Sie sind auf Seite 1von 7

Instituto Hondureño de Educación por Radio

(IHER)

Clase:
Ciencias Naturales

Tema:
Fotosíntesis

Maestro:
Edgar Padilla

Alumna:
Eva Pineda

Curso:
Noveno Grado

Siguatepeque, Comayagua
28 de julio de 2019
Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituye no sólo la forma
de nutrición del reino vegetal sino por la base de la alimentación de todas las
cadenas tróficas. Consta de dos fases: una luminosa y otra oscura. En ellas se
produce la transformación no sólo de materia inorgánica en orgánica, sino también
de energía luminosa en energía química de enlace.

Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se necesitan los siguientes elementos: Sol
(energía solar), gas carbónico (CO2) que entrara por los estomas de las hojas,
Clorofila, Agua y Sales minerales (absorbidas por las raíces).

Las plantas son autótrofas porque tienen la capacidad para captar la energía del sol
y fijarla en los enlaces de los compuestos orgánicos que elaboran la energía del sol
y fijarla en los enlaces de los compuestos orgánicos que elaboran mediante la
fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos


capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos
pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados).
Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya
que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del
mismo.

La fotosíntesis es la fuente de la vida para la mayor parte de los seres vivos, ya que
proporciona la energía indispensable para los distintos procesos vitales, a demás la
fotosíntesis produce la mayor parte del oxigeno de la atmosfera, esta se realiza en
dos etapas:

Fase luminosa. Fase en donde se transforma la energía luminosa en química: que


es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son el primer y único eslabón
productor de la cadena trófica.

Esta fase depende de la luz que reciben los cloroplastos de la células vegetales que
son captados por medio de la clorofila, esta energía lumínica descompone el agua
en Oxigeno e Hidrogeno, liberándose el Oxigeno y generándose 2 moléculas por
medio del movimiento de sus electrones de un nivel a otro liberando energía para
producir la molécula ATP y el poder reductor que es la molécula NADPH2 que
aportaran a la fase siguiente energía química para la transformación de CO2 en
Hidratos de carbono.

En la Fase oscura en la que ya no interviene la luz y las moléculas formadas en la


fase luminosa (ATP y NADPH2) participan en la reducción del bióxido de carbono
(CO2) mediante una serie de reacciones el “Ciclo de Calvin” en donde se combina
Se combina CO2 con RDP (difosfato de ribulosa) para formar PGA (ác.
Fosfoglicérido)

Se combina PGA con NADPH2 y ATP por lo que se libera agua, se forma PGAL
para la nutrición de la planta, se produce glucosa a partir de PGAL, este azúcar se
disuelve en agua y recorre toda la planta proporcionándole la energía necesaria
para crecer.

Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del


dióxido de carbono del aire.

El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los


organismos para la respiración celular y se producen sustancias químicas que
sirven de alimento a los organismos.

Fases de la fotosíntesis

● Absorción de la luz y transporte de energía por las antenas.

● Transferencia electrónica primaria en los centros de reacción.

● Estabilización energética en los procesos secundarios.

● Síntesis y distribución de productos estables.

Antenas

● Clorofilas, carotenoides y otros.

● Recolectan la luz y transportan la energía al centro de reacción.


● La transferencia de energía ocurre mediante el transporte de la excitación
electrónica debido al acoplo entre distintas moléculas.

Centro de reacción

● La energía de excitación llega a una clorofila u otro pigmento similar(P) cuyo


estado excitado tiene fuertes propiedades reductoras.

● Cerca del pigmento hay moléculas que aceptan electrones (A).

● Se forma un par P +A-

¿Podemos aprender algo para conseguir energía limpia?

➢ Energía fotovoltaica: células solares de polímeros orgánicos.

➢ Fotosíntesis artificial

● Producir combustible a partir de luz solar, H2O y CO2

● Grandes ventajas: neutral en emisiones de CO2

– Situación actual: Eficiencia del 10% pero necesita una concentración de CO2
mayor que la de la atmósfera.

En una cadena alimenticia acuatica, un animal se alimenta de algas 0 animales que


han ingerido algas. Por ejemplo, los erizos de mar comen algas, y las nutrias
marinas comen erizos de mar. Los unicos organismos que no dependen de la
fotosintesis son las bacterias conocidas como quimiaut6trofas, que obtienen el
carbono a partir de CO2, y la energia a partir de compuestos quimicos inorgánicos.
La fotosintesis utiliza energia luminosa para convertir CO2 y H 2 0 en azucares

En las plantas y en las algas, la fotosintesis tiene lugar en unos organulos


microscopicos denominados cloroplastos Los cloroplastos, que poseen un diámetro
de unos 3-5 f.lm, pueden ser circulares 0 alargados, y abundan mas en el tejido
foliar, donde una celula normal puede contener entre 5 y 50 doroplastos.
¿Por qué las hojas son verdes?
La luz del sol que llega a la Tierra es muy rica en fotones de color rojo y menos en
los fotones con mayor energía del espectro, los fotones azules. En una posición
energética intermedia están los fotones de luz verde. Estos fotones tampoco son
muy abundantes en la luz solar. Las hojas de la mayoría de plantas (y las plantas
en general) contienen cloroplastos, que son los orgánulos que contienen la molécula
de clorofila, que es la responsable de captar los fotones de luz para realizar la
fotosíntesis y del color verde de las hojas de las plantas. Estos pigmentos absorben
el espectro solar correspondiente a la luz más abundante, la roja, y a la más
energética, la azul, mientras que refleja la luz de color verde. Por este motivo,
nosotros percibimos a las hojas de las plantas (y las plantas) de color verde.

Los pigmentos de clorofila son como antenas que poseen una óptima orientación
para captar los fotones de luz que recibe desde el sol. Pero existen otros pigmentos
además de la clorofila, por ejemplo, los organismos fotosintéticos que viven bajo el
agua tienen pigmentos con los que pueden captar mejor aquellos fotones del
espectro solar que son más abundantes bajo el agua. Por eso decimos que el color
verde de las plantas terrestres es resultado de un proceso evolutivo, ya que las
plantas que emergieron del mar se adaptaron al espectro lumínico más abundante
de la superficie terrestre.

¿Serían las hojas de las plantas verdes si la Tierra tuviese la órbita alrededor de un
cuerpo luminoso con características diferentes a la Tierra? La respuesta es
negativa. En estos casos habría plantas de color azul o negro, dependiendo si el
planeta orbitase alrededor de un cuerpo luminoso de tipo F (emisor de fotones
azules y las plantas se protegerían con pigmentos azules), de tipo M o enana roja
(que favorece plantas adaptadas para captar todo tipo de fotones, es decir, serían
plantas negras).

Los pigmentos más comunes y conocidos son las clorofilas verdes (principalmente
la clorofila a y la clorofila b), aunque también existen otros como los carotenos (de
tonos amarillos a rojizos) y las ficobilinas (de tonos azulados a rojizos).
Las moléculas de estos pigmentos, al recibir un estímulo de radiación luminosa, son
capaces de cambiar su estructura, misma que sirve como reservorio instantáneo de
energía.

Las moléculas de estos pigmentos, al recibir un estímulo de radiación luminosa, son


capaces de cambiar su estructura, misma que sirve como reservorio instantáneo de
energía. Esta energía también puede ser trasladada a moléculas que la utilizan para
propiciar transformaciones químicas a través de transferencias de electrones
conocidas como reacciones de oxidación-reducción. La energía luminosa es
entonces convertida finalmente a energía química, la cual es utilizada
posteriormente por los mismos organismos fotosintéticos, o bien por organismos
heterótrofos que se alimentan de los primeros.

La energía luminosa captada y transformada en la fotosíntesis se almacena en


forma de moléculas que pueden transferir esta energía química a corto o largo
plazo. La energía a corto plazo es utilizada directamente por las células para sus
actividades metabólicas prioritarias, incluyendo el proceso fotosintético mismo. Las
moléculas más comunes para hacer este intercambio de energía metabólica son la
Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD), la NAD-Fosfato (NADP) y la Adenosina
Trifosfato (ATP). Estas moléculas son conocidas como las “monedas de cambio”
para la transferencia de energía en muchas reacciones metabólicas importantes de
una célula.

La energía almacenada a largo plazo puede ser utilizada en momentos en que la


radiación solar no puede ser capturada (una noche, una temporada invernal, etc.) o
bien aprovechada por organismos heterótrofos para sus propias funciones vitales.
Las moléculas más comunes para almacenar la energía fotosintética a mediano
plazo son las que se clasifican como monosacáridos, específicamente la glucosa.
Estos monosacáridos se almacenan a largo plazo cuando forman disacáridos (como
la sacarosa o azúcar común, formada por la unión de dos moléculas de glucosa) o
polisacáridos (como el almidón, formado por cientos o hasta miles de moléculas de
glucosa). Además de los sacáridos o carbohidratos, la energía química puede
almacenarse a largo plazo a través de vías metabólicas bien específicas para formar
lípidos (como los aceites) que, al utilizarse en las células, reditúan una energía aún
mayor que los carbohidratos.

En concreto, las células de los organismos vivos requieren de energía para realizar
sus funciones vitales. Esta energía es captada de la radiación luminosa por los
organismos fotosintéticos para procesos inmediatos, incluyendo la obtención de
moléculas energéticas para su uso a corto, mediano y largo plazo. La energía
captada o almacenada sirve también para la obtención de otras biomoléculas
estructurales o funcionales, tanto en los organismos autótrofos como en los
heterótrofos. Entre los organismos fotosintéticos, la celulosa es un polisacárido
estructural formado por la unión de cientos (incluso miles) de moléculas de glucosa.
La celulosa es, de hecho, la molécula más abundante en la biósfera. En los
organismos heterótrofos, las moléculas de energía a largo plazo tienen estructuras
diferentes que en los organismos fotosintéticos, destacando el glucógeno, un
polisacárido formado por la unión de grasas lipídicas con moléculas de glucosa.

El agua utilizada en el proceso fotosintético es también una fuente del oxígeno


molecular (O2). Los organismos fotosintéticos son los responsables de la
generación del oxígeno atmosférico que encontramos en la actualidad y que
representa el 21% del aire que respiramos. También se forman nuevas moléculas
de agua con el oxígeno liberado por el dióxido de carbono. Existen algunos
microorganismos que no utilizan agua, sino otras moléculas distintas como fuentes
de electrones.

La mayoría de las células fotosintéticas realizan este proceso en organelos


especiales llamados cloroplastos. Estos cloroplastos están formados por unas
membranas llamadas tilacoides en las que se encuentran los pigmentos coloridos
como la clorofila, así como un importante número de enzimas (proteínas que
catalizan las reacciones químicas que se llevan a cabo en las células) y otros
componentes moleculares que asegurarán que el proceso se lleve a cabo. Las algas
y plantas tienen cloroplastos; las cianobacterias no tienen estos organelos, pero sí
tienen membranas tilacoides donde están insertadas las moléculas necesarias para
llevar a cabo la fotosíntesis.

Das könnte Ihnen auch gefallen