Sie sind auf Seite 1von 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Derecho Internacional Público (2019-2)


Profesora: Elizabeth Salmón Gárate

DERECHO DEL MAR Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL

I. FASES HISTÓRICAS

En el proceso normativo del derecho del mar contemporáneo podemos observar cuatro etapas históricamente
relevantes:

Hasta 1945 Visión horizontal


Entre 1945 y 1960 Visión vertical. Inicio de codificación
Entre 1960 y 1973 Convención del Derecho del mar
1994 Entrada en vigor de la Convención

Hasta el año 1945: la concepción del mar era básicamente horizontal, pues lo relevante del uso y dominio
del mar era la navegación. En esta etapa podemos identificar la reglamentación en torno a dos elementos:

 Mar territorial: espacio marítimo sometido a la soberanía del estado ribereño.


 Alta mar: es la porción oceánica libre, no sometida a jurisdicción alguna.

Sin embargo, no se logra mayor acuerdo sobre los límites y dimensiones del mar territorial y la alta mar, La
única norma que encontramos en este momento, es la identificación de un espacio de tres millas de
navegación. Esta regla proviene de la norma de la bala de cañón en cuya razón un Estado tiene derecho a la
porción de mar que puede defender. Es necesario señalar que la regla de las tres millas no era una norma
universal, pues algunos estados tenían otras posiciones y otorgaban otra extensión al mar territorial.

Entre 1945 y 1960: se inicia un período en el cual la visión sobre el mar se vuelve vertical debido al
reconocimiento de la riqueza y potencialidad de los fondos marinos. Naciones Unidas convoca en el año 1956
la I Conferencia sobre el Derecho del Mar en Ginebra en las que se adoptaron las siguientes cuatro
convenciones:

 Convención sobre el mar territorial y zona contigua


 Convención sobre alta mar
 Convención sobre plataforma continental
 Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar

En esta etapa tampoco se llega a determinar una medida para el mar territorial. En el año 1960, Naciones
Unidas convocó a una II Conferencia sobre el Derecho del Mar para determinar la anchura del mar territorial.
Lamentablemente el esfuerzo también fue infructuoso pues no se llegó a un acuerdo definitorio.

¿Cuál fue la posición del Perú en este período? En el año 1952, Ecuador, Chile y Perú adoptaron la
Declaración de Santiago, señalando que la anchura de su mar territorial era de 200 millas náuticas de mar
adyacente a sus costas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Derecho Internacional Público (2019-2)
Profesora: Elizabeth Salmón Gárate

En el año 1973: La Asamblea General de Naciones Unidas, convoca a la III Conferencia sobre el Derecho
del Mar. Tras once sesiones realizadas, se adoptó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar el 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay (Jamaica).

En el año 1994 en adelante: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1 entró
en vigor el 16 de noviembre del año 1994 de acuerdo con el artículo 308 (1). A la fecha cuenta con 157
Estados signatarios y 168 Estados partes. El último Estado en ratificar el tratado fue Azerbaijan el 16 de junio
del 2016. El Perú nunca la ratificó y a la fecha no se ha adherido. A dicha Convención se le sumaron dos
acuerdos complementarios sobre algunas de sus disposiciones que requerían de un especial tratamiento:

Acuerdo relativo a la implementación de la Parte XI de la Convención de Naciones Unidas
sobre Derecho del Mar: La Parte XI sobre la zona de los fondos marinos, necesitaba de un acto
posterior de implementación de los órganos y estructura de la Autoridad Internacional de los Fondos
Marinos. Entró en vigor definitivamente el 28 de julio del año 1996, cuenta con 150 Estados partes.

Acuerdo de las Naciones Unidas para la aplicación de las disposiciones de la Convención
de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, relativo a la conservación y ordenación de las
poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias: Este
acuerdo fue adoptado el 4 de agosto de 1995 y entró en vigor el 11 de diciembre de 2001. A la fecha
cuenta con 90 Estados partes.

Complementariamente, en la actualidad existen también el Acuerdo sobre los privilegios e
inmunidades del Tribunal Internacional del Derecho del Mar adoptado el 23 de mayo de 1997
(entró en vigor el 30 de diciembre de 2001. A la fecha cuenta con 41 Estados partes) y el Protocolo
sobre los privilegios e inmunidades de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
adoptado el 27 de marzo de 1998 (entró en vigor el 31 de mayo de 2003. A la fecha cuenta con 47
Estados partes).

II. ESPACIOS MARÍTIMOS DEFINIDOS POR LA CONVENCIÓN DE MONTEGO BAY

A continuación, describimos el tratamiento del espacio marítimo definido por la Convención:

1. Mar territorial
Está conformado por la porción de mar que se cuenta desde la línea base hasta las primeras 12
millas. Sobre este espacio se ejerce soberanía plena. La única potestad que tienen los otros estados
sobre el mar territorial es en el caso de la navegación rápida e ininterrumpida, conocida como el
paso inocente. El estado ribereño puede regular el derecho del paso inocente, pero no prohibirlo. El
único requisito es que la travesía sea pacífica.

2. Zona Contigua
Es el área conformada por las 12 millas siguientes al mar territorial. En esta porción de mar el estado
no ejerce soberanía plena, pero sí tiene competencias funcionales para temas aduaneros, sanitarios,
fiscales o inmigratorios.

3. Zona Económica Exclusiva


Esta zona se extiende desde la milla 12 hasta las 200 millas, superponiéndose a la zona contigua.
Sobre esta porción tampoco existe soberanía, solo derechos soberanos para la exploración, la
explotación, la conservación y la administración de recursos naturales vivos y no vivos, de su lecho,
1
También conocida como la Convención de Montego Bay o CONVEMAR. Disponible en:
https://treaties.un.org/Pages/ViewDetailsIII.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXI-6&chapter=21&Temp=mtdsg3&clang=_en
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Derecho Internacional Público (2019-2)
Profesora: Elizabeth Salmón Gárate

subsuelo y aguas subyacentes, así como las actividades de producción de energía derivada del
agua, de las corrientes y de los vientos. Asimismo, tiene jurisdicción sobre: a) establecimiento y
utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras, b) investigación científica marina, c)
protección y preservación de medio ambiente.

Respecto de la pesca, el estado ribereño determinará discrecionalmente la captura máxima posible


de los recursos vivos de esta zona. Fijará su propia capacidad de captura. En caso de no tener
capacidad de captura, dará acceso a otros estados para que pesquen su excedente, con preferencia
a los estados mediterráneos y quienes no pescan en la zona habitualmente.

4. Plataforma Continental
El estado ribereño tiene derechos soberanos (exclusivos e independientes) respecto de la
exploración y la explotación de los recursos naturales de la plataforma continental. La extensión de la
plataforma puede ser determinada mediante dos criterios: geológico y jurídico. De acuerdo con el
primero, la plataforma continental tiene la extensión que naturalmente posea. Sin embargo, en caso
de no llegar a las 200 millas, se extiende hasta esta distancia jurídicamente.

← 5. Alta mar
Comprende todas las porciones no incluidas en el mar territorial, la zona económica exclusiva ni
aguas interiores. Se encuentran regidas por un principio de libertad, pero con razonabilidad. Se
aplica el principio del pabellón (jurisdicción exclusiva del estado cuya bandera enarbola el buque
entendiendo que debe existir relación auténtica entre el estado y el buque) y se prevé el derecho de
persecución por parte del estado ribereño en caso de infracción legal.

6. Zona de Fondos Marítimos


Los fondos marinos se consideran patrimonio de la humanidad y se encuentran más allá de los
límites de la jurisdicción de los estados. Es por esto, que se creó una Autoridad Internacional de
Fondos Marinos y el Tribunal Internacional del Mar para resolver controversias sobre los Fondos
Marinos.

La exploración y la explotación de sus recursos corresponde a:

a. Estados en asociación con la Autoridad.


b. La Empresa (órgano ejecutivo de la Autoridad).
c. Personas físicas y jurídicas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Derecho Internacional Público (2019-2)
Profesora: Elizabeth Salmón Gárate

III. Gráfico: las zonas establecidas en la Convención.

Fuente: www.convemar.com

IV. Reconocimiento del carácter consuetudinario de disposiciones de la CONVEMAR por la CIJ

Artículo de la CONVEMAR Reconocimiento de la costumbre internacional


Art. 2 - Régimen legal del mar territorial, del CIJ. Caso relativo a las actividades militares y
espacio aéreo que lo cubre y del lecho y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua
subsuelo submarino (Nicaragua contra los Estados Unidos de América), 27 de
junio de 1986, párr. 212.
Art. 3 - Anchura del mar territorial CIJ. Controversia territorial y delimitación marítima
(Nicaragua contra Colombia), 19 de noviembre de 2012,
párr. 177.
Art. 5 - Líneas de base normales CIJ. Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre
Qatar y Bahréin (Qatar contra Bahréin), 16 de marzo de
2001, párrs. 167 y 184.
Art.7 - Líneas de base rectas CIJ. Caso de las Pesquerías (Reino Unido contra
Noruega), 18 de diciembre de1951, diversos párrafos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Derecho Internacional Público (2019-2)
Profesora: Elizabeth Salmón Gárate

Art.10 - Bahías CIJ. Caso El Salvador c. Honduras (1992), párrafo 383.


Art. 13 - Elevaciones en bajamar CIJ. Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre
Qatar y Bahréin (Qatar contra Bahréin), 16 de marzo de
2001, párr. 201.
Art. 15 - Delimitación del mar territorial CIJ. Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre
Qatar y Bahréin (Qatar contra Bahréin), 16 de marzo de
2001, párr. 175.
Art. 17 - Derecho de paso inocente CIJ. Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre
Qatar y Bahréin (Qatar contra Bahréin), 16 de marzo de
2001, párr. 223.
Art. 55 y 56 - Definición de zona económica CIJ. Caso Canadá c. Estados Unidos (1984), párrafo 94.
exclusiva (ZEE)
Art. 57 - Anchura de la ZEE CIJ. Caso relativo a la Plataforma Continental
(Jamahiriya Árabe Libia contra Malta), 3 de junio de
1985, párr. 34.
Art.58 - Libertad de navegación en la ZEE CIJ. Caso relativo a las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua
(Nicaragua contra los Estados Unidos de América), 27 de
junio de 1986, párr. 214.
Art. 74 - Delimitación de la ZEE CIJ. Caso Perú c. Chile (2014), párrafo 179.
Art. 76 - Definición de plataforma continental CIJ. Caso relativo a la Plataforma Continental
(Jamahiriya Árabe Libia contra Malta), 3 de junio de
1985, párr. 77.
Art. 79 - Tendido de cables y tuberías CIJ. Caso República Federal de Alemania/Dinamarca y
submarinos Países Bajos (1969), párrafo 65.
(antes: artículo 4 de la Convención sobre
Plataforma Continental de 1958)
Art. 83 - Delimitación de la plataforma CIJ caso Perú c. Chile (2014), párrafo 179.
continental
Art. 121 - Régimen jurídico de las islas CIJ caso Nicaragua c. Colombia (2012), párrafo 139.

Das könnte Ihnen auch gefallen