Sie sind auf Seite 1von 3

CUIDADOS ENFERMEROS EN EL POST OPERATORIO

El postoperatorio Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa


recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
 Etapas del postoperatorio.- El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha
transcurrido desde la operación en:
 Inmediato
 Mediato
 Alejada o tardía.

POSTOPERATORIO INMEDIATO.- también conocida como fase de recuperación inmediata o


posanestesica: se inicia desde que el paciente es extubado (si se utilizó anestesia general), y
dura aproximadamente las siguientes 12 a 72 horas, dependiendo del procedimiento. Por lo
general, cuando se hace referencia al periodo posoperatorio inmediato se entiende que abarca
los eventos sucedidos en las primeras 72 horas que siguen a la operación. La sala de
recuperación se encuentra cercana a la sala de operaciones y está destinada a funcionar como
una extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la sala de operaciones hasta que se
estabilizan las constantes vitales del enfermo.

El responsable directo del paciente en la sala de recuperación o en la unidad de cuidados


intensivos posquirúrgicos continúa siendo el cirujano, aun cuando el personal especializado,
intensivistas, anestesiólogos y enfermeras realizan el manejo directo.

Es en esta etapa en la que se controlan los signos vitales: Presión Arterial, Pulso, Respiración.
Esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción.

 CONTROL DEL DOLOR: Es importante que la enfermera/o controle lla aparición de los
siguientes signos y síntomas:
 Pulso rápido.
 Respiración rápida y más profunda.
 Aumento de la presión arterial.
 Sudoración, palidez.
 Tensión muscular ( en cara y cuerpo )
 Náuseas y vómitos si el dolor es intenso.
 Otros: postura rígida, inquietud, llanto, gemidos.
ANALGESIA: la analgesia se puede realizar: de forma programada y según necesidad.

 CONTROL DE SIGNOS VITALES.- Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos,


luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas. Control de:
 E.C.G, Presión arterial, Frecuencia cardiaca, Saturación de oxígeno, Respiraciones,
Temperatura y Diuresis.

 POSICIÓN DEL PACIENTE:


 Vigilar la posición del enfermo: decúbito supino, semifowler a 30º, decúbito lateral.
 puede haber o no indicación de una posición determinada luego del procedimiento
quirúrgico o no. En todo caso SIEMPRE es competencia de enfermería colocar al
paciente en una posición adecuada para mantener las vías aéreas libres y cómodas.

 VALORACIÓN NEUROLÓGICA: se debe verificar el nivel de conciencia


 Despierto: Tiene los ojos abiertos, buena respuesta verbal y orientado (responde con
claridad a las preguntas).
 Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.
 Según el nivel de complejidad del estableciento en donde se lleve a cabo el
procedimiento y según la complejidad de este en algunas ocasiones el paciente no es
devuelto directamente a la sala sino que puede pasar que sea ingresado a la unidad de
terapia intensiva para un monitoreo más estricto o permanecer en la sala de recuperación
hasta que pasen los efectos de la anestesia en ningún caso la enfermera/o debe dejar
al paciente solo.

 Plan de líquidos.
 Registro de ingestas y excretas.
 Cuidados cardiorespiratorios (tubos, cánulas, oxigeno, nebulización, ejercicios respiratorios,
parámetros ventilatorios, etc).
 Sonda naso gástrico.
 Cateterización de vejiga.
 Otras sondas y drenajes.
 Cuidados de la herida quirúrgica: La herida se protege con una cubierta de material estéril,
cuando menos por espacio de 24 a 48 horas.
 El objeto del apósito y el vendaje se puede resumir en los siguientes puntos:
 Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su epitelización.
 Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
 Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida.
 Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de cicatrización.
 Comprimir la región para disminuir la posibilidad de hematomas sin obstaculizar la
circulación venosa de retorno.
 Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario modelar
algunas zonas del cuerpo, en especial, los muñones de amputación.
 Manejo:
 Heridas limpias: El manejo posoperatorio es mínimo, sólo requiere de cambio de gasa
o apósito, no está indicada la aplicación de ningún tipo de medicamentos, como los
antisépticos.
 Heridas limpias/contaminadas: Reciben el mismo manejo que una herida limpia, sin
embargo debe observarse si se desarrolla algún dato de infección de la misma, ya que
en función de la mínima contaminación que se presentó durante la cirugía existe el riesgo
de infección.
 Heridas contaminadas: A veces este tipo de heridas se manejan con cierre de segunda
o tercera intención, ya que en función de la contaminación que presentan durante el acto
quirúrgico es frecuente que se infecten. Por lo que durante el posoperatorio deben
manejarse mediante irrigación a presión con solución salina isotónica, jeringa de 10 ml y
aguja del número 23, para hacer una limpieza mecánica de la misma. Ya no están
indicadas en la actualidad las curaciones con gasa y antisepticos.
 Heridas sucias: Reciben el mismo manejo de las heridas contaminadas. En este grupo
es más alto el porcentaje de infección, por lo que la limpieza de la herida con la técnica
referida debe continuarse por un periodo mínimo de una semana. En estos casos también
está contraindicado el empleo de antisépticos para el lavado de la misma.

 Exámenes de laboratorio: Durante las primeras 24 horas pedir: hematocrito, hemoglobina,


fórmula blanca, EGO, química sanguínea, determinaciones de volumen circulante en sangre
exámenes de gabinete (como placa de tórax y electrocardiograma), a criterio de médico
tratante con base en el procedimiento quirúrgico realizado y las condiciones del paciente.

Se prestará atención a la aparición de hemorragia: interna o externa


 SON ALERTA DE HEMORRAGIA:
 Aumento del sangrado el cual se puede visualizar través de los drenajes o de la
herida operatoria, o como:
 hematemesis
 Enterorragia
 hematuria
POSTOPERATORIO MEDIATO.- Inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su
anestesia y, en general, se prolonga durante el tiempo que el paciente permanece internado.
Durante este periodo el paciente debe recuperarse de todas sus funciones básicas,
convalece y está en posición de continuar su recuperación en casa.
Atención especial al cuidado de la herida quirúrgica y al estricto seguimiento de los cuidados
generales, ya que de su adecuado cumplimiento dependerá en gran parte la prevención de
la mayoría de las complicaciones posquirúrgicas, como son las atelectasias, neumonías,
derrames y aspiraciones pulmonares, arritmias, infartos, etc.

 Se prestará atención al control de los posibles desequilibrios hidroelectrolíticos y/o signos


de infección a través del control de:
 diuresis
 aparición de febrícula o hipertermia
 Balance hidroelectrolítico
 Valoración de la función intestinal, a través de la auscultación de los ruidos
intestinales hidroaereos.
 Eliminación urinaria para checar la función renal.

POSTOPERATORIO TARDÍO O ALEJADO.- También conocido como fase de


convalecencia se inicia en general cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un
periodo (de cuando menos un mes), ya que así se considera desde el punto de vista
epidemiológico el periodo posoperatorio.
 En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización
 La evolución de la enfermedad tratada

Das könnte Ihnen auch gefallen