Sie sind auf Seite 1von 9

DERECHO CONSTITUCIONAL:

ORIGEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL:


El hombre, desde los inicios de su existencia como ser humano, tuvo que afrontar tres
sustanciales tareas: Preservar su vida, dignificarla y desarrollarla. De cara a este hábitat, el
hombre tuvo la imperiosa necesidad de diseñar un comportamiento inteligente y razonado.
Unido con sus semejantes, el hombre constituyó colectivos sociales (familias, fratrias, tribus,
confederaciones de tribus y naciones). Con el tiempo cada uno de estos colectivos llegó a
convertirse en entidad independiente, respecto de sus homólogos, pues, sin necesidad de ellos,
poseía vida, patrimonio, intereses y proyectos propios.
La Edad Contemporánea forjó origen al Derecho Constitucional, haciendo una maravillosa
síntesis de sus tres fuentes fundamentales: La praxis político-legislativa inglesa del siglo XVII, el
Derecho Político francés del siglo XVIII y las constituciones escritas de América y Europa del siglo
XIX

UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho Constitucional se ubica en la línea que separa los dilatados parajes de las ciencias
políticas, de los no menos extensos terrenos de las ciencias jurídicas; y aunque, esta línea
demarcatoria resulta un tanto vaga e imprecisa, debido a su amplitud y bordes entremezclados,
nadie se opondrá a la idea de que ella representa al saber constitucional. Vale decir, a esa
porción de conocimientos científicos que estudia esencialmente la Constitución Política del
Estado.
Nunca se sabrá con claridad hasta dónde el Derecho Constitucional es propiamente una ciencia
política; ni a partir de qué punto preciso se convierte en ciencia jurídica. Esto explica por qué
algunos estudiosos de la materia, negando su carácter científico-jurídico, la incluyen dentro de
las ciencias políticas, en tanto que otros, subrayando su faz normativa, sostienen que nuestra
disciplina es únicamente Derecho y que por lo tanto, debe ser estudiada por las ciencias
jurídicas.

Mirkine Guetzévich, en su conocida obra “Modernas Tendencias del Derecho Constitucional”,


define a nuestra disciplina, como un simple procedimiento técnico, que se usa para instaurar la
libertad. Marcel Prélot, por su parte, dice que el Derecho Constitucional es el estudio de las
formas respecto al acceso, ejercicio y transmisión del poder político.

Hans Kelsen, en su controvertida “Teoría Pura del Derecho”, sostenía que a la ciencia jurídica le
interesa únicamente el conocimiento de las normas, procurando, en todo momento,
descontaminarlas de elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, artísticos, culturales,
etc. Para este autor, el Derecho y, particularmente, el Constitucional, es pura construcción
lógico-normativa. Nada más que eso.

CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


A primera vista, el Derecho Constitucional es una ciencia social. Su área de acción, como ya se
vio, se sitúa entre el poder ser y el deber ser. Su objeto esencial es el estudio la Constitución
Política. Su finalidad es validar, unificar y sistematizar el ordenamiento jurídico del Estado.

Nuestra disciplina se responsabiliza del conocimiento metódico de las normas jurídicas que
gobiernan la vida del Estado, en lo referente a su organización, estructura, competencias y
ejercicio de la autoridad. Se encarga, asimismo de conocer los derechos y obligaciones
fundamentales de las personas naturales y jurídicas, que residen en el territorio estatal, y del rol
de las instituciones que garantizan el respeto y la observancia de las normas constitucionales.

Dicho sintéticamente, el Derecho Constitucional se ocupa de aprehender el ordenamiento


jurídico y político del Estado. Su atención recae sobre la Constitución Política, las leyes
constitucionales, las leyes constitucionalizadas, los tratados internacionales, las leyes
cualificadas y las leyes de desarrollo constitucional.

García Toma (1999, p. 203), sostiene:

[…] el Derecho Constitucional estudia las instituciones y categorías jurídico-políticas


relativas a la organización del Estado, el ejercicio, competencias, relaciones y controles
del poder público adscrito a un territorio y población determinados; así como los
derechos, obligaciones y garantías de las personas vinculadas con dicho cuerpo político.

CARACTERES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho Constitucional está dotado de un conjunto de rasgos y cualidades particulares, que
le otorgan un perfil propio, distinguiéndolo de sus disciplinas afines, por su modo de ser y de
tratar los asuntos que le conciernen a la dinámica estatal.

ES UN DERECHO DUAL
El Derecho Constitucional es dual porque tiene dos facetas. La jurídica y la política. La juridicidad
le viene de su dedicación al estudio de la legislación, doctrina y jurisprudencia constitucional.
Esta labor lo vincula con las ciencias jurídicas fundamentales (Dogmática Jurídica, Sociología del
Derecho, Historia del Derecho, Filosofía del Derecho y Derecho Comparado), de las que se sirve
para garantizar el mejor conocimiento de su objeto de estudio.

ES UN DERECHO PÚBLICO
El Derecho Constitucional es público, porque estudia las normas que rigen los asuntos de
Interés general, las cuales se han derivado de las costumbres, las necesidades de intercambio,
las condiciones económicas colectivas, la religiosidad, la moral, etc. Es público también, puesto
que las normas que estudia, rigen las relaciones que vinculan a los particulares con el Estado,
en aplicación de la denominada justicia distributiva.

ES UN DERECHO FUNDAMENTAL
El Derecho Constitucional es fundamental, debido a que las normas que constituyen su materia
de estudio, sirven para unificar y dar validez a todo el ordenamiento jurídico del Estado, y para
otorgar competencia efectiva, a todo el sistema de autoridades que encarna al aparato estatal
y representa a la sociedad nacional. Sin la normatividad constitucional, no existiría ni Estado de
derecho ni ordenamiento jurídico nacional. Habría un aparato estatal proclive a la arbitrariedad
y al predominio del más fuerte en detrimento de quienes no lo son. Habría una compilación de
leyes, con abundancia de contradicciones, discordancias e incompatibilidades, cuyo manejo
sería 38 parcializado a favor del poderoso.

ES UN DERECHO CON VOCACIÓN PRINCIPISTA


El Derecho Constitucional es principista, porque estudia los principios constitucionales. En otros
términos, nuestra disciplina trata de conocer las grandes pautas que rigen la conducta humana
y guían el quehacer de las instituciones. Estos principios constituyen la base fundamental del
ordenamiento jurídico-político de un Estado, y tienen capital importancia en el
desenvolvimiento de sus labores legislativas, administrativas y jurisdiccionales.
ES UN DERECHO CON INTERÉS PEDAGÓGICO
El Derecho Constitucional está poseído de un genuino interés pedagógico, porque las normas
jurídicas que estudia, están encaminadas a formar ciudadanos conscientes de los roles socio-
políticos, económicos y culturales, que ha de asignarles la sociedad, para el cabal
cumplimiento de los fines del Estado. El Derecho Constitucional nos enseña a forjar las
instituciones que sustentan la fortaleza del Estado de Derecho, la solidez del sistema
democrático y la seguridad jurídica individual y colectiva, sin sacrificar el bienestar general, la
libertad, la paz social y la justicia.

FORMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


Empezaremos aclarando que el Derecho Constitucional es una unidad orgánica de
conocimientos científicos, y no admite ningún tipo de fraccionamiento. Esto es así, porque
cuando hablamos del sistema jurídico fundamental del Estado, o del conjunto de conocimientos
especializados que lo estudia, nos estamos refiriendo a un conjunto unitario de elementos
científicos y normativos, y no a determinados segmentos parcelarios y aislados de la 41
totalidad.
Veamos, en detalle cada una de estas ramificaciones.

DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR


En el mundo de hoy existen 243 entidades internacionales. De ellas 195 son estados con
reconocimiento internacional general, 193 de los cuales pertenecen oficialmente a la ONU. El
resto tiene reconocimiento internacional mayoritario, minoritario o ningún tipo de
reconocimiento, pero actúan como estados independientes de facto, según el Derecho
Internacional consuetudinario.

Ahora bien, el hecho de que a cada Estado le corresponda una Constitución Política específica,
determina la necesidad de que cada Estado cuente con una ciencia particular que se encarga de
estudiar las instituciones jurídicas y políticas que le son propias. Así nació el Derecho
Constitucional peruano. Así nació también el argentino, mexicano, francés, español, angoleño,
hindú, etc.

El Derecho Constitucional Particular es una rama del Derecho Constitucional, a la que se le llama
también Derecho Constitucional Especial. Se trata pues de una ciencia aplicada al estudio del
ordenamiento jurídico fundamental de un Estado específico, ubicado en un espacio geográfico
y en un tiempo histórico concretamente determinados.

DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO


Los Estados también pertenecen a una gran familia: La familia mundial de las organizaciones
jurídico-políticas estatales. Sus ordenamientos constitucionales, tienen muchísimos elementos
que les son comunes a todos o, por lo menos, a una gran parte de ellos.

Así surge la inexorable necesidad de un profundo estudio comparativo, de los diversos


sistemas jurídicos existenciales del mundo. En nuestro caso, de los distintos cuerpos jurídico
constitucionales. Al dar la cara a esta ineludible necesidad, nos hallamos, de plano, ante al 45
Derecho Constitucional Comparado.

Este campo del saber jurídico, estudia un conjunto de constituciones pertenecientes a varios
Estados. Los criterios de selección pueden ser varios. Generalmente están determinados por
las necesidades concretas derivadas del quehacer político, legislativo, administrativo,
jurisdiccional, académico, etc.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
El Derecho Constitucional General es la rama teórica del Derecho Constitucional propiamente
dicho. Se encarga de estudiar los conceptos, categorías, órganos, prácticas e institutos, comunes
a todos los ordenamientos jurídicos y políticos del mundo.

Es, pues, de una disciplina jurídica predominantemente abstracta. Estudia los elementos
comunes a la organización jurídica y política del Estado en general, sin aludir a ninguna
especificidad. Temas como la teoría de la constitución, el gobierno, la administración pública,
las funciones económicas, sociales y culturales del aparato estatal, los poderes del Estado, la
ingeniería constitucional, las instituciones políticas, entre otros tópicos, constituyen su
contenido académico.

DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, con los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki,
la humanidad se preocupó vivamente por evitar una tercera conflagración global. Era evidente
que sus resultados, serían catastróficos para toda forma de vida en el planeta.

Esto dio lugar a la organización de entidades multinacionales de alcance continental y mundial,


tales como la Unión Europea (UE), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), etc., cuyo objetivo principal era, y sigue siéndolo,
la búsqueda de una paz duradera en la tierra.

Con este mismo espíritu se ha suscrito una serie de tratados y, en ese mismo sentido, se ha
emitido un apreciable número de declaraciones concernientes a los derechos humanos y a la
integración comunitaria internacional. Estas han dado nacimiento a nuevas disciplinas jurídicas,
como por ejemplo: Derechos Humanos, Derecho de Integración, Derecho Internacional
Humanitario, Derecho Comunitario, etc.

FIN ESENCIAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


En la lucha por preservar sus intereses, las sociedades generan peculiares modos de
comportamiento individual y grupal. Este comportamiento se justifica en virtud de un conjunto
de ideas que, con el tiempo, se convierten en ideologías, teologías, cosmogonías, concepciones
doctrinarias, etc.

Quienes gozan de todos los privilegios del sistema social imperante, quisieran que el Derecho
Constitucional les garantizara, para siempre, el respeto absoluto del orden establecido. Llegados
al gobierno, buscarían perpetuarse en él, de modo tal que sus hijos y los hijos de sus hijos,
siguieran disfrutando de las ventajas que otorga la posesión del poder por siglos y milenios.

Será necesario conciliar la libertad, la autoridad y el orden, buscando equilibrarlos en todo


momento, de acuerdo a las necesidades específicas. Solo así podremos lograr una armónica
convivencia, a despecho de nuestras naturales y/o artificiales diferencias. He allí el fin esencial
del Estado y del Derecho. He allí, por supuesto, el fin esencial del Derecho Constitucional.
1. DEMOCRACIA:
James Bryce. La democracia es el estado de sociedad donde hay igualdad.
Norberto Bobbio. Es el conjunto de reglas procesales de las que principal, pero no la
única, es la regla de la mayoría.
Giovanni Sartori La democracia es el poder del pueblo que existiría mientras sus ideas
y valores vivan. Es una abreviación que significa Liberal-Democracia
Antonio Delhumeau. La democracia es la técnica de organización social que parte de
la libertad, respeto y unidad de los individuos para poder organizarse de forma en que
todos participen y aporten sus opiniones para un bien común en un ambiente donde
haya cultura política y conciencia.
Robert A. Dahl. El gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por
su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin
establecer diferencias políticas entre ellos. Para que esto tenga lugar es
necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad.

2. LEY:
Renard. Es la regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes.
Planiol. Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad
pública y sancionada por la fuerza. Puede decirse que es una tentativa de aprisionar el
porvenir sujetándolo a un reglamento.
A. Gallego Anabitarte. Ese concepto tradicional de ley, legado del constitucionalismo
liberal, estaba dominado, como es de todos conocidos, por dos rasgos característicos.
Por una parte, la definición puramente formal de la ley como acto que emana de un
determinado órgano o complejo orgánico (el Parlamento o el Parlamento con el Jefe
del Estado), es elaborado a través de cierto procedimiento y adopta una concreta
forma ad solemnitatem. Por otra parte, la posición preeminente de la ley dentro del
sistema de fuentes, de suerte que el ordenamiento puede ser calificado sin reparos
como legalista: la ley es el principal modo de creación de Derecho y las demás fuentes
son meramente secundarias o CONCEPTO DE LEY Y TIPOS DE LEYES. subsidiarias, esto
es, no poseen otro ámbito de validez y aplicación que el que; la misma ley les otorgue.
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. La ley es un precepto dictado por una autoridad
competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el
bien de la sociedad en su conjunto.
Kelsen. En sentido específico, legislación significa establecimiento de normas jurídicas
generales, cualquiera que sea el órgano que lo realice.

3. JURISDICCIÓN:
Manuel E. Ballesterosque. Enseñaba que la palabra jurisdicción significa la potestad de
conocer y fallar las causas.
José Bernardo Lira. Afirma que la facultad y aún el deber de administrar el poder de
hacer cumplir las obligaciones, proteger los derechos y la inocencia y castigar los
delitos, en una palabra administrar justicia, es lo que se denomina jurisdicción.
Jaime Guasp. La jurisdicción como "la función específica estatal por la cual el poder
público satisface pretensiones".
Piero Calamandrei. El autor parte de la siguiente base: no es posible dar una definición
válida de jurisdicción para todos los tiempos y lugares. Agrega que ahora es posible
definirla como "la potestad o función que el Estado, cuando administra justicia, ejerce
en el proceso por medio de sus órganos judiciales
Carlos Anabalón señala que "en un sentido estricto, la jurisdicción importa y significa
el acto de administrar justicia (dar a cada uno lo que es suyo) función ésta que
corresponde a los jueces esencialmente y cuyo ejercicio permite aplicar la ley en forma
imperativa, por la fuerza, en los casos de controversia por motivo de violación de la
ley, o más propiamente del derecho"

4. CORRUPCIÓN:
Julián Pérez Porto y María Merinola. La corrupción es la práctica que consiste en
hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o
de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso de poder público para
obtener una ventaja ilegítima.
Stephen D. Morris. La corrupción en México, se la ha definido como el uso ilegitimo
del poder público para el beneficio privado. Todo uso ilegal o no ético de la actividad
gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o
político. O simplemente como el uso arbitrario del poder.
Guillermo Brizio. Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del
cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y
prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares.
Habrmas. Hablan del problema que surge cuando los individuos perciben que sus
expectativas no van a poder ser satisfechas con recompensas del propio sistema,
cuando esto ocurre hablamos de una crisis de legitimación.
Peters y Welch. Define corrupción atendiendo a tres criterior:
- El legalista: referido a la quebrantarían de algún precepto legislativo reconocido.
- El de interés común o público.
- La opinión pública, la cual tiene la última palabra.

5. COERCIÓN:
Julián Pérez Porto y Ana Gardeyla. Coerción se basa en la amenaza de la utilización de
violencia (física o de otro tipo) para condicionar el comportamiento de una persona.
Guillermo Cabanellas de Torres. La acción de contener o refrenar algún desorden; o el
derecho de impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas a nuestra
dependencia.
Eduardo Jorge Arnoletto: Concepto que se vincula con el atributo que Weber asignaba
al Estado: el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Se supone que las decisiones
legítimamente tomadas desde el poder político están dotadas de coactividad, vale
decir, que su cumplimiento, en caso de no haber obediencia espontánea, puede ser
exigido por la fuerza; aunque debe precisarse que se trata de un uso previamente
normado, previsible y acorde al caso, de dicha fuerza. Esa posibilidad de cumplimiento
coercitivo ocurre en la práctica por vía de excepción: no hay régimen que pueda
enfrentar con éxito una desobediencia generalizada y prolongada a sus disposiciones.
Zaffaroni, La coerción penal es la coerción estatal que tiene por finalidad cumplir la
función del derecho penal, es decir, proveer a la seguridad jurídica, a la seguridad de la
co-existencia
Henry Davis. Se trata del acto ilícito de obligar a una persona a hacer, o abstenerse de
hacer algo, privándolo del ejercicio de su libre albedrío, en particular mediante el uso o
la amenaza de la fuerza física o moral
Vélez Mariconde,A .es la restricción o limitación que se impone a su libertad para
asegurar la consecución de los fines del proceso: la averiguación de la verdad y la
actuación de la ley penal.

6. AUTONOMÍA:
Guillermo Cabanellas de Torres. Estado y condición del pueblo que goza de entera
independencia, sin estar sujeto a otras leyes que a las dictadas por él y para él
Machicado, Jorge. La soberanía es (del latín "superamus", señor supremo) la voluntad
política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para auto determinarse,
manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.
Charni, Hugo. La soberanía es (del latín "superamus", señor supremo) la voluntad
política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para auto determinarse,
manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.
Jose Gamas Torruco. La autonomía como figura implicada a la redistribución de
competencia constitucionales en forma tal que las entidades regionales, una vez
alcanzada aquella, desarrollan una serie de facultades que antes pertenezcan al estado
unitario, pero siempre con subordinación a la norma constitucional que garantiza la
unidad. Una vez dado el estatuto de autonomía, cesan respecto al mismo las
relaciones de subordinación entre gobierno central y los ahora autónomos.
Dworkin tiene razón en sostener que la idea de autonomía es una característica
prominente es necesario, entonces, reconstruir esta práctica de división del derecho
en sectores autónomos bajo «su mejor luz.

7. DESCENTRALIZACIÓN:
Guillermo Cabanellas de Torres. Acción de transferir a diversas corporaciones o
personas parte de la autoridad antes ejercida por el gobierno supremo del Estado. |
Sistema administrativo que deja en mayor o menor libertad a las corporaciones
provinciales o municipales, para la gestión de los servicios públicos y otras actividades
que a las mismas interesan dentro de la esfera de su jurisdicción territorial.
V. M. Alfaro Jimenez. Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad
que antes ejercía el gobierno supremo del Estado.
Mario Alva Matteuccia Descentralización constituye un concepto que engloba distintos
elementos como proyectos, expectativas, determinados anhelos, al igual que incorpora
ciertos descontentos y en muchos casos saltaban a la luz reclamos respecto a temas que
no fueron resueltos (reclamos, por parte de las poblaciones que se ubican en una
posición de desventaja, comparado con un centro de tipo totalizador.
Gabino Fraga. Al lado del régimen de centralización existe otra forma de organización
administrativa: la descentralización, la cual consiste en confiar la realización de algunas
actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una
relación que no es la de jerarquía
rev. Derecho Valdivia La descentralización es solamente una técnica de administración
del Estado, otros piensan la descentralización en término de lucha contra el Poder
central, otros tienen una concepción restrictiva de la descentralización y la asimilan a
la desconcentración, o una concepción más extensa que va hacia una descentralización
política cerca del federalismo. En esas condiciones, el consenso se hace en torno a una
cierta idea que rechaza la centralización y la concentración del poder y que puede
asociarse a otras ideas como la de libertad y democracia
8. POLÍTICA:
JUAN JOSÉ SOLOZABAL ECHAVARRIA El estudio de la política, de las relaciones
políticas, de ese sector de la actividad social humana que llamamos política, comporta
ciertas dificultades, sobre todo en relación a otros modelos de conocimiento y, en
especial, el mundo de las ciencias exactas o científico-naturales, sobre las que
conviene tomar conciencia.
Max Weber. Una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el término
política fue dada por el sociólogo alemán Max Weber, definiéndola como aquella que
se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones para detentar el ejercicio
del poder. Si el Estado es aquel que detenta el uso de la violencia legítima, la política
es la lucha por el poder como tal.
Antonio Gramsci: Ya que el primero se autodefinía como liberal mientras que Gramsci
fue uno de los intelectuales más brillantes que aportó el marxismo), entendiendo a la
política como aquella toma de decisiones por parte del gobierno y agrupaciones
parlamentarias dedicadas a la política, y en última instancia dedicada a la coerción. Por
ende, la política se encuentra por fuera de las masas, limitada al ámbito burocrático y
partidario.
Sartori. Afirma que el descubrimiento de la autonomía de la política no desemboca en
un método científico. Este descubrimiento atribuido a maquiavello y que constituye el
hito que separa el pensamiento político moderno del pensamiento clásico, es también
el inicio del largo camino que llevara al estudio de lo político a alcanzar su
cientificidad.
Sanchez Agesta. Define la ciencia política como una actividad ordenadora de la
sociedad, encontramos aquí una concepción de ciencia política que sintetiza a la
sociología, las ciencias jurídicas y la filosófica política.

9. CONSTITUCIÓN MATERIAL:
Hernan Salgado Pesante. Para el concepto material se considera su contenido y
entonces se concibe a la constitución como el conjunto de reglas esenciales, básicas,
que determinan la organización y la actividad del estado.
Carpizo. Constitución material será el contenido de derechos que tenemos los
hombres frente al Estado, esa organización, atribuciones y competencias están en la
Constitución, es el contenido mismo de la Constitución.
Francisco Javier Ansuátegui Roig. El concepto de Constitución material ha sido
utilizado para aludir a distintos temas del ordenamiento jurídico, complicando así, el
debate en torno a una misma línea teórica.
Hans Kelsen. Está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas
jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Implica el contenido de una
constitución el conjunto de reglas relativas a la organización y a la actividad del estado,
las reglas como la forma de revestir el estado, sistema de gobierno que lo regirá, los
órganos del poder político, conformación de derechos políticos civiles.
Juan Manuel Terán y Contreras. La jerarquía normativa es un concepto esencial del
Derecho moderno. En particular en las democracias modernas es esencial la idea de
que en la jerarquía normativa de la organización social, la Constitución nacional es el
cuerpo normativo de mayor jerarquía y, por lo mismo, la idea de que todas las leyes y
actos quedan subordinados a la Constitución.
10. CONSTITUCIÓN IDEAL:
Angel R. Fajardo H. Quinta. Es la que responde a una concepción filosófica que gira en
torno a las visiones que se deben tener, para gobernar la vida de una sociedad y
recoge en su contenido el deber ser o sea lo que debe ser el fin de una verdadera
constitución.
Paulina Rodríguez Mejía. La constitución ideal debe estar elaborada de acuerdo a las
necesidades de cada sociedad, siempre procurando el bienestar y la seguridad de estas
Raúl Gustavo Ferreyra La Constitución ideal sería aquella que contenga una cierta
cantidad de idealidades, aquella en la cual se consignen cosas que puedan ser. No
obstante, cada persona tiene sus propias ideaciones de cómo ha de ser la vida en
comunidad. El expositor señaló que al momento de componer la Constitución hay que
tener en cuenta las realidades de los otros. “Hay una obligación de respetar al otro”.

11. CONSTITUCIÓN REAL:


Angel R. Fajardo H. Quinta. Es la que contiene la expresión jurídica de una realidad
social recogida en un texto a partir de pactos sociales o imposiciones legislativas de
procesos constituyentes.
Ermo Quisbert. está conformada por la suma de los factores reales y efectivos de
poder que rigen en la sociedad. Desborda lo jurídico y se adentra en realidades
sociales, económicas, culturales y políticas del pueblo comunidad que organiza.
Karl Lowenstein. Plantea que en toda sociedad existe una constitución real. Una
constitución real es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las formas de
conducta reconocidas, los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y
que se formaliza en una constitución escrita.

12. CONSTITUCIÓN JURIDICA:


Alfonso Santiago. Expresa la organización racional del poder prevista en el texto
constitucional: la normatividad constitucional, el deber ser que contiene el plan y las
reglas a las que ha adecuarse el ejercicio del poder estatal.

Das könnte Ihnen auch gefallen