0+080 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+040 0+060 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+020 0+040 2.27 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
0+000 0+020 2.25 20 0.02 1.24 26.57 38 1.51 ok 1.52 ok
Fuente: Elaboración propia

227
ANEXO F

Profundidad y ancho de cimentación (uña de enrocado)


Tabla F. 5
Cálculo de la profundidad y ancho de cimentación (a)

Progresiva de Hs ancho
Hs Hs Hs Cota de
dique de α (Lischtvan y ds de la
(Maza) (Laursen) (promedio) profundidad
encauzamiento Lebediev) uña

inicio fin m m m m m m.s.n.m. m


1+300 1+320 2.60 5.58 4.01 4.93 4.84 2.45 2246.95 3.68
1+280 1+300 2.60 5.58 4.01 4.93 4.84 2.45 2246.61 3.68
1+260 1+280 2.60 5.58 4.01 4.93 4.84 2.45 2246.21 3.68
1+240 1+260 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2245.57 3.89
1+220 1+240 2.85 5.58 4.01 4.93 4.84 2.58 2245.04 3.87
1+200 1+220 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2244.50 3.89
1+180 1+200 2.53 5.58 4.01 4.93 4.84 2.41 2244.21 3.62
1+160 1+180 2.32 5.58 4.01 4.93 4.84 2.28 2243.81 3.42
1+140 1+160 1.92 5.58 4.01 4.93 4.84 1.97 2243.64 2.96
1+120 1+140 2.10 5.58 4.01 4.93 4.84 2.12 2243.07 3.18
1+100 1+120 2.33 5.58 4.01 4.93 4.84 2.29 2242.81 3.44
1+080 1+100 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2242.61 3.59
1+060 1+080 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2242.26 3.59
1+040 1+060 2.45 5.58 4.01 4.93 4.84 2.36 2241.69 3.54
1+020 1+040 1.84 5.58 4.01 4.93 4.84 1.90 2241.69 2.85
1+000 1+020 1.69 5.58 4.01 4.93 4.84 1.75 2241.40 2.63
0+980 1+000 1.63 5.58 4.01 4.93 4.84 1.68 2240.75 2.52
0+960 0+980 1.62 5.58 4.01 4.93 4.84 1.66 2240.04 2.49
0+940 0+960 1.54 5.58 4.01 4.93 4.84 1.57 2239.41 2.36
0+920 0+940 1.45 5.58 4.01 4.93 4.84 1.45 2238.81 2.18
0+900 0+920 1.40 5.58 4.01 4.93 4.84 1.38 2238.27 2.07
0+880 0+900 1.85 5.58 4.01 4.93 4.84 1.91 2237.81 2.87
0+860 0+880 2.23 5.58 4.01 4.93 4.84 2.22 2237.50 3.33
0+840 0+860 2.18 5.58 4.01 4.93 4.84 2.18 2237.20 3.27
0+820 0+840 2.05 5.58 4.01 4.93 4.84 2.08 2236.81 3.12
0+800 0+820 2.03 5.58 4.01 4.93 4.84 2.07 2236.32 3.11
0+780 0+800 2.12 5.58 4.01 4.93 4.84 2.14 2235.76 3.21
0+760 0+780 2.14 5.58 4.01 4.93 4.84 2.15 2235.26 3.23
0+740 0+760 2.10 5.58 4.01 4.93 4.84 2.12 2234.88 3.18
0+720 0+740 2.08 5.58 4.01 4.93 4.84 2.11 2234.51 3.17
0+700 0+720 1.81 5.58 4.01 4.93 4.84 1.87 2234.52 2.81
0+680 0+700 2.35 5.58 4.01 4.93 4.84 2.30 2234.05 3.45
0+660 0+680 1.95 5.58 4.01 4.93 4.84 2.00 2233.71 3.00
Fuente: Elaboración propia

228
ANEXO F

Tabla F. 6
Cálculo de la profundidad y ancho de cimentación (b)

Progresiva de Hs ancho
Hs Hs Hs Cota de
dique de α (Lischtvan y ds de la
(Maza) (Laursen) (promedio) profundidad
encauzamiento Lebediev) uña

inicio fin m m m m m m.s.n.m. m


0+640 0+660 1.87 5.58 4.01 4.93 4.84 1.93 2232.99 2.90
0+620 0+640 1.48 5.58 4.01 4.93 4.84 1.49 2232.63 2.24
0+600 0+620 1.61 5.58 4.01 4.93 4.84 1.65 2232.08 2.48
0+580 0+600 1.51 5.58 4.01 4.93 4.84 1.53 2231.72 2.30
0+560 0+580 1.55 5.58 4.01 4.93 4.84 1.58 2231.31 2.37
0+540 0+560 1.62 5.58 4.01 4.93 4.84 1.67 2230.86 2.51
0+520 0+540 1.68 5.58 4.01 4.93 4.84 1.73 2230.44 2.60
0+500 0+520 1.84 5.58 4.01 4.93 4.84 1.90 2229.91 2.85
0+480 0+500 1.52 5.58 4.01 4.93 4.84 1.54 2229.91 2.31
0+460 0+480 1.27 5.58 4.01 4.93 4.84 1.16 2229.93 1.74
0+440 0+460 1.17 5.58 4.01 4.93 4.84 0.99 2229.74 1.49
0+420 0+440 1.47 5.58 4.01 4.93 4.84 1.47 2229.09 2.21
0+400 0+420 1.50 5.58 4.01 4.93 4.84 1.52 2228.77 2.28
0+380 0+400 1.31 5.58 4.01 4.93 4.84 1.23 2228.80 1.85
0+360 0+380 1.38 5.58 4.01 4.93 4.84 1.34 2228.34 2.01
0+340 0+360 1.34 5.58 4.01 4.93 4.84 1.28 2228.09 1.92
0+320 0+340 1.57 5.58 4.01 4.93 4.84 1.61 2227.54 2.42
0+300 0+320 1.89 5.58 4.01 4.93 4.84 1.95 2226.94 2.93
0+280 0+300 2.66 5.58 4.01 4.93 4.84 2.48 2226.18 3.72
0+260 0+280 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2225.95 3.59
0+240 0+260 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2225.44 3.59
0+220 0+240 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2224.86 3.59
0+200 0+220 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2224.55 3.59
0+180 0+200 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2224.13 3.59
0+160 0+180 2.50 5.58 4.01 4.93 4.84 2.39 2223.75 3.59
0+140 0+160 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2222.94 3.89
0+120 0+140 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2222.71 3.89
0+100 0+120 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2222.19 3.89
0+080 0+100 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2221.53 3.89
0+060 0+080 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2221.35 3.89
0+040 0+060 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2221.00 3.89
0+020 0+040 2.83 5.58 4.01 4.93 4.84 2.57 2220.40 3.86
0+000 0+020 2.88 5.58 4.01 4.93 4.84 2.59 2219.93 3.89
Fuente: Elaboración propia

229
ANEXO F

Dimensionamiento del enrocado


MAYNARD
Tabla F. 7
Dimensionamiento del enrocado "Maynard, Isbash y Levi" (a)

ISBASH (ρ de la roca) LEVI (ρ de la roca)


MAYNARD (C1fondo=0.28,
Progresiva de ρ=2933kg/m3 ρ=2933kg/m3
C1talud=0.32, C2=1.25)
dique de ∆roca =1.93 ∆roca =1.93
encauzamiento
V y F FONDO TALUD FONDO TALUD FONDO TALUD

inicio fin m/s m Dr(m) Dr(m) Vcr "m/s" Vcr "m/s" Vcr "m/s" Vcr "m/s"
1+300 1+320 4.4 2.39 1.14 0.98 1.12 7.33 ok 7.84 ok 7.21 ok 7.51 ok
1+280 1+300 4.39 2.39 1.13 0.97 1.11 7.31 ok 7.81 ok 7.20 ok 7.49 ok
1+260 1+280 4.33 2.39 1.12 0.93 1.07 7.16 ok 7.65 ok 7.11 ok 7.40 ok
1+240 1+260 4.36 2.25 1.16 0.98 1.12 7.34 ok 7.85 ok 7.13 ok 7.43 ok
1+220 1+240 4.46 2.26 1.18 1.05 1.20 7.59 ok 8.11 ok 7.28 ok 7.58 ok
1+200 1+220 4.64 2.25 1.23 1.19 1.35 8.06 ok 8.62 ok 7.55 ok 7.85 ok
1+180 1+200 4.4 2.43 1.13 0.97 1.11 7.30 ok 7.80 ok 7.22 ok 7.52 ok
1+160 1+180 4.16 2.56 1.04 0.80 0.92 6.62 ok 7.08 ok 6.88 ok 7.16 ok
1+140 1+160 3.82 2.87 0.90 0.59 0.67 5.67 ok 6.06 ok 6.41 ok 6.67 ok
1+120 1+140 4.54 2.72 1.10 1.01 1.15 7.44 ok 7.95 ok 7.47 ok 7.77 ok
1+100 1+120 3.97 2.55 0.99 0.70 0.80 6.18 ok 6.61 ok 6.60 ok 6.87 ok
1+080 1+100 4.48 2.45 1.14 1.02 1.17 7.49 ok 8.00 ok 7.34 ok 7.64 ok
1+060 1+080 4.6 2.45 1.17 1.11 1.26 7.79 ok 8.33 ok 7.52 ok 7.83 ok
1+040 1+060 3.52 2.48 0.89 0.49 0.56 5.20 ok 5.56 ok 5.91 ok 6.15 ok
1+020 1+040 3.02 2.94 0.70 0.29 0.33 3.96 ok 4.23 ok 5.20 ok 5.41 ok
1+000 1+020 3.62 3.09 0.82 0.48 0.55 5.13 ok 5.48 ok 6.13 ok 6.38 ok
0+980 1+000 4.62 3.16 1.04 0.99 1.13 7.36 ok 7.86 ok 7.64 ok 7.96 ok
0+960 0+980 4.63 3.18 1.04 0.99 1.13 7.37 ok 7.88 ok 7.66 ok 7.98 ok
0+940 0+960 4.61 3.27 1.02 0.96 1.10 7.27 ok 7.77 ok 7.64 ok 7.96 ok
0+920 0+940 4.5 3.39 0.98 0.88 1.01 6.95 ok 7.43 ok 7.49 ok 7.80 ok
0+900 0+920 4.47 3.46 0.96 0.85 0.98 6.84 ok 7.32 ok 7.45 ok 7.76 ok
0+880 0+900 4.4 2.93 1.03 0.89 1.01 6.97 ok 7.45 ok 7.29 ok 7.59 ok
0+860 0+880 4.19 2.62 1.03 0.81 0.92 6.66 ok 7.12 ok 6.94 ok 7.22 ok
0+840 0+860 4.27 2.66 1.04 0.85 0.97 6.82 ok 7.29 ok 7.06 ok 7.35 ok
0+820 0+840 4.29 2.76 1.03 0.85 0.97 6.81 ok 7.28 ok 7.10 ok 7.39 ok
0+800 0+820 4.33 2.77 1.04 0.87 0.99 6.90 ok 7.37 ok 7.16 ok 7.46 ok
0+780 0+800 4.3 2.7 1.04 0.86 0.98 6.87 ok 7.34 ok 7.11 ok 7.40 ok
0+760 0+780 4.43 2.69 1.08 0.94 1.08 7.19 ok 7.69 ok 7.30 ok 7.60 ok
0+740 0+760 4.48 2.72 1.08 0.97 1.11 7.29 ok 7.80 ok 7.38 ok 7.68 ok
0+720 0+740 4.4 2.73 1.06 0.92 1.05 7.09 ok 7.58 ok 7.26 ok 7.56 ok
0+700 0+720 3.76 2.97 0.87 0.55 0.63 5.49 ok 5.86 ok 6.33 ok 6.59 ok
0+680 0+700 4.45 2.54 1.11 0.98 1.12 7.34 ok 7.85 ok 7.31 ok 7.61 ok
0+660 0+680 4.42 2.84 1.05 0.91 1.04 7.07 ok 7.56 ok 7.31 ok 7.61 ok
Fuente: Elaboración propia

230
ANEXO F

Tabla F. 8
Dimensionamiento del enrocado "Maynard, Isbash y Levi" (b)

ISBASH (ρ de la roca) LEVI (ρ de la roca)


MAYNARD (C1fondo=0.28,
Progresiva de ρ=2933kg/m3 ρ=2933kg/m3
C1talud=0.32, C2=1.25)
dique de ∆roca =1.93 ∆roca =1.93
encauzamiento
V y F FONDO TALUD FONDO TALUD FONDO TALUD

inicio fin m/s m Dr(m) Dr(m) Vcr "m/s" Vcr "m/s" Vcr "m/s" Vcr "m/s"
0+640 0+660 4.52 2.91 1.06 0.96 1.10 7.27 ok 7.77 ok 7.46 ok 7.77 ok
0+620 0+640 4.62 3.35 1.01 0.96 1.10 7.25 ok 7.75 ok 7.67 ok 7.98 ok
0+600 0+620 4.73 3.19 1.06 1.05 1.21 7.60 ok 8.13 ok 7.81 ok 8.13 ok
0+580 0+600 4.76 3.31 1.04 1.06 1.21 7.60 ok 8.13 ok 7.87 ok 8.19 ok
0+560 0+580 4.83 3.26 1.07 1.11 1.27 7.80 ok 8.34 ok 7.97 ok 8.29 ok
0+540 0+560 4.83 3.17 1.08 1.13 1.29 7.86 ok 8.40 ok 7.96 ok 8.28 ok
0+520 0+540 4.64 3.11 1.05 1.01 1.15 7.43 ok 7.95 ok 7.67 ok 7.98 ok
0+500 0+520 4.25 2.94 0.99 0.80 0.91 6.61 ok 7.06 ok 7.07 ok 7.35 ok
0+480 0+500 3.53 3.3 0.78 0.43 0.49 4.86 ok 5.20 ok 6.01 ok 6.26 ok
0+460 0+480 3.13 3.68 0.65 0.28 0.33 3.95 ok 4.22 ok 5.43 ok 5.65 ok
0+440 0+460 3.42 3.85 0.70 0.36 0.41 4.46 ok 4.77 ok 5.89 ok 6.13 ok
0+420 0+440 4.64 3.37 1.01 0.97 1.11 7.29 ok 7.79 ok 7.70 ok 8.01 ok
0+400 0+420 4.44 3.32 0.97 0.85 0.98 6.85 ok 7.32 ok 7.39 ok 7.70 ok
0+380 0+400 3.58 3.61 0.75 0.43 0.49 4.85 ok 5.19 ok 6.12 ok 6.37 ok
0+360 0+380 4.4 3.5 0.94 0.81 0.93 6.66 ok 7.12 ok 7.35 ok 7.65 ok
0+340 0+360 3.56 3.56 0.75 0.43 0.49 4.83 ok 5.16 ok 6.08 ok 6.33 ok
0+320 0+340 4.53 3.23 1.01 0.92 1.05 7.10 ok 7.59 ok 7.52 ok 7.83 ok
0+300 0+320 4.26 2.89 1.00 0.81 0.93 6.66 ok 7.12 ok 7.07 ok 7.36 ok
0+280 0+300 4.12 2.36 1.07 0.81 0.93 6.66 ok 7.12 ok 6.80 ok 7.07 ok
0+260 0+280 4.37 2.45 1.11 0.95 1.08 7.21 ok 7.71 ok 7.18 ok 7.47 ok
0+240 0+260 4.26 2.45 1.09 0.88 1.00 6.94 ok 7.42 ok 7.02 ok 7.30 ok
0+220 0+240 3.36 2.45 0.86 0.43 0.49 4.86 ok 5.20 ok 5.67 ok 5.90 ok
0+200 0+220 4.28 2.45 1.09 0.89 1.02 6.99 ok 7.47 ok 7.05 ok 7.33 ok
0+180 0+200 4.41 2.45 1.12 0.98 1.11 7.31 ok 7.82 ok 7.24 ok 7.53 ok
0+160 0+180 4.47 2.45 1.14 1.02 1.16 7.46 ok 7.98 ok 7.33 ok 7.63 ok
0+140 0+160 4.17 2.25 1.11 0.86 0.98 6.87 ok 7.34 ok 6.85 ok 7.13 ok
0+120 0+140 4.25 2.25 1.13 0.91 1.04 7.07 ok 7.55 ok 6.97 ok 7.26 ok
0+100 0+120 4.24 2.25 1.13 0.90 1.03 7.04 ok 7.53 ok 6.96 ok 7.24 ok
0+080 0+100 4.34 2.25 1.15 0.97 1.11 7.29 ok 7.79 ok 7.10 ok 7.40 ok
0+060 0+080 4.23 2.25 1.13 0.90 1.03 7.02 ok 7.50 ok 6.94 ok 7.23 ok
0+040 0+060 4.2 2.25 1.12 0.88 1.00 6.94 ok 7.42 ok 6.90 ok 7.18 ok
0+020 0+040 3.49 2.27 0.92 0.50 0.57 5.25 ok 5.61 ok 5.84 ok 6.08 ok
0+000 0+020 4.18 2.25 1.11 0.87 0.99 6.89 ok 7.37 ok 6.87 ok 7.15 ok
Fuente: Elaboración propia

231
ANEXO F

Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento


Tabla F. 9
Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento (a)

Progresiva de
τ0 equilibrio-enrocado fondo ≥ τ0 máx-enrocado fondo
dique
τ0 máx-
Vmáx Velocidad τ0 equilibrio-
Dr(corregido1) h enrocado
inicio fin (fondo θ (HEC-HMS) enrocado fondo
"m" (m) fondo
=0) "m/s" "m/s" "N/m2"
"N/m2"
1+300 1+320 0.98 5.24 4.4 ok 2.39 288.74 846.54 ok
1+280 1+300 0.97 5.23 4.39 ok 2.39 286.13 840.78 ok
1+260 1+280 0.93 5.12 4.33 ok 2.39 270.80 806.77 ok
1+240 1+260 0.98 5.25 4.36 ok 2.25 295.71 848.90 ok
1+220 1+240 1.05 5.43 4.46 ok 2.26 322.35 906.64 ok
1+200 1+220 1.19 5.77 4.64 ok 2.25 379.30 1023.17 ok
1+180 1+200 0.97 5.22 4.4 ok 2.43 283.99 839.54 ok
1+160 1+180 0.80 4.74 4.16 ok 2.56 215.39 691.27 ok
1+140 1+160 0.59 4.05 3.82 ok 2.87 136.61 505.52 ok
1+120 1+140 1.01 5.32 4.54 ok 2.72 287.57 871.71 ok
1+100 1+120 0.70 4.42 3.97 ok 2.55 179.36 601.99 ok
1+080 1+100 1.02 5.36 4.48 ok 2.45 302.72 882.55 ok
1+060 1+080 1.11 5.57 4.6 ok 2.45 336.48 955.38 ok
1+040 1+060 0.49 3.72 3.52 ok 2.48 113.98 425.49 ok
1+020 1+040 0.33 3.04 3.02 ok 2.94 63.07 284.85 ok
1+000 1+020 0.48 3.67 3.62 ok 3.09 102.32 414.60 ok
0+980 1+000 0.99 5.26 4.62 ok 3.16 265.45 852.25 ok
0+960 0+980 0.99 5.27 4.63 ok 3.18 266.07 855.10 ok
0+940 0+960 0.96 5.20 4.61 ok 3.27 254.30 832.37 ok
0+920 0+940 0.88 4.97 4.5 ok 3.39 222.71 760.37 ok
0+900 0+920 0.85 4.90 4.47 ok 3.46 212.45 737.69 ok
0+880 0+900 0.89 4.98 4.4 ok 2.93 235.53 764.56 ok
0+860 0+880 0.81 4.76 4.19 ok 2.62 216.60 698.20 ok
0+840 0+860 0.85 4.88 4.27 ok 2.66 230.10 733.38 ok
0+820 0+840 0.85 4.87 4.29 ok 2.76 225.95 730.14 ok
0+800 0+820 0.87 4.93 4.33 ok 2.77 233.65 749.39 ok
0+780 0+800 0.86 4.91 4.3 ok 2.7 233.13 743.38 ok
0+760 0+780 0.94 5.14 4.43 ok 2.69 263.61 814.37 ok
0+740 0+760 0.97 5.22 4.48 ok 2.72 272.67 837.60 ok
0+720 0+740 0.92 5.07 4.4 ok 2.73 252.78 792.07 ok
0+700 0+720 0.55 3.92 3.76 ok 2.97 123.91 473.88 ok
0+680 0+700 0.98 5.25 4.45 ok 2.54 284.25 849.47 ok
0+660 0+680 0.91 5.06 4.42 ok 2.84 247.44 787.22 ok
Fuente: Elaboración propia

232
ANEXO F

Tabla F. 10
Esfuerzo cortante crítico de enrocado de la uña de encauzamiento (b)

Progresiva de
τ0 equilibrio-enrocado fondo ≥ τ0 máx-enrocado fondo
dique
τ0 máx-
Vmáx Velocidad τ0 equilibrio-
Dr(corregido2) h enrocado
inicio fin (fondo θ (HEC-HMS) enrocado fondo
"m" (m) fondo
=0) "m/s" "m/s" "N/m2"
"N/m2"
0+640 0+660 0.96 5.20 4.52 ok 2.91 264.09 831.68 ok
0+620 0+640 0.96 5.19 4.62 ok 3.35 250.39 827.73 ok
0+600 0+620 1.05 5.44 4.73 ok 3.19 288.90 910.28 ok
0+580 0+600 1.06 5.44 4.76 ok 3.31 285.56 910.74 ok
0+560 0+580 1.11 5.58 4.83 ok 3.26 307.37 958.78 ok
0+540 0+560 1.13 5.62 4.83 ok 3.17 316.10 972.30 ok
0+520 0+540 1.01 5.32 4.64 ok 3.11 274.41 870.28 ok
0+500 0+520 0.80 4.73 4.25 ok 2.94 204.32 687.83 ok
0+480 0+500 0.45 3.55 3.53 ok 3.3 91.77 388.43 ok
0+460 0+480 0.35 3.13 3.13 ok 3.68 63.30 302.11 ok
0+440 0+460 0.42 3.43 3.42 ok 3.85 79.51 362.54 ok
0+420 0+440 0.97 5.21 4.64 ok 3.37 253.24 836.04 ok
0+400 0+420 0.85 4.90 4.44 ok 3.32 215.52 738.02 ok
0+380 0+400 0.46 3.59 3.58 ok 3.61 91.71 397.06 ok
0+360 0+380 0.81 4.77 4.4 ok 3.5 197.17 699.54 ok
0+340 0+360 0.48 3.67 3.56 ok 3.56 97.52 414.33 ok
0+320 0+340 0.92 5.08 4.53 ok 3.23 240.04 794.66 ok
0+300 0+320 0.81 4.76 4.26 ok 2.89 209.81 698.66 ok
0+280 0+300 0.81 4.77 4.12 ok 2.36 224.79 699.40 ok
0+260 0+280 0.95 5.16 4.37 ok 2.45 274.07 819.12 ok
0+240 0+260 0.88 4.97 4.26 ok 2.45 247.50 758.81 ok
0+220 0+240 0.43 3.48 3.36 ok 2.45 95.78 372.32 ok
0+200 0+220 0.89 5.00 4.28 ok 2.45 252.18 769.55 ok
0+180 0+200 0.98 5.23 4.41 ok 2.45 284.24 841.82 ok
0+160 0+180 1.02 5.34 4.47 ok 2.45 300.03 876.65 ok
0+140 0+160 0.86 4.91 4.17 ok 2.25 247.43 742.68 ok
0+120 0+140 0.91 5.05 4.25 ok 2.25 266.97 786.25 ok
0+100 0+120 0.90 5.04 4.24 ok 2.25 264.47 780.72 ok
0+080 0+100 0.97 5.22 4.34 ok 2.25 290.32 837.27 ok
0+060 0+080 0.90 5.02 4.23 ok 2.25 261.98 775.21 ok
0+040 0+060 0.88 4.97 4.2 ok 2.25 254.63 758.83 ok
0+020 0+040 0.50 3.75 3.49 ok 2.27 120.33 433.46 ok
0+000 0+020 0.87 4.93 4.18 ok 2.25 249.81 748.04 ok
Fuente: Elaboración propia

233
ANEXO F

Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento


Tabla F. 11
Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento (a)

Progresiva del
τ0 equilibrio-enrocado talud ≥ τ0 máx-enrocado talud (θ=26.57°)
Dique

Vmáx Velocidad τ0 máx- τ0 equilibrio-


Dr(corregido2) h
inicio fin (talud) (HEC-HMS) enrocado enrocado talud
"m" "m"
"m/s" "m/s" talud "N/m2" "N/m2"

1+300 1+320 1.12 5.01 4.4 ok 2.39 275.98 967.47 ok


1+280 1+300 1.11 5.00 4.39 ok 2.39 273.48 960.89 ok
1+260 1+280 1.07 4.90 4.33 ok 2.39 258.84 922.03 ok
1+240 1+260 1.12 5.02 4.36 ok 2.25 282.64 970.17 ok
1+220 1+240 1.20 5.19 4.46 ok 2.26 308.11 1036.17 ok
1+200 1+220 1.35 5.51 4.64 ok 2.25 362.54 1169.34 ok
1+180 1+200 1.11 4.99 4.4 ok 2.43 271.44 959.48 ok
1+160 1+180 0.92 4.53 4.16 ok 2.56 205.88 790.02 ok
1+140 1+160 0.67 3.88 3.82 ok 2.87 130.57 577.73 ok
1+120 1+140 1.15 5.09 4.54 ok 2.72 274.87 996.24 ok
1+100 1+120 0.80 4.23 3.97 ok 2.55 171.43 687.99 ok
1+080 1+100 1.17 5.12 4.48 ok 2.45 289.35 1008.63 ok
1+060 1+080 1.26 5.33 4.6 ok 2.45 321.61 1091.87 ok
1+040 1+060 0.56 3.56 3.52 ok 2.48 108.94 486.27 ok
1+020 1+040 0.41 3.03 3.02 ok 2.94 67.39 353.90 ok
1+000 1+020 0.59 3.64 3.62 ok 3.09 107.68 509.28 ok
0+980 1+000 1.13 5.03 4.62 ok 3.16 253.72 974.01 ok
0+960 0+980 1.13 5.04 4.63 ok 3.18 254.31 977.26 ok
0+940 0+960 1.10 4.97 4.61 ok 3.27 243.07 951.28 ok
0+920 0+940 1.01 4.75 4.5 ok 3.39 212.87 868.99 ok
0+900 0+920 0.98 4.68 4.47 ok 3.46 203.06 843.07 ok
0+880 0+900 1.01 4.77 4.4 ok 2.93 225.12 873.78 ok
0+860 0+880 0.92 4.55 4.19 ok 2.62 207.03 797.94 ok
0+840 0+860 0.97 4.67 4.27 ok 2.66 219.94 838.15 ok
0+820 0+840 0.97 4.66 4.29 ok 2.76 215.97 834.44 ok
0+800 0+820 0.99 4.72 4.33 ok 2.77 223.33 856.45 ok
0+780 0+800 0.98 4.70 4.3 ok 2.7 222.83 849.58 ok
0+760 0+780 1.08 4.92 4.43 ok 2.69 251.96 930.71 ok
0+740 0+760 1.11 4.99 4.48 ok 2.72 260.62 957.26 ok
0+720 0+740 1.05 4.85 4.4 ok 2.73 241.61 905.22 ok
0+700 0+720 0.64 3.79 3.76 ok 2.97 121.61 552.44 ok
0+680 0+700 1.12 5.02 4.45 ok 2.54 271.69 970.83 ok
0+660 0+680 1.04 4.84 4.42 ok 2.84 236.51 899.68 ok
Fuente: Elaboración propia

234
ANEXO F

Tabla F. 12
Esfuerzo cortante crítico de enrocado de talud de encauzamiento (b)

Progresiva del
τ0 equilibrio-enrocado talud ≥ τ0 máx-enrocado talud (θ=26.57°)
Dique

Vmáx Velocidad τ0 máx- τ0 equilibrio-


Dr(corregido2) h
inicio fin (talud) (HEC-HMS) enrocado enrocado talud
"m" "m"
"m/s" "m/s" talud "N/m2" "N/m2"
0+640 0+660 1.10 4.97 4.52 ok 2.91 252.42 950.49 ok
0+620 0+640 1.10 4.96 4.62 ok 3.35 239.33 945.98 ok
0+600 0+620 1.21 5.20 4.73 ok 3.19 276.14 1040.32 ok
0+580 0+600 1.21 5.20 4.76 ok 3.31 272.94 1040.84 ok
0+560 0+580 1.27 5.34 4.83 ok 3.26 293.79 1095.75 ok
0+540 0+560 1.29 5.37 4.83 ok 3.17 302.13 1111.20 ok
0+520 0+540 1.15 5.08 4.64 ok 3.11 262.29 994.61 ok
0+500 0+520 0.91 4.52 4.25 ok 2.94 195.29 786.09 ok
0+480 0+500 0.56 3.54 3.53 ok 3.3 98.26 483.38 ok
0+460 0+480 0.44 3.14 3.13 ok 3.68 68.70 379.80 ok
0+440 0+460 0.53 3.45 3.42 ok 3.85 86.73 457.49 ok
0+420 0+440 1.11 4.98 4.64 ok 3.37 242.05 955.47 ok
0+400 0+420 0.98 4.68 4.44 ok 3.32 206.00 843.45 ok
0+380 0+400 0.58 3.61 3.58 ok 3.61 99.93 500.65 ok
0+360 0+380 0.93 4.56 4.4 ok 3.5 188.46 799.47 ok
0+340 0+360 0.57 3.58 3.56 ok 3.56 98.10 492.01 ok
0+320 0+340 1.05 4.86 4.53 ok 3.23 229.44 908.18 ok
0+300 0+320 0.93 4.56 4.26 ok 2.89 200.54 798.47 ok
0+280 0+300 0.93 4.56 4.12 ok 2.36 214.86 799.31 ok
0+260 0+280 1.08 4.93 4.37 ok 2.45 261.96 936.14 ok
0+240 0+260 1.00 4.75 4.26 ok 2.45 236.56 867.21 ok
0+220 0+240 0.51 3.38 3.36 ok 2.45 95.79 440.22 ok
0+200 0+220 1.02 4.78 4.28 ok 2.45 241.03 879.48 ok
0+180 0+200 1.11 5.00 4.41 ok 2.45 271.68 962.08 ok
0+160 0+180 1.16 5.10 4.47 ok 2.45 286.77 1001.89 ok
0+140 0+160 0.98 4.70 4.17 ok 2.25 236.50 848.78 ok
0+120 0+140 1.04 4.83 4.25 ok 2.25 255.18 898.58 ok
0+100 0+120 1.03 4.82 4.24 ok 2.25 252.79 892.25 ok
0+080 0+100 1.11 4.99 4.34 ok 2.25 277.49 956.88 ok
0+060 0+080 1.03 4.80 4.23 ok 2.25 250.41 885.95 ok
0+040 0+060 1.00 4.75 4.2 ok 2.25 243.38 867.23 ok
0+020 0+040 0.57 3.59 3.49 ok 2.27 115.01 495.38 ok
0+000 0+020 0.99 4.71 4.18 ok 2.25 238.78 854.90 ok
Fuente: Elaboración propia

235
ANEXO F

Factor de seguridad del dique de enrocado


Tabla F. 13
Factor de seguridad del dique de enrocado (a)

Progresiva del Dique FS≥1.5


γroca Dr(corregido3) Vmáx
θ(°) λ(°) ∆R ϕ(°) tan(β) β° FS
inicio fin "N/m3" "m" "m/s"

1+300 1+320 21.8 0.91 28772.73 1.93 1.12 39 4.4 0.29 16.12 1.52 ok
1+280 1+300 21.8 1.00 28772.73 1.93 1.11 39 4.39 0.29 16.16 1.52 ok
1+260 1+280 21.8 1.02 28772.73 1.93 1.07 39 4.33 0.29 16.37 1.51 ok
1+240 1+260 21.8 0.88 28772.73 1.93 1.12 39 4.36 0.28 15.80 1.53 ok
1+220 1+240 21.8 0.77 28772.73 1.93 1.20 39 4.46 0.28 15.49 1.54 ok
1+200 1+220 21.8 0.85 28772.73 1.93 1.35 38 4.64 0.26 14.38 1.51 ok
1+180 1+200 21.8 0.75 28772.73 1.93 1.11 39 4.4 0.29 16.24 1.52 ok
1+160 1+180 21.8 0.71 28772.73 1.93 0.92 40 4.16 0.33 18.14 1.52 ok
1+140 1+160 21.8 0.69 28772.73 1.93 0.75 40 3.82 0.34 18.64 1.50 ok
1+120 1+140 21.8 0.97 28772.73 1.93 1.15 39 4.54 0.30 16.63 1.50 ok
1+100 1+120 21.8 1.03 28772.73 1.93 0.81 40 3.97 0.34 18.66 1.50 ok
1+080 1+100 21.8 0.93 28772.73 1.93 1.17 39 4.48 0.29 16.03 1.52 ok
1+060 1+080 21.8 0.90 28772.73 1.93 1.26 39 4.6 0.28 15.63 1.53 ok
1+040 1+060 21.8 0.44 28772.73 1.93 0.65 40 3.52 0.33 18.27 1.52 ok
1+020 1+040 21.8 0.24 28772.73 1.93 0.47 40 3.02 0.34 18.57 1.51 ok
1+000 1+020 21.8 0.33 28772.73 1.93 0.67 40 3.62 0.34 18.70 1.50 ok
0+980 1+000 21.8 0.75 28772.73 1.93 1.13 40 4.62 0.33 18.14 1.52 ok
0+960 0+980 21.8 0.98 28772.73 1.93 1.13 40 4.63 0.33 18.17 1.52 ok
0+940 0+960 21.8 0.98 28772.73 1.93 1.10 40 4.61 0.33 18.48 1.51 ok
0+920 0+940 21.8 0.76 28772.73 1.93 1.05 40 4.5 0.33 18.47 1.51 ok
0+900 0+920 21.8 0.77 28772.73 1.93 1.02 40 4.47 0.34 18.74 1.50 ok
0+880 0+900 21.8 0.80 28772.73 1.93 1.01 40 4.4 0.33 18.33 1.51 ok
0+860 0+880 21.8 0.90 28772.73 1.93 0.92 40 4.19 0.33 18.23 1.51 ok
0+840 0+860 21.8 0.79 28772.73 1.93 0.97 40 4.27 0.33 18.03 1.52 ok
0+820 0+840 21.8 0.72 28772.73 1.93 0.97 40 4.29 0.33 18.25 1.51 ok
0+800 0+820 21.8 0.67 28772.73 1.93 0.99 40 4.33 0.33 18.12 1.52 ok
0+780 0+800 21.8 0.65 28772.73 1.93 0.98 40 4.3 0.33 18.02 1.52 ok
0+760 0+780 21.8 0.65 28772.73 1.93 1.08 40 4.43 0.32 17.49 1.54 ok
0+740 0+760 21.8 0.64 28772.73 1.93 1.11 39 4.48 0.30 16.83 1.50 ok
0+720 0+740 21.8 0.61 28772.73 1.93 1.05 40 4.4 0.32 17.73 1.53 ok
0+700 0+720 21.8 0.39 28772.73 1.93 0.72 40 3.76 0.34 18.77 1.50 ok
0+680 0+700 21.8 0.67 28772.73 1.93 1.12 39 4.45 0.29 16.40 1.51 ok
0+660 0+680 21.8 0.66 28772.73 1.93 1.04 40 4.42 0.32 17.98 1.52 ok
Fuente: Elaboración propia

236
ANEXO F

Tabla F. 14
Factor de seguridad del dique de enrocado (b)

Progresiva del Dique FS≥1.5


γroca Dr(corregido3) Vmáx
θ(°) λ(°) ∆R ϕ(°) tan(β) β° FS
"N/m3" "m" "m/s"
inicio fin
0+640 0+660 21.8 0.68 28772.73 1.93 1.10 40 4.52 0.32 17.81 1.53 ok
0+620 0+640 21.8 0.73 28772.73 1.93 1.10 40 4.62 0.34 18.64 1.50 ok
0+600 0+620 21.8 0.73 28772.73 1.93 1.21 40 4.73 0.32 17.82 1.53 ok
0+580 0+600 21.8 0.69 28772.73 1.93 1.21 40 4.76 0.33 18.02 1.52 ok
0+560 0+580 21.8 0.68 28772.73 1.93 1.27 40 4.83 0.32 17.65 1.53 ok
0+540 0+560 21.8 0.69 28772.73 1.93 1.29 40 4.83 0.31 17.42 1.54 ok
0+520 0+540 21.8 1.26 28772.73 1.93 1.15 40 4.64 0.32 17.96 1.52 ok
0+500 0+520 21.8 0.96 28772.73 1.93 0.95 40 4.25 0.33 18.25 1.51 ok
0+480 0+500 21.8 0.32 28772.73 1.93 0.65 40 3.53 0.33 18.36 1.51 ok
0+460 0+480 21.8 0.21 28772.73 1.93 0.50 40 3.13 0.34 18.73 1.50 ok
0+440 0+460 21.8 0.30 28772.73 1.93 0.60 40 3.42 0.34 18.64 1.51 ok
0+420 0+440 21.8 0.81 28772.73 1.93 1.11 40 4.64 0.34 18.62 1.50 ok
0+400 0+420 21.8 0.81 28772.73 1.93 1.03 40 4.44 0.33 18.35 1.51 ok
0+380 0+400 21.8 0.41 28772.73 1.93 0.66 40 3.58 0.34 18.59 1.51 ok
0+360 0+380 21.8 0.84 28772.73 1.93 1.00 40 4.4 0.34 18.55 1.51 ok
0+340 0+360 21.8 0.42 28772.73 1.93 0.65 40 3.56 0.34 18.66 1.50 ok
0+320 0+340 21.8 0.95 28772.73 1.93 1.05 40 4.53 0.34 18.68 1.50 ok
0+300 0+320 21.8 0.76 28772.73 1.93 0.95 40 4.26 0.33 18.31 1.51 ok
0+280 0+300 21.8 0.91 28772.73 1.93 0.93 40 4.12 0.32 17.63 1.53 ok
0+260 0+280 21.8 0.94 28772.73 1.93 1.08 39 4.37 0.29 16.42 1.51 ok
0+240 0+260 21.8 1.09 28772.73 1.93 1.00 40 4.26 0.31 17.40 1.54 ok
0+220 0+240 21.8 0.60 28772.73 1.93 0.58 40 3.36 0.34 18.65 1.50 ok
0+200 0+220 21.8 1.07 28772.73 1.93 1.02 39 4.28 0.30 16.75 1.50 ok
0+180 0+200 21.8 1.04 28772.73 1.93 1.11 39 4.41 0.29 16.28 1.51 ok
0+160 0+180 21.8 1.10 28772.73 1.93 1.16 39 4.47 0.29 16.07 1.52 ok
0+140 0+160 21.8 0.92 28772.73 1.93 0.98 39 4.17 0.30 16.49 1.51 ok
0+120 0+140 21.8 0.98 28772.73 1.93 1.04 39 4.25 0.29 16.19 1.52 ok
0+100 0+120 21.8 1.00 28772.73 1.93 1.03 39 4.24 0.29 16.23 1.52 ok
0+080 0+100 21.8 0.96 28772.73 1.93 1.11 39 4.34 0.28 15.87 1.53 ok
0+060 0+080 21.8 0.99 28772.73 1.93 1.03 39 4.23 0.29 16.27 1.51 ok
0+040 0+060 21.8 0.95 28772.73 1.93 1.00 39 4.2 0.29 16.38 1.51 ok
0+020 0+040 21.8 0.55 28772.73 1.93 0.62 40 3.49 0.34 18.80 1.50 ok
0+000 0+020 21.8 0.99 28772.73 1.93 0.99 39 4.18 0.30 16.45 1.51 ok
Fuente: Elaboración propia

237
ANEXO F

Peso mínimo de enrocado del dique


Tabla F. 15
Peso mínimo de enrocado del dique (a)

Progresiva del Dique Peso mínimo de enrocado

inicio fin Vmáx "m/s" Vmáx "ft/s" Gs ψ (°) θ (°) WR "lbs" WR "kg"
1+300 1+320 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
1+280 1+300 4.39 14.40 2.933 70 26.57 1257.42 570.26
1+260 1+280 4.33 14.21 2.933 70 26.57 1157.77 525.06
1+240 1+260 4.36 14.30 2.933 70 26.57 1206.74 547.27
1+220 1+240 4.46 14.63 2.933 70 26.57 1382.62 627.04
1+200 1+220 4.64 15.22 2.933 70 26.57 1753.08 795.05
1+180 1+200 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
1+160 1+180 4.16 13.65 2.933 70 26.57 910.44 412.90
1+140 1+160 3.82 12.53 2.933 70 26.57 545.85 247.55
1+120 1+140 4.54 14.90 2.933 70 26.57 1538.26 697.62
1+100 1+120 3.97 13.02 2.933 70 26.57 687.76 311.91
1+080 1+100 4.48 14.70 2.933 70 26.57 1420.24 644.10
1+060 1+080 4.6 15.09 2.933 70 26.57 1664.33 754.80
1+040 1+060 3.52 11.55 2.933 70 26.57 334.16 151.54
1+020 1+040 3.02 9.91 2.933 70 26.57 133.27 60.44
1+000 1+020 3.62 11.88 2.933 70 26.57 395.32 179.28
0+980 1+000 4.62 15.16 2.933 70 26.57 1708.23 774.71
0+960 0+980 4.63 15.19 2.933 70 26.57 1730.53 784.82
0+940 0+960 4.61 15.12 2.933 70 26.57 1686.16 764.70
0+920 0+940 4.5 14.76 2.933 70 26.57 1458.71 661.55
0+900 0+920 4.47 14.67 2.933 70 26.57 1401.32 635.52
0+880 0+900 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
0+860 0+880 4.19 13.75 2.933 70 26.57 950.56 431.09
0+840 0+860 4.27 14.01 2.933 70 26.57 1064.78 482.89
0+820 0+840 4.29 14.07 2.933 70 26.57 1095.06 496.63
0+800 0+820 4.33 14.21 2.933 70 26.57 1157.77 525.06
0+780 0+800 4.3 14.11 2.933 70 26.57 1110.46 503.61
0+760 0+780 4.43 14.53 2.933 70 26.57 1327.75 602.15
0+740 0+760 4.48 14.70 2.933 70 26.57 1420.24 644.10
0+720 0+740 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
0+700 0+720 3.76 12.34 2.933 70 26.57 496.39 225.12
0+680 0+700 4.45 14.60 2.933 70 26.57 1364.12 618.65
0+660 0+680 4.42 14.50 2.933 70 26.57 1309.87 594.04
Fuente: Elaboración propia

238
ANEXO F

Tabla F. 16
Peso mínimo de enrocado del dique (b)

Progresiva del Dique Peso mínimo de enrocado

inicio fin Vmáx "m/s" Vmáx "ft/s" Gs ψ (°) θ (°) WR "lbs" WR "kg"
0+640 0+660 4.52 14.83 2.933 70 26.57 1498.04 679.38
0+620 0+640 4.62 15.16 2.933 70 26.57 1708.23 774.71
0+600 0+620 4.73 15.52 2.933 70 26.57 1967.25 892.18
0+580 0+600 4.76 15.62 2.933 70 26.57 2043.31 926.67
0+560 0+580 4.83 15.85 2.933 70 26.57 2230.37 1011.50
0+540 0+560 4.83 15.85 2.933 70 26.57 2230.37 1011.50
0+520 0+540 4.64 15.22 2.933 70 26.57 1753.08 795.05
0+500 0+520 4.25 13.94 2.933 70 26.57 1035.21 469.48
0+480 0+500 3.53 11.58 2.933 70 26.57 339.89 154.15
0+460 0+480 3.13 10.27 2.933 70 26.57 165.18 74.91
0+440 0+460 3.42 11.22 2.933 70 26.57 281.09 127.48
0+420 0+440 4.64 15.22 2.933 70 26.57 1753.08 795.05
0+400 0+420 4.44 14.57 2.933 70 26.57 1345.83 610.36
0+380 0+400 3.58 11.75 2.933 70 26.57 369.82 167.72
0+360 0+380 4.4 14.44 2.933 70 26.57 1274.70 578.10
0+340 0+360 3.56 11.68 2.933 70 26.57 357.60 162.18
0+320 0+340 4.53 14.86 2.933 70 26.57 1518.04 688.45
0+300 0+320 4.26 13.98 2.933 70 26.57 1049.91 476.15
0+280 0+300 4.12 13.52 2.933 70 26.57 859.17 389.64
0+260 0+280 4.37 14.34 2.933 70 26.57 1223.44 554.85
0+240 0+260 4.26 13.98 2.933 70 26.57 1049.91 476.15
0+220 0+240 3.36 11.02 2.933 70 26.57 252.77 114.64
0+200 0+220 4.28 14.04 2.933 70 26.57 1079.83 489.72
0+180 0+200 4.41 14.47 2.933 70 26.57 1292.19 586.03
0+160 0+180 4.47 14.67 2.933 70 26.57 1401.32 635.52
0+140 0+160 4.17 13.68 2.933 70 26.57 923.66 418.89
0+120 0+140 4.25 13.94 2.933 70 26.57 1035.21 469.48
0+100 0+120 4.24 13.91 2.933 70 26.57 1020.68 462.89
0+080 0+100 4.34 14.24 2.933 70 26.57 1173.90 532.38
0+060 0+080 4.23 13.88 2.933 70 26.57 1006.32 456.38
0+040 0+060 4.2 13.78 2.933 70 26.57 964.25 437.30
0+020 0+040 3.49 11.45 2.933 70 26.57 317.43 143.96
0+000 0+020 4.18 13.71 2.933 70 26.57 937.02 424.95
Fuente: Elaboración propia

239
ANEXO G

ANEXO G

SECCIONES TRANSVERSALES GENERADAS POR


HEC-RAS

240
PLANOS

PLANOS

241

Das könnte Ihnen auch gefallen