Sie sind auf Seite 1von 4

Guerrero Félix Valeria.

Construcción histórica de México en el mundo.

ESTRUCTURAS POLÍTICAS DE LA COLONIA.


El presente trabajo busca explicar las diferentes estructuras políticas que hubo desde la
época prehispánica, la llegada de los españoles y sus transformaciones. Inicialmente, yo
creía que había un paralelismo entre las instituciones prehispánicas y las que se instauraron
con la llegada de los españoles por lo que su transformación no debía ser tan difícil,
basándonos principalmente en la jerarquización prehispánica de Tenochtitlan y sus,
posibles, equivalentes en la colonia.

Como sabemos, Mesoamérica es considerado aquél conjunto de pueblos migratorios de


distintas épocas donde se pueden identificar 16 familias lingüísticas que con el tiempo
crearon una unidad cultural basada en el cultivo de maíz, éstos pueblos, eventualmente,
fueron perfeccionando sus técnicas, crearon alianzas, rivalidades y desarrollaron formas de
organización política e instituciones, todo partiendo de los agricultores.1

Mencionaré unas cuantas instituciones prehispánicas y posteriormente, la que considero, su


contraparte colonial, así se podrá ver de forma más directa si tienen similitudes.
Tenochtitlan era una ciudad con, más o menos, 2000 habitantes por km2 y con algo así de
8 km2 de superficie total. Al Estado se le llamaba alteptl y éste se dividía en barrios o
calpulli que eran conformados por varios grupos de familias relacionadas.2

Había 2 tipos de gobierno, uno gentilicio, dentro de los calpulli, haciendo una sociedad
igualitaria donde los ancianos dirigían y los jefes eran escogidos por la gente del barrio; y el
gobierno estatal con el Tlatoani a la cabeza, él tenía un poder militar, político-judicial y
religioso superior a cualquier otro funcionario. Era elegido por los pipiltin, usualmente, del
linaje de tlatoques anteriores y es considerado representante de la divinidad y el ejecutor de
sus designios. Debajo de él estaba el Cihuacoátl, la mujer serpiente, era el consejero
principal del tlatoani y quien lo suplía en caso de que éste faltara.

Auxiliando a estos dos mandatarios se encontraba el tlatolcan o consejo supremo,


constituido por pipiltin, grandes guerreros, familiares de los gobernantes y uno que otro
pochtecah (comerciantes); participaban en las decisiones importantes del gobierno.

Los pipiltin eran los jerarcas de los calpulli Poseían tierras y esclavos para trabajarlas y no
pagaban tributos, dentro de éste grupo se encontraban sacerdotes, militares y miembros del
gobierno, todos destacados.

1 López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 1996. “Mesoamérica”. En El pasado Indígena.
México. Colmex y FCE. Pp: 58-79.
2 García Martínez Bernardo, 1998, “El alteptl o pueblo de indios. Expresión básica del cuerpo

político mesoamericano”. Arqueología mexicana. Vol. VI No. 32, pp. 58-65.


Guerrero Félix Valeria.
Construcción histórica de México en el mundo.

Los Pochtecah eran comerciantes y generalmente no ocupaban gran lugar en la jerarquía


política pero tenía otra función aparte de comerciar, debido a sus viajes eran considerados
“espías” del tlatoani ya que al estar en contacto con otros pueblos podían ver su situación e
informarla.

La iglesia era una organización encargada del culto a los dioses y de la educación del
pueblo, las iglesias eran llamadas Teocali, “casa de dioses” y los rangos más altos de
sacerdote eran el Quetzalcóatl totec tlamacazqui y Quetzalcóatl Tláloc tlamacazqui.

El aspecto militar cobraba gran importancia en la cultura azteca, hasta tal punto que el
entrenamiento militar estaba dentro de las enseñanzas generales dispuestas en las escuelas
cada soldado era denominado como guerrero jaguar o guerrero águila, pertenecía a la
nobleza y a cualquier otro escalón social.

En cuanto a los tribunales, había 4 diferentes, ya que cada uno se especializaba en algún
aspecto jurídico: el tribunal superior constaba de 13 jueces presidido por el Cihuacóatl, se
encargaban de casos arduos, principalmente aquellos cuya sentencia era la ejecución, el
tribunal de guerra, el tribunal y el tecali que era una instancia anterior, dentro de los calpulli
donde los ancianos trataban de resolver los problemas de la población.

Por último La hacienda pública que era dirigida por el Huei Calpixque, quien era jefe de
los recaudadores, y el Petlacálcatl, el encargado de conservar el tributo.

Pasando al lado de la nueva España, estaba dividida en 12 intendencias, 2 comandancias y


3 gobiernos, el Rey era básicamente el estado, tenía la misión divina de procurar el
bienestar de todos sus súbditos, siendo el único legislador y juez supremo.

Como parte fundamental para la organización de las conquistas estaba el Real y Supremo
Consejo de Indias, que fue el órgano regulador de las actividades políticas, administrativas
y jurídicas de las Indias más importante. Entre sus funciones se encontraban la ejecutiva,
legislativa y judicial, además de la de asesorar al Rey en la toma de decisiones que
afectaban a los territorios españoles de ultramar.

La casa de contratación de Sevilla: Inició como una factoría de los reyes con 3
funcionarios: tesorero, contador y factor, fue ampliando sus funciones hasta abarcar todo el
comercio de las indias, la migración, exploración geográfica, todos los pleitos mercantiles y
la jurisdicción criminal sobre los navíos en viaje.

El Virrey, Antonio de Mendoza, tenía la función de proveer todo lo que el Rey podía
proveer, en las provincias de su cargo. Ya que el rey no podía moverse de España, los
virreyes eran designados por él para fungir con las funciones en su nombre.

El clero era una de las instituciones más importantes debido al peso de la religión católica
sobre la corona español,, por eso mismo era casi autónomo, en la Nueva España, al estar
Guerrero Félix Valeria.
Construcción histórica de México en el mundo.

más separados del Rey no siempre acataban ordenes virreinales debido al gran apoyo de los
adeptos conseguidos.

Por último está el poder militar, bien sabemos que la conquista fue hecha por más
indígenas que españoles, por lo que al llegar a México e instaurarse la colonia realmente no
había un ejército real, éste constaba de encomenderos y cualquier español que estuviera en
Nueva España, que debían portar armas según la importancia de la encomienda que
realizaban.

Al leer esto, tomando en cuenta que son instituciones “similares” nos damos cuenta de que
realmente el punto de abordaje de mi hipótesis inicial estuvo mal planteado, un Tlatoani no
es igual a un rey, podemos ejemplificarlo con la interpretación del Lienzo de Tlaxcala3,
donde los tlaxcaltecas le piden al rey reconocimiento, recompensas, títulos, etc. por su
colaboración con la conquista, éste simple hecho de pedirle algo al rey y que no se sepa si
es que le pedían cosas al tlatoani es una división muy marcada, en el hecho de cómo no
ven igual a los dos “comandantes supremos”; un Cihuacoátl no es igual a un virrey, el
virrey nunca podrá tomar el puesto en ausencia del rey. Los tribunales, específicos o no,
las formas de administrar las riquezas, la Real Hacienda no era igual a las funciones de la
hacienda prehispánica. Si bien tienen estructuras “parecidas” ambos gobiernos, no hay un
paralelismo concreto al cual se pudiera convertir el sistema colonizado ya que, a pesar de
que en cierto sentido tenían una pequeña parte con el mismo enfoque, había instituciones
con responsabilidades mucho más amplias y menos especializadas; aparte de que
evidentemente no podría haber sido más sencillo debido al cambio drástico que trajo la
guerra, un idioma no conocido y costumbres y creencias impuestas.

Hay muchos libros, como el de México profundo de Guillermo Bonfil (1990), y muchos
autores que sostienen que la esencia de la “civilización mesoamericana” se quedó intacta, y
a pesar de ser agredida no se ha transforman, siguiendo esta línea es frecuente que los
Estados prehispánicos sean vistos como antecedentes directos de la nación actual, pero es
claro que no es así, al haber una coexistencia entre dos mundos distintos que aprenden a
relacionarse, aunque por medio de violencia, las transformaciones son inevitables, se crea
una nueva realidad, no es una transición directa, es una mezcla de ambas donde se aprende
a convivir.4

3 Lienzo de Tlaxcala, códice colonial tlaxcalteca, producido en la segunda mitad del siglo XVI, a
petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala.
4 Navarrete, Federico. 2009. “Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana” en pueblos

indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá, Uniandes. pp: 65-82.


Guerrero Félix Valeria.
Construcción histórica de México en el mundo.

Bibliografía:
 López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 1996. “Mesoamérica”. En El pasado
Indígena. México. Colmex y FCE. Pp: 58-79.

 López Rosado, Diego.1980 “México Tenochtitlan”. En La burocracia en México libro 1.


México. Secretaria de comercio.

 López Rosado, Diego.1980 “La Nueva España”. En La burocracia en México libro 2.


México. Secretaria de comercio.

 García Martínez Bernardo, 1998, “El alteptl o pueblo de indios. Expresión básica del
cuerpo político mesoamericano”. Arqueología mexicana. Vol. VI No. 32, pp. 58-65.

 Lienzo de Tlaxcala, códice colonial tlaxcalteca, producido en la segunda mitad del siglo
XVI, a petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala.

 Navarrete, Federico. 2009. “Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana” en


pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá, Uniandes. pp: 65-82.

Das könnte Ihnen auch gefallen