Sie sind auf Seite 1von 37

[Escribir texto]

INTRODUCCIÓN

La hepatitis viral es uno de los problemas sanitarios más alarmantes a nivel


mundial. La hepatitis A es altamente endémica, la exposición a este virus es casi
mundial y los esfuerzos de inmunización a gran escala han tenido muchas
dificultades. El virus de la hepatitis B es uno de los agentes infecciosos más
extendidos en el planeta, aproximadamente 700.000 personas fallecen
anualmente a causa de este virus y por las infecciones crónicas relacionadas con
cáncer hepato-celular y cirrosis. Los intentos por desarrollar una vacuna contra la
hepatitis C han sido hasta el momento infructuosos; para la hepatitis E se ha
logrado el desarrollo de dos vacunas experimentales, pero a la fecha no están
ampliamente disponibles.

La Organización Mundial de la Salud afirma que este mal acarrea una carga
pesada para el sistema de salud, debido a los diagnósticos tardíos y los elevados
costos que implican el manejo de la enfermedad y cualquiera de sus
complicaciones. En ese contexto es inminente generar alternativas que propendan
por una cura integral que prevenga las complicaciones o complemente el manejo
hecho por la medicina convencional.

Cada vez es más reconocido el problema de salud pública que representa la


Hepatitis Viral Crónica Hepatitis B y C en todo el mundo, no escapando nuestro
país a ésta situación. Ésta patología representa una de las tres grandes causas de
morbimortalidad de origen hepático, siendo las otras dos las relacionadas con el
alcohol y el hígado graso. Todas ellas pueden conducir a largo plazo a cirrosis
hepática y aumentar el riesgo de cáncer de hígado.

Dado que las hepatitis virales son patologías de origen infecto contagioso, la
Sociedad Venezolana de Gastroenterología, llevó a cabo una encuesta a nivel

37
[Escribir texto]

nacional con el objeto de conocer la información que se maneja en la comunidad


sobre éstas enfermedades.

El presente trabajo se realizo con la finalidad de dar a conocer el resumen y


explícitamente todo lo que hemos hecho en cuanto a nuestro proyecto, el cual está
clínicamente basado en la Hepatitis A sus síntomas, sus modos de contagios, sus
vacunas y sobre todo la forma de prevenirla. Daremos un resumen sobre todo lo
referente a este proyecto, comenzando con la investigación, en este punto nos
referimos al objetivo general y a los objetivos específicos, dando también un
resumen sobre la enfermedad, cuando fue descubierta realmente, por quien y sus
distintos síntomas. Nombraremos los distintos tipos de investigación e
identificaremos el que utilizamos al momento de realizar nuestro proyecto, y ya
para finalizar daremos una explicación de lo que se hizo en el trabajo de campo
confirmándolo con las respectivas fotos que se tomaron el día de las diferentes
actividades realizadas.

37
[Escribir texto]

CAPITULO I
DIAGNOSTICO

Descripción de la comunidad
El estudio se realizó en la población perteneciente al área de trabajo del
consultorio Médico Popular de Bomba Lara perteneciente al ASIC Corazón de
Jesús que se encuentra localizada al suroeste del país formando parte de los
llanos occidentales en el estado Barinas, municipio Barinas de la parroquia
Barinas.

El área estudiada es la concerniente a la comunidad: Bomba Lara.

1.1. Características socio - históricas y culturales del territorio

Espacio poblacional
Nuestra área de estudio cuenta con una extensión de aproximadamente 2
km2 conformado por una calle principal como vía de acceso a la comunidad la
calle 1 y 2 calle los olivos y la Av. Industrial.

Límites
Norte: Rio Santo domingo.
Sur oeste: Parroquia Rómulo Betancourt.
Sur Este: Av. Industrial.

Condiciones Climáticas
Temperatura media anual: Que oscila entre 24° y 27 Cº.
Período seco (noviembre-abril)
Período lluvioso (mayo-octubre)

37
[Escribir texto]

Historia de la localidad
La localidad de Bomba Lara nace en la primera gestión del presidente Rafael
Caldera en el año 1966 se levanta algunos ranchos, pero la gran mayoría eran
potreros de ganado pertenecientes al señor Pedro Flores (+). Por localizarse en la
zona de la cuenca del rio santo domingo se presentaron en los periodos de 1967 y
1980 dos grandes crecidas del rio arrastrando casas por cuantiosas pérdidas
materiales y animales, no se reportaron fallecidos. Es por estos que en el año
1991 el gobierno regional conjuntamente con el Ministerio del Ambiente es
decretada como zona de protección a la rivera del rio y trasladando a los
habitantes a otras zonas, aunque la mayoría levanta sus casas en lo que hoy
conocemos como barrio Bomba Lara se encuentra a 189 metros sobre el nivel del
mar de altitud y constituye una zona de transición entre la montaña y la llanura
definida como llanura aluvial es una planicie de origen reciente con pendiente de
5% es un relieve casi plano presenta bancos esteros y bajíos

Estructura político-administrativa

Integración Social
La población está integrada en los consejos comunales, CLAP y UBCH. La
mayoría es seguidora del PSUV. Se han realizado audiencias sanitarias sobre
medidas de Higiene Ambiental y charlas educativas. La comunidad en general
está integrada a la sociedad. Se ha logrado una adecuada interrelación entre
todas las organizaciones políticas y de masa.

Recursos y servicios de la comunidad


El área de estudio cuenta con tres bodegas, un preescolar, tres iglesias
cristianas, una bodega patriótica.

37
[Escribir texto]

Creencias religiosas
La religión más practicada detectada fue la cristiana, con un 60 %de familias,
30% son protestantes y 10 % otras.

Higiene de los alimentos procesamiento y conservación en el hogar,


comedores cafeterías y restaurantes.

En algunas viviendas en el momento de la visita en el hogar hemos


apreciado que no existen buenas y adecuadas medidas higiénico sanitarias en
cuanto a la manipulación procesamiento y conservación de los alimentos, algunas
viviendas no disponen de nevera, además que la mayoría de las amas de casa
acostumbran el acumulo de utensilios sucios en cocinas o fregaderos, a pesar de
disponer servicios de agua dentro de las viviendas, otros hogares tienen como
costumbre utilizar los lavanderos de ropas para lavar los utensilios y los alimentos
que consumen, siendo todo esto propicio para la proliferación de vectores que son
fuentes causales de EDA y otros.

Equipamiento. Vías, pavimentación, servicios públicos, electricidad,


transporte, parque, jardines.
En la comunidad de Bomba Lara es posible afirmar que existe un adecuado
equipamiento, en cuanto al urbanismo hay buenas aceras y brocales, regular
distribución de la calle principal y sus entrecalles, aunque existen algunas fallas de
bacheos en las mismas.

Vías de pavimentación
La calle principal, a pesar de estar asfaltada presenta problemas de bacheo,
posiblemente a la constante afluencia de vehículos automotores que transitan por
esta vía, ya que por medio de ella se comunica el sector con otras zonas
aledañas, en forma general las entrecalles se encuentran en un buen estado.

37
[Escribir texto]

Electricidad
Todo el sector no dispone de servicio de electricidad suministrado por la
empresa de servicios eléctricos estadal (CORPOELEC), todas las viviendas tienen
conexiones directas a su respectiva red principal el servicio generalmente no falla,
aunque se presentan ocasionalmente problemas de energía.

Servicio telefónico
En la comunidad con los servicios prestados por la empresa nacional de
telefonía (CANTV), algunas viviendas cuentan con servicio de telefonía móvil o
inalámbrica y servicios de internet.

Servicios laborales
En el área estudiada brindan servicios 25 centros laborales, (Bodegas,
ferreterías, carpinterías, fábrica de instrumentos musicales, talleres automotrices,
fábrica de calderos escuela en la zona). Todas las instalaciones presentan un
buen estado técnico, y con condiciones laborales adecuadas.

Servicio de transporte
Por la comunidad transitan vehículos, que pertenecen al sistema de
transporte público y que cubren las principales rutas de la ciudad, lo cual es
indispensable para el traslado de los habitantes a sus respectivos centros de
trabajo y estudio, además hay circulación de taxis constantemente por el sector.

Jardines
En el sector existen algunos jardines en las viviendas, también hay ornatos,
pero de forma general el sector cuenta con pocas áreas verdes.

37
[Escribir texto]

Aspectos demográficos
El universo de estudio constituyó un número de 334 habitantes, de los cuales
170 corresponden al sexo masculino y 164 habitantes correspondientes al sexo
femenino.

Identificación de los riesgos a nivel individual, familiar y comunitario

Riesgos ambientales

Abastecimiento de agua
El suministro de agua proviene por el acueducto, la cual es depositada en
tanques y tobos en forma irregular porque el mismo no recibe el tratamiento
adecuado (limpieza periódica del mismo ni cloración del agua), sin embargo, se
han reportado casos de enfermedades de contaminación hídrica por problemas de
almacenamiento en este periodo, el agua es distribuida desde el centro de
almacenado directamente a las viviendas por tuberías plásticas subterráneas. La
entrada de agua presenta fallas que repercuten en la población como la ausencia
de tres o hasta cinco días sin el servicio. El agua servida puede considerarse de
regular a buena, sin embargo, no se han realizado ni determinado estudios para la
pureza de la misma. El agua llega a las viviendas donde en su mayoría no la
hierven para el consumo, muy pocas familias usan filtros, también se observa en
algunas viviendas almacenamiento de agua en tobos inadecuadamente
conservada, con pobres medidas higiénicas adecuadas, algunas viviendas usan
un botellón de agua (supuestamente tratada), en conclusión, podemos decir que
esto puede ser una de las causas de persistencias de parasitosis en la comunidad.

Disposición de residuales líquidos


La depuración de los residuales líquidos domésticos se realiza por el sistema
de pozo séptico y canales (albañales) todas las casas disponen de servicios
sanitarios durante la visita a los hogares y terreno, se ha evidenciado presencia de
fecalismo al aire libre, se considera que existen adecuados servicios de deposición

37
[Escribir texto]

de los mismos, desde una etapa inicial en los servicios sanitarios disponibles en
las respectivas viviendas.

Disposición de residuales sólidos. (Frecuencia de recolección, transporte de


recolección, depósito de basura, micro vertederos, limpieza de las calles)
La comunidad dispone de servicios de recolección de basura (contenedores)
en las viviendas los residuos sólidos son almacenados en bolsas plásticas y tobos,
pero generalmente no cumplen las normas adecuadas de tenerlos tapados, en
algunas ocasiones el servicio de recolección (residuos sólidos) falla,
produciéndose la acumulación de los mismos en las viviendas ocasionando que
algunas veces se arroje la basura hacia áreas verdes del sector produciéndose
microvertederos, todo esto ocasiona principalmente la proliferación de vectores
como moscas, cucarachas y roedores los que podrían ser fuente causales o
factores de riesgo de enfermedades infecciosas transmisibles.

Vectores: presencia de moscas mosquitos cucarachas y roedores.


En la mayoría de las viviendas hay presencia de vectores: zancudos (en
mayor cuantía) debido a la gran cantidad de maleza de sus alrededores, también
moscas, cucarachas, roedores, la presencia de estos según evidencias percibidas
en el terreno, son causadas por inadecuadas normas higiénicas sanitarias dentro
de las viviendas, que acostumbran a tener acumulos de escombros innecesarios y
por la gran cantidad de maleza que se encuentra en los alrededores del sector, a
pesar de que se han evidenciado aguas retenidas en recipientes viejos al aire
libre, es de hacer notar que la presencia de vectores predispone a factores de
riesgo o determinantes de riesgo a la población de contraer enfermedades
infecciosas transmisibles, las cuales son muy frecuentemente encontradas en la
comunidad.

37
[Escribir texto]

Contaminación atmosférica
En la comunidad existe una elevada persistencia de contaminación
atmosférica debido al monóxido de carbono producto de la combustión interna de
los vehículos que transitan por la avenida industrial, así como la contaminación
sonora ocasionada por los mismos, se ha detectado también la quema de basura
en patios de casas, lo que constituye un factor de riesgo para la prevalencia de
enfermedades respiratorias que se ubican en una de las afecciones más
importantes de la población y que afecta sobre todo a niños y adultos mayores.

37
[Escribir texto]

CAPITULO II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El surgimiento de enfermedades en la población infecto contagiosas, están
asociados a un conjunto de factores de riesgos, las cuales pueden ser producto
del estilo de vida que llevan las personas, así como también, por ausencia de
asumir medidas de prevención para evitar contraer infecciones que coloquen en
situación de peligro la vida. Una de estas enfermedades es la Hepatitis A, la cual
promociona una cadena de eventos y consecuencias que comprometen
significativamente la salud del individuo y complica el medio familiar en cuanto se
genera un ambiente de influencia hacia los demás.

La mayoría de las personas carecen de patrones referenciales para cuidar la


salud, así como también para conservar medidas de prevención, por ello, son
susceptibles en ser atacados por las enfermedades, en especial aquellas que
desconocen más, así mismo, por carecer de criterios en un plan de control de la
salud. Esta aseveración depende de la opinión de Bastardo (2004) quien sostiene
que “las personas sólo acuden a los servicios médicos una vez que las
complicaciones se le escapan de su control” (pág. 16). Lo que evidencia que
carecen de criterios para prevenir las enfermedades, además de no tener un
control médico que sirva para poder tomar decisiones en función de la
preservación de la salud.

La política de promoción y educación para la salud, es una estrategia de


prevención impulsada por las autoridades de salud en Venezuela a través de su
red de servicios comunitarios con el objetivo de informar y de apropiar a la familia,
individuo y comunidad sobre los indicadores de prevención de todas las
enfermedades, en especial las de transmisión sexual y contagiosas. En función de

37
[Escribir texto]

ello, han creado un equipo de salud para atender las necesidades de información
en la población.

En los establecimientos de salud, la Hepatitis A es tratada como una de las


infecciones que requiere de mayor atención por su rápida forma de contagio ya
sea por compartir el espacio ambiental o por contacto físico o fecal. En efecto,
cuando se hace el diagnóstico, se da inicio a un proceso de tratamiento y
aplicación de un programa de educación para la salud. Pues el mayor factor de
riesgo consiste en el desconocimiento por parte de la población para asumir
medidas como es el plan de inmunización (vacuna) en contra de la enfermedad.

En función de estos indicadores, se hace necesario conocer ¿Cuál es el


cumplimiento en el rol educativo de la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad a los usuarios que asisten al Consultorio Médico Popular “Bomba
Lara” sobre la Hepatitis A?

A partir de los elementos ya descritos surgen las siguientes preguntas de


investigación:

¿Cuál es el conocimiento que tienen los usuarios sobre la Hepatitis A?

¿Qué medidas preventivas son aplicadas para evitar el contagio de Hepatitis


A?

37
[Escribir texto]

JUSTIFICACIÓN

La hepatitis viral desde la medicina convencional es una inflamación del hígado


con daño del hepatocito, de severidad variable, con evolución imprevisible en
algunos casos. Entre los tipos de virus más comunes se encuentran los
denominados A, B, C, D, E, F, G, TTV y Sen-V.

Para la Organización Mundial de la Salud la hepatitis viral es un problema de salud


pública mundial que afecta a muchas personas, en su mayoría niños. Ocasiona
cerca de 1,5 millones de muertes en el mundo y un gran número de
incapacidades.

El tratamiento de la hepatitis viral es sintomático. Esta enfermedad


ocasionalmente progresa hacia una insuficiencia hepática requiriendo la acción de
inmunomoduladores que muchas veces no logran su objetivo, produciendo en
ciertas ocasiones, efectos secundarios importantes.

En ese contexto y considerando que, por un lado, es una infección que afecta a
muchas personas y que por otro lado la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad por medio de medidas de intervención educativa de salud comunitaria
puede contribuir para educar a los habitantes de un sector determinado para evitar
contraer esta enfermedad, se proponen implementar estrategias para la
enseñanza del uso de los remedios que induzca a un manejo integral, eficaz y
rápido de la sintomatología, libre de efectos adversos y previniendo posibles
complicaciones ó posibles contagios en el caso de habitantes sanos.

37
[Escribir texto]

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la intervención educativa en salud y la participación comunitaria sobre


la Hepatitis A en el sector “Bomba Lara” para la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aplicar estrategias de promoción y prevención de la salud que ayuden a mejorar


la calidad de vida de los habitantes del sector “Bomba Lara”.

- Identificar el nivel de conocimiento que poseen los habitantes del sector “Bomba
Lara” sobre la Hepatitis A.

- Elaborar una propuesta para la implementación de charlas educativas, como


alternativa de solución para la promoción y prevención de la salud de la Hepatitis A
y otras enfermedades.

37
[Escribir texto]

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Personal

La hepatitis A es una patología de gran preocupación para las autoridades de


salud y para la población en general, por esta razón seleccionamos este tema,
puesto que no existen estudios anteriores sobre seroprevalencia de hepatitis A en
la población ecuatoriana y mucho menos en la ciudad de Riobamba. Creemos que
este trabajo servirá como base para estudios posteriores.

Antecedentes de la investigación

Al investigar si existen estudios anteriores sobre hepatitis viral A o que


guarden relación con el mismo. Encontramos estudios realizados en otros países
como México con el tema:

Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A en una población


de niños mexicanos‖; en Uruguay con el tema.

Prevalencia de hepatitis A en una población de Montevideo‖; en Perú.

Prevalencia de hepatitis A y B y factores de riesgo asociados a su infección


en la población escolar de un distrito de Huanuco – Perú.

Fundamentación Teórica

Hepatitis
Se define como la lesión inflamatoria difusa del hígado producida por
variados agentes etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o

37
[Escribir texto]

evolucionar con grados variables de insuficiencia hepática. Bioquímicamente


presenta en forma constante, elevación de aminotransferasas.

Existen otros virus además de los hepatotrópicos convencionales, que


pueden causar un síndrome de hepatitis aguda como manifestación clínica inicial;
pueden ser de la familia herpes (EBV, CMV, HSV, VZV, y HHV6), el de la rubéola,
sarampión, Coxsackie, la fiebre amarilla y ébola, capaces de presentar formas de
hepatitis primaria o secundaria. El EBV es la causa más común de hepatitis aguda
dentro de esta categoría. Existen siete tipos diferentes de virus hepatotrópicos
capaces de producir hepatitis; se les designa como A, B, C, D, E, F, G, aunque hay
evidencias de la existencia de más virus que pueden causar inflamación y necrosis
del hígado. Todos los virus hepatotrópicos tienen la capacidad de causar infección
aguda del hígado pero sólo el B, C, y D, ocasionan formas crónicas de la
enfermedad.

Hepatitis A
Causada por un virus pequeño que mide 25 a 28 nm, que posee una simetría
icosaédrica, pertenece a la familia de picornaviridae, contiene un genoma tipo
RNA sin cubierta; el virión contiene tres polipéptidos los cuales forman la cápside
(VP1, VP2, VP3) y probablemente existe un cuarto polipéptido más pequeño VP4.

El virus puede inactivarse mediante ebullición durante un minuto, en contacto


con formaldehído y cloro o con radiación ultravioleta. Todas las cepas de este
virus identificadas hasta la fecha son indeferenciables inmunológicamente y
pertenecen a un solo serotipo; al contrario de otros virus de hepatitis, puede
replicarse en cultivos tisulares, aunque con menor eficacia que otros picornavirus.
Se cree que la respuesta antigénica está estimulada por el polipéptido, que es el
que predomina en la superficie. La replicación viral ocurre exclusivamente en el
citoplasma y quizá no se relaciona con efectos citopáticos in vivo.

37
[Escribir texto]

Se transmite de forma casi exclusiva por vía fecal oral, los factores de riesgo
incluyen: vivir en la misma casa de un paciente con hepatitis (24%); actividad
homosexual, ya que condiciona la diseminación fecal-bucal del virus a través del
contacto bucoanal (11%); contacto cercano con niños menores que asisten a
guarderías (18%), asilos.

Existen otros factores de riesgo que parecen jugar un papel menos


importante como son drogadicción, sobre todo si los individuos comparten agujas
contaminadas durante la fase prodrómica de la enfermedad, transfusión de
productos sanguíneos ya que en 1992 se comunicaron algunos brotes de hepatitis
A entre pacientes hemofílicos que recibieron concentrados de factor VIII, así como
viajes a otras zonas de alta endemicidad (4%).

Serología
El virus de la hepatitis A se elimina en las heces aproximadamente una
semana antes del inicio de los síntomas hasta dos semanas después, el
diagnóstico se hace detectando en el suero el anticuerpo del tipo IgM contra este
virus (anti VHA IgM), positivo en el 99% de los casos al inicio de esta enfermedad,
con un pico durante el primer mes y permanece en el suero durante 4 a 6 meses y
en ocasiones pueden declinar los valores hasta un año. Cuando disminuyen los
niveles de anti VHA-IGM, progresivamente aumentan los títulos de anticuerpo IgG,
y éste probablemente persista de por vida; una prueba negativa para la
determinación de anticuerpos totales excluye el diagnóstico de infección por
hepatitis A.

Cuando existe un segundo episodio de hepatitis A se alteran de nuevo las


pruebas inmunoquímicas, el anticuerpo IgM se presenta en títulos altos y los
títulos de anticuerpos IgG se hacen crecientes después de la semana 6 de
evolución.

37
[Escribir texto]

Existen varios métodos para determinar los anticuerpos pero se deben


utilizar los más sensibles o de tercera generación como el radioinmunoensayo
(RIE) o el inmunoensayo enzimático (ELISA). Las alteraciones histológicas de la
hepatitis aguda por virus hepatotróficos comparten una imagen morfológica
independiente de su agente etiológico, que incluyen degeneración hepatocelular
con necrosis focal de las células hepáticas, infiltración de mononucleares
(linfocitos y células plasmáticas) en espacios porta y parénquima, proliferación de
células de Kupffer y regeneración hepatocelular; las lesiones predominan en el
parénquima y afectan todos los lobulillos.

Entre estos cambios morfológicos existen algunos que permiten sugerir


hepatitis secundaria a virus A como son la necrosis en la zona I del ácino
hepático y la colestasis, sin embargo no son exclusivos al virus al que se asocian,
y existen otros agentes etiológicos diferentes al virus, como los medicamentos,
que pueden generar una imagen indistinguible a la hepatitis viral aguda.

La biopsia hepática no está indicada en los casos típicos, sólo debe utilizarse
en casos con deterioro progresivo de la función hepática o en el diagnóstico
diferencial entre hepatitis aguda y lesiones por fármacos, por obstrucción biliar u
otras alteraciones, o cuando exista la duda sobre el agente etiológico.

Clínica
El periodo de incubación es de 30 días, con un rango de 15 a 50 días, el
cuadro clínico se caracteriza por insuficiencia hepática leve o moderada de menos
de 6 meses de evolución, ocasionalmente la hepatitis aguda tiene una duración
mayor sin que esto implique mal pronóstico o evolución hacia la cronicidad.

Es una enfermedad que generalmente cursa en forma asintomática (un 10%


es sintomática en la infancia y hasta 30 a 40% en el adulto), la mayoría de los
casos no muestran ictericia, presentando sólo la fase prodrómica con astenia,
adinamia, anorexia, pérdida de peso, dolor leve en el cuadrante superior derecho,

37
[Escribir texto]

un cuadro gastrointestinal (en la mitad de los niños infectados hay diarrea la cual
es rara en los adultos) o bien un cuadro similar al de la influenza.

Los casos de ictericia inician con un periodo prodrómico que dura de 3 a 4


días, en el que se presentan astenia, adinamia, náusea, vómito, fiebre, pérdida del
apetito por el alcohol o cigarro, posteriormente el paciente presenta coluria, acolia
e ictericia; cuando estos síntomas aparecen, el resto tienden a disminuir. Hacia la
tercera semana de evolución se puede presentar prurito generalizado, que
desaparece en unos días, la hepatomegalia es común en este periodo y hasta en
un 20% de los casos puede haber esplenomegalia que cede cuando el paciente se
recupera de la infección.

El tiempo de evolución puede oscilar de 1 a 4 semanas y tiende a ser menor


en niños y adultos jóvenes, la gravedad de la alteración aumenta progresivamente
con la edad y el tiempo de la infección, la mayoría de los adultos presentan
síntomas, en este grupo suele ser una enfermedad de varias semanas de duración
con algunos meses de convalecencia, puede ser fatal en particular en personas
mayores de 50 años.

Existen manifestaciones clínicas poco frecuentes que incluyen la hepatitis


colestásica que se caracteriza por ictericia persistente y datos de colestasis
intrahépatica en ausencia de lesión hepatocelular grave. Otra evolución clínica
poco común que se observa en el 6% de los casos es la de una recaída con
reaparición de los síntomas y alteración de las pruebas bioquímicas y reaparición
de virus en las heces; el tiempo de recuperación es más largo pero el pronóstico
es excelente, las manifestaciones extrahepáticas son excepcionales aunque se
han reportado meningoencefalitis.

Este tipo de hepatitis no da lugar a portador crónico, cirrosis o carcinoma


hepatocelular, la hepatitis fulminante se presenta en el 3%, pero generalmente la
hepatitis A es autolimitada, en los niños los casos fatales son menos del 1%, en

37
[Escribir texto]

adultos mayores de 50 años aumenta a 1.1%, la infección concurrente con otros


virus también aumenta las posibilidades de mayor gravedad.

Se ha descrito también que la hepatitis A puede desencadenar el inicio de


hepatitis autoinmunitaria en sujetos genéticamente susceptibles. A nivel de
laboratorio la biometría hemática muestra leucopenia, linfopenia, y neutropenia,
especialmente en la fase preictérica, el tiempo de protrombina y proteínas están
dentro de límites normales, las bilirrubinas están elevadas a expensas de la
directa, las cifras oscilan entre 5 a 6 mg/dL, pero en la hepatitis colestásica la
elevación de las bilirrubinas puede alcanzar 25 mg/dL, siempre a expensas de
la directa; la elevación de las transaminasas alanino transferasa así como la
aspartato aminotransferasa es de alrededor de 5 a 10 veces de lo normal, la
fosfatasa alcalina se eleva alcanzando como máximo tres veces su valor normal
en suero, la velocidad de sedimentación globular se eleva por lo general en la fase
preictérica para luego regresar a los niveles normales, el examen general de orina
detecta bilirrubinas antes que existan manifestaciones clínicas.

Diagnóstico
Historia Clínica con sintomatología y detalle de la historia de ingesta de
fármacos.

Analítica: se produce un aumento de 10 a 20 veces de los niveles séricos de


las transaminasas, que alcanzan valores que oscilan entre los 300 y los 1.000,
debido a la rotura de los hepatocitos con salida al exterior de su contenido. ↑TGO
y ↑TGP. También se detecta un aumento de bilirrubina total, por incremento tanto
de bilirrubina indirecta o no conjugada como de bilirrubina directa o conjugada,
siendo el de esta última mayor.

Se incrementa también la fosfatasa alcalina por la colestasis por obstrucción


biliar, aumenta la γ-glutamil-transpeptidasa (GGTP).

37
[Escribir texto]

Las transaminasas nos dan una idea del alcance de la necrosis hepática, y
por tanto de la hepatitis, mientras que otros parámetros señalan el estado de la
función hepática.

Marcadores bioquímicos específicos: como la medida de la carga viral o de


los anticuerpos generados por el organismo frente a ellos.

Transmisión
Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente
es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas
pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención.
También lo puede contagiar un familiar infectado por el virus.

Tratamiento
No existe tratamiento específico para la hepatitis A aguda típica; el reposo en
cama obligado no es esencial para la recuperación clínica completa pero muchos
pacientes se encuentran mejor si restringen su actividad física. Algunos autores
recomiendan el reposo en cama hasta que se normalicen las pruebas de
funcionamiento hepático, la dieta suele ser normal, no hay indicación para dietas
altas en carbohidratos y bajas en proteínas, la disminución de grasas es
aconsejable cuando haya intolerancia a éstas; los casos de presentación bifásica
y/o hepatitis colestásica deben recibir el mismo tratamiento en la segunda fase de
síntomas y elevación de pruebas bioquímicas, es decir reposo en cama hasta que
éstas se normalicen y dieta normal o baja en grasas si hay indicación para ello.
Los esteroides están indicados solamente en algunos casos de hepatitis
colestática prolongada.

Medidas preventivas
Una de las mejores maneras de reducir el riesgo de contagio a partir de
acciones personales, es a través del lavado frecuente de las manos, en especial

37
[Escribir texto]

después de ir al baño y antes de manipular alimentos y sentarse a comer. Tener


en cuenta las siguientes recomendaciones:

- No tomar agua de procedencia dudosa o que no haya sido hervida. Tener


en cuenta que esta recomendación se extiende al uso de hielo en las bebidas.

- No comer frutas sin pelar, ensaladas u otros platos hechos a partir de


verduras crudas, o productos de mar crudos o poco cocidos.

- Mojar las manos primero y luego enjabonarlas. Restregarse las manos con
el agua enjabonada por unos 30 segundos como mínimo.

- Enjuagarse las manos con cuidado, para eliminar todos los restos de jabón.

- Cerrar la llave sin tocar el grifo: ayudarse con una toalla de papel.

- Secarse con una toalla de papel limpia o con aire caliente.

Vacunación en casos de riesgo; En 1944 se inicio el uso de inmunoglobulina


humana como profilaxis contra hepatitis A, cuando la personas saben que han sido
expuestas al virus, deben recibir profilaxis con inmunoglobulina en dosis de 0,02
ml/kg por vía intramuscular dentro de dos semanas d la exposición- esta medida
está indicada para personas que viven con el paciente infectado o sus contactos
sexuales. Se estima que previene la enfermedad en 75% a 90% de personas
expuestas.

En concreto en guarderías, centros escolares e instituciones cerradas se


cuidara la correcta limpieza de los servicios higiénicos, que deberán disponer de
papel higiénico de un solo uso en los lavabos, a demás de una adecuada
educación sanitaria.

37
[Escribir texto]

Dieta
Ningún régimen dietético mejora la enfermedad o acorta los períodos
clínicos, no se ha demostrado la necesidad de dietas hiperproteicas o calóricas;
esas teorías fueron descartadas, la disminución en la ingestión de grasas solo se
realizará si existen náuseas. La dieta será normal y sin excesos en cantidades,
según lo que le apetezca al paciente y en dependencia de su asimilación o no de
lo ingerido.

Vacuna e indicaciones
Se recomienda la vacunación de hepatitis A de aquellas personas menores
de 40 años de edad que pertenecen a grupos con riesgo aumentado de padecer la
enfermedad o presentan clínica más grave:

- Viajeros a países de alta endemia (para estancias superiores a 3 meses).

- Varones que mantienen relaciones homosexuales.

- Usuarios de drogas por vía parenteral.

- Receptores de hemoderivados.

- Trabajadores de guarderías infantiles.

- Trabajadores expuestos a aguas residuales.

- Trabajadores y residentes en centros de acogida para personas con


minusvalías psíquicas o físicas.

- Personas que padecen enfermedades hepáticas crónicas.

37
[Escribir texto]

- Asimismo, se recomienda la profilaxis post-exposición a los contactos


íntimos de un caso (contactos sexuales, convivientes y cuidadores no vacunados,
que no hayan pasado la enfermedad).

Eficacia e inmunogenicidad
Una dosis de 1440 UE de vacuna frente a la hepatitis A en adultos induce
niveles protectores al 99% de los vacunados en un plazo de 14 días. En el caso de
utilizar la mitad de dosis (720 UE) (vacuna combinada frente a hepatitis A y B) se
alcanzan niveles protectores a las 3-4 semanas en el 95% de los vacunados.

La información relativa a la persistencia de anticuerpos a largo plazo y a la


memoria inmunológica está limitada a períodos de evaluación de 4 a 6 años. No
obstante, cuando se utilizan pauta de vacunación completa, es decir, una dosis
más otra de recuerdo a los 6-12 meses la protección conseguida alcanza los 10
años de duración.

Pautas recomendadas y vías de administración


La pauta en primo vacunación requiere una dosis, pero se recomienda otra
dosis de recuerdo según tipo de vacuna pasados 6 meses de la primovacunación.

Además hay autorizada una vacuna combinada frente a la hepatitis A y B


para su utilización en niños y adultos. Requiere tres dosis en pauta 0, 1 y 6 meses.
La adminstración es intramuscular en deltoides, salvo hemofílicos (subcutánea) o
niños muy pequeños (muslo anterolateral).

Reacciones adversas
Efectos locales como hinchazón y enrojecimiento a nivel local (4%), dolor
local (0,5%) y efectos generales como cefalea, malestar, vómitos, fiebre, náuseas
y pérdida de apetito presentes entre el 1% - 12%. Todos ellos ceden habitualmente

37
[Escribir texto]

de forma espontánea en 24 horas. Las personas que han padecido hepatitis A


presentan inmunidad de por vida, si bien la vacunación de personas inmunes no
aumenta los efectos adversos.

Contraindicaciones, precauciones e indicaciones especiales


La vacuna no debería administrarse a personas con historia de
hipersensibilidad a alguno de sus componentes. No se ha determinado la
seguridad de la vacuna de hepatitis A en mujeres embarazadas. Sin embargo,
como la vacuna se produce mediante virus inactivados, en teoría el riesgo de daño
fetal que pudiera esperarse sería bajo. Asimismo, no requiere precauciones
especiales para la vacunación de pacientes inmunocomprometidos.

Definición de términos básicos

Asintomático: Paciente que no percibe el curso de su enfermedad.

Anticuerpo: Inmunoglobulina esencial en el sistema inmunitario, producida


por el tejido linfoide en respuesta a bacterias, virus u otras sustancias antigénicas.

Antígeno: Sustancia generalmente proteica que da lugar a la formación de


un anticuerpo con el que reacciona específicamente.

Anictérico: Sin ictericia.

Acolia: Heces de color blanquesino.

Anorexia: Falta o pérdida del apetito, lo que ocasiona abstinencia de comer.

Artralgia: Dolor a nivel de las articulaciones.

Coluria: Coloración oscura de la orina.

37
[Escribir texto]

Eficacia: Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.

Eficiencia: Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios


posibles.

Epidemia: Patología que afecta a n número significativamente grande de


personas.

HAV: Virus de hepatitis tipo A.

Ictericia: Coloración amarillenta de la piel.

Inmunoglobulina: Anticuerpo humoral producido por el organismo.

IgG: Inmunoglobulina G.

IgM: Inmunoglobulina M.

Inmunofluoresencia: Técnica utilizada en la detección rápida de un


antígeno.

Intrahospitalaria: Dentro de un hospital.

Mialgia: Dolor muscular.

Patología: Sinónimo de enfermedad.

PAI: Programa de inmunizaciones.

37
[Escribir texto]

Recurrente: Que vuelve a ocurrir o a aparecer, especialmente después de


un intervalo.

Vacuna: Es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo


provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos.

Virus inactivado: Virus que no está activado.

37
[Escribir texto]

Operacionalización de las Variables

Variable Concepto Categoría Indicadores Técnicas e


Independiente instrumentos

Hepatitis viral Es una Tiene Hábitos: T: Encuesta


tipo A infección
causada por No tiene Higiene I: Historia
el virus
Alimentación Clínica
hepatitis A que
causa
inflamación
aguda del
hígado.

37
[Escribir texto]

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

Método

Tipo de investigación

Es cualitativo puesto que nuestro estudio está basado en la observación,


charlas, participación comunitaria y respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados.

Diseño de la investigación

Encuesta, pues los investigadores nos limitamos a observar los


acontecimientos en este caso una patología.

Tipo de estudio

El presente trabajo es del tipo cualitativo, se realizó una entrevista por medio
de una encuesta con la intención de conocer si la comunidad conocía ésta
enfermedad.

Población y muestra

La población de estudio estuvo compuesta por 334 habitantes del Barrio


Bomba Lara.

La muestra de este estudio fue de 20 familias encuestadas.

37
[Escribir texto]

CONCLUSIÓN

Se abordo a la población de la comunidad de “Bomba Lara” por medio de


charlas, entrevistas y encuestas para el conocimiento de esta enfermedad, la
promoción a la salud y la prevención de la enfermedad.

Al final del estudio el nivel de conocimientos de los habitantes aumento


notablemente con gran satisfacción.

La falta de un adecuado manejo de los alimentos, y medidas higiénicas son


factores condicionantes para la aparición de la patología.

Es prudente considerar la vacunación contra virus de la hepatitis A en niños,


ya que en este estudio se comprobó que pacientes hasta antes de los 18 años
tenían anti-HVA.

No existe diferencia significativa en la prevalencia de anticuerpos del virus


de la hepatitis A entre ambos sexos, ni por la procedencia de los pacientes.

37
[Escribir texto]

RECOMENDACIONES

Fortalecer los conocimientos sobre medidas higiénicas - dietéticas de la


población para así poder prevenir no solo la hepatitis A, sino varias enfermedades.

Extender el estudio a un grupo más grande de población, y comparar según


estratos socioeconómicos

Considerar la vacunación contra Hepatitis A en el protocolo de vacunación


del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

37
[Escribir texto]

BIBLIOGRAFÍA

- Aguirre, J. La hepatitis viral a través del tiempo. Revista de


Gastroenterología de México. 1995; 60 (Suppl 4):12-7.

- Berdasquera, Corcho D. El control de la hepatitis viral A en instituciones


cerradas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(1):53-6.

- Berdasquera, D. El control de la hepatitis viral A en instituciones cerradas.


Revista Cubana de Medicina General Integral. 2002;18(1):53-6.

- Decker R, Ling CM, Overby L, Frösner GG, Boggs J. 1976. Serology of


transmission of hepatitis A in humans. J Infect Dis 139:74-82

- Fiandor Rosario HF. Higiene y Epidemiología. La Habana: Editorial Ciencias


Médicas, 2005.

- Harrison, Principios de Medicina Interna. 17 ed. 2009; t1: 772, 780, t2: 1939
– 1945.

- Hepatitis A. I. Artieda, Juncal II. Euskadi 2007. Dirección de Salud Publica.


III Protocolos de actuación frente a enfermedades infecciosas (IV). Serie 6163-
002.

- Hepatitis A, enfermedad transmisible. Departamento de Salud del Estado de


Nueva York. Mayo de 2005. Aguiar P. Comportamiento Epidemiológico de la
Hepatitis A en Cuba. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud Ministerio de Salud
Pública. Reporte Técnico de vigilancia Vol. 9, No. 3 Mayo-Junio, 2004 ISSN 1028-
4362.

37
[Escribir texto]

ANEXOS

37
[Escribir texto]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”

ENCUESTA
Fecha: ___/___/______

Edad:_____

1. Sexo:
2. Procedencia:_____________________________________

Urbana Rural
3. ¿Sabe usted qué es la hepatitis A?

SI NO

4. ¿Sabe cómo prevenir la hepatitis A?

SI NO ____

5. ¿Le han diagnosticado alguna vez hepatitis A?

SI ____NO ______

6. ¿Lava las frutas y las verduras antes de consumirlas?

SIEMPRE ___NO SIEMPRE

7. Cree usted que el lavado de sus manos antes de comer,


luego de ir al baño, luego de jugar es:

ADECUADO __INADECUADO_

RESUMEN DE LA CHARLA

37
[Escribir texto]

Objetivos de la charla

Saber el nivel de conocimientos que poseen los habitantes sobre la


hepatitis viral tipo A de la Comunidad “Bomba Lara”.

Mejorar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A, a los habitantes de


la Comunidad “Bomba Lara” mediante una charla educativa.

Hepatitis A

La hepatitis A es una enfermedad del hígado y causa que el hígado se


inflame y deje de funcionar correctamente. Usted necesita que su hígado esté
sano. Este órgano desempeña muchas funciones para mantenerlo vivo.

El hígado combate las infecciones y detiene las hemorragias. Elimina


medicamentos, drogas y otras sustancias tóxicas del torrente sanguíneo. También
almacena energía que puede usarse en caso necesario.

¿Cuál es la Causa de la Hepatitis A? La hepatitis A es causada por un


virus.

Un virus es un germen que causa enfermedad. (Por ejemplo, la influenza es


causada por un virus.) La gente puede transmitir los virus a otras personas. El que
causa la hepatitis A se llama virus de la hepatitis A.

¿Cómo Puedo Contraer la Hepatitis A?

La hepatitis A se propaga por medio de tocar el excremento de una


evacuación intestinal.

Usted puede contraer la hepatitis A por medio de:

37
[Escribir texto]

Tocar las heces de una persona infectada (por ejemplo, cuando se le


cambia el pañal a un bebé infectado), y luego comer o beber con las manos
sucias.
Comer alimentos preparados por alguien que tocó heces infectadas.
Beber agua contaminada con heces infectadas.
Tener relaciones sexuales anales con una persona infectada.

¿Quiénes Pueden Contraer la Hepatitis A?

Cualquier persona puede contraer la hepatitis A.

Pero algunas personas son más propensas que otras:

Las personas que viven con alguien que tiene hepatitis A.


Los niños que asisten a guarderías.
Las personas que trabajan en una guardería de niños.
Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Las personas que viajan a otros países.

¿Cuáles son los Síntomas?

La hepatitis A puede hacerlo sentirse como si tuviera la influenza.

Podría ser que:

Se sienta cansado.
Tenga náuseas.
Le dé fiebre.
Pierda el apetito.
Tenga dolor de estómago.

37
[Escribir texto]

Le dé diarrea.

Algunas personas presentan:

Oscurecimiento de la orina.
Heces de color claro.
Color amarillento de los ojos y la piel.

Algunas personas no presentan ningún síntoma:

Si usted tiene síntomas o cree que podría padecer de hepatitis A, acuda a un


médico. El médico le hará pruebas de sangre.

¿Cómo se Trata la Hepatitis A?

La mayoría de las personas que contraen la hepatitis A se recuperan por sí


solas en pocas semanas.

Puede ser que usted necesite reposar en cama durante varios días o
semanas, y no deberá ingerir bebidas alcohólicas hasta que se recupere. El
médico le puede recetar medicamentos para aliviar los síntomas.

¿Cómo Puedo Protegerme?

Puede vacunarse contra la hepatitis A.

La vacuna de la hepatitis A se aplica en inyecciones. Los niños pueden


recibir la vacuna después de haber cumplido los dos años de edad. Los niños de
entre 2 y 18 años de edad deben recibir tres inyecciones en el plazo de un año.
Los adultos deben recibir dos inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.

37
[Escribir texto]

Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido.


Si no recibió alguna inyección, llame inmediatamente a su médico o consultorio
para que le den una nueva cita.

Usted puede protegerse así mismo y proteger a los demás de la hepatitis A


de las siguientes maneras:

Siempre lávese las manos después de ir al baño y antes de preparar los


alimentos o comer.

Use guantes si tiene que tocar heces de otras personas. Lávese las manos
después de hacerlo.

Cuando visite otro país, beba agua embotellada. (Y no use cubitos de hielo
ni lave la fruta y la verdura con agua del grifo).

37

Das könnte Ihnen auch gefallen