Sie sind auf Seite 1von 12

OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER

I. OBLIGACIONES DE HACER
A. DEFINICIÓN:

Prestación que consiste en un hecho o acto que no entraña la transferencia de una cosa
(prestación de un servicio o ejecución de una obra). Ángel Cornejo

En las obligaciones de hacer, el objeto de la prestación, conducta o comportamiento a


cumplir o realizar por parte del deudor o sujeto pasivo siempre debe estar plenamente
especificado, identificado, deber ser claro y cierto frente al acreedor o sujeto activo de la
relación obligación.

Las obligaciones de hacer, por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas, pues,
se encuentran constituidas por una prestación, acción, comportamiento, conducta, acción,
acto debido u actividad, que justamente consisten es un hacer, producir, realizar y, o
ejecutar algo.

Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional se


encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor o sujeto activo o frente a un
tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o realizar algo en provecho, beneficio
o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el derecho o la potestad de exigir dicha
prestación o conducta de hacer algo.

El objeto de la prestación de la obligación de hacer, puede consistir en hacer, realizar,


producir o ejecutar una cosa o bien material, sea bien mueble o bien inmueble así como en
efectuar, producir o realizar un bien inmaterial, sea una actividad o profesión intelectual de
cualquier índole, una creación artística, etc.

Por la obligación de hacer el deudor se compromete, se somete a hacer, ejecutar o realizar


algo en beneficio del acreedor o de un tercero y éstos tienen la facultad de exigir ese hacer.

 EJEMPLOS DE OBLIGACIÓN DE HACER

Una obligación de hacer un bien material mueble:

Alex Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de sala con 1
sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero color marrón a Alicia
Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre de este año.

Una obligación de hacer un bien material inmueble:

Roberto Solís Peña (deudor) se compromete en construir - hacer - un edificio de 6 pisos,


con 1 departamento por piso, y cada departamento tener 1 baño completo con ducha,
lavatorio, etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1 espacio para la sala y el comedor, una
cocina amoblada de color amarillo, 3 cuartos, con 1 cuarto de servicio, todo el departamento
con el piso de mármol color crema, y 1 lavandería a Juan Manuel Casalino Francis
(acreedor) para el día 07 de abril de este año.

Una obligación de hacer un bien inmaterial:

Pedro Pablo Cornejo Castillo (deudor) se compromete a producir y, escribir - hacer - una
obra literaria - bibliográfica sobre la historia de la familia de Antonio Rojas Parra para Beatriz
Sarmiento Rojas (acreedora) para el día 03 de noviembre de este año.

Sofía Hurtado Grieve (deudora) se compromete a dibujar - hacer - en carboncillo, un cuadro


de 1metro de largo y 1metro con 20centimentros de ancho con el retrato del perro de Anita
López Caballero (acreedora) para el día 22 de marzo de este año.

A.1. DEBER DE CUMPLIR EN EL PLAZO Y MODO PACTADOS

 EL PLAZO: modalidad del acto jurídico que puede establecerse de manera expresa
o tácita en el acto constitutivo de la obligación. Cuando el plazo no haya sido
pactado de manera expresa ni tácita, la ejecución de la obligación deberá producirse
de manera inmediata (Cfr. Art. 1240 CC), Salvo que la naturaleza y circunstancias
de la obligación permitan deducir el plazo que ha querido o ha debido concederse al
deudor (Cfr. Art. 182 CC).

El tiempo es sumamente importante en las obligaciones de hacer, un servicio


prestado tardíamente puede dejar de tener utilidad para el acreedor.

 EL MODO alude a la manera de realizar el hecho.

Puede haberse descrito el modo de realización de la prestación, en sus más


mínimos detalles y aún así, escaparse algunas especificaciones para su realización.

Debe procurarse que el modo de realización obedezca razonablemente a la


naturaleza de la obligación pactada.

Para determinar si se ha ejecutado la obligación de acuerdo al modo pactado, debe


tenerse en cuenta el fin económico que perseguía el acreedor, la calidad de los
materiales empleados, la calidad de la mano de obra, las virtudes estéticas, si se
trata de una obra de arte, etc.

B. OBLIGACIONES DE HACER FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:

• Por regla general, las obligaciones de hacer se consideran impersonales o fungibles,


en tanto que, por excepción, pueden resultar personalísimas o no fungibles.
De manera general, no se considera esencial que el deudor cumpla personalmente
el objeto de la obligación, pues lo esencial es que el acto se ejecute.

La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser que, del
pacto o de las circunstancias del caso, resultara que éste fue elegido en razón de
sus cualidades personales: art. 1149 CC. En este último caso, la obligación no podrá
ser ejecutada por un tercero.

a) OBLIGACIONES DE HACER FUNGIBLES

La actividad debida no necesariamente debe ser desarrollada por el deudor.

El interés del acreedor podría ser satisfecho, aún cuando no sea la persona del
deudor la que desarrolle la actividad.

Es indiferente quién cumpla una obligación de índole contractual, lo que importa es


que el acreedor satisfaga su crédito.

De ahí que el pago pueda ser hecho por el propio deudor o por otra persona.

Aplicable sobretodo en las obligaciones de dar, se presenta con más intensidad en


las obligaciones de hacer.

No obstante puede pactarse que ésta sea ejecutada exclusivamente por el obligado:
se convierte la obligación de hacer fungible en una no fungible, por acuerdo de las
partes.

Ejemplo:

María Zapata Bravo (deudora) se compromete a hacer un juego de muebles de comedor


de madera caoba, tapizado en color marrón claro para el día 15 de enero de este año frente
a Carmela Cazorla Rojas (acreedora). A la acreedora le resulta indiferente quien hiciera el
juego de muebles, lo que le importa es que la obligación de hacer sea cumplida, por esa
deudora o por otra (o), lo que prima en la acreedora es que la prestación sea cumplida y de
ese modo ver satisfecho en su beneficio su obligación.

b) OBLIGACIONES DE HACER NO FUNGIBLES

La obligación de hacer es no fungible cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo
deudor -en persona-, por el deudor originario con el cual se constituyó u origino la obligación
de hacer, es decir, que la prestación de hacer sea realizada por el mismo deudor o sujeto
pasivo de la relación obligacional que el acreedor o sujeto activo eligió debido o por sus
cualidades y aptitudes profesionales o personales. Se trata de obligaciones personalísimas
o intuito personae.
En esta clase de obligaciones de hacer la persona del deudor no puede ser sustituida por
otra. Sólo ese deudor debe cumplir con la prestación en beneficio del acreedor para que
éste vea satisfecho el cumplimiento de la obligación. Entonces, en esta clase de
obligaciones de hacer, al acreedor o sujeto activo sí le interesa que quien cumpla con la
prestación sea el mismo deudor, es decir no le sería indiferente si dicha prestación la
cumpliera un tercero, pues, desde el momento de nacer o constituirse esta obligación el
deudor o sujeto pasivo ha sido elegido por sus aptitudes, calidades y cualidades. Por ello
que el deudor o sujeto pasivo es el que debe cumplir con la prestación y no un tercero, por
ende, el deudor no puede ser sustituido por otro, en consecuencia, las obligaciones de
hacer no fungibles no pueden ser cumplidas por cualquiera.

Ejemplo:

Piero Flores Villena, un abogado de renombre, (deudor) se compromete a informar


oralmente el día 15 de octubre de este año, en el proceso penal; juicio oral por el delito de
peculado que se viene tramitando en la Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Lima,
frente a Jorge Bautista Claros (acreedor). Al acreedor sí le importa que ese deudor elegido
al constituirse la obligación realice u efectúe el informe oral en el día programado y, por
ende que la prestación no sea cumplida por otro abogado asociado al estudio del deudor.

C. EXIJIR LA EJECUCION FORZADA

Cuando el deudor, por su culpa, no ejecuta la prestación de hacer, el acreedor tiene


derecho a la «ejecución forzada».

Este procedimiento tiene dos limitaciones:

a) El respeto a la libertad personal, pues el acreedor sólo puede usar contra el


deudor medios indirectos que no se dirigen contra la persona del deudor sino contra
sus bienes.

b) La naturaleza de las cosas, pues el deudor no puede ser forzado por medios
violentos a realizar el acto o servicio que no quiere ejecutar.

La indemnización de daños y perjuicios queda como medida subsidiaria a la que


puede recurrir el acreedor.

En algunos casos sí es posible obligar al deudor a ejecutar la prestación de hacer, a través


de medios indirectos: medios de compulsión o astreintes francesas (art. 53 CPC).
D. EJECUCION POR TERCERO

Sólo tratándose de obligaciones fungibles, es posible exigir que la prestación sea


ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste.

El juez podrá autorizar que se encargue la ejecución de la prestación a persona


distinta del deudor.

El monto que cobre el tercero deberá ser cargada al deudor.

En este caso, paga el acreedor, quien podrá repetir contra el deudor a fin que le
reponga aquello que ha pagado al tercero.

La obligación de hacer se transforma en una de dar dinero.

En ciertos casos de urgencia, el acreedor que haya constituido en mora al deudor


puede proceder por sí mismo o por un tercero, sin obtener antes la autorización
judicial, a la ejecución del hecho debido.

Ejemplo: reparación de un inmueble ruinoso.

II. LOS ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL:

Son los componentes necesarios que tienen que concurrir y estar presentes en una relación
obligacional la falta de uno de ellos impedirá que la obligación exista como tal.

Los elementos constitutivos son:

1. LOS SUJETOS

Son las personas que intervienen en la relación obligacional. Toda relación obligacional
requiere la existencia de dos partes que estén vinculadas.

El derecho personal: dos elementos: crédito y deuda

a) Sujeto Pasivo.- debitor, deudor o solvens.

Persona que contrae la obligación. Titular de la deuda.

b) Sujeto Activo.- creditor, acreedor o accipiens

Persona en cuyo favor se ha contraído la obligación. Titular del crédito.

¿QUIÉNES? Los sujetos de derecho: entes a los cuales el ordenamiento jurídico imputa
derechos y deberes.

• Las personas naturales y el concebido (para todo lo que le favorece)


• Las personas jurídicas, incluyéndose a algunos entes sin personalidad
(asociaciones, fundaciones y comités no inscritos y sociedades irregulares).

 TRANSMISIBILIDAD.- La obligación no se destruye por la muerte del acreedor o del


deudor.

• Crédito o deuda se transmite a los herederos (Art. 1218 CC)

• Deuda se transmite hasta donde alcancen bienes de herencia(Art. 661)

• Sujeto pasivo una o varias personas (parte deudora)

• Sujeto activo una o varias personas (parte acreedora).

 FORMA DE TRANSMISIÓN:

• Por actos inter vivos o mortis causa

A título universal o particular

 TRANSMISIÓN DE DEUDA, CRÉDITO O AMBOS

A) Transmisión del crédito.- cesión de la posición de acreedor: cesión de


derechos, la subrogación y el legado de crédito.

B) Transmisión de la deuda.- delegación o por expromisión.

C) Deuda y crédito de un solo sujeto: cesión de la posición contractual (Arts. 1435


ss. CC).

A la muerte de una persona, sus sucesores adquieren sus derechos y obligaciones


(Art. 660 CC).

En la fusión de personas jurídicas, la absorbente asume los derechos y


obligaciones de la absorbida.

2. EL VÍNCULO JURÍDICO

Elemento inmaterial, puramente jurídico, de la relación obligatoria.

Norma: extiende un nexo entre acreedor y deudor, debido a este nexo: el


cumplimiento de la obligación, resulta exigible por el acreedor.

El vínculo o lazo jurídico reconoce al acreedor el derecho de exigir al deudor un


determinado comportamiento que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, que
restringe su libertad.
3. EL OBJETO

El objeto de la obligación o su contenido: la prestación. Es una conducta en cuya


observancia estriba el deber del obligado, esta conducta debe satisfacer el interés
del acreedor

Puede consistir en un dar, hacer o no hacer algo.

Para que una determinada conducta se constituya en objeto de una obligación, debe
reunir cuatro requisitos esenciales: posibilidad, licitud, determinación o
determinabilidad y patrimonialidad.

REQUISITOS PARA LA POSIBILIDAD DEL OBJETO

 POSIBILIDAD DEL OBJETO.


• Nadie puede estar obligado a lo imposible: Art. 140 CC Inciso 2: para la validez del
acto jurídico se requiere un objeto física y jurídicamente posible.

• Obligarse a lo imposible equivale a no obligarse a nada.

• La imposibilidad de realización del objeto puede significar la inexistencia de una


relación obligatoria.

• Puede originar su extinción

• Puede suponer su transformación en un deber de indemnizar.

Esta imposibilidad puede ser:

A) objetiva o absoluta, cuando es imposible para todos o imposible en sí misma


(por ejemplo, vender un inmueble en línea de frontera a un extranjero: los
extranjeros no pueden adquirir inmuebles dentro de los 50 km inmediatos a la
misma: Art. 71 Constitución); o

B) subjetiva o relativa, es imposible sólo para un obligado en particular (por


ejemplo, obligarse una persona ciega a realizar correcciones de pruebas de
imprenta, pues para la ejecución de su labor, evidentemente, requerirá del sentido
del que carece, la vista).

 CLASES:

A) ORIGINARIA Si se da al momento en que nace la obligación. La obligación no


llega a existir por inidoneidad de la prestación, que no puede ejecutarse.

B) SUBSIGUIENTE.- Si se produce después de creada la relación obligatoria.


Sólo se considera la imposibilidad originaria. En la subsiguiente, la obligación ya
nació con una prestación válida, que se transformará en un deber de indemnizar,
ante la imposibilidad de su ejecución.

A) DE HECHO (imposibilidad física), cuando la acción a la que se obliga el deudor


es imposible (v. gr., conseguir para su venta, centauros o minotauros)

B) DE DERECHO (imposibilidad jurídica), No hay conformidad entre la relación


jurídica que pretende establecerse y el ordenamiento jurídico

• ILICITUD: alude a la inconformidad con la ley.

• Ordenamiento Jurídico incluye además a los principios generales, la jurisprudencia,


la doctrina y la costumbre. V. gr., art. 378 CC; además, adoptar a través de un
contrato.

• a) TOTAL cuando afecta a toda la prestación (en este caso, la obligación no nace)

• b) PARCIAL afecta a sólo una parte de ella. la obligación depende de la decisión


del acreedor. Art. 1221 CC: la prestación no puede ser cumplida parcialmente.

• LICITUD DEL OBJETO

• La conducta que constituye la prestación no debe estar prohibida por la ley ni ser
contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.

• Por ejemplo, la obligación de dar 100 gr. de cocaína para su comercialización ilegal
u obligarse a practicar un estupro o un secuestro o, también, vender órganos del
propio cuerpo, en tanto se ocasione una disminución permanente en la integridad
física, acto prohibido por el art. 6 CC.

• Jurídicamente imposible: cuando no se pueda realizar porque el Derecho no deja


que surja a la vida: V.gr. la emancipación de un menor de dieciocho años

• Ilícita: puede realizarse, pero el derecho la condena por ir contra sus cánones, los de
la moral o las buenas costumbres.

DETERMINACION O DETERMINABILIDAD DEL OBJETO

• La prestación debe ser determinada o al menos determinable a base de criterios


fijados al nacer la obligación.

• De lo contrario permitiría al acreedor pedir lo que quisiera y al deudor cumplir con lo


que quisiera.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PRESTACIÓN:

• Acuerdo de partes.

• Base en elementos objetivos (v. gr., acordar que el precio de un bien se establezca
en función al valor en bolsa o al valor en el mercado, en determinado lugar y día Cfr.
Art. 1545 CC)

• A partir de elementos subjetivos (por ejemplo, la elección de la prestación, en las


obligaciones de dar bienes inciertos, por un tercero ajeno a la relación jurídica: Art.
1143, 2º párrafo CC)

PATRIMONIALIDAD DE LA OBLIGACION

• El interés de las partes en la obtención de la prestación puede ser patrimonial y, en


ciertos casos, puede no serlo.

• La prestación en sí misma siempre debe tener un carácter patrimonial, un contenido


pecuniario: susceptible, aún de forma indirecta, de valoración económica.

• Boleto de ópera: interés - artístico-cultural (Pero valor del boleto: contenido


patrimonial)

• Quien adquiere un violín de colección: interés – afectivo. ( La entrega del violín


supone la transferencia de un valor, el precio del mismo)

4. CAUSA DE LA OBLIGACION

CAUSA EFICIENTE O FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.

• Hecho dotado de virtualidad bastante para generarla.

• CC peruano de 1852: la ley, el contrato, el cuasi contrato (acto lícito, voluntario, sin
que exista convención: gestión de negocios), el delito (daño voluntario) y el cuasi
delito (daño negligente).

• CC peruano de 1936: La doctrina debía fijarlas.

• CC peruano de 1984: El libro VII del Código: los contratos (Art. 1351 CC), la gestión
de negocios (Art. 1950 CC), el enriquecimiento sin causa (Art. 1954 CC), la promesa
unilateral (Art. 1956 CC) y la responsabilidad extracontractual (Art. 1969 CC).
CAUSA EFICIENTE O FUENTE.

• La propia ley las identifica: son fuentes típicas.

• Supuestos que constituyen hechos generadores de obligaciones que carecen de una


designación especial: fuentes atípicas.

• Fuentes innominadas o atípicas (también llamadas legales): obligaciones propter


rem, inherentes a los titulares de derechos reales, contempladas en los arts. 959,
960, 961, 981 y 1044 CC.

• LEON BARANDIARAN: son fuentes: la ley o la voluntad. En unos casos es la ley la


que impone directamente el efecto jurídico, sin consideración a la voluntad humana y
en otros, es el acto de voluntad humana el que directamente crea y tiende a la
producción del efecto jurídico, en los actos jurídicos.

CAUSA LEGAL O CAUSA FINAL

• La causa legal o final responde a la pregunta ¿Por qué se debe?

• A diferencia del consentimiento, que responde a la interrogante: ¿Ha querido deber?

• Y al objeto, que responde a la pregunta ¿Qué se debe?

• La causa de la obligación es un elemento distinto al consentimiento y al objeto y es


la razón por la cual asume su obligación el contratante; es siempre abstracta y
desligada de la personalidad del contratante e idéntica para cada categoría de
contrato:

• En los contratos con prestaciones recíprocas, la causa de la obligación de cada


parte, es el compromiso asumido por la otra.

• En los contratos a título gratuito, la causa es la intención de liberalidad, distinta de


los móviles que han impulsado a aquél que practicó dicho acto.

CAUSA OCASIONAL O MOTIVO DETERMINANTE DEL ACTO JURIDICO

• El motivo para la celebración de un acto jurídico es irrelevante (pertenece al fuero


íntimo de quien contrata).

• Este motivo puede adquirir interés y propiciar la anulación del acto jurídico, cuando
es expresado en el acto y además, es falso.

• Es el error en el motivo: sólo vicia el acto cuando expresamente se manifiesta como


su razón determinante y es aceptado por la otra parte (art. 205 CC).
Ejemplos:

• X adquiere un terreno en el centro histórico de Trujillo: quiere edificar 11 pisos. No


lo expresa en el contrato: éste produce efectos, aunque no pueda edificar más de 3,
por prohibiciones arquitectónicas

• Si X expresa en el contrato que el motivo por el que adquiere es el de edificar 11


pisos y el vendedor acepta este motivo: la imposibilidad de realización de la causa
ocasional origina la anulación del acto, porque vicia el consentimiento o sea la
voluntad de una de las partes.

III. OBLIGACIONES DE NO HACER

• Prestación negativa.
• Al obligarse a No Hacer, el deudor se compromete a una abstención de un acto que
está en posibilidad de realizar.
• Es necesario que la abstención a la que se comprometa el deudor, sea una
conducta susceptible de ser realizada por él.
• Las obligaciones de no hacer son todo lo contrario de las obligaciones de hacer o de
las obligaciones de dar.
• Obligación de no hacer es aquella en la que el deudor se compromete a abstenerse
de ejecutar cierto acto que, conforme a las normas jurídicas comunes, habría tenido
la facultad de efectuar o no.
• NO pueden constituir el objeto de una obligación de no hacer: prohibición legal
contemplada en el art. 882 CC, de acuerdo al cual, no se puede establecer
contractualmente la prohibición de enajenar o gravar, salvo que la ley lo permita.

IV. EJECUCIÓN FORZADA:

(1) EXIGIR LA EJECUCION FORZADA, SALVO QUE FUESE NECESARIO


EMPLEAR VIOLENCIA CONTRA LA PERSONA DEL DEUDOR.
EJEMPLO: El cantante se ha comprometido a cantar por una única vez y programa
una segunda presentación: se clausura el local para la segunda vez.
Si la abstención prometida no es de carácter permanente, continuativa o periódica,
sería imposible el cumplimiento una vez infringida la obligación; de lo contrario se
aplican las medidas referidas.
(2) EXIGIR LA DESTRUCCION DE LO EJECUTADO O DESTRUIRLO POR
CUENTA DEL DEUDOR.
• El deudor incumple su obligación de no hacer y realiza el acto que debía omitir,
además, el resultado de esa conducta es susceptible de ser destruido.
• El acreedor puede exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del
deudor, previa autorización judicial.

(3) DEJAR SIN EFECTO LA OBLIGACION NEGATIVA.


• El incumplimiento de la obligación es irreversible, el acreedor no puede ya ejecutar
forzadamente la obligación ni destruir lo hecho.
• Se deja sin efecto la obligación más indemnización.

Das könnte Ihnen auch gefallen