Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES
1. TÍTULO

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE PRODUCTOS ENDÓGENOS Y

PRESENCIA DE LÍPIDOS EN LA BIOMASA MUERTA DE Chlorella sp. PARA

ADSORBER CROMO (VI) EN SOLUCIONES IDEALES

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Básica Desarrollo Tecnológico

Investigación Aplicada Innovación

3. NOMBRE DEL AUTOR(ES)

NOMBRE DEL AUTOR 1 Delgado Anderson, Hugo Arturo

Código 1513700316

Teléfono 987169524

Email hugodelgadoanderson@gmail.com

Dirección Jr. Colón 228 int. 4 – Centro Histórico

NOMBRE DEL AUTOR 2 Pazos Zavaleta, Aldo Enrrique

Código 1053700116

Teléfono 996898752

Email ald.3105@gmail.com

Dirección Sucre 377 - Sechura


4. NOMBRE DEL ASESOR
4.1. ASESOR PRINCIPAL
Apellidos y Nombres Mendoza Bobadilla, Jorge Luis
Institucion Academica Universidad Nacional de Trujillo
Categoría y dedicación Profesor Auxiliar D.E.
Código 5458
Título profesional Ingeniero Químico
Grado Académico Magister en Ingeniería Química
Departamento Académico Ingeniería Química
Teléfono 944821667
Email jmendoza@unitru.edu.pe
Dirección Mz. U, Lt. 5. Las Lomas - Huanchaco

5. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Facultad de Ingeniería Química – Escuela de


Sede de la Universidad
Ingeniería Ambiental - Laboratorio de Investigación
Nacional de Trujillo
de Aguas

6. PRESUSPUESTO

Presupuesto requerido
S/. 642.5
(nuevos soles)

7. DURACIÓN DEL PROYECTO

INICIA: 2 de abril del 2019


Duración del proyecto
TERMINO: 15 de abril del 2019
8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Dedicación
Etapas Inicio Término (horas
semanales)
a. Recolección de datos. 02/09/2019 20/11/2019 12
b. Experimentación y análisis 10/12/2019 10/04/2020 16
de resultados.
c. Redacción del informe. 15/04/2020 15/05/2020 12

9. RECURSOS DISPONIBLES
9.1. Personal
 Autores del proyecto de investigación.
 Asesor: Ing. Mendoza Bobadilla, Jorge Luis.
9.2. Materiales y Herramientas
9.2.1. Materiales e insumos:
 Soluciones nutritivas A y B
 Bolsas herméticas de 10 g
 Guantes de PVC
 Guardapolvo de laboratorio
 Lentes de policarbonato 3M
 15 matraces Erlenmeyer de 50 ml
 Papel Tissue
 Papel filtro
 Micropipeta
 Kit de cromo hexavalente
9.2.2. Herramientas:
 03 Bombas de aireación
 03 Botellas de vidrio de 1 L
 04 Damajuanas de vidrio de 1 L
9.3. Equipos e instrumentos
 Termómetros digitales Generic TP101, sensibilidad 0.01 °C
 pH-metro digital Dr. Meter, sensibilidad 0.1 unidades de pH.
 Estufa de secado, sensibilidad 1°C
 Balanza analítica, sensibilidad 0.1 mg
 Micropipeta transferpette de 100 µl
 Cámara de neubauer
 Microscopio Primostar-ZEISS LTLE-1818
 Espectrofotómetro IR
 Espectrofotómetro UV-VIS (NANOCOLOR 400D)
 Luxómetro DIGI-SENCE Model 20250-00
9.4. Locales

Laboratorio de Investigación de Aguas Residuales – Escuela de


Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo.

10. PRESUPUESTO

Financiado
Partida Descripción Monto (S/.) %
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.18.21 ACCESORIOS MÉDICOS, QUIRURGICOS, 586.5 1.13
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO
2.3.18.21 Pipeta de 5 mL 7.00
2.3.18.21 Pipeta de 10 mL 10.00
2.3.18.21 Micropipeta 350.00
2.3.18.21 Matraz Erlenmeyer de 50m 15.00
2.3.18.21 Probeta 500 mL 50.00
2.3.18.21 Gradilla 10.00
2.3.18.21 Tubos pyrex 20.00
2.3.18.21 Vaso de precipitación de 250 mL 10.00
2.3.18.21 Embudo 12.00
2.3.18.21 Cuaderno 4.00
2.3.18.21 Lapicero 0.50
2.3.18.21 Damajuanas 80.00
2.3.18.21 Botellas de vidrio de 1 L 18.00
2.6.32.95 EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 51850.00 98.87
2.6.32.95 Espectrofotómetro UV-VIS 40000.00
2.6.32.95 Espectrofotómetro IR 8400.00
2.6.32.95 Estufa de secado 2500.00
2.6.32.95 Bomba de vacío 500.00
2.6.32.95 Luxómetro 450.00
TOTAL 52436.50 100

Por financiar
Partida Descripción Monto (S/.) %
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.18.21 ACCESORIOS MÉDICOS, QUIRURGICOS, 434.50 67.63
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO
2.3.18.21 Soluciones nutritivas A y B 22.00
2.3.18.21 Bolsas herméticas de 10 g 5.00
2.3.18.21 Papel aluminio 10.00
2.3.18.21 Lentes de policarbonato 3M 5.00
2.3.18.21 Matraces Erlenmeyer de 50 ml 15.00
2.3.18.21 Papel Tissue 15.00
2.3.18.21 Papel filtro 20.00
2.3.18.21 Bombas de aireación 45.00
2.3.18.21 Difusores de aire 22.50
2.3.18.21 Manguera de pecera 25.00
2.3.18.21 Agua destilada 40.00
2.3.18.21 Kit de cromo 210.00
2.3.16.14 DE SEGURIDAD 24.00 4.06
2.3.16.14 Guantes de nitrilo 24.00
ELECTRICIDAD, ILUMINACIÓN Y
2.3.15.41 184.00 28.64
ELECTRÓNICA
2.3.15.41 Focos LED 72.00
2.3.15.41 Cable de cobre 12.00
2.3.15.41 Temporizadores de luz 100.00
TOTAL 642.50 100
11. FINANCIAMIENTO
11.1. Con recursos universitarios
Equipos, materiales y reactivos en su mayoría aporte de Laboratorio
de Investigación en aguas - Escuela de Ingeniería Ambiental, al igual
que el área de trabajo.

11.2. Autofinanciamiento
La cantidad que serán financiadas por los tesistas es de S/. 642.50
12. VIABILIDAD
El desarrollo de esta investigación será realizada en el Laboratorio de
Investigación en Aguas (LIA) de la escuela de Ingeniería Ambiental en
la Universidad Nacional de Trujillo, el cual está implementado con los
materiales, equipos y disponibilidad requerida para este tipo de trabajo
de investigación.

Los materiales adicionales (material biológico, reactivos, nutrientes,


muestras para análisis, etc.) así como gastos complementarios como el
transporte serán solventados con recursos económicos propios.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O
HUMANÍSTICA:
En las últimas décadas ha habido un preocupante aumento de los
ambientes contaminados debido a las actividades humanas. La
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos (USEPA) han reportado efectos perjudiciales por contaminación
de metales pesados en el medio ambiente, tanto en la naturaleza como
en la salud humana (Vinueza y Mishell, 2017).

Los contaminantes inorgánicos y orgánicos, incluyendo los metales


como mercurio, cadmio, cromo y plomo llegan al agua, principalmente, a
través de los efluentes de las actividades industriales como las textiles,
fundiciones, minería, curtiembres, conserveras, entre otras (Vendruscolo
et al., 2017).
La toxicidad de los metales pesados se produce a través de los
mecanismos de acción individuales de naturaleza específica: provocan
actividad inmunosupresora, reducen la actividad del sistema inmune o
producen su déficit; compiten en sitios de fijación de cofactores de
actividad enzimática inhibiendo enzimas vitales y alterando estructuras
celulares (Vendruscolo et al., 2017).

El que los metales pesados lleguen a contaminar el agua representa un


impacto medioambiental muy relevante, por lo cual una solución más
adecuada implica la reducción o remoción de estos contaminantes en los
efluentes antes de ser descargados a fuentes de agua, pero en la
realidad actual esto no ocurre con frecuencia (Armas y Guevara, 2017).

El poder aplicar nuevos métodos y tecnologías para remover metales


pesados, entre ellos el cromo, del agua representan un gran punto a
favor para el medio ambiente y la salud humana. Esto supone una gran
variedad de técnicas como son la electrocoagulación (Al-Shannag et al.,
2015), biosorción (Matouq et al, 2015), ultrafiltración-floculación (Huang
et al., 2016), coagulación química (Tang et al., 2016), las cuales se han
ido desarrollando, optimizando y reemplazando a través de los años. Sin
embargo, a pesar de los avances que han tenido estos métodos siguen
siendo altos costos y poca eficiencia al compararlos con la biosorción, la
cual representa una alternativa económica, eficiente y ecoamigable para
la remoción de metales pesados de aguas industriales (Armas y
Guevara, 2017).

El método de la biosorción se presenta como una alternativa a los


tratamientos habituales para remover metales pesados del agua. El
mecanismo principal en el que se basa la biosorción es el que se
produce a nivel de su superficie de la biomasa, la adsorción (García et
al., 2016). Las microalgas, hongos o bacterias son los microorganismos
más usados debido a los mecanismos físico-químicos (intercambio
iónico o adsorción) que poseen, los cuales son capaces de reducir altas
concentraciones de metales pesados que se encuentran en el medio
ambiente (Armas y Guevara, 2017).
Romero et al., 2015: En este estudio se determinaron la capacidad de
bioadsorción de niquel (II) en soluciones sintéticas con biomasa seca de
Chlorella sp. Realizaron la cinética de bioadsorción y la influencia de la
concentración inicial del metal. La capacidad máxima de adsorción de la
biomasa fue de 32,701 mg/g a temperatura ambiente 19 +/- 0,2°C y pH
de la solución metálica. Además un análisis FTIR determinaron los
grupos funcionales carboxilos, hidroxilos, carbonilos y aminos que serían
responsables de la bioadsorción de Ni (II) en la superficie de la biomasa
microalgal.

Cheng et al., 2016: evaluaron variando parámetros: biomasa


viva/muerta de Chlorella vulgaris, tiempo de contacto, concentración de
iones metálicos y de algas. La eliminación del cadmio fue rápida y alta
con más del 95% de adsorción para ambos casos (vivas/muertas). La
capacidad de biosorción aumentó con la concentración de Cd. Se
encontró correlación positiva entre la eficiencia de adsorción y la
concentración de Cd hasta el equilibrio de adsorción de C. vulgaris vivo y
muerto, y con la dosis de adsorbente de C. vulgaris vivo y muerto.

Armas y Guevara, 2017: Analizaron la influencia del pH, tiempo de


contacto, concentración de biomasa y los reusos en el efecto de
porcentaje de remoción de cromo total de la microalgas nativa Chlorella
sp. de La Libertad, las cuales fueron inmovilizadas en una matriz de
alginato de calcio. Los resultaron los llevaron a concluir que las
condiciones de biosorción más óptimas son a un pH de 4, un tiempo de
contacto de 6 horas y 3 gramos de biomasa.

Deng et al., 2019: En este trabajo se establecieron diferentes


condiciones de luz (intensidad de luz y fotoperiodo) para investigar el
impacto de la luz sobre el crecimiento, composición química y perfiles
ácido grasos de Chlorella kessleri en cultivos mixotróficos. Los
resultados indicaron que C. kessleri puede utilizar la glucosa más rápido
a una intensidad de luz ≤ 90 E·m-1 s-1 y observaron una biomasa
máxima de 1,17 g L- 1 en cultivos con 2 g L-1 glucosa a una intensidad
de luz y luz/oscuridad (L/D) de ciclo de 90 E·m-1 s-1 y 20/4
respectivamente; además las composiciones químicas de las microalgas
cambiaron con intensidad de luz y fotoperiodo.

Si bien se han hecho estudios sobre la influencia del fotoperiodo en la


capacidad de biosorción de metales pesados con microalgas, hasta la
actualidad no se ha encontrado una investigación acerca de cómo puede
influir la concentración de los productos endógenos (PE) y la presencia
de lípidos en capacidad de biosorción de la biomasa seca inmovilizada
de Chlorella sp. que es lo que se propone realizar en esta investigación.

2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación del agua en los últimos años ha ido empeorando y tanto


el acceso como la disponibilidad de agua dulce disminuye rápidamente; los
metales pesados al representar un contaminante principal para este medio
debido a sus efectos adversos en la salud humana y la naturaleza por lo
que se han buscado metodologías que sean capaces de remover estos
contaminantes de manera eficaz, entre ellas la biosorción.

En la presente investigación se busca esclarecer la influencia de la


concentración de productos endógenos (PE) y la presencia de lípidos en la
capacidad que posee la biomasa de Chlorella sp. para adsorber Cr (VI) del
agua, esperando que se vea influenciada positivamente esta capacidad
para determinar el uso y las condiciones más óptimas para aprovechar este
recurso en la remoción de contaminantes bajo la metodología de
biosorción.

3. PROBLEMA
Cómo influye la concentración de productos endógenos y la presencia de
lípidos en la biomasa muerta de Chorella sp. para remover Cr (VI) en
soluciones ideales.
4. HIPÓTESIS

Si el fotoperiodo influye en la generación de productos endógenos (lípidos,


proteínas, carbohidratos, etc.) de las microalgas y, los grupos funcionales
(centros activos) de estos son capaces de retener iones metálicos;
entonces, la concentración de los PE y la presencia de lípidos en biomasa
muerta de Chlorella sp. tienen una influencia significativa en la capacidad
de absorción de cromo (VI) en soluciones ideales.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
 Evaluar la influencia de la concentración de productos endógenos
y presencia de lípidos en la capacidad de adsorción de cromo (VI)
en soluciones ideales con biomasa muerta de Chlorella sp.
5.2. Objetivos Específicos
 Analizar la capacidad de absorción de cromo (VI) de la biomasa
muerta de Chlorella sp. con diferentes concentraciones de
productos endógenos en soluciones ideales.
 Evaluar la eficiencia de adsorción de cromo (VI) de la biomasa
muerta de Chlorella sp. en presencia y ausencia de lípidos en su
composición.
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO
6.1. Sistema de variables
6.1.1. Variable independiente
- Concentración de productos endógenos
- Presencia de lípidos
6.1.2. Variable dependiente
- Capacidad de adsorción
6.2. Diseño experimental
Este trabajo de investigación implementando un diseño experimental
de 3 x 2 (Concentración de productos endógenos: 3 niveles;
Presencia de lípidos: 2 niveles). Serán elaboradas 2 réplicas, en total
18 tratamientos, se tomará en cuenta la influencia del tiempo en
cada tratamiento para lo cual se tomarán muestras desde las 1 a 12
horas de iniciado el experimento.
Concentración de PE (horas
luz/oscuridad)
TRATAMIENTOS (T)
X1 X2 X3

12/12 18/6 24/0

Y1 SÍ T1(X1 Y1) T2(X2 Y1) T3(X3 Y1)


LÍPIDOS
Y2 NO T4(X1 Y2) T5(X2Y2) T6(X3Y2)

6.3. Esquema experimental

6.4. Elaboración del sistema de fotoperiodo

Para la elaboración del sistema de fotoperiodo (incubadora


fotoperiódica) será construida con una estructura de madera con
dimensiones de 120x50x40 cm (largo, ancho y alto respectivamente)
subdividido en tres partes (celdas) en las cuales irá un sistema de
iluminación programado de acuerdo a los periodos de
experimentación y además estará con el interior recubierto de papel
aluminio para distribuir lo más equitativamente posible la incidencia
de luz.

El sistema de iluminación será con 6 focos LED (2 por celda), con


una intensidad aproximada de 5700 lux en cada celda de la cual
será medida con un luxómetro; los focos irán situados en las partes
delantera y posterior al interior de cada celda.
6.5. Obtención de la biomasa

Se dispondrá de microalgas Chlorella sp. nativas de La Libertad las


cuales fueron mantenidas y cultivadas con el uso de biorreactores en
el Laboratorio de Investigación en Aguas de la Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental (Armas y Guevara, 2017).

Para obtener un concentrado inicial de biomasa las microalgas se


cultivarán en biorreactores de PET, los cuales se limpiaran antes y
después de cada producción de microalgas, a las siguientes
condiciones de crecimiento: temperatura ambiental, aireación
continua y serán expuestas a un régimen de luz natural. Como
nutrientes base se usarán las soluciones hidropónicas A y B La
Molina (Armas y Guevara, 2017).

De éste cultivo, entre los 10 y 12 días de crecimiento, se extraerá


una muestra para determinar la densidad celular con el microscopio
óptico antes de su acondicionamiento al sistema de cultivo de
fotoperiodo.

6.5.1. Preparación del inóculo en el medio de cultivo

El medio de cultivo será preparado utilizando 100 mL de inóculo


de Chlorella sp. extraído en su fase estacionaria y se afora hasta
2 L con agua destilada en una fiola, a continuación se agregarán
las soluciones nutritivas A y B con las concentraciones de 5 mL y
2 mL en los 2 L de la solución respectivamente. Esta preparación
será la misma para los distintos fotoperiodos y para los blancos
del diseño experimental (Armas y Guevara, 2017).

6.5.2. Cultivo a distintos fotoperiodos

Se pasarán los medios de cultivo ya inoculados a biorreactores de


vidrio incorporados con un sistema de aireación continua para
luego pasar estos a la incubadora con sistema de fotoperiodo
para su crecimiento cronometrado para 12/12, 18/6 y 24/0 horas
luz/oscuridad (en cada celda respectivamente) en simultáneo
durante 14 días (Deng et al., 2019). Las condiciones de
crecimiento serán a temperatura ambiente, aireación continua y
un régimen luz natural para el caso del blanco.

6.6. Extracción y secado de biomasa

Luego de llegar a la fase estacionaria, entre los 12 a 14 días de


crecimiento en los biorreactores acondicionados con fotoperiodos
(Castañeda et al, 2016), las microalgas obtenidas se llevarán a
centrifugar a 2415 g por 10 minutos, para luego ser lavadas con
agua destilada y llevadas a secar en la estufa a 110 °C por 24h
(Cheng et al, 2016).

6.7. Caracterización de la biomasa

La biomasa seca de la microalga será caracterizada por


espectroscopia infrarroja, con la metodología de la pastilla de KBr,
en un espectrofotómetro IR con transformada de Fourier entre 400-
4000 cm-1 para determinar los productos endógenos a través de los
grupos funcionales representativos que podrían interactuar con los
iones de cromo (Romero et al., 2015) así como su concentración
luego del fotoperiodo. Este método también será usado luego del
proceso de extracción de lípidos para determinar su ausencia en la
biomasa microalgal.

6.8. Extracción de lípidos

En el proceso de extracción lípidos se utilizará hexano como


solvente orgánico para ello se usará 20 mL de este solvente por 1 gr
de biomasa. Se colocará el solvente en un balón de vidrio de 500 mL
donde se encuentra la biomasa contenida en un cartucho de
celulosa. Luego de 2 horas se extrae el cartucho de celulosa con
biomasa y sin lípidos (Gonzalo et al, 2016). Esto se hará para 3 de
las 6 biomasas de microalgas sometidas al fotoperiodo.
6.9. Inmovilización de microalgas

Se inmovilizara las microalgas en alginato de calcio preparando una


solución al 1.5% en peso de alginato de sodio y 1% peso de
microalgas secas. Posteriormente esta solución se agregará gota
por gota a otra solución de cloruro de calcio al 2 % y estas
reaccionarán formando pellets al instante, luego se recolectarán los
pellets, serán lavados y colocados en agua destilada por 10 minutos
para luego colocarse en HNO3 0.1 M por 12 horas, después de esto
se enjuagaron con agua destilada y se almacenaron también en
agua destilada (Armas y Guevara, 2017).

6.10. Preparación de la solución estándar Cr (VI)

La preparación de la solución se hará disolviendo 0.1 g K2Cr2O7 en 1


L de agua desionizada (Cheng et al, 2016).

6.11. Procedimiento experimental


6.11.1. Tratamientos

Se realizará el trabajo experimental en una sola etapa, en esta se


evaluará la capacidad de remoción de cromo (Vl) usando la biomasa
inmovilizada de Chlorella sp. que fue sometida a los distintos
fotoperiodos durante su crecimiento y a la extracción de los lípidos.

Se colocarán 50 mL de la solución estándar en 8 matraces


Erlenmeyer y se le adicionarán 2 g de biomasa; 6 matraces (3 sin
lípidos) para los respectivos fotoperiodos y 2 más para los blancos.

Todos los tratamientos se llevarán a cabo a distintos tiempos de


contacto (1, 3, 6 y 12 horas) y se ajustará el pH a un valor de 4 ácido
nítrico e hidróxido de sodio.

6.11.2. Evaluación de la capacidad de adsorción mediante la


cuantificación de cromo sobrenadante
Se tomarán muestras de 300 µL de las soluciones acuosas en
tratamiento a las respectivas horas de tiempo de contacto, estas
serán diluidas y se conservarán con 4 gotas HNO3 (32.5%) en fiolas
de 25 mL .El análisis se realizará con un espectrofotómetro (UV-VIS)
de absorción atómica con un rango de lectura entre 0.5 a 2 ppm y
357.9 nm de longitud de onda (Armas y Guevara, 2017).

7. CONTRIBUCIÓN
Esta investigación busca contribuir a la información científica que
existe sobre biosorción de cromo con biomasa de Chlorella sp. en
soluciones ideales. Esto permitirá también optimizar una metodología
alternativa que de por sí ya es económica y ecológica, lo que ayudará
a promover su uso para tratar aguas contaminadas por efluentes
industriales en las PTAR de la provincia de Trujillo, como los de
curtiembre que poseen altas concentraciones de cromo.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al-Shannag, M., Al-Qodah, Z., Bani-Melhem, K., Qtaishat, M. R., &


Alkasrawi, M. (2015). Heavy metal ions removal from metal plating
wastewater using electrocoagulation: Kinetic study and process
performance. Chemical Engineering Journal, 260, 749-756.
Armas Jara, Erick S.; Guevara Lezama, Annie G. (2017). Biosorción
de cromo total en soluciones ideales utilizando una matriz de
microalgas nativas inmovilizadas en alginato cálcico.
Castañeda Flores, L. P., Cabrera, C., & Michael, J. (2016). Influencia
de la iluminancia, ph y tiempo en la remoción de sulfuros, sólidos
suspendidos, demanda química y biológica de oxígeno de
efluentes de ribera en curtiembres utilizando microalgas en un
fotobiorreactor a escala laboratorio.
Cheng, J., Yin, W., Chang, Z., Lundholm, N., & Jiang, Z. (2017).
Biosorption capacity and kinetics of cadmium (II) on live and dead
Chlorella vulgaris. Journal of applied phycology, 29(1), 211-221.
Deng, X., Chen, B., Xue, C., Li, D., Hu, X., & Gao, K. (2019). Biomass
production and biochemical profiles of a freshwater microalga
Chlorella kessleri in mixotrophic culture: Effects of light intensity
and photoperiodicity. Bioresource technology, 273, 358-367.
García, R., Campos, J., Cruz, J. A., Calderón, M. E., Raynal, M. E., &
Buitrón, G. (2016). Biosorption of Cd, Cr, Mn, and Pb from
aqueous solutions by Bacillus sp strains isolated from industrial
waste activate sludge. TIP, 19(1), 5-14.
Huang, Y., Wu, D., Wang, X., Huang, W., Lawless, D., & Feng, X.
(2016). Removal of heavy metals from water using polyvinylamine
by polymer-enhanced ultrafiltration and flocculation. Separation
and Purification Technology, 158, 124-136.
Matouq, M., Jildeh, N., Qtaishat, M., Hindiyeh, M., & Al Syouf, M. Q.
(2015). The adsorption kinetics and modeling for heavy metals
removal from wastewater by Moringa pods. Journal of
Environmental Chemical Engineering, 3(2), 775-784.

Romero, D. A. C., Martinez, R. R., Garcia, A. C., & Parra, A. L. R.


(2015). Estudio Isotèrmico de Biosorción de Níquel en soluciones
acuosas sintéticas utilizando biomasa seca del alga Chlorella
sp. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
BASICAS, 11(2).
Tang, X., Zheng, H., Teng, H., Sun, Y., Guo, J., Xie, W. & Chen, W.
(2016). Chemical coagulation process for the removal of heavy
metals from water: a review. Desalination and Water Treatment,
57(4), 1733-1748.
Vendruscolo, F., da Rocha Ferreira, G. L., & Antoniosi Filho, N. R.
(2017). Biosorption of hexavalent chromium by
microorganisms. International Biodeterioration &
Biodegradation, 119, 87-95.
Vinueza, A., & Mishell, A. (2017). Análisis de remoción de cromo por
acción de la microalga Chlorella sp. inmovilizada en perlas de
alginato (Bachelor's thesis).

Das könnte Ihnen auch gefallen