Sie sind auf Seite 1von 76

Sistemas de producción de clima cálido

Fabian Camilo Vargas Araque


Maycool Wilfrido Piña Rubio

Alvaro Alvarado Gaona

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia


Tunja
Boyaca
2019
Tabla de contenido

INTRODUCCION .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
1. SISTEMA DE PRODUCCION DE CAFÉ ...........Error! Bookmark not defined.
2. SISTEMA DE PRODUCCION DE PIÑA ............Error! Bookmark not defined.
3. SISTEMA DE PRODUCCION DE ARROZ ........Error! Bookmark not defined.
4. SISTEMA DE PRODUCCION DE PALMA ....................................................... 3
5. SISTEMA DE PRODUCCION DE CACAO .................................................... 24
6. SISTEMA DE PRODUCCION DE CAUCHO .....Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ....................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA .......................................................Error! Bookmark not defined.

Tablas figuras
INTRODUCCION

La ciencia y la tecnología, hoy día son el fundamento y el soporte de todas las


actividades productivas artesanales o empresariales de los seres humanos; por
tanto, es importante tener principios y conceptos amplios sobre lo que es un sistema
de producción, para entenderlo en toda su dimensión y así poder acudir con
precisión y oportunidad a la Fitotecnia como tecnología de la producción agrícola.
La actividad agrícola empresarial para que pueda ser exitosa tiene necesariamente
que usar conocimiento científico y tecnológico junto con un proceso administrativo
eficaz y eficiente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer diferentes cultivos de clima cálido y como se manejan estos sistemas de


producción en un área específica, para su comparar con la literatura de estos
cultivos.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Identificar las principales plagas de cada cultivo y como estas pueden alterar el
rendimiento del mismo.

 Comparar entre un sistema de producción tradicional de café, arroz, palma,


cacao y caucho, con las nuevas tecnologías de cada cultivo respectivo.

 Detallar cada sistema de producción y conocer cuáles son sus actividades que
se pueden realizar en cada uno de ellos.
SISTEMA DE PRODUCCION DE PALMA (Elaeis guineensis)

IMPORTANCIA ECONÓMICA

IMPORTANCIA ECONMICA
La palma de aceite tiene gran importancia económica a nivel mundial debido al alto
contenido de aceites en sus frutos, contenido en el mesocarpio (aceite de palma) y
en la almendra (aceite de almendra). El cultivo de la Palma de aceite es, sin duda
alguna, uno de los de mayor proyección a nivel nacional. Desde el año 2002 ha
venido registrando un incremento en áreas cultivadas del 11% anual y se espera
para 2009 culminar con cerca de 380.000 hectáreas sembradas en el país
(Cenipalma, 2009).

La palma de aceite fue introducida a Colombia como cultivo comercial en 1945 y en


la actualidad Colombia se ha posicionado como el primer productor de aceite de
palma en Suramérica y el quinto en el mundo (Fedepalma, 2010). Colombia ha sido
pionera en la siembra de palma de aceite en América, el área sembrada en
Colombia es de 337 mil hectáreas, con una tasa anual de crecimiento de 7,3%; los
rendimientos promedio del área en producción están en 3,5 toneladas de aceite de
palma por hectárea; la producción registrada de aceite de palma alcanzó 777 mil
toneladas y el volumen exportado fue de 318 mil toneladas (González, 2010). La
producción se encuentra en algunas zonas del país, identificadas por tener las
condiciones agroecológicas adecuadas para el cultivo, las cuales se distribuyen en
los departamentos Cesar, Atlántico, Guajira, Córdoba, Meta, Casanare, Caquetá,
Magdalena, Nariño, Cauca, Santander, Norte de Santander y Bolívar, conformando
las cuatro zonas palmeras de Colombia, las cuales han cambiado su participación
en área sembrada debido a la incidencia de la enfermedad de Pudrición del Cogollo
(PC) (Fedepalma, 2010).

La palma de aceite africana es una monocotiledónea diploide que pertenece a la


familia Palmae, género Elaeis y especie E. guineensis. Es una especie perenne,
monoica, alógama (Corley y Tinker, 2003). La distribución geográfica de la palma
de aceite se encuentra en la franja ecuatorial y es ampliamente cultivada por su
fruto como fuente de aceite. Se cree que su origen está en las tierras bajas tropicales
de África occidental y central extendiéndose de los 16°N en Senegal a los 15°S en
Angola. Los procesos de dispersión han sido principalmente realizados por el
hombre y la polinización es esencialmente entomófila y anemófila (Corley y Tinker,
2003).

CONDICIONES AGROECOLOGICAS

 Clima: Tropical húmedo


 Suelos: Los mejores suelos son los limosos, profundos y franco limosos. Se
deben evitar suelos con texturas extrema especialmente arcillosos y
arenosos. Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el
terreno y produzcan lixiviación de nutrientes.
 PH: De 4.5- 7.5 optimo, pero se adapta desde 3 a 8.2 niveles altos de calcio
intercambiables puede ocasionar problemas en la absorción de cationes.
 Precipitación pluvial: Optimo 1700- 2000 mm al año.150 mm al mes.
Precipitaciones mayores a 400 mm al mes durante julio a octubre, en
precipitaciones menores a 1500 mm anuales se deben efectuar riegos
complementarios en los meses más secos.
 Altitud: 3-700 msnm
 Pendientes: Hasta el 25%
 Temperaturas: 23- 27 ºC optima, adaptable de 20-35 grados ºC. Debajo de
19 ºC son detrimentales. Humead relativa: 70-90%
 Luminosidad: 1500-2000 horas luz por año (MAGFOR, 2005).

FILOTAXIA

De acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la
izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas de una
misma espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25
están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es importante para el análisis
foliar porque los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se
determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.1
MORFOLOGÍA DE LA PALMA AFRICANA

Raíces

Poseen raíces de anclaje, raíces primarias, raíces secundarias, raíces terciarias.


Las raíces en su mayor parte son horizontales. Se encuentran en los primeros 50
cm del suelo, las rices primarias descienden en el suelo y algunas llegan hasta a
4.5 m de la superficie, el número es muy variado y continúan produciéndose a lo
largo de la vida de la palma. La distribución de raíces en el suelo depende
grandemente de las condiciones de suelo. Las raíces se encuentran en las
interlíneas, como a 3 o 4 m de la palma (ASD, 2006).

Tronco o estípite

Un solo punto de crecimiento (Tronco), es de forma cilíndrica y cubierto con las


bases de las hojas de los años anteriores, el diámetro es normalmente de 45-68 cm,
la circunferencia es más o menos de 355 cm, pero la base comienza más gruesa.

La proporción anual de elongación del tronco está entre 35 -75 cm (En Malasia hay
un promedio de elongación de 45 cm anuales). Con este crecimiento en altura de
las palmas la cosecha de la fruta llega a ser muy difícil ya después de 15 años. Los
cruces interespecíficos entre E. guineensis y E. oleífera han tenido un incremento
en el crecimiento anual muy bajo y han atraído el interés de los fitomejoradores
(ASD, 2006).

Hojas

Bajo condiciones normales, el tronco sostiene entre 40 y 56 hojas. Produce entre


20 a 30 hojas por año. Usualmente se obtiene una proporción de 3 hojas por cada
racimo producido. La mayoría de las palmas adultas producen un promedio entre
dos y tres hojas nuevas cada mes. Las hojas son de color verde, tienen un largo de
6 a 8 m y están arregladas en espirales sobre el tronco. Si se mira desde arriba, se
observa que en la mayoría de las palmas el espiral del estípite corre en sentido de
las agujas del reloj de arriba hacia abajo. El eje de la hoja se divide en una parte
basal o más ancha, en cuyos bordes aparecen espinas planas, gruesas, agudas y
un raquis en el que se insertan los folíolos (ASD, 2006)

Figura. Morfología planta de palma.

Fuente: propia
Inflorescencias: Las especies de Elaeis tienen inflorescencias axilares unisexuales,
las primeras aparecen aproximadamente a los tres años y a partir de esa edad hay
una por cada hoja que se abre. La relación ideal entre flores femeninas y masculinas
en de 3:1 En las palmas adultas la flor está formada 33 - 34 meses antes de la
antesis. El sexo de las inflorescencias de la palma aceitera es diferenciada 20
meses antes de que se haga visible en la palma (ASD, 2006). La inflorescencia
masculina de la palma aceitera está constituida por un raquis carnoso con espigas
de 12-20 cm de longitud de forma aproximadamente cilíndrica. Cada espiga reúne
entre 600 y 1200 pequeñas flores. El polen es de forma tetraédrica y de color
amarillo y despide un fuerte olor a anís. La cantidad de polen producido por una
inflorescencia es entre 25 y 30 gramos, y éste es formado y liberado en un periodo
2 - 3 días después de que se ha completado la antesis. La inflorescencia femenina
está constituida por un raquis central sobre el cual están distribuidos en espirales
espigas que terminan en una punta dura. Las flores femeninas tienen tres estigmas
carnosos, de colores blanco cremoso mientras son receptivos, y luego color rosado
o rojo, hasta que se secan. La receptibilidad de los estigmas dura más de dos o tres
días. (ASD, 2006).

El fruto y el racimo: El fruto es una drupa sésil cuya forma varía desde casi esférica
a ovoide o alargada y un poco más gruesa en el ápice, su longitud varía desde 2-5
centímetros, el pericarpio del fruto consta del exocarpio exterior o piel, el mesocarpio
o pulpa y el endocarpio o cuesco.

Pigmentos del fruto

 Frutos Negruzcos antes de la madurez, adquieren color rojo al menos su


parte inferior: forma nigrenscens.

 Frutos verdosos antes de la madurez, luego van tomando un color rojo claro,
más o menos intenso: Forma virescens.

 Formación de carotenoides en la pulpa cuando llega a madurar, lo que da al


aceite un color rojizo.

 Ausencia. Forma los Albescens

Topografía

Siempre que sea posible se debe escoger para el cultivo de palma africana tierras
planas o ligeramente onduladas, para obtener rendimientos satisfactorios. En
terrenos colinados o terrenos de pendiente los costos de construcción y
mantenimiento de caminos, establecimiento y producción, aun el de la cosecha
aumentan, se hace más difícil la inspección y la supervisión, además de problemas
de erosión de suelos, disminuyendo su potencial fértil, incidiendo en el rendimiento
del cultivo.

Drenajes Drenaje es la eliminación o evacuación y ordenamiento del exceso de


agua de las tierras agrícolas y consiste en mantener las condiciones adecuadas de
aireación y actividad biológica en el suelo para que se cumplan los procesos
fisiológicos del desarrollo radicular. El exceso de agua en el suelo es uno de los
factores que más impacta negativamente en el desarrollo de la planta, limitando su
vigor y producción, por lo cual se necesita que al menos el primer metro del nivel
del suelo se encuentre libre de saturación de agua y con un grado de humedad
disponible permanente; esto se logra mediante la construcción de una buena red de
canales de drenaje. Objetivos de la construcción de la red de drenajes es el
desarrollo estructural y textural del suelo, mejorando el movimiento interno del agua
y del aire, mejorar la absorción de agua y nutrientes del suelo y mejorar el desarrollo
de raíces y por ende el anclaje de la planta. Los drenajes evacuan rápidamente los
excesos de agua lluvias y así se facilita el acceso para el desarrollo de las prácticas
agrícolas y establecimiento de plantación. Un suelo drenado estimula el buen
desarrollo del sistema radicular para mejorar la capacidad de soporte de la planta y
mejora la cantidad de oxigeno del suelo, favorece el desarrollo de la planta y la
producción, ya que periodos largos de saturación de agua en el suelo afectan los
patrones de floración y disminuyen la absorción de nutrientes debido a la falta de
oxígeno en el suelo. Es fundamental antes de diseñar una red de sistema de
drenajes tener en cuenta tipo de suelo (textura, estructura, compactación) y factores
ambientales de la zona (lluvias, frecuencia y volumen), además de infraestructura
de caminos presentes y la pendiente natural (drenajes existentes presentes).

 La caracterización de variables del suelo con orientación a drenajes, perfil


de 0-3 mts. Se estudia el perfil de suelo en cuanto a textura, coloración, tabla
de agua, profundidad de capas impermeables y conductibilidad hidráulica,
esta fase involucra el perfil de influencia de raíces de la palma (0-1 mts),
perfil de influencia del drenaje (1-3 Mts).

 Variable clima: Es el estudio de un mínimo de 10 años del comportamiento


de la lluvia, permite la estimación de parámetros que nos facilita determinar
diseños para la estimación de los requerimientos de riego y las dimensiones
de los sistemas de drenaje.

2.1.1. Riego
Aplicación de agua artificialmente en un cultivo. Las necesidades de agua del cultivo
de palma en los meses críticos andan en el orden de los 6.6 milímetros por día,
aunque esto puede variar en función de la temperatura, lluvias o de la frecuencia de
los riegos; si regamos diariamente tendremos mayor evapotranspiración y por lo
tanto mayor consumo de agua; si regamos a intervalos de varios días se reducirá la
evapotranspiración y por lo tanto el uso consuntivo de agua por el cultivo. Los tipos
de riego conocidos en palma son aspersión y gravedad. El tipo de riego más común
en las plantaciones que lo implementan es el riego por aspersión. Riego por
aspersión: Aplicación de agua sobre la superficie del suelo simulando la lluvia
natural, con el fin de evitar la escorrentía el agua debe aplicarse a una intensidad
menor que la infiltración minina del suelo, además los aspersores deben disponerse
de manera que la distribución del agua sea adecuada.

Desventajas del riego por aspersión:

 Alto costo de instalación.

 El viento puede afectar la distribución y eficiencia de la aplicación.

 El caudal debe ser continuo, limpio, sin arena y sin alto contenido de sales.

 Alto consumo de energía.


2.2. PRÁCTICAS CULTURALES.
2.2.1. Germinación De Semillas.
Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y
mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno
transparente y tratadas con un desinfectante.

Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para someterlas a


remojo, durante siete días. Luego se colocan en su lugar sombreado durante un
periodo corto hasta que se haya evaporado el agua de su superficie. El porcentaje
de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la variedad Dura y del 28 al
30% para semillas Ténera.

Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico. Estas se


amarran, procurando dejar un buen espacio de aire en su interior. Las bolsas se
colocan en un cuarto a temperatura ambiente evitando que se forme agua de
condensación en las paredes internas.

Aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de un germen


blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla. Luego, emerge la plúmula.
A medida que vayan germinando, las semillas deben sacarse con cuidado de las
bolsas y colocarse en cajas de madera, en medio de tela humedecida. Si durante
la germinación la semilla pierde humedad, se asperja ligeramente con agua. Las
bolsas se agitan bien para permitir su humedecimiento uniforme. Si se presentan
ataques de hongos, deben tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%.
Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse.

Comúnmente, el porcentaje de germinación es del 90 al 98%. (Angelfire)

Previvero Para el establecimiento del cultivo de palma se pueden tomar dos


opciones o se compran las plántulas o se hace la plantación desde semilla. Si se va
a manejar un número grande de palmas, se recomienda establecer un previvero,
antes de establecer el vivero. Así se economiza espacio, se aprovecha mejor el
agua y se reducen los costos de mantenimiento. la semilla llega pre germinada, que
lleva un mes en previvero, el sustrato se debe esterilizar y cada semilla tiene un
valor de 2 dólares, la variedad guinensis con un precio de 1.5 dólares.

La siembra de la palma se puede presentar mellas o vallas, es cuando se separan


ya que nacen dos palmas, se separan y se llevan a un sustrato diferente, una planta
de palma está costando de $ 15000 a $ 16000.

Hay una intensificación de híbridos de palma en este previvero, esta se caracteriza


por los arrugamientos que tienen en las hojas, tienen de edad un mes, antes se
tenía que hacer diariamente el control de malezas, ahora es muy mínimo el control
que se hace, ya que el sustrato es esterilizado.

La semilla la plúmula no debe ser mayor de 3cm, ya que pierde viabilidad, en las
negociaciones se descarta, se hace una pregerminacion con calor en el caso de
Guinensis, se hace un descarte del 15% por la enfermedades de la pudrición del
cogollo, si se utilizan híbridos se tiene un descarte de 7-8%; la pudrición del cogolla
se encuentra en la zona central, se hace un manejo con cinceladas, productos, etc.,
también se está haciendo un control genético. Hay un control cultural como es la
cirugía que se le hace a la planta, luego aplica el producto, un fungicida ya sea
Kasumin, Ridomil y luego un insecticida

Cada manejo que se le haga se va a ver reflejado dentro de dos años como las
hojas, es una planta monoica, algunas variedades con flores masculinas, por el
exceso de precipitación a los dos años se ven las consecuencias

En el previvero se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6


kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a
profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio,
una a continuación de otra, en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se
quiera. Deben colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de
bolsitas, para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco meses.

Figura . geminación de la semilla, previvero


Fuente: propia

El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo


humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en
4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante
compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.

Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas
de mayor tamaño. Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de
plántulas para eliminar aquellas anormales. (Angelfire).

2.2.2. Vivero
El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas
provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm
con perforaciones en la base. Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica.

En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas


de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero
debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular.
Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el
previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y
enfermedades.

Figura. Desarrollo de la planta de palma en viviero

Fuente propia

Para la fertilización de las palmas de vivero, se sugiere la siguiente mezcla de


fertilizantes:

 Una parte de urea.


 Una parte de sulfato de potasio.
 Una parte de superfosfato triple.
 Dos partes de sulfato de magnesio.

De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses y de cinco


meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a la de nueve meses. A
los 11 meses se aplican 42 g a cada palma. es semicomercial, a los 12 meses es
apta para llevar a campo. Se hacen aplicaciones de fertilización foliar y edáfico
(como el basacote es de lenta asimilación). La palma a los 5-7 años alcanza sus
máximos rendimientos, pero puede durar de 20-25 años de producción.
La altura de la planta aumenta de 10-15cm en el año, a los 10 años aumenta 1.50
metros, en el caso del hibrido, la producción de aceite va a ser continua hasta que
puede llegar a los 24, 28 toneladas y después se empieza a disminuir la producción.

Siembra en campo: La labor dela siembra de la palma se realiza manual, aunque


todas las actividades preparatorias a su realización sean mecánicas. El trasplante
al principio de la época de lluvias evitando la siembra definitiva durante las
temporadas demasiado lluviosas y al final de la época de lluvias. Se coloca cada
bolsa en un hoyo. Las hileras de palmas siempre deben de estar orientadas de norte
a sur, para facilitar la insolación, ésta es máxima con la siembra “triángulo
equilátero”. En buenas condiciones de lluvias, insolación y suelo; la densidad óptima
es de 143 palmas por hectárea, lo que corresponde a un triángulo de 9 metros de
lado; por la tanto la distancia entre las “calles” es de 7.8 metros y la distancia entre
las palmas es de 9 metros.

Plateo: es una práctica habitual que se realiza varias veces durante la duración la
duración del cultivo de palma de aceite. El primer plateo ocurre al momento de la
siembra y su finalidad es determinar el plateo de la palma osea el único sitio
expuesto a un manipuleo permanente durante los primeros 25 años de vida de la
planta, ya que alrededor del plateo crece una cobertura semejante a la de un bosque
(Zenner de Polanía, 1992).

Resiembra: En el segundo año, es necesario reponer las palmas perdidas. El


porcentaje de palmas perdidas pude llegar a un 3%.

Poda de sanidad: Para prepara la cosecha es necesario mantener una palmera


aseada. Entre estas actividades tenemos:
 Hasta el cuarto año de edad: Un mes antes de la cosecha se debe limpiar la
corona, eliminar racimos mal formados o muy maduros y cortar hojas secas.
 A partir del cuarto año de edad: Empieza el crecimiento del futuro estipe, la
corona de hojas sube y aumenta el área foliar. En la cosecha se hace
necesario cortar algunas hojas bajeras y las hojas que producen
inflorescencia masculina.

Coyoleo: Recogida del fruto caído. Para evitar nacimiento de plántulas a partir de
los frutos caídos. Al quinto año se cae alrededor del 6% de los racimos. A partir del
sexto año esta caída sube del 10 al 12%.

Fertilización: El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el


análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de
las palmas. La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio
en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años.
El círculo se agranda en 0,50 m cada año.
PUDRICION DEL COGOLLO (Phytophthora palmivora)
La enfermedad que se presenta con frecuencia en campo es la pudrición del cogollo
(PC), es de origen biótico causado por el patógeno Phytophthora palmivora Butl. El
cuál es el responsable de iniciar el proceso infectivo (Martínez et al., 2009). Es una
enfermedad que en todas las plantaciones de palma tiene efecto sobre esta solo en
América es considerada como limitante. La PC en Colombia se registra en todas las
Zonas, sin embargo su incidencia y severidad varían y están sujetos al manejo
agronómico en cada una de las plantaciones y a las condiciones medioambientales
prevalentes en cada zona. (Martínez et al., 2009). La PC es una enfermedad de alto
impacto económico, reflejado no sólo en los costos de manejo sanitario (30 dólares
/ha/año, sino también en el incremento de las labores agronómicas como: limpieza
de platos en forma manual, mecánica o química en 100%, podas en 50% del valor
por palma y rocerías en 100%. Las pérdidas en producción por efecto de la PC son
Significativas en la disminución del número de racimos por palma en 29 y 8%, en
peso (kilogramo) medio por racimo del 18 y 29% y en rendimientos por palma en
39 y 35% en los materiales asiáticos y africanos respectivamente (González, 2010).

SINTOMATOLOGIA DE PC

Los síntomas inician al observarse un amarillamiento de hojas nuevas, Según


reportó Santacruz et al., (2004) las palmas muestran una clorosis leve de foliolos
inferiores de una de las hojas centrales, amarillamiento de las hojas jóvenes y un
colapso o caída de la flecha próxima a ser hoja número 1. En general afecta los
tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo, deteriora la emisión y maduración de
nuevas flechas y, por consiguiente, detiene el desarrollo futuro de la planta.

Para el manejo de esta enfermedad se requiere de: rondas fitosanitarias, personal


capacitado en el reconocimiento de la enfermedad, diagnóstico temprano de la PC,
hacer tratamientos preventivos, eliminación de palmas infectadas, Trampeo de
Rhynchophorus palmarum, nutrición equilibrada y adecuada, entre otras prácticas
tanto culturales como físicas, químicas y genéticas (Cenipalma, 2009) .

CUCARRON O TORITO (Strategus aloeus L.): El adulto causa daño a palmas


menores de cuatro años de edad, debido a que realiza una perforación cerca de la
base de la misma en las horas de la noche y penetra hasta llegar al meristemo
(Genty et al., 1978).

Control natural: Su control puede ser natural con ayuda de depredadores como el
Coleóptero del género Phileurus y patógenos como Metarhizium anisopliae y
Cordyceps son hongos que parasitan las larvas del insecto (UNAD, 2015).

Control físico: Recolección manual de pupas y adultos en cultivos de renovación y


aplicación de agua jabonosa en las galerías del insecto (UNAD, 2015).

1.1. OBSERVACIONES DE CAMPO


Para la siembra se utiliza una densidad de 90 x 90 en triangulo y se tiene en cuenta
dos fases; la primera es la semilla, alineado en siembra directa, en la segunda fase,
se utiliza previvero (3 meses, se debe tener disposición del sol, fertilización foliar y
edáfica), vivero.

La variedad amazon tiene una mejor proyección entre 9-10 meses y un año atrás el
taison. En el caso que tenga más de 14 meses se vende más barata. Se debe hacer
un control cada 20 días de las plagas, hormigas, de cercospora (Si se realiza poda,
la incidencia no es tan alta, se puede manejar con control químico como los triazol
score).

Para las malezas en las calles se hacen aplicaciones de herbicida, no se utiliza el


ingrediente activo como el glifosato. Para el sustrato en la bolsa se hace manual y
aplicación de cascarilla de arroz, el riego se hace 6mm a 8mm en media hora, una
pulgada diario.

El llenado de la tierra, son por lo general 300 bolsas, cada bolsa a $150, una persona
hace 10 kilos. Se maneja este sistema por lotes, es bueno sacarla a los 10 meses
como la variedad toisón, guinensis (hojas son paralela, tiene hojas desordenadas,
con un costo de $15000 o $16000) el hibrido (mas organizado).

En la parte de descarte:

 La parte macho
 No hay foliolos
 La palma esta piñada, muy abierta
 Los foliolos muy cortos o muy largos
 El punto de inserción es de 40°.

Las plantas se embotellan para reducir la estripa, se corta y no se aplica producto


cuando tiene una densidad de siembra de 9x9 con 143 plantas por hectárea o 10x10
con una cantidad de 107 plantas, según la decisión que tome el productor de palma.

La semilla a los seis meses antes se pide, todo va por encargos, a los 12 meses en
vivero y cuando pasa este periodo de tiempo, se peluquea , pero al hacer este
proceso dura en producir 2 años más de lo normal, y lo ideal es que la producción
salga en la fecha establecida.

Se tienen insectos polinizadores para la guinensis como es

o Mistrus costarricenses, es nativo de costa rica


o Adelobios subtilatus
o Curculionide; la orilla del rio magdalena

En el caso de los híbridos se tienen insectos polinizadores como la oleífera gaensis


y con una polinización asistida y garantizar la calidad genética de la semilla.

El ciclo de cosecha es de 20 días en híbridos y en guinensis es de 12 días (no tiene


polinización, son partenocarpicos). Se utiliza el malayo, para el corte del gajo y así
poder recolectar el aceite.

Figura 16. fruto de palma

En la poda de formación se hace de 3-5 años en las hojas bajeras, en la poda


sanitaria se quitan 40 hojas, cuando se detecta mayor cantidad de chinche esta se
quema. En una tonelada hay 30 000 litros de aceite, en un árbol hay 200 racimos
(2 horas y media) entre más alta mejor.

CENIPALMA manda 127000 semillas (1 muestra) para 25 hectáreas, luego se


manejan los UMAS (las unidades de manejo agronómico), el análisis de suelos se
realizas cada dos años y el foliar cada año, la extracción es poca, el brillo solar es
importante.

Se observa la cuadrilla, son los racimos en este caso de los híbridos con un peso
cada uno promedio de 10 a 20 kg, son depositados a la carreta de tracción y ella
los lleva a la planta de extracción.
La flor femenina de la guinensis es de color rosado, estas tienen un olor a anís
(aguardiente), esto hace que los insectos sea atraídos, si sube la temperatura, están
1° encima de la temperatura del ambiente, en cambio el hibrido no huele a nada, no
6tiene color, es pálida, amarilla.

Con el gancho se quita la carpeta, el obrero sopla, se marca el día, quien lo hace,
el polen de donde proviene, son cinco meses de cosecha.

Subsistema plagas

En la variedad guinensis como el chinche, al estar la pudrición de cogollo, otras


plagas como Rincophorus, empieza a taladrar y a perder la corteza del árbol.

Una de las alternativas es el master eliminación química, se seca la planta (2004-


2005), la plaga Estratecus rincophorus se mete en el plato y empieza a buscar el
meristemo, esto hizo en una época tumbar dos hectáreas. Todo ese material de las
hojas que se podan, ese material que sobra, deberían darle un mejor uso como en
la caldera para generar fuego, en los riegos, se debería incorporar al suelo, al dejarlo
así puede ser hospedero de moscas, de plagas de ganado, etc.

El raspado desmotiva al insecto, se quita la lámina del fruto y se disminuye la


extracción del aceite, disminuyendo la calidad, cuando el racimo esta sin pedúnculo
hacia arriba flor masculina y con el pedúnculo hacia abajo es flor femenina, en este
caso de color amarillo, sufre un proceso de androgénesis. Este método no es
recomendable en zonas con alta presencia de insectos, debido a que los troncos en
descomposición atraen y se constituyen en hospederos de plagas del cultivo, como
el Rynchophorus palmarum. Ello obliga a mantener control permanente con
insecticidas, mientras que los estípites estén en el campo, costo que no suele
contemplarse como parte del sistema de erradicación.

Las palmas erradicadas son una buena fuente valiosa de nutrientes y matera
organica, acumulados durante muchos años en el estípite. Port tanto, debe
buscarse el mejor aprovechamiento de estas fuentes nutricionales (franco, 2009).
Actualmente en palma a través del GPS, se puede hacer supervisión y así la
evaluación de plagas y saber exactamente sí estuvo hay o no. Se tienen 25
hectáreas de lotes en rectángulo, circulo y triangulo.

Figura 17. ciclo de vida de xxx plaga limitante en el cultivo de Palma.


PLAGAS
Las principales plagas de la palma de aceite y sus daños son como sigue: (Angelfire)

Acaros. Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en palmas de


viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las hojas, que reducen la
superficie fotosintética. Se combate con Tedión.

Hormiga arriera. Es común en las zonas tropicales. Pueden causar serias


defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con cebos
envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los hormigueros.

Estrategus. Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con dos


cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de hasta 80cm. Penetra
a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se controla con 200 g de Heptacloro
en polvo al 5%, enterrado ligeramente alrededor de la palma.

Ratas. Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se controlan
con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente. También con
productos señalados en el coco, para el control de ratas.

Escarabajo amarillo o alurnus. Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al igual que en
el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan 35 CE, solución de 800 cc en
200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por palma.

Minadores de las hojas. En condiciones naturales, estos insectos se controlan


biológicamente.

Cucarrón o picudo negro. Ocasiona en la palma de aceite el mismo daño que en el


cocotero.

Chinche de encaje. Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris transparente.


Se local iza en el envés de las hojas. Sus picaduras favorecen infecciones por varios
hongos, que pueden causar secamiento de las hojas.

Las plagas que afectan el follaje corresponden a mariposas, entre las cuales puede
mencionarse Sibine. Hay varias especies de estas mariposas de tamaño mediano.
Son de color marrón rojizo. Las larvas están cubiertas de pelos urticantes. Las ninfas
se transforman en pupas. Estas se localizan sobre las hojas y las bases de los
pecíolos. Este insecto tiene parásitos y predadores que ofrecen un buen control
biológico. Por lo tanto, debe tenerse precaución con el uso de insecticidas. En caso
de control químico, puede usarse Sevín, a razón de 1.5 kg/ha.

Las larvas de varias especies de mariposas pueden atacar las raíces, ocasionando
en muchos casos la muerte de las palmas. (Angelfire)

2.3. ENFERMEDADES
Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y micoplasmas afectan la
palma de aceite. Algunas de estas enfermedades y sus daños se describen a
continuación. (Angelfire)
En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo
o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con
exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más
comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón
de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.
(Angelfire)

El anillo rojo es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo agente vector es
el picudo negro. Esta enfermedad ataca igualmente al cocotero.

La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son dos


enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma,
y ocasionan su muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación
libre de desechos vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.

La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La enfermedad


se asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con
deficiencias en fertilización. Se identifica la enfermedad con la aparición de una
mancha de color marrón que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente,
las palmas se recuperan con la edad.

La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo favorecido


por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es
letal si llega a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de
aceite con noIi son resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación
de los tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín. (Angelfire)

Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma trasmitido por un


insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas
comprenden el secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las
superiores, aborto de la inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las
raíces. Se aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la
enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan el patógeno.
(Angelfire)
Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies de hongos
cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la chinche de encaje.
Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la
producción. El control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan
a prevenir la enfermedad.

La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles
frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos
internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan
y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la
enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un
fungicida protector y pasta cicatrizante. (Angelfire)

La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por un exceso de


humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de
las palmas, y fallas en la fertilización.

2.4. COSECHA
Es el momento más importante, porque se ve reflejado todo el trabajo, desde el
manejo previvero de, vivero, manejo de plagas y enfermedades, lo nutricional. Se
sabe que un racimo está apto para ser cosechado cuando inicia a desprender frutos
voluntariamente, un racimo dura para formarse 40 meses desde que se da en el
primordio floral, cuando se divisa la flor esta se poliniza y desde ahí hasta que se
cosecha pasan 6 meses, para esta labor se tiene gente preparada y muy
competente, debido a los riegos que se presentan, cuando el fruto inicia el cambio
de color negro a color rojo se inicia la formación del aceite durante las última semana
es donde forma la mayor cantidad de aceite, cuando inicia la caída de frutos detiene
la producción de aceite y se inicia un proceso de descomposición.

Figura 36. cosecha.


Fuente: fedepalma 2007.
Para la recolección se realiza con un gancho de aluminio y se deben cortar las hojas
que se encuentran debajo del racimo y seguido viene otro operario recogiendo los
racimos, cada 8 días se debe pasar los lotes, se tienen más de 500 lotes de cosecha
una persona a la semana recorre 3 lotes se tienen cerca de 120 cuadrillas que están
constituidas por el cortador y el auxiliar (corta pedúnculo, la recoge y recoge la pepa
y enmalla la fruta), los frutos que quedan entre la maleza se pierden, para asegurar
la recolección se deben tener las calles de cosecha limpias, plato muy limpio para
recoger la fruta suelta, con 45 a 50 racimos con un peso promedio de 18-20 kg se
llena la malla. Un cultivo puede durar de 25-30 años. Una palma produce al año
alrededor de 18 racimos

USOS Y PRODUCTOS

La palma de aceite juega un papel muy importante en la economía del país debido
a su cultivo para la explotación de aceite de su fruto.
 Los productos primarios del cultivo de la palma de aceite son de tres tipos:
el aceite que se extrae de la pulpa de la fruta, el que se obtiene de las
almendras y la torta que queda del proceso de extracción del aceite de las
almendras. El aceite producido en mayor cantidad y más utilizado es el
extraído de la pulpa del fruto.
 El aceite de palma crudo es utilizado para la fabricación de concentrados
animales y para la obtención de ácidos grasos mediante desdoblamiento por
hidrólisis. El aceite de palma se fracciona en oleína (liquida) y estearina
(sólida), de las que se produce el 56% de los aceites y grasas que se
consumen en Colombia (Fedepalma, 2007).
 El aceite comestible es materia prima en la industria de alimentos y
concentrados para animales. El aceite no comestible es usado en la industria
de combustibles, velas, cosméticos y tintas. Otros compuestos del aceite de
palma son los oleoquímicos (Fedepalma, 2007) y constituyentes menores
como el caroteno vitamina E y esteroles (Corley y Tinker, 2003).

1. SISTEMA DE PRODUCCION DE CACAO


1.1.1. Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L).

 Historia del cacao

El cacao (Theobroma cacao L) es una planta que se encuentra de manera natural


en los bosques de América del Sur, en las regiones del Amazonas y Orinoco.
Algunas tribus indígenas de Centro y Suramérica ya la conocían antes de la llegada
de los españoles, los cuales le daban gran variedad de usos, y por su alto valor era
utilizado como moneda por algunas tribus como los Chichimecas, Toltecas y
aztecas.

 Tipos de cacao
El cacao pertenece a la familia Malvaceae. Se han descrito cerca de 22 especies,
las cuales están ubicadas principalmente en Sudamérica y partes de
Centroamérica. De forma natural encontramos las especies Theobroma cacao L. y
T. bicolor Humb. & Bonpl, distribuidas hasta México.

El Theobroma grandiflorum (Willd. Ex Spreng.) K. Schum., es otra especie del


mismo género, que es empleado para elaborar bebidas en algunas zonas de Brasil
y Perú, ya que posee una pulpa azucarada muy agradable al paladar. Del
Theobroma cacao L. se han descrito dos subespecies, T. Cacao ssp. Cacao, el cual
se distingue porque presenta frutos alargados con surcos pronunciados y semillas
blancas, generalmente se conoce como la variedad Criollo y T. Cacao ssp.
Sphaerocarpum que presenta frutos redondeados con surcos escasamente
evidentes y las semillas son de color púrpura, se conoce como Forastero.

El cruzamiento artificial de estos dos tipos de cacao dio origen a un tercer tipo
denominado cacao híbrido o trinitario el cual se caracteriza por una amplia
variabilidad de formas, tamaños y comportamiento, siendo hoy en día el tipo de
cacao que predomina en Colombia y del cual se están seleccionado la mayoría de
los materiales sobresalientes que posteriormente se clonan y son recomendados
por Fedecacao. El denominado cacao común es el proveniente de las hibridaciones
naturales.

CACAO
La demanda mundial de cacao ha crecido, transcendiendo gustos culturales de los
pueblos nativos americanos, se expandió en comercialización, industrialización y
producción a otros continentes, posicionándose en restaurantes y platos
domiciliarios en Norteamérica, Europa y varios países de Asia.

Actualmente la producción de cacao en el país presenta problemas de


competitividad debido a la falta de formación de los cacaocultores, la creciente
presencia de enfermedades, el tipo de material de propagación empleado, la
avanzada edad de las plantaciones, la presencia de cultivos ilícitos y grupos al
margen de la ley y a la dificultad existente entre productores y procesadores sobre
la fijación de precios.

El cacao atreves de los años se ha caracterizado por ser una fuente de ingresos
para la economía campesina, que demanda gran cantidad de mano de obra, ya que
en el 2009 empleó 65.220 para cosechar un área 127.988 hectáreas. Según el
Fondo Nacional del Cacao (Fedecacao. 2007), ha venido trabajando con los
productores del país, a través de un paquete tecnológico que ofrece mayor
productividad y cultivos más sanos.
Lo anterior ha generado que la producción en el país para el 2016 alcanzó la máxima
producción en su historia, con un total de 56.785 toneladas; alcanzado un récord
histórico en producción de cacao en el país durante el primer semestre del 2017 al
alcanzar 33.728 toneladas, informó el Presidente Ejecutivo de Fedecacao. Por lo
tanto, sin duda se trata de un sector que está llamado a convertirse en una de las
más importantes actividades agroindustriales.

Por eso la federación de cacaocultores cuentan con la finca como “centro de


capacitación en el manejo del cultivo de cacao” la cual presta sus instalaciones para
capacitación, producción de material vegetal y como centro de investigación al
servicio de la comunidad cacaocultora, tanto para pequeños, medianos y grandes
productores.

TAXONOMÍA.
Figura x. cultivo de cacao finca de propagación vegetal

Fuente: propia.

Theobroma significa, en griego, «alimento de los dioses». Pequeña planta tropical


que se cultiva por sus semillas en forma de almendra, las cuales se utilizan para
elaborar el chocolate. También llamado árbol del cacao o cacaotero. La especie es
originaria del bosque tropical de la cuenca del Amazonas, y se reconocen dos
zonas de distribución en la era precolombina. Se cultivó por primera vez
en Centroamérica y el norte de Suramérica, y las variedades que allí se encontraron
se conocen como criollas. (Ecured. 2018)
2.5. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.
El árbol del cacao normalmente alcanza una altura entre 6 a 8 metros, con
excepción del cacao Nacional del Ecuador y del Amelonado de África Occidental,
los que en ocasiones alcanzan alturas hasta unos 12 metros.

La altura del árbol depende de factores ambientales que influyen en el crecimiento.


Cultivado con alta luminosidad el tamaño es más reducido que con exceso de
sombra.

2.5.1. Raíz.
Donde inicia el crecimiento del tronco y se forma o desarrolla el sistema radicular,
existe una zona de transición bien definida conocida como cuello de la raíz. En
plantas reproducidas por semillas el sistema radicular está compuesto por una raíz
principal denominada raíz pivotante o raíz primaria, la cual crece hacia abajo de
forma recta.

A partir de la raíz pivotante, inmediatamente debajo del cuello, se desarrollan la


mayoría de las raíces secundarias a unos 15 a 20 cm de profundidad en la porción
superior de la capa de humus. Éstas se extienden en forma horizontal a 5 y 6 metros
del tronco del árbol, con raíces laterales que se dividen repetidamente. Las raíces
secundarias que se encuentran en la parte inferior de la raíz pivotante tienen un
crecimiento hacia abajo en dirección a la roca madre o hacia la capa freática.
(Fedecao 2013)

2.5.2. Tallo y ramas.


Las ramas del árbol de cacao, al igual que las de otras especies del género
Theobroma, son dimórficas:

 Unas son de crecimiento vertical hacia arriba, denominadas ramas de


crecimiento ortotrópico, y constituyen el tallo y/o los chupones;

 Otras son de crecimiento oblícuo hacia fuera, denominadas ramas de


crecimiento plagiotrópico.

Las plantas de cacao, reproducidas por semillas, desarrollan un tallo principal de


crecimiento vertical que puede alcanzar 1 a 2 metros de altura (figura 7) a la edad
de 12 a 18 meses. A partir de ese momento la yema apical detiene su crecimiento
y del mismo nivel emergen de 3 a 5 ramas laterales. A este conjunto de ramas se le
llama comúnmente verticilio u horqueta.

Figura 11. planta de cacao con nuevo tallo.

Fuente: Autores

El cacao tipo Criollo normalmente desarrolla un verticilio de 3 a 5 ramas laterales,


las cuales presentan un espacio bien marcado entre sus puntos de origen. En el
cacao Forastero las ramas laterales del verticilio salen de un mismo punto. En
ambos casos, cuando el árbol llega a adulto, las bases de las ramas laterales forman
un solo anillo. Las ramas laterales se desarrollan formando un ángulo de 45º.

La formación de chupones ocurre con frecuencia, emergiendo inmediatamente por


debajo del verticilio, formando una nueva horqueta, la cual se repite en esta misma
forma unas 4 veces.

Los troncos o tallos en su parte inferior solo producen hijos, llamados chupones
basales, los cuales pueden producir en la base raíces verdaderas con el mismo
hábito de crecimiento de las del tallo principal. (Batista Lépido. 2009)

2.5.3. La hoja

Durante su formación, crecimiento y estado adulto, las hojas exhiben


pigmentaciones diferentes, (figura 8 cuya coloración varía desde muy pigmentadas
hasta poca pigmentación. Generalmente, los tipos de cacao Criollo y Trinitario
tienen pigmentación más coloreadas que los del tipo Forastero, los que son de muy
poca pigmentación. En todos casos las hojas adultas son completamente verdes,
de lámina simple, entera, de forma que va desde lanceolada a casi ovalada, margen
entero, nervadura pinada, y ambas superficies glabras.

Figura 12. Hojas del árbol de T. Cacao.

Fuente: Autores
El nervio central es prominente y el ápice de la hoja es agudo. Las hojas están
unidas al tronco o a las ramas por medio a los pecíolos, siendo los del tronco más
largos que los de las ramas. Las hojas tienen, tanto en la base como en la parte
superior, una estructura abultada constituida por un tejido parenquimatoso, cargado
de gránulos de almidón, denominada pulvino que, a consecuencia de estímulos de
los rayos de luz solar, orientan las hojas mediante movimientos de rotación,
buscando posición en relación con sus necesidades de luz.

El tamaño de las hojas es variable; lo cual depende de caracteres genéticos y de su


posición en el árbol. Las hojas de la periferia que están muy expuestas a la luz solar
son más pequeñas que las que están ubicadas en el interior del árbol. Las hojas
adultas del cacao Criollo son más grandes que las del cacao Forastero.

El árbol de cacao es caulífloro, esto significa que sus flores y sus frutos nacen
directamente del tallo. Los tallos de la planta son normalmente rectos de color claro,
casi blanco, y la corteza es delgada, de color café. Las hojas jóvenes del cacaotero
presentan colores que dependen del tipo cultivado, y van desde violeta a verde
pálido, son hojas péndulas y de consistencia flácida, presentan en su base dos
estipulas. La distribución de las hojas es alterna en las ramas laterales, con 2 a 3
cm. de pecíolo y en ejes verticales conforman un espiral, con pecíolos de 7 a 9 cm.
de largo. En las extremidades de los pecíolos aparecen dos
pulvinos. (Theobromacr. 2009).

2.5.4. Inflorescencia
Desde el punto de vista botánico, la inflorescencia del cacao es una cima
decasiforme, la cual se forma directamente en la madera más vieja del tronco y de
las ramas adultas del árbol y, de manera muy específica, en la base de una hoja,
alrededor de la cicatriz y de la yema axilar que queda al caer la hoja. La
inflorescencia, en su proceso de formación y crecimiento, se transforma en una
masa densa que conforme se desarrolla forma un cojín que agrupa entre 40 a 60
flores. Existe una marcada diferencia en el número de flores presentes en diferentes
cojines de diferentes árboles, lo cual obedece a caracteres genéticos. (Batista
Lépido. 2009).

Figura 13. Inflorescencias de T. Cacao.


Fuente: Autores

2.5.5. La flor
La flor del cacao es hermafrodita, pentámera, de ovario súpero, cuya fórmula floral
es: S5, P5, E5+5, + G(5). Esto indica que la flor del cacao está constituida en su
estructura floral por 5 sépalos, 5 pétalos; el androceo conformado por 10 filamentos
de los cuales 5 son fértiles (estambres) y los otros 5 son infértiles (estaminoides);
(figura 10) el gineceo (pistilo) está formado por un ovario súpero con 5 lóculos
fusionado desde la base donde cada uno puede contener de 5 a 15 óvulos,
dependiendo del genotipo.

La polinización del cacao es estrictamente entomófila, para lo cual la flor inicia su


proceso de apertura con el agrietamiento del botón floral en horas de la tarde. El día
siguiente, en horas de la mañana, la flor está completamente abierta. Las anteras
cargadas de polen abren y están viables (disponibles; funcionales) casi
inmediatamente por un período aproximado de 48 horas. Esta es la única etapa
disponible para la polinización. (Batista Lépido. 2009).
Figura 14. Flor pentámero hermafrodita de cacao.

Fuente: Theobromacr.2009

2.5.6. El fruto
El fruto del cacao es el resultado de la maduración del ovario de la flor fecundada.
En esta descripción es apropiado indicar que hay frutos que nunca maduran por
falta de semillas y abortan; son llamados frutos partenocárpicos. Dentro de su
clasificación botánica el fruto de cacao es una drupa normalmente conocido como
mazorca. Una mazorca madura de cacao puede contener según la
variedad, entre 30 a 50 semillas y envueltas en un arilo de color blanco. Tanto el
tamaño como la forma de los frutos varían ampliamente dependiendo de sus
características genéticas, el medio ambiente donde crece y se desarrolla el árbol,
así como el manejo en la plantación. Las mazorcas de cacao por sus formas están
clasificadas como: Amelonado, Calabacillo, Angoleta y Cundeamor, variando según
el tipo o la especie.
El color también varía con muchas tonalidades, pero en realidad existen dos colores
básicos, el verde y el color rojo. El color verde es específico del cacao Forastero,
mientras que los colores rojo y verde estan presentes en el Criollo y Trinitario.

Figura 15. fruto de cacao.

Fuente: Autores
Las superficies de las mazorcas se presentan desde lisas hasta fuertemente
rugosas, con surcos superficiales o profundos y lomos individuales o pareados.

Dependiendo de la variedad, los Amelonados y Calabacillos son de formas


características del cacao Forastero, mientras que las formas Angoleta y Cundeamor
son representativas de los tipos Criollo y Trinitario en sus estados puros. Producto
de la polinización cruzada ya se encuentra cualquier forma de mazorca en
cualquiera de los tipos genéticos mencionados. (Batista Lépido. 2009).

2.5.7. La semilla
El fruto del cacao puede contener entre 20 a 60 semillas o almendras, cuyo tamaño
y forma varían según el tipo genético. La semilla del cacao es más bien un óvulo del
interior del ovario de la flor fecundado y desarrollado, (figura 12) que luego de su
desarrollo y maduración constituye la mazorca.

Figura 16. semilla de cacao trinitario.

Fuente: Autores
2.6. HISTORIA
Aunque existen muchas hipótesis sobre el origen del cacao, en el 2002, encontraron
que el cacao se originó en la cuenca alta del río Amazonas (entre las riveras de los
ríos Napo, Caquetá y Putumayo), luego fue introducido por el hombre a
Centroamérica, aunque éste sea considerado el primer centro de domesticación y
cultivo.

Cuando llegaron los primeros colonizadores a América, el cacao era cultivado por
los indígenas, principalmente por los aztecas y mayas en Centroamérica. Según los
historiadores, este árbol, denominado por los indígenas cacahualt, se consideraba
sagrado. En México, los aztecas creían que el cacao era de origen divino, donde el
profeta Quatzalcault fue quien enseñó a la gente a cultivarlo tanto como alimento
como para embellecer los jardines de la ciudad de Talzitapec.

Ya en el siglo XVI, en la era poscolombina, el cacao se dispersó a otros continentes,


cuando Hernando Cortés reportó el hallazgo de una bebida amarga usada por los
aztecas y envió las semillas y recetas a Europa . Durante el siglo XIX, las recetas
originales se refinaron, y se desarrollaron las tecnologías que facilitaron el tostado
y molienda de los granos de cacao, con lo cual se originó el desarrollo de la industria
del chocolate y se popularizó su consumo en el mundo.
El cultivo de cacao en otros continentes se inició durante la era colonial entre los
siglos XVIII y XIX, y en 1900, el 80% de la producción se daba en el continente
americano. Ya en el siglo XXI, América se convierte en el continente con la menor
producción, contrastando con el continente africano, donde se encuentra 78% de la
producción mundial . En la actualidad, el cacao es cultivado en la franja geográfica
tropical húmeda (figura 1) ubicada desde los 18° norte hasta los 20° sur de la línea
ecuatorial.

2.7. CONSIDERACIONES AMBIENTALES


La ecología se define como el estudio de las relaciones entre los factores del hábitad
o medio ambiente y los procesos vitales (Crecimiento y reproducción) de la planta.
Para el caso de cacao como para todas las demás especies de plantas es
fundamental que esta se ubique en las mejores condiciones ambientales posibles,
para que así pueda expresar su óptimo potencial productivo.

2.7.1. Elementos del clima


Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad
y precipitaciones Todos ellos influyen de manera importante sobre la producción del
cacao, sin embargo, se sabe que los que tienen un mayor peso en la ecuación son
la precipitación, la temperatura y la humedad.

 CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL CACAO

Para el caso de cacao como para todas las demás especies de plantas es
fundamental que esta se ubique en las mejores condiciones ambientales posibles,
para que así pueda expresar su óptimo potencial productivo.

2.7.2. Precipitación
El cacao se puede sembrar en zonas en donde las precipitaciones anuales varíen
entre 1.500 y 3.800 mm, siendo el rango entre 1.800 y 2.600 mm en donde mejor
se desarrolla, el rango moderadamente apto para la siembra está entre los 1.500 a
los 1.800 mm y los 2.600 a los 3.200 mm, en donde se pueden desarrollar los
cultivos con algún tipo de limitaciones que pueden derivar en la necesidad de
prácticas de manejo adicionales a las comúnmente utilizadas. En zonas de menor
precipitación puede cultivarse el cacao con la implementación artificial de riego.
Para el caso de las zonas con altas precipitaciones en cambio existe un alto riesgo
de que se presenten problemas fitosanitarios lo cual haga muy dispendioso y
costoso su manejo. (Hardy .2013)

2.7.3. Temperatura
El régimen de temperatura para el cacao se encuentra entre los 18 y 32 °C , en
donde las temperaturas más aptas, están entre los 24 a 28 °C y moderadamente
aptas se encuentra el rango entre los 20 a 24 °C, y los 28 a 30 °C, las temperaturas
menores a 18° y mayores a 32°, dificultan el desarrollo adecuado del cacao. El factor
temperatura es clave para el cultivo del cacao ya que por ejemplo las variaciones
mayores a 9°C entre el día y la noche afectan la polinización y la formación de los
frutos, de la misma manera las flores del cacao no se forman bajo temperaturas
inferiores a los 25°C. (Hardy. 2013)

2.7.4. Humedad
Según algunos autores el cacao necesita de una alta humedad relativa para su
pleno desarrollo, sin embrago otros afirman que no existe evidencia de esto y que
la humedad relativa del aire puede bajar hasta un 40 a 50% sin afectar
negativamente a la planta siempre y cuando haya suficiente agua en el suelo. Esta
es una de las razones por las cuales el cacao puede ser cultivado en zonas secas
donde haya la posibilidad de aplicarle riego suplementario, como es el caso de los
Valles Interandinos Secos. (Hardy. 2013)

2.7.5. Vientos
La literatura refiere que los vientos que presentan una velocidad mayor a los >4
m/seg son perjudiciales, ya que aumentan la desecación de las hojas, e impiden la
polinización. Sin embargo este efecto es mínimo ya que una vez que el cultivo cierra,
el efecto de barrera de los mismos árboles de cacao y de los sombríos hace que la
influencia del viento prácticamente solo se presente solo en los bordes de los lotes.
(FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS 2004.)
2.7.6. Latitud
El cacao solo se puede sembrar en la franja tropical de la tierra, partiendo del
ecuador hasta los 15 o 20° de la Latitud, tanto hacia el norte como hacia el sur.

2.7.7. Altitud
Según reportan ciertos autores, el rango altitudinal óptimo para el cultivo del cacao
está entre los 400 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, no obstante, este criterio
ha sido revaluado ya que en Colombia amplias zonas de cultivo donde se presenta
un excelente desarrollo de los árboles de cacao se encuentran desde el nivel del
mar en adelante, como es el caso de los departamentos de Arauca, Magdalena,
Antioquia y Nariño. Alturas mayores a 1.200 m.s.n.m, se consideran como
condiciones marginales para el crecimiento del cacao, ya que las temperaturas en
general son muy bajas para garantizar una buena productividad de las plantaciones.
(FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS. 2004)

2.7.8. Zonas agroecológicas


En Colombia el cultivo de cacao se desarrolla actualmente en las zonas de Valles
Interandinos Secos, la Zona Marginal Baja Cafetera, La Montaña Santandereana y
el Bosque Húmedo Tropical . Cada una de estas zonas cuenta con condiciones de
clima, topografía y suelos que las hace en mayor o menor medida aptas para el
desarrollo del cultivo del cacao generando así algunas ventajas o desventajas frente
a otras desde el punto de vista del potencial productivo y algunas prácticas de
manejo.

 Valles Interandinos Secos (VIS).

Estas regiones tienen precipitaciones inferiores a los 1.500 mm y una altura inferior
a los 900 m.s.n.m con topografía plana. A ella corresponden las áreas ubicadas en
los departamentos de Huila, Valle de Cauca, Cauca, el sur del departamento del
Tolima, Magdalena, Cesar, Guajira y Valle del Zulia. Los suelos son en esta zona
son generalmente, francos profundos y de topografía plana. En estas condiciones
se requiere necesariamente del riego para poder desarrollar.

 Región Andina o Zona Marginal Baja Cafetera (ZMBC).

Corresponde a áreas de topografía quebrada de las cordilleras con una altitud que
varía de los 900 a los 1.200 m.s.n.m, con clima moderado, precipitación entre 1.800
a 2.200 mm y temperatura media de 23 a 27°C. Los suelos por lo general son
profundos, bien drenado con topografía pendiente. Corresponde principalmente al
Eje Cafetero, Suroeste antioqueño, Caldas y Risaralda. Allí una limitante es la baja
temperatura y humedad especialmente en ciertas épocas de año lo cual hace que
la formación de los frutos sea más lenta (6 a 7 meses) respecto a las zonas más
cálidas y húmedas (4 a 5 meses).

 Montaña Santandereana (MS).

Incluye principalmente los departamentos de Santander y Norte de Santander, con


una precipitación entre los 1.500 a 2.000 mm repartidos a través del año, la altura
en esta zona varía entre 500 y 1.000 m.s.n.m. Como ejemplos de zonas de MS
tenemos a las áreas cacaoteras de los municipios de San Vicente de Chucurí,
Landázuri, El Playón y Ríonegro. Por lo general los suelos en esta zona son
arcillosos con una fertilidad media a baja y topografía quebrada. Esta es la zona
donde se encuentra la mayor área cacaotera del país. La maduración del fruto allí
va de los 5 a 6 meses.

 Bosque Húmedo Tropical (BHT).

Corresponde a las zonas con una alta precipitación mayor a 2.500 mm/año, alta
temperatura media anual de 27 a 30°C y que se encuentran a una altura sobre el
nivel del mar que no sobrepasa los 500 m. Por lo general en estas zonas los suelos
son francos profundos y de topografía plana. Como zonas de BHT tenemos a las
ubicadas en los municipios de Arauquita, Tame Saravena y Fortul al igual a que a
la región costera de Tumaco y parte de los departamentos de Guaviare y Meta. Es
de resaltar que muchas de las áreas ubicadas en esta zona son óptimas para el
desarrollo de cultivos de cacao no solo por contar con condiciones climáticas y de
suelos adecuadas, sino porque el cacao se está convirtiendo en una opción de
erradicación de cultivos con fines ilícitos los cuales son comunes en esta zona, en
las que muchos campesinos se acogen a los beneficios que se ofrecen por
sustituirlos, para lo cual el cacao se presenta como una de las mejores alternativas.
Allí la formación y maduración del fruto tarda de 4 a 5 meses.

2.8. SUELOS
2.8.1. Características físicas del suelo
Un buen suelo para el cacao debe ser profundo que permita la penetración de la
raíz hasta 1.5 metros. Las capas arcillosas del suelo no deben ser duras que
impidan la penetración de la raíz y el aire. El buen suelo debe tener texturas
medianas con buen equilibrio de arena o tierra suelta y arcilla.

Las arcillas de colores grises, azules, verdes o amarillos intensos y pegajosos no


son aptas para el cacao. Las arcillas de color negro y con pintas de color rojizo son
buenas porque permiten la entrada de aire y muestran un alto contenido de materia
orgánica.

Los suelos que tienen capas profundas de arena no son aptos para el cultivo del
cacao porque son pobres en nutrientes y pierden el agua rápidamente en el verano
causando que se marchiten las plantas de cacao. Un buen suelo para el cacao debe
tener capacidad de retener agua, y buen drenaje para evitar encharcamientos.

2.8.2. Características químicas del suelo


Las características químicas determinan las condiciones de fertilidad de los suelos.
De alguna manera, estas características pueden ser modificadas mediante la
aplicación de abonos orgánicos o químicos que suministran los nutrientes para
corregir las deficiencias de los nutrientes.
El cacao requiere una gran cantidad de nutrientes para el desarrollo y la producción
en forma sostenida. Por ejemplo, 1,100 plantas cosecheras de cacao sembradas en
una hectárea extraen 453 kilos de nitrógeno durante el año, 114 kilos de fósforo,
788 kilos de potasio, 40 gramos de manganeso y 10 gramos de zinc. Los suelos
fértiles de las parcelas del cacao deben tener la capacidad de garantizar estos
elementos.

En base a la capacidad de suministrar estos elementos, los suelos cacaoteros se


pueden clasificar: alta fertilidad, media fertilidad y baja fertilidad en base a los datos
de análisis de suelo.

De la composición y estructura del suelo, las plantas obtienen su alimento, en


especial ciertos componentes como el N.

El nitrógeno contribuye al desarrollo del tronco, las ramas y las hojas. Es el


responsable del verdor de las hojas o follaje. Cuando se aplica en exceso afecta la
producción de flores, las mazorcas y las raíces. Una de las fuentes orgánicas del
nitrógeno son los frijoles abonos como el Canavalia, el frijol caballero y el Mucuna
conocido como el frijol Terciopelo y abonos hechos de compostaje y estiércol de
ganado.

El fósforo, refuerza la resistencia de las plantas a los ataques de plagas,


enfermedades y las sequías. Contribuye al desarrollo de las raíces y se encuentra
en el polvo de hueso y en los abonos hechos a base de pulpa de café.

El potasio favorece la floración y al desarrollo de las mazorcas y se encuentra en la


ceniza de la leña y la madera. Además, están otros elementos secundarios como
calcio, el azufre y el magnesio y los llamados oligoelementos como el hierro y el
cobre. Las plantas los necesitan en pequeñas cantidades para estar vigorosas, con
buena forma y libres de infecciones.

Los abonos completos NPK de origen mineral constituyen la mayor parte de los
abonos vendidos por la industria química y también están los abonos orgánicos.
2.8.3. Características biológicas del suelo
La productividad de un cacaotal y la sostenibilidad de la producción por largo
período depende de la calidad de vida del suelo, donde habitan los organismos
descomponedores. Estos organismos viven de los tejidos muertos,
transformándolos en nutrientes elementales. Estos nutrientes los aprovechan las
plantas, para su crecimiento y producción.

Un suelo con mayor cantidad de materia orgánica tiene mayor nivel de actividad
biológica. En estos suelos, los microorganismos descomponen la materia orgánica
fresca y el humus; liberando nutrientes elementales; esto ayuda a que los minerales
del suelo los absorban las plantas.

2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Asociados al cacao encontramos una gran variedad de insectos, entre los que
sobresalen los ordenes Coleóptera, Homóptera, y Lepidóptera, cabe resaltar que no
todos son dañinos, además encontramos una serie de enfermedades que afectan
al cacao entre las más conocidas están la Moniliasis, la Escoba de Bruja y la
Fythoptora.

En el desarrollo del cacao es muy importante el control de las plagas y


enfermedades desde el vivero y durante toda la vida productiva del cultivo, ya que
estas pueden aparecer en cualquier momento y ocasionar daños considerables, en
las tablas que se presentan más adelante se mencionan los principales agentes
causantes de problemas fitosanitarios en el cacao y la forma de controlarlos con
métodos culturales, biológicos, químicos y físicos.

2.10. ENFERMEDADES
2.10.1. Moniliasis
La Moniliasis es una enfermedad que ataca el fruto del cacao, se caracteriza por la
presencia en las mazorcas afectadas de una mancha de color oscuro y borde
irregular, que se cubren inicialmente de una estructura algodonosa blanca que luego
se vuelve grisácea, desprendiéndose en forma de polvo. En frutos jóvenes se
observan jibas o tumores antes de aparecer las manchas de color chocolate y una
madurez prematura .
La Moniliasis es causada por el hongo Moniliophthora roreri. Los primeros síntomas
aparecen entre los 15 y los 30 días después de infectarse el fruto, estos consisten
en la aparición de puntos verdes oscuros que se tornan luego en manchas cafés.

Figura 18 Tipos de controles para la Moniliasis

Fuente: FEDECACAO. 2004


Otras alternativas de control cultural para la monilia.

 Remoción semanal de todos los frutos enfermos antes de su esporulación.


 Podar rutinariamente los árboles de sombrío.
 Poda del cacaotal en las épocas indicadas y eliminación de plumillas y
ramillas frecuentemente.
 Disminución de la altura de los árboles de cacao, rehabilitación o renovación
de ellos cuando sea necesario.
 Tratamiento de los residuos de cosecha.
 Aspersión de las pilas o montones de cáscaras y mazorcas enfermas con
urea al 10% o cal, para acelerar la descomposición y la muerte de las esporas
de Monilia.
 Control oportuno de las arvenses.
 Fertilización del cacaotal de acuerdo con un plan de nutrición. Reducción de
la humedad mediante la construcción y mantenimiento de drenajes.

2.10.2. Escoba de bruja (Crinipellis roreri)


La escoba de Bruja que es causada por el hongo Crinipellis roreri. Como síntomas
previos se encuentra el crecimiento de yemas axilares en las ramas y brotes
vegetativos atrofiados, agrietamientos de hojas nuevas y de chupones. La escoba
de bruja es una enfermedad fungosa que se caracteriza por la deformación de los
órganos de crecimiento activos de la planta(Ramas, cojines florales y frutos), el cual
afecta el desarrollo de los frutos del cacao, produciendo formas irregulares y con
deficiencias en tamaño y forma, en los cojines florales se observan abultamientos
de las flores de color amarillo que más tarde se vuelven negras, en los frutos jóvenes
aparecen pelotas o tumores, en los frutos adultos se observan manchas negras
duras y brillantes .

Cuando la escoba se seca y luego se presentan condiciones de humedad, aparecen


unas estructuras parecidas a pequeños paraguas que son las encargadas de
producir las esporas.

Figura 19. Tipos de controles para la Escoba de Bruja.

Fuente: FEDECACAO.2004

Otras medidas culturales para la Escoba de Bruja

 Utilizar clones de material tolerante.

 Revisar las cacaoteras con frecuencia, especialmente los lotes que se


encuentran localizados en las partes más húmedas.

 Evitar introducir o transportar material infectado al cultivo o a otras zonas.

 Realizar podas, regulación de sombrío y drenajes, a tiempo son el fin de


disminuir la humedad, permitiendo la aireación y la entrada de luz al cultivo.

 Cosechar los frutos u órganos afectados por diferentes disturbios, evitando


formación de paragüitas.

 Realizar las podas antes de iniciar las épocas de lluvias.

 Mantener la altura del árbol que no supere los 4 metros.


 Corte de las escobas aprovechando las podas. Las escobas vegetativas
deben cortarse unos 10 centímetros por debajo del sitio de donde se
desprenden y los de cojín floral deben ser extirpadas, junto con el cojín.

 Eliminar los árboles más afectados y renovarlos por chupón basal e


injertando posteriormente. En árboles muy afectados es necesario cortar
ramas completas, dentro de un proceso de rehabilitación. (La Escoba de
Bruja del Cacao 2009)

 Si hay presencia en semilleros, elimine los árboles afectados.

2.10.3. Pudrición parda o mazorca negra (Phytophthora palmivora)


Esta es la enfermedad es causada por el hongo del género Phytophthora. Aunque
el hongo puede atacar plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines
florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren
las mazorcas. La lesión de color chocolate es extensiva a todo el órgano afectado y
a los demás que tienen contacto con este; cuando el ataque se presenta en la hoja,
la lesión se extiende sobre la vena y el peciolo y se puede transmitir al tallo, así
mismo, puede pasar de los frutos hacia el leño a través del pedúnculo.

El síntoma en el tallo, se manifiesta como betas oscuras en el tejido bajo la corteza;


externamente, sobre la corteza, se produce un exudado o goma que indica la lesión
interna; al raspar la corteza se identifican las betas. La lesión en el fruto es color
chocolate con borde bien definido

Figura 20. Tipos de controles para la Pudrición parda.

Fuente: FEDECACAO.2004
Otras medidas culturales para la pudrición parda.
 Remoción de las mazorcas enfermas. Todo fruto al que se le detecte la
mancha debe cortarse y retirarse del árbol colocándolo sobre el suelo de la
misma manera y simultáneamente como se hace el control de la Monilia, es
decir en rondas semanales. Las mazorcas adheridas al árbol son fuente de
contagio.

 Poda de las raíces afectadas por la parte sana, en cuanto sea posible
detectar a tiempo la infección. Cuando su ubicación es en el tronco y es
incipiente el avance, se puede hacer una cirugía con el fin de raspar la
porción enferma hasta dejar el tejido sano al cual se le aplica una pasta
cicatrizante que debe contener un fungicida específico para el control de esta
enfermedad.

 Realizar inspecciones sanitarias periódicas a tronco y raíces cuando se


sospeche para detectar la enfermedad a tiempo.

 En caso de ataques considerables se pueden aplicar fungicidas específicos


apara basidiomicetos que protejan a manera de prevención, complementario
a las otras prácticas descritas.

 Cortar ramas secas y enfermas con el hongo para organizar la planta y


hacerla más productiva y a su vez facilitar el control de la enfermedad.

 Eliminación de árboles donde hay exceso de sombra en el lote y siembra de


plántulas donde hace falta sombrío con el fin de mantener una penumbra
favorable al cultivo de cacao.

2.10.4. Roselinia o llaga estrellada (Rosellinia sp.)


Conocidas también como llaga estrellada , llaga negra de la raíz, muerte lenta y
podredumbre negra de la raíz. Esta enfermedad es causada por varias especies del
hongo Rosellinia: R. bunodes, R. necatrix y R. pepo. Es muy frecuente en
cacaotales sembrados en terrenos con presencia de materia orgánica en
descomposición, como troncos y ramas, pues este hongo en condiciones normales
es un saprofito, que se convierte en parásito para causar la enfermedad.
El hongo se disemina a través de las raíces y del mantillo del suelo, penetra por las
raíces y avanza hacia el tronco. Los árboles afectados presentan un amarillamiento
y decaimiento general, las hojas terminan por caerse dando la apariencia de paloteo
quedando la planta totalmente defoliada, muriendo finalmente. (fedecacao. 2013)

La enfermedad se reconoce porque al descubrir las raíces, éstas presentan un color


negro y debajo de la corteza se observa una capa blanca en forma de estrella. Los
ataques generalmente son aislados y muy localizados, pero una vez instalado el
hongo como parásito en una planta comienza a afectar los árboles vecinos a través
de las raíces sanas y enfermas que entran en contacto, conformando parches que
van aumentando de manera circular.

Figura 21. Tipos de controles para la Roselinia

Fuente: FEDECACAO.2004
Otras medidas culturales para la Roselinia

 Arrancar de raíz y repicar todos los árboles afectados directamente y los


árboles alrededor de estos afectados, aunque tengan apariencia sana.

 Arrancar, erradicar, amontonar y quemar en el centro del foco todo residuo


de los árboles y todo vegetal fresco, hojarasca en proceso de
descomposición del área afectada.

 Podar raíces de todos los árboles cercanos al foco en círculo a 40 cm. del
tallo y a 20 cm. de profundidad y efectuar también la poda de ramas.
 Podar raíces de todos los árboles del siguiente nivel en medio círculo a 40
cm. del tallo y a 20 cm. de profundidad.

 Repique el área del foco de un metro de ancho y a 20 cm. de profundidad y


se expone al sol.

 Dos meses después se siembra maíz o sorgo en esa área y cuando esté a
la altura de la rodilla se corta, repica y se mezcla incorporándolo al suelo en
el área de influencia.

 Luego se utiliza el área con plátano y si se quiere posteriormente con cacao


o cualquiera otra especie.

 Si se requiere eliminar árboles de sombrío hágalo de forma rápida ya que la


muerte lenta de los árboles con raíces en descomposición crea condiciones
para que el hongo se vuelva patógeno del cultivo.

2.10.5. Mal del machete (Ceratocystis fimbriata)


Es causada por el hongo Ceratocystis fimbriata , el hongo siempre infecta al cacao
por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un árbol
rápidamente. Los primeros síntomas visibles son marchitez y amarillamiento de las
hojas y en ese momento el árbol en realidad ya está muerto. En un plazo de dos a
cuatro semanas la copa entera se seca, permaneciendo las hojas muertas
adheridas al árbol por un tiempo.

Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo pueden ser causadas en
forma natural, como las producidas por ramas de árboles de sombra al caer;
también las puede ocasionar el trabajador con instrumentos cortantes, como
machetes al podar, cosechar y desyerbar.

El Mal de Machete se disemina fácilmente por medio de herramientas


contaminadas, durante la poda y la recolección, de manera que cuando se realizan
estas operaciones en zonas donde existe la enfermedad, todas las herramientas
deben desinfectarse al pasar de un árbol a otro. (fedecacao . 2013) Esto se logra
fácilmente limpiando las herramientas con una solución de formalina al 10% . Es
también importante evitar daño innecesario a los árboles durante las labores de
limpieza, poda y remoción de chupones. Las ramas infectadas o los árboles enteros,
muertos por la enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse.

Figura 22. Tipos de controles para el Mal del Machete

Fuente: FEDECACAO .2004


Otras medidas culturales para el Mal de machete

 Prevención, para ello no deben usarse herramientas que hayan sido


utilizadas en labores realizadas a plantas enfermas y cuando se tenga la
necesidad deben desinfectarse previamente utilizando sustancias como el
formol diluido en agua al 2% o utilizar el hipoclorito de sodio.

 Complementariamente debe realizarse el control de Xileborus destruyendo


los árboles secos o las partes secas en las que tenga presencia la plaga y
cicatrizar toda herida con pasta cicatrizante que se le cauce al leño bien sea
en las prácticas de poda o bien sea por algún factor que raje el árbol, lo
desgarre o le cauce heridas de todo tipo.

2.10.6. Mal rosado (Corticium sp.)


Esta enfermedad causada por el hongo (Corticium sp.) el cual requiere condiciones
de humedad y temperatura altas para desarrollarse, ataca principalmente las partes
leñosas del árbol, especialmente ramas y brotes, sin llegar al tallo principal.

Los árboles de dos años mueren por efecto de ella. En árboles de mayor edad, las
ramas lesionadas se secan y presentan incrustaciones, el hongo se esparce sobre
la superficie, se nota una capa delgada de color rosado, lo que permite reconocer
la enfermedad. (GARCIA .2009)

Figura 23. Tipos de controles para el Mal Rosado


Fuente: FEDECACAO.2004

2.11. PRÁCTICAS CULTURALES.


2.11.1. Poda.
Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias,
así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo
sobre el crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los
árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de
poda:

 Poda de formación.

Se efectúa durante el primer año de edad del árbol, y consiste en dejar un solo tallo
y observar la formación de la horqueta o verticilo, el cual debe formarse
aproximadamente entre los 10 y 16 meses de edad de la planta, con el objeto de
dejar cuatro o más ramas principales o primarias para que formen el armazón y la
futura copa del árbol. Estas ramas principales serán la futura madera donde se
formará la mayoría de las mazorcas, lo mismo que en el tronco principal.

Cuanto más tierno sea el material podado, mejores resultados se obtienen. En el


segundo y tercer año se eligen las ramas secundarias y así sucesivamente, hasta
formar la copa del árbol. Se eliminarán las ramas entrecruzadas muy juntas, y las
que tienden a dirigirse hacia adentro. (Canales)

 Poda de mantenimiento.

Desde los dos o tres años los árboles deben ser sometidos a una poda ligera por
medio de la cual se mantenga el árbol en buena forma y se eliminen los chupones
y las ramas muertas o mal colocadas. El objetivo de esta poda es conservar el
desarrollo y crecimiento adecuado y balanceado de la planta del cacao.
 Poda fitosanitaria.

Se deben eliminar todas las ramas defectuosas, secas, enfermas, desgarradas,


torcidas, cruzadas y las débiles que se presenten muy juntas. Debe comprender
también la recolección de frutos dañados o enfermos.

 Poda de rehabilitación.

Se realiza en aquellos cacaotales antiguos que son improductivos y consiste en


regenerar estos árboles mal formados o viejos con podas parciales, conservando
las mejores ramas, o podando el tronco para estimular el crecimiento de chupones,
eligiendo el más vigoroso y mejor situado, próximo al suelo, sobre el que se
construirá un nuevo árbol. También es posible hacer injertos en los chupones y
luego dejar crecer solamente los injertos.

 Poda de sombra.

Se realiza en las especies de sombra para evitar que éstas ramifiquen a baja altura
e impidan el desarrollo de las plantas de cacao. Se podan una o dos veces al año
para favorecer el manejo del cultivo. Se cortan las ramas bajas y sobrantes de las
plantas de sombra permanente. El adecuado control de la sombra es muy
importante para la obtención de buenos rendimientos del cacao, por lo que se
recomiendan porcentajes de sombreo próximos al 30 %

2.11.2. Propagación
Propagación Vegetativa

El injerto del cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos obtenidos de


semilla, desarrollados en recipientes o en el campo. Los árboles más viejos se
pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en varetas jóvenes ya presentes
o en brotes que se producen después de que las plantas han sido podadas hasta
una altura de 30 a 50 cm.

 Injerto por aproximación.

Es demasiado laborioso y costoso en la práctica comercial. También se emplea el


injerto de astilla o enchapado y el Forkert modificado.
 Injerto con yemas.

Es una de las técnicas más empleadas. Las yemas se deben tomar de aquellos
brotes que se encuentren en árboles sanos y vigorosos. Las varetas de yemas
deben ser aproximadamente de la misma edad que los patrones, pero las yemas
deben ser firmes, rechonchas y listas para entrar en desarrollo activo.

Figura 24. injerto por yema en cacao.

Fuente: Autores

El injerto en yema no debe hacerse en época de lluvias ya que se puede favorecer


el desarrollo de enfermedades fúngicas.

 Empleo de estacas.

En la multiplicación de árboles por estacas o injerto de yemas se obtiene una mayor


uniformidad de la plantación, árboles más fuertes y que se pueden podar para darles
una mejor estructura, debido a que las ramas tienen más espacio en el cual
desarrollar. Se obtienen mejores rendimientos por superficie, concentrando la
producción en las zonas más próximas al suelo y por tanto reduciendo los costos
de recolección. Los inconvenientes de este tipo de propagación son los elevados
costos de obtención y de cuidado de los árboles. (Canales)

Propagación por semilla.

Es la forma más antigua y común para el establecimiento de plantaciones de cacao


pero se obtiene una gran variabilidad de árboles, por lo que no se recomienda su
utilización salvo cuando se empleen semillas de elevada calidad. En los últimos
años se han recomendado las siembras con semilla certificada, debido al buen
comportamiento de los árboles provenientes de semilla de polinización controlada,
usando clones seleccionados. Estos híbridos han mostrado una gran precocidad en
la fructificación y un desarrollo vigoroso de las plantas. La semilla híbrida se produce
polinizando en forma controlada manipulando las flores de los clones seleccionados
durante la fecundación. (FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. 2007)

2.12. RECOLECCIÓN
Los árboles de cacao florecen dos veces al año, siendo el principal periodo de
floración en junio y julio. en los meses de septiembre y octubre tiene lugar una
segunda floración pero más pequeña. El periodo de maduración de los frutos oscila
entre los cuatro y los seis meses, según la altura sobre el nivel del mar y de la
temperatura.

Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y


diciembre, y la segunda durante marzo y abril.

La recolección es una de las fases más importantes, se debe hacer la identificación


de las mazorcas maduras. Este estado se conoce por los cambios de coloración
externa, que varia dependiendo del tipo o variedad. Este cambio de color puede ser
muy ligero y se corre con el riesgo de no cosechar a tiempo mazorcas que han
alcanzado su plena madurez. Ante este importante detalle, muchos recolectores
cosechan las mazorcas que se encuentran en las partes bajas del árbol, basados
en el sonido que emiten estas cuando son golpeadas con los dedos. El punto óptimo
de recolección se produce cuando las variedades de fruto rojo han tomado un color
anaranjado-bermellón y los de fruta amarilla un color amarillo-verdoso.

La recolección puede ser semanal o algo más repartida según la disponibilidad de


mano de obra. La recogida de los frutos se realiza manualmente mediante un
cuchillo curvado unido a un palo que permite al operario recolectar los frutos de las
ramas superiores. En la recolección del cacao es común aplicar un desinfectante en
el extremo del pedicelo del fruto tras su recolección para la evitar la transmisión
mecánica de enfermedades a través de las herramientas de trabajo que puedan
estar contaminadas.

Los frutos defectuosos, enfermos o agusanados se destruyen directamente en el


campo y se entierran. Las mazorcas sanas se abren en el campo para extraer las
semillas y trasladarlas al centro de procesado. (Canales)

Figura 8. Fruto del árbol de Cacao en desarrollo


1.2. OBSERVACIONES DE CAMPO

1.2.1. DESCRIPCION DE LA PRODUCCION DEL CACAO.

El árbol de cacao fisiológicamente tiene una producción según las condiciones


exteriores de estrés en promedio 300 mazorcas por planta. Un árbol puede producir
20 a 40 frutas al año los que son 2 kg de cacao seco al año, se le permite a la planta
una altura de máximo 3 metros de altura.

Figura 7. Planta de cacao

 Enfermedades que atacan estos cultivares


Según explicaciones en campo, la enfermedad más limitante es la moniliasis
(Moniliophthora roreri) que afecta casi el 60 % de las mazorcas, especialmente
cuando están en estado juvenil, esta infestación se debe al movimiento de esporas
por el viento, o el agua. Se da la germinación que se identifica con la aparición de
la mancha y llega la infección a casi todos los granos. Además, ataca escoba de
bruja. Controlan las enfermedades con variedades resistentes, pero no del todo,
solo reducen una parte, además con control cultural, logran manejar la población de
esta enfermedad.

Figura 8. Moniliasis en cacao

MANEJO CULTURAL

En el centro de investigación, aseguran la supervivencia de las diferentes especies


de cacao, con las practicas agronómicas y culturales, como lo son las podas, la
fertilización, recolección de frutos contaminados, manejo de condiciones
ambientales de los sitios, las entradas de luz, al interior de las plantaciones; con el
fin de reducir la humedad, la cual es la clave para la inoculación de las
enfermedades, todo esto lo hacen periódicamente, y todo conlleva hacer registros
para poder obtener buenos materiales clónales.
SISITEMA DE CAUCHO

El árbol del caucho, perteneciente a la familia de las Euphorbiáceas, llega a medir


de 20 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de
madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm
de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la
estación seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se tornan de color
rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Frutos: produce
desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro
que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.

Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol.
De él se fabrica el caucho, uno de los materiales más utilizados por las personas en
diferentes objetos en todoel mundo.

El caucho natural es un producto obtenido por medio de la coagulación del látex


emanado de algunas plantas, en especial del árbol de caucho, Hevea Brasiliensis.
Aunque un gran número de plantas segregan látex cuando su corteza es cortada.
El látex obtenido del sangrado de los árboles es procesado con lo que se obtienen
las distintas calidades de caucho natural. (cortes , E. 1898).

Requerimientos edafoclimáticos para el cultivo del caucho

El árbol de caucho a pesar de ser una planta tropical de rápido crecimiento y que
se adapta a variadas condiciones, requiere de ambientes ecológicos ideales para
lograr una producción óptima, estas condiciones se mencionan a continuación:

Ubicación Geográfica El Caucho es cultivado en la región ecuatorial entre 10º latitud


norte y sur, con mayor producción entre los 6º latitud norte y sur, no obstante hay
reportes que se cultiva desde los 22° de latitud norte en China, hasta los 25° de
latitud sur en Brasil, siendo consideradas estas zonas como marginales (Escobar-
Acevedo, 2004).

Temperatura La temperatura media anual recomendada para el cultivo del Caucho


es de 28º C, considerando temperaturas optimas de 26º a 36º C, temperaturas
superiores (media anual) se consideran no óptimas para el cultivo El caucho
también se puede cultivar en lugares con temperaturas abajo o encima de los
valores citados, pero con perjuicio para su desarrollo y producción de látex.
Temperatura ambiente superior a 40°C, presenta dificultades en la producción
debido a que la taza de respiración excede a la tasa de fotosíntesis.

Precipitación El rango más recomendado es de 2000 a 4000 mm anuales con 100


a 150 días lluviosos por año con una distribución adecuada durante el año, sin una
estación seca prolongada. La media es de 1400 a 2000 mm y se considera no
adecuada si las precipitaciones son menores de 1400 o mayores de 4000 mm
anuales (Aguirre, 1996)

CICLO PRODUCTIVO DELCAUCHO

2. Con algunas excepciones, el árbol de caucho se cultiva en las tierras bajas


tropicales, entre 0 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, entre los 10 grados
norte y 10 grados sur, siendo las áreas más productivas las que están ubicadas
a 6 grados o menos del ecuador.
3. Para tener buenos resultados en la producción la cantidad de días lluviosos
debe estar entre 100 y 150 al año, un número mayor dificulta explotar la
plantación, la precipitación pluvial ideal está entre 1.500 y 2.500 mm anuales.

La humedad relativa debe oscilar entre un 60% y un 80%. La temperatura


media anual está en el rango de 23 a 30 grados centígrados, con un óptimo
de 25 grados, se puede sembrar a temperaturas menores como resultado de
una mayor altitud, en estos casos la producción del látex no se altera, sin
embargo el desarrollo de los árboles es más lento, lo que demora el inicio de la
sangría. Adicionalmente, las zonas de cultivo deben contar con más de 1.500
horas de sol por año y vientos máximos de 50 Km/hora.
4. Condiciones del suelo: el caucho puede desarrollarse en suelos que varíen en
su reacción química desde muy acida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH
7,5) con un rango óptimo entre 4,5 y 6. El árbol de caucho es menos exigente
en suelos que otros cultivos permanentes o semipermanentes, como el cacao,
café y plátano.

Siembra: El primer dato importante es que 1 kilo de semilla de origen brasilero tiene
aproximadamente 200 semillas, en plantación se usan entre 571 plántulas (7m x
2.5m) para perder los 71 árboles los primeros 20 años del cultivo y manejar 500
arboles después de esta fecha. Las pérdidas en semillero pueden ser del 10 al 20%
(entre albinas y mal formadas), en vivero pueden ser del 10% y en enjertación del
10 al 20%. En otras palabras de debe usar un 50% más de semillas que las que se
necesitan. (FEDECAUCHO. 2006)
5.
La orientación de siembra será preferiblemente de Oriente a Occidente, ya que
esta orientación ha sido probada con buenos resultados en el país. En zonas
donde no es posible seguir esta orientación por factores de pendiente, se
recomienda sembrar en curvas de nivel. Se puede combinar la plantación y
propagación a un mismo tiempo, a fin de reducir los gastos, simplificar y acelerar
el trabajo y promover el más perfecto desarrollo de las raíces y del tronco.

Los semilleros o camas de germinación son indispensables para lograr una buena
germinación y poder efectuar la primera selección de plantas. La cama debe tener
como mínimo 0.30 m. de grosor para permitir el buen desarrollo radicular de las
plantas recién formadas.

Las plántulas se pasan al vivero cuanto tienen entre 0.15 a 0.20m de altura y
todavía tienen la semilla adherida a la plántula, ojalá que las hojas jóvenes estén
maduras

6. Los semilleros o camas de germinación son indispensables para lograr una


buena germinación y poder efectuar la primera selección de plantas. La cama
debe tener como mínimo 0.30 m. de grosor para permitir el buen desarrollo
radicular de las plantas recién formadas
7.
Las plántulas se pasan al vivero cuanto tienen entre 0.15 a 0.20m de altura y
todavía tienen la semilla adherida a la plántula, ojala que las hojas jóvenes estén
maduras
8. Jardín Clonal: Es el sitio ó las plántulas de donde se sacarán las yemas para
injertar los patrones. Su implementación se debe hacer como mínimo seis meses
antes de montar los semilleros para que estén listas las yemas. (ASOHECA.
2009)
9. Producción: Los clones de origen asiático pueden llegar a producir en las
mejores condiciones hasta 2.2 a 2.4 toneladas de caucho seco por
hectárea/año en árboles adultos mientras que los suramericanos producen
hasta 1.5 toneladas de caucho seco por hectárea/año.
10. La parte más importante del caucho la constituye la corteza, debido a que es en
esta parte donde el árbol contiene los órganos productores de látex. El látex es
una sustancia coloidal de color blanco o crema que contiene las partículas de
caucho. Para extraer el látex de los árboles se realiza un procedimiento conocido
como sangría, que consiste en la remoción de una pequeña porción de corteza
con un corte diagonal descendente a la derecha mediante un cuchillo especial
conocido como gubia, el cual debe estar debidamente afilado para no dañar el
árbol. Con este corte se alcanzan los vasos laticíferos propiciando la salida del
látex y el escurrimiento del mismo hasta un recipiente recolector. El mismo corte
es reabierto en cada sangría. La sangría del árbol de caucho es una de las
prácticas más importantes en la explotación del cultivo, determina la vida útil del
árbol y su producción y es la responsable de gran parte de los costos de
producción. (FEDECAUCHO. 2005)
11. La primera sangría se recomienda cuando el 75% de los arboles tienen un
perímetro de la circunferencia de 45cm, medido a 1.20 metros del suelo. La
mejor época para iniciarla es al final de un periodo seco, no debe coincidir
con la temporada de lluvias ni con la refoliación de los árboles. Una vez iniciado,
este procedimiento puede efectuarse entre 25 y 30 años, cada tres días o dos
días por semana. La sangría debe ser suspendida durante la época de
defoliación - refoliación para tener unos árboles sanos.

El látex llega del campo con una concentración de alrededor del 30% de solutos, se
preserva con amoniaco al 37% y TMTD (TIURAM, acelerarte ultrarrápido). Una vez
se pasa por la centrifuga se lleva a 60% de DRC ( Dry Rubber Content -DRC,
Contenido de caucho seco) que es la forma como se vende para la industria.
(FEDECAUCHO. 2005)

12. Una vez recolectado, el látex debe ser tratado dependiendo del producto que se
quiera comercializar, bien sea el látex concentrado al 60% o caucho en forma
sólida.
13.

14. Látex concentrado al 60%: debido a que el látex tiende a coagularse


rápidamente, para mantenerlo en estado líquido es necesario agregarle una
sustancia anticoagulante a base de amoníaco, con un adecuado manejo se logra
conservar el látex en esta forma por el tiempo deseado.
15. Caucho en forma sólida: viene en varias presentaciones, láminas, crepes y
gránulos son las más importantes.
16. En el mercado internacional los diferentes tipos de caucho natural son
demandados según su calidad bajo un estándar internacional llamado
Clasificación RMA(Las reglas y criterios de esta clasificación son publicadas por
The Rubber Manufacturers Association en el Green Book. Este grupo fija los
estándares internacionales de calidad y empaque para las diversas formas del
caucho natural.)

En el país existe un área muy extensa susceptible de ser explotada mediante el


cultivo del árbol de caucho. Según un estudio realizado por CONIF y el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia existen aproximadamente 263.000
Ha. Óptimas para el cultivo del caucho, tanto por condiciones climáticas como de
suelos, y hasta 900.000 Ha. si se consideran algunas regiones en que las
condiciones del suelo no son tan buenas. Más del 90% del área se encuentra
localizada en la Orinoquia y la Amazonia En la Tabla se presenta la distribución de
estas zonas. (Secretaria De Agricultura Y Desarrollo Rural. 2010.)
Materiales usados en Colombia
Entre los materiales que se usan en Colombia son llamados clones, entre los clones
usados en Colombia de mayor a menor área sembrada son FX 3864, IAN 873, IAN
710, IAN 713, FX 25, RIMM 600, entre otros.
En la actualidad los clones que más se cultivan a nivel comercial, son de origen
brasilero, conocidos como IAN 710, IAN 873 Y FX 3864, los cuales fueron evaluados
por Cenicafé en la granja Paraguacito (Quindío). Los resultados obtenidos en el
sexto año de sangría, indican que la producción anual de caucho seco por árbol del
clon FX 3864 es de 5 kilos, de 3.9 en el IAN 873 y de 3.7 kilos en el IAN 710. El FX
3864 es el más tolerante a la roya negra, mientras que el IAN 873 ha presentado
mayor susceptibilidad, con valores superiores al 30% de incidencia. Estos clones
llegaron a Tolima en 1987 y fueron sembrados en la granja la Cabaña de
prohaciendo, en donde se obtiene las yemas que se requieran, para injertar el
material comercial que se producía en el vivero de La Esperanza, localizada en
Ibagué. En Cenicafé, también se evaluaron 10 clones de origen asiático de los
cuales los más promisorios son el RIMM 703, RRIC 110, PR 228, IR 42 y el IR 22,
cuyas producciones a nivel experimental y durante cuatro años de sangría, fluctúan
entre los 7.3 y 4.8 kilos de caucho seco por árbol/ año, lo cual está indicando que
los clones asiáticos, son más productivos y precoces que los brasileros. Sin
embargo, se continua observando se comportamiento sanitario, antes de ser
propagados comercialmente. (PROHACIENDO, 2001)

1.3. Observaciones en campo.

Cultivo: Caucho - Hevea brasiliensis

Ubicación: Municipio de Cimitarra – Departamento de Santander. Finca La


Vorágine. Procaucho.

Características de la zona: 1500 a 3000 mm/año de precipitación; 190 msnm; 28 a


35 °C. 2
Procaucho S.A. nació en 1990 para cambiar la mentalidad de los cultivos ilícitos en
la zona. La gente se dedicaba a los hidrocarburos o a los cultivos ilícitos porque
estos eran las fuentes de ingreso antes del cultivo de caucho.

En Santander existen establecidas 10000 ha de caucho con un 70 % de producción.


Un cultivo bien manejado técnicamente dura de 35 a 40 años en producción.
Finca la vorágine en el municipio de cimitarra consta de 90 hectáreas, en el año de
1991 nace la empresa procaucho,...

En la finca La Vorágine, se cuenta con noventa (90) hectáreas de cultivo es una


empresa privada que inicia con 20 socios y que ha venido creciendo en el tiempo,
demostrando que el caucho es una alternativa económica para agricultores de esta
zona. Además de cambiar algunas de sus actividades que venían ejerciendo para
mejorar su calidad de vida Este cultivo tiene varias ventajas porque todo lo que se
produce tiene un uso, lo cual es benéfico para los productores. Y se pueden
encuentrar diferentes etapas de producción, con una densidad de 300 a 350 árboles
por hectárea a diferencia de otras fincas que tienen 400 a 450 árboles por hectárea,
se comenta que es un cultivo perenne, con establecimiento sugerido en diferentes
temporadas, tolerante a suelos con pH bajos y fácil adaptabilidad. Se deben efectuar
podas de formación, fertilizaciones adecuadas y adecuaciones sanitarias.

Para el establecimiento del cultivo en la región, el señor Fortunado Robles menciona


terrenos con pH de 4.5 a 7.0 dependiendo de la zona donde se establezca, se debe
realizar estudio de suelos previo para evaluar la capacidad defectiva del suelo
debido a que se necesita minino 150 cm de profundidad efectiva y un nivel freático
por debajo de 50 para un desarrollo óptimo del cultivo.

se maneja una distancia de siembra de 7x3 para un total de 95.000 plantas en


asociación con maderables en la finca, así mismo se manejan los clones Hevea
brasiliensis que se manejan a nivel nacional. Estos clones son: FX3864, FX4098,
IAN873, IAN710, RIN703, RIN710, entre otros.
A gran escala los clones americanos son los más utilizados en la región y en general
en el país puesto que se adaptan mejor a las condiciones climáticas y son menos
susceptibles a enfermedades que los clones asiáticos. Se han tenido experiencias
en zonas del país en donde se han sembrado clones asiáticos a gran escala y no
se han obtenido buenos resultados, puesto que los ataques de enfermedades como
el mal suramericano, panel negro, moho gris, entre otras, son más frecuentes que
en los clones americanos.( Azabache . 2012.)

Para identificar mejor la calidad del material vegetal que se emplea en la zona, se
realiza la siguiente consulta bibliográfica:

FX 3864 (PB 86 x FB 38): Originario del Brasil, Fordlandia. Ramificación escasa,


poco follaje, ramas hacia arriba, muestra ostensiblemente la deficiencia de
magnesio, susceptible a costra negra, resistente al mal suramericano de las hojas.
Produce látex estable, con un contenido promedio del 31.5% de caucho seco.3

FX 4098: Originario del Brasil, Fordlandia. Resistente al mal suramericano de las


hojas. Ha dado excelentes resultados en Guatemala en regiones de bosque húmedo
tropical (bh-T), especialmente en la costa norte, razón por la cual ha sido
ampliamente recomendado para su desarrollo en Colombia. 4

IAN 710 (PB 86 x F 409): Originario del Brasil, Instituto Agronómico del Norte. En el
Brasil es menos vigoroso que el IAN 873. Es buen productor de semilla. Produce
látex estable, con un contenido promedio del 31 3% de caucho seco (DRC). 5

IAN 873 (PB 86 x FA 1717): Originario del Brasil. Muy vigoroso, muestra poco la
deficiencia de magnesio, es susceptible al chancro del tronco en jardín clonal y
plantaciones jóvenes bajo las condiciones de la zona cafetera, resistente al mal

3
Módulos Técnicos Caucho Natural. 2004-2006. (en línea). [Citado el: 19 de julio. 2019.]
4
Módulos Técnicos Caucho Natural. 2004-2006. (en línea). [Citado el: 19 de julio. 2019.]
5
Módulos Técnicos Caucho Natural. 2004-2006. (en línea). [Citado el: 19 de julio. 2019.]
suramericano de las hojas. Produce látex estable, con un contenido promedio de
32,7% de caucho seco (DRC). 6

Se realizan importaciones de caucho lo que ha generado que se mantenga parada


la producción de caucho, puesto que en el país se mantienen precios altos de
aranceles y se generan problemas económicos y sociales; en precios, en el año
2010 a 2014 se pagó el kilogramo de caucho a 8.500 pesos, y para el 2019 el precio
máximo que ha llegado el kilogramo ha sido a 5.500 pesos, demostrando los
problemas del sector que ocasionan la parálisis de producción debido a que la
ganancia no cubre los costos del mismo, el látex por su parte se comercializa de
1.100 a 1.200 pesos kilogramos con bajas en precios del, 50% en comparación con
otras épocas. En exportaciones, el caucho se lleva a China y Perú.

Una hectárea de caucho en densidad de siembra 7x3 puede generar cerca de 496
árboles, siendo la mínima densidad de siembra 450 árboles que llegan a producir
cerca de 90 y 100 kilogramos de látex, para la obtención de este se hacen rayados
D2, D3, D4, indicando la frecuencia del rayado siendo cada dos (D2), tres (D3), o
cuatro (D4) los dias los dedicados a esta actividad; en D3 se realizan cerca de 108
picas al año, en D4 de 70 a 75 picas año con rendimientos de 12 toneladas de
caucho líquido y 4 a 5 Toneladas año de caucho sólido.

En cuanto a cosos y ganancias se mencionó que si en una hectárea se comercializa


el kilogramo de látex a 1.200 pesos y se obtiene cerca de 100 kilogramos por esa
área se tendrá una ganancia de 120.000 pesos.

Para pagos de mano de obra, una persona puede devengar cerca de 210.000 pesos
semana con ganancias de 840.000 al mes. Teniendo en cuenta que el precio del
caucho se ve afectado o influenciado por la bolsa de valores de Malasia.

Las plantaciones de caucho tienen una vida útil de 35 años realizando un manejo
adecuado, su producción de látex empieza a partir del sexto año, pero a partir de
los 31 años comienza a disminuir su rendimiento, por lo cual a partir de este año se
puede vender la madera del árbol. (Mañosca)

6
Módulos Técnicos Caucho Natural. 2004-2006. (en línea). [Citado el: 19 de julio. 2019.]
La lluvia obstaculiza la recolección de látex, debido a que en la mañana se presenta
mayor producción del mismo, la recolección se realiza especialmente temprano a
primera hora.

En el momento de realizar labores de filtro o de rayado, el látex liquido debe pesarse,


el filtrado se realiza con el fin de eliminar las impurezas y posteriormente se hace
una preparación acorde a lo que se quiera producir, A dicha preparación se le aplica
un químico a base de amoniaco alrededor de 5 kilos por caneca para mantenerlo
liquido durante mas o menos tres meses. De esto depende la calidad del caucho

Para látex coagulado, se crea una mezcla de un litro de látex más uno o dos litros
de agua, dependiendo del contenido de materia prima del caucho más 10 cm3 de
ácido fórmico. Luego se hace un proceso de picado y se lleva a un tanque con agua
durante una hora con el fin de extraerle el químico e impurezas. Luego se lleva al
horno y se seca a una temperatura de 85 grados centígrados durante 12 a 15 horas
de acuerdo al espesor en que se encuentren las láminas ahí incluidas. Luego se
prensa a 500 libras de presión y se empaca. De 3 kilos de látex se saca 1.5 kilos de
caucho seco

EL sobrante o (ripio o ripe) es lo que queda después de hacer la recolección del


látex líquido. El árbol queda goteando y eso se coagula. La taza debe estar seca
para realizar la recolección de látex, para que no se dañe y no tenga humedad. El
ripio se recolecta y solamente se lava, es utilizado para las partes de soportes de
carros.

En el mercado se tiene la producción de látex para la industria para la producción


de guantes quirúrgicos y domésticos, fajas, pegantes, entre otros; con caucho de
segunda se obtienen suelas de zapato para mercado nacional y la fabricación de
llantas en convenio directo con Goodyear.

 Jardines clónales. }

Es el sitio fundamental de un proyecto de fomento; es el primer paso y el más


importante en el cual se reproducen los clones seleccionados por su oferta genética
para el establecimiento de la plantación. Su implementación se debe hacer como
mínimo seis meses antes de montar los semilleros para que estén listas las
yemas.Generalmente se instala cerca al vivero. Un jardín clonal clásico se instala
La distancia de siembra de árboles en el jardín clonal es de 1 m x 1 m, por lo tanto
en una hectárea la densidad teórica es de 10.000 plántulas, no obstante la densidad
real es de 8.000 plantas, si se tiene en cuenta que se debe dejar 2 m de calle como
división entre lotes. (Cristancho y Silva, 2011)
. Hay que tener en cuenta que se deben dejar calles de 2 a 3 metros que separen
los lotes clónales. El jardín clonal requiere un buen mantenimiento, con limpias,
podas, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades. (FEDECAUCHO. 2006]).

Los suelos deben ser relativamente ligeros que permitan un buen desarrollo del
sistema radicular, planos o con pendiente leve, buen drenaje tanto externo como
interno, cercano a una vía primaria o secundaria y con disponibilidad de agua y
mano de obra. (Cristancho y Silva, 2011)
Se deben tener plántulas con buenas características de calidad, vigor y sanidad ya
que las plantas estarán expuestas a condiciones adversas que pueden propiciar el
ataque de plagas, enfermedades, malezas y animales domésticos, que pueden
deteriorar la calidad del material vegetal. (Arancibia y Bradasic, 2007)

Las aplicaciones de fertilización en el jardín clonal deben ser simultáneas e iguales


en el vivero para garantizar un porcentaje alto de prendimiento en los injertos.
Dentro de la empresa el encargado nos habló de los aspectos generales de la
empresa y del cultivo donde se mencionó que hay diferentes clases de clones,
clones americanos y clones asiáticos, los clones americanos son específicamente
del Brasil y los asiáticos de malasia e indonesia, entre los que se encuentran en la
finca están, el clon asiático de malasia RRIM 600 el cual es un poco rustico pero
uno de los mejores en producción de látex que puede haber, pero el mayor problema
es que es susceptible a antracnosis y mal suramericano. Entre los clones
americanos de los más importantes brasileros IAN 710 (instituto agronómico del
norte), el FX 3864, FX 4098 estos son tolerantes mas no resistentes a mal
suramericano. (ASOHECA. 2009)
Figura 5. Semilla de Caucho.

La semilla de caucho pierde viabilidad rápidamente, por lo cual el proceso de


germinación tiene que hacerse de inmediato, apenas las semillas van cayendo del
árbol. La semilla cae entre diciembre y octubre.

Para la propagación se hace una aplicación de aserrín nuevo, se desinfecta, se


hace la extensión de la semilla, tiene que haber tiempo para ubicar semilla por
semilla. Luego vuelve y se cubre con aserrín nuevo de madera ordinaria para que
no queme la semilla. Tiene una viabilidad de germinación a los 10 días. En el
momento este mismo puede llevarse directamente a bolsa un poco más grandecita,
ya que en bolsa el agua no se la lleva.
Figura 6. Obtención de caucho en campo y almacenamiento.

El proceso de rayado al iniciarse se necesita de implementos para determinar un


rayado adecuado y lograr obtener producciones altas, este procedimiento debe
realizarse de manera adecuada. Se puede observar cómo se realiza el trazado del
árbol para posteriormente hacer el respectivo rayado donde se debe iniciar de
izquierda a derecha, proceso en el cual está el secreto de obtener buenos
rendimientos en el cultivo.

Al hacer el rayado, se debe tener en cuenta un lapso de tiempo para seguir haciendo
la incisión. Se manejan varios tipos de rayado, para que no haya impurezas ni
afecten la calidad del caucho. Se deben tener en cuenta y analizar los tres factores
se establece que será rentable la extracción del látex, se debe iniciar el
aprovechamiento del cultivo. Identificados los árboles aptos para la sangría, se
emprenden a continuación, las prácticas más importantes para el buen inicio de la
labor de extracción del látex o sangría

Para la sangría el árbol debe tener una circunferencia entre 50 a 60 centímetros, y


1,5 metros de altura. El tamaño de la circunferencia se logra al 5 o 6 año. La
división del tronco en dos paneles de sangría: Esta primera operación consiste en
trazar en cada tronco (fuste) seleccionado, dos líneas verticales opuestas
diametralmente, de manera que quede dividido en 2 partes iguales. La primera línea
generatriz, se traza con la ayuda de la regla de madera (1.20 mts. de largo) y con el
punzón. Debe quedar trazada hacia la calle.

La línea se profundiza con la cuchilla de sangría, cuidando de no penetrar mucho,


para evitar lastimar la zona laticífera (productora de látex).

Terminada esta operación, se toma la cuerda que lleva 2 nudos en los extremos y
uno en el centro, que la divide en 2 partes iguales, y se procede de la siguiente
manera:

 Apoyar el cordón en el tronco colocando el nudo del centro sobre la primera


línea trazada.
 Abrazar el árbol con los extremos del cordón.
 Con una mano y en el lado opuesto de la línea trazada, se toman los
extremos del cordón (nudo) de manera que se unan.
 Tener cuidado que el nudo del centro, no se corra de la primera línea trazada.
 Hacer correr la otra mano, desde los extremos del cordón, hasta juntarlos
con el tallo (tronco).
 Marcar un punto, en el sitio de unión del cordón sobre el tallo.

La anterior operación se practica en la parte alta del tallo y en la parte baja, cerca a
la base del injerto (cuello de la raíz), consiguiendo así dos puntos, y el punzón
rayador, divide el tronco en dos caras iguales.

El trazado del panel se realiza con la ayuda de la banderola, calcando ésta, con el
punzón rayador, sobre el tronco del árbol; y con la lámina de zinc liso se rodea el
tronco de derecha a izquierda y se procede a marcar con e) punzón, las líneas de
dirección e inclinación de sangría.
Después de haber calcado sobre el tronco la figura que tiene la banderola, se
termina de trazar, uniendo los diferentes puntos para formar líneas. De esta manera,
queda trazado en el árbol el panel o tablero de sangría.

Luego se hace la apertura de los paneles pasando varias veces la cuchilla de


sangría, Trazar y realizar la apertura del mismo, marcando la línea generatriz, cortar
de izquierda a derecha para que haya mayor cantidad de vasos laticíferos por
encima de la línea que limita la altura del panel, desbastando la corteza, hasta llegar
a los tejidos interiores, que son los que conducen el látex (vasos laticíferos). El
desgaste inicial de corteza, debe permitir el encaje perfecto de la cuchilla de sangría
sobre el nuevo corte, para facilitar la labor de rayado y evitar llegar hasta el corazón
del tronco, pues ocasionaría daños irreparables.

Al final del corte inicial y con la ayuda del cuchillo sangrador, se hace un pequeño
canal (15 a 20 cm, de largo), para facilitar el escurrimiento del látex hacia la canaleta
y posteriormente hacia la taza.

Después de abiertos los paneles hay que equipar cada árbol con: Un gancho de
alambre, una canaleta de zinc liso y una taza, elementos indispensables en el
aprovechamiento del caucho Hevea.
2.12.1. Recolección del látex
Una vez rayado el árbol, el látex escurre durante un tiempo aproximado de 2 a 3
horas. Terminada la sangría, el rayador recoge el látex para llevarlo al sitio de
beneficio o procesamiento; donde es necesario diluirlo, para disminuir su
concentración inicial facilitando el filtrado y el proceso de laminación. La cantidad
de agua a utilizar en la Dilución depende de la época (verano -invierno), el estado
foliar de la plantación y el clon sembrado.

La presencia de impurezas en el caucho seco, es un factor que disminuye su calidad


final; Por esta razón, es indispensable filtrar el látex, para eliminar algunos residuos
como coágulos, insectos, flores, hojas, trozos de corteza etc., se recomienda
primero diluir y después filtrar, para facilitar el paso de la mezcla por los orificios del
filtro.

Figuran 8. Recolección y beneficio del látex.

Fuente propia

2.13. PLAN DE APROVECHAMIENTO


El aprovechamiento del caucho consiste en la recolección del látex contenido en la
red de vasos laticíferos comunicados entre sí, mediante la sangría, que se realiza
al practicar una incisión llamada “canal” en la corteza del árbol, el cual se repite a lo
largo del año con una frecuencia que hace parte de las características del “sistema
de sangría”.
“El mejor criterio para su iniciación ocurre cuando se encuentra el 50% de árboles
por hectárea, con una circunferencia superior a los 45 centímetros, a un metro de
altura del suelo, 5 – 6 años después de la siembra. La mejor época para iniciar la
sangría esta al final de un periodo seco y no debe coincidir con plena temporada de
lluvias ni con la defoliación de los árboles” (TORRES C.1999)

Subsistema de enfermedades

Enfermedades que atacan el cultivo se pueden mencionar el cáncer de tiras, el


cáncer en parches, cáncer de terrón (Phytophthora palmivora = Phytophthora
faberi) que generalmente se presentan en la zona de sangrado en épocas de
invierno o en plantaciones donde no se realizan deshierbas o poseen cultivos de
porte alto con altas densidades de siembra que mantienen los troncos húmedos,
también se pueden reportar ataque por Pythium spp. En general la plantación
presentaba un buen control de arvenses y no presentaba otro cultivo en asociación
con el de caucho, ya que la jornada de trabajo del operario es de 4 am a 11 am es
una forma de prevenir la presencia de insectos venenosos dentro de las arvenses.

A nivel foliar la enfermedad más limitante es la enfermedad conocida como el mal


suramericano de la hoja de caucho Microcyclusulei y también la conocida como
antracnosis Colletotrichum spp. (SEPULVEDA.2007)

El gusano cachón come mucho follaje, es la plaga más limitante del caucho, por
tanto, tiene que impedirse su ataque.

2.14. RENDIMIENTO ANUAL DE CAUCHO NATURAL POR HECTÁREAS


“La producción de caucho natural comienza en el año sexto de siembra con 400 Kg.
por hectárea. El rendimiento del año séptimo se incrementa a 600 Kg. por hectárea.
El rendimiento del año octavo se incrementa a 900 Kg. por hectárea y durante los
años noveno y décimo de siembra, se tienen un rendimiento anual de 1.100 Kg. por
hectárea. La producción de caucho natural se estabiliza durante los años 11 – 31
con 1.500 Kg. anuales por hectárea. Finalmente el rendimiento anual de la
plantación decrece a 900 Kg. durante los años 32 – 34 y 600 Kg. por hectárea
durante el año 35, último año de producción”. (SEPULVEDA 2000)

2.15. MADERA DE CAUCHO


Cuando la plantación de látex de una plantación deja de ser económicamente
importante se debe renovar la plantación, por lo que se considera que la madera de
los árboles constituye una fuente rentable. Además, esta madera tiene ventajas
comparativas a nivel internacional como un recurso renovable que disminuye la
presión sobre el bosque tropical.

Dentro del marco del plan de Desarrollo forestal, puesto en marcha en junio de
2001, se pretende impulsar el desarrollo del sector forestal en Colombia para que
sea jaloneador de ingresos para el país y ayude a la sostenibilidad social como
ambiental. El caucho se ajusta a estas condiciones y llegara a ser parte importante
del sector forestal. (MEJÍA 2010)

BIBLIOGRAFIA

TORRES C., MANUAL PARA EL CULTIVO DE CAUCHO EN LA


AMAZONIA.PLANTE. 1999, pg 45

SEPULVEDA O. MANUAL PARA EL CULTIVO DEL CAUCHO. 2000, pg. 57

Ecured. Taxonomía del cacao. Consultado: junio 2018. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Cacao

FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS Moniliasis en el cacao. Bogotá D.C.


la federación. 2004. p 3

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS Capacitación a pequeños


cultivadores de cacao en el manejo agronómico aplicando agricultura orgánica.
Federación Nacional de Cacaoteros-Ministerio de Agricultura-Pronatta. Bogotá D.C.
La Federación. 2004, p 15

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS Capacitación a pequeños


cultivadores de cacao en el manejo agronómico aplicando agricultura orgánica.
Federación Nacional de Cacaoteros-Ministerio de Agricultura-Pronatta. Bogotá D.C.
La Federación. 2004, p 16

GARCÍA Celso. Cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Nacional de Colombia


sede Palmira. Palmira (Valle).1997. p 375. 32 Moniliasis del cacao. Tomado de
www.idiaf.org.do. República Dominicana. Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales. consultado 13 de mayo de 2009

MEJIA C. S., potencialidades para la implementación de cultivos de caucho (Hevea


brasiliensis) en el municipio de Yopal Casanare, 2010. Pg 19.

FEDECAUCHO. 2006. Federación Nacional de Productores de Caucho Natural.


Cartilla promocional del cultivo de caucho natural. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Módulo Técnico. Bogotá. 26. P

FEDEPALMA. 2007. Aceite de palma en la salud humana. Editorial Kimpres Ltda.


Bogotá. Colombia. 122 p.

FEDEPALMA. 2010. Anuario estadístico 2010. La agroindustria de la palma de


aceite en Colombia y en el mundo 2005-2010. Bogotá. Colombia. 161 pp.
Genty, P; Desmier de Chenon, R y Morin, J. 1 978. Las plagas de la palma aceitera
en América Latina. Oleagineux. 324 – 420pp.
HARDY, F. 2013. Cacao Manual. Guía ambiental para el cultivo del cacao. Turrialba,
Costa Rica. 37-40pp.
FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS Moniliasis en el cacao. Bogotá D.C.
la federación. 2004. p 3

Fedecacao, 2013. Guía ambiental para el cultivo del cacao. Federación Nacional de
Cacaoteros. Fondo Nacional del Cacao. Segunda edición. 27p.

Cortes, E. Romero, I, J. Rocha, J. 1898. Manual Completo de


Caucho.http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/174/1/cultivo%20del%
20caucho%20manual%20completo.pdf

ESCOBAR-ACEVEDO, C. J. El cultivo del caucho con enfoque agroforestal. Cartilla


divulgativa. Corpoica. 2004. 33 p.

Pardo, C, E. 2012. Obtención de la norma de diagnóstico y recomendación integral


(DRIS) para el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en la Altillanura Colombiana.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Agronomía-Escuela de Posgrados
Maestría en Ciencias Agrarias. Bogotá. Colombia.
AGUIRRE, R.C. 1996. Manual para el cultivo del hule. C.M.H.A.C. México D.F.300
p.
FEDECAUCHO. 2006. Federación Nacional de Productores de Caucho Natural.
Cartilla promocional del cultivo de caucho natural. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Módulo Técnico. Bogotá. 26. P

SEPULVEDA., O. 2007. MANUAL PARA EL CULTIVO DEL CAUCHO. Pg. 57

PROHACIENDO. 2001. El cultivo del caucho, modulo educativo para el desarrollo


tecnológico de la comunidad rural. EL POIRA editores e impresores S.A. Ibagué,
Colombia.
ASOHECA. 2009. Ficha técnica para el establecimiento y manejo de jardines
clonales de caucho natural. 9 p.
Secretaria De Agricultura Y Desarrollo Rural. 2010. Algunas recomendaciones
técnicas para el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.Arg.) en el
departamento de Antioquia. Medellín. 44 p
FEDECAUCHO, Federación Nacional de Productores de Caucho Natural. 2005.
Caucho Natural. Módulos Técnicos.2005
ASOHECA. 2009. Ficha técnica para el establecimiento y manejo de jardines
clonales de caucho natural. 9 p.
Cristancho, D, Silva F. 2011. Manual Ambiental para la Producción de Caucho
Natural. 96 p
Mañosca, R. Guía Técnica para el Cultivo del Caucho. Incuagro EU. 86 p
Azabache, Manuel. 2012. PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA
PRODUCCIÓN DE CAUCHO NATURAL (HEVEA BRASILIENSIS) EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO VICHADA. Universidad de la Salle. Medellín.
Colombia.
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2011. Manual del
Cultivo del Caucho bajo Buenas Prácticas Agrícolas. Fotomontajes S.A.S. Medellín,
Colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen