Sie sind auf Seite 1von 19

Mindfulness y la intersubjetividad

normada como dos productos disímiles


del pensamiento autopoiético

Mariano Esteban Saulig


mail : saulig.mariano@gmail.com

Resumen Abstract
Se analizarán comparativamente los The different theoretical positions to
planteos y bases filosóficas de Samaja y which Samaja and
Varela, Thompson y Varela, Thompson
Rosch con el objetivo and Rosch arrive,
de señalar los diversos despite having a
caminos de reflexión common basis in
que ambas perspectivas the autopoietic ap-
delinean a pesar de tener proach proposed by
una base común en el Maturana and Vare-

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 1/


pensamiento autopoié- la, will be analyzed
tico desarrollado por comparatively. In this
Maturana y Varela. En direction, the argen-
esta dirección, el autor tine author focuses
argentino se centra en on the importance
la importancia de la of normative sub-
subjetividad normada jectivity as a tool to
en tanto herramienta liberate societies from
para liberar a las socie- biological efficacy,
dades de la eficacia biológica, mientras que whereas the authors of The Embodied Mind:
los autores de De cuerpo presente se enfocan Cognitive Science and Human Experience direct
en la práctica mindfulness como instrumento their attention to mindfulness practice as a
para corporizar a la falta de fundamento. way to embody groundlessness.

Palabras Clave: autopoiesis – enacción - Keywords: autopoiesis – enaction - min-


mindfulness dfulness

Mariano Esteban Saulig es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Profesor de En-


señanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). En la actualidad cursa
la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la subjetividad (UBA) y se desempeña profesional-
mente como docente de educación media. Orcid 0000-0002-5568-285X.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


este trabajo señalaremos cómo se erigen estas
bifurcaciones teóricas y cómo se expresan en
diversos niveles, por ejemplo, en el alcance
del concepto de yo, el estatuto que adquiere
o mantiene la objetividad, tanto como en
el énfasis particular que ambas corrientes le
ponen a diversos aspectos del pensamien-
to kantiano y en las diferentes actitudes y
soluciones que esbozan al problema de la
Introducción caída del fundamento.

En el presente trabajo proponemos un


análisis comparativo de los planteos de Samaja La perspectiva de Samaja
y Varela, Thompson y Rosch (1992) con
el objetivo de señalar los diversos caminos Samaja plantea que el ser humano ha
de reflexión que ambas perspectivas deli- llegado a desarrollar sus características ac-
nean a pesar de tener una base común en el tuales en el seno de una secuencia epigenética,
pensamiento autopoiético desarrollado por es decir, se ha constituido a partir de los
Maturana y Varela (1986)1. En este sentido, estratos anteriores del ser.
la comparación, lejos de ser arbitraria nos
parece necesaria; dado que, de hecho, Varela [...] [La epigénesis es un] desarrollo for-
es citado por Samaja en diversas ocasiones, mativo que se levanta, recursivamente, sobre
por ejemplo, en la postdata de Epistemología los resultados anteriores. Esto implica que
y Metodología, donde señala al investigador los resultados anteriores contraen ligaduras
chileno como ejemplo de entrecruzamiento funcionales con los posteriores, es decir,
articulaciones mediante las que las formas
de estrategias objetivas de investigación con
anteriores se transforman en partes de los
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 2/

perspectivas hermenéuticas; es decir, el inves- contenidos posteriores, en donde prevalecen


tigador argentino encuentra en los planteos unas nuevas formas, y así sucesivamente.
de De cuerpo presente (Varela, Thompson, (Samaja, 2004, p. 51)
Rosch, 1992) cierto apoyo e inspiración
para su proyecto neo-dialéctico. En este sentido, el carácter social del
ser humano es un proceso de llegada que
Sin embargo, según nuestra lectura, ambas incluye las dinámicas físicas, químicas y
perspectivas se distancian sustancialmente bióticas previas. Sobre la base de éstas se
en que, para Samaja, el centro de la reflexión edifica el ser social del hombre.
y de las posibilidades epistemológicas se
vinculan a la intersubjetividad normada y En esta dirección, el autor postula que la
los fenómenos adyacentes que ésta pone en emergencia de la comunidad cultural fue el
juego; mientras que Varela, Thompson y primer plano específico del fenómeno humano,
Rosch organizan su reflexión y su postura y en dicho contexto se logró la liberación
metodológica en función del camino que les de las determinaciones biocomunales, es
traza la experiencia mindfulness que toman decir, de las conductas etológicas relaciona-
de la tradición budista. En consecuencia, en das a la experiencia de habitar un ambiente.
Éstas fueron reemplazadas por conductas
1 Este es un trabajo parcial destinado a la pro- fundamentadas en la cultura. Según Sa-
ducción de una tesis perteneciente a la Maestría
en Estudios Interdisciplinarios de la subjetivi- maja, este proceso se intensificó a partir de
dad (FFyL-UBA). la emergencia de las lenguas naturales en
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
tanto éstas facilitaron la función eticizante conducta humana. Según el autor, la cen-
(concepto que toma del biólogo británico tralidad que ha cobrado la sociedad civil y la
C. Waddington), es decir, el proceso de emergencia de instituciones que pretenden
institución de normas en la subjetividad limitar el poder del Estado suponen el último
de un individuo: peldaño (hasta el momento) en la secuen-
cia epigenética, por lo que constituyen “el
En efecto, las reglas que la convivencia más reciente estrato de liberación humana”
comunal crea son representadas en la inti- (Samaja, 2004, p. 66).
midad del psiquismo o de cada individuo
mediante numerosos y potentes recursos
semióticos, de los cuales, las lenguas natu- Libertad, autonomía, lógica
rales son, precisamente, las portadoras más epigenética
expresivas de las expectativas de los roles a
cumplir. (Samaja, 2004, p. 58) Sostener una postura epistémica de base
epigenética supone admitir la variabilidad de
los sistemas y la posibi-
lidad de emergencia de
nuevos estratos, es decir,
de saltos cualitativos. En
este sentido, para señalar
su postura epistemoló-
gica, Samaja parte de la
diferenciación respecto
de la posición positivis-
ta. Según su lectura, ésta
supone la idea de que los

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 3/


fenómenos naturales no
realizan ningún fin o va-
lor, es decir, no producen
auto-evaluaciones de las
posibilidades ambientales
en función de una lógica
interna, sino que operan
En esta dirección, para el autor, el pos- en un determinismo que depende de leyes
terior desarrollo de la escritura expandió la inexorables vinculadas a condiciones inicia-
potencia de la función eticizante más allá les. En cambio, el autor de Epistemología de
del contacto cara a cara. En consecuencia, la salud, a partir de un conjunto de teorías
dado el nuevo alcance de la eficacia norma- científicas y hallazgos empíricos tales como la
tiva, el hombre pudo pasar de la comunidad termodinámica de los sistemas disipativos, la
cultural a la Polis. teoría del caos determinístico, la concepción
autopoiética en Biología (Maturana y Varela,
En la perspectiva de Samaja, la emer- 1986), entre otros; plantea:
gencia de la Polis o el Estado, supone un
paso más en la secuencia epigenética que [Estos hallazgos] han obligado a re-
en este caso viene a superar las determina- conocer que el universo no está integrado
ciones que la comunidad cultural operaba meramente por materia y energía, sino,
sobre el hombre, al paso que el mismo se también por información, por orden, es
decir, por unas determinadas diferencias
transformó en el nuevo fundamento de la
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
entre los componentes, y por determinadas nomía en cada estrato supone un nivel de
relaciones entre esas diferencias lo que hace información en tanto hay una estructura
emerger la capacidad de los hechos mismos u organismo que es capaz de evaluar una
de llevar a cabo procesos de clasificación, variabilidad en el seno de una dimensión
codificación, registro y transmisión de in- propia que está dotada de la posibilidad
formación. (Samaja, 2004, p. 53)
de captar variabilidades en función de sus
propias características fenomenológicas de
Es decir, en particular, Samaja subraya la
detección. En esta dirección, el centro del
existencia de cierta autonomía en cada estrato
esquema de análisis que desarrolla Samaja
epigenético dotada de cierto poder de eficacia
propone que el salto cualitativo entre estratos
para poner en marcha reacciones que no son
supone un incremento en la capacidad de
una mera reactividad a las condiciones externas,
control de los propios contenidos afectados
sino producto de una evaluación o una espe-
por variabilidades. Así, aquellos contenidos
cie de protoevaluación. En esta línea, el autor
que en un nivel son determinantes pier-
señala que en cada estrato esa autonomía varía
den su eficacia ante la emergencia de un
en potencialidad, partiendo desde el estrato de
nuevo estrato, que a su vez, genera nuevas
los fenómenos físicos y termodinámicos en el
determinaciones que escapan al control
que los elementos interactuantes muestran el
del estrato emergente. Un ejemplo, es el
menor nivel de autonomía:
concepto de hombre anterior al contrato
Los valores medios (o “normas”) que social que imaginó el pensamiento moderno
caracterizan un cierto ordenamiento físico-quí- clásico, aquél individuo estaba al servicio
mico están, en consecuencia, determinados de la violencia de su propia naturaleza,
fuertemente por el medio externo. Podría mientras que la emergencia del contrato
decirse, por tanto, que poseen estructura social supuso en dicha perspectiva una re-
autónoma, pero, no poseen organización gulación conductual basada en un nuevo
autónoma (son jerarquías estructurales pero contenido, la norma, fenómeno humano
no funcionales; son estructuras pero no
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 4/

existente como información para el nuevo


organismos). (Samaja, 2004, p. 57) hombre racional-social-moderno:
Este estrato es seguido en la secuencia La vida humana implica no sólo la con-
por los fenómenos bióticos, que el autor ciencia, sino también la autoconciencia, o
analiza como “autopoiéticos”, es decir, como conciencia recognoscitiva. Entiendo por tal
manidos de un nivel de autonomía que les esa forma de conciencia que se constituye
permite estructurar una organización estable por mediación del reconocimiento jurídico
que en parte no depende del medio externo, de cada quien en el marco de instituciones
sociales. El estrato del ser social, inherente al
aunque dicha autonomía es analizada como
ser humano contiene, pues, como dimensión
aún limitada respecto del medio, dado que que corona los desarrollos biológicos, psico-
en el largo plazo, la autorregulación que la lógicos, económicos y sociales, la dimensión
especie generó a partir de la inscripción en jurídica, es decir, la esfera de las relaciones
el código genético sigue dependiendo del de reconocimiento, o, lo que es lo mismo,
medio. El siguiente paso en la secuencia, relaciones de derecho. (Samaja, 2004, p. 62)
como antes se ha dicho, supone la aparición
de la cultura como estrato limitador de la Según Samaja, todo estrato emergente al
determinación de naturaleza biológica. generar nuevas determinaciones también se
instituye como nuevo fundamento por lo que
En este sentido, a los fines de este tra- en dicho proceso se expresa como un ser-ahí,
bajo, es importante señalar que la auto- es decir, como inscripción en una dogmática

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


vivencial que se autoimagina como fin último, el tiempo. El investigador argentino señala
es decir, como fundamento absoluto; aunque que Vico sostenía la tesis de que, en el largo
dicha percepción es solo fenoménica dado plazo, todas las sociedades habían genera-
que la potencial emergencia de un nuevo do ordenamientos que avanzaron en una
estrato transformaría inmediatamente al misma dirección, aún cuando cada pueblo
anterior fundamento absoluto en relativo, engendró sistemas de normas particulares en
tal como éste hizo con los estratos inferiores función de los diversos accidentes históricos
en el momento de su emergencia. que enfrentó:

En esta dirección, el autor propone que Las ideas uniformes nacidas en pueblos
esta capacidad de autonomía emergente en desconocidos entre sí deben tener un motivo
tanto control de elementos se corresponde de verdad. […] El derecho natural de las gentes
con su definición de libertad, por lo que nace privadamente en los pueblos sin saber
nada uno de los otros; y después, con ocasión
ésta es pensada, no como una sustancia
de las guerras, embajadas, alianzas, comercio, se
que pueda hallarse en alguna dimensión reconocería común a todo el género humano.
del ser, sino como una función que opera (Citado en Samaja, 2004b, p. 66)
en las interfaces jerárquicas de los estratos
(Samaja, 2004, p. 65). En este sentido, la perspectiva histórica
del filósofo italiano supone que la emergen-
La centralidad que cobra, en la perspectiva cia de la razón es el último estadio de un
de Samaja, la condición de ser social que desarrollo progresivo que coincidió con el
presenta el humano en el último estrato de momento en el que las relaciones jurídicas
la secuencia epigenética en tanto individuo se extendieron a toda la sociedad.
sujetado a la presencia de otros individuos
mediante el vínculo que establece la nor-
Kant

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 5/


ma se expresa también en la lectura que el
investigador realiza de Vico y Kant:
Según Samaja, si bien Kant parte del
[...] las estructuras del Entendimiento yo pienso moderno para dar cuenta de las
son, en Vico y en Kant, el precipitado de la formas de la sensibilidad y de las categorías
milenaria experiencia jurídica (o moral, en del intelecto, éste encuentra una manera
sentido amplio)... En esa experiencia moral completamente distinta de trascender al
se ha constituido la subjetividad humana solipsismo que amenaza al cogito:
(Samaja, 2004b, p. 65).
[...] si el Yo no tuviera una relación de
Vico derecho sobre sus representaciones, él no
se habría constituido, él no podría volver
una y otra vez sobre sus representaciones
En la propuesta filosófica de Vico, Samaja
como sobre un mismo contenido, y, con-
encuentra un antecedente de la perspectiva secuentemente, él no se habría constituido
epigenética piagetiana debido a que el pen- y no podríamos ni siquiera estar hablando
sador italiano afirmaba que el sujeto racional de él .(Citado en Samaja, 2004b, p. 68)
era producto de un proceso histórico de
desarrollo. Es decir, en su postura hay un En este sentido, el investigador argen-
primado del sujeto práctico, que a partir de tino afirma que la autoconciencia es más
contingencias sociales, incluidas batallas de que una vivencia breve (algo que caracteriza
toda índole, comenzó a desarrollar sistemas como grado inferior de conciencia), sino
de normas que fueron estabilizándose en que supone una relación de propiedad con el

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


objeto, que puede continuarse y convocarse miento, ya que la interpelación de la norma
según la propia voluntad del individuo. transforma, en el seno de la subjetividad del
individuo, a una mera acción potencial en
En esta dirección, según la lectura de Sa- una acción lícita o ilícita. En esta dirección,
maja, Kant postula que dicha estructura es Cossio planteó el carácter social de la ex-
consecuencia de una experiencia práctica y periencia jurídica, en tanto la eficacia del
moral del yo, dado que el sujeto práctico es sistema normativo depende de la existencia
producto de la ley de reconocimiento de los de un nosotros, o comunidad legitimante,
otros yoes, en tanto éstos no se erigen como sobre la que se delegan las atribuciones de
factores que pongan en tela de juicio a la derechos y obligaciones.
potestad de las representaciones del yo. Por
ello, según Samaja: “[...] en el yo pienso (como El jurista planteó que toda norma supone,
sujeto cognoscente) hay pues una estructura en sí misma, la existencia de la endonor-
jurídica ideal” (Samaja, 2004b, p. 68) ma y la perinorma. La primera remite a la
regulación que garantiza un derecho, por
En consecuencia, el investigador argen- ejemplo la propiedad de un espacio suscripta
tino caracteriza como erróneas a las lecturas a un individuo, y que al mismo tiempo im-
que restringen la epistemología elaborada pone la obligación de reconocimiento a los
por Kant sólo a los planteamientos desa- otros individuos; mientras que la perinorma
rrollados en la Crítica de la Razón pura en establece la sanción por incumplimiento
torno a las tesis sobre las intuiciones y ca- tanto como al agente designado (funcionario
tegorías puras, sino que propone que éstas obligado) por la comunidad legitimante
encuentran su fundamento en la libertad para dar curso a la punición. Esto es de
humana, por lo que la epistemología kan- particular interés para Samaja, dado que
tiana sería inseparable de su teoría moral marca un salto ontológico-epigénetico que
y antropológica. Por ende, para Samaja la pasa del individuo al grupo:
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 6/

propuesta del filósofo alemán fue la primera


epistemología sistemática de la praxis, en Si nuestro nivel de anclaje son los indi-
tanto el investigador argentino encuentra viduos, entonces la comunidad no aparece
en ésta un concepto juridiforme de praxis como un sujeto real (en el sentido de que
que piensa a la conducta humana como ella no es un ‘individuo de carne y hueso’),
sino un sujeto ideal. Pero si nuestro nivel
relación de derecho, es decir, en interferen-
de anclaje es el grupo entonces, él es, a su
cia intersubjetiva (Samaja, 2004b, p. 69). turno, también un ser real: en este caso, los
individuos pasan a ser partes no separables
Cossio del todo. (Samaja, 2004b, p. 327)

Además de Kant y Vico, otro afluen- El enfoque enactivo en De cuerpo
te teórico que fundamenta la posición de presente
Samaja en torno a la eficacia subjetiva de
la norma en tanto lazo intersubjetivo es la Varela, Thompson y Rosch (1992)
teoría jurídica de Carlos Cossio. Según el formularon su perspectiva enactiva en el
pensador argentino, el objeto de la ciencia marco de las ciencias cognitivas. En dicho
jurídica es el estudio de la “[...] conducta que contexto, el investigador chileno y sus colegas
se integra con la vivencia de la norma” (citado problematizaron el enfoque dominante en
en Ynoub, 2016, p. 62), dicha afirmación el campo, ya que éste postulaba a la mente
resalta la importancia del reconocimiento como un ordenador simbólico dado mientras
de la ley, amén de su aceptación o incumpli-
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
que éstos propusieron el enfoque enactivo Noción de experiencia
para criticar la centralidad del concepto de
representación como supuesto explicativo Varela, Thompson y Rosch convocan
de los fenómenos cognitivos. Su posición se al concepto de experiencia prestando aten-
apoya en dos críticas a esta postura domi- ción a la tradición de la fenomenología.
nante. Por un lado, junto a las perspectivas Para delinear su posicionamiento parten
emergentistas postulan que los procesos de mencionar que la filosofía de la mente
cognitivos se ponen en marcha a partir de presente en el pensamiento de Descartes
sistemas integrados que conectan diversos alcanzó su cenit en los trabajos de Bren-
componentes no localizados mientras que tano. Según el investigador chileno y sus
la teoría cognitiva dominante se apoya en el colegas, el primero elaboró una noción de
procesamiento local de símbolos dado que conciencia subjetiva deudora del concepto
los cómputos operarían por la detección de de representación, en tanto los contenidos
símbolos, no por su significado. Por otra de ésta podían corresponderse o no con el
parte, la segunda crítica remite a
la mencionada noción de represen-
tación. Según Varela y sus colegas,
tomar dicha noción como pivot
conceptual supone tres supuestos:
el mundo presenta propiedades
como el color que existen más allá de
quién las experimenta; en segundo
lugar, el ser humano en su cotidiano
existir recobra estas propiedades a
partir de representaciones internas;

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 7/


y por último, habría una instancia
subjetiva separada ocupada de llevar
a cabo dichas tareas.

En esta línea, el enfoque enactivo es estado de cosas presentes en el mundo. El


propuesto como forma de evadirse de los segundo, por su parte, delineó el concepto
supuestos mencionados en tanto, según los de intencionalidad que postula que todos
investigadores, empujan a la ciencia al irreso- los estados mentales son conciencia de algo.
luble dualismo objetivismo/subjetivismo. En Según la lectura de Varela, Thompson y
consecuencia, los autores postulan el enfoque Rosch, esa conciencia de algo es en referencia
enactivo para desarrollar una perspectiva que a algún contenido por lo que éstos también
estudie a la cognición, ya no como represen- encuentran a la noción de representación
tación de un mundo pre-dado, sino como en la conceptualización propuesta por el
“[...] la puesta en obra de un mundo y una filosófico austríaco.
mente a partir de una historia de la variedad
de acciones que un ser realiza en el mundo” En la misma dirección, Varela y sus colegas
(Varela et al., 1992, p. 33). En este sentido, reconocen el esfuerzo que realizó Husserl
cabe subrayar que entender el acento o la para trascender lo que éste denominaba
significación que carga la palabra acción en realismo ingenuo, es decir, la convicción de
la perspectiva de los autores es central para que la realidad del mundo es independiente
comprender su propuesta dado que es pensada de la mente. En este sentido, los autores de
como experiencia. De cuerpo presente afirman que la epoche, es
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
decir, el intento de analizar la experiencia sin ha estado presente en la tradición occidental,
referencia al mundo fáctico, fracasó debido a incluso en Kant); mientras que el no-dualismo
que, en tanto, conocimiento también racional vislumbran que puede relacionarse a la noción
y filosófico, la fenomenología quedó entram- de entre-deux propuesta por Merleau Ponty. En
pada dentro de la circularidad fundamental esta línea, Varela, Thompson y Rosch remarcan
dado que al reflexionar sobre los procesos que las corrientes filosóficas budistas y tam-
intencionales sin referencia al mundo, aún bién las hindúes nunca se basaron solamente
necesitaba, de forma infinitamente recursi- en reflexiones abstractas, sino que éstas siempre
va, tener en cuenta al mundo de la vida. En estuvieron supeditadas a métodos disciplinados.
esta dirección, los investigadores encuentran De esta manera, lo que principalmente toman
que también la propuesta del filósofo francés en cuenta es que en la tradición budista la prác-
tropieza con el concepto de representación: tica de la meditación ocupa un lugar central,
en particular aquella que propicia el estado de
Husserl reconoció parte de esta circu- mindfulness o presencia plena/conciencia abierta:
laridad y procuró abordarla de una manera
interesante. Argumentó que el mundo-vida Presencia plena significa que la mente,
era un conjunto de pre-entendimientos de en efecto, está presente en la experiencia
fondo sedimentados o (por usar una palabra corpórea cotidiana; las técnicas de presencia
imprecisa) supuestos, que el fenomenólogo plena están diseñadas para retrotraer la mente
podía volver explícitos y tratar como un sis- desde sus teorías y preocupaciones, desde
tema de creencias. En otras palabras, Husserl la actitud abstracta, hacia la situación de la
trató de salir del círculo tratando el trasfondo propia experiencia. (Varela et al., 1992, p. 46)
como si consistiera esencialmente en repre-
sentaciones. (Varela et al., 1992, p. 42)
Lo que interesa a los autores, y a este
trabajo, es la aparición de un desnivel en el
En la misma dirección, la última posta de la pensamiento, que permite pensar la cognición
historia filosófica occidental que el investigador pero desde una actividad mental que no es
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 8/

chileno y sus colegas analizan para mapear propiamente un pensamiento:


al problema de la experiencia vinculado a la
representación, es el pensamiento de Merleau El cuerpo está sentado pero la mente es
Ponty. Del filósofo francés reconocen que ocupada constantemente por pensamientos,
si bien éste asumió el problema del carácter sentimientos, conversaciones interiores, ensueños
post-factum de todo conocimiento filosófico diurnos, fantasías, sopor, opiniones, teorías,
occidental, y por ende intento estudiar el juicios sobre pensamientos y sentimientos,
carácter no reflexivo de la experiencia hu- juicios sobre juicios, un torrente incesante de
mana, no pudo dar con “la riqueza” de la acontecimientos mentales inconexos en los que
experiencia debido que sus análisis también el meditador no repara excepto en esos breves
eran post-factum (Varela et al., 1992). instantes en que recuerda lo que está haciendo.
Aun cuando intenta regresar al objeto de su
presencia plena, la respiración, descubre que
Para salir de los problemas que genera la sólo piensa en la respiración en vez de estar alerta
circularidad fundamental, los autores propo- a la respiración. (Varela, et al., 1992, p. 50)
nen prestarle atención a las doctrinas budistas.
Encuentran que pueden buscar ese apoyo dado Según el budismo2, ese estar alerta es una
que las ideas de no-yo y no-dualismo son pasibles capacidad que se genera con la práctica, y que
de establecer un diálogo con el cognitivismo ya
que la idea de no-yo es similar a la elaborada por
el emergentismo en torno a la no existencia de 2 Varela, Thompson y Rosch adscriben a la defini-
un yo fijo (preocupación que como veremos ción y procuran sostenerla desde una perspectiva
científica.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
paulatinamente propicia que el practicante Deseamos hacer una afirmación general:
note como usualmente está desconectado todas las tradiciones reflexivas de la historia
de su propia experiencia, es decir, de tener humana —filosofía, ciencia, psicoanálisis,
la capacidad de auto-observar los procesos religión, meditación— han desafiado la noción
que lleva a cabo su mente. En este sentido, el ingenua del yo. Ninguna tradición sostiene
haber descubierto un yo independiente, fijo
investigador chileno y sus colegas remarcan o unitario dentro del mundo de la experien-
que la actitud abstracta que criticó toda la cia. (Varela, et al., 1992, p. 83)
fenomenología, y que Hei-
degger y Merleau Ponty le En el budismo, la proble-
atribuyen a la ciencia y la mática del yo es central ya que
filosofía, en realidad es el la ilusión de preservarlo, dada la
estado constante en el que suma de deseos que trae añadido,
vive el ser humano cada son señaladas como la causa del
vez que no está alerta. En sufrimiento. En esta línea, el yo
consecuencia, los investiga- es analizado en una lógica de
dores proponen una salida sujeto-objeto de modo que cada
práctica/pragmática, tanto vez que actualiza su eficacia lo
a nivel ético como metodo- hace en función de algún objeto:
lógico (ya que su postura
llevó posteriormente a la La idea es que, en la medi-
elaboración del programa da en que los seres son presa de
neurofenomenológico), hábitos ‘yoístas’, los objetos, ora
basada en la transformación de las reflexiones, físicos o mentales, se disciernen, aun en el
es decir, de actitudes abstractas (teoría sobre primer instante de la relación con el yo,
la experiencia) pasar a reflexiones que son como deseables, indeseables o irrelevantes

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 9/


experiencias en sí mismas. para el yo, y en ese mismo discernimiento
está el impulso automático de actuar de
Por último, cabe destacar que los autores manera relevante.(Varela, et al, 1992, p. 91)
sostienen que esta perspectiva de inspiración
budista tiene cierto correlato entre los occi- En esta dirección, Varela destaca que en
dentales en el psicoanálisis, no por el corpus dicha tradición, amén de profundos debates,
teórico o metapsicológico que esta disciplina hay acuerdo en que cada objeto supone un
pone en juego, sino porque la práctica del sujeto diferente, es decir, que los objetos
análisis procura generar una transformación percibidos ponen en marcha conciencias
de la mente del analizando al paso de que se diferentes en función de los sentidos que
indaga la estructura de sus representaciones. participan de su enacción. Además agrega,
de particular importancia para este traba-
jo, que el budismo supone dos formas de
conocimiento: la conciencia vijñana, que
La experiencia del yo equivale al yo objetual recién descripto y a
una forma alternativa de conocer denomi-
El edificio teórico que construyen Vare-
nada prajña, que no conoce a través de la
la, Thompson y Rosch, incluye una noción
relación sujeto/objeto.
fenoménica del yo, es decir, ilusoria en tan-
to no unificada. En este punto encuentran
Respecto de la problemática del yo en las
coincidencias entre la perspectiva budista y
perspectivas occidentales, Varela y sus colegas
la moderna, aun cuando ambas corrientes
postulan que éstas le escapan echando mano
salen del problema de diversas maneras:
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
de dos tácticas: simplemente ignorarla al estilo ambas corrientes se separan en el plano del
Hume, o postulando una instancia trascen- sujeto trascendental, ya que la perspectiva de
dental inaccesible por vía de la experiencia. la presencia plena impulsa a los practicantes
En esta línea, los investigadores sostienen que a ceñirse a la fugacidad de este <<yo>> sin
en la obra Kant se reconoce “[...] la ausencia echar mano de alguna instancia trascendente
de un yo sustancial en la momentaneidad de de consciencia.
la experiencia” (Varela, et al., 1992, p. 96),
aunque con el trasfondo de que el filósofo En esta línea, Varela y sus colegas encuen-
escapa a la crisis del fundamento a partir del tran, en la separación del campo fenoménico
planteamiento del sujeto trascendental en en tanto comarca de la verdad de la dimensión
tanto conciencia pura e inmutable, por lo noumenal, caracterizada por Kant como “[...]
que ubican a la obra de Kant entre las tradi- borrascoso océano [...] donde muchos bancos
ciones que optaron por la segunda táctica. de niebla y témpanos que se derriten de prisa
Para apoyar dicha lectura señalan el siguiente ofrecen la engañosa apariencia de costas más
pasaje de la Crítica de la razón pura: lejanas [...]” (citado en Varela et al., 1992, p.
169), la expresión de la angustia cartesiana
La conciencia del yo, de acuerdo con ante la crisis del fundamento, que según su
las determinaciones de nuestro estado en lectura, exhiben las tradiciones occidentales. En
la percepción interior, es meramente empí- cambio, a partir de los planteos de Nagarjuna,
rica, y siempre cambiante. Ningún yo fijo los autores proponen superarla, para, entre
y permanente se puede manifestar en este otras cosas, obturar el peligro del nihilismo que
flujo de apariencias internas... [Así pues]
debe haber una condición anterior a toda acecha a las tradiciones occidentales modernas
experiencia, la cual posibilite la experiencia desde el pensamiento de Descartes.
misma... Llamaré apercepción trascendental
a esta conciencia pura, original e inmutable Por último, cabe destacar que Varela y
.(citado en Varela, et al., 1992, p. 95) sus colegas optan, entre la solución kantiana y
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 10/

la budista, por la segunda; debido a que (como


Según la lectura de los autores, en este vimos en el apartado sobre la experiencia) les
fragmento Kant profundiza las dificultades permite postular la atención a la experiencia
ya que postula un yo inaccesible y separado en tanto aquí y ahora, deslindada de un yo
de la experiencia, por lo que se preguntan que se escapa hacia otras temporalidades o
cómo puede ser fundamento de las experien- conceptos, sin necesidad de recurrir a una
cias individuales si a la vez no es modificado instancia integradora conceptual como el
por éstas: sujeto trascendental que es por definición
inaccesible a la experiencia.
[...] si de veras existe ese yo, sólo puede
ser relevante para la experiencia si comparte
la dependencia que constituye la estofa del
Concepto de enacción
mundo, pero en tal caso obviamente violaría
su condición prístina y absoluta. (Varela, et En línea con la crítica a la noción de re-
al., 1992, p. 96) presentación antes desarrollada, el enfoque
enactivo parte del estudio de cómo el individuo
En consecuencia, los investigadores sos- que percibe puede administrar el proceso, es
tienen que la perspectiva del filósofo alemán decir, la percepción no aparece determinada
coincide con la tradición de la presencia plena/ a priori por el contexto, sino que hay un
conciencia abierta en que también señala el espectro de mayor o menor variabilidad que
carácter fugaz del yo de la experiencia, aunque depende del perceptor. En consecuencia,
según Varela, las situaciones locales cambian
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
en función de las acciones perceptivas del acción puede ser guiada perceptivamente
perceptor. Hay que subrayar el hecho de que en un mundo dependiente del perceptor
éstas solo tienen la capacidad de modificar la interno. (Varela et al., 1992, p. 203)
situación local en cierta medida, dado que el
enfoque enactivo procura ser una vía media El ligamiento legal es la puerta que tiene el
entre el subjetivismo y el objetivismo, algo enfoque para construir estrategias metodoló-
que los autores ejemplifican con los estudios gicas en el seno de la ciencia. Su potencialidad
del color (Varela, et al., 1992, p. 202). se relaciona a la teoría de las emergencias
que subyace al planteo, es decir, a la idea de
Como es evidente, el concepto de enacción que el funcionamiento cerebral está basado
supone desde un principio que el conocedor y en la interacción de subsistemas que se van
lo conocido, o el sujeto y el objeto, se definen constituyendo y volviendo disponibles como
mutuamente. Pero, en este caso, los objetos consecuencia de la experiencia. De esta ma-
no sólo son producto de un sujeto epistémico nera, los patrones disponibles por un cuerpo
sino que éstos son perceptivos, por lo que son pasibles de emerger ante una situación
las enacciones de los objetos son puestas en particular, y en función de ese emerger, se da
marcha por sujetos compuestos de emer- la percepción que organiza la situación local;
gentes que incluyen diversas dimensiones, o en otras palabras, destacan objetos, que
entre ellas la cultural, pero no sólo, dado que surgen en co-determinación con la instancia
también concitan aptitudes sensorio-motoras subjetiva emergente. En esta línea, pueden
disponibles en el cuerpo perceptor. En este hallarse principios de ligamiento legal si se
sentido, el enfoque enactivo descansa sobre logra correlacionar un emergente-enactuante
lo que los autores denominan giro acción con un objeto enactuado.
corporizada, que supone una perspectiva en
la que los procesos cognitivos dependen de la La cantidad de emergentes-enactuan-
tes posibles tiende a un número inabarcable

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 11/


posesión de un cuerpo dotado de aptitudes
sensorio-motrices; que varían de individuo a dadas las cantidades de neuronas y posibles
individuo (y en el tiempo en un mismo indi- interconexiones que éstas posibilitan, si
viduo) en función de su propia experiencia, solo atendemos al nivel cerebral, dado que
programas de entrenamientos en los que se la teoría de la enacción es de orden mental,
haya embarcado, disposiciones psicológicas, en tanto observa al cerebro como expresión
entre otras. Así, si bien hay co-determinación de la mente y no como instancia fundamental
sujeto-objeto, siempre parece haber un cierto de la corporización, por lo que las posibles
poder de eficacia mayor en el polo del sujeto, emergencias pueden ser, al menos a nivel
aunque con la necesidad de destacar que el teórico, más que las neuronas y sinapsis dis-
enfoque enactivo procura posicionarse en ponibles. Sin embargo, la abrumadora esfera
el medio de los polos: de la potencialidad no nos impide señalar
algunos emergentes tangibles. Por ejemplo,
Esta estructura -el modo en que está podemos mencionar aquellos que surgen
corporizado el perceptor, no un mundo como consecuencia de lesiones neurológicas
pre-dado- determina cómo el perceptor o perfiles más eficientes de procesamiento
puede actuar y ser modulado por aconteci- de inputs, como es el caso de los grandes
mientos ambientales. El enfoque enactivo performers (ya sean deportistas o artistas),
de la percepción no procura determinar que parecen tener la capacidad de procesar la
cómo se recobra un mundo independiente información perteneciente a su desempeño
del perceptor, sino determinar los principios
en una temporalidad diferente (capacidad
comunes de ligamiento legal entre los sistemas
sensoriales y motores que explican cómo la de tocar notas musicales en un músico, o de

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


percibir espacios a partir de cambios de ritmos es básicamente aquello que define al yo.
en el deporte, etc.). De esta enorme gama Lo interesante de esta perspectiva, es que
de posibilidades, el emergente-enactuante el estado mindfulness, se plantea como una
que más nos interesa trabajar, en el contexto auto-observación individual que permite
de este trabajo, es el yo. detener la cadena del apego que los budistas
retratan con la rueda de la vida. En ésta,
El yo como emergente-enactuante el momento ocho denominado “afán”, es
aquél en el cual la persona puede detener su
En esta línea, Varela, Thompson y Rosch impulso (producto del emergente-enactuan-
ensayan un cruce de su perspectiva con el te) a expresar-experimentar el apego hacia
psicoanálisis vía la teoría de las relaciones el objeto, y no solo puede detenerlo, sino
objétales, a la que señalan como una expan- que puede tomar consciencia del carácter
sión del concepto de superyó en tanto ésta fenoménico de dicha relación sujeto-objeto
permitiría incluir la internalización de una y por ende del sufrimiento que ésta acarrea.
amplia gama de personas que condicionarían En este sentido, nos interesa subrayar que
la conducta del individuo. De esta manera, mindfulness o presencia plena/consciencia
el vínculo con las personas, así como las si- abierta es un tipo de emergente que se puede
tuaciones traumáticas, tanto como la subje- alcanzar en base al entrenamiento, y que una
tivación vía la cultura y el marketing, pueden vez logrado, tiene la capacidad de observar y
ser leídos como emergentes que se vuelven controlar a los emergentes yoicos, entre ellos
disposicionales en una persona, y por ende, los superyoicos. Para el presente trabajo esto
capaces de activarse como emergentes-enac- es de vital importancia dado que supone una
tuantes en alguna situación local particular. capacidad individual de atenuar la presencia
Como antes vimos, el investigador chileno de los otros en el individuo, ya sea en refe-
y sus colegas trabajan con la idea de que el rencia a situaciones traumáticas, mandatos
sentido unitario del yo es fenoménico, y en superyoicos familiares, tanto como a inter-
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 12/

este sentido, compuesto por una suma de pelaciones de la cultura o del contrato social.
emergentes solo agrupados de modo ilusorio.

En esta dirección, lo que los autores suman El enfoque enactivo y la caída del
a esta perspectiva es la posibilidad de ampli- fundamento
ficar la conciencia mediante el desarrollo de
mindfulness, por lo que señalan: El planteo de las ciencias enactivas es
propuesto como una salida alternativa al
[…] nadie está investigando los modos problema de la caída del fundamento mo-
en que la aprehensión consciente se puede derno. En este sentido, Varela y sus colegas
transformar gracias a prácticas tales como sostienen que el descubrimiento meramente
la presencia plena/consciencia abierta. En la teórico de la mente sin yo lleva al nihilismo:
tradición de la presencia plena/consciencia
abierta, en cambio, la posibilidad de dicha Si la ciencia continúa manipulando cosas
transformación es la piedra angular del estu- sin evaluar cómo vivimos entre esas cosas,
dio de la mente (Varela et al., 1992, p. 155). el descubrimiento de la mente sin yo no
tendrá vida fuera del laboratorio, a pesar
En esta posición subyace una ética de de que la mente que está en ese laboratorio
inspiración budista que incluye la idea de sea también una mente sin yo . (Varela et
que el sufrimiento es producto del apego al., 1992, p. 155)
(la falta en términos psicoanalíticos), que

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


En esta dirección, los autores destacan existencia de objetos pre-dados no suponen
que los métodos de la ciencia tradicional negar al realismo metafísico ni al realismo
carecen de herramientas para corporizar la empírico. Sin embargo, sostienen que es im-
falta de fundamento. Cuando los autores portante señalar la existencia de dos tipos de
utilizan la expresión “corporizar”, la usan realismo empírico; por un lado, aquél que
en el sentido que le asignó Merleau Ponty, refiere a la idea de que seguirán existiendo
es decir, que la corporización no solo inclu- objetos y acontecimientos con cualidades
ye al cuerpo como experiencia vívida sino amén de que sostengamos el carácter pre-
también incluye a la cognición. De esta ma- dado de los fenómenos; por otro, la idea de
nera, Varela y sus colegas sostienen que si no que la humanidad está condenada a existir
se corporiza la falta de fundamento, no se suponiendo el como si del fundamento, a
puede detener el impulso a buscarlo aún a pesar de que sepa de su inexistencia. Respec-
sabiendas de la imposibilidad de hallarlo. En to de este segundo tipo, afirman que no es
consecuencia, el camino al nihilismo queda inocente, ya que acarrea como consecuencia
allanado. Esta carencia de herramientas de una limitación a priori de las posibilidades de
corporización remite a que la construcción transformación de la experiencia humana.
de conocimiento en Occidente, tanto en la
ciencia como en la filosofía, es producida por Por ende, los autores de De Cuerpo pre-
el emergente-enactuante yo pienso. En este sente, se apoyan en la lectura Keiji Nishitani
sentido, según nuestra lectura, la corporiza- quien apoya el gesto deconstructivo del fun-
ción que los autores le sugieren a la ciencia, y damento que realiza Nietzsche, aunque se
que encuentran en las prácticas mindfulness, diferencia de éste en que considera que las
propician un desnivel enactuante que por su salidas propuestas por el filósofo alemán, a
eficacia trasciende al nihilismo. partir de la voluntad de poder y la tesis del
eterno retorno. El filósofo japonés afirma que
Por tanto, Varela y sus colegas suscri-

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 13/


no puede superarse el nihilismo apostando a
ben el concepto de nihilismo que aportó la noción de voluntad por más des-centrada
Nietzsche en La voluntad de poder, es decir que esta sea. En esta dirección, sostiene que el
la afirmación de que nuestros valores más recurso nietzscheano es insuficiente porque
apreciados, es decir, aquellos que sustentan no permite deslindarse de la mente apegada.
nuestra visión de la vida y la experiencia coti- Por consiguiente, según nuestra lectura, las
diana son insostenibles, con la complejidad soluciones elaboradas por Nietzsche siguen
de que nuestros sistemas experenciales no siendo una enacción puesta en marcha por
pueden renunciar a éstos. Según la perspectiva el mismo emergente que genera y procura
enactiva de los autores, sucede que cada vez fundamentos. Según Varela et al.:
que procuramos encontrar un sustento fijo
en el afuera, solo encontramos objetos que El diagnóstico de Nishitani es aún más
emergen de la co-determinación, es decir, radical que el de Nietzsche, pues afirma que el
no absolutos. En consecuencia, los autores verdadero problema del nihilismo occidental
afirman que el nihilismo es producto del es su falta de atrevimiento: no sigue con
fracaso del objetivismo. coherencia su propia lógica y motivación
internas, y así no logra transformar su parcial
En este orden, los autores reflexionan comprensión de la falta de fundamento en
las posibilidades filosóficas y experienciales
sobre el alcance que tiene para la vida cotidia- del sunyata. La razón por la cual el nihilismo
na el problema de la caída del fundamento. occidental se atasca en el camino es que el
Parten de aclarar que el hecho de la caída del pensamiento occidental no tiene una tradición
fundamento y la consciencia teórica de la no que trabaje directa y pragmáticamente con

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


la cognición y la experiencia vivida .(Varela, Cuando Nishitani observa que el nihilismo
et al., 1992, p. 278) occidental no llega a la falta de fundamento
de la vía intermedia, no está diciendo que
El concepto tibetano sunyata significa debiéramos adoptar el budismo en el sentido
“vacuidad”, entre otras dimensiones, respecto de una tradición particular con sus caracte-
del origen co-dependiente de los objetos. El rísticas culturales, sino que debemos lograr
carácter vacío de los objetos responde a que una comprensión de la falta de fundamento
como vía intermedia a partir de nuestras pro-
su significación se apaga si no está presente
pias premisas culturales. Estas premisas están
el sujeto que la enactúa en el seno de una determinadas en gran medida por la ciencia,
relación co-dependiente. Vacío, en este sen- pues vivimos en una cultura científica. (Varela
tido, significa no absoluto o dependiente: et al., 1992, p. 279)
“[...] por definición, algo es independiente,
intrínseco o absoluto sólo si no depende de Por otra parte, el enfoque abierto y alerta, en
nada más; debe tener una identidad que tras- la opinión de los autores, genera la posibilidad
cienda sus relaciones” (Varela et al., 1992, de tomar consciencia de que el yo que emerge,
p. 258). Como antes vimos, Varela y sus siempre lo hace en relación a un otro, en tanto
colegas no pretenden llevar la crisis del fun- que por su propia constitución, las cosas que
damento a una noción que niegue el realismo procura el yo solo puede encontrarlas en otros,
metafísico y el empírico, por lo que, según por ejemplo, el deseo de reconocimiento. En
nuestra lectura, el carácter no identitario esta dirección, la lógica subyacente a la concep-
de un objeto no remite a su caducidad o tualización enactiva, vinculada a la carencia de
perpetuidad fenoménica material, sino a su fundamento debido a la vacuidad de todos los
significación. Decimos fenoménica material, objetos, se apoya también en una posición hacia
porque desde perspectivas cuánticas, amén de los otros basada en la compasión que los autores
polémicas en torno del asunto, se supone que toman también del budismo. Si bien es un cierto
la percepción también es co-determinante tipo de actitud ética, no lo es en el sentido clásico,
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 14/

a nivel de partículas subatómicas. De todos dado que no es un mandato cultural-individual


modos, Varela y sus colegas sistemáticamente al estilo kantiano: “ [...] obrar de tal manera que
se diferencian de esas posturas cuánticas para la acción de cada sujeto sea compatible con
obturar el riesgo de un subjetivismo inge- el reconocimiento de los vínculos de los otros
nuo todo creador, y a la vez, porque la física sujetos” (citado en Samaja, 2004b, p. 71), sino
cuántica sigue siendo un concepto teórico que surge debido a que la vacuidad estaría llena
enactuado exclusivamente por el sujeto de de compasión. Según nuestra lectura, esto es: en
la ciencia mientras que ellos apuestan por tanto el emergente-enactuante que es capaz de
sumar al dato experiencial en los programas vivenciar la vacuidad de todo fenómeno co-de-
metodológicos. terminado es distinto al yo cotidiano no-alerta,
una de las consecuencias enactivas inmediatas
En esta dirección, los autores sostienen es la vivencia de una compasión práctica, es
que en el budismo afirmar que todo es de- decir, no teórica, no enraizada en cierto tipo de
pendiente ayuda a evitar el nihilismo y el fundamento discursivo que la promueve, sino
absolutismo. Según la lectura de los autores de simplemente vívida. Esto, Varela y sus colegas
De cuerpo presente, este planteo de la tradición lo detectan en la tradición del budismo:
budista no supone un intento de establecer
una teoría metafísica de la realidad sino que El budismo positivo es amenazador.
es la descripción de las experiencias que se No tiene la menor solidez y no se lo pue-
suscitan en la mente de los practicantes. En de aferrar como fundamento, punto de
consecuencia, afirman: referencia o refugio para el yo. No existe,

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


pero tampoco deja de existir. No puede gestación de la tradición), sino que lo con-
ser un objeto de la mente ni del proceso vocan como descripción de la experiencia.
de conceptualización; no se puede oír, ver, Es decir, esta compasión espontánea sería
ni pensar, así que se lo alude con muchas el producto inmediato de la experiencia de
imágenes tradicionales: la visión del ciego, enactuar desde el emergente mindfulness.
un capullo floreciendo en el cielo. Cuando
la mente conceptual procura aferrarlo, no Así, como señalan los autores, para traer
encuentra nada, así que lo experimenta
a presencia dicho estado, no hace falta in-
como vacuidad. Se lo puede conocer (y
sólo se lo puede conocer) directamente. miscuirse en ninguna tradición particular,
Se llama: naturaleza de Buda, no-mente, sino que puede desarrollarse en el seno de
mente primordial, Bodhicitta Absoluto, toda cultura en tanto es una potencialidad
mente de la sabiduría, mente del guerrero, que late en el amplio arco de las disponibi-
Toda Bondad, Gran Perfección, aquello lidades humanas, aunque lejos de ser algo
que no puede ser elaborado por la mente, dado perteneciente a la especie, debe (aunque
Naturalidad.(Varela et al., 1992, p. 284) no como mandato) ser alcanzado mediante
algún conjunto de prácticas:
Debe llamarnos la atención el hecho de
que en la anterior descripción aparece la ¿Cómo se puede alentar y corporizar en
palabra “Absoluto”, ante ella es ampliamente nuestra cultura esa actitud de interés abarcador,
legítimo levantar la guardia y declarar: “[...] des-centrado, compasivo? Obviamente no se
tanto lío con el fundamento, y al final, todo puede crear a partir de normas y exhortaciones
el asunto termina en otro fundamento”. racionalistas. Se debe desarrollar y corporizar a
Compartimos dicha duda, de hecho, nos través de una disciplina que facilite el abandono
parece intrigante que los autores no se ocupen de hábitos yoicos y permita que la compasión
de ello. Sin embargo, si cabe sospechar que se vuelva espontánea y sostenida . (Varela et
el absolutismo de dicho nivel enactuante

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 15/


al., 1992, p. 287)
opera como cierto tipo de fundamento, lo
que aún se puede sostener es que de ser así, Una vez más, los autores ponen en el cen-
no sería un fundamento al estilo filosófico, tro el hecho de que la crisis de fundamento
debido a que es producto del desnivel, o en no se puede enfrentar solo con estrategias
otras palabras, de otra instancia enactiva. racionales, es decir, recursos generados desde
En este sentido, los autores señalan: el emergente-enactuante yo pienso, sino que
el camino supone trascenderlo. Como conse-
Otra característica de la compasión es- cuencia, el centro deja de estar en la existencia
pontánea, la compasión que no surge de la de normas que regulen el comportamiento
acción volitiva de patrones habituales, es de los sujetos e impongan el reconocimiento
que no sigue reglas. No deriva de un sistema de los otros y sus derechos como forma de
ético axiomático, ni siquiera de exhortacio-
evitar la tragedia del conflicto.
nes morales pragmáticas. Reacciona ante
las necesidades de la situación particular.
(Varela et al., 1992, p. 285)
El problema del fundamento en
Por ende, amén de las dudas que pueda la perspectiva de Samaja
suscitar el planteo, debe reconocerse que
señalan previamente que el constructo En la postdata de 1994 a Epistemología
ético que retoman del budismo en ningún y Metodología, el investigador argentino re-
momento pretende ser una metafísica de la flexiona sobre el problema de la caída o la
verdad (tanto en su lectura como en la misma
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
inestabilidad del fundamento entendido como vos, postura que apoya en la lectura de Kant
criterio de validez. Se refiere en este sentido a antes descripta:
la suspensión de la objetividad que promulgan
las críticas post-modernas debido a la denun- La objetividad, como correlato de la
cia de la expulsión de la dimensión subjetiva subjetividad trascendental se convierte en
en tanto significación de lo propiamente intersubjetividad. Pero no en una “intersub-
humano. Samaja señala que la modernidad, jetividad” que podría resultar de un acuerdo
ocasional, contingente, entre los sujetos, sino
bajo el influjo del liberalismo, obturó a la
como la forma de la equilibración en que
suma de dimensiones que conformaban la pueden coexistir los sujetos en una comu-
multidimensionalidad de la objetividad, y nidad que “distribuye” entre ellos las cosas
la limitó a lo mesurable, teniendo al dinero de “un único y mismo mundo”. El sujeto
como máxima expresión. En ese sentido, se- trascendental es el sujeto que admite (o se
ñala que las críticas post-modernas no toman constituye mediante) las formas básicas que
nota de dicha multidimensionalidad y a la están implicadas en las reglas de distribución.
vez, no suponen que haya algo que recuperar: (Samaja, 2004b, p. 369)

Como consecuencia de esto, la ‘obje- De esta manera, Samaja postula que la


tividad’ es enfrentada absolutamente, sin filosofía kantiana permite armonizar a los
matices, con la subjetividad, proponiendo enfoques objetivos con los hermenéuticos
una relación de incompatibilidad cuya su- en el seno de un proyecto que denomina
peración es imposible. neo-dialéctico. En éste, la cuantización
Las posiciones extremas de la Post-mo-
experimental es apoyada e integrada con
dernidad parten de la oposición absoluta
entre el Sujeto y el Objeto y del irreductible miradas hermenéuticas leídas en clave de
carácter subjetivo del proceso cognosciti- prejuicios legítimos, que actuarían, al igual
vo. En consecuencia, cualquier intento de que los fenómenos biológicos, en una lógi-
salvar al saber humano de la enajenación ca de unidad originaria (o equilibrio caído
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 16/

cuantitativista comporta el abandono de en la inmediatez)-desequilibración-nuevo


la objetividad como criterio del saber, y la equilibrio. A este respecto, cabe destacar
universalidad y necesidad como rasgos de que Samaja señala a Varela, junto a Hegel,
ese saber. (Samaja, 2004b, p. 366) Husserl, Sartre, Merleau Ponty y Gadamer;
como autores que permiten e impulsan una
En esta dirección, el autor señala que síntesis entre el pensamiento objetivo y la
uno de los principales problemas que acarrea hermenéutica. Compartimos dicha lectura,
dicha posición es que genera la carencia de dado que en De Cuerpo Presente, los investi-
elementos objetivos para juzgar como bueno gadores señalan que el enfoque enactivo tiene
o malo ciertos eventos de la historia humana, una pata biológica y otra cultural, por lo que
como genocidios, guerras mundiales, o la los emergentes-enactuantes están condicio-
conquista de América. En cambio, en su nados por la cultura que habita el cuerpo que
perspectiva, los crímenes son objetivamente los pone en marcha. Sin embargo, el énfasis
crímenes y los rechazos que éstos generan que Varela y sus colegas ponen en el proyecto
no son producto de sentimientos subjetivos, de una ciencia sin apego al fundamento nos
sino que son consecuencia del hecho de ser parece que marca una diferencia sustancial,
actos que violan el contrato social. dado que el desnivel que implica mindfulness,
lleva a la construcción de un proyecto humano
Por ende, propone sostener el estatuto basado en otra intersubjetividad. Una que es
de la objetividad a partir de un enfoque que producto de otro emergente-enactuante, no
incluya en ésta a los fenómenos intersubjeti- apoyada centralmente en la norma, aunque

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


incluyéndola, sino en la trascendencia del visto, ambas líneas de reflexión coinciden en
egoísmo; no por la sujeción a un autocontrol la crítica al positivismo y al objetivismo que
de la clase que Samaja (2007) describe en “Las éste trae añadido al destacar una dimensión
grandes estructuras argumentales posibles”, interna en los organismos vivos dotada cierta
en las que el enemigo externo cumple un rol autonomía para variar las condiciones am-
central en la re-equilibración. Sin embargo, bientales locales. Sin embargo, como hemos
sí podemos destacar un acuerdo entre las visto, a la hora de analizar la existencia humana,
perspectivas de los dos autores en el plano de Samaja pone el acento en la importancia de la
la crítica a la noción de objetividad positivista. norma y de la intersubjetividad, mientras que
En la mirada del investigador argentino solo los autores de De cuerpo presente resaltan la
opera para totalidades cerradas: importancia enactiva del estado Mindfulness.

[...] contrariamente, los seres vivos y los En este sentido, Samaja propone que cada
seres mentales se encuentran siempre en una estrato emergente en la secuencia epigenéti-
situación de semicierre y semiapertura, y ca elimina las determinaciones que generan
siempre están más allá de sí: allá en su me- las anteriores al paso que se instituye como
dio, involucrados en sus objetos. (Samaja, fundamento y genera nuevas. En esta línea,
2004b, p. 372).
el investigador argentino resalta la impor-
tancia de la aparición de la norma como
Esta noción de semi-cierre es central
herramienta para subjetivar a los individuos
para comprender la apuesta de Varela y sus
como medio para liberar a las sociedades de
colegas a desarrollar técnicas de corporiza-
la eficacia biológica, entendida en la manera
ción que permitan tomar consciencia de los
en que los clásicos de la modernidad la pen-
fenómenos de co-determinación. En este
saron, es decir, como el amenazante estado
sentido, mindfulness sucede en la mente que
de naturaleza en el que deseo incontrolado
ha trascendido el semi-cierre del yo pienso,

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 17/


lleva a la lucha a muerte. En este contexto,
por lo que, en consecuencia, genera un perfil
para la perspectiva de Samaja, es central el
enactivo en el que la información que ésta
primado del sujeto práctico, que encuentra
obtiene de su medio se ve modificada debido
en las filosofías de Kant y Vico, como expe-
a que el individuo enactuante percibe en base
riencia del reconocimiento de los otros yoes.
a otro emergente, que aún se presenta como
(otro) semi-cierre.
En este ordenamiento teórico, bien po-
dría plantearse que el estado mindfulness se
corresponde con un posible nuevo salto en
Discusión la secuencia epigenética. Sin embargo, se-
gún nuestra lectura, esa interpretación no es
En el presente trabajo procuramos comparar satisfactoria. Por empezar, en la perspectiva
los planteos de Samaja y Varela, Thompson y de Varela y sus colegas, el enfoque enacti-
Rosch (1992) con el objetivo de señalizar los vo se propone para trascender el apego al
caminos de reflexión diversos que presentan fundamento. Podría decirse, que el carácter
ambos enfoques amén de tener una base si- enactivo del nuevo estrato emergente posibi-
milar en la perspectiva autopoiética, en pos lita esto, lo que induciría una modificación
de remarcar la importancia de mindfulness teórica en la lógica epigenética antes descripta.
como emergente que desafía a la epistemología Sin embargo, nos parece que la perspectiva
moderna y que abre (y también reclama), emergentista en la que se apoya la postura
en nuestra opinión, nuevos caminos para el de Varela y sus colegas, no puede (o al menos
proceso del conocer humano. Como hemos no necesariamente) haber un ordenamiento
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
secuencial del tipo de emergentes-enactivos lo cual no significa que los cuerpos encarnados
que un cuerpo puede construir y convocar en en todos estos siglos no hubieran podido
tanto disponibilidad. De hecho, ahí se expresa desarrollar dicha disponibilidad. El resultado
la importancia de la crítica al concepto de de esta inclinación, podemos aventurar, es el
representación en tanto búsqueda de superar exceso de superyó y los procesos de norma-
todo marco teórico que trabaje con algún lización que tan bien describió Foucault; es
objeto dado. En este sentido, hay que destacar decir, la desmesurada presencia de los otros
que la lógica epigenética que propone Samaja en el individuo. Presencia que la experiencia
tiene inspiración en la psicología piagetiana, budista no pretender borrar, tal como temen
mientras que en opinión de los autores de muchos intelectuales cuando se piensa en
De cuerpo presente, los planteos epigenéticos mindfulness como nueva herramienta neoli-
de Piaget tienen la debilidad de basarse en beral al servicio de la individualización, sino
la lógica de la representación (Varela et al., que resuelve en el aparente poderoso estado
1992, p. 207). Por ende, en esta perspectiva, de compasión automática. Cabe destacar que
la importancia de la norma como herramienta las investigaciones en torno de las variacio-
de subjetivación puede ser corrida de su cen- nes de activación del default mode network
tralidad, y del lugar histórico-secuencial que en función de la práctica de la meditación
cobra en la perspectiva de Samaja. Es decir, o del consumo de enteógenos han señalado
bien puede o pudo haber sociedades que sustanciales pruebas empíricas de la existencia
hayan alcanzado el estado mindfulness antes de las dos distintas formas de consciencia que
de construir ordenamientos jurídicos claros propone el budismo, o de los dos distintos
y establecidos. Nos parece que no recono- tipos de emergentes-enactuantes desde una
cer esto es pecar de cierto etnocentrismo perspectiva científica (Andrews-Hanna et al.,
involuntario. Inclusive, la re-lectura de la 2010; Brewer et al., 2011; Wen et al., 2013;
propia tradición occidental quizás podría Palhano-fontes, et al., 2015).
poner esto en cuestión, aunque es algo que
Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019 e2076 18/

excede a este trabajo. Por último, la toma de postura en torno a


la existencia o no de diversos emergentes-en-
En esta dirección, según nuestra lectura, actuantes es solidaria del diferente énfasis
el modelo enactivo nos permite pensar en que tiene la lectura de Kant en una y otra
una clave multi-enactiva, es decir, reconocer perspectiva. Mientras Samaja apuesta por
la existencia de patrones de enacción que se salvar a la objetividad en el seno del proyecto
dan una percepción diferente, no solo en neo-dialéctico y reivindica la importancia
grado, sino también en estructura. Esto no del sujeto práctico vinculado a sistemas nor-
es nuevo para la perspectiva budista, ya que mativos para comprender cabalmente a la
como vimos, en dicha tradición contemplan filosofía de Kant, los autores de De cuerpo
la existencia de dos tipos de conciencias, una presente hacen hincapié en el recorte feno-
que conoce a través de la relación sujeto/objeto menológico que deja fuera a lo noumenal de
y otra que no. La referencia al budismo no lo cognoscible y en el problema de fundar el
importa en términos doctrinales, sino como conocimiento en una consciencia trascen-
experiencia, en tanto opinamos que dicha dental inaccesible para la experiencia. Dada
posibilidad late en todos los cuerpos, aunque la evidencia empírica recién citada que apoya
las diversas culturas la impulsen más o menos. la idea de la existencia de múltiples sistemas
La perspectiva occidental, impulsada por el yo enactivos, nos parece necesario expandir
pienso de Descartes claramente no privilegió los enfoques teóricos sobre la subjetividad
el desarrollo de emergentes-enactuantes que a miradas que puedan analizar la posibili-
operen por fuera de la relación sujeto/objeto, dad de que lo noumenal tenga eficacia sobre

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125


aquello que la modernidad designó como — Samaja, J. (2007). “Las grandes es-
capaz de ser estudiado. Si bien, los estudios tructuras argumentales posibles”. Perspecti-
citados fueron construidos a partir de lógicas vas Metodológicas, [7(1)]. Publicación de la
de investigación objetivas encuadrables en Maestría en Metodología de la investigación
la perspectiva del sujeto trascendental, las científica. Buenos aires: Facultad Nacional
consecuencias respecto de la experiencia del de Lanús.
sentido parecen evadirlo. De todos modos,
— Ynoub, R. (2016). “’¿Y dónde está el
esto no significa que haya que desbaratar la
sujeto?’: indicadores enunciativos y desafíos
importancia y la eficacia de la intersubjetivi-
metodológicos para la investigación de la
dad y sus normas. Planteamos simplemente
subjetividad”. En Ambrosini, C., Mombrú,
que están dadas las condiciones epistémicas
A., Méndez, P., (comp). Remedios de Esca-
para re-localizar su importancia en el seno
lada, EDUNLa.
de un proyecto multi-enactivo que incluya
emergentes-enactivos que se dan percepciones — Varela, F., Thompson, E. y Rosch,
de una naturaleza que hasta el momento la E. (1992). De cuerpo presente, Las ciencias
tradición occidental señalo como noumenales. cognitivas y la experiencia humana. Barce-
lona: Gedisa.
Bibliografía — Wen, X., Liu, Y., Yao, L. y Ding, M.
(2013). “Top-down regulation of default
— Andrews-Hanna, J., Reidler, J., Huang, mode activity in spatial visual attention”.
C. y Buckner, R. (2010). “Evidence for the Journal of Neuroscience, 33(15), pp. 6444-6453.
default network’s role in spontaneous cog-
nition”. Journal of neurophysiology, 104(1),
pp. 322-335.
— Brewer, J., Worhunsky, P., Gray, J. Tang,

Perspectivas Metodológicas Vol. 19, Año 2019, e2076 19/


Y., Weber, J. y Kober, H. (2011). “Meditation
experience is associated with differences in
default mode network activity and connec-
tivity”. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 108(50), pp. 20254-20259.
— Maturana, H. y Varela, F. (1986). El
árbol del conocimiento. Chile: Ed. Universitaria.
— Palhano-Fontes, F., Andrade, K.,
Tofoli, L., Santos, A., Crippa, J., Hallak, J.
y De Araujo, D. (2015). “The psychedelic
state induced by ayahuasca modulates the
activity and connectivity of the default mode
network”. PloS one, 10(2), e0118143.
— Samaja, J. (2004). Epistemología de
la salud: reproducción social, subjetividad y
transdisciplina. Buenos Aires: Ed. Lugar.
— Samaja, J. (2004b). Epistemología y
metodología: Elementos para una teoría de la
investigación científica. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 3era edición.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125

Das könnte Ihnen auch gefallen