Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO: PÁNICO ESCÉNICO UN PROBLEMA DE MUCHOS

ALUMNOS

AUTORES:

MARÍA BURGOS

GINA BIJAY

GENOVEVA AYALA

GÉNESIS BUESTAN

LESLY ASTUDILLO
PÁNICO ESCÉNICO UN PROBLEMA DE MUCHOS ALUMNOS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se lo realiza debido a que en la actualidad el

pánico escénico se ha vuelto un problema latente y está en aumento en el transcurso del

tiempo, pero lo más alarmante de este acontecimiento es que los estudiantes son los

perjudicados en varias secundarias, universidades por la falta de disposición escénica,

muestran; falta de confianza al estar en frente, falta de seguridad en sí mismo e impiden

el desarrollo de la comunicación no verbal y verbal.

Hoy en día los planes de estudio y el entorno laboral requieren que los alumnos sean

protagonistas dentro de entornos abiertos y dinámicos donde el cambio de ideas resulta

fundamental para generar aprendizaje. Bajo este texto científico, se muestra que el

pánico escénico sale como una de las primordiales restrictivos en el desarrollo social de

los jóvenes al frenar su potencial comunicativo en los sitios educativos.

Palabras claves: pánico escénico, latente, comunicación verbal, potencial

comunicativo.

SUMMARY

The present research work is carried out because at present the scenic panic has

become a latent problem and is increasing in the course of time, but the most alarming

of this event is that students are harmed in several high schools, universities by the lack

of scenic disposition, show; lack of confidence to be in front, lack of self-confidence

and impede the development of non-verbal and verbal communication.

Today's curricula and work environment require students to be protagonists in open

and dynamic environments where changing ideas is fundamental to generating learning.


Under this scientific text, it is shown that scenic panic comes out as one of the primary

restrictions on the social development of young people by slowing down their

communicative potential in educational sites.

Keywords: scenic panic, latent, verbal communication, communicative potential.

INTRODUCCIÓN

El miedo acomete mi cuerpo es o que normalmente son las palabras que utilizan los

estudiantes universitarios al momento de exponer en público. “no soy capaz de estar en

frente del docente al momento de explicar”. “Tengo pánico estar al frente al público y

que se me olvide lo estudiado y comience a tartamudear, que se me burlen por decir mal

una palabra, que mi docente me pregunte algo que me haga quedar en vergüenza”. “por

tal motivo no quiero exponer”.

Esta descripción negativa pero real, corresponde a la manera de pensar de muchos

universitarios, al momento que su docente le designa un tema que deben exponer

delante de sus compañeras y compañeros. (Viejó Mora, Zea Jiménez, & Cabezas Pinta,

2016)

El pánico de hablar en público es una situación social que encara grandes dificultades

para quien la padece pues impide a las personas expresarse con naturalidad ante una

audiencia, generalmente aparece al final de la niñez o en la adolescencia porque la

persona al verse expuesta a un proceso de evaluación, establece y define su papel social.

(Rosa Marín, 2018).

Renny Yagosesky argumenta que el pánico escénico como una respuesta psicofísica

del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos

anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público,

pues es la fobia social más frecuente en nuestra sociedad. Se requiere que el sistema de
educación español desarrolle un método de enseñanza para hablar en público y superar

el miedo escénico en los estudiantes desde el instituto (Marín, 2013)

Sin embargo, si te mueves en un ambiente en el que la gente habla sin temor en

cualquier circunstancia, incluso improvisando (breves o no tan breves) discursos, que se

expresa con comodidad y te cuenta las maravillas de dar conferencias o clases, la cosa

sería muy diferente. (Rodríguez, 2018)

La dificultad para hablar en público es un fenómeno que se manifiesta continuamente

en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Tal y como se ha venido comentando, un

colectivo diana ampliamente estudiado es el alumnado universitario. (Ferrer, 2014)

Para aprender a hablar bien en público es indispensable partir del convencimiento de

que la comunicación oral es la inevitable tarjeta de visita de nuestras relaciones sociales:

por nuestras palabras se nos juzga y con ellas persuadimos. Aprender a hablar en

público es un arma indispensable a la que tendremos que recurrir en innumerables

circunstancias (RODERO, 2003)

Aunque el miedo a hablar ante un grupo de personas encara la psicología particular

del individuo, también se ha abordado como problema educacional. La práctica y el

aprendizaje gradual en un lapso de tiempo reeduca la mente de la persona, quien a la

larga acepta el problema y este deja de ser una amenaza o barrera.

Los fóbicos a hablar en público presentan una menor ansiedad subjetiva, pero una

mayor respuesta cardíaca ante su situación temida que los fóbicos sociales

generalizados ante una situación de interacción social. Además, en comparación a los

pacientes con fobia social generalizada, aquellos con fobia social circunscrita presentan

menor ansiedad subjetiva, pero mayor ritmo cardíaco antes y durante situaciones de

hablar en público. (Bados López , 2005)


Existen situaciones que hacen que afloren en nuestro interior pensamientos y

emociones de miedo y malestar. Situaciones como exposiciones, audiciones, entrevistas,

participación en obras de teatro u otras actividades diarias en las que nos enfrentamos a

situaciones de exposición ante personas que nos escuchan o que nos observan pueden

acarrear grandes problemas en las personas que lo sufren, llegando incluso a derivar en

fobia social. (Jarillo & Andreu, 2011)

Uno de los factores que influyen en este proceso es que la ansiedad ha sido estudiada

como respuesta emocional y como rasgo de personalidad. Al igual que cualquier otra

emoción, la ansiedad puede ser estudiada como un conjunto de manifestaciones

experienciales, fisiológicas y expresivas, ante una situación o estimulo, que es evaluado

por el individuo como potencialmente amenazante, aunque objetivamente pueda no

resultar peligroso. (Vindel, 1999)

En el Ecuador se evidencia que los estudiantes presentan debilidades de expresión

oral en público e inseguridad de dirigir un evento. Al ser expuesto un tema confunden

ideas, omiten palabras, hacen uso de muletillas y terminan olvidando parte del discurso

ya que por lo general el aprendizaje es memorístico. Anteriormente en nuestro país en

las instituciones educativas se dedicaban varias horas de preparación a la oratoria

mediante; el teatro, la dramatización, las sabatinas; espacios donde los estudiantes

ponían a prueba sus habilidades lingüísticas. (Milton Fabricio, 2019)

MARCO TEÓRICO

Miedo escénico

El miedo escénico está estrechamente relacionado con la autoestima situación que

lleva al adolescente a experimentar bloqueo escénico, ya que cuando el adolescente

tiene una inestabilidad emocional va a presentar inseguridad en las actividades que


realice. Eso se presenta por no tener desde pequeños seguridad afectiva, para que su

desempeño sea óptimo, además que parte del problema radica en el sistema de

educación.

La fobia social término que se utiliza para describir el miedo escénico a través de una

cadena de inseguridades como ansiedad, angustia, tartamudeo y tensión, en los últimos

años se ha convertido en un problema más frecuente en nuestra sociedad. El miedo

escénico está estrechamente relacionado con la autoestima situación que lleva al

adolecente a experimentar bloqueo escénico, ya que cuando el adolecente tiene una

inestabilidad emocional va a presentar inseguridad en las actividades que realice. Es un

estado de ansiedad más habitual de lo que se piensa entre quienes tienen que enfrentarse

a un público. Está asociado a diversos síntomas que hacen que dejemos de creer en

nosotros mismos y en nuestras propias capacidades. (Cala, 2014)

Memorizar Incrementa el Miedo a Hablar en Público

 Antes quiero decirte que existen varias razones por la cual no recomiendo hacer

uso de la memorización para hablar en público, especialmente al tratar de

memorizar el cuerpo o parte central de la exposición.

 Memorizar tu presentación a la hora de hablar en público incrementa la ansiedad

y el estrés, lo cual luego se verá reflejado al momento de tu exposición. Siempre

estará rondando en tu mente la posibilidad de que se te pueda olvidar algo

haciendo que te sientas menos seguro.

 Memorizar resta naturalidad y no te permite improvisar o ser espontáneo, lo cual

son aspectos claves para hablar en público con entusiasmo. Si se carece de estos

aspectos, tu exposición será monótona y aburrirá al público, por lo que perderás

la atención de ellos.
 Si memorizas completamente tu presentación y ocurre algo que te interrumpe o

te distrae, te será difícil retomar tu tema en el punto donde te perdiste, aún a

pesar de usar anotaciones.

 Al memorizar dejarás de comunicar y solo estarás recitando. Recuerda que tu

meta al hablar en público es comunicarte con tu audiencia y una fortaleza que

todo profesional exitoso debe desarrollar al hablar en público es la de interactuar

con ellos. (Delgado, 2013)

En términos conceptuales, algunos investigadores emplean los constructos ansiedad

y miedo escénico de manera equivalente, para efectos de la presente investigación serán

usados de esta forma como respuesta a un propósito comunicativo práctico, pues sus

diferencias definitorias no son significativas, sin embargo, para mayor claridad

conceptual, es preciso hacer mención de sus definiciones. (MARTÍNEZ PINEDA,

2017)

VENTAJAS DEL PÁNICO ESCÉNICO:

La técnica del pánico escénico tiene las siguientes ventajas

 Confianza en ti mismo

 Eliminar los pensamientos negativos que hagan perder la firmeza

 Podrá hablar sin tartamudear.

Pánico escénico en los estudiantes universitarios.

El miedo escénico es, con frecuencia, uno de los problemas con los que se enfrenta

una persona, estudiante o profesional en el desarrollo de su habilidad, la ansiedad

desproporcionada que en algunos sujetos produce una puesta en escena se manifiesta en

actuaciones de muy diversa índole (conciertos, conferencias, competiciones deportivas,


etc.).Cuando define el miedo escénico como la ansiedad que produce la posibilidad de

cometer errores delante de la audiencia en una interpretación y que evoca sentimientos

de vergüenza y humillación. (Cabarcas, Puertas, Hernández, Mizger , & Caballero,

2018)

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PÁNICO ESCÉNICO:

El pánico escénico es conocido en diferentes factores como:

1. Fallas de concentración

2. Exageración perceptiva de las fallas

3. Confusión mental

4. Auto exigencia

5. Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo. (Campoverde Guerrero , 2016)

Con el tiempo, si se carece de dicha información, el estrés y las emociones negativas

(ansiedad, miedo, ira y tristeza, especialmente) suelen aumentar la sintomatología e

incluso cronificarla. (Cano Vindel, 2016)

El fenómeno del Miedo Escénico y sus múltiples interpretaciones.

El Miedo Escénico se manifiesta de diferentes maneras debido a su naturaleza

individual. Esto hace que él mismo sea definido en la comunidad con base en las

diversas experiencias de cada persona, volviéndolo un término subjetivo. Por ésta razón

muchos pueden hasta llegar a cuestionar su verdadera existencia, atribuyéndole rótulos

o estigmatizaciones como justificación de quién lo padece.

“La crisis” a causa del fenómeno

1. La experiencia musical particular de una persona que dice padecer M.E, se

caracteriza por las siguientes etapas de desarrollo.


2. Etapa de revelación: donde la persona descubre el instrumento y su deseo de

aprender música.

3. Etapa de aprendizaje: donde la persona decide iniciar su proceso musical, asiste

a una academia y busca una profundización en su pasión por el instrumento.

4. Decisión de persecución de Carrera

5. Crisis: evento de choque del imaginario del estudiante con la realidad del medio

musical, dentro y fuera de la academia, influenciado por el Miedo Escénico.

6. Toma de Decisiones de continuar o abandonar la profesión musical. (Zubieta

Figueroa, 2018)

Errores cognitivos más frecuentes

De acuerdo a López (2005), profesor de psicología de la Universidad de Barcelona,

el cual señala en su aporte académico que existen ciertos errores cognitivos que se dan

al momento de enfrentarse a un auditorio a exponer algún tema; entre los errores más

frecuentes podemos encontrar: subestimar nuestras propias capacidades,

sobredimensionar la probabilidad de cometer errores, pensar que los demás se darán

cuenta de todos nuestros síntomas de ansiedad, sobrestimación de la probabilidad e

intensidad de la crítica y el rechazo, etc., por todo ello, por centrar os pensamientos en

las debilidades, más que en las fortalezas, se generan errores cognitivos en el ser

humano que posteriormente provocan el temor.

1. Leve. Cuando el estudiante presenta algún tipo de evitación a situaciones que le

producen malestar, como, por ejemplo: realizar discursos o exposiciones orales

frente a un público. Dichas situaciones lo condicionan a llevar una vida

académica relativamente normal;

2. Moderada. La evitación da lugar a un tipo de vida académica bastante

restringida, debido a que el estudiante con pánico escénico, realiza actividades


orales, pero no más de algunos minutos, lo que conlleva que su discurso sea

limitado, quede inconcluso y no logre persuadir al público;

3. Grave. La evitación obliga al estudiante a abandonar por completo cualquier

actividad oral que le pueda provocar ansiedad, ya que se siente incapaz de

realizar dichas actividades; por lo tanto, se aísla por completo del contexto

académico. (Barlow, 2008)

El recelo a hablar en público y la falta de autoeficacia de la competencia oral son dos

puntos clave que suelen acompañar a una ejecución pobre del discurso. Estas dos

variables, cognitiva y emocional, pueden ser resultado de un bajo nivel adquirido en la

competencia oral, de la vivencia u observación de experiencias con consecuencias

negativas o de la falta de exposición a esta situación. (DELGADO CAURURO, 2017)

Qué podemos hacer y cómo interpretarlo

Lo más correcto es tener la sensación de control, y pensar positivo, para ello puede

ser interesante disminuir nuestra vulnerabilidad y aumentar nuestra resistencia, situación

que llevamos a cabo a través del manejo de nuestros pensamientos (actitudes,

distorsiones, exageraciones, creencias...), así también el análisis de la situación externa

a nosotros y la posibilidad de ejercer control para modificarla o poder realizar los

ajustes internos para aceptarla y manejarnos en ello.

Desarrollo y abuso del miedo en los seres humanos

Ramírez (2005), afirma con relación al miedo, la timidez, las fobias sociales, la

vergüenza, el ridículo, la ansiedad social, en general tienen su probable causa en la

experiencia de las interrelaciones sociales, las cuales van acumulando éxitos, control y

refuerzos positivos. (Viejó Mora & Quinto Saritama, MIEDO ESCÉNICO Y LA

SUPERACIÓN PSICOLÓGICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, 2019)


Hablar en público no es difícil. Requiere conocer las claves de la oratoria, así

como determinadas técnicas, fáciles de aplicar y quitarse de la cabeza pensamientos que

nos impiden disfrutar de la experiencia. (Erazo, 2017) Al momento de público

intervienen tres diferentes métodos en la comunicación que manifiestan el miedo

escénico en tres direcciones; cognitiva, fisiológica y conductual. (YAGOSESKY, 2001)

Uno de los ejercicios que más éxito ha tenido tanto en nuestras clases en la facultad

como en las clases de los niños/as de prácticas donde he podido asistir, teniendo

presente que no dejamos de ser estudiantes, son los debates.

Son ejercicios donde existe un intercambio de ideas relacionadas con un tema sobre

el que existen distintas opiniones. Opiniones que se han formado previamente tanto a

nivel individual como en pequeños grupos, para que los alumnos/as tengan una base a la

hora de dialogar. En cierto sentido es una forma especial de conversación, si bien, parte

del hecho de que existen diferencias de opiniones, más o menos contradictorias entre sí.

Muy difícil es el trabajo del maestro/a en estos ejercicios puesto que tiene que guiar

el debate al campo que él quiera trabajar y desarrollar, por lo que debe estar muy atento

y tener un manejo del tema muy completo para cambiar el rumbo de las conversaciones

a su gusto pero sin desviarse directamente del camino por el que va el diálogo del

alumnado. (Castillo Fernández , 2013)

El miedo escénico afecta hasta a un 80% de las personas que se ponen delante de una

audiencia. Puede afectar a músicos, cantantes, bailarines, actores, atletas, oradores, o

estudiantes en exámenes o exposiciones orales. Centrando el tema en el ámbito del

miedo escénico musical, encontramos que los términos ansiedad escénica y miedo

escénico se emplean indistintamente para definir un mismo problema. (GARCÍA, 2015)

El pánico escénico puede clasificarse, según su severidad, en:


4. Leve. Cuando el estudiante presenta algún tipo de evitación a situaciones que le

producen malestar, como, por ejemplo: realizar discursos o exposiciones orales

frente a un público. Dichas situaciones lo condicionan a llevar una vida

académica relativamente normal;

5. Moderada. La evitación da lugar a un tipo de vida académica bastante

restringida, debido a que el estudiante con pánico escénico, realiza actividades

orales, pero no más de algunos minutos, lo que conlleva que su discurso sea

limitado, quede inconcluso y no logre persuadir al público;

6. Grave. La evitación obliga al estudiante a abandonar por completo cualquier

actividad oral que le pueda provocar ansiedad, ya que se siente incapaz de

realizar dichas actividades; por lo tanto, se aísla por completo del contexto

académico. (Barlow, 2008)

En muchos casos los implicados con este hecho de dirigirse a la audiencia pierde la

seguridad o confianza ante el grupo de personas o auditores. Sin embargo, también hay

una serie de factores de riesgo específicos para los estudiantes y en muchas instituciones

educativas no se fortalece el desenvolvimiento escénico con técnicas de expresión

diseñadas y elaboradas para los estudiantes.

Las causas y consecuencias por estos hechos:

Causas Consecuencias

Despreocupación de docentes a que Horas académicas de clases sin

los estudiantes carezcan de seguridad y asignatura que orienten a los estudiantes.

confianza en el escenario.
Ausencia de técnicas expresión oral y Mayor incidencia de estudiantes

corporal dirigida a los estudiantes de incapaces de controlar la comunicación

octavo semestre. oral.

Docentes sin capacitación en el Estudiantes despreocupados o

dominio de técnicas sobre el control desinteresados en practicar técnicas de

escénico para el proceso de aprendizaje. control escénico.

Procesos de mejoras en el ámbito escénico

Las técnicas grupales que plantee el docente en el aula, favorecerán el desarrollo de

la expresión oral, con una adecuada supervisión y demostración de las habilidades

comunicativas, de forma activa y participativa, que exista un empoderamiento en el

aprendizaje del estudiante, que quiera aprender a aprender, que tenga seguridad en sí

mismo y el docente lo asuma como un reto en el aula. (Lucas Macías & Espinar Álava,

2019)

La expresión oral: la comunicación verbal es una forma de expresión personal que

permite al individuo manifestar sus pensamientos, sentimientos, creatividad,

experiencias, puntos de vista, inquietudes, etc. Convirtiéndose, así, en el “medio que

ayuda a entablar relaciones de carácter interpersonal y académico” (Castillo y

Manrique, 1998, p. 93). En una conversación entre dos individuos hay un intercambio

de signos verbales y no verbales, como la mímica, el gesto, la posición, etc. (Galindo

González, 2014)

El manejo escénico también puede ser estudiado desde una perspectiva

comunicacional la cual permite mostrar un contenido denominado propuesta teatral que


de cierta medida va mejorando en base a la experiencia lo cual se va relacionando con la

improvisación dependiendo de la temática o el manejo literario y el contenido al cual

debe estar enfocado el tema que se busca dar a conocer como parte de los elementos que

tienen que ver con el correcto manejo en el escenario. (Chele, 2019)

Para aprender a hablar bien en público es indispensable partir del convencimiento de

que la comunicación oral es la inevitable tarjeta de visita de nuestras relaciones sociales:

por nuestras palabras se nos juzga y con ellas persuadimos. Aprender a hablar en

público es un arma indispensable a la que tendremos que recurrir en innumerables

circunstancias (RODERO, 2003)

La sensación del pánico escénico puede disminuir al hacer frecuentes apariciones en

público, pero posiblemente nunca desaparezca; es una respuesta defensiva del

organismo que se produce a nivel cognitivo, fisiológico y conductual. Algunos de sus

síntomas son:

A nivel cognitivo: Temor al ridículo, al fracaso, al rechazo, fallos de memoria,

expectativa de fracaso, exageración de errores, fallo de concentración, confusión de

ideas, autoexigencia.

A nivel fisiológico: Manos heladas, sequedad en la boca, malestar del aparato

digestivo, sudoración exagerada, respiración acelerada, urgencia urinaria, dolor de

cabeza, rubor facial, escalofríos, taquicardia.

A nivel conductual: Escape de la situación que conlleva tocar en público, acciones

automáticas, bajo volumen para esconderse, posponer el tocar en público, descontrol

rítmico, de tempo, afinación, etc al tocar, silencios frecuentes. (Nagy, 2014)


Tipos de comunicación

Se las agrupa en dos: la comunicación verbal y la comunicación no verbal: la

comunicación verbal se refiere a las palabras que utiliza el ser humano y a los tonos de

voz; y la comunicación no verbal con sus numerosos canales, siendo los más

importantes el contacto visual, y los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos

o la postura y la distancia corporal.

 Comunicación Humana: La comunicación entre los seres humanos se define

como un proceso sistemático que permite la interacción entre dos o más

personas mediante un mismo código. Este proceso se caracteriza por

interrelacionar, aparte de los agentes actuantes, un mensaje, un canal, un

referente, una situación; todos ubicados dentro de un contexto.

 Lenguaje como medio de información: Para muchos investigadores del proceso

que incluye a los tres elementos de la comunicación: el emisor, el mensaje y el

receptor, se ha desarrollado a través del lenguaje y que se puede lograr a través

de sonidos básicos que acompañaban a los gestos, mímicas, señas.

 Expresión corporal: Es una forma del lenguaje no verbal que permite transmitir

sentimientos, actitudes, emociones y desarrolla la sensibilidad, la imaginación,

la creatividad, y la comunicación humana.

VENTAJAS DE LA TÉCNICA DEL PÁNICO ESCÉNICO

La técnica del pánico escénico tiene las siguientes ventajas:

– Confianza en ti mismo

– Eliminar los pensamientos negativos que hagan perder la firmeza

– Podrá hablar sin tartamudear


Manejo escénico

El manejo escénico también puede ser estudiado desde una perspectiva

comunicacional la cual permite mostrar un contenido denominado propuesta teatral que

de cierta medida va mejorando en base a la experiencia lo cual se va relacionando con la

improvisación dependiendo de la temática o el manejo literario y el contenido.

Tips para perder el miedo escénico:

1. Es importante tomar en cuenta el presente, descartando todo tipo de

acontecimientos relacionados al miedo escénico en el futuro o en el pasado.

Intentando nuevamente debe ser parte de la motivación previo a la puesta en

escena de un profesional en la comunicación social.

2. Pensar que no todo es perfecto, cuando un profesional prepara un acto o

acontecimiento, cada individuo tiende a desear mentalmente lo que desearía

hacer para que todo pueda salir de manera perfecta y se olvida completamente

de lo que verdaderamente es lo importante.

3. Es importante olvidarse de la crítica y centrarse básicamente en por qué se eta

encima sobre un escenario y cuál es la labor que se debe cumplir es ese

momento, en una entrevista laboral. (BURGOS CHELE, 2019)

4 MÉTODOS PARA COMENZAR A PERDER EL MIEDO ESCÉNICO

 Elije un foco de atención.

Hay que buscar un punto de vista fijo en la distancia, que no nos cause

ansiedad (la pared del final del auditorio, la parte alta del atril, etc) Fijar la

atención en un punto concreto ayuda a minimizar la distracción y a posar la vista

en elementos tensores, como familiares o amigos que nos estén observando.


 Crea una Clara Intención.

Es decir, hay que pensar, de antemano, qué vamos a hacer cuando nos

encontremos en la situación del escenario, cómo queremos sonar y qué

impresión queremos causar. Es mejor decirse a sí mismo frases claras y

positivas: Es mejor decir "voy a tocar con soltura, no voy a tensarme en ese

pasaje complicado y voy a controlar los dedos. No se me va a cortar el sonido en

los pasajes de dinámica piano y no voy a desafinar" que decir "espero que me

salga bien".

 Respira bien.

La respiración controlada y diafragmática es uno de los secretos del equilibrio

y la tranquilidad en el escenario. Más contando en nuestras manos con

un instrumento de viento. Cuando nos estresamos, tendemos a respirar muy alto,

en el pecho, con inspiraciones demasiado rápidas. Sin embargo, la respiración

baja o diafragmática contribuye a sacar el cuerpo del estado de alerta, hace que

sintamos más bajo nuestro punto de gravedad y estemos más estables y

equilibrados.

 Conciénciate de dónde tienes tensión y libérala:

Uno de los problemas más grandes a la hora de tocar con miedo escénico es

la tensión muscular. Esta tensión llega a impedir el normal movimiento del

cuerpo y de partes tan comprometidas como los dedos o el rostro, la

embocadura, etc. Hay que tomarse unos minutos para revisar nuestro cuerpo,

músculo por músculo, para ir concienciándonos de los que están tensos y tratar

de relajarlos. (Porporita , 2014)


RESULTADOS

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El actual artículo se desarrolló utilizando los objetivos establecidos con

anticipación, los cuales ayudaron a elegir los tipos de investigación a ser planteados, para

su correcto estudio se emplea la investigación bibliográfica, porque se indagó en texto,

como fuente de consulta, y de campo ya que estas se van a aplicar como técnicas de

recolección de datos como encuestas, que ayudará de esta manera a obtener una

información más detallada y confiable.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

A través de este artículo se pretende describir de manera clara, cuales son los

factores que poseen los estudiantes al momento de estar frente al público.

De campo

Esta investigación permitió estudiar cuales fueron los factores que influían en

estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro.

Población y muestreo

La Unemi se encuentra ubicada en la ciudad de Milagro, desde ahí ellos serán

evaluados para saber con exactitud el pánico que tienen al hablar en público.

Encuesta

Esta técnica fue dirigida a los estudiantes de esta misma universidad, con un número

de 12 preguntas seleccionadas, para obtener una mejor validación de los resultados,

donde la pregunta número 11 fue seleccionada en este artículo científico.


Participantes

La muestra total consta de 50 estudiantes, 22 hombres y 28 mujeres, dando una

valoración del 44% de hombres y 56% de mujeres que estudian en la Facultad de

Ciencias en la Educación de la UNEMI.

Resultados

¿Tengo miedo y estoy todo tenso todo el tiempo que estoy hablante ante un

grupo de gente?

VALORACIÓN RESPUESTA PORCENTAJE

1 Totalmente en 12 24%
desacuerdo
2 12 24%
En desacuerdo
3 Medianamente en 16 32%
Desacuerdo
4 5 10%
De Acuerdo
5 5 10%
Totalmente De acuerdo
TOTALES 50 100%

11.-Tengo miedo y estoy todo tenso todo el


tiempo que estoy hablante ante un grupo de
gente
20 16
15 12 12

10
5 5
5
24% 24% 32% 10% 10%
0
1 2 3 4 5

respuesta porcentaje

Fuente: Universidad Estatal de Milagro


Elaborado por: María Burgos, Gina Bijay, Genoveva Ayala, Génesis Buestan, Lesly Astudillo
Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes, en la duodécima

pregunta el 24% están totalmente de acuerdo, el 24% está de acuerdo, el 32% están

medianamente de acuerdo, el 10% está en desacuerdo y el 10% está en total desacuerdo.

Siendo así que el 24% de las personas entran en pánico al momento de hablar frente a

un público presente.

CONCLUSIONES

 Es natural que al ser humano le genere miedo cuando el docente nos indica que

debemos exponer un tema determinado, lo que no es correcto que la persona se

centre en el miedo y se deje llevar por ella.

 Lo importante antes de exponer, es entender lo que se va decir, entender la idea

que se está desarrollando. Como decía Paulo Freire, hay que entender el

contexto del mundo para partir desde ese momento.

 En conclusión, creemos que se muestra un interés general por el conocimiento

de técnicas de superación del miedo escénico y su posible aplicación tanto en

clases colectivas como individuales para ayudar a aquellos alumnos/as que lo

necesiten, pero no lo hacen. Esto nos lleva a deducir que existe una falta de

tiempo y espacio en su horario para trabajar estas técnicas ya que el interés y la

percepción de necesidad de trabajo regular de estas técnicas sí que lo tienen.

RECOMENDACIONES

 Con el propósito de fortalecer las habilidades comunicativas el docente debe

estimular la autoestima con la participación activa de los educandos en los

procesos de aprendizaje.

 Se recomienda tomar en cuenta los factores que influyen en el miedo escénico

para los estudiantes ya que, si no son tratados, se puede tornar monótono.


 La mejor manera de hacerlo es a través del uso de tu respiración, a fin de

mantenerte relajado, confiado y mantener tu autocontrol.

Bibliografía
Bados López , A. (2005). MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO . Barcelona: Departament

de Personalitat. Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf

Barlow, D. (15 de Julio de 2008). Clasificación de la agorafobia. Obtenido de licmad:

http://www.licmad.org/index.php/fobias/agorafobia-y-trastorno-de-panico

BURGOS CHELE, P. (2019). DESENVOLVIMIENTO ESCÉNICO EN LOS

ESTUDIANTES. Guayaquil: Repositorio.ug.

Cabarcas, M., Puertas, E., Hernández, O., Mizger , M., & Caballero, E. (2018).

Desarrollo de estrategias metodológicas que permitan mitigar el miedo escénico

en los estudiantes. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD , 3.

Cala, C. (12 de Diciembre de 2014). cadenaser. Obtenido de Cuando el miedo paraliza

tu vida:

https://cadenaser.com/programa/2014/12/12/hora_14_fin_de_semana/14183926

37_681566.html

Campoverde Guerrero , C. (2016). Técnicas para controlar el pánico escénico .

Guayaquil : Comunicación Visual .

Cano Vindel, A. (25 de Septiembre de 2016). webs.ucm. Obtenido de EL ESTRÉS

POSTVACACIONAL:

https://webs.ucm.es/info/seas/el_estres_postvacacional.htm
Castillo Fernández , J. (2013). Cómo prevenir el miedeo escénico desde el aula .

Málaga : Riuma.uma.

Chele, P. G. (3 de Marzo de 2019). repositorio.ug.edu. Obtenido de

DESENVOLVIMIENTO ESCÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE 8VO

SEMESTRE DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL JORNADA

NOCTURNA DELA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41454/1/DESENVOLVIMIENTO%

20ESC%c3%89NICO%20PDF.pdf

DELGADO CAURURO, L. (2017). ANSIEDAD ESTADO/RASGO Y MIEDO DE

HABLAR en público en estudiantes de la institución. Huaraz: Repositorio.usan.

Delgado, L. (12 de Julio de 2013). hablaenpublicoconpoder. Obtenido de Memorizar

Incrementa el Miedo a Hablar en Público:

https://hablaenpublicoconpoder.com/blog/memorizar-incrementa-el-miedo-a-

hablar-en-publico.html

Erazo, S. (10 de Enero de 2017). guiatransformaccion. Obtenido de HABLAR EN

PÚBLICO Con herramientas de I.E. y P.N.L.:

http://www.guiatransformaccion.com/uploads/docs/desarrollo_emocional/hablar

_en_publico.pdf

Ferrer, V. (21 de Noviembre de 2014). tdx.cat. Obtenido de HABLAR EN PÚBLICO:

PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA ORAL EN

PROFESIONALES DE LA SALUD:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283228/tfrb1de1.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y
Galindo González, P. (21 de Abril de 2014). Educación y territorio . Obtenido de

Rreflexiones en torno al pánico escénico: file:///D:/Users/Joel/Downloads/128-

Texto%20del%20artículo-424-1-10-20180727%20(1).pdf

GARCÍA, R. (2015). Acupuntura en músicos con miedo escénico. Educacion y

Territorio, 10-31.

Jarillo, M., & Andreu, M. (2011). El miedo escénico. Jaume: FÒRUM DE RECERCA

nº17 .

Lucas Macías, M., & Espinar Álava, E. (Agosto de 2019). Eumed.net. Obtenido de

Revista: Atlante: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/expresion-oral-

estudiantes.html

Marín, R. (2013). Hablar bien en público es posible, si sabes cómo. Barcelona:

PAIDOS. Divulgación.

MARTÍNEZ PINEDA, K. (2017). Miedo Escénico En Estudiantes. Bogotá:

Departamento bdigital.

Milton Fabricio, B. (2019). MIEDO ESCÉNICO EN LA DISERTACIÓN. Guayaquil.

Nagy, J. (2014). EL MIEDO ESCÉNICO. Revista digital para profesionales de la

enseñanza, 2-3.

Porporita . (2 de Enero de 2014). Mi oboe es tuyo. Obtenido de El miedo escénico:

http://www.mioboeestuyo.com/2014/01/el-miedo-escenico.html

RODERO, E. (2003). Locución radiofónica. Madrid (España).: Universidad Pontificia.


Rodríguez, E. (22 de Diciembre de 2018). La mente es maravillosa . Obtenido de

Actualidad y psicología : https://lamenteesmaravillosa.com/como-superar-el-

miedo-escenico-a-hablar-en-publico/

Rosa Marín, A. (2018). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula.

Madrid : eprints.ucm. Obtenido de https://eprints.ucm.es/47940/1/T39994.pdf

Viejó Mora, I., & Quinto Saritama, E. (2019). MIEDO ESCÉNICO Y LA SUPERACIÓN

PSICOLÓGICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Milagro : REVISTA

PSICOLOGÍA UNEMI .

Viejó Mora, I., Zea Jiménez, S., & Cabezas Pinta, V. (2016). EL MIEDO ESCÉNICO

EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE MILAGRO. Milagro:

Pedagogía.edu.

Vindel, A. C. (1999). Evaluacion de la ansiedad desde un enfoque interactivo y

multidimensional. Psicología Contemporánea, 14-21.

YAGOSESKY, R. (2001). El poder de la oratoria. Caracas: Jupiter editores C.A.

Zubieta Figueroa, J. (2018). Caracterización del miedo escénico y su manejo. Bogotá :

Facultad de Artes – Carrera de Estudios Musicales.


ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen