Sie sind auf Seite 1von 23

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN ENTRE EL

DICLOFENACO E IBUPROFENO

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

El dolor y la inflamación han sido un motor importante en la búsqueda de nuevas

sustancias que supriman esos signos a lo largo de la historia médica, desde los

inicios de la humanidad. En el estudio histórico de cualquier civilización siempre

encontraremos referencias de estos conceptos y de diferentes drogas utilizadas

para combatir sus desagradables consecuencias.

El aumento de medicamentos nuevos, lanzados cada año por la industria

farmacéutica han ido aumentado, en la actualidad existe una lista extensa de

medicamentos que se utilizan de forma frecuente, entre ellos lo AINES

(analgésicos), de los cuales los más usados son el ibuprofeno y el diclofenaco.

El aumento del consumo de AINE, está relacionado con la prevalencia de

enfermedades crónicas que se asocian a procesos inflamatorios y al dolor, que

requieren el uso de dosis más altas de este grupo de fármacos.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son uno de los grupos de fármacos

más prescritos a nivel mundial. Son útiles en el dolor reumático, tanto en

enfermedades inflamatorias como degenerativas y por su poder analgésico,

también se usan con frecuencia en enfermedades no reumáticas como la

migraña, dolor dental y en general en cualquier proceso doloroso. Además, son

útiles como antipiréticos y en los últimos años se ha demostrado un efecto de

prevención del cáncer de colon.


Su uso en la población general, está muy extendido por su fácil acceso y

demanda, además de ser los más conocidos por la población e incluso como

automedicación, dado que con frecuencia se consigue sin receta ni control

médico, con el consiguiente riesgo potencial de aparición de efectos secundario.

El problema actual para todos los involucrados con medicamentos, es saber si

dos medicamentos tienen el mismo efecto terapéutico y la velocidad de absorción

de este.

El bajo precio de estos AINES (diclofenaco e ibuprofeno) los convierte en los más

consumidos debido a la situación económica de nuestro país.

1.2. Formulación del problema.

¿La velocidad de absorción del diclofenaco es mayor a la del ibuprofeno?

1.3. Justificación.

En este estudio se compara dos AINES que son, el diclofenaco sódico con el

ibuprofeno. Como ya se mencionó anteriormente, estos tienen eficacia

comprobada, bajo costo, son ampliamente prescritos y además los protocolos

quirúrgicos demandan la utilización de analgésicos-antiinflamatorios para un

manejo adecuado del dolor y la inflamación postoperatoria.

Es necesario obtener información con base a la investigación científica y darle

realce a su importancia y utilidad con respecto a la velocidad de absorción de

estos dos antiinflamatorios, la presente investigación trata de generar más

información, aportar nuevos conocimientos acerca de la comparación sobre la

velocidad de absorción; ya que no se encuentran estudios realizados sobre dicho

tema entre estos dos AINE (diclofenaco e ibuprofeno), esta investigación será útil

para que la población tenga conocimiento sobre qué tipo de analgésico tiene
mayor velocidad de absorción es decir que medicamento tiene un efecto más

rápido.

Mendoza y Col manifiestan en el estudio que el ibuprofeno, naproxeno,

diclofenaco y aspira los AINES más consumidos en las ciudades de Cajamarca y

Chiclayo. En Cajamarca, el AINE que más se consumió fue el ibuprofeno con

44,3%. En Chiclayo el AINE más consumido fue el naproxeno con un 34,4%.

Aunque no es fácil discernir estas diferencias se sabe que el ibuprofeno y

naproxeno son populares a nivel nacional, incluso son publicitados a través de

los medios de comunicación masiva.

Porque son los medicamentos más utilizados y es necesario conocer más datos

sobre su farmacocinética.

El precio accesible, es lo que más influye en el consumo de diclofenaco e

ibuprofeno, ya que la población suele tomarlo comúnmente para disminuir el dolor

y la inflamación, su efecto reduce la inflamación en el punto de la lesión, por lo

que son más eficaces para aliviar el dolor de músculos y lesiones corporales y a

esto le sumamos el fácil acceso en las oficinas farmacéuticas.

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general

 Comparar la velocidad de absorción del diclofenaco e ibuprofeno.

2.2. Objetivo específico

 Determinar la velocidad de absorción del diclofenaco.

 Determinar la velocidad de absorción del ibuprofeno.

 Conocer los factores que influyen en la velocidad de absorción.


III. MARCO TEÓRICO

3.1. Terias que sustentan la investigación (Antecedentes).

Haro (2014) en Chimbote en un estudio descriptivo reporto que el puesto de

salud con un 49,6% es el principal lugar donde acuden para atender sus

problemas de salud, teniendo como fuente de recomendación para la

adquisición de medicamento a la prescripción médica con un 56%. El motivo

más frecuente para el uso de AINES fue el dolor leve a moderado con un

48,6%. El 26,1%adquirió los AINES en una farmacia privada y el 69,8% no

refirieron reacciones adversas

Esteller V, et al (2004)1 en su investigación (Eficacia analgésica del

diclofenaco sódico vs. ibuprofeno después de la extracción quirúrgica de un

tercer molar inferior incluido) determinó : No se demostraron diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del

diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una

mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria

durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco aunque

sin adquirir significación estadística.

Alvarado I (2006)2. El AINE más utilizado en los servicios del Hospital

Nacional de Tiquisate es el diclofenaco, y el promedio de días de utilización

del mismo es de 2 días en Medicina Interna, 3 días en Cirugía, 3.5 días en

Pediatría, 2 días en Maternidad y 2.5 días en Traumatología, lo cual indica

que los servicios de Cirugía, Pediatría y Maternidad no cumplen con lo

descrito en la literatura, de no exceder la utilización del diclofenaco a más de


dos días porque puede producir fenómenos irritantes en la pared vascular o

sitio de inyección.

Castillo W (2006) el ibuprofeno fue el primer analgésico oral aprobado por la

Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y el primer miembro

derivado del ácido propiónico que se utilizó en forma general, por lo que se

cuenta con abundante documentación científica, administrado anteriormente

al tratamiento, retarda el inicio y disminuyen el dolor postoperatorio y tiene un

bajo costo en el mercado. El diclofenaco, además de sus propiedades

analgésicas y antiinflamatorias, disminuye concentraciones de ácido

araquidónico libre y a la vez modifica la liberación de dicho ácido, tiene una

potencia mayor que el naproxeno, la indometacina y otros antiinflamatorios,

se absorbe de manera rápida y completa


3.2. Bases teóricas:

3.2.1. Farmacocinética de los AINE:

 Absorción: los AINE poseen una rápida y buena absorción, cuando

se administran por vía oral y por vía rectal.

En general, se registra una buena correlación entre la dosis del AINE

administrado y su concentración plasmática. La absorción está

determinada por muchos factores particularmente de la

desintegración de disolución si se toman tabletas, el pH en la

superficie de la mucosa y el tiempo del vaciamiento gástrico.

Cuando se administra un fármaco por vía oral se establece una

concentración en función del tiempo (la farmacocinética). La

evolución de las concentraciones plasmáticas en función del tiempo,

explica varios procesos en forma simultánea: el de absorción, de

distribución y, por último, el de eliminación.

 A tiempo cero, cuando el paciente toma la tableta o el

comprimido, no hay droga en el sistema, por lo que la

concentración plasmática es igual a cero; a medida que se van

estableciendo los elementos absortivos van aumentando las

concentraciones plasmáticas.

 En la curva, esta velocidad de aumento es muy rápida al

principio, ya que el incremento en la concentración plasmática

ocurre en un período muy corto debido al enorme gradiente

que impulsa la droga hacia la sangre, hasta que se llega a una


meseta, que está dada por el equilibrio entre la cantidad de

fármaco que está ingresando al organismo y la que está siendo

eliminada, por lo que la concentración plasmática se estabiliza.

 Luego, en el intestino se va acabando el fármaco, por lo tanto,

la absorción disminuye, de modo que comienza a predominar

el fenómeno fisiológico de la eliminación y las concentraciones

plasmáticas comienzan a descender. La eliminación no es tan

rápida como la absorción.

 Además de la descripción de la curva, existen en ésta varios

elementos descriptivos, como el período de latencia, que es el

tiempo que demora el fármaco en alcanzar la concentración

terapéutica mínima y, por lo tanto, el tiempo que demora en

ejercer su efecto.

 La concentración plasmática sigue subiendo por sobre este

nivel, pero después de un tiempo desciende y vuelve a quedar

por debajo; si el síntoma que se quiso tratar desapareció no es

necesario repetir el medicamento, pero si persiste se debe

volver a administrar, aunque con condiciones muy claras.

Curva de nivel plasmático en función del tiempo cuando se

administra una dosis única por vía oral

 La ruta afecta la velocidad de administración, la vía oral es

lenta, pero es cómoda, barata y tiene otra ventaja adicional: si

se administra el fármaco en exceso se puede retirar, lo que no

se puede hacer con las vías venosa, intramuscular o

subcutánea.
Biodisponibilidad

El concepto de biodisponibilidad es fundamental para entender los

procesos que ocurren tras la administración oral de un fármaco. La

biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco administrado que

alcanza la circulación sistémica; si se administra a un paciente un

fármaco por vía oral, parte de ese fármaco se va a perder en forma

insoluble, otra parte va a ser metabolizada en el intestino, otra parte

va a ser metabolizada en el hígado y sólo una fracción va a alcanzar

la sangre: ésa es la fracción biodisponible.

3.2.2. Absorción.

La velocidad de absorción se puede modificar por factores propios del

fármaco o por factores propios del sitio de absorción.

3.2.2.1. Factores propios del fármaco

 Liposolubilidad y la constante de disociación, es decir, si se ioniza

o no. También está la concentración o dosis, que está dada por

la cantidad que existe en el tiempo cero de aplicación en el sitio

de la administración y que determina el gradiente que va a

empujar la droga a través de la membrana. Si se administra una

cantidad muy pequeña, es probable que ese gradiente no se

establezca o que dure muy poco.

 La forma farmacéutica, puede limitar la velocidad de la absorción.

Por ejemplo, existen muchas formas farmacéuticas que se

pueden administrar por vía oral: solución, jarabe, presentaciones

en gel y sólidas, que incluyen cápsulas, tabletas, comprimidos,

pastillas y otras; cada una de ellas tiene una velocidad de


desintegración distinta. Es obvio que la solución no se desintegra,

ya está disuelta, por lo tanto, la velocidad de absorción de una

solución es mucho mayor que la de un comprimido, que primero

se debe desintegrar, lo que en general ocurre en el estómago,

para que la forma activa se disuelva en la fase acuosa intestinal

y se absorba.

3.2.2.2. Factores propios del sitio de absorción.

 La superficie de absorción; el intestino es un ejemplo muy

claro, ya que su gran superficie permite la rápida absorción de

medicamentos, al igual que los pulmones. La piel tiene el

inconveniente de que es una barrera y que las sustancias deben

ser extremadamente liposolubles para absorberse.

 La irrigación del tejido, es otro factor importante, que explica

por qué la Aspirina, por ejemplo, no se absorbe en el estómago,

porque este órgano tiene poca irrigación, a diferencia del

intestino; mientras mayor es la velocidad del flujo sanguíneo en

el intestino, mayor es la velocidad de absorción. Muchos

medicamentos se podrían absorber más rápido sobre las

comidas que antes de las comidas.

 La velocidad de vaciamiento gástrico y la velocidad de

tránsito intestinal, también afectan la velocidad de absorción; si

el fármaco pasa con rapidez por el intestino, no alcanza a entrar

en contacto con la mucosa y sale intacto del tubo digestivo.


 La presencia de enzimas metabolizantes: si en la mucosa

intestinal existen estas enzimas, el fármaco no alcanzará la

sangre, ya que será inactivado por éstas.

3.2.3. AINEs.

3.2.3.1. Concepto.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son uno de los grupos de

fármacos más prescritos a nivel mundial. Son útiles en el dolor reumático,

tanto en enfermedades inflamatorias como degenerativas y por su poder

analgésico, también se usan con frecuencia en enfermedades no

reumáticas como la migraña, dolor dental y en general en cualquier

proceso doloroso. Además, son útiles como antitérmicos y su uso en la

población general, está muy extendido, incluso como automedicación,

dado que con frecuencia se consigue sin receta ni control médico, con el

consiguiente riesgo potencial de aparición de efectos secundarios.

3.2.3.2. Clasificación.

Tabla 1: Clasificación funcional de Los AINEs


3.2.3.3. Características farmacocinéticas de los AINEs:

 Se absorben de manera rápida y completa en las vías

gastrointestinales, y alcanzan concentraciones máximas en 1

a 4 h.

 La presencia de alimentos tiende a retrasar la absorción sin

modificar la concentración máxima.

 Casi todos los antiinflamatorios no esteroideos se ligan

extensamente a proteínas (95 a 99%) y experimentan

metabolismo en el hígado y excreción por los riñones.

3.2.3.4. Farmacocinética:

Todos los AINEs son absorbidos rápidamente y casi por completo con la

administración oral. La absorción ocurre por difusión pasiva en el

estómago y en la zona superior del intestino delgado.

Como estas drogas son ácidos débiles no son ionizados en el medio muy

ácido de la mucosa gástrica, en este estado los AINES son lípidos

solubles y difunden rápidamente dentro de las células gástricas, donde

el pH es muy alto y la droga se disocia, de esta forma el AINEs, se

convierte en un ión atrapado dentro de las células gástricas.

Esta alta concentración local contribuye al efecto adverso

gastrointestinal y coadministrando antiácidos se retarda la absorción,

pero la misma cantidad de droga es absorbida. Una gran fracción de la

dosis del medicamento es absorbida en el intestino delgado a pesar de

esta circunstancia.
La vía rectal no confiere ventajas ya que la absorción es errática e

incompleta y de la misma forma, por los mecanismos sistémicos se

producen los efectos secundarios. Así que por todo esto se prefiere la

vía bucal.

Los AINES se distribuyen de manera uniforme por todo el organismo y

en particular aquellos que desarrollan un proceso inflamatorio:

probablemente a causa de sus características ácidas. Esta débil

acidificación de las drogas afecta la concentración diferencial en el

plasma y los tejidos; sólo las moléculas no ionizadas son liposolubles y

capaces de difundir a través de las membranas biológicas.

Se metabolizan a nivel del hígado y se produce una recirculación entero

hepática, esto contribuye a la persistencia de los niveles sanguíneos

terapéuticos.

Casi todas estas drogas se eliminan a nivel renal, como metabolitos.

Sin embargo, su biotransformación es específica para cada fármaco

debido a su naturaleza química.

3.2.4. DICLOFENACO:

a. Concepto. Es un derivado fenilacético con actividad analgésica,

antitérmica y antiinflamatoria, y eficacia comparable a la de los

derivados del ácido propiónico. A las dosis habituales interfiere

menos en la agregación plaquetaria que la mayoría de los AINEs y

es uricosúrico. Inhibe la síntesis de PG, pero además disminuye la

concentración de ácido araquidónico en los leucocitos. Se elimina

por la orina (65%) y la bilis (35%), tras sufrir hidroxilación y


conjugación. Pasa al líquido sinovial, donde alcanza

concentraciones menores que las plasmáticas, pero más

mantenidas, lo cual explica que la duración de sus efectos sea más

prolongada que lo que se deduciría de su vida media, sus

reacciones adversas son, en general, semejantes a la de los

restantes AINES, pero su uso se asocia a una menor incidencia de

alteraciones gastrointestinales. Puede generar en grado diverso:

dispepsia, erosiones y ulceraciones gastrointestinales; alteraciones

neurológicas en forma de sedación, somnolencia, mareo o cefalea;

erupciones dérmicas y diversas reacciones de hipersensibilidad.

Puede aumentar el tiempo de hemorragia debido a su acción

antiagregante (Flórez y cols., 2003). Sus indicaciones terapéuticas

cubren un espectro que abarca desde el tratamiento agudo y crónico

de los signos y síntomas de la artritis reumatoide, artrosis y

espondilitis anquilosante hasta el del dolor agudo debido a procesos

inflamatorios no reumáticos o la dismenorrea primaria.

b. Factores limitantes de la absorción.

Hay dos mecanismos de absorción de los fármacos.

 Difusión pasiva la mayoría de los fármacos se absorben

mediante este mecanismo. En función de la concentración

tenemos una mayor o menor velocidad de difusión. Estos

fármacos siguen la ley de Fick.

 Transporte mediado, la ecuación que rige este tipo de

transporte es la de Michaelis-Menten donde relaciona la

velocidad de absorción en función de la velocidad, máxima de


absorción, de la concentración de fármaco y del km (que indica

la concentración máxima de absorción, de la concentración

máxima a un tiempo intermedio) A mayor Vm (mayor velocidad

de absorción) habrá mayor velocidad de absorción

(característica de cada fármaco)

La absorción de un fármaco es consecuencia de los siguientes

procesos: disgregación de la forma farmacéutica (para que el

fármaco se libere tiene que salir de su forma farmacéutica) y

liberación del fármaco. Disolución del fármaco en el medio

fisiológico (solo el fármaco disuelto puede ser absorbido) y

absorción a través de la membrana (difusión) y paso a

circulación sistemática.

c. El Factor limitante de la absorción (FL) es aquel proceso que se

desarrolla más lentamente. No todos los fármacos tienen el mismo

FL. Así que:

 Para fármacos poco solubles: el FL será la disolución del

fármaco.

 Las formas de cesión sostenida: el FL es la disgregación y/o

disolución.

 Para fármacos muy lipídicos (vitaminas liposolubles): el FL es la

absorción.

 Para fármacos muy hidrosolubles (vitamina B12), el FL es la

absorción porque es necesario un cierto carácter lipídico para

que el hamaco difunde a través de la membrana.


d. Absorción de fármacos

3.2.5. Ibuprofeno.

El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico que posee

propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El efecto

terapéutico, como antiinflamatorio no esteroideo que es, deriva de su

actividad inhibitoria de la prostaglandín-sintetasa.

a. Mecanismo de acción.

como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los

ácidos aril-propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas

COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el

resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas

subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofen inhibe

la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la

liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que

actúan sobre los receptores nociceptivos.

El ibuprofeno, como otros AINEs, no altera el umbral del dolor ni

modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose

que sus efectos son periféricos. La antipiresis es consecuencia de la

vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el centro

regulador de la temperatura del hipotálamo.


b. Farmacocinética: El ibuprofeno se absorbe rápidamente en el tracto

gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones

plasmáticas 1-2 horas después de la administración. Su vida media

de eliminación es de unas 2 horas aproximadamente. El ibuprofeno

se une fuertemente a las proteínas plasmáticas.

El ibuprofeno se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2 metabolitos

inactivos que, junto con el ibuprofeno, se excretan por vía renal bien

como tales o como metabolitos conjugados. La excreción renal es

rápida y completa. La farmacocinética de los gránulos de ibuprofeno

es comparable a la de los comprimidos, por lo que no debe haber

diferencias en la pauta de utilización clínica de ambas

presentaciones.

Indicaciones terapéuticas. vía oral: artritis reumatoide (incluyendo

artritis reumatoide juvenil), artrosis y otros procesos reumáticos

agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas

con dolor e inflamación. Tratamiento. sintomático del dolor leve o

moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de

cabeza, migraña). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.


c. Modo de administración. Vía oral. Administrar con comidas o con

leche especialmente si se notan molestias digestivas.

d. Contraindicaciones

 Insuficiencia hepática. Contraindicado en I.H. grave. Precaución

en I.H. leve-moderada, reducir dosis inicial.

 Insuficiencia renal. Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R.

leve-moderada, reducir dosis inicial.

Interacciones

 Incremento del riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragia con:

AINES, anticoagulantes orales.

 Reduce eficacia de: furosemida, diuréticos tiazídicos.

 Reduce efecto hipotensor de: antagonistas de la angiotensina II.

Riesgo de hiperpotasemia con: diuréticos ahorradores de potasio.

 Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína y litio.

 Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina.

Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: ticlopidina.

 Potencia el efecto nefrotóxico de: aminoglucósidos

 Embarazo, no recomendado en el 1º y 2º trimestre de embarazo a

menos que sea absolutamente necesario. Contraindicado en el

tercer trimestre de embarazo, por cierre prematuro del ductus

arteriosus, aumento del riesgo de hemorragia materno-fetal y

posible disminución de la contractilidad uterina.


 Lactancia, el ibuprofeno y sus metabolitos pasan en bajas

concentraciones a la leche materna. Hasta la fecha no se conocen

efectos dañinos en niños, por lo que en general no es necesario

interrumpir la lactancia con leche materna durante un tratamiento

corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre.

e. Farmacocinética. El ibuprofeno se absorbe con rapidez después de

la administración oral. El 80% de la dosis oral se absorbe en el

hombre; pudiendo observarse concentraciones plasmáticas máximas

después de 1 a 2 horas. A Dosis oral de 400 mg se alcanzan

concentraciones máximas totales de 30 a 40 microgramos/ml en el

plasma en un plazo de 90 minutos. Estos valores van disminuyendo

después de 4 horas y a valores casi imposibles de medir al cabo de

12 a 16 horas; del 45 al 80% de la droga se eliminará en un plazo de

24 horas.

La excreción de IBUPROFENO es rápida y completa. Más del 90%

de una dosis ingerida se excreta por la orina como metabolitos.

3.3. Definición de términos básicos

 Absorción: La absorción define el movimiento de un fármaco hacia

el torrente sanguíneo.

 Analgésico: Son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,

musculares y artríticos.

 Antipirético: Todo fármaco que hace disminuir la fiebre.

 Antiinflamatorio: Se aplica al medicamento usado para prevenir o

disminuir la inflamación de los tejidos.


 Biodisponibilidad: se define como el porcentaje de

una dosis administrada de fármaco inalterado que llega al flujo sanguíneo

 Comprimidos: Medicamentos en forma de polvo que son comprimidos y

se les agrega algún excipiente (sustancia que sirve para incorporar o

disolver ciertos medicamentos) para dar la firmeza necesaria.

 Concentración: Cantidad del fármaco presente en el medicamento,

expresada en unidades, mililitros, gramos, por ciento, entre otros.

 Diclofenaco sódico: es un medicamento de venta con receta empleado

para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no

esteroide (AINE).

 Dolor: Es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es

una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura,

ardor o molestia.

 Dolor agudo. Aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión o

inflamación.

 Dolor Crónico: Se ha definido como el dolor que se extiende más de 3 ó 6

meses desde su aparición.

 Ductus Arteriosus. El ductus arteriosus o conducto arterioso de Botallies

un conducto situado en la parte inferior del arco de la aorta, comunicando

con la arteria pulmonar, y que se encuentra presente en el ser humano

durante la etapa fetal y durante un breve período después del nacimiento;

en pocos días tras el parto este conducto se oblitera.

 Excreción: Proceso por el cual el ser vivo elimina sustancias nocivas o

toxicas adquiridas por la ingesta o producidas por su metabolismo.


 Farmacocinética: Rama de la farmacología que estudia el movimiento o el

paso del fármaco a través del organismo.

 Hipersensibilidad: Reacción exagerada ante la administración de un

medicamento que puede causar incomodidad en la persona a quien se le

administra.

 Ibuprofeno: es un fármaco que se usa para tratar la fiebre y/o el dolor.

Pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no

esteroides (AINE).

 Liberación: Acción que realiza el fármaco cuando es introducido al

organismo en cualquiera de sus formas, y libera su principio activo.

 Mecanismo de una reacción: Secuencia de reacciones intermedias que

sufren los reactivos para dar los productos.

 Medicamentos: Aquellos medicamentos que satisfacen las necesidades

prioritarias de salud en la población.

 Medicamentos AINES: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos

(AINEs) son un grupo de medicamentos ampliamente usados para tratar el

dolor, la inflamación y la fiebre.

 Metabolismo: Cambios bioquímicos verificados en el organismo por los

cuales los fármacos se convierten en formas más fácilmente eliminables.

Donde el fármaco pierde parte de su estructura.

 Metabolito. Es cualquier sustancia producida durante el metabolismo

(digestión u otros procesos químicos corporales). El término

metabolito también se puede referir al producto que queda después de la

descomposición (metabolismo) de un fármaco por parte del cuerpo.


 Presentación Farmacéutica: Es la disposición externa que se da a los

fármacos para facilitar su administración.

 Reacción adversa (RAM): Se puede definir como "cualquier respuesta a un

fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales

para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento.

 Temperatura: Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los

cuerpos o del ambiente.

 Velocidad de reacción: Medida de la rapidez con que se forman los

productos y se consumen los reactivos.

 Vida media: es el tiempo que tarda un fármaco en eliminarse el 50% de la

concentración plasmática alcanzada por una dosis del mismo.

 Vías de Eliminación: Son diferentes lugares por los que salen sustancias

nocivas e inútiles que resultan del metabolismo, estas son: pulmonar y

cutánea, urinarias, digestivas.

 Vía de Administración: Es el camino que se elige para hacer llegar un

fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Es decir, la forma

elegida de incorporar un fármaco al organismo.

 Yatrógenos. Es un trastorno o enfermedad, causado por un tratamiento

médico o quirúrgico, lo cual incluye los efectos secundarios de los fármacos

prescritos o administrados inadecuadamente


IV. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento de la hipótesis:

 Hipótesis nula: la velocidad de absorción del diclofenaco es mayor a

velocidad de absorción del ibuprofeno

 Hipótesis alternativa: la velocidad de absorción del diclofenaco es

menor a la velocidad de absorción del ibuprofeno

V. METOLOGIA

VI. ASPECTOS ETICOS


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rondo A. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en

pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades básicas la Noria

– Trujillo. Setiembre – diciembre 2014. [Tesis de título]. Trujillo 2016

Universidad Católica los Ángeles Chimbote. 57p.

 Castillo W. estudio comparativo del efecto en la hemostasia del

ibuprofeno vs. diclofenaco utilizando el método duke como medidor

del tiempo de sangrado. [Tesis de título]. [Guatemala]: UNIVERSIDAD

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA; 2006. 40p.

 Esteller V, et al. Eficacia analgésica del diclofenaco sódico vs.

ibuprofeno después de la extracción quirúrgica de un tercer molar

inferior incluido. Scielo [Internet]; 01 de diciembre de 2004[01 de

noviembre del 2018]; 9(5). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

44472004000500011.

 Alvarado I. Estudio De Prescripción - Indicación De Antiinflamatorios

no Esteroideos “Aines” en El Hospital Nacional de Tiquisate. [Tesis de

título]. [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad De Ciencias Químicas y Farmacia; 96 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen