Sie sind auf Seite 1von 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN


ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO VARGAS
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA DE ARTES
“VOCES DE CARAYACA”
CARAYACA – ESTADO VARGAS

PROGRAMAS SINÓPTICOS DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN EN EL NIVEL


DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL DE LAS MENCIONES
PARA LA ESPECIALIDAD ARTES:
MÚSICA EN EJECUCIÓN INSTRUMENTAL;
MÚSICA EN CULTURA POPULAR Y FOLKLORE DE VENEZUELA

Elaborado por los Docentes de la


E.T.R.A. Voces de Carayaca

Lourdes Pérez (Directora)


Esteban Ojeda
César Maldonado
Leissa López
Lenys Herrera
Miriam Díaz
Flor Pérez
Luisana Pérez
Karolains Rodríguez
Damarys González
Hercyris Martínez
MaríaGrillo
Adrian Iriarte

Última Revisión: Febrero 2009.


2

La Propuesta Curricular para Cuarto, Quinto y Sexto Año de las


Menciones Música en Ejecución Instrumental y Música en Cultura
Popular y Folklor de Venezuela que aquí se presentan, son resultado de
la revisión de los programas ya existentes en la Escuela Técnica
Robinsoniana de Artes “Voces de Carayaca” y de los nuevos programas
creados de acuerdo a las recomendaciones hechas por el personal del
Ministerio del Poder Popular para la Educación en mesa de trabajo
realizada en la Dirección de Educación Secundaria, el día 22 de enero
de 2009 y al consenso llegado entre todos los que trabajamos en dicha
mesa en tal fecha.
3

PROGRAMAS DE LA MENCIÓN
MÚSICA EN EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
CUARTO AÑO
Nombre de la
Historia de la Música
Asignatura:
Número de Horas: HE: 2 HD: 2
Año: Cuarto 4
Esta asignatura esta destinada a desarrollar habilidades, conocimientos
y aptitudes para el empleo conceptual y operativo de los elementos
fundamentales de la Historia de la Música. Pretende ofrecer a los
estudiantes herramientas teórico – prácticas, para lograr una
Nombre de la Lenguaje Musical
interpretación en cada uno de los estilos de la música, haciendo
Asignatura:
Justificación:
énfasis en la compresión histórico – social de cada momento y su
Número de horas: HE: 3 HD: 3
impacto en los compositores y por ende en la creación artística.
Año: Cuarto
Aspira este asignatura que el estudiante valore la historia como una
Justificación: Lenguaje
fuente demusical es una asignatura
conocimiento que lo ayude que esta presente en la
a comprender losrealidad
seis añosdelde
estudio del técnico medio
artista y su rol en la sociedad. en música, al igual que el castellano en el
Objetivo General: tronco básico, la porque es necesario continuidad de layMúsica
constanciay su en un plazo
Concientizar importancia de la Historia estudio
determinado para lograr fijar elementos y habilidades que deben
para lograr una mejor comprensión del hecho musical y su evolución a
dominarse de manera fluida tanto para leer escuchar, como interpretar la
través de los tiempos.
música. Esta asignatura tiene la finalidad de dar los basamentos teóricos
Objetivos  Conocer aspectos generales del pensamiento y la cultura en la edad
prácticos de la música paralelamente con la enseñanza de un código que
Específicos: antigua, el Renacimiento y el Barroco.
constituye un lenguaje único y especial, ya que consiste en llevar un arte
 Realizar
abstracto a un estudio
signos comparativo
concretos de la música
para poder leerlos eRenacentista
interpretarlos, y Barroca
además
de según
ser unsumedio
regiónde decomunicación
origen. entre los músicos y aspirantes, por
 Apreciar
tales razoneselseproceso
le denominaevolutivo de lamusical
lenguaje música yoccidental y sus géneros
es tan importante en los
vocales e instrumentales
estudios básicos de música. desde la antigua Grecia hasta el período
Barroco. las habilidades de lectura, identificación audiovisual y
Objetivo General: Desarrollar
 Establecerdelos
construcción orígenesconstitutivos
elementos y el desarrollo de la monodía medieval
de la música.
Objetivos eclesiástica y profana, la polifonía
Leer partituras con rítmicas asincopadas en compases y en la notación musical
simples y y su
específicos: importancia en la evolución del arte
rítmicas características de compases complejos. musical.
 Realizar
Leer y solfear un melodías
estudio con comparativo de las ydistintas
intervalos, tonalidades ritmos dados.escuelas
Renacentistas según su región de origen.
Identificar audiovisualmente intervalos simples.
 Apreciar la influencia de la música renacentista sobre la música que
Identificar visualmente las tonalidades de fragmentos musicales en
se desarrolló en el nuevo mundo y la influencia decisiva del Nuevo
mayor y menor.
Mundo en la música occidental Europea.
 Construcción y solfeo de primera y segunda inversión de la tríada
 Establecer los orígenes de la ópera en el Barroco y su posterior
mayor y menor.
evolución.
Cantar a dos y tres voces en forma grupal.
 Apreciar el Barroco Musical en América Latina y su importancia en
Tomar dictados sencillos a una voz.
la formación de una identidad cultural y musical propia en el Nuevo
Dictados
Mundo. rítmicos con rítmicas y métrica dadas.
Contenidos: Síncopa
 Grecia:en valor degenerales
Aspectos negra, dede blanca, de blanca
la cultura Griega, con puntillo
teoría y de
musical,
redonda con diferentes combinaciones.
importancia de la música en la cultura y la filosofía Griega, sistema
Ritmos
musicalcaracterísticos
(sistema Teleoin, de 6/8,
modos9/8,griegos,
12/8 ritmos griegos).
Tonalidades
 Edad Media: mayores y menores
a) Aspectos en diferente
generales de la modalidad
edad media, (eólica,
b) Teoría y
armónica y melódica)
estética musical, sistema tonal: modos eclesiásticos o gregorianos,
Fragmentos melódicosmusical.
exacorde, notación de diferentes
c) Lagéneros y estilos
monodía: para el
canto solfeo
gregoriano:
rítmico melódico y para los dictados.
historia, formas y géneros. La canción profana: trovadores y troveros,
Tríadas
géneros, mayores
formasyemenores en primera
instrumentos. d) LayPolifonía:
segunda inversión;
orígenes, T6, D6,
organum,
S6, T6, D6,diafonía,
discanto, S6 entre otros, Escuela de Notre Dame, Ars Antigua,
4 4 4
Ars Nova.
Estrategias Esta asignatura
 Renacimiento: se trabajara
a) Aspectos predominantemente
generales, teoría en yforma de taller,
estética, donde
música y
Metodológicas: losgéneros
estudiantes de manera individual, en parejas o grupal
vocales (religioso y profano), motete, madrigal, chanson, van realizando
práctica
entre auditiva,
otros. b)construcción,
Instrumentoscanto, solfeo,instrumental.
y música dictados y ejercicios
c) Estudio de
creación propia del
comparativo material
de las previsto
distintas en los
escuelas contenidos
tanto del curso.
en lo religioso como en lo
Recursos: Reproductor
profano: francopara CD, MP3, MP4
flamenca, romana, y puerto
veneciana,USB,inglesa,
pizarrónalemana,
acrílico
Contenidos: pentagramado, marcador, borrador, teclado y espacio para moverse.
francesa, italiana, española, entre otras.
Evaluación: Autoevaluación,
 Música en el Coevaluación
Nuevo Mundo: y Heteroevaluación.
a) Música precolombina en América:
Evaluación continua, participativa.
área mesoamericana, área suramericana, área circuncaribe. b) Aporte
Trabajos
africanoindividuales,
a la formación Solfeo
de unacantado y rezado,
nueva cultura musical. trabajos
c) Aporterítmicos,
de la
percusión corporal.
música del renacimiento europea a la formación de la nueva cultura
Bibliografía:  Hindemith,
musical enP.el(2006) nuevoAdiestramiento elemental
mundo e influencias depara músicos.del
la música Ricordi
nuevo
Americana,
mundo en elBuenosposterior Aires, Argentina.
desarrollo de la música occidental europea.
Mato, A. (1980)
Barroco: Manual generales.
a) Aspectos de Rítmicab) conTeoría
Métrica y Indicada. Caracas del
estética musical –
barroco: modos mayor y menor, bajo cifrado, cadencias armónicas. c)
Nacimiento de la ópera. d) El oratorio. e) Géneros musicales: aria,
lied, sonata, suite, concierto. f) Desarrollo de los instrumentos y
aspectos básicos de la música instrumental, (instrumentos de teclado,
instrumentos de cuerdas). g) Estudio comparativo del barroco en
5

Venezuela.
 Eslava, H. (1945). Método de Solfeo. G. Schirmer. N.Y. USA.
 Matos, R (1996) Educación Musical, Conocimientos Básicos para el
Docente. FEDUPEL, Caracas, Venezuela.
 Pozzoli, E. (1965). Guía Teórico – práctica para la enseñanza del
dictado musical. Ricordi Americana, S.A. Buenos Aires, Argentina.
 Danhauser, A (1960) Teoría de la Música. Ediciones Musicales
Columbia, Panamá, Venezuela.

Nombre de la Instrumento funcional (Piano)


Asignatura:
Número de horas: HE:2 HD:4
Año: Cuarto
En la asignatura de instrumento funcional, se estudia un instrumento
complementario a la enseñanza musical, el cual debe ser un
instrumento distinto al instrumento principal de cada estudiante con la
Justificación: finalidad de fortalecer ciertos contenidos teóricos de lenguaje musical
y armonía. El propósito fundamental de la asignatura es fortalecer y
afianzar conocimientos teóricos musicales de forma práctica a través
del instrumento funcional.
Abordar en forma práctica contenidos teóricos musicales que
Objetivo General: desarrollen en el estudiante destrezas auditivas en el sentido rítmico-
melódico-armónico.
Fortalecer destrezas auditivas melódicas y armónicas.
Desarrollar destrezas rítmicas a través de ejercicios de coordinación e
independencia aplicadas en el instrumento.
Objetivos Desarrollar la simultaneidad y coordinación al tocar con ambas
Específicos: manos.
Diferenciar sonidos simultáneos de sonidos arpegiados.
Analizar la conformación de los acordes en una escala diatónica y
desarrollarlos en la parte práctica.
Generación de una escala mayor
Nombre de los grados de una escala.
Tocar con la digitación correcta al menos dos escalas y arpegios en
Contenidos: tonalidades mayores con ambas manos.
Conformación de los acordes sobre una escala mayor. (deben ser
Ejecutados)
Análisis de los intervalos que conforman los acordes mayores.
Diferencia entre arpegio y acorde.
Tocar las cadencias IV-V-I o II-V-I de dos tonalidades mayores con
la mano izquierda.
Estudio de melodías populares venezolanas (sencillas) con la mano
derecha.
Estudio de ritmos de acompañamiento en diferentes compases para la
mano izquierda.
Ejercicios de lectura de intervalos y de diferente altura de notas
ejecutados en el instrumento.
Estrategias Tocar ejercicios técnicos que permitan desarrollar en el estudiante
Metodológicas: destrezas y habilidades para obtener una buena coordinación,
simultaneidad e independencia.
6

Enseñanza de ritmos de acompañamiento en forma grupal,


distribuyendo diferentes ritmos que pertenecen a un compás
determinado a diferentes estudiantes.
Práctica y enseñanza de las melodías en forma grupal, para desarrollar
coordinación y disociación auditiva.
Práctica grupal de las cadencias.
Análisis teórico – práctico de la conformación de acordes sobre la
escala diatónica.
 Realización de ejercicios melódico – armónicos a través de la voz
(Melodía) y el acompañamiento con el instrumento (Armonía).
 (10) Pianos o teclados
Pizarrón
Recursos:
La voz
Partituras
Continua y acumulativa.
Pruebas teórico – prácticas
Evaluación:
Ejecución en grupos de partituras
Presentación de clases abiertas.
 HANON. C.L (1911). El Pianista Virtuoso. G. Schirmer. New York
London.
 BACH, A.M (1966). From The Note- Book of. The Boston misic
company.
Bibliografía:  MARTINEZ TERRERO, (1970) Cancionero Musical Venezolano.
Vol. I
 WINTER, E. (1983) Canciones Populares Venezolanas. Vol. I.
 WINTER, E. (1983) Canciones Populares Venezolanas. Vol. II.

Nombre de la
Informática Aplicada
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 4
Año: Cuarto
Los estudiantes de este curso estarán en capacidad de transcribir y
editar piezas musicales de formato manual al formato digital, con
sus respectivas indicaciones de velocidad, articulaciones, dinámicas
de velocidad e intensidad; mediante la utilización de software como
Justificación:
FINALE y SIBELIUS. Estas destrezas son de vital importancia
para el desarrollo de los estudiantes de música actuales ya que a
través de este curso accederán a la tecnología y su conexión con el
mundo de la música.
 Manejar los conocimientos necesarios para trascribir y editar
partituras de formato manual a formato digital con sus
Objetivo General:
respectivas indicaciones de velocidad, articulaciones y
dinámicas.
Objetivos específicos:  Conocer los programas de notación musical para computadora
(Encore, Finale, Sibelius) y su instalación en la misma.
 Dominar los recursos necesarios para la creación de escore, con
sus respectivos cambios y modificaciones.
7

 Realizar escritura de figuras musicales en el pentagrama, con el


teclado de la computadora.
 Manejar la aplicación de comandos para la escritura de
dinámicas de intensidad, articulaciones y alteraciones.
 Creación de escore a partir de manuscritos de tres o más
pentagramas por sistema.
 Manejar la extracción de particellas a partir del escore y las
herramientas para la edición: márgenes, texto, unificación de
compases y sistemas de impresión de escore y particella.
 Introducción a la Informática Aplicada a la Música.
 Programas para la notación musical en computadora: Encore,
Finale y Sibelius.
 Instalación en PC
 Finale
o Creación de escore
o Agregar o quitar sistemas (pentagramas)
o Cambio de Claves
o Cambio de armaduras de llave
o Escritura de figuras musicales en el pentagrama con el teclado
de la computadora, utilizando los números y las letras
ABCDEFG
o Aplicación de comandos para la escritura de dinámicas de
intensidad, articulaciones y alteraciones.
 Finale
o Escritura a dos, tres y cuatro voces en un sistema
o Creación de escores a partir de manuscritos de tres o más
sistemas.
Contenidos: o Extracción de particellas a partir del escore.
o Herramientas para la edición: Márgenes, Textos, Unificación
de compases y sistemas.
o Impresión del escore y particellas.
 Sibelius
o Creación de escore
o Agregar o quitar sistemas (pentagramas)
o Cambio de Claves y armaduras de llave
o Escritura de figuras musicales en el pentagrama con el teclado
de la computadora, utilizando los números y las letras
ABCDEFG
o Aplicación de comandos para la escritura de dinámicas de
intensidad, articulaciones y alteraciones.
o Escritura a dos, tres y cuatro voces en un sistema
o Creación de escores a partir de manuscritos de tres o más
sistemas.
o Herramientas para la edición: Márgenes, Textos, Unificación
de compases y sistemas. Extracción de particellas
o Impresión del escore y particellas.
 Taller práctico para copiar figuras musicales con el teclado de la
computadora.
Estrategias  Taller práctico para copiar, articulaciones y dinámicas
Metodológicas:  Transcripción grupal de particellas de un mismo escore.
 Transcripción individual de una partitura.
 Transcripción individual de un escore.
Recursos:  15 Computadoras con capacidad para instalar los respectivos
8

programas de notación musical (Encore, Finale, Sibelius.) y


acceso a internet.
 Manuscritos de partituras con sistemas de 2, 3 o más voces.
 Manuscritos de particellas y escores.
 Escaner, impresora.
 Evaluación continua, acumulativa y cualitativa.
 Evaluaciones progresivas de las diferentes transcripciones que
Evaluación:
debe realizar el estudiante, según los contenidos del programa.
 Evaluación a través de clases prácticas.
Sanz, L (Comp.) (1999) Música Y PC. Creación y producción
Bibliografía:
musical con ordenadores. F&G, S.A. Madrid España.

Nombre de la
Géneros de la Música Popular Venezolana
Asignatura:
Número de horas: HE: 2+2 HD: 6
Año: Cuarto
Esta asignatura ofrece a los estudiantes la posibilidad de conocer y
comprender los distintos géneros de la música popular venezolana y sus
características particulares. Para esto, los estudiantes aprenderán a
realizar análisis melódico-armónico de cada uno de los géneros
musicales que se interpretan en las diversas manifestaciones folklóricas
venezolanas, reconocer los instrumentos musicales que se ejecutan en
Justificación:
cada una, así como las diferencias que se pueden hallar en el ritmo, las
distintas maneras de cantar y tocar, según la zona geográfica o región en
la que se desenvuelven.
A través de esta asignatura los estudiantes aprenderán a valorar las
distintas manifestaciones musicales venezolanas y su importancia para el
desarrollo y la vigencia del folclor y la identidad nacional.
Reconocer las características y especificidades propias que distinguen a
Objetivo General:
cada uno de los géneros de la música folclórica y popular de Venezuela.
Conocer los antecedentes de la música popular y folclórica de
Venezuela y sus raíces indígenas, europeas y africanas.
Reconocer las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de las manifestaciones musicales de la
tradición navideña en Venezuela: Los andes, occidente y centro.
Identificar las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de los géneros musicales que se
ejecutan durante la celebraron del Velorio de Cruz de Mayo en la
Objetivos región Central y los llanos de Venezuela.
específicos: Reconocer las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de los géneros musicales mediante los
cuales se rinde culto a los santos en Venezuela.
Conocer los rasgos característicos del joropo como fiesta, baile y
género musical.
Conocer los antecedentes históricos del joropo.
Identificar las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de las distintas modalidades de la
música y el baile del joropo.
La música venezolana. Introducción a los géneros musicales de
Contenidos:
Venezuela. Antecedentes. La música antes y después de la conquista
9

española. El siglo XIX


La Navidad en Venezuela: principales manifestaciones musicales de la
tradición navideña en Venezuela.
Los Andes
o Giros de San Benito.
o Vasallos de la Candelaria.
Occidente
o La Gaita
o Gaita de Furro, Gaita de Tambora, Gaita Perijanera, Gaita a Santa
Lucía
Centro:
o Los Pastores del Niño Jesús
o El Aguinaldo
o La Parranda
El velorio de cruz de mayo: principales géneros musicales que se
interpretan en la celebración de la cruz de mayo
Centro:
o La Fulía Central
o Salves
Oriente
o Fulía Oriental
o Jota
o Malagueña
o Puntos
o Galerón
o Polo
o Joropo Oriental
Los llanos
o Los Tonos de Velorio
o Joropo llanero
Occidente
o La Salve.
o Tonos y Décimas.
o Golpes.
La Fiesta de los Santos: géneros musicales mediante los cuales se
rinde culto a San Antonio, San Juan, San Pedro y San Benito.
 Centro-Occidente
El Tamunangue: La Batalla, La Perrendenga, Yiyivamos, La Bella,
Juruminga, El Galerón, La Bella Trovada y El Seis Figureao
Centro
o El tambor.
o El baile de San Pedro.
Nuevas tendencias: música urbana, sonidos contemporáneos
inspirados en los géneros de la música tradicional.
La formación de ensambles como respuesta al movimiento musical
orquestal.

Estrategias Ensambles grupales dancísticos.


Metodológicas: Ensambles instrumentales de los géneros populares
Discusión en grupos.
Producción de cuadros sinópticos para cada aspecto.
Análisis teórico – práctico de las partituras de los diferentes géneros.
Cuadros comparativos de las manifestaciones venezolanas por región.
Nombre de la
Ejecución Instrumental.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 6
Año: Cuarto 10
La asignatura ejecución de instrumento, consiste en una clase teórico-
practica en la cual el estudiante desarrollará progresivamente, destrezas y
Proyección de videos musicales, o manifestaciones populares
habilidades en la ejecución de un instrumento musical de su preferencia
venezolanas.
que pertenezca a los de la orquesta sinfónica o a los de origen popular
Audición de
venezolano ejemplos
como el arpamusicales.
llanera y la bandola ente otros.
La enseñanza del instrumento principal es individual aunque algunos
Recursos: El cuerpo pueden abordarse de manera grupal y es conveniente hacer
contenidos
Instrumentos
tocar a los estudiantes delante de sus compañeros de la misma sección
CD
para unaplayer
mayor integración grupal y el desarrollo de las habilidades de la
DVD,
escena. Video beam
Justificación:
TV
La Mención Ejecución Instrumental se ofrece a los estudiantes que
Pizarrón
hayan mostrado inclinaciones hacia la música y que deseen desarrollar
sus capacidades
 Atriles. a través de la mención ejecución instrumental. Los
estudiantes deberán
Espacio para moverse. haber elegido su instrumento dentro del programa de
desarrollo
Partituras.vocacional que se administra durante los primeros tres años
Evaluación: del ciclo básico.
Evaluación También
continua, podrán yingresar
acumulativa a esta mención aquellos
cualitativa.
estudiantes provenientes de otras instituciones que posean conocimientos
Evaluaciones progresivas de los diferentes análisis e interpretación de
básicos de música que le permitan lograr los objetivos establecidos en el
géneros.
primer, segundo y tercer año de la mención.
Evaluación a través de clases abiertas y presentaciones en público.
Ejecutar en el instrumento, repertorio, estudios y ejercicios de distintos
autores que han elaborado métodos para el aprendizaje de cada uno de
Objetivo General:
Bibliografía: los
Ramón y Rivera,asíL como
instrumentos (1977)también
La Música Folclórica dedeVenezuela.
la comprensión cada uno Monte
de los
Ávilaque
estilos Editores. Caracas,elVenezuela.
debe manejar intérprete solista o de conjunto.
 Ramón y Rivera, l (1983) El Culto a San Benito. Federación Nacional
Realización de ejercicios técnicos sencillos para el desarrollo de la
de la Cultura Popular. Caracas Venezuela.
técnica básica del instrumento.
 Ramón y Rivera, L (1987) El Joropo. Baile Nacional de Venezuela.
Adoptar la postura correcta del cuerpo con respecto al instrumento y
Ernesto Armitano Editor. Caracas, Venezuela.
viceversa.
 Ramón y Rivera, L (1955) Cantos de trabajo del pueblo venezolano.
Ejecutar obras acordes al nivel que contengan una finalidad técnica y
Fundación Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela.
contribuyan con el desarrollo del gusto musical.
 Piquet, D (1982) La cultura afrovenezolana. Monte Ávila Editores.
Desarrollar la lectura a primera vista de partituras con ayuda del
Caracas, Venezuela.
Objetivos docente.
 Novo, Maria (2001) Fiesta de Cruz de Mayo, de Rogativa y pasión.
Específicos: Ejecutar piezas a dúo y ensamble con otros compañeros de clase.
Fundación Tradiciones Caraqueñas. Caracas Venezuela.
Abordar estudios de mediana dificultad que contribuyan con el
 Olivares, R (2000) Folclor venezolano. Alfadil Ediciones, Caracas,
desarrollo de la técnica del instrumento elegido.
Venezuela.
Preparar un repertorio no menor de 20 min. que contenga estudios y
 Guevara, F (1974) Sobre la Huellas del Mono. Caicara de Maturín,
obras de distintos compositores y estilos.
Venezuela.
Realizar al menos una vez por lapso, una clase abierta donde los
 Domínguez, L y Quijada, A (2004) Fiestas y Danzas folclóricas en
estudiantes puedan interpretar total o parcialmente el repertorio del
Venezuela. Monte Ávila Editores, caracas, Venezuela.
año.
 Machado, J (1988) Cancionero Popular. Ministerio de Educación y
Lectura a primera vista de estudios de nivel medio.
Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.
Ejercicios y estudios de escalas y arpegios para el desarrollo de la
 Croce, A (1978) Los Diablos Danzantes. Ediciones Incine. Venezuela.
técnica.
 Cervigón, F (1980) Cantares Margariteños. Editorial Dimensiones.
Montaje de obras de mediana dificultad atendiendo progresivamente
Caracas, Venezuela.
cada uno de los periodos de la música desde el renacimiento hasta la
 Domínguez, L. (1983) Contrapunteos de Polo en el Estado Falcón.
música moderna.
Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela.
Práctica grupal con obras sencillas a dos y tres voces.
Contenidos: Repertorio para instrumento y acompañamiento de piano.
Presentación en público de las obras mejor logradas, en conciertos
dentro y fuera de la institución.
Práctica constante asociada a la música popular venezolana y cada uno
de sus géneros.
Lectura y ejecución de estudios destinados al desarrollo rítmico.
Ejercicios para adoptar una postura correcta ante el instrumento.
Aprendizaje de obras populares sin la ayuda de partituras.
Estudio individual de ejercicios para el desarrollo de la técnica básica
del instrumento.
Imitar ejercicios técnicos que permitan desarrollar en el estudiante
destrezas y habilidades para obtener una buena coordinación,
simultaneidad e independencia.
Ejecución de ritmos y patrones de acompañamiento para facilitar el
aprendizaje de la música popular.
11

Nombre de la
Ensamble Vocal e Instrumental
Asignatura:
Número de
HE: 8 HD: 8
horas:
Año: Cuarto
La Finalidad de esta asignatura es que el estudiante entre en contacto con
el trabajo colectivo en distintos formatos musicales y aprenda de primera
mano, el funcionamiento y las características propias del mismo, según
los objetivos artísticos, musicales y expresivos que se manejen y se
propongan en las distintas formaciones y agrupaciones vocales,
instrumentales y/o mixtos. Este estudio se hará desde una perspectiva
histórica para que el estudiante entre en contacto, desde la práctica, con
la evolución del lenguaje y los recursos musicales. También se fomentará
Justificación:
a través de esta asignatura, el estudio, la investigación y la interpretación
de la creación folklórica, popular y academia de los músicos
venezolanos.
Es objetivo fundamental en la asignatura que el estudiante entre en
contacto y aprenda las distintas situaciones y circunstancias que son
propias de la actividad musical de conjunto, haciendo hincapié en los
períodos edad media, renacimiento y barroco europeo y latino americano,
así como obras de autores venezolanos.
Aprender las características propias del trabajo musical colectivo en
Objetivo distintos formatos de agrupaciones vocales, instrumentales y/o mixtos
General: según los objetivos artísticos, musicales y expresivos que estas manejen
y se propongan.
Conocer las distintas formaciones vocales, instrumentales y/o mixtas a
lo largo de la historia de la música y según el lugar y los pueblos que
las desarrollaron.
Concientizar las características estilísticas propias de la música de la
edad media, el renacimiento y el barroco y de la música popular
venezolana y aplicarlas en la práctica en distintas formaciones vocales,
instrumentales y/o mixtas.
Objetivos
Conocer las características y recursos propios de la música vocal e
específicos:
instrumental
Formar Ensambles vocales, instrumentales y/o vocales-instrumentales
para interpretar, principalmente música de la edad media, el
renacimiento y del barroco y para participar en las distintas actividades
artísticas que organice la institución dentro y/o fuera de su planta
física.

Contenidos: El hecho musical como producto de un trabajo colectivo.


 Ensambles vocales, instrumentales y/o vocales-instrumentales a lo
largo de la historia.
La música orquestal a lo largo de la historia; distintas formaciones
orquestales según la época, el estilo y el lugar donde se lleva a cabo el
hecho musical.
Características y recursos propios de la música vocal.
Características y recursos propios de la música Instrumental.
 Elementos estilísticos propios de la música de la edad media , el
renacimiento, el barroco y de la música popular venezolana
Análisis teórico – práctico de los elementos estilísticos propios de la
música de la edad media, el renacimiento, barroco y de la música
popular venezolana.
12

Montaje, ensayo e interpretación de repertorio de la edad media, el


renacimiento, barroco y de la música popular venezolana a través de la
formación de ensambles vocales, instrumentales y/o vocales-
instrumentales y pequeñas orquestas de acuerdo a la disponibilidad
instrumental y a las necesidades del grupo y confrontando con los
criterios históricos y características de cada época.
Lectura individual de cada una de las partes que integran el ensamble.
Estudio dirigido de fragmentos ejecutados en ensamble
Estudio del texto, pronunciación y dicción (ensamble vocal).
Análisis de cada una de las obras observando los elementos
fundamentales tales como: compás, tonalidad, modulaciones, armonía,
Estrategias contrapunto, forma, estilo, tempo, articulación entre otras.
Metodológicas: Audición de obras corales, obras de cámara y orquestales. (música
popular y académica)
Ensamblaje de obras de distintos periodos musicales.
Investigación acerca de compositores y períodos a los cuales
pertenecen las obras.
Proyección de videos documentales y películas.
La voz, el cuerpo,
Instrumentos musicales.
Pizarrón pentagramado.
Partituras.
Recursos:
Atriles.
Sillas.
Mesas.
Equipos audiovisuales.
Participación en análisis colectivos.
Estudio y ejecución de partes individuales.
Evaluación:
Integración dentro del ensamble.
Presentación en público.
 Previtali, F (1969) Guía para el estudio de la Dirección Orquestal.
Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina.
 Guevara, O (2002) Dirección y Administración Coral. Escuela de
Música Federico Villena. Maracay, Venezuela.
 Repertorio estilístico para conjuntos instrumentales y vocales.
 Robertson, G y Stevens, D (1972) Historia general de la música, tomos
I, II y III. Ediciones Istmo, Madrid España.
Bibliografía:
 Michels, U (1997) Atlas de Música, I y II. Alianza Editorial, Madrid,
España.
 Gallo, J. A; Graetzer, G; Nardi, H y Russo, A. (1979). El director de
Coro. Manual para la dirección de coros vocacionales. Ricordi
Americana. Buenos Aires, Argentina.
 Moore, D. (1988). Guía de los estilos musicales. Taurus Ediciones,
S.A. Madrid, España.
13
14

PROGRAMAS DE LA MENCIÓN
MÚSICA EN EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
QUINTO AÑO
15

Nombre de la
Historia de la música.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 2
Año: Quinto
Esta asignatura esta destinada a desarrollar habilidades, conocimientos y
aptitudes para el empleo conceptual y operativo de los elementos
fundamentales de la historia de la música. Pretende ofrecer a los
estudiantes herramientas teórico – practicas, para lograr una
interpretación en cada uno de los estilos de la música, haciendo énfasis
Justificación:
en la compresión histórico – social de cada momento y su impacto en los
compositores y por ende en la creación artística.
Aspira este programa que el estudiante valore la historia como una
fuente de conocimiento que lo ayude a comprender la realidad del artista
y su rol en la sociedad.
Concientizar, a través del estudio de la historia de la música, la evolución
Objetivo General: del hecho musical a través de los tiempos para tener una mejor
comprensión del presente en el arte musical.
Conocer aspectos generales del pensamiento y la cultura general de los
siglos XVIII, XIV, XX, y XXI.
Realizar un estudio comparativo de los sistemas musicales de los
períodos, Clásico, Romántico y los distintos movimientos de
vanguardia de los siglos XX y XXI.
Apreciar el proceso evolutivo de la música occidental y sus géneros
vocales e instrumentales desde el clasicismo hasta los distintos
movimientos musicales de vanguardia de los siglos XX y XXI.
Reconocer en el origen y la evolución del piano y la orquesta sinfónica,
elementos claves en el desarrollo de la composición y la música en
general.
Objetivos Apreciar el origen y la evolución de la Escuela de Chacao y el
específicos: movimiento musical en general de Venezuela durante la segunda parte
del siglo XVIII y durante la guerra de independencia y su aporte a la
evolución y al historial musical venezolano.
Apreciar la importancia de los movimientos nacionalistas europeos y
americanos en el desarrollo del arte musical.
Apreciar el movimiento musical venezolano liderizado por Vicente
Emilio Sojo, su importancia en el desarrollo de la música en Venezuela
y su impacto en la sociedad.
Realizar un estudio comparativo de los distintos movimientos de
vanguardia musical en los siglos XX y XXI.
Apreciar las nuevas búsquedas formales y sonoras contemporáneas en
la música popular y en la música académica.
Contenidos: Estilo Galante y sentimental: (Rococó)
Clásico: a) aspectos generales. b) Teoría y estética musical. c)
Consolidación de los modos mayores y menores. d) Formas y géneros
musicales (forma sonata, la música de cámara, música sinfónica) e)
Instrumentos (el pianoforte), la orquesta clásica (Escuela de
Mannheim). f) La escuela de Chacao en Venezuela.
Romanticismo: a) Aspectos generales. b) Teoría y estética musical. c)
Evolución de la armonía: (melodía, ritmo, timbrica, historicismo) d)
Formas y géneros musicales. e) Ampliación y transformación de los
géneros desarrollados durante el clasicismo. (El lied, a partir de
Schubert, la pieza breve para piano, el poema sinfónico, el drama
Wagneriano, el vals y la música de salón europea, la música de salón
16

en América latina particularmente en Venezuela.) f) Instrumentos y


música instrumental: (evolución del piano y técnica pianística, la
guitarra en Europa y América latina, la orquesta romántica, a partir de
Berlioz, importancia creciente del papel del intérprete de la música). g)
El nacionalismo en Europa. h) El romanticismo tardío.
Impresionismo: a) Aspectos generales y teoría y estética musical.
(Evolución de la armonía, timbre (color) vs. melodía (línea). b)
Impresionismo en Europa. c) Influencia del impresionismo en la
música y los compositores latinoamericanos. (Impresionismo y
nacionalismo enamorica (Ginastera, Villalobos, Revueltas, etc.) (La
escuela de composición de Vicente Emilio Sojo en Venezuela,
(Estévez, Lauro, Carreño, Castellanos. etc.)
Siglo XX y Actualidad: a) Aspectos generales, b) Teorías y estéticas
musicales desarrolladas en el siglo XX y lo que va del XXI. (El
expresionismo y la tonalidad, el devenir de la música después de la
consagración de la primavera de Igor Stravinsky, El neoclasicismo, el
Dodecafonismo y la Segunda Escuela de Viena, el cerealismo y la
música aleatoria, la música concreta, la música electrónica, el
minimalismo, la música ligera, (jazz, pop, etc., ultimas tendencias). c)
Nuevas búsquedas formales y sonoras. d) Estudio comparativo
(constante) de las vanguardias musicales a nivel mundial haciendo
énfasis en la propuesta que se ha hecho desde América (del norte y
latino caribeña).

Montaje de obras antiguas contemporáneas para su análisis práctico.


Discusión en grupos.
Producción de cuadros sinópticos para cada aspecto.
Exposición, vida y obra de compositores.
Producción de constructor a partir de lecturas.
Estrategias
Ejecución de partituras de cada período.
Metodológicas:
Análisis teórico practico de las obras.
Proyección de videos y documentales con referencias históricas.
Análisis comparativo de obras teatrales y de artes plástica
pertenecientes a cada periodo.
Audición de ejemplos musicales.
Retroproyector, pizarrón, partituras, cuadro, textos, video beam, CD
Recursos:
player, instrumentos, la voz.
Participación en discusiones, trabajos grupales, trabajos individuales,
exposiciones, pruebas teórico – prácticos, ejecución en grupos de
partituras antiguas, presentación de conciertos didácticos.
Evaluación: Participación en ensambles vocales para la ejecución de obras de cada
uno de los periodos estudiados.
Presentaciones solistas donde se ejecuten al menos dos obras de
periodos contrastantes.
Bibliografía:  Michels, U( 1997) Atlas de Música I y II, Edición Castellana Alianza
Editorial, Madrid España.
 Menuhin, Y. y Davis, C (1981) La Música del Hombre. Fondo
Educativo Interamericano, S.A.USA.
 Acosta, L (2006) Música y Descolonización. Fundación Editorial El
Perro y la Rana. Caracas Venezuela.
 Calcaño, J (2001) La Ciudad y su Música. Ediciones de la Biblioteca
de La UCV. CEDIAM-UCV, Caracas, Venezuela.
 Calcaño, J (2001) 400 anos de Música Caraqueña. Ediciones de la
Biblioteca de la UCV. CEDIAM-UCV, Dirección de Cultura. Caracas,
17

Venezuela.
 Peñín, J. (Comp.). (2000) Música Iberoamericana de Salón, tomos I y
II. Fundación Vicente Emilio Sojo. Caracas, Venezuela.
 Ocampo, E (1981) El Impresionismo. Pintura, Literatura, Música.
Montesinos editor, S.A. Barcelona, España.
 Lang, P (1979) La Música en la Civilización Occidental. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
 Robertson, G y Stevens, D (1972) Historia General de la Música.
Tomos I,II,III. Ediciones Istmo. Madrid España.
 Soux, L. (1992) Historia de la Música. Fundación Latino. Caracas.
Venezuela.
 Jacob, A(1979) Breve Historia de la Música Occidental. Monte Ávila
Editores. Caracas. Venezuela.
 Martínez, Yoli (2006) Pinceladas Musicales. Editorial El Perro y la
Rana. Caracas, Venezuela.
 Plaza, J (1990) Temas de Música Colonial Venezolana. Fundación
Vicente Emilio Sojo. Caracas, Venezuela.
 Calzavara, A (1987) Historia de la Música en Venezuela. Fundación
Pampero, Caracas, Venezuela.
 Castillo, D (1985) Juan Bautista plaza. Una Vida por la Música.
CONAC. Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios
Musicales Vicente Emilio Sojo. Caracas, Venezuela.
 Arteaga, E (2005) La Escuela de Santa Capilla. Fundación Vicente
Emilio Sojo. Caracas, Venezuela.
 Aretz, I (1988) América Latina en su Música. Siglo XXI editores, S.A.
Caracas, Venezuela.
 Díaz, A (2004) Al Divisar el Humo de la Aldea Nativa. Monte Ávila
Editores. Caracas, Venezuela.
 Plaza, J (1991) Historia general de la Música. CONAC Fundación Juan
Bautista Plaza. Caracas, Venezuela.
 WWW.Wikipedia.com
 WWW.Monografia.com

Nombre de la
Lenguaje Musical
Asignatura:
Número de horas: HE: 3 HD: 3
Año: Quinto
Justificación: Lenguaje musical es una asignatura que esta presente en los seis años de
estudio del técnico medio en música, al igual que el castellano en el
tronco básico, porque es necesario continuidad y constancia en un plazo
determinado para lograr fijar elementos y habilidades que deben
dominarse de manera fluida tanto para leer, escuchar, como interpretar la
música. Esta asignatura tiene la finalidad de dar los basamentos teóricos
prácticos de la música paralelamente con la enseñanza de un código que
constituye un lenguaje único y especial, ya que consiste en llevar un arte
abstracto a signos concretos para poder leerlos e interpretarlos, además
de ser un medio de comunicación entre los músicos. Por tales razones se
18

le denomina Lenguaje Musical y es tan importante en los estudios


básicos de música.
Desarrollar las habilidades de lectura, identificación audiovisual y
Objetivo General:
construcción de elementos constitutivos de la música.
Leer partituras con rítmicas propias de compases irregulares y rítmicas
complejas, (subdivisiones) en compases simples
Leer y solfear melodías con intervalos, tonalidades y ritmos dados en
sol, fa y do.
Identificar audiovisualmente intervalos simples y compuestos
Identificar visualmente los tipos de modos antiguos en escalas y
Objetivos
fragmentos musicales
específicos:
 Construcción y solfeo de las tétradas Maj. 7; m7; m7 (b5), 7, dism.
dism.
Cantar a dos y tres voces en forma grupal.
Tomar dictados sencillos a una voz y dos voces
Dictados rítmicos con rítmicas y métrica dada. Dictados de tétradas ,
tríadas, intervalos y modos
Compases irregulares 5/8, 7/16, 7/4
Fragmentos melódicos de diferentes géneros y estilos para el solfeo
rítmico melódico y para los dictados.
Contenidos:
Modos antiguos: Jónico, Lidio, mixolidio, eólico, frigio, dórico, locrio
Tipos de tétradas: Mm (7), mm (m7), dism. m [m7 (b5)]; dism. dism.
(º7) y MM (maj7).
Esta asignatura se trabajara predominantemente en forma de taller, donde
Estrategias los estudiantes de manera individual en pareja o grupal van realizando
Metodológicas: práctica auditiva, construcción, canto, solfeo, dictados y ejercicios de
creación propia del material previsto en los contenidos del curso.
CD player, MP3, MP4 y puerto USB, pizarrón acrílico pentagramado,
Recursos:
marcador, borrador, teclado y espacio para moverse.
Evaluación continua, participativa.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Evaluación:
Trabajos individuales, Solfeo cantado y rezado, trabajos rítmicos,
percusión corporal.
 Hindemith, P. (2006) Adiestramiento elemental para músicos. Ricordi
Americana, Buenos Aires, Argentina.
 Matos, Manual de Rítmica.
 Eslava, H. (1945). Método de Solfeo. G. Schirmer. N.Y. USA.
 Matos, R (1996) Educación Musical, Conocimientos Básicos para el
Bibliografía:
Docente. FEDUPEL, Caracas, Venezuela.
 Pozzoli, E. (1965). Guía Teórico – práctica para la enseñanza del
dictado musical. Ricordi Americana, S.A. Buenos Aires, Argentina.
 Danhauser, A (1960) Teoría de la Música. Ediciones Musicales
Columbia, Panamá, Venezuela.
19

Nombre de la
Armonías y Polifonías.
Asignatura:
Número de horas: HE: 3 HD: 3
Año: Quinto
En esta asignatura los estudiantes aprenderán los basamentos teóricos
prácticos de los principios compositivos de la música que se
Justificación: desarrollaron entre el s. XVII y el s. XIX, que mantienen su vigencia en
nuestro tiempo, en la enseñanza de la composición musical y en
diferentes géneros incluyendo la música popular.
Desarrollar habilidades para armonizar melodías y bajos cifrados con los
Objetivo General: acordes principales del sistema mayor menor, así como identificar en
fragmentos musicales, tonalidad, acordes y cadencias.
Entender la funcionalidad de los acordes
Construir los acordes principales (T S D) en escritura coral mixta a
cuatro voces.
Objetivos Enlazar las acordes principales de la tonalidad
específicos: Construir cadencias, plagal, autentica y completa en tonalidades
mayores y menores.
Armonizar bajos cifrados con tríadas principales de la tonalidad.
Armonizar melodías con tríadas principales de la tonalidad.
Acordes principales T – S – D en tonalidades mayores y menores
Duplicación de sonidos en acordes a cuatro voces.
Disposición abierta y cerrada de acordes.
Contenidos: Posición melódica de los acordes (fundamental, tercera y quinta).
Enlace armónico entre los acordes.
Enlace melódico entre los acordes
Reglas y sugerencias para armonizar bajos cifrados y melodías.
Esta asignatura se trabajará predominantemente en forma de taller, donde
Estrategias los estudiantes de manera individual en par o grupal van realizando
Metodológicas: práctica auditiva, construcción de acordes armonizaciones y ejercicios
de creación propia del material previsto en los contenidos del curso.
CD player, MP3, MP4 y puerto USB, pizarrón acrílico pentagramado,
Recursos:
marcador, borrador, teclado
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Evaluación continua, participativa.
Evaluación:
Trabajos individuales.
Armonizaciones.
Motte, Ditter de la (1998) Armonía. Idea Books. S.A . Barcelona,
España.
Motte, Ditter de la (1998) Contrapunto. Idea Books. S.A . Barcelona,
España
Bibliografía: Shömberg, A (1943) Modelos para estudiantes de Composición.
Ricordi América, Buenos Aires, Argentina.
Pedrón, C (1981) 150 Bajos para el Estudio de la Armonía
Complementaria.
Ricordi Americana, Buenos Aires Argentina.
20

Nombre de la
Formas y Análisis Musical.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 2
Año: Quinto
El hecho musical, como lenguaje, hecho artístico, estético, expresivo y
comunicacional, presenta códigos, herramientas y recursos que deben
ser manejados, asimilados y comprendidos por quienes son los
responsables de hacer llegar el mensaje al público receptor: El Músico.
La asignatura formas y análisis de la música ofrece a los estudiantes la
posibilidad de conocer y manejar, a un nivel acorde con su desarrollo
Justificación:
cognoscitivo y psicomotor, y con sus aptitudes, las herramientas básicas
que se necesitan para entender y hacer entender el hecho musical, a
través de ella, el estudiante podrá entrar en contacto con los elementos
que estructuran la obra musical de manera consciente para poder
potenciar, amparado en la base del conocimiento sólido, los aspectos
subconscientes y subjetivos que da vida al arte musical.
Conocer, a un nivel acorde con su desarrollo cognoscitivo y
Objetivo General: psicomotor, con sus aptitudes, las herramientas básicas que se
necesitan para entender y hacer entender el hecho musical.
Reconocer que todo hecho musical es producto de una concepción y
voluntad técnica y expresiva que está estrechamente relacionada con
el lugar, la época y el estilo en que se produce, y por supuesto, con la
personalidad y voluntad del individuo o colectivo creador.
Conocer los recursos generadores de las formas musicales.
Conocer los fundamentos de la música (ritmo, melodía y armonía) y
su participación en la estructura y realización de la obra musical.
Objetivos
Reconocer los motivos, frases y temas como elementos estructurales
específicos:
y generadores de la idea musical y las formas musicales.
Reconocer las cadencias como elementos estructurales de la obra
musical.
Reconocer las formas AB, AAB, y ABA vistas a través de la música
popular y académica.
Reconocer las formas Rondó, Sonata y técnica de la variación y su
evolución a través de la historia de la música.
Contenidos: Forma musical. Concepto, características. Concepción de la forma
según las épocas y los estilos.
Recursos generadores de forma (repetición, variante, diversidad,
contraste, carencia de relación, concepto y características.
Fundamentos de la música: a) Ritmo: concepto, características, como
se manifiesta en la notación, ritmo en la naturaleza, ritmo en otras
manifestaciones artísticas, la métrica el pulso y el tempo. b) Melodía:
concepto, características, como se manifiesta en la notación,
concepción melódica de acuerdo a las épocas, los lugares y el
pensamiento musical, tipos de melodía. c) Armonía: concepto,
características, como se manifiesta en la notación, escalas, sistemas
musicales, cadencias, concepción armónica de acuerdo a las épocas,
los lugares y el pensamiento musical, notas de adorno.
Motivo, frase, período y tema como elementos de la composición.
Aplicación a lo rítmico, lo melódico y lo armónico
Cadencias: a) Concepto y características. b) Tipos de cláusulas y
cadencias. c) La cadencia como elemento estructural en la música
tonal.
Formas AB, AAB y ABA vistas a través de la música popular y
académica.
21

La forma Rondó. Concepto y características.


La forma Sonata. Concepto y características.
La Variación. Concepto y características.
Estudio y análisis teórico – práctico de las obras de diferentes estilos.
Estudio y análisis teórico – práctico de melodías populares y
folclóricas de Venezuela.
Audición de obras con y sin partituras.
Lectura a primera vista de fragmentos de obras para su análisis
Estrategias
práctico.
Metodológicas:
Discusión socializada acerca de los parámetros de análisis.
Producción de cuadros sinópticos para los aspectos de análisis
formal.
Interpretación de obras diversos para el reconocimiento de las
principales formas: A, AB, ABA, entre otras.
Pizarrón pentagramado, Cd player, partituras, la voz, teclado, material
Recursos:
impreso de obras arquitectónicas.
Participación en discusiones.
Trabajos individuales.
Trabajos grupales.
Evaluación: Pruebas prácticas.
Coevaluación.
Heteroevaluación.
Autoevaluación.
Kuehn, K (2003) Tratado de la Forma Musical. Idea Books S.A
Barcelona, España.
Bas, J (1981) Tratado de la Forma Musical. Ricordi Americana,
Buenos Aires Argentina.
Schömberg, A (1943) Modelos para estudiantes de Composición.
Ricordi América, Buenos Aires Argentina.
Berstein, L (2004) El Maestro Invita a un Concierto. Ediciones
Bibliografía: Siruela.S.A. Madrid, España.
Motte, Ditter de la (1998) Armonía. Idea Books. S.A . Barcelona,
España.
Motte, Ditter de la (1998) Contrapunto. Idea Books. S.A . Barcelona,
España.
Matos, R (1996) Educación Musical, Conocimientos Básicos para el
Docente. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Nombre de la
Géneros de la Música Popular Venezolana.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2+2 HD: 6
Año: Quinto
En esta asignatura los estudiantes analizarán y ejecutarán géneros
específicos de la música popular venezolana. Para esto, realizarán
análisis melódico-armónico, organológico e interpretativo de cada uno de
Justificación: los géneros musicales que se contemplan en este programa.
A través de esta asignatura los estudiantes aprenderán a valorar las
distintas manifestaciones musicales venezolanas y su importancia para el
desarrollo y la vigencia del folclor y la identidad nacional.
22

 Identificar a través de la realización de trabajos teóricos-prácticos las


Objetivo General: características y especificidades propias que distinguen a cada uno de
los géneros de la música folclórica y popular de Venezuela.
 Conocer los géneros musicales de Venezuela originados y desarrollados
durante los siglos XIX y XX y sus principales características.
 Reconocer las características rítmicas melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de las manifestaciones musicales de la
tradición navideña en Venezuela: Oriente, occidente y centro.
 Identificar las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de los siguientes géneros musicales que
se ejecutan durante la celebraron del velorio de cruz de mayo en la
región oriental y occidental de Venezuela.
 Reconocer las características rítmicas, melódicas, armónicas,
Objetivos
instrumentales e interpretativas de los géneros musicales mediante los
específicos:
cuales se rinde culto a los santos en Venezuela.
 Conocer los rasgos característicos del joropo como fiesta, baile y
género musical.
 Identificar las características, ritmos, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de los siguientes géneros populares de
Venezuela: El merengue cañonero, la contradanza, la danza zuliana, el
calipso, el vals etc.
 Conocer las nuevas tendencias de la música urbana que se han
desarrollado, tomando como base los géneros del a música tradicional
venezolana.
 Géneros musicales de Venezuela durante los siglos XIX y XX.
 La navidad en Venezuela: principales manifestaciones musicales de la
tradición navideña en Venezuela.
o Oriente: culebra de Ipure y mono de caicara.
o Occidente: Los inocentes, baile de los Zaragoza.
o Centro: Pastores del Niño Jesús, el aguinaldo y a parranda.
 El velorio de Cruz de mayo: principales géneros musicales que se
interpretan en la celebración de la cruz de mayo.
o Oriente: fulía oriental: jota carupanera, jota cumanesa, malagueña,
puntos, galerón, polo, joropo oriental.
o Occidente: La salve, tonos y décimas, golpes.
 Otras formas musicales populares: antecedentes e influencias, la
contradanza, la danza zuliana, el calipso, el vals.
Contenidos:
 La fiesta de los santos: géneros musicales mediante los cuales se rinde
culto a San Antonio, San Juan, San Pedro y San Benito
 Centro - Occidente
oEl Tamunangue: La batalla, La perrendenga, Yiyivamos, La Bella,
Juruminga, El Galerón, La Bella Trovada y El Seis Figureao.
oLos Chimbángueles de San Benito.
oTambor Veleño.
 Centro
o El tambor
o El baile de San Pedro
o Cofradía de Diablos danzantes.
o El joropo: Fiesta, baile y género nacional. Antecedentes: fandango,
vals, etc. Modalidades de la música y el baile.
Estrategias  Ensambles instrumentales de los géneros populares
Metodológicas:  Discusión en grupos.
 Producción de cuadros sinópticos para cada aspecto
 Análisis teórico – práctico de las partituras de los diferentes géneros.
23

 Cuadros comparativos de las manifestaciones venezolanas por región.


 Proyección de videos musicales, o manifestaciones populares
venezolanas.
 Audición de ejemplos musicales.
 El cuerpo
 Instrumentos
 CD player
 DVD, Video beam
Recursos:  TV
 Pizarrón
 Atriles.
 Espacio para moverse.
 Partituras.
 Evaluación continua, acumulativa y cualitativa.
 Autoevaluación, Heteroevaluación y Coevaluación.
Evaluación:  Evaluaciones progresivas de los diferentes análisis, e interpretación de
géneros.
 Evaluación a través de clases abiertas y presentaciones en público.
 Ramón y Rivera, L. (1977) La Música Folclórica de Venezuela. Monte
Ávila Editores. Caracas, Venezuela.
 Ramón y Rivera, L. (1983) El Culto a San Benito. Federación Nacional
de la Cultura Popular. Caracas Venezuela.
 Ramón y Rivera, L. (1987) El Joropo. Baile Nacional de Venezuela.
Ernesto Armitano Editor. Caracas, Venezuela.
 Ramón y Rivera, L (1955) Cantos de trabajo del pueblo venezolano.
Fundación Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela.
 Piquet, D. (1982) La cultura afrovenezolana. Monte Ávila Editores.
Caracas, Venezuela.
 Novo, María. (2001) Fiesta de Cruz de Mayo, de Rogativa y pasión.
Fundación Tradiciones Caraqueñas. Caracas Venezuela.
Bibliografía:  Olivares, R. (2000) Folclor venezolano. Alfadil Ediciones, Caracas,
Venezuela.
 Guevara, F (1974) Sobre la Huellas del Mono. Caicara de Maturín,
Venezuela.
 Domínguez, L y Quijada, A (2004) Fiestas y Danzas folclóricas en
Venezuela. Monte Ávila Editores, caracas, Venezuela.
 Machado, J (1988) Cancionero Popular. Ministerio de Educación y
Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.
 Croce, A (1978) Los Diablos Danzantes. Ediciones Incine. Venezuela.
 Cervigón, F (1980) Cantares Margariteños. Editorial Dimensiones.
Caracas, Venezuela.
 Domínguez, L. (1983) Contrapunteos de Polo en el Estado Falcón.
Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela.
24

Nombre de la
Ejecución Instrumental.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 6
Año: Quinto
La asignatura ejecución instrumental consiste en una clase teórico-
práctica en la cual el estudiante desarrollará progresivamente, destrezas y
habilidades en la ejecución del instrumento musical que haya elegido.
La enseñanza del Instrumento Principal es individual aunque los
Justificación:
contenidos teóricos pueden abordarse de manera grupal y es conveniente
hacer tocar a los estudiantes delante de sus compañeros de la misma
sección para una mayor integración grupal y el desarrollo de las
habilidades de la escena.
Ejecutar en el instrumento repertorio, estudios y ejercicios de distintos
autores que han elaborado métodos para el aprendizaje de cada uno de
Objetivo General:
los instrumentos así como también la comprensión de cada uno de los
estilos que debe manejar el intérprete solista o de conjunto.
 Ejecutar obras para instrumento y acompañamiento de piano.
 Interpretar obras de mediana dificultad atendiendo progresivamente
cada uno de los períodos de la Historia de la Música.
 Ensamblar de forma grupal obras sencillas a dos, tres y cuatro
voces.
 Aprender obras populares de memoria por imitación o audición.
Objetivos  Realizar presentaciones públicas en conciertos didácticos dentro del
específicos: programa de difusión y captación de nuevos estudiantes en cada una
de las escuelas de la localidad.
 Ensamblar obras de carácter popular y folclórico en distintos
formatos.
 Analizar estilísticamente cada una de las obras del repertorio
seleccionado.

 Repertorio para instrumento y acompañamiento de piano.


 Montaje de obras de mediana dificultad atendiendo progresivamente
cada uno de los periodos de la historia de la música.
 Práctica grupal con obras sencillas a dos, tres y cuatro voces.
 Repertorio especifico de cada instrumento el cual servirá de
compendio para el futuro concierto final que debe realizar cada
estudiante al culminar el sexto año de estudio.
 Presentaciones públicas en conciertos didácticos que atiendan el
Contenidos:
programa de difusión y captación de nuevos estudiantes en cada una
de las escuelas de la localidad.
 Montaje de obras de carácter popular y folclórico en distintos
formatos.
 Análisis estilístico de cada una de las obras del repertorio
seleccionado.
 Aprendizaje de obras populares sin la ayuda de partituras.

Estrategias 
Metodológicas:  Estudio individual de ejercicios para el desarrollo de la técnica
básica del instrumento.
 Imitar ejercicios técnicos que permitan desarrollar en el estudiante
destrezas y habilidades para obtener una buena coordinación,
simultaneidad e independencia.
 Ejecución de ritmos y patrones de acompañamiento para facilitar el
25

aprendizaje de la música popular.


 Práctica de melodías en forma grupal, para desarrollar coordinación
y disociación auditiva.
 Realización de ejercicios de poliritmia corporal y con el instrumento.
 Análisis teórico – práctico de la conformación de acordes sobre la
escala diatónica.
 Realización de ejercicios melódico – armónico. a través de la voz
(Melodía) y el acompañamiento con el instrumento (Armonía).
 Exposiciones teórico-prácticas por parte del docente donde se
aborden los diferentes estilos de la música.
 Investigaciones documentales realizadas por los estudiantes a través
de las cuales se concatene el aprendizaje de la música y otras áreas
como la historia, castellano, geografía, matemáticas, entre otras.
 Audición de ejemplos musicales en distintos formatos: CD, DVD,
Internet.
El cuerpo, el instrumento, CD player, DVD, Videobeam, TV, pizarrón,
Recursos:
piano, atriles.
Evaluación continua, acumulativa y cualitativa tomando en cuenta las
características individuales de cada estudiante.
Evaluaciones progresivas de las diferentes lecciones, estudios y obras
Evaluación:
contempladas en cada uno de los programas de cada instrumento.
Evaluación a través de clases abiertas y presentaciones en público.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Métodos y repertorio específicos de cada instrumento.
COSO, J. A. (1991) Tocar un instrumento. Metodología del estudio,
Bibliografía:
psicología y experiencia educativa en el aprendizaje instrumental.
Editorial Música Mundana. Madrid, España.

Nombre de la
Instrumento Funcional (Piano)
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 4
Año: Quinto
En la asignatura de instrumento funcional, se estudia un instrumento
complementario a la enseñanza musical, el cual debe ser un instrumento
distinto al instrumento principal de cada estudiante con la finalidad de
Justificación: fortalecer ciertos contenidos teóricos de lenguaje musical y armonía. El
Propósito fundamental de la asignatura es fortalecer y afianzar
conocimientos teóricos musicales en la parte practica a través del
instrumento funcional.
Abordar en forma práctica contenidos teóricos musicales que desarrollen
Objetivo General: en el estudiante destrezas auditivas en el sentido rítmico-melódico-
armónico.
 Fortalecer destrezas auditivas melódico- armónico.
 Desarrollar destrezas rítmicas a través de ejercicios de coordinación e
independencia aplicadas en el instrumento.
Objetivos
 Desarrollar la simultaneidad y coordinación al tocar con ambas manos.
específicos:
 Diferenciar sonidos simultáneos de sonidos arpegiados.
 Analizar la conformación de los acordes en una escala diatónica y
desarrollarlos en la parte práctica.
26

 Generación de una escala menor


 Nombre de los grados de una escala.
 Tocar con la digitación correcta al menos dos escalas y arpegios en
tonalidades menores con ambas manos.
 Conformación de los acordes sobre una escala menor. (Deben ser
ejecutados)
 Análisis de los intervalos que conforman los acordes menores.
 Diferencia entre arpegio y acorde.
Contenidos:  Tocar las cadencias IV-V-I o II-V-I de dos tonalidades menores con la
mano izquierda.
 Estudio de melodías populares venezolanas (sencillas) con la mano
derecha.
 Estudio de ritmos de acompañamiento en diferentes compases para la
mano izquierda.
 Ejercicios de lectura de intervalos y de diferente altura de notas
ejecutados en el instrumento.
 Ejecutar una obra venezolana a cuatro manos.
 Tocar ejercicios técnicos que permitan desarrollar en el estudiante
destrezas y habilidades para obtener una buena coordinación,
simultaneidad e independencia.
 Enseñanza de ritmos de acompañamiento en forma grupal,
distribuyendo diferentes ritmos que pertenecen a un compás
determinado a diferentes estudiantes.
Estrategias
 Práctica y enseñanza de las melodías en forma grupal, para desarrollar
Metodológicas:
coordinación y disociación auditiva.
 Práctica grupal de las cadencias.
 Análisis teórico – practico de la conformación de acordes sobre la
escala diatónica.
 Realización de ejercicios melódico – armónico a través de la voz
(Melodía) y el acompañamiento con el instrumento (Armonía).
 (10) Pianos verticales o teclados de 7 octavas
 Pizarrón.
Recursos:
 La voz.
 Partituras.
 Continua y acumulativa.
 Pruebas teórico – prácticas
 Ejecución en grupos de partituras.
Evaluación:  Presentación de clases abiertas.
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Heteroevaluación.
 HANON. C.L (1911). El Pianista Virtuoso. G. Schirmer. New York
London.
 BACH, A.M (1966). From The Note- Book of. The Boston Music
Company.
 MARTINEZ TERRERO, (1970) Cancionero Musical Venezolano. Vol.
Bibliografía:
I
 WINTER, E. (1983) Canciones Populares Venezolanas. Vol. I
WINTER, E. (1983) Canciones Populares Venezolanas. Vol. II
 WINTER, E. (1983) Aguinaldos Venezolanos. Vol. I
27

Nombre de la
Ensamble Vocal e Instrumental.
Asignatura:
Número de horas: HE: 8 HD: 8
Año: Quinto
La finalidad de esta asignatura es que el estudiante profundice los
conocimientos adquiridos acerca del funcionamiento y las
características propias del trabajo en ensamble, según los objetivos
artísticos, musicales y expresivos que se manejen y se propongan en
las distintas formaciones y agrupaciones vocales, instrumentales y/o
mixtos. Este estudio se hará desde una perspectiva histórica para que
el estudiante entre en contacto, desde la práctica, con la evolución del
lenguaje y los recursos musicales. También, se fomentara, a través de
Justificación: la asignatura, el estudio, la investigación y la interpretación de la
creación folklórica, popular y académica de los músicos venezolanos.
Es objetivo fundamental en la asignatura que el estudiante afiance sus
conocimientos y desarrolle sus capacidades para asumir las distintas
situaciones y circunstancias que son propias de la actividad musical
de conjunto para así mismo, aprender a resolver los problemas
inherentes a la misma. En este curso se hará hincapié en ensamblar
obras de los períodos clásico, romántico, contemporáneo y
especialmente, de autores venezolanos.
Reforzar los conocimientos adquiridos y la consciencia técnica y
artística de los elementos característicos del trabajo musical colectivo
Objetivo
en distintos formatos de agrupaciones vocales, instrumentales y/o
General:
mixtos según los objetivos artísticos, musicales y expresivos que estas
manejen y se propongan.
Conocer las distintas formaciones vocales, instrumentales y/o
mixtos de los periodos clásico, y romántico de los siglos XX y XXI
Concientizar las características estilísticas propias de la música del
clasicismo, romanticismo, en los distintos movimientos musicales
de los siglos XX y XXI y de la música popular venezolana y
aplicarlas en la práctica en distintas formaciones vocales,
Objetivos
instrumentales y/o mixtos.
específicos:
Formar Ensambles vocales, instrumentales y/o mixtos para
interpretar, principalmente música del clasicismo, romanticismo de
los siglos XX y XXI y la música popular venezolana para participar
en las distintas actividades artísticas que organice la institución
dentro y/o fuera de su planta física.

Contenidos:  Ensambles vocales, instrumentales y/o mixtos a lo largo de la


historia.
 La música orquestal a lo largo de la historia. distintas formaciones
orquestales según la época, el estilo y el lugar donde se lleva a cabo
el hecho musical.
 Características y recursos propios de la música vocal. de los
períodos a estudiar.
 Características y recursos propios de la música instrumental de los
períodos a estudiar
 Elementos estilísticos propios de la música del clasicismo,
romanticismo, impresionismo, las distintas corrientes de los siglos
XX y XXI y de la música popular venezolana.
 Análisis teórico – practico de los Elementos estilísticos propios de
la música del clasicismo, romanticismo, impresionismo, las
28

distintas corrientes de los siglos XX y XXI y de la música popular


venezolana.
 Montaje, ensayo e interpretación de repertorio del clasicismo,
romanticismo, impresionismo, las distintas corrientes de los siglos
XX y XXI y de la música popular venezolana a través de la
formación de Ensambles vocales, instrumentales y/o mixtos y
pequeñas orquestas de acuerdo a la disponibilidad instrumental y a
las necesidades del grupo, y confrontando con los criterios
históricos y característicos de cada época.
 Lectura individual de cada una de las partes que integran el
ensamble.
 Estudio dirigido de fragmentos ejecutados en ensamble
 Estudio del texto, pronunciación y dicción (ensamble vocal)
 Análisis de cada una de las obras observando los elementos
fundamentales tales como: compás, tonalidad, modulaciones,
Estrategias
armonía, contrapunto, forma, estilo, tempo, articulación entre otras.
Metodológicas:
 Audición de obras corales, obras de cámara y orquestales, (música
popular y académica)
 Ensamblaje de obras de distintos períodos musicales.
 Investigación acerca de compositores y períodos a los cuales
pertenecen las obras.
 Proyección de videos documentales y películas.
La voz, el cuerpo.
Instrumentos musicales.
Pizarrón pentagramado.
Partituras.
Recursos:
Atriles.
Sillas.
Mesas.
Equipos audiovisuales.
Participación en análisis colectivos
Estudio y ejecución de partes individuales.
Evaluación: Integración dentro del ensamble.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Presentación en público.
Previtali, F (1969) Guía para el estudio de la Dirección Orquestal.
Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina.
Guevara, O (2002) Dirección y Administración Coral. Escuela de
Música Federico Villena. Maracay, Venezuela.
Repertorio estilístico para conjuntos instrumentales y vocales.
Robertson, G y Stevens, D (1972) Historia general de la música,
tomos I, II y III. Ediciones Istmo, Madrid España.
Bibliografía:
Michels, U (1997) Atlas de Música, I y II. Alianza Editorial,
Madrid, España.
Gallo, J. A; Graetzer, G; Nardi, H y Russo, A. (1979). El director de
Coro. Manual para la dirección de coros vocacionales. Ricordi
Americana. Buenos Aires, Argentina.
Moore, D. (1988). Guía de los estilos musicales. Taurus Ediciones,
S.A. Madrid, España.
29

PROGRAMAS DE LA MENCIÓN
MÚSICA EN EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
SEXTO AÑO
30

Nombre de la
Armonías y Polifonías
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 2
Año: Sexto
En esta asignatura los estudiantes culminarán el aprendizaje de los
basamentos teóricos prácticos de los principios compositivos de la
música que se desarrollaron entre el s. XVII y el s. XIX, que mantienen
su vigencia en nuestro tiempo, en la enseñanza de la composición
Justificación: musical y en diferentes géneros incluyendo la música popular.
Durante el desarrollo de la asignatura, los estudiantes tendrán un espacio
para el aporte personal que desarrolle su personalidad creativa a través de
ejercicios teóricos – prácticos donde aplique cada uno de los principios
de la armonía tradicional.
Desarrollar habilidades para armonizar melodías y bajos cifrados con los
Objetivo General: acordes principales del sistema mayor menor, así como identificar en
fragmentos musicales, tonalidad, acordes y cadencias.
Construir acordes principales en primera inversión (T6 – S6 – D6) en
escritura coral mixta a cuatro voces.
Construir acordes principales en segunda inversión (T6 – S6 – D6) en
Objetivos escritura coral mixta a cuatro voces.
específicos: Acorde de séptima dominante en cadencia y sus inversiones.
Enlazar las acordes principales de la tonalidad con inversiones.
Armonizar bajos cifrados con tríadas principales de la tonalidad.
Armonizar melodías con tríadas principales de la tonalidad.
Acordes principales T – S – D en tonalidades mayores y menores.
Duplicación de sonido en acordes en primera inversión a cuatro voces.
Duplicación de sonido en acordes en segunda inversión a cuatro voces.
Contenidos:
Disposición abierta, cerrada y mixta de acordes en primera y segunda
inversión.
Reglas y sugerencias para armonizar bajos cifrados y melodías.
Esta asignatura se trabajará predominantemente en forma de taller, donde
Estrategias los estudiantes de manera individual en parejas o grupal van realizando
Metodológicas: práctica auditiva, construcción de acordes, armonizaciones y ejercicios
de creación propia del material previsto en los contenidos del curso.
CD player, MP3, MP4, pizarrón acrílico pentagramado, marcador,
Recursos:
borrador, teclado.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Evaluación continua, participativa.
Evaluación:
Trabajos individuales.
Armonizaciones.
Motte, Ditter de la (1998) Armonía. Idea Books. S.A . Barcelona,
España.
Motte, Ditter de la (1998) Contrapunto. Idea Books. S.A . Barcelona,
España
Bibliografía:
Schömberg, A (1943) Modelos para estudiantes de Composición.
Ricordi América, Buenos Aires, Argentina.
Pedrón, C (1981) 150 Bajos para el Estudio de la Armonía
Complementaria. Ricordi Americana, Buenos Aires Argentina.
31
32

Nombre de la Formas y Análisis de la Música.


Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 2
Año: Sexto
El hecho musical, como lenguaje, hecho artístico, estético, expresivo
y comunicacional, presenta códigos, herramientas y recursos que
deben ser manejados, asimilados y comprendidos por quienes son
los responsables de hacer llegar el mensaje al público receptor: El
Músico.
La asignatura formas y análisis de la música ofrece a los estudiantes
Justificación: la posibilidad de profundizar el manejo de las herramientas básicas
que se necesitan para entender y hacer entender el hecho musical. A
través de ésta, el estudiante podrá entrar en contacto con los
elementos que estructuran la obra musical de manera consciente
para poder potenciar, amparado en la base del conocimiento sólido,
los aspectos subconscientes y subjetivos que dan vida al arte
musical.
Aplicar al análisis teórico práctico las herramientas técnicas
Objetivo General:
necesarias para entender la forma y el hecho musical.
 Concientizar los elementos objetivos y subjetivos presentes en la
creación y la interpretación musical.
 Reconocer las características de la melodía, la polifonía y la
armonía según el sistema musical en que se desenvuelven.
 Realizar análisis teórico prácticos de melodías populares y
académicas y aplicarlos a la creación e interpretación musical.
 Realizar análisis teórico- prácticos de obras polifónicas y
Objetivos específicos:
aplicarlos a la creación e interpretación musical.
 Realizaran análisis teórico prácticos armónicos de obras populares
y académicas y aplicarlos a la creación e interpretación musical.
 Realizar análisis integrales de obras populares y académicas de
distintas épocas y estilos y aplicarlos a la creación e interpretación
musical.

 Elementos objetivos y subjetivos presentes en la creación e


interpretación musical.
 La melodía. a) melodía según el sistema musical en el que se
desenvuelve. b) melodía y tonalidad. c) melodía polifónica. d)
melodía acompañada. e) variaciones. f) análisis de melodías
populares y académicas y de obras melódicas.
 Polifonía. a) contrapunto e imitación. b) fuga. c) análisis de obras
polifónicas y contrapuntísticas.
Contenidos:
 Análisis armónico de obras tonales. a) armonía. b) acordes y
grados d la tonalidad. c) notas de adorno. d) cadencias.
 Lenguajes musicales del siglo XX. a) atonalidad. b)
dodecafonismo. c) serialismo. d) música aleatoria. e)
minimalismo.
 Análisis integrad le la obra musical. Conjunción del análisis
armónico, melódico, polifónico, rítmico y formal en el estudio de
obras populares y académicas de distintas épocas y estilos.
Estrategias  Estudio y análisis teórico – práctico de las obras de diferentes
Metodológicas: estilos.
 Estudio y análisis teórico – práctico de melodías populares y
folclóricas de Venezuela.
 Audición de obras con y sin partituras.
33

 Lectura a primera vista de fragmentos de obras para su análisis


práctico.
 Discusión socializada acerca de los parámetros de análisis.
 Producción de cuadros sinópticos para los aspectos de análisis
formal.
 Interpretación de obras diversos para el reconocimiento de las
principales formas: A, AB, ABA, entre otras.
 Audición con partituras de música contemporánea (siglo XX y
XXI)
 Pizarrón pentagramado, Cd player, partituras, la voz, teclado,
material impreso de obras arquitectónicas.
 Obras de compositores venezolanos, composiciones atonales,
Recursos:
serialistas, dodecafónicas, aleatorias y minimalistas.
 Obras provenientes de las artes plásticas enmarcadas en los
lenguajes del siglo XX y XXI.
 Participación en discusiones
 Trabajos individuales
 Trabajos grupales
Evaluación:  Pruebas prácticas.
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Heteroevaluación.
 Kühn, K (2003) Tratado de la Forma Musical. Idea Books S.A
Barcelona, España.
 Bas, J (1981) Tratado de la Forma Musical. Ricordi Americana,
Buenos Aires Argentina.
 Schömberg, A (1943) Modelos para estudiantes de Composición.
Ricordi América, Buenos Aires Argentina.
 Berstein, L (2004) El Maestro Invita a un Concierto. Ediciones
Bibliografía: Siruela.S.A. Madrid, España.
 Motte, Ditter de la (1998) Armonía. Idea Books. S.A. Barcelona,
España.
 Motte, Ditter de la (1998) Contrapunto. Idea Books. S.A.
Barcelona, España.
 López, H (1987) La Cantata Criolla de Antonio Estévez. CONAC.
Instituto Latinoamérica de Investigaciones y Estudios Musicales
Vicente Emilio Sojo. Mérida, Venezuela.

Nombre de la
Géneros de la Música Popular Venezolana
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 4
Año: Sexto
En esta asignatura los estudiantes analizarán y ejecutarán géneros
específicos de la música popular venezolana. Para esto, realizarán análisis
melódico-armónico, organológico e interpretativo de cada uno de los
Justificación: géneros musicales que se contemplan en este programa.
A través de esta asignatura los estudiantes aprenderán a valorar las
distintas manifestaciones musicales venezolanas y su importancia para el
desarrollo y la vigencia del folclor y la identidad nacional.
Objetivo  Ejecutar a través de la realización de trabajos musicales prácticos los
34

distintos géneros de la música folclórica y popular de Venezuela que se


General:
contemplan en este programa.
 Reconocer las características rítmicas melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas de las manifestaciones musicales de la
tradición navideña en Venezuela.
 Conocer a través de la práctica las características de algunas
manifestaciones indígenas de Venezuela.
Objetivos  Conocer a través de la práctica las características del Calipso.
específicos:  Reconocer las características rítmicas, melódicas, armónicas,
instrumentales e interpretativas a través de la ejecución de los géneros
musicales mediante los cuales se rinde culto a San Antonio.
 Conocer las nuevas tendencias de la música urbana que se han
desarrollado, tomando como base los géneros de la música tradicional
venezolana.
La llora y otros bailes indígenas,
Calipso.
Contenidos: Golpe larense
Tamunangue.
Nuevas tendencias de la música urbana.
Ensambles grupales.
Ensambles instrumentales de los géneros populares.
Discusión en grupos.
Producción de cuadros sinópticos para cada aspecto.
Estrategias
Análisis teórico – práctico de las partituras de los diferentes géneros.
Metodológicas:
Proyección de videos musicales, o manifestaciones populares
venezolanas.
Audición de ejemplos musicales.
Investigaciones de campo y documentales.
El cuerpo.
Instrumentos.
CD player.
DVD, Video beam.
Recursos: TV.
Pizarrón.
 Atriles.
Espacio para moverse.
Partituras.
Evaluación continua, acumulativa y cualitativa.
Evaluaciones progresivas de los diferentes análisis, e interpretación de
Evaluación: géneros.
Evaluación a través de clases abiertas y presentaciones en público.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Bibliografía: Ramón y Rivera, L. (1977) La Música Folclórica de Venezuela. Monte
Ávila Editores. Caracas, Venezuela.
Ramón y Rivera, L. (1983) El Culto a San Benito. Federación Nacional
de la Cultura Popular. Caracas Venezuela.
Ramón y Rivera, L. (1987) El Joropo. Baile Nacional de Venezuela.
Ernesto Armitano Editor. Caracas, Venezuela.
Ramón y Rivera, L (1955) Cantos de trabajo del pueblo venezolano.
Fundación Eugenio Mendoza. Caracas, Venezuela.
Piquet, D (1982) La cultura afrovenezolana. Monte Ávila Editores.
Caracas, Venezuela.
Novo, Maria (2001) Fiesta de Cruz de Mayo, de Rogativa y pasión.
35

Fundación Tradiciones Caraqueñas. Caracas Venezuela.


Olivares, R (2000) Folclor venezolano. Alfadil Ediciones, Caracas,
Venezuela.
Guevara, F (1974) Sobre la Huellas del Mono. Caicara de Maturín,
Venezuela.
Domínguez, L y Quijada, A (2004) Fiestas y Danzas folclóricas en
Venezuela. Monte Ávila Editores, caracas, Venezuela.
Machado, J (1988) Cancionero Popular. Ministerio de Educación y
Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.
Croce, A (1978) Los Diablos Danzantes. Ediciones Incine. Venezuela.
Cervigón, F (1980) Cantares Margariteños. Editorial Dimensiones.
Caracas, Venezuela.
Domínguez, L. (1983) Contrapunteos de Polo en el Estado Falcón.
Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela.

Nombre de la
Ejecución Instrumental
Asignatura:
Número de horas: HE: 3 HD: 6
Año: Sexto
La asignatura Ejecución de Instrumento consiste al igual que en los dos
años anteriores en una clase teórico-práctica en la cual el estudiante
desarrollará progresivamente, destrezas y habilidades en la ejecución del
instrumento musical de su elección y con el cual debe presentar un
programa de grado que habrá acumulado durante sus años de estudio.
Justificación: Este programa debe contener las obras académicas y populares mejor
logradas y que conformen un programa contrastante con una duración
mínima de media hora.
Es conveniente propiciar en el último año, las clases abiertas en la cual
los estudiantes ejecuten delante de sus compañeros el programa que
deberán presentar al finalizar el año escolar.
Ejecutar en el instrumento repertorio, estudios y ejercicios de distintos
Objetivo autores que han elaborado métodos para el aprendizaje de cada uno de los
General: instrumentos así como también la comprensión de cada uno de los estilos
que debe manejar el intérprete solista o de conjunto.
 Preparar el programa del concierto final el cual tendrá una duración
mínima de media hora y deberá contener al menos tres estilos
diferentes y música popular venezolana.
 Ejecutar al menos una obra para instrumento y piano acompañante.
 Realizar presentaciones públicas en conciertos didácticos o recitales
Objetivos
dentro del programa de difusión y captación de nuevos estudiantes en
específicos:
cada una de las escuelas de la localidad así como también en festivales
o espacios destinados para conciertos.
 Ensamblar obras de carácter popular y folclórico en distintos formatos.
 Analizar estilísticamente cada una de las obras del repertorio
seleccionado.
Contenidos:  Preparación y revisión del programa del concierto final el cual tendrá
una duración mínima de media hora y deberá contener al menos tres
36

estilos diferentes y música popular venezolana.


 Repertorio para instrumento y piano acompañante.
 Práctica grupal con obras a dos, tres y cuatro voces.
 Presentaciones publicas en conciertos didácticos que atiendan el
programa de difusión y captación de nuevos estudiantes en cada una de
las escuelas de la localidad.
 Montaje de obras de carácter popular y folclórico en distintos formatos.
 Análisis estilístico de cada una de las obras del repertorio seleccionado.
 Realización de pasantias.
 Estudio individual de ejercicios para el desarrollo de la técnica básica
del instrumento.
 Ejecutar por imitación ejercicios técnicos que permitan desarrollar en
el estudiante destrezas y habilidades para obtener una buena
coordinación, simultaneidad e independencia.
 Ejecución de ritmos y patrones de acompañamiento para facilitar el
aprendizaje de la música popular.
 Práctica de melodías en forma grupal, para desarrollar coordinación y
disociación auditiva.
 Realización de ejercicios de poliritmia corporal y con el instrumento.
Estrategias
 Análisis teórico – practico de la conformación de acordes sobre la
Metodológicas:
escala diatónica.
 Realización de ejercicios melódico – armónico. a través de la voz
(Melodía) y el acompañamiento con el instrumento (Armonía).
 Exposiciones teórico-practicas por parte del docente donde se aborden
los diferentes estilos de la música.
 Investigaciones documentales realizadas por los estudiantes a través de
las cuales se concatene el aprendizaje de la música y otras áreas como
la historia, castellano, geografía, matemáticas, entre otras.
 Audición de ejemplos musicales en distintos formatos: CD, DVD,
Internet.
El cuerpo, el instrumento, CD player, DVD, Videobeam, TV, pizarrón,
Recursos:
piano, atriles.
Evaluación continua, acumulativa y cualitativa tomando en cuenta las
características individuales de cada estudiante.
Evaluaciones progresivas de las diferentes lecciones, estudios y obras
Evaluación:
contempladas en cada uno de los programas de cada instrumento.
Evaluación a través de clases abiertas y presentaciones en público.
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Métodos y repertorio académico y popular específico para cada
instrumento.
Bibliografía: Coso J. A, (1991) Tocar un instrumento. Metodología del Estudio,
Psicología.
37

Nombre de la
Ensamble Vocal e Instrumental.
Asignatura:
Número de horas: HE: 4 HD: 4
Año: Sexto
La finalidad de esta asignatura es que el estudiante profundice los
conocimientos adquiridos acerca del funcionamiento y las características
propias del trabajo en ensamble, según los objetivos artísticos, musicales
y expresivos que se manejen y se propongan en las distintas formaciones
y agrupaciones vocales, instrumentales y/o mixtos.
Justificación: Es objetivo fundamental en la asignatura que el estudiante afiance sus
conocimientos y desarrolle sus capacidades para asumir las distintas
situaciones y circunstancias que son propias de la actividad musical de
conjunto para así mismo, aprender a resolver los problemas inherentes a
la misma. En este curso se trabajará, esencialmente, el repertorio que será
destinado para realizar las pasantías y el concierto final de grado.
Consolidar los conocimientos y destrezas adquiridos durante su
Objetivo formación, que les permita la conformación de ensambles vocales e
General: instrumentales para su desarrollo profesional y el disfrute colectivo de la
música.
 Formar ensambles vocales, instrumentales y/o mixtos, de acuerdo a el o
los proyecto (s) musical (es) que los estudiantes en conjunto con el
docente, hayan decidido llevar a cabo durante el año escolar.
 Preparar el repertorio musical que será realizado durante los conciertos
de pasantias, y el concierto final de grado.
 Desarrollar, a través del trabajo musical en conjunto, principios de
Objetivos
liderazgo y autoevaluación al llevar a cabo un montaje musical.
específicos:
 Formar parte de ensamble vocales, instrumentales y/o mixtos con el fin
de participar en las distintas actividades artísticas que organice la
institución dentro y/o fuera de su planta física.
 Aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación en la
realización, con cierto grado de independencia (más, aún bajo tutoría
docente) de proyectos musicales colectivos.
 Montaje, ensayos e interpretación del repertorio a ser trabajado durante
el año escolar para ser llevado a cabo en los conciertos de grado, las
pasantías y cualquier otra actividad musical organizada por los
estudiantes y/o la institución.
Contenidos:  Análisis teórico-práctico de los elementos estilísticos y característicos
propios del repertorio de concierto que estén realizando los estudiantes
individualmente y en conjunto
 Liderazgo musical. Principios para asumir la dirección musical de una
obra de conjunto que se este trabajando.
Estrategias  Lectura individual de cada una de las partes que integran el ensamble.
Metodológicas:  Estudio dirigido de fragmentos ejecutados en ensamble.
 Estudio del texto, pronunciación y dicción (ensamble vocal)
 Análisis de cada una de las obras observando los elementos
fundamentales tales como: compás, tonalidad, modulaciones, armonía,
contrapunto, forma, estilo, tempo, articulación entre otras.
 Audición de obras corales, obras de cámara y orquestales. (música
popular y académica).
 Ensamblaje de obras de distintos períodos musicales.
 Investigación acerca de compositores y períodos a los cuales pertenecen
las obras.
 Proyección de videos documentales y películas.
38

 Dirección y supervisión de ensayos en el ensamblaje de obras


musicales de conjunto.
 La voz, el cuerpo,
 Instrumentos musicales.
 Pizarrón pentagramado.
 Partituras.
Recursos:
 Atriles.
 Sillas.
 Mesas.
 Equipos audiovisuales.
 Participación en análisis colectivos.
 Estudio y ejecución de partes individuales.
Evaluación:  Integración dentro del ensamble.
 Presentación en público.
 Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
 Previtali, F (1969) Guía para el estudio de la Dirección Orquestal.
Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina.
 Guevara, O (2002) Dirección y Administración Coral. Escuela de
Música Federico Villena. Maracay, Venezuela.
 Repertorio estilístico para conjuntos instrumentales y vocales.
 Robertson, G y Stevens, D (1972) Historia general de la música, tomos
Bibliografía:
I, II y III. Ediciones Istmo, Madrid España.
 Michels, U (1997) Atlas de Música, I y II. alianza Editorial, Madrid,
España.
 Coso, J. A. (1991) Tocar un instrumento. Metodología del estudio,
psicología y experiencia educativa en el aprendizaje instrumental.
Editorial Música Mundana. Madrid, España.

Nombre de la
Entrenamiento Auditivo.
Asignatura:
Número de horas: HE: 2 HD: 2
Año: Sexto
Esta asignatura es una continuación del lenguaje musical pero
concentrando los aspectos de la música a nivel auditivo. Su finalidad es
Justificación: desarrollar el oído melódico, armónico y rítmico y que el estudiante
pueda comprender el universo de la música a nivel auditivo sin ayuda de
partitura.
Objetivo Potenciar las habilidades para discriminar, diferenciar y copiar frases
General: musicales, melódicas, armónicas y rítmicas.
Discriminar los intervalos simples en forma armónica y melódica.
Diferenciar disonancias de disonancias en forma armónica.
Discriminar tipos de tríadas.
Objetivos
Discriminar tipos de tétradas.
específicos:
Copiar dictados de frases melódicas de cuatro a ocho compases.
Copiar dictados de frases rítmicas en compases simples y compuestos.
Copiar dictados armónicos con las funciones principales.
Contenidos: Intervalos simples (mayores, menores, aumentados, disminuidos y
39

justos)
Consonancias (perfectas e imperfectas)
Disonancias.
Tríadas.
Tétradas.
Frases musicales de distintos géneros y estilos musicales.
Frases armónicas con tónica, subdominante y dominante en estado
fundamental y con sus inversiones.
Esta asignatura se trabajara predominantemente en forma de taller, donde
los estudiantes de manera individual, en pareja o grupal van realizando
Estrategias
práctica auditiva, construcción, canto, solfeo, dictados y ejercicios de
Metodológicas:
creación propia del material previsto en los contenidos del curso.
Trabajar con diferenciación y contraste a nivel armónico.
Aparato reproductor para CD, MP3, MP4 y puerto USB, pizarrón acrílico
Recursos:
pentagramado, marcador, borrador, teclado y espacio para moverse.
Se evalúa con cada clase tareas asignadas y participación en aula.
Evaluación:
Evaluaciones practicas, formativas, pruebas ensayo.
 Hindemith, P. (2006) Adiestramiento elemental para músicos. Ricordi
Americana, Buenos Aires, Argentina.
 Matos, Manual de Rítmica.
 Eslava, H. (1945). Método de Solfeo. G. Schirmer. N.Y. USA.
Bibliografía:  Matos, R (1996) Educación Musical, Conocimientos Básicos para el
Docente. FEDUPEL, Caracas, Venezuela.
 Pozzoli, E. (1965). Guía Teórico – práctica para la enseñanza del
dictado musical. Ricordi Americana, S.A. Buenos Aires, Argentina.
Danhauser, A (1960) Teoría de la Música. Ediciones Musicales Columbia,
Panamá, Venezuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen