Sie sind auf Seite 1von 98

1

Autoría
Gerente General:
Mg. Raquel Noemí Godoy Cedeño Anatomía
Dr. Chirinos Ríos Carlos Alberto
Rector: Mc. Díaz Tantalean José Adolfo
Dr. Humberto Llempén Coronel
Biología
Vicerrector Académico: Mg. Alarcón Benavides Edwin Ricardo
Dr. Alcibiades Sime Marques
Comunicación
Vicerrector de Bienestar Universitario: Mg. Barreno Celis, Derika Magaly
Mg. Nicolás Valle Palomino Mg. Samamé Núñez, Alicia Magali

Decano Facultad Derecho: Habilidades Personales para la Vida


Mg. Daniel Cabrera Leonardini Universitaria
Mg. Heredia Segura, Manuel Richard
Decano Facultad de Ingeniería, Mg. Zambrano Chávez, César Gilberto
Arquitectura y Urbanismo:
Mg. Jorge Eduardo Luján López Introducción al Trabajo Universitario
Mg. Barboza Rimarachín, Luz María Angélica
Decana Facultad de Humanidades:
Mg. Susy del Pilar Aguilar Castillo Matemática
Mg. Aguinaga Doig, Carmen Raquel
Decano Facultad de Ciencias Lic. Asiu Saavedra, Marina Mercedes
Empresariales:
Mg. Edgar Roland Tuesta Torres

Decano Facultad Ciencias de la Salud:


Dr. Santos Leopoldo Acuña Peralta
Materiales educativos para la vida
Director de Programa Académico de universitaria
Formación General:
Dr. Lázaro Villegas Agramonte Edición 2016
Diseño pedagógico
Directora del Programa académico de Mg. Samamé Núñez, Alicia Magali
Educación a Distancia: Lic. Ysaac Galán Salazar
Mg. Lady Lora Peralta
Digitación y Diagramación
Sub Directora CEPRE Sipán: Ing. Jorge Gustavo Alonso Delgado Caramutti
Mg. Samamé Núñez, Alicia Magali
Material de uso didáctico para estudiantes del
CEPRE

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN


CEPRE

Campus: Km. 5 Carretera Pimentel


Teléfonos: (074) - 481610 / (074) - 481620 / (074) - 481630

Pág. Web: http://www.uss.edu.pe

2
Presentación
Ser estudiante universitario significa tener pasión por descubrir y conocer la
verdad, tener sed de entender y hambre de poder explicar el porqué de los
fenómenos que observamos. El universitario se nutre de profesores, buena
bibliografía, el mundo que lo rodea y pregunta, y se pregunta, para poder
encontrar sus propias respuestas.

En ese sentido la Universidad Señor de Sipán a través del Centro de Preparación


para la Vida Universitaria (CEPRE) te brinda una formación de calidad, acorde a
las exigencias de la vida universitaria.

En esta oportunidad te presenta el módulo de las asignatura de Introducción al


Trabajo Universitario, material didáctico que contiene un marco teórico – práctico,
que permite desarrollar tu aprendizaje con un elevado nivel académico.

En tal sentido y reiterando las necesidades de brindar un lineamiento


metodológico de acuerdo a tus aptitudes, conocimientos y valores, contamos con
una Dirección y plana docente rigurosamente seleccionada, capaz de aplicar los
conceptos y destrezas al ritmo del estudiante.

Finalmente espero que los módulos constituyan una herramienta de apoyo en tu


enseñanza – aprendizaje, y así mejorar tus competencias en las diferentes
asignaturas.

Dr. Humberto Llempén Coronel


Rector de la USS

3
Introducción al Trabajo Universitario
Índice

1. LA UNIVERSIDAD .......................................................................................................... 7
1.1. ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD? ............................................................................... 7
1.2. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD...................................................................... 7
1.3. HISTORIA Y CULTURA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE
SIPAN (USS). ............................................................................................................... 9
1.4. VISIÓN Y MISIÓN DE LA USS .............................................................................10
1.5. FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES ................................................11
1.6. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA USS .................................................................12
1.7. LA IMAGEN REAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.....................................12
1.8. ROL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ...........................................................13
ACTIVIDAD N° 01 ........................................................................................................15
AUTOEVALUACIÓN Nº 01 ..........................................................................................18
2. ESTILO APA: CITAS Y REFERENCIAS ........................................................................19
2.1. LAS REFERENCIAS .............................................................................................19
2.2. GUÍA DE REDACCIÓN EN EL ESTILO APA (SEXTA EDICIÓN) ..........................20
2.3. LAS REFERENCIAS SEGÚN EL ESTILO APA ....................................................20
2.4. CITA BIBLIOGRÁFICA:.........................................................................................24
2.5. CITAS SECUNDARIAS .........................................................................................26
2.6. El ESTILO VANCOUVER O NLM .........................................................................27
ACTIVIDAD N° 02 ........................................................................................................31
AUTOEVALUACIÓN Nº 02 ..........................................................................................33
3. SELECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE FICHAS .................................35
3.1. FUNCIONES DE LAS BIBLIOTECAS ...................................................................36
3.2. FUENTES DE INFORMACION .............................................................................36
3.3. INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION .................................................37
3.4. BIBLIOTECA VIRTUAL .........................................................................................38
3.5. LA TÉCNICA DEL FICHAJE .................................................................................39
ACTIVIDAD N° 03 ........................................................................................................44
AUTOEVALUACIÓN Nº 03 ..........................................................................................47
4. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA VIDA UNIVERSITARIA .........................................49
4.1. ANOTACIONES AL MARGEN ..............................................................................49
4.2. EL SUBRAYADO ..................................................................................................50
4.3. EL RESUMEN .......................................................................................................52

4
4.4. LOS ESQUEMAS..................................................................................................53
ACTIVIDAD N° 04 ........................................................................................................56
AUTOEVALUACIÓN Nº 04 ..........................................................................................60
5. ORGANIZADORES GRÁFICOS ....................................................................................61
5.1 LOS MAPAS CONCEPTUALES. ...........................................................................61
5.2. LOS MAPAS MENTALES. .................................................................................64
ACTIVIDAD N° 05 ........................................................................................................68
AUTEVALUACIÓN Nº 05 .............................................................................................70
6. TRABAJOS ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD .......................................................71
6.1. LOS TEXTOS ACADÉMICOS ...............................................................................71
ACTIVIDAD N° 06 ........................................................................................................85
AUTEVALUACIÓN Nº 06 .............................................................................................86
7. LAS EXPOSICIONES EN LA UNIVERSIDAD ................................................................87
7.1 LA EXPOSICIÓN ...................................................................................................87
ACTIVIDAD N° 07 ........................................................................................................92
AUTOEVALUACIÓN Nº 07 ..........................................................................................93
REFERENCIAS ...............................................................................................................94

5
Introducción al Trabajo Universitario

Introducción al
Trabajo Universitario 6
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 1

LA UNIVERSIDAD

Las tareas propias de la universidad


están directamente relacionadas con el
desarrollo de la comunidad y su
prosperidad para el mejoramiento de la
calidad de vida de sus integrantes, el
respeto por el otro, la tolerancia, la
cooperación, el trabajo solidario y en
equipo, el desarrollo del espíritu de
confianza, la pluralidad y el diálogo, el
cumplimiento de las promesas y la
lealtad.
Fuente:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/782/78230
805.pdf

Figura Nº 01: Portada del Pabellón Principal


Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

1.1. ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?


Es la agrupación Autónoma libre de maestros y alumnos que, utilizando el pensamiento,
la acción como medios, está interesada en: la producción de conocimiento, la
conservación, transmisión, el cuestionamiento del saber producido, la difusión del saber y
la cultura a favor del hombre (Rodríguez ,1997).
La universidad como fuente del pensamiento, asume su reto de liderazgo en formar, un
estudiante de calidad donde la información del conocimiento es dinámica e interactiva
motivando a docentes y estudiantes a lograr competencias en la sociedad actual.

1.2. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD


Las funciones o misiones de la universidad parecieran
estar claras y aceptadas universalmente. En general,
existieron opiniones divergentes según los pensadores,
países y el mismo momento histórico vivido.

La universidad debía no solamente formar profesionales


o especialistas, sino también y sobre todo formar
Figura Nº 02: Rector de la Universidad Señor de Sipán
hombres cultos. Entendiendo por cultura no un conjunto Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

anacrónico de idiomas y sistemas de pensamientos

7
Introducción al Trabajo Universitario

“clásicos “, sino aquel conjunto de ideas vivas que el hombre necesita para orientarse en
el mundo que le ha tocado vivir (Ortega y Gasset ,2001).
La universidad prepara profesionales competentes, con calidad de persona para un
mundo cada vez más exigente, en herramientas tecnológicas actuales.
El papel de la universidad es desarrollar cuatro dimensiones: la personal y teórica
(humanidades); la práctica y personal (ética); la objetiva y la teórica (ciencia); y la objetiva
y práctica (técnica) (Aguilar, et al ,1990).
La enseñanza que se imparte en la universidad es de nivel superior, pues en ella se
desarrollan saberes altamente especializados mediante metodologías y procedimientos
didácticos basados en principios científicos y tecnológicos de avanzada y, vía
investigación, contrastados permanentemente con la realidad circundante.
El reto de toda universidad es brindar una enseñanza de alta calidad que garantice la
formación integral del estudiante a nivel tanto personal como profesional. De acuerdo con
(Rodríguez, 1997), ser profesional universitario, significa poseer un determinado conjunto
de conocimientos óptimos y saber manejar, con solvencia y con ética, cierto tipo de
problemas. Es así cómo se crean y se mantienen las condiciones fundamentales del
desarrollo integral, y es por esto, que sobre todo, la universidad debe proporcionar los
medios adecuados para la preparación de sus estudiantes en este sentido.

Los tiempos actuales demandan de una


universidad comprometida con el desarrollo a
que aspira cada sociedad, para alcanzar
sitiales de prosperidad, teniendo como apoyo
y soporte a sus estamentos y en donde los
estudiantes deben asumir su rol protagónico
con actitud creativa, innovadora, apropiándose
de estrategias tecnológicas y resaltando sus
valores que conlleven hacia una mejor calidad Figura Nº 03: Estudiantes en la Biblioteca de la USS
Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS
de vida.

1.2.1. Misión cultural.- La universidad como centro intelectual y de debate de la


realidad nacional. No es ajena a la conservación, difusión, estudio y recreación de todas
las manifestaciones culturales de nuestra patria. La pluriculturalidad y multietnicidad
existente en nuestro país comprometen la participación de la universidad a fin de
fomentar y consolidar nuestra identidad nacional.

8
Introducción al Trabajo Universitario

1.2.2. Misión Investigadora.- constituye una de las misiones más importantes de la


universidad. Como entidad generadora de nuevos conocimientos tanto científicos y
tecnológicos como humanísticos.

1.2.3. Misión Social.- relacionada con la planificación y desarrollo de programas de


proyección y extensión universitaria

1.3. HISTORIA Y CULTURA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE


SIPAN (USS).
La universidad Señor de Sipán (USS) fue creada por el Consejo Nacional para la
Autorización y Funcionamiento de las Universidades (CONAFU), Gracias a la gestión de
la Entidad Promotora, Asociación Civil Empresa del Conocimiento, que preside el Ing°.
César Acuña Peralta.
USS “Marcando las huellas de tu futuro”

Presidente Fundador Ing° César Acuña Peralta

Carreras:
Resolución N° 009- Carreras: Ciencias Ingeniería
Resolución N° 009- Carreras: Ingeniería
Económica,
2004 CONAFU de la
2004 CONAFU Económica, Diseño
Diseño Gráfico
Adecuado al D.Lal D.L Comunicación,
Adecuado Gráfico
Empresarial,
N°882N°882
Se constituye en Ingeniería Civil,
Se constituye Empresarial,
Estomatología y
Universidad Señor de Ingeniería
en Universidad Estomatología
Negocios y
Sipan SAC Mecánica y
SeñorNegocios.
de Sipán SAC Negocios
Internacionales
Eléctrica,
Negocios. Internacionales
Año Ingeniería Año
Año Año
Año
Académico Año
Académico
Académico Académic
Académico
05-07-1999 2005 Académico
2007
2005 o 2014
2014
2007

Año Año Año


Académico Académico Académi
2004 2006 co 2010
Creación Resolución Nuevas Carreras: Carreras:
Autorización y N°104-05- Arquitectura, Trabajo
funcionamiento CONAFU del Ingeniería Social y
Resolución N° 29 de marzo Agroindustrial y Medicina
575-99- otorga Comercio Humana.
CONAFU autonomía Exterior y
plena a la Enfermería
Universidad.

Figura Nª 04: Línea de tiempo de la USS


Fuente: Lic . Luz Barboza Rimarachin

9
Introducción al Trabajo Universitario

La USS a la fecha ha logrado constituirse en una de las mejores opciones de


formación universitaria del norte del país.

1.4. VISIÓN Y MISIÓN DE LA USS


La misión y visión de futuro de la Universidad Señor de Sipán señalan
las ideas matrices y su proyecto a futuro, son el motor y la guía en
todas las actividades que realice tanto a nivel interno y externo.

De esta forma los miembros que constituyen la USS, con estos


elementos, le dan significado y dirección a su quehacer diario
(pedagógico, investigativo, administrativo ,etc.) y al futuro.
Figura Nº 05: Presidente Fundador
En este sentido se asume que la misión es el propósito, razón de ser de la USS
Fuente: Foto tomada de Imagen
de la universidad y la visión es la imagen que se quiere crear o a Institucional - USS
dónde quiere llegar.

1.4.1. Visión USS

“Al 2021, la Universidad Señor de Sipán será reconocida internacionalmente por


su calidad académica en la formación de profesionales competitivos, con visión
empresarial que aportan al desarrollo de la sociedad”.

1.4.2. Misión USS

“Somos una universidad que forma profesionales competitivos para el mundo, en


base a la investigación, la extensión universitaria y la gestión de la calidad,
haciendo uso de las tecnologías y promoviendo el emprendedorismo, para
contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad”.

La USS busca constituirse en “Referente para el mundo académico y científico, la


sociedad civil y empresarial”. Concentrando nuestro esfuerzo en brindar a nuestra
juventud estudiosa todos los elementos necesarios para desenvolverse efectiva y
competitivamente en el mundo globalizado sin perder su identidad, valores y cultura,
culta y solidaria.

10
Introducción al Trabajo Universitario

1.5. FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES


La universidad Señor de Sipán brinda un servicio
de calidad a través de sus cinco Facultades y 19
escuelas profesionales orientando su accionar
académico a formar profesionales integrales y
altamente competitivos que responden a las
demandas Sociales.
Figura Nº 06: Auditorio principal de la USS
 Facultad de Ciencias de la Salud Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

 Escuela profesional de Enfermería


 Escuela profesional de Estomatología
 Escuela profesional de Medicina Humana
 Facultad de Ciencias Empresariales
 Escuela profesional de Administración
 Escuela profesional de Contabilidad
 Escuela profesional de Turismo y Negocios
 Escuela profesional de Negocios Internacionales
 Facultad de Derecho
 Escuela profesional de Derecho
 Facultad de Humanidades
 Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación
 Escuela profesional de Psicología
 Escuela profesional de Artes y Diseño Gráfico Empresarial.
 Escuela profesional de Trabajo Social.
 Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
 Escuela profesional de Arquitectura
 Escuela ´profesional de Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior
 Escuela profesional de ingeniería Civil
 Escuela profesional de Ingeniería Económica
 Escuela profesional de Ingeniería Industrial
 Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
 Escuela profesional de Ingeniería de sistemas

11
Introducción al Trabajo Universitario

1.6. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA USS

Declaración de principios de la USS

 EL aprendizaje en la universidad Señor de Sipán es producto de una metodología activa


orientada al estudiante a aprender experimentando, haciendo comprendiendo y
aprendiendo a vivir juntos.
 El aprendizaje creativo, científico y humanista constituye el fundamento de la investigación
y la actividad académica de la USS.
 El aprendizaje por competencias desarrolla la capacidad y comportamiento del estudiante
para su ejercicio profesional.
 La actividad académica en la universidad Señor de Sipán refleja la realidad socio
económica de nuestra región para mejorarle científica, técnica y culturalmente.

Nuestros valores

Democracia, justicia, libertad, creatividad, innovación, confianza,


puntualidad, solidaridad, respeto a la persona y trabajo en equipo.

1.7. LA IMAGEN REAL DEL ESTUDIANTE


UNIVERSITARIO
El desafío real de la educación actual es poner la
mirada en el futuro y prever cómo deberán ser los
jóvenes para ser competentes en un mundo cambiante.
En este sentido, nos podemos preguntar ¿Cómo debe
ser el universitario de los tiempos modernos?, ¿Qué

debe saber? y a medida que nos respondemos Figura Nº 07: Estudiantes del voluntariado de la USS
Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS
indicando el perfil de lo que se necesita para tener
éxito en la vida bajo las nuevas condiciones que plantea la educación del siglo XXI:

 Aprender a aprender: analizar la información y resolver situaciones


problemáticas y combatir el facilismo, puede discutir ideas. Puede adueñarse del
conocimiento, desarrollando la memoria a largo plazo, y desarrollar habilidades
mentales para aplicar a situaciones que se le van a presentar en el futuro.
 Aprender a comprender: puede lograr “un conocimiento generador, es decir, un
conocimiento que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de las
personas y ayudándoles a comprender el mundo y a desenvolverse en él” (Ortiz
de Maschwitz, 2000).
 Aprender a relacionarse: establece nuevos tipos de relaciones humanas,
trabajar en equipo, aprender a escuchar, desarrolla su capacidad de

12
Introducción al Trabajo Universitario

comunicación. Aprende a liderar, aprende a servir. Aprendiendo a relacionarse


aprende a formar “grados más altos de unidad entre las personas. (Ortiz de
Maschwitz, 2000).
 Aprender a elegir: aprende a autorregularse, autogobernarse. A elegir bien,
desarrollando la capacidad de conocer los valores y accionar sobre ellos.
 Aprender a ser: el camino de la toma de conciencia de la propia identidad
consiste en saber lo que se es, biológica, temperamental y constitucionalmente,
como miembro de una especie, con las propias facultades, deseos, necesidades y
también con la vocación, capacidad y destino propios.

Este perfil nos revela que el estudiante que quiere salir exitoso en la vida, debe mantener
el sentido de autoeficacia que se centra en responsabilidades que debe asumir, como
organizar su tiempo, desarrollar técnicas y estrategias de aprendizaje para el estudio y
conseguir de esta manera los rendimientos esperados.

1.8. ROL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


El estudiante universitario según Delgado, Borge, García, Oliver y Salomón (2005)
Debe de construir de forma activa y autónoma su propio conocimiento basándose en la
información que el docente le proporciona directamente o bien que la misma busca y
encuentra orientado por el profesor, por otros compañeros o siguiendo su propio
criterio.
Es decir, es el estudiante el que marca su propio ritmo de estudio. Lo cual implica un
esfuerzo por parte del estudiante para aprender a aprender de forma diferente a la
tradicional, ya que no sólo es importante qué se aprende, sino cómo se aprende.
Además, el estudiante está en condiciones de compartir información y conocimiento
con el resto de sus compañeros. De forma que se fomenta, asimismo, el trabajo en
equipo y aumenta la interacción entre todos los miembros.
La universidad Técnica Particular de Loja (2011) considera entre los principales roles a
cumplir el estudiante en la universidad.
 Convertirse en el principal actor de su formación
 Conocer a plenitud las competencias que va a recibir en la asignatura.
 Comprometerse en el nuevo modelo de estudio tanto personal como
institucional.
 Empoderarse de la planificación semestral propuesta por el docente y
respetarla así como hacerla respetar.

13
Introducción al Trabajo Universitario

 Se debe considerar la metodología de estudio fijada en tres pasos:


preparación previa, clase dada por el docente y la lectura científica
(trabajos, investigaciones entre otras actividades extra curriculares).
 Realizar la lectura previa consiste en obtener los conocimientos básicos
para poder acudir a clase lo suficientemente informado y realizar una
interacción docente-estudiante.
 Luego de la clase el alumno está en la obligación de profundizar lo
estudiado por medio de lecturas científicas, trabajos e investigaciones.
 Mantener un ritmo y estilo propios de estudio para su continuo
desarrollo.
 Debe estar en la capacidad de aceptar o refutar ideas expuestas por el
docente debido a su previo análisis.
 Tomar en cuenta que el proceso de evaluación variará de acuerdo a la
materia a tratar, por ello debe conocer los indicadores de evaluación
presentados en el sílabo.
 El estudiante debe organizar adecuadamente su tiempo en base a las
asignaturas y a las competencias que debe desarrollar.

14
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 01

Orientaciones:

Responde las siguientes interrogantes en forma clara y precisa; luego redacta las
respuestas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.
1. En el siguiente cuadro redacta 5 factores que han influido para que estudies en la
Universidad Señor de Sipán.

Factores Como ha influido en mi persona.


1.

2.

3.

4.

5.

15
Introducción al Trabajo Universitario

2. Con respecto al rol del estudiante universitario.


a.- Observa el siguiente ejemplo y reflexiona.
Eso será el rol del estudiante universitario. Sí, no ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Tiene
muchos
amigos

Realiza
Participa
sus
en clase
tareas

escucha
al
docente

Ahora realiza tu propio esquema teniendo en cuenta lo trabajado en clase con


respecto al rol del estudiante.

16
Introducción al Trabajo Universitario

3. Con respecto a la imagen real del estudiante universitario responde.

Que significa para usted: Argumenta tus respuestas.


Aprender a aprender

Aprender a comprender

Aprender a relacionarse

Aprender a elegir

Aprender a ser

4.- Describe como se realiza para proyección social de la Universidad Señor de Sipán a
la comunidad lambayecana.

Universidad Comunidad
Señor de Sipán lambayecana

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………...........................................

17
Introducción al Trabajo Universitario

AUTOEVALUACIÓN Nº 01

Orientaciones

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un


ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad
es regular nuestras acciones y procesos mentales.

1. ¿De la temática presentada, cual consideras que te será de mayor utilidad para
iniciar una vida universitaria exitosa?
2. ¿Consideras que las carreras profesionales que te ofrece la Universidad Señor de
Sipán son novedosas? ¿Por qué?
3. ¿Se ha presentado alguna dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo lo
solucionaste?
4. ¿Qué acciones realizaste para aprender?

18
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 2

ESTILO APA: CITAS Y REFERENCIAS

Figura Nº 08: Citas y referencias bibliográficas


Fuente: Elaboración propia

2.1. LAS REFERENCIAS

Al referirse al estilo APA (2009) se considera que es el conjunto de documentos


físicos y virtuales consultados a lo largo del trabajo y se presenta al final del
documento escrito de forma ordenada (alfabéticamente) o no, según el estilo elegido.
En la referencia los datos de la fuente deben detallarse de manera suficiente, precisa
y detallada que permite identificar una publicación o parte de ella que ha sido
consultada para cumplir con el trabajo académico.
Existen muchos estilos para redactar una bibliografía, entre los más usados
tenemos los siguientes:
 ISO (Organización Internacional de Normalización)
 VANCOUVER. (para ciencias médicas)
 APA. (Para ciencias sociales)
 HARVARD.
 Normas Cubanas.
 Sistema Tradicional Hispano.
Nosotros nos familiarizaremos con el sistema propuesto por la APA; debido a que la
mayoría de escuelas de la Universidad Señor de Sipán utiliza dicho estilo.

19
Introducción al Trabajo Universitario

2.2. GUÍA DE REDACCIÓN EN EL ESTILO APA (SEXTA EDICIÓN)

Esta guía provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un


trabajo de investigación (Zavala ,2009). También incorpora los cambios presentados en la
sexta edición del Manual de estilo de la American Psychological Association y es de
mucha importancia al redactar un trabajo.

2.2.1. Manual de publicaciones APA

 Son reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de
la conducta.
 Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de
forma clara, precisa y uniforme.
 Su uso se ha extendido a otras disciplinas
 La sexta edición cubre los siguientes aspectos:
 Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas
 Estructura y contenido del manuscrito
 Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo
 Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y más.
 Formato de tablas y gráficas
 Formato de citas y referencias

2.2.2. Formato general del trabajo

 Papel 8 1/2” X 11”.


 1” de margen.
 Letra Times New Roman, 12 pt.
 Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
 Dos espacios después del punto final de una oración.
 Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos.
 Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

2.3. LAS REFERENCIAS SEGÚN EL ESTILO APA

Permite realizar un trabajo ordenado y detallado de todas las fuentes de información


consideradas en los trabajos de investigación, a continuación se detalla algunas fuentes
más utilizadas por los estudiantes y profesionales dedicados a la investigación.

20
Introducción al Trabajo Universitario

2.3.1. Referencia bibliográfica de libros.


Existen diferentes formas de realizar referencias para las distintas fuentes de
información utilizadas por los estudiantes durante la vida universitaria, entre estas
tenemos las siguientes:

A. Si el autor es una persona:


Se escribe primero el apellido seguido por el o los nombres separados de
aquél por una coma. Los nombres se abrevian escribiendo sólo las
iniciales. Ejemplo:
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

B. Si el autor es de 2 a 5 autores:
En el caso de 2, 3, 4 o 5 autores: se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o
“y” entre los dos últimos, si la obra está en español y se citan a todos los autores.
Ejemplo:
Brealey, R. y Meyers’s. (2004).
Bidart, G., Acevedo, E Q. y Castro, A (2006) título. Lugar: editorial.

C. Con 6 o más autores:


A continuación del sexto se coloca tres puntos suspensivos y el último
autor. Ejemplo:
Gogna, M., Adaszko, A., Alonso., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides,
E.,… Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia.
Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos
Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

D. Si el autor es una entidad:


Se escribe el nombre oficial desarrollado de dicha entidad, seguido
opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene su sede.
Ejemplo:
Academia Nacional de Bellas Artes (Perú).

E. Libro con editor, o compilador:


A continuación del nombre del responsable se puede consignar su
grado de responsabilidad, en el caso de que sea un editor, se colocará
(Ed.), compilador (Comp.), director (Dir.) colaborador (Colab.),
organizador (Org.), etc.
Ejemplo:
Stevenson, C. (Ed.). (1998).

21
Introducción al Trabajo Universitario

2.3.2. Referencias para un capítulo específico en un libro de compilación


Referencias de Partes de Libros.
A. Autor y título de la parte.
Se cita al autor de la parte o capítulo al que hacemos referencia. Se
procede de la misma manera que para autores de libros. El título se
escribe a continuación de la fecha de edición. Nunca debe escribirse en
cursiva o subrayado, ni entre comillas dobles. Seguido del título de la
parte va punto, espacio y la palabra En (español) o In (para el caso de
publicaciones que se envían al extranjero).
B. Autor del documento principal.
A continuación del En se colocará el nombre del autor de la obra principal
donde la sección se haya comprendido, procediendo a la normalización
correspondiente según se trate de una persona o entidad. Debe citarse
primero la inicial y luego el apellido del/los autores de la obra fuente.
Ejemplo:
Font, E. y Macrini, D. (2001). Teoría de las restricciones: un enfoque
estratégico. En C. M. Giménez. Gestión y costos. (pp. 371-386).
Buenos Aires: Macchi.
Menser, M. y Aronowitz, S. (1998). Sobre los estudios culturales, la
ciencia y la tecnología. En S. Aronowitz, B. Martinsons, y M. Enser
(Comps.). Tecnociencia y cibercultura. (pp. 21-44). Barcelona:
Paidós.
C. Título del documento principal.
Se escribe en letra cursiva (itálica o bastardilla) o subrayado, del mismo
modo que en la cita de libros.
D. Número de edición, lugar de edición, editor, fecha.
Se siguen los mismos lineamientos que en la referencia de libros.
E. Paginación.
Se colocará a continuación del título escribiéndose el número de páginas
que comprende la parte citada, separadas por guión por la abreviatura p.
o pp. y encerradas entre paréntesis.

2.3.3. Referencias para artículos de revistas.


La referencia de un artículo de una revista consta de los siguientes
elementos:
1. Nombre de él o los autores; proceder igual en el caso de referencia bibliográfica
de libros.

22
Introducción al Trabajo Universitario

2. Año de publicación: Entre paréntesis. Seguido de punto. Ejemplo: (2003, octubre


24), (2004, octubre/diciembre). Si el volumen abarca más de un año se escriben
las fechas que lo abarcan entre paréntesis y separadas por un guión. (1990-1998).
3. Título del Artículo: se escribirá con letra común y nunca con cursiva, separado del
año de edición mediante punto. Si tiene un subtítulo, se separa del título mediante
dos puntos.
4. Título de la revista: se siempre se escribe en letra cursiva o bien subrayada. Se
separa del título del artículo mediante punto y espacio y va seguido de coma.
5. Volumen, año interno o tomo, y número: se denomina volumen, tomo o año
interno a la forma en que el editor de una revista ha dividido esta publicación.
Cada volumen, a su vez, puede separarse en números: divisiones de aparición
regular fija (mensual, bimestral). Ejemplo. Año 19(4). Aclaración: el volumen se
coloca en cursiva y, sin dejar espacios entre ambos, se coloca el número entre
paréntesis y sin cursiva. Si la revista no tiene volumen, se escribe el número sin
utilizar paréntesis y en cursiva.
6. Número de página: si se trata de una sola página sólo se coloca un número, si
abarca varias páginas se separan éstas mediante un guión, las páginas van
precedidas por una coma y a continuación va punto final. Ejemplos:
Referencia Bibliográfica
Troncoso, G. (1998). Costos en cantidades de salud. Costos y Gestión, 30, 93-
128.
Brailovsky, D. (2008, primavera). Estética, identidad y enseñanza de la escritura
académica. Revista Científica de UCES, 12(2), 26-36.
Malinowski, M. (2008). Acerca de la vida onírica en pacientes con patología
orgánica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 11, 99-113.
Cortázar, R. (2002). Reformas laborales en el Chile democrático. Contribuciones,
19(4), 85-107.

2.3.4. Referencias de Tesis, Ponencias, Conferencias.


Muchos trabajos de investigación no son publicados quedando fuera del circuito
comercial. Éstos conforman un valioso material que se denomina literatura gris.
Ejemplos:
Gardetti, M. A. (1999). El olor: teoría, contaminación y aspectos regulatorios.
(Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos
Aires.
Jalil, J. E. (2008). Eugenesia, matrimonio y SIDA: sobre el eclipse entre los
principios Generales de la responsabilidad civil y el régimen especial del
derecho de familia. (Tesis de Doctorado). Recuperado de
http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/551

23
Introducción al Trabajo Universitario

2.3.5. Ponencia recuperada on-line


Fudin, M. (2009, octubre). La graduación, el día antes del día después: reflexiones
sobre las prácticas de estudiantes en Hospital. Trabajo presentado en la VII
Jornada Anual de la Literatura en Psicología, Buenos Aires. Recuperado de
http//desarrollo uces.edu.ar:8180/dspace /handle/123456789/676.

2.3.6. Referencias de recursos electrónicos e Internet


Documento obtenido de un sitio web
Corporación Andina de Fomento. (s. f.). Desarrollo Social. Recuperado de
http://www.caf.com/view/index.asp?pageMS=34370&ms=17
http://desarrollo.uces.edu.ar/8180/dspace/handle/123456789/200
Martínez, C. M. (2007). Avances en la investigación dramática. Revista Científica de
UCES, 11(1), 128-144. Recuperado de
Osorio, C. (2003). Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS.
Recuperado de http://www.campus-oei-org/salactsi/osorio5.htm#1
Contribución en blogs
Sbdar, M. (2009, noviembre 17). De: Por trabajo… [Mensaje de Blog]. Recuperado
de http://weblogs.clarin.com/management-y-
negocios/archives/2009/11/tostadas_en_pan_de_campo_y_liderazgo.html

2.3.7. Artículos de revistas académicas recuperadas de una base de Datos


Abstract de un artículo de revista académica recuperada de una Base de Datos.
Comin, D. & Gertler, M. (2006, June). Medium-tem business eyeles. The
American
Economic Association, 96(3), 715-726. Abstract recuperado de la base de datos
JSTOR.
Featherstone, C. (1996). Whole-cell vaccines in phase I trial for
cáncertherapy.TheLancet, 348(9021), 186-184.Recuperado de la base de
datosExpandedAcademic ASAP International. Gale Group.
Nunn, S. (2004, septiembre). Public and private built investment in the new
economy: Exploring regional differences, 1990-2000. Journal of
UrbanPlanning& Developoment, 130(3), 125-132. Recuperado de la base de
datos AcademicSearch Premier. EBSCO Host.

2.4. CITA BIBLIOGRÁFICA:


Las citas de fuentes de información dentro de un manuscrito, según el Manual de
Estilo APA (2009) se refiere a la presentación de material citado del trabajo o publicación
de otro autor que se ha tomado para comparar, apoyar o sustentar el trabajo elaborado.

24
Introducción al Trabajo Universitario

2.4.1. Tipos de citas:


2.4.1.1. Cita textual o literal
Se duplica el material directamente del trabajo a citarse. Debe de ser fiel a las
palabras, ortografía y puntuación de la fuente original.

A. Cita Textual de menos de 40 palabras


Se incorpora en el texto y se encierra entre comillas. Ejemplo:
En relación con este tema, es conveniente recordar que, para algunos
autores, existe al menos una característica exclusiva de los símbolos y de los
estados de la mente: “En una primera aproximación, los símbolos y los
estados mentales tienen ambos contenido representacional, y no hay
ninguna otra cosa que lo tenga” (Fodor, 1994, p.13). Evidentemente, para
terminar de aclarar el punto, resulta necesario explicar con exactitud cuál es el
contenido representacional pertinente.

Obsérvese que, una vez colocadas las comillas de cierre de cita, aparece, de
manera inmediata, la referencia parentética. El punto se coloca, en este caso,
solo después del paréntesis de cierre.
También se debe usar los tres puntos suspensivos (…) dentro de una oración
para indicar que usted ha omitido material de la fuente original. Ejemplo:
Ellas afirmaron, “El efecto placebo… desapareció cuando las conductas se
estudiaron de esta manera” (González & Hernández, p. 276), pero no aclaró
cuales conductas se Estudiaron de esta manera.

B. Cita textual de más de 40 palabras.


La cita mayor de cuarenta palabras, se comienza en una línea nueva
independiente del texto y se coloca en forma de bloque. La cita se escribe a
doble espacio y no se coloca entre comillas. Ejemplo:
Este concepto, formulado originalmente por Eugenio Coseriu, puede
presentarse de muy diversas maneras. Véase la definición siguiente:
Como abstracción, la norma reúne hechos característicos de una
lengua determinada Correspondientes a un mismo espacio funcional.
Entre estos hechos se agrupan, por Ejemplo, las variantes fonéticas
regulares de todo el ámbito hispánico organizadas de Acuerdo con
condicionamientos lingüísticos, como la fricativización de /bdg/ en
Contextos intervocálicos. Pero igualmente también englobaría los
fenómenos dialectales, históricos, sociales, estilísticos, generacionales
correspondientes a los distintos modos de concretarse el sistema en
las diferentes dimensiones de manifestación de las lenguas.
(Caravedo, 1989, pp.12-13)

25
Introducción al Trabajo Universitario

Como se ve, en esa definición, la norma supone la existencia de la


dimensión social del lenguaje. Sin embargo, Coseriu prevé también la
posibilidad de una norma individual.

2.4.1.2. Cita de parafraseo o no literal.


Se hace referencia o se resume la idea expuesta por el autor citado.
Parafrasear el texto de un escrito es una cita no literal. En estos casos se debe
incluir el Autor, el año, la página o el párrafo en donde se encuentra la
información colocado al final de la oración entre paréntesis. Ejemplo:
Este concepto, formulado originalmente por Eugenio Coseriu, puede
presentarse de muy diversas maneras. Véase la definición siguiente:
Como abstracción, la norma reúne hechos característicos de una lengua
determinada Correspondientes a un mismo espacio funcional. Entre estos
hechos se agrupan, por Ejemplo, las variantes fonéticas regulares de todo
el ámbito hispánico organizadas de Acuerdo con condicionamientos
lingüísticos, como la fricativización de /bdg/ en Contextos intervocálicos.
Pero igualmente también englobaría los fenómenos dialectales, históricos,
sociales, estilísticos, generacionales correspondientes a los distintos
modos de concretarse el sistema en las diferentes dimensiones de
manifestación de las lenguas. (Caravedo, 1989, pp.12-13)

Paráfrasis del texto anterior:


Entre las ideas fundamentales de la lingüística estructural se cuenta la
noción de norma. Como se ve, en esta definición, la norma supone la existencia
de la dimensión social del lenguaje. Sin embargo, Coseriu prevé también la
posibilidad de una norma individual.
En relación con este tema, es conveniente recordar que, para algunos
autores, existe al Menos una característica exclusiva de los símbolos y de los
estados de la mente. Esa Peculiaridad común es que ambos tienen contenido
representacional, el cual no es Compartido por ninguna otra instancia (Fodor,
1994, 13). Evidentemente, para terminar De aclarar el punto, resulta necesario
aclarar con exactitud cuál es el contenido representacional pertinente.

2.5. CITAS SECUNDARIAS


Cuando se presentan ideas de un autor que se encuentran en otra obra distinta a la
original en que fue publicada. (Myers, 2001, p. 27 citado en Roberts, 2002) o Myers
(2002, p. 27 citado en Roberts).

26
Introducción al Trabajo Universitario

2.6. El ESTILO VANCOUVER O NLM

Para citar bibliografía en Ciencias de la Salud se siguen de modo general las


recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors y la guía de
estilo de la National Library of Medicine de los EUA. Se conocen como estilo
Vancouver, porque tuvieron su origen en las directrices emanadas de una reunión del
ICMJC celebrada en esa ciudad canadiense. Este sistema establece que los
documentos, ideas o fragmentos literales de otros autores se citan dentro del texto, sin
notas aparte, y que se incluye en una lista de las referencias citadas al final del trabajo.

1.6.1. FORMATO:

a) Letra: Se recomienda el uso de letra Time New Roman o Verdana. El tamaño


establecido es el 12.

b) Papel: Utilizar papel blanco tamaño A4. El texto se escribe en una sola cara de la
hoja, con interlineado doble.

c) Márgenes: El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes parejos de


una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda da cada página. Las
palabras no serán divididas en sílabas al final de una línea.

d) Uso de abreviaturas: Utilice únicamente abreviaturas normalizadas. Evite


abreviaturas en el título y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por
primera vez una abreviatura, ésta irá precedida del término completo.

e) Numeración: Las páginas pre-textuales llevan números romanos en la esquina


superior derecha de la hoja. A partir de la introducción se colocan los números
arábigos comenzando por 1 y se enumera consecutivamente hasta el último
anexo.

1.6.2. ABREVIATURAS UTILIZADAS EN CITAS CON ESTILO VANCOUVER.

Abreviatura en
Significado en español
español
ed. Edición
et al Y otros (cuando hay más de tres autores)
No Número (utilizada para publicaciones seriadas)
p. Página/páginas (Utilizada para libros)
para Parágrafe, párrafo
Pt Parte
rev. Revisado
Suppl Suplemento

27
Introducción al Trabajo Universitario

Vol Volumen (Utilizado para libro)


pp. Páginas (Ejemplo: pp. 23-26)
pte. Parte
s. f. Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f.

1.6.3. CÓMO CITAR DENTRO DEL TEXTO


Inserta en tu texto las citas mediante números entre paréntesis por orden
consecutivo, según vayas mencionando por primera vez cada documento. El número
sigue al nombre del autor, si se incluye. Si los autores son más de dos se abrevia et al. (y
otros). Fíjate bien en estos ejemplos:

... ya que la asociación entre muerte súbita y el deporte ha sido y es controvertida (1).
No hay suficiente evidencia y existe controversia sobre el impacto en el paciente y el
desenlace clínico (2-5,8).
La mayor incidencia de hallazgos anormales en nuestro estudio respecto al de
Jiménez et al. (9) responde a ...
En pacientes crónicos sin cardiopatía, un estudio reciente (12) ha demostrado
claramente …
Este dato guarda coherencia con la única serie publicada en Italia al respecto (14), en
la que …
... pero en determinados estudios se ha objetivado además una menor mortalidad
hospitalaria (9,13,18).
Alberts (13,15), Hastings y Smith (17) y Dahlen (21) estudiaron su efecto, pero sus
conclusiones no coincidieron ...

1.6.4. REGLAS GENERALES SOBRE LAS REFERENCIAS


 Las referencias se numeran y ordenan en la lista final igual que en el texto,
para que coincidan.
 Transcribe los títulos de las revistas abreviados, según la base de
datos PubMed u otras fuentes.
 Si hay muchos autores, se puede limitar a los tres o a los seis primeros seguidos
de et al.
 Los autores han de figurar en orden inverso: apellidos e iniciales de nombre sin
puntos.
 Transcribe los autores en el orden en que aparecen en el documento que
describes.
 La autoría puede ser de una entidad, organización, equipo o colectivo, no sólo de
personas.

28
Introducción al Trabajo Universitario

 El primer elemento es el título cuando no hay autores personales ni corporativos.


 Si el documento está en Internet, indícalo, pon la fecha en que lo citas y la
localización en la red.
 Para documentos con DOI usa como localización el DOI a continuación
de http://dx.doi.org/
 Si sólo se tiene una fecha de publicación aproximada se pone c (circa), ej.:
c1998.

1.6.5. MODELOS DE REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE DOCUMENTO

Artículo de revista científica

Burghi G, Berrutti D, Manzanares W. Síndrome de lisis tumoral en terapia


intensiva: encare diagnóstico y terapéutico. Med. Intensiva. 2011
abr;35(3):170-8

Castle M, Nájera E, Samprón N, Bollar A, Urreta I, Úrculo E. Biopsia


cerebral estereotáctica sin marco: capacidad diagnóstica y complicaciones.
Neurocirugía. 2014 mar;25(2):56-61.

Artículo de revista científica en línea

Jutel M, Jaeger L, Suck R et al. Allergen-specific immunotherapy with


recombinant grass pollen allergens. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2005
sep [citado 10 sep 2014]; 116(3):608-13. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2005.06.004
Wolf TJ, Stift S, Connor LT, Baum C; Cognitive Rehabilitation Research
Group. Feasibility of using the EFPT to detect executive function deficits at
the acute stage of stroke. Work [Internet]. 2010 Aug [citado 10 sep 2014];
36(4):405-12. Disponible en:http://dx.doi.org/10.3233/WOR-2010-1045

Libro, monografía, etc.

Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología clínica. 4ª ed. Barcelona: Wolters


Kluwer Health España; 2008. 269 p.

Libro, monografía, etc. en línea

29
Introducción al Trabajo Universitario

Reidhaar-Olson JF, Rondinone CM, editors. Therapeutic Applications of


RNAi: Methods and Protocols [Internet]. New York: Humana Press; 2009
[citado 10 sep 2014]. 144 p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-
60327-295-7

Contribución en una obra colectiva

Semerari A. Los trastornos metacognitivos en los trastornos de


personalidad. En: Belloch Fuster A, coordinadora. Tratado de trastornos de
personalidad. Madrid: Síntesis; 2010. p. 221-30.

Contribución en una obra colectiva en línea

Speight J, Singh H. The Journey of the Person with Diabetes. En: Dunning
T, editor. Diabetes Education: Art, Science and Evidence [Internet].
Chichester (West Sussex): Wiley-Blackwell; 2013 [citado 10 sep 2014]. p.
12-27. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1002/9781118702666

Comunicación de un congreso, conferencia, etc.

Moreno-Alemán J. La prescripción de medicamentos y productos sanitarios


por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S et al.,
coordinadores. Congreso Internacional Los avances del Derecho ante los
avances de la Medicina; 2008; Madrid. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi;
2008. p. 283-300.

Tesis doctoral, trabajo académico en línea

Castañeda Fernández M. Estudio de los microsatélites y ministrs del


cromosoma X de aplicación forense [tesis doctoral en Internet]. Santander:
Universidad de Cantabria; 2013 [citada 10 sep 2014]. 172 p. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10902/3053

Parte o página de un sitio web

Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Madrid: ISCIII; c2014. Registro


Nacional de Biobancos; [citado 10 sep 2014]. [1 pantalla]. Disponible
en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-
tecnicos/registro-nacional-de-Biobancos-2.shtml

30
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 02

Orientaciones:

 De las fuentes consultadas ya sean físicas o virtuales para elaborar su trabajo de


investigación: libros, revistas, tesis, periódicos, artículos, etc.
 Cada uno de los estudiantes debe elaborar una cita textual de menos de 40
palabras, una cita textual de 40 palabras a más y una cita de paráfrasis, las cuales
debe ser redactadas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.
 Tener presente que debes utilizar el estilo APA y si eres de Salud utilizarás el
estilo Vancouver

Cita textual de menos de 40 palabras

………………………………....................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
………………………………....................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Cita textual de 40 palabras a más

…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………....

31
Introducción al Trabajo Universitario

Cita de paráfrasis

…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………...

Elaborar la respectiva referencia de las citas: tener presente si se trata de un libro,


revista, periódico, tesis u otra fuente consultada.

Referencia

32
Introducción al Trabajo Universitario

AUTOEVALUACIÓN Nº 02

Orientaciones

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un


ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es
regular nuestras acciones y procesos mentales.

1. ¿De los temas tratados cuál o cuáles te llamaron la atención? Y ¿por qué?
2. ¿Estarás preparado para empezar a citar y referenciar de acuerdo al Estilo APA
en tus diferentes trabajos de investigación?
3. ¿Qué acciones realizaste para aprender?
4. ¿Tuviste dificultad con algún tema? Lo lograste solucionar. ¿cómo?

33
Introducción al Trabajo Universitario

34
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 3

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN


DE FICHAS

El mundo globalizado de hoy nos permite


acceder a la información de una manera
más dinámica y en tiempo real. Esta se
encuentra en constante interacción con el
usuario que encuentra servicios en los que
hace uso de programas, códigos, bases de
datos y demás software que se comparten y
ejecutan en ambientes que proporcionan
nuevos aprendizajes o, en la virtualidad.
El buen uso y manejo de esta información
dependerá de tu formación ética y
académica.

Figura Nº 09: Edificio de Biblioteca de la USS


Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

La conceptualización del término biblioteca, responde a una realidad compleja y


múltiple difícil de sistematizar en una definición globalizadora, más aún cuando se trata
de una entidad de carácter dinámico y por lo tanto cambiante.
Esta realidad y diversidad se ponen de manifiesto de forma más patente en el momento
actual, cuando la biblioteca se encuentra en un momento transnacional, derivado, entre
otros aspectos, del cambio tecnológico y de una concepción económica de las
instituciones de servicios y cultura. A estos condicionantes se suman otros que dificultan
la elaboración de una definición válida (Magan, 1995).

La diversificación de usuarios, de materiales susceptibles de ser albergados en


una biblioteca (CD-ROM, videos, discos). Una concepción más dinámica de la
información, en la que se desarrollan tareas y servicios tradicionales de los centros de
documentación.

35
Introducción al Trabajo Universitario

3.1. FUNCIONES DE LAS BIBLIOTECAS

 Apoyar la misión y objetivos de la institución a la que pertenece, con los recursos


humanos, documentales y técnicos de que dispone.
 Seleccionar los recursos de información.
 Garantizar el conocimiento y uso de las colecciones propias y de las accesibles
mediante licencias.
 Facilitar a la comunidad universitaria y a la
sociedad en general, el acceso a la
información científica cualquiera que sea su
localización.
 Proporcionar servicios diversificados de
acceso a la información y documentación
científica y técnica, tanto impresa como
digital, mediante el uso de las nuevas Figura Nº 10: Edificio de Biblioteca de la USS
Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS
tecnologías de la información.
 Organizar, promover e impartir formación en competencias informacionales, así
como otras actividades para potenciar el uso de los recursos y servicios de
información.
 Promover estrategias de mejora continuada para adaptarse a los cambios en las
necesidades de los usuarios.
 Colaborar en proyectos transversales con otras áreas y servicios universitarios
destinados a mejorar los servicios existentes y desarrollar otros nuevos.
 Participar en programas y convenios con otras instituciones y organismos que
tengan como finalidad la mejora de los servicios ofertados

El acercamiento a las bibliotecas conlleva a tratar la información contextualizándola,


sistematizándola por los usuarios, que son actores que utilizan la tecnología en beneficio
de la formación del estudiante universitario y lograr las competencias necesarias en su
vida académica.

3.2. FUENTES DE INFORMACION


Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o
multimedia (Silvestrini, 2008). Y se clasifican en:

36
Introducción al Trabajo Universitario

3.2.1. Primarias.- contienen información original que ha


sido publicada por primera vez y no ha sido
filtrada, interpretada o evaluada por nadie. Son
producto de una investigación o de una actividad
eminentemente creativa. Componen la colección
básica de una biblioteca, y pueden encontrarse

en formato tradicional impreso como libros y Figura Nº 11: Imagen de una Biblioteca virtual
Fuente: http://institutoemaus.org/imaweb/biblio_virtual0.jpg
publicaciones seriadas o formatos especiales
como microformas, videocasetes y discos compactos.

3.2.2. Secundarias.- están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el


acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Se debe hacer referencia a
ellas cuando no se puede utilizar las fuentes primarias, por una razón específica
cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es confiable. La utilizamos
para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la información de una
fuente primaria y planificar nuestros estudios.

3.2.3. Terciarias.- son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las
fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca.
Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las
guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías (Silvestrini,
2008).

Las fuentes de información en la actualidad son instrumentos que facilitan en el


estudiante el aprendizaje de nuevos conocimientos, el desarrollo de actividades
respetando las autorías en sus trabajos de investigación.

3.3. INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION


El “internet” es una colección de miles de redes de computadoras. Se le conoce como
superautopista de la información, con millones de usuarios en todos los países.
Constituye un fenómeno sociocultural de importancia creciente, una nueva manera de
entender las comunicaciones que están transformando el mundo, gracias a los millones
de individuos que acceden a la mayor fuente de información que jamás haya existido y
que provoca un inmenso y continuo transvase de información (Vallejos, s/f)

37
Introducción al Trabajo Universitario

3.3.1. CARACTERISTICAS
 Grande.- la mayor parte de red de computadoras del
mundo.
 Cambiante.- se adapta continuamente a las nuevas
Figura Nº 12: Dirección electrónica.
necesidades y circunstancias. Fuente: Elaboración propia
 Diversa.- da cabida a todo tipo de equipos,
fabricantes, redes, tecnologías, medios físicos de transmisión, usuarios.
 Descentralizada.- no existe un controlador oficial sino más bien está controlada por
miles de administradores de pequeñas redes que hay en todo el mundo. Queda
garantizado el uso de la red.

Poderosa herramienta de información a la que tienen acceso los estudiantes, para


navegar y encontrar la información que necesitan de manera interactiva con usuarios que
permiten el intercambio rápido a través de la tecnología.

3.4. BIBLIOTECA VIRTUAL

La expresión “Biblioteca virtual”, se utiliza para


describir colecciones de recursos web (Bawden y
Rowlands, 1999).
Es aquella que hace uso de la realidad virtual
para mostrar una interfaz y emular un ambiente
que sitúe al usuario dentro de una biblioteca
tradicional. Hace uso de la más alta tecnología
Figura Nº 13: Biblioteca virtual.
multimedia y puede guiar al usuario a través de Fuente:
http://www.gestionparticipativa.coop/portal/images
/stories/bibliotecavirtual1.jpg
diferentes sistemas de cómputo y
telecomunicaciones (López, 2000).
Es aquella que da un valor añadido a la biblioteca digital complementándola con servicios
bibliotecarios y documentales, en los cuales interviene de forma constante el elemento
humano, que ayuda y complementa la acción del usuario, dándole estos servicios de
forma virtual (a distancia), y que aprovecha la respuesta virtual de los usuarios, para
organizar la información y los contenidos que éste necesita, o para darle las herramientas
necesarias para obtener información (Pérez, 2000).

38
Introducción al Trabajo Universitario

La tecnología del siglo XXI, está cada vez muy presente en la sociedad actual, los
estudiantes protagonistas de su cambio accederán a informaciones en tiempo real
navegando en las bibliotecas virtuales.

3.5. LA TÉCNICA DEL FICHAJE

Mingrone (2007) considera que es una técnica de trabajo intelectual para facilitar
la sistematización bibliográfica, trabajo de síntesis y la ordenación de ideas. Consiste
en la utilización sistemática de las fichas de extracción y recopilación.

3.5.1. La Ficha
Es un instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de
identificación como las ideas y críticas que nos proporcionan las distintas fuentes de
información, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de distintos tamaños.
3.5.1.1. Partes de una ficha
Alvitez, Arana y Sánchez (2000) consideran las siguientes:

1. Epígrafe. Encabezamiento o título: expresa el contenido temático está


representado por la materia específica; puede ser subtítulos; según los
objetivos.
2. Referencia Bibliográfica. De la fuente consultada ; se presenta de acuerdo a
Normas establecidas.
3. Texto, cuerpo o contenido. Contiene la información a usar.
4. Código del centro de información. No es de uso frecuente

Epígrafe La Monografía
Mikelarena,F. (2000).Fuentes de información bibliográfica para la investigación en
Referencia historia moderna y contemporánea.(21),Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150032
Bibliográfica
“el estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o
materia, que agota dicho tema en sí mismo; es decir, que no tiene propósito
Texto de continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes”.(p. 2)

TE/2
Código

39
Introducción al Trabajo Universitario

3.5.2. Márgenes
Para realizar un buen trabajo de recojo de información y presentación de las
mismas, se recomienda respetar los márgenes del texto que se escribe en las
fichas, tal como se muestra en el ejemplo.

2 cm

La Monografía

Mikelarena, F. (2000). Fuentes de información bibliográfica para la


investigación en historia moderna y contemporánea. (21). Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/serlet/artículo?código=150032dicho
2cm 1cm
“el estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o
materia, que agota dicho tema en sí mismo; es decir, que no tiene propósito de
continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes “ (p2)

MTI/21

2cm

3.5.3. Clasificación de las fichas


De referencia (bibliográficas y hemerográfica) , electrónicas y de contenido
(textuales, resumen, paráfrasis y comentario)
3.5.3.1. Las de referencia.
Son aquellas fichas que sirven para registrar información de los datos de
libros, revistas periódicos, etc. Su tamaño es aproximadamente de 7.5 cm de
ancho por 12.5 cm de largo.
A. Bibliográfica. Registra datos de los libros.
Ejemplo:

AUTOR: Soto, C., Riaño, D., Moreno, E., y Jabbour, N.

AÑO: (2008)

TÍTULO: Trasplante de órganos abdominales

EDICIÓN:

LUGAR DE PUBLICACION: España

EDITORIAL: Santillana
40
Introducción al Trabajo Universitario

B. Hemerográfica. Registra los datos de revistas, periódicos y otros


documentos.
De artículo de periódico-prensa

AUTOR: Salazar, J.

FECHA: (2000, marzo 15).

TÍTULO DE ARTÍCULO: Los antioxidantes

NOMBRE DEL PERIÓDICO: El comercio,

NÚMERO DE PÁGINA (S): pp. 4-7

3.5.3.2. Ficha electrónica


Cada página en la WWW, tiene una dirección particular, la cual indica en
qué lugar dentro del internet se encuentra. Para controlar una página, los
programas Browser (Netscape, internet explorer, mosaic, etc), necesitan de
una dirección como la siguiente:

Para incluir una información obtenida en la www en la bibliografía, se usa el


mismo formato que para un libro o artículo (lo cual depende del documento
citado). Se debe incluir tanto la fecha en que se encontró el material en la www,
como la dirección de la página respectiva.
3.5.3.3. Las de contenido o investigación.
Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una
determinada fuente de información. Pueden ser:
A. Ficha textual
Se transcribe fiel y literalmente las partes más significativas del contenido
de las fuentes escritas. Es el testimonio directo del autor, el contenido se
cita entre comillas, siendo la transcripción sin alteraciones.

41
Introducción al Trabajo Universitario

La Monografía

Mikelarena, F. (2000).Fuentes de información bibliográfica para la


investigación en historia moderna y contemporánea. (21),
Recuperadodehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1500
32

“el estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o


materia ,que agota dicho tema en sí mismo; es decir, que no tiene
propósito de continuación e impreso en uno o muy pocos
volúmenes”.(p.2).

B. Ficha resumen
Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del
investigador los conceptos más importantes de los contenidos. La función
básica radica en su objetividad, es decir debe reflejar las ideas en su
integridad.
RESUMEN
Estado amorfo y estado cristalino de la materia mineral

Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en


manos de los estudiantes y estimula el examen de los procesos de
razonamiento clínico y de estudio autodirigido. Las funciones del profesor
se modifican, evolucionando de informador a consultor. Las
oportunidades de desarrollo intelectual, que ofrecen al profesorado y los
estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su
planificación y puesta en práctica.

Clarke, R. (1990). Aprendizaje basado en resolución de problemas .En K.


Coxy C. Ewan (eds) La docencia en medicina. (pp.55-
62).Barcelona. Ed. Pamplona.

C. Ficha de paráfrasis
Se explica con las propias palabras del investigador un material que en la
fuente original aparece con un lenguaje difícil de comprender. Permite
aclarar conceptos complejos y hace más operativo su manejo

42
Introducción al Trabajo Universitario

PARÁFRASIS
Alometría: Crecimiento

Alvitres, V. (1986). Estudo sobe a biología e ciclo de vida de Menticirrhus


americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30´ S – Cananéia 25°05´S
Sao Paulo-Brasil. (Tesis Maestría) Univ. Sao Paulo, Inst.
Oceanográfico, Brasil: p.26

Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfológicos


siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo en relación a la
longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.

D. Ficha de comentario
Es una ficha de ideas personales,su importancia radica en que permite al
investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitarán y
reforzarán la redacción final.

[ ]
Deshumanización

Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la


que el fin supremo de la vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que
lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y donde
casi todo estáPermitido por que todo es bueno. Esta cultura es transmitida
a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación y es causa
de conflictos sociales principalmente familiares.

Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente


Navarra, España: EUNSA. pp150 - 153

Figura Nº 14: Logo de BiblioRed.


Fuente: http://www.freewebs.com/bibliotecamisaelpastranab/BILO.jpg

43
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 03

Orientaciones:
Responde las siguientes interrogantes en forma clara y precisa; luego redacta
las respuestas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

Utiliza las fuentes consultadas para la elaboración de su trabajo de investigación.


1.- Elabora una ficha bibliográfica teniendo en cuenta cada una de sus partes.

Ficha bibliográfica
Autor :

Año :

Título :

Edición

Lugar de publicación :

Editorial :

2.- Elabora una ficha hemerográfica teniendo presente sus partes.

Ficha Hemerográfica
Autor :

Fecha :

Título del artículo :

Nombre de periódico :

Número de páginas :

44
Introducción al Trabajo Universitario

3.- Elabora una ficha textual teniendo presente sus partes.

…………………………………………..
Epígrafe
………………………………………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………………………………..…..

Referencia
……………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………………………………….………………………
……………………………………………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………
Texto

4.- Elaborar una cita de paráfrasis teniendo presente sus partes.

…………………………………………..

………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………

45
Introducción al Trabajo Universitario

5.- Elabora una ficha comentario teniendo presente sus partes.

………………………………….. Epígragrafe

………………………………………………………………...
Texto
………………………………………………………………… (Idea personal)
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………............................................................................. Referencia

46
Introducción al Trabajo Universitario

AUTOEVALUACIÓN Nº 03

Orientaciones

Es importante que podamos reflexionar sobre lo aprendido en esta semana, de esa


manera podemos ser consciente de nuestro avance en este proceso de aprendizaje.

Vamos a respondernos:

1. ¿De lo presentado, cuál es la temática que te llamo más la atención?


2. ¿Consideras que todas las personas debemos respetar los derechos de autor?
¿Por qué?
3. ¿Estás en condiciones de aplicar la técnica del fichaje en tus diferentes trabajos
de investigación?
4. ¿Se ha presentado alguna dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los
solucionaste?
5. ¿Qué acciones realizaste para aprender?

47
Introducción al Trabajo Universitario

48
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 4

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA VIDA


UNIVERSITARIA

Figura Nº 15: Técnicas de estudio


Fuente: Elaboración propia – USS

4.1. ANOTACIONES AL MARGEN


Es la palabra o expresión que escribimos al lado izquierdo del tema de estudio y
que sintetiza las ideas principales del texto (Jiménez y González, 1998). Las técnicas de
las notas al margen ofrecen muchas ventajas entre las cuales tenemos que destacar las
siguientes:
 Obliga a pensar, ya que tenemos que sustituir la repetición mecánica del texto por la
comprensión del mismo.
 Se trata de un estudio activo, ya que se opone a monotonía y aburrimiento,
favoreciendo el recuerdo.
 Tiende a desarrollar la capacidad de análisis al obligarte a comprender y examinar el
texto minuciosamente y en todos sus detalles.
 También te desarrollará la capacidad de síntesis ya que te impone reducir a una o dos
palabras la idea principal del párrafo analizado.
 Te facilitará la comprensión y práctica de las siguientes dos fases de estudio: el
subrayado y los esquemas.
A continuación se muestra los siguientes pasos:
 Pre lectura o lectura rápida del texto, si el texto es muy extenso, sólo leerás el título,
subtítulos, esquemas, dibujos, gráficos, subrayado. Si es pequeño lo leerás
íntegramente a la mayor velocidad.

49
Introducción al Trabajo Universitario

 Lectura comprensiva, sin dejar ningún cabo suelto, si no entiendes alguna palabra, la
buscas inmediatamente en el diccionario.
 Lectura por párrafos preguntándote en cada uno:
¿De qué trata este párrafo?
¿Qué quiere decir realmente?
¿Qué es?

Ejemplo:
CONCEPTO DINÁMICO DE FUERZA
Definición Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo o de producir en él una deformación.
Efecto Siempre que al aplicar una fuerza se produce un cambio de dirección del
movimiento, el fenómeno suele ir acompañado de un cambio en el módulo
o en la dirección o sentido de la velocidad del cuerpo, cuando no es en los
tres.
Movimiento La inercia de los cuerpos en movimiento es la tendencia a seguir
moviéndose con la velocidad que poseen y en el mismo sentido. Al frenar
súbitamente. Al frenar súbitamente un vehículo en movimiento, los viajeros
se sienten impulsados por una fuerza hacía adelante.

4.2. EL SUBRAYADO
El subrayar es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases
esenciales y las palabras claves de un texto.

4.2.1. ¿Por qué es conveniente subrayar?


Porque permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de
un texto.
 Ayuda a fijar la atención.
 Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
 Incrementa el sentido crítico de la lectura dado que a través del subrayado se
distingue lo esencial de lo secundario.
 Permite repasar lo esencial en poco tiempo.
 Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
 Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

4.2.2. ¿Qué se debe subrayar?


La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo.

50
Introducción al Trabajo Universitario

Palabras técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que permita
una mejor comprensión.

4.2.3. ¿Cómo detectar las ideas más importantes para subrayar?


Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
En torno a ellas giran las ideas secundarias.

4.2.4. ¿Cuándo se debe subrayar?


Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido central del material.
Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva suelen hacerlo en la
segunda lectura. Las menos entrenadas, en una tercera lectura.
Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras en sí mismas
y en el contexto en que se encuentran expresadas.

4.2.5. Ventajas trae subrayar


 Es un procedimiento rápido que mantiene activo al lector.
 Se hace sobre el texto mismo, no hace falta salir de él para implementarlo.
 Fija la atención del lector.
 Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante.
 Permite darle una organización y estructura propia a la lectura, de acuerdo al
objetivo para el que se lee.
 Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído.
 Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.
 Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.
Ejemplo:
El lenguaje humano presenta una serie de propiedades de las que carece el lenguaje
animal. En este sentido el lenguaje humano es único: consta de múltiples elementos
(signos) que pueden combinarse formando oraciones de un modo prácticamente infinito.
Y ello mediante unas reglas sintácticas de construcción que vienen dadas en las
diferentes gramáticas.
De la síntesis (al menos de la síntesis lógica) nos ocuparemos más adelante. Por el
momento vamos a considerar el lenguaje como un sistema de signos: las palabras
representan objetos de la realidad. Este carácter simbólico y representativo es lo que
constituye la significación.
Las palabras (habladas o escritas) tienen poco que ver con su significación. Por ejemplo
la palabra alemana strasse y la palabra castellana “calle”. Desde el punto de vista físico,
es decir, como algo dicho o escrito, tienen poco en común, no obstante lo cual significan

51
Introducción al Trabajo Universitario

lo mismo, es decir representan ante la mente una realidad igual. La palabra tiene como
misión activar determinadas ideas en la mente del que las escucha o lee.
Esta capacidad de referirse a, de señalar una zona de la realidad, para que, de un modo
u otro, pensemos en ella cuando la palabra llega a nuestra conciencia, es lo que
constituye el significado.

4.3. EL RESUMEN
Es la técnica que consiste en sacar y exponer lo que consideramos más importante
de un tema (Jiménez y Gonzales, 2004). Es decir, consiste en reducir el texto de forma
que no falte nada de lo imprescindible para comprender el texto. Asimismo se considera
al resumen como la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se
condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje
hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estudio apreciamos
una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el
autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal
como ocurre con los apuntes.

4.3.1. ¿Cómo se hace?


El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la
elaboración de esquemas. De hecho es su continuación natural, ya que para resumir
deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto. Las
fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:

 Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema.


 En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen.
 Es importante que tu composición tenga sentido y continuidad.
 Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.
 Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para
enlazar los distintos términos. Procura que las frases no sean superficiales ni
contengan elementos repetidos.
 La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.
 Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel
al modelo.

4.3.2. Ventajas del resumen

 Desarrolla la capacidad de síntesis.

52
Introducción al Trabajo Universitario

 Mejora tu expresión escrita.


 Facilita la concentración mientras estudias.
 Simplifica las tareas de repaso y memorización.
 Ayuda a ser más ordenado en la exposición.
 Perfecciona la lectura comprensiva.
 Conseguirás un estilo más directo.

Ejemplo
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de
una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los
impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre
los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que
venían de terceros países.

Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común,
para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen
circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las
mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para
poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona
pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las
personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna
clase de restricciones.

(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

Y éste es el resumen que hemos hecho.

La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en


1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los
bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no
industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin
restricciones.

El texto ha quedado entonces bastante condensado. De las 153 palabras iníciales


hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del original.
Observa que hemos suprimido el punto aparte.

4.4. LOS ESQUEMAS


Es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y conceptos más importantes
de un texto (Jiménez y González, 2004). El esquema te será de gran utilidad para tu
trabajo como estudiante, ya que te obligará a obtener una visión global del tema que

53
Introducción al Trabajo Universitario

estás estudiando. Al mismo tiempo te facilitará los repasos y la memorización del tema.
Asimismo, el esquema es “una representación que pretende mostrar la estructura lógica
de los contenidos del material de estudio en forma de contornos figurativos que facilitan la
representación mental y el recuerdo”. (González, R. y otros ,2005)
En este sentido el propósito de los esquemas es captar de un vistazo todo el tema
lo que nos facilita la comprensión, repaso y memorización.
El esquema es la consecuencia lógica de las notas marginales y el subrayado.

4.4.1. La realización de un esquema

Para su realización debes seguir los siguientes pasos:

 Hay que partir de las notas marginales y del subrayado.


 Hay que colocar por orden de importancia las ideas principales de un tema.
 La idea global de un tema viene dada por el título del tema.
 Las ideas generales vienen dadas por los subtítulos del tema.
 Las ideas principales son las notas al margen que ya tienes que tener escritas.
 Las ideas secundarias le corresponden al subrayado y las ideas detalladas son los
ejemplos entre otras.
 Utilizar sólo y exclusivamente palabras claves. Prescindir de ejemplos y detalles.
 Dejar márgenes amplios, con buena presentación, limpieza y claridad.
 Emplear algún sistema que sea fácil de archivarlo y ordenarlo con rapidez

4.4.2. Tipos de esquemas

Existen muchos tipos de esquemas: sangrado, barras, puntos, llaves, letras, números
mixtos y otros, incluso cada persona puede tener su propia forma de hacer sus
esquemas. Todos ellos tienen unas ventajas y unos inconvenientes: por ejemplo el
sangrado es menos vistoso pero de más sencilla realización, mientras que el de llaves
es más gráfico y tiene la dificultad de que la mayor parte de la información tiende a
aglomerarse en el lado derecho.
A continuación se muestra algunos ejemplos de esquemas de letras y números,
números y esquema de llaves:

54
Introducción al Trabajo Universitario

a. Esquema de números b. Esquema de letras y números


Idea Global Idea Global
A. Idea General
1. Idea General
A.1. Idea Principal
1.1. Idea Principal
A.1.1. Idea Secundaria
1.1.1. Idea Secundaria
A.1.1.11. Idea detalle
1.1.1.1. Idea detalle
A.1.1.2.1 Idea detalle
1.1.1.2. Idea detalle
A.2. Idea Principal
1.2. Idea Principal
A.2.1. Idea Secundaria
1.2.1. Idea Secundaria
A.2.2. Idea Secundaria
1.2.2. Idea Secundaria
B. Idea General
B.1. Idea Principal
B.1.1. Idea Secundaria
B.1.1.1.Idea Detalle
B.1.1.2. Idea Detalle

55
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 04

Orientaciones:
APLICA: las técnicas básicas de estudio en la lectura que te presentamos en la siguiente
página, no sin antes prestar mucha atención a las instrucciones.

INSTRUCCIONES
Para las notas marginales
Para la realización de las notas marginales debes hacer las siguientes actividades:
Primero: Realiza una prelectura o lectura rápida del texto.
Segundo: Lee minuciosamente párrafo a párrafo y en cada uno:

- Hazte preguntas sobre el mismo, por ejemplo: ¿de qué “habla” o que trata de
explicar el autor en el párrafo? ¿Cuál es el tema o concepto del que se habla en el
párrafo?
- Da una respuesta breve a una de las preguntas planteadas, esa respuesta debe
contener como máximo tres palabras. Recuerda que muchas veces la o las
palabras están en el párrafo mismo, por eso debes leer bien.
- Después escribe la respuesta en el margen de la hoja al lado del párrafo
analizado
Para el subrayado
- Debes realizar el subrayado, es la respuesta a los términos que están en las notas
marginales.
- Subraya con líneas horizontales sobre las ideas o frases más importantes, puedes
utilizar otras formas gráficas.
- Evita el subrayado en exceso.
Para el resumen
- Une las notas marginales con las ideas que has subrayado, para ello debes utilizar
conectores o palabras enlace adecuadas con la intención de darle sentido al
resumen.
- Para resumir no tienes que seguir el orden del texto, sino que tú puedes establecer
un orden pero sin variar el significado del texto.
Para elaborar el esquema numérico y sinóptico
- Inicia con el titulo

56
Introducción al Trabajo Universitario

- Luego recoge las notas marginales y ordénalas empieza con las que tiene mayor
jerarquía.
- Si utilizas el sistema numérico no te olvides de los espacios, es decir la categoría o
ideas de mayor jerarquía debe ir justo al margen de la hoja de la mano izquierda
luego las ideas marginales deben ir avanzando hacia la derecha y así con las
demás ideas

Lectura para el análisis.

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar


algún tipo de investigación que es una actividad muy ligada al quehacer de los
seres humanos. Toda investigación posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada, es decir posee un método. En
este sentido podemos decir que la investigación científica es un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante
y fidedigna (digna de fe y crédito) respecto a ciertos elementos de la realidad.
El método que utiliza la ciencia no es un método cualquiera; para clarificar
esta situación es pertinente empezar por aclarar que método y metodología son dos
conceptos diferentes. El método (meta = hacia; hodos = camino), es una vía o un
camino donde se aplica un conjunto de procedimientos para lograr un objetivo o
llegar a una meta especifica. Metodología es el estudio del método. Ahora, cuando
se habla de método científico se hace referencia a un conjunto de técnicas y
procedimientos rigurosos que se utilizan para lograr el conocimiento denominado
científico.
La investigación al ser una actividad de búsqueda se caracteriza por ser
reflexiva, sistemática y metódica; además tiene por finalidad obtener
conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y
se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda
intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico;
el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y
las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos
presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto

57
Introducción al Trabajo Universitario

el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es,
la materia o el tema. Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad,
es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue,
los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
Hay diferentes formas de clasificar a la investigación científica. Por un lado
si se toma el propósito o la finalidad que persigue se la clasifica en: básica y
aplicada. La primera de ella También recibe el nombre de investigación pura,
teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico, además su
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico. Por otro lado la investigación aplicada también recibe el
nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se
encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de
los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos
como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de
investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las
aplicadas.
Asimismo, si se tiene en cuenta la clase de medios utilizados por los
investigadores a la investigación se la clasifica en tres tipos: (1) documental: Este
tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en
fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
Hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la
segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en
documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera. (2) Investigación de campo: Este tipo de investigación se
apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que
primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos. Y (3) Investigación experimental: Recibe este nombre la

58
Introducción al Trabajo Universitario

investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el


investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de
crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Y si se considera el nivel de conocimientos que se adquieren con la
investigación, esta puede ser clasificada en tres tipos: (1) exploratoria, (2)
descriptiva (3) explicativa. La primera de ellas recibe este nombre debido a que se
realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar
una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su
consecuente comprobación. Por otro lado la investigación descriptiva es la que
utilizando mayormente el método de análisis, logra caracterizar un objeto de estudio
o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con
ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los
objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que
hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que
requieran un mayor nivel de profundidad. Y por último la investigación explicativa
requiere de la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con
el deductivo y el inductivo, para responder o dar cuenta de los porqués del objeto
que se investiga.
Fuente: Lectura adaptada con fines pedagógicos de Http://wwwmeto
dologiacom.blogpot.com/2008_08_01_archive.html

59
Introducción al Trabajo Universitario

AUTOEVALUACIÓN Nº 04

Orientaciones

Estimado estudiante a continuación te presento una serie de preguntas que te ayudarán


autorregular tu propio aprendizaje.

1. ¿Por qué y para qué tengo que leer en forma comprensiva?


2. ¿Qué técnicas de estudio debo aplicar para identificar ideas principales en un
texto?
3. ¿Qué estrategias utilizas cuando vas a leer un texto demasiado amplio?
4. ¿Qué acciones realizaste para aprender el tema?

60
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 5

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son técnicas


activas de aprendizaje por las que se
representan conceptos en esquemas
visuales. El estudiante debe tener acceso a
una cantidad razonable de información
para que pueda organizar y procesar el
conocimiento a fin de elaborar una
estructura gráfica adecuada haciendo uso
de software libre.

Figura Nº 16: Organizadores gráficos.


Fuente: Docentes de Trabajo Universitario de la USS

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se
representan conceptos en esquemas visuales, con el objeto de ayudar a los estudiantes,
mediante el trabajo, con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente
(Moncayo,s.f.).
Entre los principales organizadores tenemos: esquemas, mapas conceptuales, mapas
mentales, Círculos concéntricos, Diagramas horizontales, radiales, de causa efecto, Uve
Gowin y otros. En este acápite trataremos sobre mapas conceptuales y mentales, los que
permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades para procesar, organizar, priorizar,
retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos y a la organización de información
en sus trabajos de investigación.

5.1 LOS MAPAS CONCEPTUALES.


Citando a Novak, (Arellano y Santoyo, 2009) expresan que “es un recurso
esquemático que gráficamente ayuda a representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, que sirve como una
herramienta para organizar y representar conocimiento y para el aprendizaje”. p. 42; es
decir en otras palabras un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del

61
Introducción al Trabajo Universitario

conocimiento, que permite mostrar conceptos en forma de redes, en la que los conceptos
se van uniendo con las palabras de enlace para estructurar relaciones asociativas,
causales o temporales.

Figura Nº 17: Mapa conceptual.


Fuente: Tomado de Boggino, adaptado y elaborado con CmapTools por Acuña, J.

5.1.1 Elementos que componen un mapa conceptual


Según Soto (2003) los elementos fundamentales que componen un mapa
conceptual son:
Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se
designa a través de un término. “Libro”, “ave”, o “atmósfera” son ejemplos de
conceptos.
Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo
de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos
“edad” y “experiencia”, mediante las palabras de enlace “proporciona” o “modifica”, las
proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica. “La ciudad tiene una zona turística” o “el ser humano
necesita alimentarse” son ejemplos de proposiciones.
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los
nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más
amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los
conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y
los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

62
Introducción al Trabajo Universitario

5.1.2. Características
A. Jerarquización
Soto (2003) menciona que los conceptos están dispuestos por orden de
importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica.
Se debe tener presente que en el mapa conceptual el mismo concepto sólo
aparece una vez. Cuando las relaciones entre conceptos son cruzados debe
terminar con una flecha. Los ejemplos se sitúan en el último lugar y como hemos
dicho no se enmarcan.
B. Selección.
Los mapas conceptuales se constituyen en la síntesis o resumen que
contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Sin
embargo, previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que
hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.
Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una
exposición oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular de cualquier
forma, es preferible hacer mapas con diversos niveles de generalidad. Uno
presenta el panorama global de una materia o tema y otros se centran en partes o
sub temas más concretos.
C. Impacto visual.
De acuerdo a Novak (1988) citado por Soto, sostiene que un mapa
conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un
modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la
representación visual.
Se sugiere que para mejorar el impacto visual, se debe escribir los
términos conceptuales con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses u
óvalos ya que tienen mayor impacto visual que el cuadrado o el rectángulo, ya que
el concepto está más centrado.

5.1.3. CmapTools
Esta herramienta de software, basado en un enfoque constructivista del
aprendizaje, permite al usuario construir mapas conceptuales, conectados entre sí
mediante enlaces, y complementar las proposiciones con otros medios como
imágenes, videos, fotos, gráficos, texto, páginas de www, etc. (Zea, Atuesta, Henao y
Hernández, 2004)

63
Introducción al Trabajo Universitario

El CmapTools es un software de autor, es gratuito y permite a los usuarios


navegar, compartir y debatir modelos representados como los mapas conceptuales.
Cada usuario puede construir sus propios mapas en su computador personal,
compartirlos en servidores disponibles en Internet, enlazarlos a otros servidores de
Cmaps, crear páginas web en los servidores y editarlos de forma sincrónica y
asincrónica a través de Internet. La página oficial del CmapTools es:
http://cmap.ihmc.us/download/

5.2. LOS MAPAS MENTALES.


Es una potente técnica gráfica que aprovecha toda gama de habilidades del cerebro
(palabra, imagen, número, lógica, ritmo, color y conciencia espacial). El mapa mental se
puede aplicar a cada aspecto de la vida donde la mejora del aprendizaje y la claridad de
pensamiento aumentarán el rendimiento humano (Buzán 2004). Esta estrategia didáctica
basada en la representación gráfica del conocimiento permite a los estudiantes identificar
las ideas relevantes de un contenido, clarificar su pensamiento, organizar, presentar y
priorizar la información, generando relaciones entre conceptos, integrar nuevos
conocimientos, etc.

5.2.1. Componentes de un mapa mental


Diagramas radiales ampliados que contienen 5 elementos principales:
 Idea clave
 Ideas subsidiarias
 Ideas complementarias
 Conectores para mostrar las relaciones existentes.
 Imágenes de acuerdo al tema

Figura Nº 18: Mapa mental.


Fuente: Tomado de Boggino, adaptado y elaborado con CmapTools por Acuña, J.

5.2.2. Pasos para la elaboración de los mapas mentales


Expresan (Ontoria, Gómez y Luque, 2006) que para responder a los conceptos
fundamentales como es la organización, palabras claves, asociación, agrupamiento,

64
Introducción al Trabajo Universitario

memoria visual, participación consciente y enfoque central del mapa, se tiene en


cuenta:
A. Imagen central
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una
imagen central creativa, de la que irradian los demás apartados del tema. Con el
color es más atractiva y agradable, centra la atención de los ojos y del cerebro,
refuerza su representación mental y estimula la memoria y la creatividad. Puede
consistir únicamente en una imagen o en una imagen-palabra, equivalente al título
del tema, sin olvidar que es lo más destacado del mapa mental.

B. Ramas de las ideas principales

Constituyen la estructura básica del tema central y suelen expresarse en subtemas,


apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro como las ramas del
tronco, es decir, “irradian” de la imagen central en forma ramificada. Se sintetizan
en palabras claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías, eliminando
vocales de enlace, y se escriben sobre las ramas con letras mayúsculas para que
resalten. No conviene que haya más de siete ramas centrales; el número más
adecuado está entre tres y siete. Ya hemos visto, al hablar de la categorización,
que los mapas mentales pueden tener una estructura diádica (dos categorías o
ramas) y/o una estructura policategórica (varias categorías o ramas). Por
consiguiente, aunque se hayan ofrecido como mejor indicador tres o siete
categorías o ramas, sin embargo no debe ser motivo para coartar y condicionar la
realización del mapa.

C. Ramas de las ideas secundarias

De las ramas troncales salen ramas menos importantes y a su vez, de ellas salen
otras más, que se interrelacionan y subdividen en otras nuevas. Estas contienen o
representan el soporte de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o
subtema de la rama principal, y de las ramas que constituyen su punto de arranque.
Recordemos que, a medida que se van diversificando las ramas, se destacan
menos en colorido y en dimensiones (líneas más delgadas). La jerarquización va
del centro a la periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal conectada.

65
Introducción al Trabajo Universitario

D. Palabras-clave y líneas

El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que representan


conceptos o ideas (adjetivos, sustantivos y verbos). Su expresión técnica se refleja
al escribir las palabras sobre líneas, expresando cada palabra en una línea. Con
ello se pretende contribuir a que puedan establecerse más asociaciones y al mismo
tiempo, facilitar la memorización. Otro detalle, que es una aplicación del criterio de
énfasis y de la claridad, hace referencia a que se escriban con letras de imprenta,
ya sea en mayúscula, minúsculas o en combinación (letras diferentes en forma y
tamaño). No es necesario que el tamaño de las letras sea uniforme, pues es
recomendable utilizar distintas técnicas, de manera que una letra sea más grande
que otra y con distintos colores si se considera necesario.
Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será
aproximadamente la misma que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de
unidad al desarrollo del pensamiento y, por tanto, se retuerza su poder de fijación y
recuerdo.
No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión
descendente cuyo punto de partida es el centro, es decir, se da mayor realce al
centro, después a las ramas principales y así sucesivamente.

E. Códigos, símbolos, etc.

En el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos verbales, numéricos y


gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que
ayudan a organizar las distintas ideas, a secuenciar el orden jerárquico de los
conceptos y a establecer vínculos o conexiones asociativas.
Con estas orientaciones, hemos querido concretar las tres grandes dimensiones
técnicas que integran la construcción de los mapas mentales: énfasis, asociación y
claridad, unidas al estilo personal. Con ellas se potencia la capacidad cerebral al
tener que desarrollar habilidades conectadas con la memorización y la creatividad.
No obstante, cuando hablemos de la elaboración de los mapas mentales utilizando
el ordenador, veremos que nos ofrece otras posibilidades de mejora.

F. Otros detalles técnicos

Además de las leyes cartográficas y de las condiciones o sugerencias expuestas


para la elaboración de los mapas mentales, señalamos algunos detalles de menor
importancia: se lee el mapa de izquierda a derecha, en el mismo sentido que las

66
Introducción al Trabajo Universitario

agujas del reloj. También se puede enumerar cada rama principal que se genera en
la imagen central, lo cual facilita la retención del orden de desarrollo del tema.

5.2.3. FreeMind
Es un software libre que permite elaborar de manera intuitiva mapas mentales, de
acuerdo a los aspectos teóricos propuestos por Tony Buzán, la página oficial es
http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page

67
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 05

Orientaciones:
Responde las siguientes interrogantes en forma clara y precisa; luego redacta las
respuestas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.
1.- Cada estudiante elabora un mapa conceptual y mental aplicando el software
libre de su tema de investigación, el cual servirá para su exposición. Cada uno
de los mapas debe ser exportado a un Power Point y luego enviados a través del
campus virtual al docente correspondiente.
2.- Escriba la importancia de los organizadores gráficos en las ramas del árbol.

68
Introducción al Trabajo Universitario

1. Elabora un cuadro comparativo entre los componentes del mapa


conceptual y el mapa mental.

MAPA MAPA
CONCEPTUAL MENTAL

COMPONENENTES

2. ¿Cuál es la importancia del software libre para el aprendizaje efectivo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..

69
Introducción al Trabajo Universitario

AUTEVALUACIÓN Nº 05

Orientaciones

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un


ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es
regular nuestras acciones y procesos mentales.

1. ¿De la temática abordada que te llamó más la atención?


2. ¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?
3. ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
4. ¿Qué acciones realizaste para aprender?

70
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 6

TRABAJOS ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD

El trabajo académico es una práctica


fundamental en la vida universitaria, es un
texto elaborado en torno a un tema y debe
redactarse aplicando unas normas
relativamente establecidas. Un trabajo
académico debe ser una creación personal
y reflejar las ideas y opiniones propias de
su autor/a.

Figura Nº 19: Imagen de trabajos académicos.


Fuente: Elaboración propia, (Docentes de Trabajo Universitario)

Todo estudiante se enfrenta alguna vez a la realización de algún trabajo académico,


monografía o trabajo de investigación, para ello realizan diversas actividades para
aprender, ellos toman apuntes, leen (libros, artículos, etc.), investigan una realidad
problémica, hacen experimentos, “navegan” por Internet buscando información; debaten,
exponen un tema, realizan trabajos de campo, etc. Pero mayormente deben presentar
trabajos escritos donde materializan sus investigaciones encomendadas en las clases.

6.1. LOS TEXTOS ACADÉMICOS


Un texto académico es cualquiera de las producciones orales, escritas,
audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y
universitarias, y que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir
conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de
las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional e
internacional. Un texto académico son, por ejemplo, un artículo de una revista
especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un curso
universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de

71
Introducción al Trabajo Universitario

investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc.


(Padrón ,1996)
Es evidente que un texto académico puede estar acuñado en cualquiera de los
códigos y medios disponibles para cualquier tipo de comunicación: oral (una conferencia,
por ejemplo), escrito (como un artículo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc.
Sin embargo, para efectos prácticos, nos limitaremos exclusivamente a aquel texto
académico que se materializa a través del lenguaje escrito, sea o no un texto publicado o
editado.
Asimismo los textos académicos “presentan exigencias precisas en cuanto a la
organización, jerarquización e integración de las ideas, como así también el empleo de un
lenguaje formal para expresar secuencias expositivas y/o argumentativas”. (Zulma, 2006).
En este sentido (Rosas, 2006) citando a (García y Marbán, 2002) expresa que la
planificación de un texto académico incluye una serie de operaciones como lo son: elegir
el tema, generar ideas acerca del tema, elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito
que se persigue y analizar la audiencia. La textualización, por su parte, se refiere a la
escritura propiamente dicha del texto. Esta operación se hace sencilla si se cuenta con la
etapa previa. Por último, con la revisión el autor puede detectar alguna disfunción entre el
propósito del texto y el resultado final; es decir, el texto producido. Es aconsejable que
este proceso se lleve a cabo durante toda la producción del texto. La aplicación adecuada
de las operaciones antes mencionadas garantiza el éxito de la producción escrita.
Por tanto un texto académico debería ser aquella producción que:
 Exprese un hecho comunicativo dentro de un contexto académico
 Manifieste una intención comunicativa definida
 Tenga lugar en cualquiera de los marcos situacionales propios de las academias
 Sea el resultado de un proceso de investigación, entendiendo éste el transcurso
necesario para la producción de conocimientos
 Sea preciso, claro y objetivo
 Sea una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una ponencia, un artículo, un libro,
un “paper”, un ensayo, una disertación doctoral, un reporte especial, etc.
 No pierda el carácter formal del registro de la lengua utilizado, aun cuando se trate
de un ensayo y siga el proceso de planificación, textualización y revisión.

6.1.1. Tipos de textos académicos:

Constituyen una elaboración personal que busca ordenar y profundizar alguna


tematica en particular de manera formal tipos:
- Los informes

72
Introducción al Trabajo Universitario

- Los ensayos
- La monografía
- Los artículos científicos
- Los proyectos científicos
- La tesis

6.1.1.1. El informe de trabajo académico


Son los escritos más cotidianos que los estudiantes deben presentar en la
universidad y designa a un documento que muestra los resultados de un trabajo
o actividad académica encomendada por el profesor de una asignatura o
cátedra.
Además, el término informe suele emplearse para hacer referencia al documento
que recoja los resultados de las investigaciones de campo o una visita de
estudios a una fábrica, empresa , etc. Por lo tanto su contenido y estructura es
variada y a la vez sencilla.
A. Estructura del informe:
La estructura de los
informes se adecua a g Anexos

la institución hacia la f Bibliografía

Conclusiones
cual se dirige y/o a la e
exigencia académica Desarrollo de
d contenidos
del docente; por
c Introducción
tanto el Centro de
b Índice
Preparación para la
Vida Universitaria
a Portada
(CEPRE) ha
preparado la
siguiente estructura Figura Nº 20: Estructura de un trabajo académico.
Fuente: Galán, Y. Docente de la USS
que contiene los
componentes básicos e invariables que todo trabajo académico escrito debe
tener.
A.1 La portada: es la parte inicial del informe académico, es como el
documento de identidad.
Elementos de la portada
1. Nombre de la universidad con su respectivo logo, centrado

73
Introducción al Trabajo Universitario

2. Facultad y escuela profesional a la que pertenece el alumno o


los alumnos investigadores
3. Título del trabajo: en mayúscula, centrado, tamaño de letra 16
arial.
4. Nombre de autores: en orden alfabético, primero apellidos y
luego nombres
5. Nombre de la asignatura
6. Nombre del profesor de curso
7. Año académico, ciclo, aula, sección, turno.
8. Lugar y fecha de presentación.

Ejemplo de portada

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

APRENDER A APRENDER
EN LA SOCIEDAD DELA INFORMACIÓN

Estudiante : Balarezo Martínez, Juan.


Zapata Soto, Carlos

Asignatura : Trabajo Universitario

Profesor : Acuña Gonzáles, Job

Año académico : 2016-I

Ciclo :I

Aula - Sección : 411 – “F”

Turno : Mañana

Pimentel, 06 enero de 2016

Figura Nº 21: Portada de presentación de informe académico..


Fuente: Galán, Y. Docente de la USS

74
Introducción al Trabajo Universitario

A.2 Índice: es el espacio donde se indica cada una de las partes en las
que se ha dividido el trabajo.

A.3 La Introducción: La introducción es una parte fundamental de todo


trabajo académico, pues brinda un panorama previo y suficiente del
contenido de la investigación o producto académico, es decir da una
información suficiente sobre el “por qué” y “para qué” del trabajo de
investigación, explicando las finalidades u objetivos, así como, los
procedimientos, metodología o forma como se realizó el trabajo
académico, además, debe explicar a grandes rasgos los contenidos
generales que se desarrollan en el informe y la manera como están
estructurados.

Al término de todo trabajo académico debe redactarse la introducción,


porque sólo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido
real, sus limitaciones y sus logros.
Al redactar la introducción recomendamos tener en cuenta los
siguientes puntos:

- Se expone de manera general el tema que se va a desarrollar en el


informe.
- Se expresa la justificación de las razones que condujeron al trabajo.
- Se describen los objetivos que persigue el estudio.
- Se menciona la metodología, técnicas e instrumentos que se
utilizaron para elaborar el trabajo
- Se explica la estructura o contenidos del trabajo
- Se informa los alcances y limitaciones del trabajo.
- Si es posible se agradece a las personas que han contribuido con la
realización del trabajo académico, este último punto no es necesario.

A.4 Desarrollo de contenidos: Es la parte donde se aborda y desarrolla el


contenido del trabajo, suele dividirse en capítulos (o títulos) y subtítulos
numerados siguiendo un esquema y lo más importante deben de realizar
las citas de las ideas incluidas en este acápite.

A.5 Conclusiones: Las conclusiones son las ideas esenciales derivadas


del trabajo realizado. Debe ser una síntesis bien argumentada, obtenida de
las diferentes relaciones de lo expuesto en los capítulos del trabajo y debe
responder a los objetivos propuestos.

75
Introducción al Trabajo Universitario

Ejemplo de introducción

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del comercio ambulante, que se puede definir
Presentación como el producto interno no registrado en las estadísticas oficiales. O aquel donde la gente invade la
del trabajo vía pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para operación comercial sin tener licencias, dar facturas,
ni pagar impuestos.

La finalidad de este trabajo se orienta a conocer los factores causales que originan este
Descripción tipo de comercio así como sus consecuencias en la economía del país. Además, se pretende
de objetivos identificar los indicadores socioeconómicos de los vendedores ambulantes, así como el nivel de
escolaridad de los integrantes de este grupo social.

Para realizar esta investigación, metodológicamente hemos empezado por revisar


bibliografía especializada física y virtual, es decir, aquella que está circulando por el Internet que nos
Descripción
de la ha permitido clarificar los términos y las categorías que aparecen en este trabajo, como comercio
metodología ambulatorio, desarrollo económico, etc. Además se aplicaron una serie de entrevistas a líderes,
empleada dirigentes y vendedores ambulantes, y autoridades gubernamentales de la zona
para realizar En la conversación con los dirigentes de los vendedores ambulantes, los ítems de la
el trabajo
entrevista no tuvieron un número definido y se perfilaron con tópicos sobre política, Estado, gobierno,
cooptación, manipulación, mercado político. Las entrevistas se realizaron a líderes naturales, es decir,
a informantes clave. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística
conocida como intencional. Este tipo de muestra fue el que empleamos en la metodología para
nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el
temor de los vendedores ambulantes para aceptar la plática con el investigador. El miedo de la gente
que se entrevistó, decían, era a su dirigente.

Párrafos que
describen la En este panorama el trabajo final, en este informe los hemos estructurado en tres
estructura o el capítulos. En el primero de ellos se realiza el planteamiento ¿en qué contexto sociopolítico se
contenido del reconoce la ilegalidad de los vendedores ambulantes? ¿En qué momento se transforma el movimiento
informe de los vendedores ambulantes en un hecho político?

En el capítulo II veremos a los partidos políticos y su relación con los vendedores


ambulantes y el poder de Estado. La triada conceptual Estado - poder - política nos permite analizar la
dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco de conflicto político vinculado al
poder del Estado.
En el capítulo III se analizará el concepto y caracterización, así como su origen, desarrollo
Despedida con y consolidación y efecto sociopolítico de los vendedores ambulantes.
agradecimiento Finalmente queremos agradecemos infinitamente a la asociación de comerciantes
ambulantes por su colaboración en la realización de este trabajo y al Dr. José Alayo por su
incondicional apoyo en el asesoramiento de la investigación.

A.6 Los anexos: Su finalidad puede ser completar el cuerpo del trabajo
con información que no se ha introducido para no romper la presentación
lógica y ordenada. Aquí se ofrecen datos complementarios como planos,

76
Introducción al Trabajo Universitario

muestras, fotografías, glosarios, etc. La información complementaria del


trabajo incluida en los anexos se tiene que citar al final de cada uno de
ellos o describir mediante una leyenda.

B. Los aspectos formales de un trabajo académico


Formato y Configuración de página
 Papel
El informe debe imprimirse en hoja bond blanca tamaño A4 (21x29,7 cm)
 Márgenes:
Superior : 2.5 cm Inferior : 2.5 cm.
Izquierdo : 3 cm. Derecho : 3 cm
 Alineación del texto
Justificado según los márgenes
 Sangría :
De primera línea por párrafo con una longitud de cinco a siete espacios

 Letra
Tipo: Arial Tamaño : 11 (para título 16)
 Espacio o interlineado:
Espacio y medio (1.5) entre todas las líneas del manuscrito.

6.1.1.2. La monografía.
La monografía es un tratado sobre un tema específico, viene de “mono” que
significa único y “graphos” que significa escrito; es decir, un escrito sobre un tema
único.
Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un
tema, después de revisar diferentes fuentes de información, aunque también es
posible que ésta sea complementada con una investigación de campo (recurriendo
a fuentes primarias).
Criterios a tener en cuenta para elaborar una monografía: Según Vara (2010)
considera a los siguientes:
 Delimitar un tema y no te salgas de él.
 Buscar, identificar y reunir información adecuada sobre ese tema.
 Clasificar esos materiales informativos de forma coherente.
 Establecer contactos con expertos e instituciones sobre el tema.
 Analizar la información compilada y asumas una postura crítica.

77
Introducción al Trabajo Universitario

 Informar por escrito y luego lo expreses oralmente frente un auditorio.


Una monografía bien hecha siempre es fácil de leer, coherente, cita las fuentes
y es original.

Según el Vicerrectorado Académico y la Dirección de Investigación de la USS


consideran el siguiente esquema para la realización de una monografía.

ESQUEMA DE MONOGRAFÍA

PÁGINA DE CARÁTULA
a. Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán
b. Indicar la Facultad
c. Indicar la Escuela Académico profesional
d. Escribir para aprobar la experiencia curricular de.......
e. Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es)
f. Lugar y fecha (mes y año) de presentación

Tabla de Contenidos (Deberá ir compaginado en una sola hoja)


Resumen
La extensión del resumen no debe superar las 300 palabras. Será una sinopsis de la
monografía y por lo tanto su redacción será la final.
La elaboración del resumen permitirá examinar cuidadosamente los argumentos
desarrollados en la monografía y la idoneidad de las conclusiones a las que se haya
llegado. El resumen debe contener como mínimo el problema específico, al alcance y las
conclusiones de la monografía.

Dedicatoria
Agradecimiento
Los aspectos anteriores son opcionales, sin embargo el estudiante los puede utilizar para
dedicar su trabajo a una persona o personas que hayan sido gravitantes durante el
proceso y desean agradecer esta ayuda. Debe ser breve, concisa y evitar caer en
adornos lingüísticos.

Introducción
En esta parte se redacta el propósito del trabajo; también se expone de forma rápida los
mecanismos y procedimientos empleados. Orienta al lector sobre los alcances y

78
Introducción al Trabajo Universitario

limitaciones de la monografía, explica por qué se eligió la temática, los imperativos y los
objetivos que animan al investigador a estudiar. Se redacta en tiempo pasado hablando
del trabajo realizado. No tiene títulos ni subtítulos.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación Problemática


Se expone la realidad problemática general o contexto internacional, nacional y local, del
problema elegido y sobre el cual se desarrollará la investigación. Se considera el
conocimiento sobre el tema de estudio teniendo en cuenta diversas fuentes. (Considerar
el estilo de las citas). Evidencias que expresan la existencia de vacíos en el
conocimiento, diferencias en el desempeño, resultados contradictorios o que demandan
explicaciones para alcanzar un fin u objetivo útil para el desarrollo científico, económico
y/o social.
Las evidencias deben estar corroboradas por fuentes de información confiable (calidad de
las citas, no mayor a 5 años de antigüedad).

1.2. Formulación del Problema


Se redacta la pregunta o preguntas que el investigador se planteó al definir el problema
de
Investigación, tales preguntas permiten establecer los objetivos de la Investigación.

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación


Se describe en qué medida y cómo la investigación aportó a la solución de carencia de
conocimientos en el medio; cómo contribuyó a responder a las expectativas y demandas
de comunidad; porqué fue necesaria e importante su ejecución; razones (para qué) de la
investigación.

1.4. Objetivos de la Investigación


Especificar lo que se propuso lograr en la investigación; constituyen resultados
intermedios y dirigen las conclusiones.
Objetivo general
Expresado en función al problema de investigación.
Objetivos específicos
Son las metas específicas, concretas y delimitadas que permitieron alcanzar el objetivo
general de la investigación.

79
Introducción al Trabajo Universitario

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudios:


Se presenta una síntesis (Autor, Año, lugar, título, metodología, resultados) de las
investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el
problema de estudio y que se encuentran en revistas especializadas, tesis y resúmenes
de investigación. Considerar el estilo de las citas y referencias. Se redacta una
investigación en cada párrafo. Incluir estado del arte en caso se requiera.

2.2. Base teórica científicas


Presentar los aportes científicos: paradigmas, modelos y teorías, que orientaron al
análisis del problema y objeto de estudio, y que permiten el enjuiciamiento crítico de las
teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. Considerar el estilo de las
citas de autores y libros.

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones
Se redactan y detallan de acuerdo al logro de los objetivos planteados en la investigación.

3.2. Recomendaciones
Es el aporte del investigador como medidas de acción a tomar por las organizaciones o
instituciones (Públicas o privadas) materia de estudio como parte de la solución al
problema que se investigó. Se redacta de acuerdo a la justificación e importancia de la
investigación.

REFERENCIAS:

Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y utilidad
para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas fuentes de
información citadas en el texto, según normas establecidas de citas y referencias que han
sido oficialmente aprobadas en la USS.

80
Introducción al Trabajo Universitario

ANEXOS
En caso de ser necesario se considerará algunos anexos, como: fichas bibliográficas,
artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros.

Orientaciones para la redacción:


- Para título principal, secundario y terciario, además de codificación numérica,
considerar: Para Título (principal): El uso de mayúsculas, negrita y centrado.
Para subtítulos. (Secundario): El uso de Minúsculas, negrita y al margen izquierdo.
Para subtítulos (nivel terciario, etc.). El uso de Minúsculas, negrita, con texto en la
siguiente línea.
- Tipo de letra: Arial 12.
- Interlineado: Doble espacio
- Márgenes: Superior 4 cm; inferior 3,5 cm; izquierdo 4 cm; derecho 3,5 cm.
- Numerar todas las páginas en la parte inferior derecha. No se enumeran: carátula,
contra carátula.
- No usar viñetas en los trabajos de investigación.
- Tener en cuenta las reglas o normas de redacción y ortografía.
- No se compagina pero si se cuenta la carátula y anexos.

6.1.1.3. El ensayo
Para la Unidad de Investigación y Desarrollo (s.f.) un ensayo es un escrito en prosa,
generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico,
con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición.
El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el
ensayo.

A. Ensayo científico.
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado
género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la
capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se
aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno

81
Introducción al Trabajo Universitario

de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a


la "verdad" de las cosas.
Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el
ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del
autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la
claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Según el Vicerrectorado Académico y la Dirección de Investigación de la USS


consideran el siguiente esquema para la realización de un Ensayo.

ESQUEMA DE ENSAYO

PÁGINA DE CARÁTULA
a. Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán
b. Indicar la Facultad
c. Indicar la Escuela Académico profesional
d. Escribir para aprobar la experiencia curricular de.......
e. Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de estudiantes(es)
f. Lugar y fecha (mes y año) de presentación.

Resumen
En el resumen incluir palabras clave. Esta parte del ensayo tiene como
objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido básico de la
temática de forma rápida y exacta. El contenido del resumen debe expresar de
forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos
básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar
los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona,
tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado.


El descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100
palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. El
informativo es similar a un miniartículo, su extensión es de entre 100 a 150

82
Introducción al Trabajo Universitario

palabras. El estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseño,


lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención, mediciones, principales
resultados y conclusiones.
En el caso de que la revista donde se publicará el ensayo tenga normas
editoriales, éste se deberá ajustar a los criterios específicos de la normatividad
señalados en la política editorial. Cabe destacar que uno de los errores más
frecuentes en los ensayos de investigación publicados es no incluir el resumen
o hacerlo inteligible.

Tabla de Contenidos (Deberá ir compaginado en una sola hoja)


En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido
del ensayo presentado.

Introducción
En esta parte se redacta el propósito del trabajo; también se expone de forma rápida los
mecanismos y procedimientos empleados. Orienta al lector sobre los alcances y
limitaciones del ensayo, explica por qué se eligió la temática, los imperativos y los
objetivos que animan al investigador a estudiar. También en la introducción vamos a
comunicarle a nuestro lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para
abordar el tema de estudio o el fenómeno a estudiar. No tiene títulos ni subtítulos.

Cuerpo del ensayo


Aquí se expondrá con claridad la idea central que queremos sostener basándonos en una
serie de argumentos, considerando el objetivo del ensayo Se trata de una argumentación
fundamentada con la literatura que se ha estudiado.
Por lo tanto, en esta sección se va ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema
elegido; en segundo lugar, sostener una discusión o si se quiere, discutir profundamente
el tema; y finalmente, demostrar la idea central sobre el tema.
En conclusión en esta sección el estudiante debe redactar de forma clara y organizada
todas sus ideas a plasmar en este trabajo de investigación

Conclusiones
Se plantea lo oportuno de investigar sobre alguna parte de lo que se ha desarrollado en
el tema, proponiendo la pertinencia de desarrollar un nuevo conocimiento a partir del
estudio que se ha realizado.

83
Introducción al Trabajo Universitario

REFERENCIAS:
Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y utilidad
para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas fuentes de
información citadas en el texto, según normas establecidas de citas y referencias que han
sido oficialmente aprobadas en la USS

Orientaciones para la redacción:


- Para título principal, secundario y terciario, además de codificación numérica,
considerar: Para Título (principal): El uso de mayúsculas, negrita y centrado.
Para subtítulos. (Secundario): El uso de Minúsculas, negrita y al margen izquierdo.
- Tipo de letra: Arial 12.
- Interlineado: Doble espacio
- Márgenes: Superior 4 cm; inferior 3,5 cm; izquierdo 4 cm; derecho 3,5 cm.
- Numerar todas las páginas en la parte inferior derecha. No se enumeran: carátula,
contra carátula.
- No usar viñetas en los trabajos de investigación.
- Tener en cuenta las reglas o normas de redacción y ortografía.

84
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 06

Orientaciones:
Resuelve en forma clara y precisa; luego redacta las respuestas con letra legible y
respetando las reglas de ortografía.

1. Elabora la portada de tu monografía teniendo presente el esquema mostrado


en clase.
2. Redacta la introducción del tema investigado, considerando las
orientaciones dadas.
3. Elabora sus conclusiones del tema investigado.
4. Elabora un cuadro y establece las diferencias entre monografía y
ensayo.

85
Introducción al Trabajo Universitario

AUTEVALUACIÓN Nº 06

Orientaciones

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un


ejerció recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es
regular nuestras acciones y procesos mentales.

1. ¿De la temática abordada que te llamó más la atención?

2. ¿Consideras que la temática abordada te servirá para la vida universitaria?

3. ¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad?

4. ¿Estás listo para establecer las diferencias que existen entre un ensayo, trabajo
académico y monografía?

86
Introducción al Trabajo Universitario

Tema: 7

LAS EXPOSICIONES EN LA UNIVERSIDAD

Hoy en día podemos decir que una de


las herramientas más importantes con
las que cuentan las sociedades de
conocimiento son las tecnologías de la
información y comunicación,
especialmente las tecnologías web, ya
que ayudan a la fácil distribución y
recepción de la información.

Figura Nº .22: Imágenes de las exposiciones.


Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

7.1 LA EXPOSICIÓN

La exposición para Moreno (2003) es un procedimiento que consiste en presentar


un tema o asunto utilizando como medio principal el lenguaje oral. Asimismo Bernardo
(2004) considera que la exposición es el procedimiento por el cual el expositor,
valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los
alumnos (oyentes) un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo.
También la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría
Académica. (s.f.) expresa que la exposición consiste en la presentación de un tema,
lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque
también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a
material desordenado pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia
gama de información.
El mismo Moreno (2003) considera que la exposición puede asumir diferentes
papeles dentro del proceso del aprendizaje, según la forma y oportunidad con que se
use, bien sea:
 Como parte de la motivación, utilizándola con el fin de despertar el interés sobre el
asunto o contenido que se va a tratar.

87
Introducción al Trabajo Universitario

 Como medio de proporcionar al alumno una visión general del tema, así como de los
objetivos que, mediante su estudio, pretendemos alcanzar.
 Como parte de la integración u organización del conocimiento, haciendo una
recapitulación de lo estudiado y conectándolo con los conocimientos anteriores o
posteriores.
 Como medio de agilización del aprendizaje cuando el tiempo es escaso, ya que
permite ir directamente a los aspectos esenciales.
 Como iniciación de un tema o asunto, ya que difícilmente se logra la comprensión y
aplicación del conocimiento utilizando sólo la exposición.

7.1.1. Exposición de un tema


La exposición de un tema según la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo
Vicerrectoría Académica. (s.f) dice que requiere de:
 Fases a partir de las cuales se estructura la información presentada.
La exposición de un tema debe siempre incorporar las siguientes fases:
introducción, desarrollo del tema y cierre. A continuación se presenta un modelo
general que refleja los propósitos de cada una de estas fases, así como el
porcentaje de tiempo que se recomienda dedicar a cada una de ellas.

Figura Nº .23: Etapas de las exposiciones.


Fuente: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec17/imag/silva1.jpg

88
Introducción al Trabajo Universitario

Sea cual fuera el papel que la exposición desempeñada dentro del proceso del
aprendizaje, sigue normalmente tres pasos:

A. Introducción.

En ella se trata de ubicar al auditorio, en este caso los alumnos, en el tema


elegido; estar ubicado supone no sentirse ajeno al tema y además estar en
disposición de abordarlo, de ahí que la introducción pretenda principalmente
preparar el clima adecuado antes de entrar de lleno en la materia. En la
introducción puede ser conveniente presentar el tema en forma general plantear
algún problema que haga sentir la necesidad de abordar su estudio, narrar alguna
experiencia, etc.

También es importante considerar que una buena introducción propicia un


ambiente adecuado para la exposición del tema: permite captar la atención de los
alumnos, despierta el interés por el contenido del tema, los motiva a “estar”
realmente en clase (atendiendo y participando) y consecuentemente, permite
asegurar mejores resultados de aprendizaje. Se recomienda dedicar como
máximo para la introducción un 10 % del tiempo total de la exposición.
A continuación se muestra algunas formas de realizar la introducción:
 Revisión de material pasado (tratar alguna parte del tema tratado
anteriormente).
 Alusión a un asunto de actualidad (hecho o evento ocurrido en la localidad,
nacional e internacional, divulgado en medios de comunicación).
 Anécdotas (explica una experiencia relacionada con el tema).
 Analogías (expone un concepto que ya es conocido y tiene relación con el
tema).
 Alusión a un evento histórico (Hecho de la historia universal o local y que
tenga relación con el tema).
 Referencias humorísticas (es una buena manera de llamar la atención de los
oyentes).
 Ejemplos (fotografías, pinturas, diapositivas y otros).
 Preguntas (los oyentes piensen en la respuesta, ya que la respuesta se dará
durante la exposición).

89
Introducción al Trabajo Universitario

B. Desarrollo.

Es la parte central de la exposición, en ella se hace la presentación ordenada del


tema, cuidando de que lleve una secuencia lógica, de que sea clara, de que
insista sobre los puntos esenciales, y de que facilite al alumno la asimilación.
Para esta parte se recomienda utilizar no más del 65% del tiempo total de la
exposición.
Una exposición será más eficaz cuando esté organizada jerárquicamente, es
decir, cuando desarrolla una red conceptual cuyos elementos se ramifican
progresivamente. El aprendizaje que deriva de una exposición no depende sólo
del significado lógico del contenido, sino también de la coherencia e ilación con
que está estructurada la información expuesta. Así pues, es importante que las
ideas estén conectadas entre sí y no simplemente yuxtapuestas, que se perciba
un hilo conductor o argumental. Una exposición se comprende mejor cuando parte
de las ideas más generales para irse adentrando en los detalles.

C. Síntesis o cierre.

En este paso se hace una recopilación de lo expuesto, la cual puede ser en forma
de resumen, conclusiones, cuadros sinópticos, etc. Por tanto el cierre es algo más
que un rápido resumen de los contenidos manejados en la exposición. Aparte de
unir los puntos más importantes y de actuar como eslabón entre el conocimiento
presente y el pasado, el cierre proporciona al alumno el sentimiento de haber
logrado algo. Esta parte es relativamente corta, se recomienda que su duración no
exceda al 25% del tiempo total de la exposición.
Un cierre es adecuado cuando los propósitos y principios fundamentales de la
clase, o parte de ellos, se consideran aprendidos de manera tal que al alumno le
sea posible relacionar el nuevo conocimiento con el que ya poseía. Permite la
consolidación de la estructura conceptual, mediante la relación explícita entre las
ideas previas del alumno que han sido activadas y la organización conceptual de
los materiales de aprendizaje presentados en la fase del desarrollo de la
exposición.

7.1.2. Características para una buena exposición.


Bernardo (2004) considera las siguientes:
 El perfecto dominio y el conocimiento seguro del tema objeto de exposición.
 La exactitud y objetividad de los datos presentados.

90
Introducción al Trabajo Universitario

 La discriminación clara entre lo esencial o básico y lo secundario.


 La organización, o sea, la buena concatenación de las partes y la
subordinación de los elementos de cada parte.
 La corrección, la claridad y la sobriedad de estilo.
 Las conclusiones, aplicaciones o remates definidos.

7.1.3. Ventajas de la exposición


a. Es muy condensadora:
 Reduce el asunto a sus datos esenciales o básicos.
 Reparte la materia en dosis asimilables por los alumnos.
 Reinserta la materia en términos simples, claros y accesibles a la
comprensión de los alumnos.
b. Es por excelencia económica, porque abarca un máximo del tema en un mínimo
tiempo y de trabajo.
c. Es útil en la fase introductoria del aprendizaje para definir, fundamentar y
organizar el campo de estudio de los alumnos.
d. Es disciplina del razonamiento y del lenguaje de los alumnos cuando está bien
organizada.

91
Introducción al Trabajo Universitario

ACTIVIDAD N° 07

Orientaciones:
Responde las siguientes interrogantes en forma clara y precisa; luego redacta las
respuestas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

1. En el siguiente cuadro mencionar 5 consejos para realizar una exposición exitosa.

Consejos ¿EN QUE CONSISTE?


1.

2.- Realiza un análisis de cada una de las fases de la exposición.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3.- Redactar la introducción o inicio de tu exposición.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

92
Introducción al Trabajo Universitario

AUTOEVALUACIÓN Nº 07

Orientaciones

Es importante que podamos reflexionar sobre lo aprendido en esta semana, de esa


manera podemos ser consciente de nuestro avance en este proceso de aprendizaje.

Vamos a respondernos:

1. ¿Cuándo realizas una exposición el dominio de escenario es importante?


¿porque?

2. ¿Cuáles son las características que debemos tener en cuenta para realizar una
excelente exposición?

3. ¿Se ha presentado alguna dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los
solucionaste?

4. ¿Qué acciones realizaste para aprender el tema?

93
Introducción al Trabajo Universitario

REFERENCIAS

Aguilar, L., Llano, C, Y otros (1990). La misión de la universidad. México: Itam


Alvitres, V., Aranda, L. y Sánchez. G. (2000). Los paradigmas de la investigación
científica.Chiclayo.

American Psychological Association.(2009).Publication Manual of the American


Psychological Association.(6aed.). Washington, D.C.: American Psychological
Association.

Arellano, J. y Santoyo, M.(2009). Investigar con mapas conceptuales : Procesos


metodológicos. España: Narcea. Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=uAvTBiETJYkC&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false

Bawden, D., y Rowlands, I. (1999). “Digital libraires: assumptionsa concept.”En Libri,


Vol.49, 181-191.

Bernardo, J.(2004). Una didáctica para hoy: Cómo enseñar mejor. Madrid:
Ediciones Rialp.

Buzan, T. (2004).Cómo crear mapas mentales. Barcelona: Urano.

Camacho, G.(2010). Cómo citar fuentes según manual de estilo APA.(Archivo


De blog).Recuperado dehttp://biblioinstruccion.blogspot.com/

Camacho,G.(2010).GuíaparalaPreparacióndeReferenciassegúnElManualdeEstiloAPA.R
ecuperadodehttp://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/referencias-al- estilo-
apa

Campos, A.(2005).Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de


representación del contenido. Perú: Cooperativa editorial magisterio.

Carrión, R.(2002).La naturaleza de la universidad. En Cristóbal Aljovín y César


Germaná (2002). La Universidad en el Perú .Lima: UNMSM, Fondo
Editorial. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/univer_peru/contenido.htm

Delgado, A.M., Borge, R., García, J., Oliver, R. y Salomón, L. (2005). Competencias y
diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación
superior. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de
http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/competencias_evaluacion_eees_mec.
pdf

94
Introducción al Trabajo Universitario

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica.(s.f).Las


estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. México: Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de
http://www.uct.cl/cedid/archivos/apoyo/La%20exposicion%20como%20tecnica%2
0didactica.pdf
ElprogramaConectarIgualdad.(s.f.).Herramientasparaorganizaryplanificarel
estudio. Argentina: recuperado de
http://competenciastic.educ.ar/pdf/tecnicas_de_estudio_4.pdf

El resumen (s.f.). Recuperado de


http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido
=322&cat=T%E9cnicas+de+s%EDntesis&seccion

Espino, P. y Jurado, C.(s.f). Documentos de trabajo para la presentación y criterios de


evaluación de
monografíasparausointernodelosestudiantesdelasdiferentesfacultadesyescuelaspr
ofesionalesdelaUniversidadSeñordeSipan.Chiclayo: Dirección de Investigación
.Recuperado de
http://www.uss.edu.pe/investigacion/normatividad/Guia_Monografias.pdf

García, C. Arroyo, M. (2007). Biblioteca digital y web semántica. Tecnologías de la


Información. España: Dabne. Recuperado de la base de datos de e-libro.

Gairín, J., Muñoz, J., Feixas, M., Guillamón, C. (2009). La transición secundaria-
Universidad y la incorporación de la universidad. La acogida de los estudiantes de
Primer curso. Revista Española de Pedagogía. Issue 242, 27- 44. Recuperado de
La base de datos de EBSCOhost.
Gómez, D. (2003).Fuentes de información bibliográfica: Catálogos de bibliotecas y
bases de datos. España: Universidad de Granada. Recuperado de
http://www.ugr.es/~jologon/metodos/PDF/articulo_fuentes_infor.pdf

González, R., González, J. A., Rodríguez, S., Núñez, J. Valle, A. (2005). Estrategias y
técnicas de estudio .Madrid: Pearson educación.

Guerra, G. (2002).En defensa de la Universidad. Trujillo, Perú. Editorial Luis


Amaya.

Jiménez, J. y González, J. (1998). Técnicas de estudio para bachillerato y universidad.


España: editorial Tébar.
Jiménez, J. y González, J. (2004). Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio.
Madrid: La tierra hoy.
López, C. (2000). Modelo para el desarrollo de bibliotecas digital[en línea].

95
Introducción al Trabajo Universitario

Disponibleen:http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg.htm.
López, O.(2009, Enero23).Citas Bibliográficas.(Archivo de blog).Recuperado de
http://ctaactividades.blogspot.com/2009_01_01_archive.html

López, O.(2010,Abril4). De: Guía para la redacción en el estilo APA.


(Archivo de Blog).Recuperado de
http://ctaactividades.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

López,O.(2010,Julio3).De:Técnicasdeestudio.(ArchivodeBlog).Recuperadode
http://ctaactividades.blogspot.com/search?q=tecnicas+de+estudio

Magan, J. (1995).El concepto de biblioteca en la actualidad: bibliotecas reales


A bibliotecas virtuales. Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Universidad
Complutense.
Medina, R. (2005). Misiones y funciones de la Universidad en el espacio europeo de
Educación superior. Revista Española de Pedagogía. Issue 230, 17 – 42. Recuperado
de la base de datos de EBSCOhost.
Mikelarena, F. (2000). Fuentes de información bibliográfica para la investigación en
historia moderna y contemporánea.(21), Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150032

Mikelarena, F.(2002). Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas


vasconavarros .España: Recuperado de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/47079091.pdf

Mingrone, P. L. (2007). Metodología del estudio eficaz.(2ªed.). Argentina: Bonum.


Moncayo, M. G. (s.f). Organizadores gráficos. Recuperado de
http://www.planamanecer.com/recursos/docente/bachillerato/articulos_pedagogico
s/noviembre/organizadores_graficos.pdf

Moreno, M. G.(2003). Didáctica: Fundamentación y prácticaI. (11aed.).México:


Editorial progreso.
Ontoria, A., Gómez, J.P. y Luque, Á. (2006). Aprender con Mapas Mentales:
Una estrategia para pensar y estudiar. (4aed.).Madrid: Narcea.
Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la universidad. Revista de occidente. Madrid: Alianza.

Ortiz de Maschwitz, E. (2000). Inteligencias múltiples en la educación de la persona.


Buenos Aires: Bonum.

Padrón, J. (1996). Texto académico. Caracas: Recuperado de


http://padron.entretemas.com/TextoAcademico.htm

Parent,J. M.,Farrand,J.,Esquivel,N.H.,Soriano,R.yPérez,E.I.(2004).
96
Introducción al Trabajo Universitario

¿Qué es la Universidad? México: Centro de Estudios de la


Universidad. Recuperado de http://fi.uaemex.mx/abulico/v/uni01.htm

Pérez,D.(2000). Labibliotecadigital[enlínea].[Consulta: 5 de setiembre de


2012].Disponibleen:
http://www.uoc.edu/web/esp/articles/La_biblioteca_digital.htm

Riascos, S., Quintero, D., Ávila, G. (2009), Las tics en el aula: percepciones de los
Profesores universitarios. Educación y valores. Vol. (12), Issue 3, 133 – 157.
Recuperado de base de Datos de EBSCOhost.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento.1(2).Julio-Diciembre2006

Robles, O., Llamas, V. (2010). Retos de educación de calidad en: Memorias del científico
Universidad 2010. Recuperado de la base de datos e-libro.

Rodríguez, A. (1997). Las primeras universidades hispanoamericanas. En revista


Encuentro. Nº 66, 119 – 131.

Rosas, E. Z. (2006). El texto académico: una aproximación a su definición. Tecnología y


pensamiento. 1 (2), España: Recuperado de
http://graficultura.net/voces/docu/voces1-2-art2.pdf
Silvestrini, M. (2008, setiembre 05). Fuentes de información primaria, secundarias y
terciarias. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-
PRIMARIA.pdf
Soto, B.(2003). Organizadores del Conocimiento y su importancia en el
aprendizaje. Perú: San Marcos.

Torres, G. (2006). El concepto de biblioteca virtual y su relación con el acceso universal


De documentos. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de la
Base de datos e-libro.
Torricella, R., Araujo, J., Lee, F. (2007). CEVRA: Centro virtual de Recursos para
El Aprendizaje en la nueva universidad. Revista de Pedagogía Universitaria.
Vol. XI, Cuba: Universitaria .Recuperado de la base de datos de e-libro.
Tünnermann, C. (2003). La Universidad ante los retos del siglo XX .México:
Ediciones de la Universidad autónoma de Yucatán.

UnidaddeInvestigaciónyDesarrollo(s.f.).GuíaparaelaborarunEnsayoLiterario.Chile
: Recuperado dehttp://www.gestionturistica.cl/archivos/guia_ensayo.pdf

97
Introducción al Trabajo Universitario

Universidad Técnica particular de Loja (2011). Rol del Estudiante. Ecuador:


Recuperado
dehttp://www.utpl.edu.ec/ecc/wiki/index.php/Rol_del_Estudiante

Uriarte, F. (2008). Metodologías: Técnicas de estudio para el trabajo


intelectual. (2ª ed.). URP. Lima: Universitaria.
Valderrama, M.(2005).Bibliotecas del futuro: II Jornadas Nacionales de
Bibliotecas Universitarias. Trujillo, Perú: Recuperado dehttp://www.altamira-
peru.org/docs /MILAGROS%20VALDERRAMA.pdf

Vallejo, O. (2012, setiembre 05). Fuentes de información. Fac. Ing. Dpto. de


Computación. Recuperado de:
http://siu.unf.edu.ar/tgu/manuales/internet/Fundamentos_de_Internet.pdf

Vara,A.(2010).Cómohacermonografíasdeinvestigación.(2aed.).Perú:Universidad
San Martin de Porres.Recuperado de
http://www.aristidesvara.net/prb/libros/pdf/manual_monografias.pdf

Villalustre,L.y DelMoral,E.(2010).Mapasconceptuales,mapasmentalesy líneas


temporales:objetos“de”aprendizajey“para”el aprendizajeen Ruralnet,Revista
Latinoamericana deTecnologíaEducativa RELATEC,9 (1),1527.Recuperado
de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/

Zavala, S.(2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta edición. Lima:


Recuperado de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf

Zea,C.M.,Atuesta,M.,Henao,M.yHernández.M.(2004).Entendiendolas
cienciascon mapasconceptuales.Medellin,Colombia:Universidad Eafit.

Zevallos, C. (2009). Metodología del trabajo Universitario: serie Cuadernos/ingeniería


de sistemas cómputo y Telecomunicaciones. Lima: Fondo editorial U.IG.V.

Zulma,M.(2006).Aprendizaje autorregulado:enseñara aprenderen diferentes


entornos educativos.Argentina:Noveduc

98

Das könnte Ihnen auch gefallen