Sie sind auf Seite 1von 11

Subrayado de apuntes seminario David Fiel

11/6

El placer es el placer de un sujeto. No hay placer.

Distinción Erótica del texto / textos eróticos

Barthes  en contra de los roles y los estereotipos. (cuenta que vio una película porno en la
que no había roles. Era alemana. Sospecho que no lo dice en serio)

Placer/Goce

Todas las posiciones sobre el placer están en Barthes

Tendencia en RB a la homologación de cuerpo y texto. A partir de los 70. Lugar en que la obra
se deshace. El Texto sería más óntico. Más cosa. La cosa de la escritura es el Texto, no la obra.
RB relaciona el goce con el Texto, materialidad que también es corporalidad. El texto es
movedizo como es el placer. No respeta la institución sentimiento. Preguntas al texto 
mismas que le hace al cuerpo. Cuando el escritor se olvida que tiene que colocarse a sí mismo
en la enunciación, ahí hay texto. Texto  espacio seductor. Texto que busca inscribir en sí
mismo el cuerpo del escritor. Llegar al cuerpo del lector. Y que se relacione una relación
amorosa entre cuerpos. No entre personas civiles y morales, sino entre figuras, sujetos
deshechos, que se deshacen en esa relación. Relación que no tiene que ver con la relación
sexual.

El estilo es el cuerpo del escritor. Lenguaje singular y único porque tiene cabida en un cuerpo.
Singularidad que tiene su hipofísica.

Cuando lleva la historia de esa singularidad al lenguaje, hay estilo.

Retórica  un cierto cuerpo comunitario, general, anónimo, dominante.

Modo de imprimir cuerpo como historia de singularidad hecho devenir lenguaje  ESTILO

Necesidad de renunciar a discursos soberanos sobre el sujeto. Ni psicoanalítico. Si no tiene


límites, no hay discurso soberano. Discursos que pretenden soberanía sobre el sujeto.
Renuncia a hablar sobre los límites. NO-SABER. Cuasi sujeto  el no-saber. “un sujeto incierto
en el cual cada atributo es combatido por su contrario” Sujeto que no sabe y busca, busca en
condiciones humorales. Posiciones como transmutaciones de humores. Piensa una cosa,
piensa otra  son humores. Si la singularidad se expresa, vale para Barthes más que un saber.
La cámara lúcida  mathesis singularis, ciencia o saber de lo singular. Pero eso sería la utopía
del saber barthesiano.

Escritura no es lo mismo que escribancia. Escribancia: lenguaje solo como instrumento.

“Sobre los límites no puedo hablar” – Odradek Kafka

CUASI-SUJETO  NO-SABER, FINITUD, SUPERVIVENCIA, SINGULARIDAD.

La finitud  atributo integrado en el discurso, crea estructuras. Si se renuncia a alguno de


estos atributos, otras estructuras se generan. Estructura cuasi subjetiva abierta.

Epístolas – Spinoza. El sujeto no sabe lo que hace. Sabe a posteriori. No hay –como en la
divinidad- saber del sentido de lo que actúa. Hay un acto y no sabemos lo que está haciendo.
Fiel lee un artículo sobre Big Data a partir de estas ideas de Spinoza. [Datos  no hay sentido
global. Minería de datos]

“y estando entre esta espada y esta pared, no me quedó más contento que sentir”

Barthes no participa del “imaginario de la objetividad”. Considera la objetividad un imaginario.


Él habla en su nombre. Así como hay un imaginario amoroso.

Escribir no sabiendo y no pudiendo saber. Lacan habla de clausura, forclusión, pero él habla
desde el lugar del saber. Por más que hable del “supuesto saber”. Barthes escribe renunciando
a esa posición de saber. No es una gimnasia fácil la del no saber. En el sentir había algo y no en
el saber.

Le interesa la voz como problema. No escuchamos la voz porque escuchamos el habla. La pura
voz no escuchada por la filosofía. Diferencia entre un soporte biológico y un habla.

Dos humores en Barthes: el grano de la voz es decible. Pero sólo lo puede decir
metafóricamente. VS. Es intratable. Dice algo y lo opuesto. No sabe. No puede ni quiere
decidir. Las dos cosas. Cada una en su momento. Tiende a carecer de objetivos. El
pensamiento funciona mejor cuando no tiene objetivos. Se opone al sujeto de objetivos. Tiene
que tener zonas de identidad para sobrevivir.

12/6

Hipótesis: el placer es una figura conceptual constante

Tesis: el placer es de un sujeto .

Y el placer de un cuasi-sujeto respeta y es analizado desde esos atributos (incierto, finitur,


supervivencia, no saber)

FINITUD  muerte. Hay muchas analíticas sobre la muerte.

Muerte en la cámara lúcida.

Heidegger  analítica temporal del ser.

Sartre  “es necesario expulsar a la muerte de la estructura ontológica del sujeto”. El sujero
es posibilidad de libertad o ser para la muerte, no las dos cosas

Levinas  “la muerte no es de este mundo”

No es definible la finitud. Es experimentable.

Cuando se destruye la torre de Babel que es el sujeto, lo que cae a tierra –desamparado- es el
cuasi-sujeto. Lo que deviene del sujeto cuando estos cuatro atributos están incorporados a la
reflexión. (No-saber real incorporado a la existencia como límite real que modifica nuestro
pensamiento y sólo puede manifestarse en fragmentos, escritura fragmentaria) Incorporar la
finitud.

Distinción y fragmento  constitutiva del cuasi-sujeto. Fenomenología de la cosa (cómo se nos


ofrece)

No son fases. Hay humores que se transmutan. Y son producto de negociaciones con el
presente. La filosofía está atada a los modos de la vida.
Cuasi sujeto por elección, no por condena. ¿Cómo negociar modos de vida? ¿Qué placeres?
¿De qué tipo? ¿Cuántos? ¿Cómo? ¿Con quiénes? ¿A dónde? ¿Qué valor tiene el placer?
Lugares de gasto o conservación (Bataille)

SINGULARIDAD  contrapartida: lo universal. Barthes  abanderado de lo singular. Hechos,


cosas, seres. Lo “intratable”. Hay cosas, acontecimientos, seres, que se resisten a ser
expresados por el código. Son intratables. Un real irreductible al código. No se puede tratar en
sentido químico. El lenguaje es fascista, en el sentido de que es una máquina de tratar. Fija las
opciones. Eso se le revienta a Roland Barthes. Busca lo intratable. Singularidad  posibilidad
de reflexión política. Cuando un sujeto se considera así. Se piensa como no-decible, no
completamente decible. Todo aquello a lo que se me invita a ingresar es ficción.

Relación interesante de Barthes con los imaginarios.

Bachelard  logosfera, atmósfera de discursos que nos rodean. Placas de discursos.


Temáticamente tenemos los imaginarios. No completamente dicho, recuperado por los
códigos: puede elegir qué imaginarios.

Vivir el imaginario es distinto de escribir el imaginario. El enamorado vive el imaginario del


amor. Para escribir el imaginario: sacrificar sinceridad para obtener el real. Si no, quedo
atrapado en el imaginario. Para poder escribir el amor, no hay que estar tan enamorado.
Escribir un imaginario es estar por fuera.

¿Cómo sabe el que no sabe? ¿Cómo es el saber del cuasi-sujeto?

SUPERVIVENCIA  Fragmentario, suma de rupturas. Es él mismo un fragmento. No es alguien


que vive argumentalmente. Fragmentos en deriva más que un continuum. El superviviente
tiene que negociar, alienarse. Pensar por fuera de la ciencia produce fragmento.

“la conciencia de naufragio es la salvación, por eso sólo creo en el pensamiento de los
náufrago” Ortega y Gasset.

NO SABER  sujeto incierto Que la verdad, lo real de las cosas, excede el saber. El goce como
algo que excede el placer. Uno parte de un deseo, busca satisfacción. El goce es un corte-
Imprevisto. De camino a un placer que uno calcula. En el camino hacia el placer. No el placer.

Objetos de interés: (la tentativa. Más ensayístico que científico)

LA VOZ  El lenguaje y de pronto, la voz. El soporte que no escuchamos porque hablamos.

EL TEXTO  su materialidad. Él antes que Derrida (Gramatología) La escritura como trazo +


que como lugar donde se produce literatura.

EL CUERPO que escribe.

El SENTIR, no el cogito. Sustituir el sistema del logos y proponer un sujeto de la voz. Aristóteles
 phoné y logos hace sistema de las dos cosas. “La voz sirve para expresar placeres y
dolores”. El logos sería para la política, lo discursivo. La política está en el logos.

Barthes piensa en términos no-lógicos. No hay salida a partir del logos. La piedad, por ejemplo.
Todo lo que puede ser dicho por cualquier mecanismo de piedad no puede ser recuperado por
el logos. La posibilidad compasiva. No el logos, la lógica. Cuasi sujeto que prefiere la phoné. No
son atributos que se den con pureza.
Lo marginal también en relación con el no-saber. El saber del no saber es la distinción. El matiz,
lo irreductible, lo intratable. Desnudamientos bruscos de un matiz.

El estado reconciliado del no-saber: pour moi.

Hacer del “para mí” una instancia consciente.

Roland Barthes es muy nietzscheano, pero lo es de una manera muy particular.

Fusión del sujeto y el objeto. Yo no hablo nunca de un objeto. Corte que implica el
conocimiento  NO. Hablar del objeto es hablar de mí (para los Románticos y para Nietzsche)

Blanchot  el espacio literario (1955) Una intimidad abierta (fusión de sujeto –objeto en
blanchot) No la intimidad. Una forma de experiencia que es de todos y no se puede distinguir
qué es sujeto y qué es objeto  ese es el contenido último de la filosofía y de la literatura para
Blanchot

13/6

Quizás una aproximación temática al placer enfría.

Saber que se rehúsa a estabilizarse en un discurso.

Contradicciones. Saber que se predispone a contradecirse. Saber del no saber: toma el sentir
como herramienta heurística. Se detiene. Saber de ahondamiento.

El fragmento es adecuado como molde textual .

El magma experiencial, lo que le interesa decir son los matices. No cubierto por los códigos.
Pretensión de ciencia  utopía de conocimiento. Utopía que se destruye a sí misma.
Formulación contradictoria. Vathmología. Zonas a las que no puede ingresar el código. Esta
instancia incierta, lo real. Distinción como minería de los matices. El complemento de la
distinción, el fragmento. Abismar por medio de la distinción. Derivar por medio del fragmento.
Deriva: imposibilidad de clausurar. La gramática textual de la deriva –o del saber del no saber-
es el fragmento. Contradición código/real. Código que nos deja a la intemperie de lo que
decimos. De vaya a saber qué decimos. Adorno sobre el malentendido: comunicación de lo no
comunicado.

El grano de la voz  El grano implica una relación erótica entre quien habla y quien escucha.
Se puede describir el grano de la voz. Por metáforas. No todas las voces tienen grano. Una
cierta diferencia.

Dispersión erótica.

Busca del placer: falso objetivo. Siempre al acecho del goce que sorprenda. Imprevisto. Goces
intermedios. El goce es destructivo. El placer se perpetúa, el goce no. Bouffeé  bocanada,
impulso de aire, fragmento bocanada. Una cosa junta. No separable. Novalis llama a los
fragmentos “polen”. Y Derrida los va a llamar “diseminación”. Románticos: distinción a partir
de una totalidad. Hay otra tradición que es destructiva: distinguir para destruir aquello que
busca clausurar. Barthes, Nietzsche.

Ensayo de tipologización: área de la experiencia  conceptual // modalidad  oposición //


casos  escritura/escribancia – testigo/hombre de deseo
Área de la experiencia  existencial // modalidad  bifurcación // casos  prudencia/locura
–borde loco/borde prudente //

Área de la experiencia  existencial // modalidad  alternativa (una cosa o la otra) // Casos


 lo político (la dimensión misma de lo real)/ la política (el discurso)

Otras distinciones: múltiples, no sólo binarias. Y también oscilaciones  como placer/goce En


cualquier momento, una se convierte en la otra. Algo que no está quieto. Ocio perezoso, ocio
sufrido.

LA CÁMARA LÚCIDA  último párrafo. Es como un pronóstico. Triunfó, hoy, la imagen loca.
Imagen prudente/imagen loca

Placer  algo que se siente, no que se formula. Los atributos del sujeto pasan al placer. El
placer deviene un imprevisto. Como brote. (Barthes se contamina de lenguaje psicoanalítico,
pero en otros sentidos). El placer escapa al código, es un intratable. El placer es autonímico. No
hay placer si no hay referencia de uno a sí mismo. Pero en presencia de otro. Eso a veces
dificulta erotismo. Noción de fantasma.

Goce  es el acontecimiento del placer, antes del placer fijado  derrota del sentido. Como
un hiato en el yo. Me deshice del yo por un momento, pero después tengo que retornar a la
piraña del yo

¿Qué es el cuerpo en Barthes? Placer  zona diferencial, imprecisa, no tiene lugar preciso.
ocurre “entre la hopalanda y la carne” Esa zona es el cuerpo. El cuerpo no es la carne. CUERPO
 CARNE + FANTASMA Algo que escapa al código Es muy difícil construir un discurso de saber
sobre esto.

División del sujeto. Clivaje. Tema mayor en Barthes. Él no quiere la división. Quiere el
monismo, pero no lo encuentra. El trabajo ya es una división.

Autonimia física  relación sensual consigo mismo. Fantasmas  perderse. Fantasmas +


riesgo – Representaciones de ese otro convocado para el placer. El motivo del gato. Frotarse.
Podríamos ser indiferentes y luego frotarnos. Vida afectiva móvil, incontrolable del gato.
Políticas del afecto. Manipulamos y destruimos y lo perdemos en esas iglesias que son los
sentimientos. Ese otro puede ser uno mismo. ¿Partimos del fantasma para cultivar la
autonimia o al revés? ¿o las dos al mismo tiempo? “es una representación del otro lo que el
tacto de una mano recorre” En el roce. Teoría de los roces, de los contactos. Escenas/roles
Epathología. No está claro qué roza qué. Materialmente se da el roce, pero el amante ya está
ausente. Autonimia física y fantasma: relaciones inextricables. No sabemos qué participa de la
escena. Es tristísimo el deseo que acaricia la ausencia. Máxima ausencia cuando hay máxima
presencia. Viaje hacia el centro pero el centro es la máxima ausencia.

14/6

¿Qué posición del sujeto participa del placer? Si el deseo acaricia la ausencia o el gozo acaricia
o es acariciado por el deseo. Un cuerpo desestabilizando un puro afecto. Perverso en Barhes:
lo que no se propone la procreación. Nunca se sabe qué parte o modo del sujeto ha
comparecido allí. Gato: puro frotamiento. Cuerpo con cuerpo. Sin roles. Pura afectividad.
Frotaciones de superficie. Sin fantasma. El momento del contacto está poblado por fantasmas,
pero uno no sabe qué hay allí. El fantasma complica enormemente la situación. Gozo
destructivo. O imposible  para Lacan. Goces que truncan al sujeto. Que lo destruyen. Salto
de fe. Pero nunca certeza. Ante el otro, por los fantasmas.

La base del placer es puramente física: para los griegos. Platón. Los placeres bajos.

San Agustín  negación de lo corporal.

Hysterical literatura  ¿??

Placer vinculado a una suspensión del sujeto moral. Más que gozo positivo, experiencia
negativa. En Baudelaire, el placer deja de ser complaciente con el yo. Placer negativo: en busca
de la intensidad.

El placer como un lugar abierto del sujeto. Zonas que se renuevan. No saber del placer. No es
formulario. Es un lugar ahistórico. No es históricamente distinto. Se puede historizar, pero es
ahistórico. Puede designar muy variadas cosas. Como sujeto. No hay término unívoco. No
estamos necesariamente entendiéndonos.

Epathología  sistema o posibilidad de roces. Epathé  contacto, roce. Roce sexual. Mucho
léxico en griego para distintos tipos de roce. Involucra la piel y lo sexual. Su esquema tiene
base platónica. Comunión de espíritus  amor platónico. No calificado sexualmente.

Mixtura cuerpo físico/espíritu  fantasma. Aquí se abre la reflexión. Los tres tipos de roce
pueden darse al mismo tiempo. Espíritu-Espíritu / cuerpo-cuerpo / Espíritu-cuerpo

Quiasmo  composiciones negativas del placer

Clinamen  posibilidad de los átomos de chocar entre sí y derivar  antiplatónico (orden del
cosmos, jerarquía).

Hedonistas  viven la idea del placer con la de soberano bien

Epicuro y atomistas: fuerzas caóticas chocando entre sí. Platón se oponía. Los que reivindican
lo azaroso tienden a considerar el placer como bien moral. Doctrinas relativistas.

Doctrinas de universos ordenados  buscan doctrinas morales para la vida.

No cualquier placer. El placer catastemático  evitación del dolor. Puro placer del
sobreviviente. No placer del exceso. Epicuro no invita al desborde.

15/6

CINCO POSICIONES

1. GRECIA/ROMA El placer se subordina al problema de la vida y del valor (Bien)


Vinculados a proyectos políticos de vida. Una erótica política. Erótica contra la política.

Roces. Autorreferencia física y fantasma en quiasmo. Hay un grado cero que él considera el
eslabón perdido de Lacan. ¿Puede haber un sujeto en que haya un mínimo de
representaciones? ¿Un grado cero del fantasma? Nudo carnal, físicamente autonímico. Ahí
habría relación sexual. Sujeto de Lacan -> falta. Objeto A. Colmado de vacío  ahí puede no
haber relación sexual. Pero cuando el sujeto no responde a esa estructura subjetiva, ahí sí.

Epathología  teoría de contactos o roces entre autonimia física y fantasma.


Posiciones históricamente asumidas respecto de la noción de placer como parte de un modo
de vida y como práctica portadora de un cierto valor

Lugar de Barthes en este argumento: algunas figuras del placer en su vida/obra

Psicoanálisis  discursos soberanos sobre el sujeto

Singularidad (Epicuro) vs postergación de lo individual en cuestión de materia de Estado


(Platón)

También hay línea indecidible de aquellos que oscilan entre absoluto y relativo. Gente que
busca una totalidad que no hiera las singularidades. ¿Existen totalidades que no hieran las
singularidades?

El movimiento platónico es un movimiento político. Filosofía como parte de una conversación


política mucho mayor.

Problema de los modos de vida  Ética

Platón deductivo. Epicuro más inductivo. Veo cómo elaboro mi ética con las condiciones
materiales en que me instalo. Propercio  erótica politizada contra las injusticias del poder.

Nietzsche -> terminar con la distinción entre fenómeno y esencia. Filósofos de la superficie 
Deleuze

2. CRISTIANISMO Prudencio. Si sufre mi cuerpo, obtengo más goce. En el más allá.

Santo Tomás de Aquino  Teoría del placer asociada al bien.

3. SÍNTESIS PRE-MODERNA. Libertinos barrocos a los que adhiere Michel Onfray 


gestionaban vida del placer, pero en condición política oculta. De ahí la división del
sujeto (¿) Daba lugar a habladurías, rumores. Criptoepicureísmo. Espacios secretos.

Pascal 1640 décado del 50 giro teológico. Detestaba la simulación y el sujeto dividido.
Spirit de finesse. Placer  forma parte de la doctrina de la miseria humana

4. SÍNTESIS ROMÁNTICA  Siglo XIX Pascal  precursor del romanticismo. No funciona


como dios, pero hay un trascendente inaccesible para los románticos. Del más allá
hicieron un sitio profano. El imposible pascaliano queda estetizado. La estética es el
cielo sustitutivo de los románticos. Lugar de sublimación. Aplican el concepto de
fugacidad pero no a la vida sino al placer. El placer debe ser intenso. Ellos inventan el
concepto de lo intenso y lo fugaz en el placer. Placer fugaz. Ya no hay un único modo
de vida. Renuncia a otra materialidad.

Detractor de la síntesis romántica  Marx. No quiere que le vendan un imposible profano.


Marx  confía en una renovación estructural del sujeto.

5. SÍNTESIS CONTEMPORÁNEAS  SIGLO XX Y XXI Giro profano. Imposible romántico


pascaliano. Intentos de recuperación de Grecia como potencia comunitaria. Grecia en
sus propios términos, Nancy y Agamben. Teoría del sujeto político puro  no hay
teoría de la acción política. Ni en Agamben ni en Nancy figura la acción. Problema del
placer  otra vez Epicuro. El clinamen. Las posiciones se pueden reasumir. Vuelve a
quedar a merced de las negociaciones individuales. Resuenan Epicuro, Lucrecio,
Propercio en Barthes. Incluso terminología griega. Placer pensado y dicho como si no
hubiera ninguna vigilancia.
2/7

Trance de Alan Pauls  giros barthesianos  muchas capas de lenguaje que se reúnen allí.
Texto polifónico. Voces de órdenes y géneros distintos, las homologa de manera perversa.

El sujeto como algo abierto a su propio posible. El sujeto funciona de un modo móvil e
inestable. Obra vida de un cuasi-sujeto e indagar sobre los modos de su placer.

No es posible hablar del amor sin hablar de uno mismo. No hay posibilidad de objetivar en
el amor.

Estructura abierta  cuasi-sujeto. Incorpora a su práctica esas “aperturas” que


constituyen su singularidad.

Cuasi-placer  resultante de esos 4 atributos al campo experiencial del placer:

-intratable  continuum no discreto. Puede ser señalado, pero no descompuesto. No


codificable. Relación con PUNCTUM Y STUDIUM  VER

-Fragmentario

-imprevisto (acontece, aparece)

-sentido

Otros que no se dejan engañar por el imaginario de la objetividad, por ejemplo, PAUL
VALERY. Izquierda epistemológica. No aceptan ninguna objetividad: todo se les deshace.

Las humanidades responden a una escala, a una escala muy bruta, bestial.

Foucault  sujeto sólido, por eso quiere destruirlo. Acá no hay tal cosa. No les sienta la
objetividad a Barthes y tipos como él.

HOY LA FÍSICA CUÁNTICA

Alguien para quien la contradicción no sea un oprobio

El amor se dirige a lo que está escindido en su objeto: te amo, luego no te conozco.


Emancipar el amor del conocimiento. Durante siglos estuvo asociado. Algunos en el amor
son atraídos por “la parte turbia”. Seres complejos. Hay un organismo que se adapta. Los
otros, los de la parte clara, son atraídos por ese solo momento después del cual dormirán
bien. Hay amores distintos, hay placeres distintos porque hay sujetos distintos. Contra los
discursos soberanos sobre el sujeto. No se trata de dos sexos, sino de la pura diferencia de
dos yo. Dos escenas. ¿Cómo puede haber proximidad entre dos yo? ¿Cómo es posible que
interfieran? La proximidad es maravillosa

Más que una interpretación, necesitamos una erótica de la literatura.

Nancy  cuerpo. No hay adentro y afuera. “Topología”  lo usa Lacan en lugar de


sustancia, a veces. Cómo se ofrece la cosa, cómo nos eriza.

El placer es:

Sustancialmente, los cuatro atributos.

Formalmente, a partir de rozamiento, contacto entre las dos partes que constituyen la
complejidad del cuerpo (el fantasma y la autonimia física) Epathología  tres contactos
posibles. Roce  material  entre cuerpos. Nudos de física y fantasma. Qué balance se
roza con qué balance:

1) Autonimia física roza autonimia física  parte neta, parte clara


2) Fantasma roza fantasma Comunión de espíritu, descubrimiento de conexiones.
3) Autonimia física roza fantasma. Clivaje, desfase, ruptura.

Posiciones  Diversidad de posiciones sobre el placer en situaciones distintas o en la misma.


Variable. Por sus posibilidades sustanciales y formales.

La intensidad es el recurso de aquel que no puede evitar el dolor.

03/7

¿Placer? ¿Qué placer? Declarar los límites del concepto. En el sujeto. Y el sujeto en la
comunidad. Posibilidades que tienen que ver con variaciones políticas.

La noción de placer cambia radicalmente en distintos momentos de Barthes. Varía. Por la


lógica erótico/política. Cambia una cosa, cambia la otra.

2. FASE CRISTIANA Los términos heredados de la fase anterior perviven como términos, pero
sus valores no. Ahí está la transvaloración cristiana. El amor, lo erótico, se mantiene, pero
dejás de lado la parte física. El máximo valor erótico  tras la muerte. La mayor comunión 
de espíritus.

“Erótico”, “político”  palabras griegas. Por eso tenemos que debatir con ellos. Todo
deportado a un más allá.

“Paraíso”  palabra griega para “jardín”. Remite directo a Epicuro. El paraíso es un lugar sin
conflicto.

3. A PARTIR DEL SIGLO XVI  GIRO PROFANO. Momento importante para incluir elementos
del mundo de la naturaleza. Altera claves de la relación sujeto/mundo. Cuando el mundo
irrumpe, cambian las cosas. Cambia la reflexión. Relativismo. Cuando la irrupción del mundo es
tan voluminosa. Montaigne actualiza mundo europeo. Por ejemplo, “ensayo sobre los
caníbales”. ¿Qué hacer cuando un marco cae? Montaigne: incorporar todo eso. El valor de lo
erótico y de lo político no desaparecen.

Estética/política  Benjamin. Barthes desplaza la discusión a la erótica más que a la estética.


Suprimir la mediación del arte, ir a lo erótico. A la erótica-política. FASE DE SÍNTESIS PRE-
MODERNA.

Lo puramente individual  lo erótico. Si hay reglas  sacrificamos lo erótico. Donde más


imposible es la convivencia. Lógica que funciona de una manera rabiosa. “sociedad perfecta”
 lugar de cero erótica

El sujeto que quiere experimentar lo erótico tiene que experimentar una doble escisión 
Sujeto dos veces clivado (ya está clivado en físico y fantasma, ya es un nudo; debe ir para atrás
con la concepción del placer y considerarla como intratable. Lo erótico es irracional. Sustrae
del placer de las doctrinas que le otorgaban un lugar claro (tenía un rol, una función). Como
segundo movimiento, si quiero irracionalizar el placer, puedo irracionalizar a condición de que
no muestre, tengo que hacerlo irracional y privado. Los libertinos. Estallan las sociedades
pequeñas como pequeños jardines. Espacios “hors pouvoir” Donde no nos mire el Padre
Política. La connotación negativa viene de los que no estaban invitados a las reuniones de los
libertinos. Poder  cada vez más terrenal, cada vez menos iglesia.

Siglo XVIII En hombres como Voltaire  la lucha por el erotismo se confunde con la lucha por
la vida (el trabajo) El libertinaje queda en manos de los que pueden. Ya más parecido al
presente. Rebajo del erotismo a fuera del código más protección de lo privado.

Habla de literatura desde nociones como el placer. Establece un canon. El primero es Voltaire.
Intenta reconquistar el espacio de los libertinos del Siglo XVII pero en el Siglo XVIII. Como no lo
consigue, hace crítica literaria. Construye un espacio de crítica. Reunión, hotel puramente
abstracto. Canon: gente que no se conocía, pero busca escribir de manera placentera. Gusto
por el placer, arte del sentir. ¿Quiénes no entran en el canon? Los racionalistas. Su concepto
de voluptuosidad es mixto: cuerpo y espíritu. Lo físico y lo espiritual juntos. 5.Es lo que va a
hacer Barthes después. Por eso lo propone como antecedente. “voluptuosidad decente”

SÍNTESIS ROMÁNTICA. El espíritu romántico no soporta el sujeto dividido, clivado. Quieren que
el sujeto sea uno. Dicen encarnar la unidad del sujeto. Es posible, pero no políticamente. Ha
buscado la unificación por vía comunitaria y no lo ha conseguido. Decisión de unificar. No tiene
correlato político. Los románticos quieren el sujeto unificado en la tierra. En algún sentido,
somos posrománticos. Confinan el erotismo a la temporalidad de lo fugaz. La vida es larga y
tediosa. Salvo que puede haber amor, placer, arte  todas figuras de lo erótico fugaz. Idea de
intensidad  resultado de esta temporalidad. Es fugaz porque no hay rescate continuo del
erotismo en la política. Impracticable político.

5.SIGLO XX. Mudar la discusión estética de la política. Lo erótico individual está en conflicto
con lo político. Vuelve a proponer los términos como lo hacía Grecia. Lo estético político era
una mediación. El individuo no quiere ser mediado por el arte. ¿Existo? Se piensa al individuo.
Spivak, Buttler. Busca detectar los sistemas de opresión para liberar individuos. No clases.
Valor del individuo. Buscarlo hasta el último recoveco en que esté oprimido. Individuo como
individuo desujetado. No con mayordomos como el arte. Impulsar, extender su área
problemática: explorar todos los costados del sujeto que han sido postergados. Planteos hoy
que remiten directamente a Grecia. Porque el contexto así lo pide. Siglo XX  mismos
términos de Grecia pero sin metáfora, directamente. Lo individual sin mediaciones.
Desparpajo. Liberación sexual. Cresta de la ola de un erotismo que venía siendo desplazado
por la política.

4/7

Ciencia de lo singular -> estudiar los modos de la erótica. Lo individual.

Momento de derecha  político, comunitario

Momento de izquierda  singularidad, lo intratable.

Transvaloración de lo singular. Hay una diferencia erótica. Entre Barthes y la tradición. Entre
Barthes y sus contemporáneos.

Literatura  medio de comprensión para comprender lo neutro, no es aquello a lo que se


llega.

Idioritmo  el ritmo de lo propio. Cada quien tiene su ritmo y no busca imponerlo. Ritmos que
conviven pero no interfieren. Lo erótico es rescatar lo propio, lo singular. Siempre lo singular
como valor.
No le interesa la pareja  es imposibilitadora de esta unidad de ritmo.

05/7

En el studium-placer  nos reconstituimos, nos sentimos plenos

En el punctum-goce  te deshacés. Nos seduce por desidentificación violenta. Nos destruye


pero lo admitimos.

¿Qué matamos cuando nos autodestruimos?

El erotismo como lo impolitizable del individuo. El erotismo es lo intransferible. El goce  el


intratable. Impolitizable. No comunicable, no codificable. El intransitivo absoluto. Nuestra
singularidad se impone. Barthes  lo que comunicamos es irrelevante.

Sur Racine  “sabemos bien que el sujeto no es pleno” Plural porque por su propia estructura
vuelve a disolverse.

-En el texto el que habla es el lector

En la obra hablan las voces que el autor autoriza a hablar

Lectura  práctica transubjetiva

Investir  le ponés tu cuerpo a un rol

Cuando introducís la diferencia  textualizás. La deriva. Cambios, pequeñas metamorfosis en


las que es imposible no incurrir por la materialidad.

1969-1971  texto/lectura – obra/autor

1971  texto/lectura – lectura

1973  texto/lector orientada a romper al sujeto. eficacia política de una lectura emancipada.

Darle la espalda a lo social para emprender lo singular.

El lector no está interesado en una verdad objetiva sino en una verdad lúdica. Cuando
encuentra un obstáculo, desvía las miradas, se va para otro lado. No conflicto. Interesante
programa político.

Das könnte Ihnen auch gefallen