Sie sind auf Seite 1von 43

DERECHO CIVIL V

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

ASIGANATURA:
DERECHO CIVIL IIII – DERECHOS REALES.
TEMA:
DERECHOS REALES: NUMERUS CLAUSUS, BIENES, CLASES DE
BIENES.

ESCUELA:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DOCENTE:
MG. JOSE ERNESTO VILLALTA ORTIZ
UNIVERSIDAD:
SAN PEDRO FILIAL- PIURA
NOMBRES:
PEÑA CALLE VICTOR.
QUEZADA SANTUR VICTORIA.
REYES CRIOLLO DEYVIS.
SANDOVAL LUNA MARICARMEN.

pág. 1 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

DEDICATORIA

En este presente trabajo está dedicado primer lugar a Dios por brindarnos la oportunidad de llegar
hasta esta etapa de nuestra carrera profesional, dándonos Inteligencia y salud, A nuestro docente por
brindarnos sus conocimientos a diario e impulsarnos a seguir el paso de nuestra carrera, A nuestros
compañeros porque contribuyen en la práctica de los conocimientos, y A nuestros padres por darnos
la mayor educación y enseñarnos que todas las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para
lograr los objetivos de la vida.

pág. 2 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………...…………………..………….…………....5

CAPITULO I

NUMERUS CLAUSUS DE LOS DERECHOS REALES

1.1 CONCEPTO………………………………………………………………………………....5-6-7-8
1.2 HISTORIA DE LOS NUMERUS CLAUSUS………………………………………………..……8
1.3 DERECHOS REALES ……………………………………………………………………….........8
1.4 CONCEPTO DE DERECHOS REALES………………………………………………………9-10
1.5 DERECHOS REALES TIPOS……………………………………………………………......10-11
1.5.1 USUFRUCTO…………………………………………………………………………….10
1.5.2 USO……………………………………………………………………………………….10
1.5.3 SERVIDUMBRE………………………………………………………………………....10
1.5.4 HIPOTECA……………………………………………………………………...………..10
1.5.5 PRENDA……………………………………………………………………………...…..10
1.5.6 ANTICRESIS………………………………………………………………………...…...10
1.5.7 PROPIEDAD HORIZONTAL……………………………………………………...…….11
1.5.8 SUPERFICIE……………………………………………………………………...………11
1.6 RELACION ENTRE LOS NUMEROS CLAUSUS Y LOS DERECHOS REALES…..………..11

CAPITULO II

BIENES

2.1 CONCEPTO DE BIENES……………………………………………………………………11-12

2.2. CLASIFICACION DE LOS BIENES……………………………………………………..…….12

2.2.1.- BIENES CORPORALES……………………………………………………………….12-13

2.2.2.- BIENES MUEBLES POR NATURALEZA……………………………………………13-14

2.2.3.- BIENES MUEBLES POR DESTINACION O REPUTACION………………………..14-15

2.2.4- BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA…………………………………………15-16

2.2.5.- BIENES QUE SE REPUTAN INMUEBLES…………………………………………......16

2.2.6.- BIENES FUNGIBLES……………………………………………………………………..16

2.2.7.- BIENES NO FUNGIBLES……………………………………………………………..…..17

2.2.8.- BIENES INCORPORALES……………………………………………………………17-18

2.3 DERECHO DE PROPIEDAD…………………………………………………………………….18

2.3.1.- CONCEPTO……………………………………………………………………………….18

2.3.2- ASPECTO CONSTITUCION Y LEGAL………………………………………………19-20

2.3.3.- CLASES DE PROPIEDAD……………………………………………………………….20

2.3.4.- BIENES QUE PUEDEN SER OBJETO DE PROPIEDAD………………………………20

pág. 3 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

2.3.5.- PROPIEDAD INTELECTUAL Y ARTISTICA…………………………………………..20

2.3.6.- MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD………………………………………….…..21

2.3.7.- LIMITACIONES DEL DOMINIO………………………………………………….……. 21

CAPITULO III

3.1 CLASIFICACIÓN DE BIENES…………………………………………………………...22-23-24

3.1.1 PRINCIPALES ALTERNATIVAS DE CLASIFICACION DE LOS BIENES……………....25

3.1.1.1 MUEBLES E INMUEBLES………………………………………………...……26-27

3.1.1.2 Y NO REGISTRABLES………………………………………………...………27-28
3.2 ANALISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE LOS BIENES EN LAS
NORMAS DEL CODIGO CIVIL DE 1984………………………………………………29-30-31-32

3.3 TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES…………………………………………..…32-33-34

3.4 LA TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES………………………………...……35-36

3.5 OBJETO DE DERECHO...........................................................................................................37-38

3.6 CASOS PRACTICOS:………………………………………………………………………38-39

CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------------------------------------40

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………..41

BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------------42-43

pág. 4 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de todo lo referente a los Derechos Reales,


su historia, mencionaremos sus tipos, también hablaremos sobre los
NUMERUS CLAUSUS, así mismo explicaremos la relación que existe entre
ambos, también dentro hablaremos sobre los bienes, su clasificación (bienes
muebles e inmuebles) los cuales se enmarcan en nuestro código civil.

Hoy en día los Derechos Reales son unos de los más importantes del Código
Civil peruano, por contener en sus artículos normas públicas que establecen
entre una persona y un bien, una relación inmediata, que obliga a la sociedad
a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real.
Es por eso la gran importancia de su estudio, la misma que en el presente
trabajo vamos a simplificar, esperando sea de su gran utilidad para los lectores.

pág. 5 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

CAPITULO I

NUMERUS CLAUSUS DE LOS DERECHOS REALES

1.1 CONCEPTO

Dorfman sostiene que el principio del numerus clausus de los derechos reales es
“un límite a la legislación privada”, es decir, a la autonomía privada, en la creación
de nuevas formas de derechos reales y que el fundamento de tal limitación se
encuentra en la idea de que crear nuevos derechos reales corresponde al legislador
democrático.

¿Por qué la autonomía privada no puede crear nuevos tipos de derechos reales?
Por la misma razón que late tras el principio res inter alios acta alii non nocet nec
prodest:
“el Derecho democrático repudia la legislación privada hecha por algunos para
gobernar los asuntos de otros, incluyendo los de la Sociedad en su conjunto en
materias que se refieren a objetos externos”.

La propiedad implica que la Sociedad otorga:


“autoridad práctica a un individuo (el propietario) para fijar, en alguna medida, la
posición de los demás en relación con el objeto de su propiedad”.

El propietario puede excluir a todos los demás de su propiedad. Pero este poder es
limitado, entre otras instituciones, por el principio de numerus clausus. El propietario
puede conferir derechos de crédito (in personam) a terceros sobre el bien de su
propiedad; puede transferir el derecho real del que es titular pero – dice Dorfman –
no puede transferir derechos reales que no estén previstos en el
ordenamiento porque la:

“creación privada de una nueva forma de derecho real equivale a un ejercicio


ilegítimo de autoridad política”.

De estas tres posibilidades, Dorfman dice que la segunda – la transferencia de los


derechos reales sobre las cosas de las que somos titulares –
“no significa más que transferir (al comprador, por ejemplo) los derechos y
obligaciones que los terceros ya soportan en relación con esa cosa”.
De manera que no es más que una sustitución del titular que puede excluir a todos
los demás en relación con el bien. Por tanto, la posición de los terceros no se ve
afectada: siguen excluidos del uso y disfrute de ese bien que es de propiedad
ajena. Crear un derecho real por contrato produce, por el contrario, “el efecto

pág. 6 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

especial de quedar (todos los terceros) obligados por un derecho que toma la forma
de derecho real y que se ha creado por contrato; por un contrato en el que esos
terceros no han participado. Aunque no lo menciona, pues, Forman se está
refiriendo al principio de la intangibilidad de la esfera jurídica propia por parte de
terceros que se refleja en el brocado latino res inter alios acta alii non nocet nec
prodest.
Así, por ejemplo, la reserva de dominio no ha de entenderse como un derecho
real sino como una condición suspensiva: las partes de una compraventa
acuerdan suspender el efecto transitivo de la propiedad de una cosa hasta que el
comprador haya pagado completamente el precio al vendedor. Pero la autonomía
privada no puede cargar a los terceros – que no son parte del pacto – con los efectos
de su acuerdo. Un tercero que adquiriera el objeto de esa compraventa adquiere la
propiedad, aunque exista una reserva de dominio. Un tercero adquirente. Los
acreedores del comprador, sin embargo, sólo podrán embargar lo que “sea” del
comprador, de manera que si el comprador no adquirió la propiedad – porque no
pagó completamente el precio – sus acreedores no podrán embargar y ejecutar el
objeto.
Los casos interesantes son aquellos en los que un derecho de crédito – un
derecho in personam – se “incorpora” a un documento. Miquel ha subrayado que no
es apropiado hablar de “copropiedad” de un derecho de crédito. Es decir, que las
normas sobre la comunidad de bienes no son aplicables a los supuestos de
cotitularidad de un derecho de crédito. La distinción entre derechos de crédito
y derechos reales se difumina en el caso de que el derecho se haya incorporado a
un documento, como sucede típicamente en el caso de los títulos-valor. Este se
define como un documento que incorpora un derecho para cuyo ejercicio hace falta
la presentación del documento. El documento es una “cosa” que puede poseerse,
entregarse y presentarse, de manera que hay una tentación grande de aplicarle las
normas que rigen los derechos reales.
Pero, por ejemplo, cuando dos particulares crean un crédito y lo documentan en un
papel pueden establecer que ese derecho no sea transferible (pactum de non
cedendo) y ese pacto tiene efectos erga omnes, es decir, es oponible a los
acreedores del titular del crédito. Porque el crédito ha sido creado como no
transmisible y el Derecho otorga a los particulares “poder” para crear derechos de
crédito con las características que prefieran. Y, los acreedores del titular del crédito
sólo podrán embargar y atacar los bienes y derechos que estén en el patrimonio de
su acreedor tal como éstos hayan sido configurados por los sujetos que lo crearon.
Y si el derecho de crédito nació como no transmisible esta característica del crédito
será oponible por el sujeto que “creó” el derecho como no cedible, pero sólo por él,
precisamente porque ese es el efecto de la autonomía privada. Como dice Miquel:
Una vez adquirida por el deudor la facultad de consentir la cesión, porque acreedor
y deudor se han obligado en ese sentido por este pactum de non cedendo, esta
facultad no debe perderse por un pacto inter alios, es decir, el que tiene lugar entre

pág. 7 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

cedente y cesionario, si es que se quiere invocar el art. 1257 CC para resolver el


conflicto.

Numerus clausus (hasta 2010, españolizado como númerus clausus) es una


locución latina de uso actual, y frecuente, que podría traducirse como "relación
cerrada", o "número limitado".
Su significado actual es igual que el significado primitivo, y se usa para indicar que,
ante una determinada lista o relación, bien de derechos, o de obligaciones, o bien
de sujetos, etc., las normas que la regulan impiden que pueda alterarse dicha
relación añadiendo una nueva unidad más, si es distinta de las predeterminadas
inicialmente relacionadas.
Es sinónimo de "cupo", aplicado a carreras o instituciones educativas.
A sensu contrario, y para entender mejor su significado, remitimos a la
expresión numerus apertus cuyo significado es antónimo al de numerus clausus, y
puede esclarecer su definición.

1.2 HISTORIA DE LOS NUMERUS CLAUSUS

En el derecho romano era esencialmente y por ello no permitía los vínculos del
dominio y la excesiva concurrencia de derechos sobre bienes, y fuera de la
propiedad se emitía un numero cerrado de los derechos reales (numerus clausus)
tal como la servidumbre, la superficie, los derechos de garantía y la enfiteusis, esta
ultima de origen griego y que solo fue recepcionada muy tardíamente en Roma.

Se fundó en el derecho Romano caracterizado por reconocer tipos fijos de Derechos


sobre los bienes.

1.3 DERECHOS REALES

Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica)
sobre una cosa. Este poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y
puede suponer un aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a
terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa
(ver Derecho de cosas). Es un término que se utiliza en contraposición a

pág. 8 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

los derechos personales o de crédito. Los principales derechos reales son


la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca, la prenda, la anticresis,
la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no un derecho real según
el ordenamiento jurídico.

1.4 CONCEPTO DE DERECHOS REALES


Una concepción de la teoría ecléctica de los derechos reales es: «derecho real, el
titular adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado
y hecho valer frente a todos
La concepción obligacionista o personalista y las concepciones unitarias consideran
que de los derechos reales deriva un deber de abstención u obligación pasiva que
se impone a todo el mundo (erga omnes). Se ha señalado que esta tesis no parece
aceptable, dado que existen innumerables casos en los que no hay tal invasión y la
actividad del titular se desarrolla pacíficamente. Los derechos reales no podrían ser
solo una facultad o poder de exclusión, ya que llevaría a concluir que el derecho de
propiedad sobre una cosa mueble no nacería hasta que un tercero la hurta o roba.
Una concepción intermedia establece dos elementos de los derechos reales:

 Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido económico.


 Una relación del sujeto con terceros: garantía jurídica o formal.
Otra concepción señala que son derechos reales aquellos derechos subjetivos que
atribuyen a su titular un poder inmediato sobre una cosa, y son ejercitable frente a
terceros.
El ius ad rem históricamente fue un derecho que, sin llegar a atribuir un poder
inmediato sobre la cosa, tampoco dejaban reducidos a meros efectos obligacionales
los actos realizados. Se originó en el Derecho romano y se aplicaba en aquellos
casos en que habiéndose adquirido una cosa, todavía no había sido entregada.
En la actualidad se entiende que es aquella titularidad que se atribuye a un sujeto
en virtud de una ley, un contrato, un testamento, una resolución judicial, para
obtener la posesión o utilidad económica de una cosa determinada que aún no tiene.
Los supuestos más comunes son: la anotación preventiva y la doble venta.
El ius ad rem es mayoritariamente rechazado por la doctrina jurídica española.
Los derechos reales in faciendo. Es el vínculo jurídico entre dos personas; son
aquellos que confieren a su titular el derecho a obtener del sujeto pasivo una
determinada conducta o prestación.
Respecto a su naturaleza jurídica, se ha afirmado que son auténticos derechos
reales, pues el contenido obligacional no tiene autonomía propia, sino que existe

pág. 9 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

como consecuencia de los mismos derechos reales; sin embargo, el punto es


discutido y hay quienes consideran que se trata de derechos personales
Se mencionan como supuestos de derechos reales in faciendo a
las servidumbres positivas, a los censos y, modernamente, al aprovechamiento
urbanístico inscrito en el Registro de la propiedad separado del suelo, que puede
incluso ser objeto de hipoteca. Por derechos reales in faciendo, se entienden
aquellos en que los terceros se encuentran obligados no sólo a tolerar, sino a un
hacer a favor del titular del derecho.
En un principio, pareciera una noción absurda, pues implicaría que en los derechos
reales existiera un sujeto pasivo determinado y se ampliaría su obligación no sólo a
un simple tolerar sino, inclusive, a un hacer, lo que implicaría una acción por parte
del mismo.
No obstante, opinamos que el concepto de derechos reales in faciendo es
plenamente aplicable en nuestro derecho, al menos en el caso del derecho real de
servidumbre voluntaria, pues el dueño del predio sirviente pudiera, hipotéticamente,
estar obligado a un hacer, si a eso se obligara en el negocio constitutivo (v. gr.
arreglar y mantener un buen estado las condiciones del camino establecido).
1.5 Principales Derechos Reales:
ART. 999.- El Usufructo
El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien
ajeno. Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades. El
usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo
dispuesto en los Artículo 1018º a 1020º.
Es el derecho de usar y gozar, pero no disponer la cosa, inclusive su uso es menos
amplio que el del dueño, ya que debe sujetarse al destino determinado por este
último.
ART. 1026- Uso
El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las
disposiciones del título anterior, en cuanto sean aplicables
Al igual que el usufructo, es el derecho de usar y gozar de una cosa, pero no en su
totalidad, sino sólo en cuanto le sea preciso para satisfacer necesidades personales
y las de su familia.
Por su parte, la habitación no es más que el derecho de uso cuando recae sobre
una casa, dando la utilidad de morar en ella.
ART. 1035- Servidumbre
La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de
otro que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de

pág. 10 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

uso del predio sirviente o para impedir al dueño de éste el ejercicio de alguno de
sus derechos
Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en
virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien
impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.
ART. 1097- Hipoteca
Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
obligación, propia o de un tercero

Derecho sobre la cosa ajena que tiene por finalidad garantizar al titular del derecho
de hipoteca, el pago de la deuda, sin traslado de posesión.

ART. 1055_1090 – La Prenda (DEROGADO)


Es un derecho real de garantía sobre una cosa mueble. A diferencia de la hipoteca,
esta sí se transfiere al acreedor, a menos que se trate de la prenda sin
desplazamiento, que no se transfiere.
ART. 1091 – Anticresis
Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al
acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
La anticresis es el derecho en virtud del cual, en garantía y pago de un crédito
determinado en dinero, un inmueble es entregado al acreedor para que perciba sus
frutos y los impute a dicho pago de una ganancia
ART. 958 - Propiedad horizontal
La propiedad horizontal se rige por la legislación de la materia.
Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular
facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes
privativas y sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que
establece este Título y el respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las
diversas partes del inmueble, así como las facultades que sobre ellas se tienen son
interdependientes y conforman un todo no escindible.
ART. 1035 –Superficie
Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente, la servidumbre se debe entera
a cada uno de los dueños del predio dominante y por cada uno de los del sirviente.
Es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que
otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del
derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido

pág. 11 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo


de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo
previsto en este Título y las leyes especiales
1.6 RELACION ENTRE LOS NUMEROS CLAUSUS Y LOS DERECHOS REALES
Nombre “derecho real”, pero es obvio que este aseguramiento es, en muchos casos,
un derecho sobre bienes, exclusivo, y que demanda posibilidad y persecutoriedad.
El numerus clausus no significa que el derecho deba describirse con el nombre
“derecho real”, sino que el derecho esté regulado en la ley y no provenga de la
creación privada. Pretender que el uso del nombre es indispensable para estar ante
un derecho real, sería una exigencia formal que escandalizaría a los mismísimos
pretores. La opción legislativa de contar con un número cerrado de estos derechos,
y no con una fórmula abierta, contrasta con la libertad que rige en materia
económica, especialmente en el ámbito negociar. La Constitución y su régimen
económico aseguran a los sujetos la libertad de crear relaciones patrimoniales,
siempre que no afecten al bien común o el interés público, de acuerdo a los artículos
62 y 70 de dicha norma. De esas relaciones es normal que surjan derechos sobre
bienes.
CAPITULO II

LOS BIENES

2.1 CONCEPTO DE BIENES

son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos y
que satisface directa o indirectamente una necesidad[1]. Es decir, son
bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que, por esto
son susceptibles de ser evaluados en términos monetarios. En este sentido, el
término bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o
poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se
intercambian las cuales tienen alguna demanda por parte de personas u
organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos o
consumirlos.

En Derecho, bien es todo inmueble, mueble o derecho valorizado en dinero o


susceptible de ser valorizado, que tiene su propia individualidad y, casi
siempre utilidad para quien es su dueño o poseedor.

pág. 12 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

El Libro V del Código Civil , se refiere a los bienes, a su dominio, posesión, uso,
goce y a las limitaciones que pueden afectar el dominio.
No nos da el Código mencionado un concepto de lo que es el bien. Esta palabra es
demasiado amplia y contiene muchos significados de carácter moral, económico y
legal.
En el campo del Derecho, bien es aquello que la persona natural o jurídica puede
tenerlo y hacerlo suyo para su uso o disfrute; más aún, es el derecho mismo,
conforme lo veremos luego.
El Código Civil entra en forma directa a dar conceptos sobre las diversas especies
dentro del género "bienes".
2.2- CLASIFICACION DE LOS BIENES.- Según la Ley, y ésta a la vez fundada en
la razón y en los hechos, los bienes pueden clasificarse así:
- Corporales e incorporales;
 Muebles o inmuebles;
 Fungibles e in fungibles;
 De uso público o privado;
 Susceptibles de dominio o no susceptible;
 Bienes Nacionales o extranjeros;
 Bienes necesarios, útiles o suntuarios; y,
 Derechos reales o derechos personales.
2.2.1.- BIENES CORPORALES.- Son los que tienen un ser real o cuerpo físico y
pueden ser percibidos por los sentidos, tales como: una casa, un libro.
Los bienes corporales tienen las medidas del espacio: largo, ancho, profundidad,
peso, color; y pueden ser apreciados por los sentidos.
Los bienes corporales pueden a su vez ser:
- Muebles por naturaleza;
 Muebles por destino o reputación;
 Inmuebles por naturaleza; e
 Inmuebles por destino o reputación.
2.2.2.- BIENES MUEBLES POR NATURALEZA.- Son los que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismo, como los animales,
que por ellos se llaman semovientes; sea que se muevan por fuerza extraña o
externa, como las cosas inanimadas que pueden ser transportadas.

pág. 13 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

Hay bienes muebles, dice la misma disposición, que siendo tales por su naturaleza
se reputan inmuebles por su destino.
Las plantas son muebles cuando han sido separadas del suelo, como sería el caso
de los árboles cortados, de las mieses segadas, de los tubérculos cosechados, etc.
son también muebles las plantas que se encuentran en macetas o cajones que
pueden transportarse de un lugar a otro.
Los troncos que pueden quedar de árboles cortados o raíces y que pueden volver
a crecer, como sucede con la caña de azúcar, al estar adheridos al suelo por sus
raíces, son inmuebles.
Cuando por la ley, en contrato, testamento o hecho del hombre se usa la expresión
"bienes muebles", sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se
considera mueble, según el Art. 885; es decir, todo lo transportable por fuerza propia
o por fuerza extraña, salvo lo que, siendo mueble por naturaleza, se reputa
inmuebles por su destinación. Art. 886.
En los muebles de una casa, expresa el mismo, Antes citado, no se comprenden:
- El dinero;
 Documentos y papeles;
 Colecciones científicas o artísticas;
 Los libros o sus estantes;
 Medallas y condecoraciones;
 Armas;
 Instrumentos de arte y oficio;
 Joyas;
 Ropas de vestir o de cama;
 Carruajes y caballerías y sus arreos;
 Lo que constituye el ajuar de la casa. Por ajuar se entiende el menaje o enseres
propios del servicio de la casa; y,
 Granos. Por ellos se entiende las provisiones que se guardan para
la alimentación, como cereales, y gramíneas de duración más o menos larga.
Habla también la disposición de "caldos". Se refiere, indudablemente a los líquidos
extraídos de la caña de azúcar, uvas u otras frutas que están en preparación para
la fabricación de aguardiente, vinos y licores.
Mercancías, esto es objetos dedicados al comercio.

pág. 14 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

2.2.3.- BIENES MUEBLES POR DESTINACION O REPUTACION.- Expresa:


"Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las hierbas
de un campo, la madera y frutos de los árboles, los animales de un vivar, se reputan
muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre
dichos productos o cosas a favor de otra persona" distinta del dueño.
Igual concepto se aplica a tierras o arena del suelo, a los metales de una mina y a
las piedras de una cantera.
Se indicó antes que, de acuerdo a la Ley, - son bienes muebles
por naturaleza los animales, por se llaman semovientes; añade que los animales
de un vivar se reputan muebles, aún antes de su separación, a efecto de
constituir derechos para terceras personas, produciéndose una aparente
contradicción. Según el diccionario de la Real Academia Española, vivar se deriva
de la palabra latina vivarium-grupo de seres vivos, y significa nido o madriguera
donde se crían diversos animales, como es el caso de los conejos y el vivero
para peces. Es el caso que el vivar para conejos y el vivero para peces son
construcciones que se las hace en el suelo y en el primer caso son ordinariamente
subterráneas. En nuestro medio se acostumbra para la crianza de los conejillos de
indias, llamados en lenguaje criollo cuyes, tenerlos en madrigueras para que no se
vuelvan salvajes. Los conejos y los peces se reputan muebles así se encuentren en
su propio hábitat, en razón de que puede ser separados con facilidad y puestos, por
ejemplo a la venta.
Al tratar de la compraventa, el Art 890 dice que los frutos,
los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio y los que se
adhieren naturalmente al suelo como piedras y substancias minerales, no están
sujetos, en cuanto a la enajenación, a la formalidad de la celebración
de escritura pública.
En el arrendamiento de fincas con ganado, salvo estipulación en contrario, al
arrendatario, pertenecerán todas las utilidades del ganado y el ganado mismo, con
la obligación de devolver o entregar igual número de cabezas de ganado, de las
mismas edades y calidades que las recibidas al tiempo del contrato. Las tierras, las
minas de arena, de cal, ripio y de más materiales, al ser extraídas para la venta, es
reputan muebles. Las piedras extraídas de una cantera, cortadas o fraccionadas,
igualmente se reputan muebles.
En cuanto a las aguas y minas, se estará a lo previsto en las Leyes especiales sobre
la materia.
Se reputan también muebles las cosas de comodidad u ornato que se clavan y fijan
en las paredes de las casas y que pueden removerse fácilmente sin detrimento de
las mismas paredes, como una estufa colocada, esto es cajas de metal o de otros
materiales que se sitúan en las habitaciones para alimentar fuego y calentar
el ambiente. No comprende, por lo mismo, las chimeneas que se adhieren a la pared

pág. 15 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

formando cuerpo con la casa, así puedan destruirse sin detrimento de ésta. Pueden
separarse las losas de un pavimento; los tubos de la cañerías, los utensilios de
labranza o minería; los animales destinados al cultivo o beneficio de una finca, con
tal que hayan sido puestos en ella por los dueños de la misma; los abonos existentes
en ella y destinados por el dueño a mejorarla; las prensas, calderas, cubas,
alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherido al suelo y que pertenecen al dueño de éste.
Las cosas que, por ser accesorias a bienes raíces, se reputan inmuebles-expresa
el Art. 610- no dejan de serlo por su separación momentánea, por ejemplo: los
bulbos o cebollas que se arrancan para volverlos a plantar; piedras o lozas que se
desencajan para hacer alguna reparación, con el ánimo de volverlas a colocar en el
edificio o construcción; si no hay tal ánimo, deben considerarse muebles.
Los productos de la tierra, según se dijo, son muebles; pero lo que se deja para
resembrar se reputa inmueble, así haya una separación momentánea. Igual sucede
con lozas, piedras, etc. Cuando se mueven para las reparaciones, pero sí se
separan con ánimo de reemplazarse dejan de ser inmuebles.
Los hechos que se deben se reputan muebles; los que significa que a los derechos
personas se deben considerar muebles. La acción para que un artífice ejecute la
obra convenida o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio
entra, por consiguiente, en la categoría de mueble.
2.2.4- BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA. –Los bienes inmuebles, fincas y
bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como
las tierras y minas y las que adhieren al suelo, como los edificios y los árboles. - Las
casas y heredades se llaman predios o fundos.
Fundamentalmente el inmueble constituye el suelo, así como lo que sobre él se
levanta mediante una base de sustentación en el mismo suelo.
"Las plantas son inmuebles - mientras se adhieren al suelo por sus raíces, a menos
que estén en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro".
Los predios pueden ser urbanos o rurales, según pertenezcan a las ciudades o a
las parroquias rurales, de acuerdo a las demarcaciones que el Municipio haga de la
ciudad. Por asimilación se tiene como centros urbanos las cabeceras parroquiales,
pero ante la ley no dejan de ser rurales.
2.2.5.- BIENES QUE SE REPUTAN INMUEBLES. - A ellos se hace referencia en
los Art. 885. se reputan inmuebles, dice la primera disposición citada, aunque por
su naturaleza no lo sean, las construcciones que se han levantado y todo lo
accesorio que esté fincado al suelo.

pág. 16 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

Debe darse actualmente especial importancia a los inmuebles constituidos por


maquinaria pesada dedicada a la industria, que por peso y condición no pueden ser
transportadas de un lugar a otro, a menos que se la desarme.
Deben, además, reputarse como inmuebles las cosas o bienes de comodidad u
ornato que se empotran en edificio o casas, es decir que forman un solo cuerpo con
las paredes o muros. Por lo mismo, las cosas que están pendientes o suspendidas,
como las lámparas colgantes son muebles.
Deben considerarse, además, como partes integrantes de una casa o edificación
todos los servicios, como instalaciones de agua potable, luz eléctrica y otras
instalaciones cuyas redes pasan por las paredes, como la televisión y el teléfono,
desde luego excluyéndose el aparato de televisión o el teléfono.
Respecto del teléfono, la empresa respectiva tiene su propia regulación.
No constituyen "utensilios" las máquinas que actualmente se usan para
la agricultura y la ganadería; tractores, cosechadoras, máquinas de ordeño, etc.
animales de trabajo son los que se emplean aún hoy día para roturar la tierra por
parte de los campesinos que se ven imposibilitados de comprar o al menos alquilar
maquinaria pesada; lo son también los mulares de carga y caballos
de transporte interno de la finca.
2.2.6.- BIENES FUNGIBLES. – Se refieren a los bienes muebles se dividen en
fungibles y no fungibles.
A los primeros pertenecen aquellos que al darse el uso conveniente a su naturaleza
se destruyen, como sucede, por ejemplo, con los abonos, fungicidas, herbicidas,
etc.
Es conocido que todas las cosas son perecederas; a la corta o a la larga se
destruyen con el transcurso del tiempo; pero ser fungibles es destruirse al primer
uso. Se asimilan a los bienes fungibles las especies monetarias perecen para que
las emplea como tales en cuanto las entrega.
2.2.7.- BIENES NO FUNGIBLES.- Son las perdurables y que, por lo mismo, no
desaparecen ni se desintegran con su primer uso; estos bienes vienen a ser
permanentes como lo son las pirámides y tumbas de Egipto ante la Historia.
2.2.8.- BIENES INCORPORALES.- Son los bienes incorporales las cosas
incorporales son los derechos reales y personales.
a) Derecho real.- Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. Equivale a lo que el individuo lo tiene como suyo propio y, por
lo mismo, está singularizado. Si alguien atenta contra este bien, el dueño lo reclama
en su integridad e individualidad.
El Código Civil enumera los siguientes derechos reales:

pág. 17 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

El dominio o propiedad;
 La herencia;
 El usufructo;
 El uso y la habitación;
 Las servidumbres activas;
 La prenda; y
 La hipoteca.
Cada uno de estos derechos será estudiado separadamente en cuanto son bienes.
Del derecho real nace correlativamente la obligación real y la acción real sea el
reclamo del bien determinado e identificado. Así se habla de la acción hipotecaria
es apta para cancelar prohibiciones de enajenas, secuestros, retenciones, y aun
embargos obtenidos por acreedores de obligaciones no garantizadas con hipoteca.
b) Derechos personales.- Se llama también créditos.- Son los que pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o por disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas al derecho del titular, como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos personales nacen las acciones personales. El
derecho personal constituye la prestación que se la puede exigir y que no sólo se
refiere a bienes; hay, por ejemplo, derechos que nacen del estado civil de la
persona: ser hijo, ser cónyuge, heredero, etc.
En el derecho real tiene preferencia o fundamento el bien que se reclama.
En el derecho persona es la obligación que la persona debe satisfacer: se reclama,
por ejemplo, alimentos por existir una relación personal o de parentesco de padre a
hijo o por el mandato de la ley, como el derecho que tiene a los alimentos la
cónyuge. Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos, o de la voluntad de la
parte que se obliga, de los delitos y cuasidelitos, de la aceptación de la herencia.
c) De las acciones reales y personales.- La acción para reclamar un derecho es la
facultad, atribución o potestad que concede la ley para reclamar el cumplimiento de
la obligación ante la autoridad jurisdiccional competente mediante el trámite previsto
en la ley adjetiva.
Cada derecho está amparado por una acción, pues de otra forma el derecho sería
ineficaz.
La acción para alcanzar el cumplimiento de un derecho real se llama acción real,
como la reivindicación, la petición de herencia y en fin las que tienen por objeto la
entrega o recuperación de un bien.

pág. 18 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

DERECHO DE PROPIEDAD.
PROPIEDAD O DOMINIO.
2.3.1.- CONCEPTO. - Es el derecho que tiene una persona sobre un determinado
bien para usar y disfrutar del mismo en la forma permitida por la ley, esto es sin
menoscabar derecho ajeno, sea individual o social. dominio ·es el derecho real en
una cosa corporal para gozar y disponer de ella conforme a las disposiciones de las
leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social".
El dominio es un derecho real que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona, esto es, nos es exclusivo y por lo mismo no está sujeto a
condición, modo o plazo que dependa de voluntad o hecho.
Antiguamente se decía que la propiedad daba derecho de usar y abusar del bien.
Dentro del campo filosófico y sociológico mucho se ha discutido sobre el origen de
la propiedad. Esta, se dice, nació de la violencia, como es la guerra: el vencedor
hacía suyos los bienes del vencido y aún las personas que de él dependían, como
mujeres e hijos, dando lugar a la esclavitud que proporcionaba mano de obra
gratuita y servicios; trabajadores para cultivar las tierras de su antiguo dueño y todas
las apropiadas. El poderoso cada vez se hacía dueño de mayores bienes. El origen
de la propiedad es el robo, sostuvo Proudon. Las conquistas a los llamados pueblos
salvajes por parte de cierto países europeos en los siglos XV, XVI y siguientes,
motivos de los grandes viajes y descubrimiento de nuevas rutas marítimas, fueron
otra forma de apropiación por la violencia, así se la haya disfrazado con cualquier
nombre.
La propiedad, dice otra escuela sociológica muy atenuada, nació cuando el
hombre se hizo sedentario, mediante la siembra y cosecha de productos
o comercio y la abundancia de la riqueza daba opción a aumentar cada vez más la
propiedad.
2.3.2- ASPECTO LEGAL.
"La propiedad, en cualesquiera de sus formas, constituye un derecho que el
Estado reconoce y garantiza para la organización de su economía, mientras cumpla
su función social. Esta deberá traducirse en una elevación y redistribución del
ingreso, que permite a toda la población compartir los beneficios de la riqueza y
el desarrollo".

pág. 19 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

Al tratar de la propiedad la Constitución Política hace referencia a la vivienda y a la


conservación del medio ambiente saludable, que de paso se dice que es un derecho
o garantía de la persona. . Las Municipalidades, se dispone, podrán expropiar,
reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro de conformidad con la Ley de
Régimen Municipal.
El Estado garantiza la propiedad de la tierra directa y eficientemente trabajada por
su propietario. Este debe crear la conveniente infraestructura para el fomento de
la producción agropecuaria y estimular la empresa agrícola.
En la Ley de Reforma Agraria R.O. del 18 de julio de 1979 Nro. 877, se establece la
llamada "Afectación" que es una limitación al derecho de propiedad rústica que no
cumple con su función social, para favorecer-se dice- la mayor producción y la
mejor distribución del ingreso nacional. El Art. 40 cita los casos en que la propiedad
no cumple función social:
 Predios deficientemente explotados;
 Predios en los que no se conservan los recursos naturales renovables, como en
el caso de los bosques;
 Predios en los cuales no se mantienen
la responsabilidad y administración directa del propietario de la explotación;
 Acaparamiento en la tenencia de la tierra;
 Cuando no se cumplen las leyes que regulan el trabajo agrícola.
Se refiere también la ley a las organizaciones campesinas y a las adjudicaciones de
tierras.
El último reglamento a la ley consta publicado en el R.O: de Octubre 6 de 1987 Nro.
786.
Un nuevo fenómeno negativo ha venido a sumarse a la difícil situación del pueblo:
la libertad de exportación de todo producto básico para la alimentación a pretexto
de sino que se deja a la población ecuatoriana desabastecida y ese
desabastecimiento, obviamente, causa la subida de precios en lo poco que ha
quedado para el consumo interno y que casi siempre es lo desechado, lo que no se
acepta en los mercados extranjeros.
2.3.3.- CLASES DE PROPIEDAD.- Puede hacerse una serie de clasificaciones:
 Propiedad urbana y rural
 Latifundio o minifundio
 Puede clasificarse por su rendimiento; por la cercanía o lejanía de los centros de
consumo; por su provisión o carencia de agua

pág. 20 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

 Propiedad pública y propiedad privada.


El Código Civil se refiere a la propiedad en sí o domino del bien o nuda propiedad y
al disfrute o usufructo del bien.
2.3.4.- BIENES QUE PUEDEN SER OBJETO DE PROPIEDAD.- Todos los bienes
pueden ser objeto de propiedad, sea pública o privada, es decir pertenecer a
la nación o a un particular.
Se exceptúan los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres,
como el alta mar, indudablemente es común a todos la atmósfera, pero las naciones
tienen por propia la que cubre el territorio nacional, en razón de su seguridad.
Hay restituciones para que determinados bienes sean adquiridos en propiedad por
particulares, como los bienes de uso público en las calles, plazas, caminos, ríos; los
bienes nacionales como ríos, lagos, nevados, aguas marinas, etc., que pueden ser
dados en aprovechamiento por parte del Estado a particulares; el mar territorial, las
playas, etc.
2.3.5.- PROPIEDAD INTELECTUAL Y ARTISTICA.- Hay una especial propiedad,
la intelectual y artística, esto es las producciones de la inteligencia humana. Está
garantizada por ley especial que protege las producciones filosóficas, científicas,
religiosas, literarias, artísticas y de cualquier otra índole, como textos
de enseñanza, novela, poesías, cuentos, crítica, ensayos, periódicos, obras
de arte en sus diversas formas.
Se garantiza los derechos del aturo, a la vez que se configuran infracciones por
apropiaciones del pensamiento ajeno expresado ya en publicaciones o
exhibiciones, constituyen el plagio, la falsificación de ediciones, las reproducciones
no autorizadas, etc.
La ley de marcas de fábrica establece también un derecho de propiedad sobre el
producto.
2.3.6- MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.- La Ley cita los siguientes.
 La ocupación
 La accesión
 La tradición
 La sucesión por muerte
 La prescripción.
2.3.7.- LIMITACIONES DEL DOMINIO- El Dominio da derecho a gozar y disponer
del bien conforme a derecho, respetando el ajeno, sea individual o social.

pág. 21 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

 Por tener que pasar la propiedad a otra persona en virtud de una condición, como
sucede al establecerse un fideicomiso;
 Por haberse establecido el gravamen de usufructo;
 Por haberse establecido el gravamen de derechos de habitación a favor de una
persona;
 Por haberse establecido el gravamen de uso a favor de otra persona;
 Por el gravamen impuesto por la Ley a favor de la persona viuda que carece de
bienes.-R:O: de 29 de enero de 1981, institución está a la que se hace luego
referencia en forma un tanto extensa.
 Por la constitución de patrimonio familiar.
Todas estas limitaciones están estudiadas separadamente.
Hay también limitaciones que constan en leyes especiales, como la Ley de Régimen
Municipal, en la de Reforma Agraria, en los casos de expropiación
por utilidad pública, forma esta de la cual se abusa.
Según la Ley Patrimonio Cultural R.O. Nro. 865 de 2 de 2 Julio de 1979, se declaran
bienes del patrimonio cultural del Estado.
PROPIEDAD HORIZONTAL. - El Art. 958 hace relación y establece regulaciones
para el caso de un edificio de varios pisos o plantas, si cada uno pertenece a
diferentes dueños. Las reglas que contiene se refieren a gastos de conservación y
separación; a posibles cambios que no alteraren la estructura y solidez del edificio;
al pago de contribuciones y a la ruina del mismo y su reconstrucción.
Con mayor extensión y criterio más moderno se dictó la llamada Ley de Propiedad
Horizontal, publicada en el R.O. Nro. 1069 del 15 de marzo de 1960.

Capitulo III:

Clasificación de bienes según nuestro código civil

La clasificación de los bienes es uno de los temas que ha generado muchas


discusiones entre los estudiosos del derecho, en efecto, se han propuesto variadas
formas de clasificación, entre ellas, la que más arraigo ha tenido es aquella que se
sustenta en la , por ello, no es extraño apreciar que en la mayoría de legislaciones
del mundo y en todos los códigos civiles que ha tenido el Perú, los bienes han sido

pág. 22 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

clasificados de acuerdo a su movilidad, materialidad, consumibilidad, fungibilidad,


divisibilidad y actualidad. En el Perú, legislativamente se ha optado por clasificar los
bienes en muebles e inmuebles. Al respecto debe tenerse en cuenta que son
muchísimas las características que podemos descubrir en los bienes, por lo que, si
van a ser las características naturales las que nos van a servir de, no tendríamos
por qué preferir un criterio natural sobre otro. Sobre este tema el Doctor Fernando
de Trazegnies, señala: como la de que existen bienes grandes y bienes pequeños,
bienes ásperos y bienes lisos, bienes sólidos y bienes líquidos, bienes rojos y bienes
azules, bienes agradables y bienes repugnantes, bienes comestibles y bienes no
comestibles, bienes orgánicos y bienes RAÚL RA VINA SÁNCHEZ Profesor del
curso de Seminario de Derecho Civil y Procesal Civil de la Pontificia Universidad
Católica del Perú inorgánicos. Sin embargo, ninguna de estas clasificaciones que
se encuentran en la ha sido recogida por el Derecho moderno. (...) El solo hecho de
que una distinción sea natural no es suficiente para que el Derecho la haga suya,
En nuestra opinión, antes de tomarse una decisión legal sobre este tema debe
determinarse la función que cumple la forma de clasificar los bienes en un sistema
legal. A efectos de realizar este análisis utilizaremos un enfoque normativo. Es decir,
trataremos de establecer la mejor manera de utilizar los medios legales con el fin de
optimizar sus resultados. En primer lugar, en tanto enmarcamos este trabajo dentro
de lo que hemos llamado derecho civil patrimonial, tomaremos como criterio
fundamental el nivel de eficiencia económica que cada una de las alternativas
genere. En ese sentido, habrá que establecer si las distintas opciones legales
constituyen un incentivo o un desincentivo para que los agentes económicos se
comporten de una manera eficiente en el mercado, para lo cual deberá determinarse
si la decisión legal genera una mayor cantidad de beneficios, que de costos. El
problema es que tradicionalmente se ha se ha obviado este presupuesto al analizar
la conveniencia de un sistema legal. La crítica antes señalada, podría trasladarse
en realidad a muchos otros temas del derecho moderno, por lo que quedan en el
tintero para ser objeto de futuros trabajos. Hemos elegido el tema de este trabajo,

pág. 23 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

porque, como ya veremos, tiene especial incidencia en temas tan vitales como el de
la adquisición y transferencia de la propiedad, la concurrencia de acreedores y la
constitución de garantías. En el presente artículo abordaremos la clasificación de
los bienes, analizando su importancia para nuestro sistema legal, los distintos
criterios para una adecuada clasificación y las alternativas que ha aportado la
doctrina para la regulación de dichos bienes. En segundo lugar, analizaremos el
impacto de nuestro sistema actual, sobre el sistema de adquisición y transferencia
de la propiedad.

En ese sentido señala Bendersky: "Las clasificaciones de las cosas o de los bienes,
pues, no sólo consideran en ellos sus elementos materiales o físicos. Para fijar su
sustancia jurídica atienden, además, a otras manifestaciones, vinculadas
directamente con las modalidades prevalecientes del ya aludido trafico jurídico, este
último a su vez trasunta circunstancias económico-sociales, imperantes al tiempo
de establecerse las fórmulas referidas. Más aún, consideramos que lo anterior no
se logra incluyendo junto a los criterios materiales o físicos, características que
guarden relación con el tráfico jurídico. A nuestro entender, son estos últimos los
únicos que tienen importancia y por lo tanto, son los únicos que RAÚL RAVINA
SÁNCHEZ deben tomarse en cuenta al momento de optar por un determinado
Sistema de Clasificación de los bienes. Pasamos ahora a analizar el rol que un
sistema de clasificación de los bienes cumple. En primer lugar, debemos ubicarnos
en el escenario del tráfico económico, y recordar que vivimos en un estado de
escasez y que, como consecuencia de ello, los individuos, seres racionales y
maximizadores de beneficios, se encuentran en la diaria disyuntiva de elegir entre
una variedad de bienes existentes en el mercado que le pudieran satisfacer sus
ilimitadas necesidades. De lo expuesto resulta que, el intercambio de bienes cumple
la función de servir de vehículo para la satisfacción de las necesidades del individuo,
de lo que puede concluirse que la función que debe cumplir un sistema de
clasificación de los bienes es la de facilitar el intercambio de éstos, por lo que deberá

pág. 24 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

otorgarse a las transferencias el mayor grado de simplicidad y seguridad posible.


No sólo es importante la forma de clasificación que adoptemos para generar un
sistema de transferencias adecuado, también lo es el reconocer que los bienes
cumplen una función garantizadora de transacciones económicas, por lo que no
deberá dejarse de lado, que los bienes deben ser clasificados de manera que se
facilite su utilización como garantías de las distintas actividades económicas. El
doctor Fernando De Trazegnies, señala sobre el tema lo siguiente: <<Dentro de una
sociedad de mercado, en la que los intercambios constituyen su ingrediente
fundamental y donde las garantías de las transacciones deben ser muy seguras el
derecho a agrupado los bienes en función de su mayor o menor posibilidad para su
transferencia- que guarda relación con los primeros tiempos de la sociedad de
mercado con el valor del bien- y en función de la mayor o menor facilidad para
entregar físicamente la cosa en garantía. Por consiguiente, no es una característica
natural del bien lo que constituye la base de la distinción, sino la utilización social
de ciertas características naturales que realiza una cultura determinada».
Coincidimos plenamente con lo señalado por el Doctor De Trazegnies, por lo que
procederemos a analizar si los principales sistemas de clasificación de los bienes
propuestos por la doctrina, cumplen con las condiciones señalas.

3.1.1 PRINCIPALES ALTERNATIVAS DE CLASIFICACION DE LOS


BIENES.

ART. 885.- BIENES INMUEBLES

Son inmuebles:

1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas
vivas o estanciales.

pág. 25 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

4.- Las naves y aeronaves

5.- Los diques y muelles.

6.- Los panteones, plataformas y edificaciones

7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.

8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

9.- Las estaciones y vías de ferrocarril y el material rodante afectado al servicio

10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad

ART.886- BIENES MUEBLES

Son muebles:

1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.

2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están


unidos al suelo.

5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de derechos personales.

6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas


y otros similares.

pág. 26 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

MUEBLES E INMUEBLES. –

El criterio de la movilidad es posiblemente el más recurrente criterio de clasificación


de bienes se basa en la propia naturaleza de las cosas y en agrupar a los bienes en
la medida que estos sean susceptibles de ser trasladados o no. A partir de esta
clasificación se establecen formas de transferencia distintas para cada grupo",
plazos de prescripción distintos, garantías reales distintas, entre otras
consecuencias. Esta clasificación que viene desde Roma, ha sufrido múltiples
transformaciones para intentar adaptarla a las necesidades actuales. Así, el criterio
de la movilidad ha sido desbordado por la realidad económica, en ese sentido, y en
tanto las normas referidas a los inmuebles se habían hecho pensando en bienes de
mayor valor, se empezó a considerar como inmuebles a bienes a los que por su
naturaleza les correspondía ser muebles. En el Perú, esto se encuentra recogido en
el artículo 885 inciso 4 del Código Civil de 1,984, que establece que las naves y
aeronaves son inmuebles y en el artículo 885 inciso 11 del mismo cuerpo de leyes,
en el que mediante una cláusula abierta, permite al legislador convertir cualquier
clase de bien en un inmueble. Pero eso no es todo, un hecho que cuestiona
directamente la vigencia de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles,
es el auge que actualmente han adquirido los bienes incorporales, los que por ello
no pueden ser privados de protección legal. Sin embargo, es claro que cuando nos
referimos a bienes incorporales la clasificación de éstos en muebles e inmuebles es
inadecuada en tanto que la movilidad es solo una característica de los bienes
corporales, al respecto Luis Pizarra afirma: «Más grave aún resulta constatar que
en los ya citados artículos 885 y 886, existen bienes que, en estricto, no pueden ser
ni muebles ni inmuebles, como por ejemplo la propiedad industrial e intelectual, y
que terminan caprichosamente clasificados 6 » Otro problema de esta clasificación,
es que pese a las licencias que el legislador se permite, hoy la movilidad de un bien
no guarda relación con su valor, en consecuencia, en muchos casos se aprecian
mayores coincidencias entre bienes que pertenecen a categorías distintas,

pág. 27 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

nuevamente Pizarra nos señala lo siguiente: "El legislador civilista del futuro no
debería obviar los datos de la realidad que le indican, por un lado, que en las
sociedades modernas los bienes llamados han adquirido un valor económico
considerable y, por otro, que la base de las relaciones jurídicas se basa en los
mecanismos de publicidad de los derechos, siendo el más importante de ellos el
sistema de inscripciones registrales y por tanto, el criterio fundamental de
clasificación de los bienes debe ser "la registrabilidad" _Por otro lado, existen otros
inmuebles, que no son tales en razón de su naturaleza como los muebles que se
convierten en inmuebles al estar en relación de accesoriedad con un inmueble
principal o los derechos que recaen sobre inmuebles. En consecuencia, estas
flexibilizaciones han hecho que esta separación tenga, actualmente, sólo un valor
nominal, pues los bienes no se estarían clasificando realmente en bienes muebles
e inmuebles.

3.1.1.2 Y NO REGISTRABLES. -

De acuerdo a esta propuesta se deben clasificar los bienes en relación a la forma


de publicitar los derechos que recaen sobre ellos. Hemos señalado que uno de los
requisitos con los que debía cumplir un sistema de clasificación, realmente eficiente
era el de permitir la seguridad de las transacciones que se den en el mercado;
siguiendo esta óptica, adecuado es que se clasifique a los bienes según la forma de
pub licitación que estos permitan. Así, no tendrán relevancia las características
naturales de los bienes, el derecho las agrupará en virtud de la regulación legal que
sea necesaria en cada caso, en ese sentido, será más importante saber si estos
bienes son susceptibles de ser registrados o no, y no otro tipo de características.
Pizarro, al comparar la clasificación de los bienes según su movilidad, con el criterio
de la registrabilidad señala:

<<Si utilizamos el criterio de clasificación de bienes basado en la movilidad, un


predio es claramente catalogado como un bien inmueble (artículo 885 del Código

pág. 28 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

Civil Vigente), mientras que una joya y un automóvil serian bienes muebles (artículo
886 del citado código), en consecuencia, el régimen legal de transferencia aplicable
a estas dos últimas cosas debería ser idéntico. Sin embargo, los efectos legales de
las circunstancias presentadas indican que un automóvil tiene un rasgo común más
importante (su registrabilidad) con una casa, que con una joya. Consideramos que
el clasificar los bienes en registrables y no registrables, constituye la solución más
saludable para nuestro sistema legal, nótese que sería mucho más sano que los
bienes registrados ocupen una misma categoría, a la que se le impondría un mismo
modo de transferencia, una misma forma de entregar en garantía, un mismo plazo
para la prescripción adquisitiva, etc. Beatriz Boza, coincide con lo anteriormente
expuesto y señala: "La doctrina al basarse en la publicidad como elemento
diferenciador ha sabido plasmar en realidad las causas que motivan la clasificación
de los bienes. En efecto, tanto para el crédito, como para la rapidez y seguridad de
las transacciones patrimoniales, la identificabilidad del bien es determinante, la
publicidad -y no la movilidad- es el medio que hace posible la persecutoriedad del
bien">>. Por su parte, Pizarro resume con precisión las ventajas de regular el criterio
de clasificación de los bienes en registrables y no registrables de la siguiente
manera. Por último, consideramos más conveniente dividir los bienes en registrados
y no registrados en vez de registrables y no registrables, en tanto en países como
el nuestro, donde el registro no ha llegado a todos los bienes registrables, las
normas referidas a estos bienes, (aún no inscritos) no pueden suponer la utilización
inmediata del registro como mecanismo de posibilidad de derechos.

3.2 ANALISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE


LOS BIENES EN LAS NORMAS DEL CODIGO CIVIL DE 1984,
REFERENTES A LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.

Sobre el rol del derecho en relación al tema de la propiedad, podemos señalar, a


grosso modo, que este consiste en la asignación de derechos individuales sobre los

pág. 29 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

bienes, con la inmediata consecuencia de poder excluir del uso de los bienes a los
demás En ese sentido, son condiciones necesarias para que los derechos de
propiedad funcionen de manera realmente eficiente, que cumpla con las siguientes
características universalidad, exclusividad y transferibilidad.

Como señaláramos anteriormente, el objetivo de un sistema económico, es


conseguir el máximo de bienestar posible. En ese sentido, en tanto existe un
permanente déficit de bienes y recurso, será fundamental que estos sean asignados
a los agentes económicos que estén en posibilidad de explotarlos de la mejor forma.
Lo anterior se cumple mediante la transferibilidad de los bienes, donde el
intercambio; es el vehículo para cumplir con dos objetivos fundamentales; en primer
lugar, entrega los bienes a quienes más los valoran y por lo tanto pueden destinarlos
a sus usos más eficientes, en segundo lugar, permite que los individuos maximicen
su nivel de bienestar.

Dados los objetivos que fundamentan al intercambio, es adecuado que exista una
amplia libertad contractual, sin embargo, el intercambio también está sujeto a
restricciones, las que pueden estar basadas por ejemplo en razones de salud,
seguridad, ética, etc. Normalmente en tanto que el derecho debe regular las
relaciones jurídicas al interior de la sociedad, se le encargará establecer los
referidos límites, así, por ejemplo, tenemos la prohibición penal de comerciar con
droga. Una primera conclusión a la que deberíamos llegar, es que estas
restricciones impuestas al intercambio de los bienes deben establecerse con un
criterio restrictivo y sólo cuando el intercambio libre de un bien genere mayores
problemas (costos) para la sociedad, que beneficios. Un segundo tema, en lo
referente al intercambio o transferibilidad de los bienes, lo constituyen los llamados
COSTOS DE TRANSACCION. En efecto, en muchas oportunidades podremos
constatar, que, pese a que no existen restricciones legales para transferir ciertos
bienes, y existiendo una parte titular de uno de éstos, que valora menos dicho bien
que un tercero interesado en él, no se produce el intercambio. La pregunta es, ¿por

pág. 30 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

qué?, pues, porque los costos de transacción son positivos. Pero ¿qué son los
costos de transacción. Definiremos a los costos de transacción, como todos los
gastos y dificultades que se generan al celebrar un contrato, los que se producen
en la etapa previa a la celebración de un acuerdo, (información sobre las
oportunidades) durante su celebración, o durante su cumplimiento.

Se puede extraer de lo anterior, que el derecho debe buscar reducir el impacto de


los referidos costos de transacción, en las distintas etapas del proceso contractual,
en ese sentido, a nuestro parecer, se deberá cumplir con las siguientes condiciones:
a. En la etapa previa a la celebración del contrato, la información es un elemento
fundamental para que los individuos se decidan a celebrar contratos (y por lo tanto
a propiciar los efectos positivos que describiéramos anteriormente). En ese sentido,
debe facilitar y promover la mayor información para los individuos, pues esta un
elemento de seguridad en las transacciones. Por ello, a nuestro entender, el
derecho deberá reconocer y promover a los dos grandes mecanismos de
información sobre los bienes; la posesión y el registro.

Durante la negociación del contrato, en tanto el intercambio constituye una fuente


de generación de beneficios para las partes y que para lograrlos, se tendrá que
incurrir en algunos gastos (o costos) de contratación, el derecho deberá de tratar de
aminorar dichos costos. Para tal fin, es importante la regulación que se establezca
para las transferencias de propiedad, así deberán crearse normas supletorias a la
voluntad de las partes, que tengan como finalidad el evitar que éstas tengan que
ponerse de acuerdo hasta en los más mínimos detalles del contrato. c. Durante la
ejecución del contrato, el cumplimiento efectivo de las obligaciones es
imprescindible para que el intercambio de bienes provea los beneficios a que hemos
hecho referencia. Por ello, el derecho deberá dedicar todos sus esfuerzos para
garantizar el cumplimiento de los contratos. Se deberá construir legislativamente un
sistema que no permita inseguridades, un sistema de transferencias por el cual el
adquirente que cumpla con las disposiciones legales pertinentes, se encuentre

pág. 31 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

seguro que obtendrá efectivamente los beneficios por los que ha sacrificado la
utilización de sus recursos para otros fines. A continuación, nos corresponde
analizar, nuestras normas vinculadas al tema de la adquisición

3.3 TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES. -

En nuestro Código Civil que define la forma de transferencia de los bienes muebles
es el artículo 947, el mismo que señala lo siguiente:

"Artículo 947.- La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se


efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente."

Podemos extraer del citado artículo dos requisitos para que opere la transferencia
de propiedad de un bien mueble, en primer lugar, en tanto exige la existencia de un
acreedor, se extrae que debe existir un contrato previo, es decir un título. En
segundo lugar, luego del contrato, debe hacerse tradición (entrega) del bien al
acreedor, Pasemos ahora a analizar si este artículo cumple con las características
que hemos ido desarrollando anteriormente, para ello nos permitiremos desarrollar
dos ejemplos.

Imaginemos en primer lugar a Jorge, dueño de un reloj, que Miguel está interesado
en adquirir, Lo primero que necesita saber Miguel es si el bien es de propiedad de
Jorge, aquí tenemos una primera restricción pues el dueño del bien tendría que
probar tal condición, lo que podría ser difícil Este problema, al que podríamos llamar
de información pre-contractual se encuentra salvado, pues en virtud del artículo 912,
Miguel podrá asumir que Jorge es el propietario del reloj por el sólo hecho que sea
poseedor del mismo. Esta norma evita, en cada caso, que los propietarios tengan
que probar su titularidad, lo que puede ser muy complicado sobre todo tratándose
de bienes difícilmente identificables. Sin embargo, podríamos preguntarnos, qué
pasa si el derecho le dice a los potenciales adquirentes que confíen en que el
poseedor de un bien es su propietario, y esto no es así, es decir, qué pasa si a partir

pág. 32 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

de esta norma el adquirente es inducido a un error por el propio derecho.


Felizmente, este problema está resuelto nuevamente por nuestra legislación, que
en su artículo 948 dispone lo siguiente:

"ARTICULO 948.- Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión


de una cosa mueble, adquiere el dominio, aunque el enajenan te de la posesión
carezca de facultad para hacerlo. Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y
los adquiridos con infracción a la ley penal." Así, complementando los artículos 912
y 948, podemos decir que el interesado en adquirir un bien como el reloj, estará en
principio protegido en su adquisición, siempre que adquiera el bien de aquel que es
poseedor del mismo. Esto nos parece acertado, pues, se provee a las transferencias
de la seguridad necesaria y se facilitan las mismas utilizando el medio jurídicamente
más idóneo para estos casos; la posesión , Como se podrá apreciar, existen en
virtud del propio artículo 948, dos casos en los que el tercero adquirente de buena
fe no se verá protegido por el derecho; si se tratan de bienes perdidos o adquiridos
con infracción a la ley penaF2 .A nuestro parecer, si bien el legislador ha tenido las
mejores intenciones, en este punto ha cometido un grave error. Así, se castiga al
tercero que adquiere de buena fe, cundo en primer lugar, él no ha cometido ninguna
infracción, y en segundo lugar, si hemos dicho que la posesión es la mejor
información sobre la propiedad de un bien, cómo le podemos exigir al tercero que
sepa que el bien que le es ofrecido por parte de su poseedor, es un bien perdido o
adquirido con infracción a la ley penal. Nótese que lo anterior puede neutralizar los
beneficios generados por los artículos 912 y 948, por ejemplo:

Miguel está interesado en adquirir un reloj, digamos que hasta en un precio de S 15


023, por su parte Jorge propietario de un reloj, desea venderlo en por lo menos S/.
130, en principio lo lógico sería que la transferencia opere, sin embargo, Miguel no
tiene forma de saber si el bien fue adquirido con infracción a la ley penal o se trata
de un bien perdido, en ese sentido, Miguel no podrá tener seguridad en su
adquisición. Hemos dicho anteriormente, que el derecho debe incentivar el trafico

pág. 33 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

económico, brindando seguridad y facilitando las transferencias, sin embargo, el


último párrafo del artículo 948, neutraliza todo lo bueno hecho por ese mismo
artículo 949 y por el 912 introduciendo una dosis de incertidumbre y castigando a
los adquirentes a pesar de poder tener buena fe. En nuestro siguiente ejemplo
consideraremos un bien mueble registrable, por ejemplo, un automóvil, Miguel
interesado en adquirir el automóvil, deberá averiguar en primer lugar quién es el
propietario del bien, por lo que volveremos a recurrir al artículo 912 del Código Civil.
Dicho artículo señala que la presunción de propiedad del poseedor no puede
oponerse al propietario con derecho inscrito, aquí podemos ver que se reconoce al
registro como un medio de información más fuerte que la posesión, incluso
tratándose de bienes mueble, Así, Miguel deberá cuidarse que quien le ofrece el
bien conste como propietario en el registro. Sin embargo, para que Miguel adquiera
la propiedad del automóvil, este deberá serle entregado, previa celebración de un
contrato en el que se acuerde la transferencia. En nuestra opinión, lo anterior
constituye un error, pues como se ha señalado anteriormente, la transferencia de
un bien debe operar de tal forma que se informe a el resto de la colectividad que
esta ha ocurrido, ya hemos visto que para el caso de los bienes no registrables este
objetivo se logra con la tradición del bien, pues al ver al adquirente como poseedor,
se deberá presumir que es el propietario. En cambio, tratándose de un bien
registrable, existe un medio más idóneo para dar información a los terceros, dicho
mecanismo es el registro. Es más, en virtud de los artículos 912 y 948, si el
transferente conserva la posesión del bien26, y enajena éste a un tercero, podría
considerársele como propietario en virtud del artículo 948 Nótese pues que existen
graves contradicciones dentro del Código Civil, éstas se deben a que se intenta dar
un mismo tratamiento a bienes con características esenciales diferentes como son
los bienes muebles registrables y los bienes muebles no registrables, adelantamos
aquí como conclusión, que las normas sobre transferencia de propiedad deberían
dictarse en virtud de si los bienes son registrables o no.

pág. 34 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

3.4 LA TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES. -

El artículo que determina la forma de transferencia de los bienes inmuebles es el


artículo 949 de nuestro Código Civil, que establece lo siguiente: "Artículo 949.- La
sola obligación de enajenar un bien inmueble determinado hace al acreedor
propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario." Del referido
artículo se extrae que para que opere la transferencia de un bien inmueble, sólo es
necesario que las partes celebren un contrato, siendo la misma obligación de
transferir la que hace que opere la transferencia de propiedad. Nótese que a
diferencia de los bienes muebles no es necesario un modo. Debemos preguntarnos
también si esta norma cumple con los requisitos de un sistema de transferencia de
bienes ágil y seguro. Nuevamente desarrollaremos el tema a partir de ejemplos
prácticos. Una persona está interesada en adquirir un inmueble30, por lo que
necesita saber de quién es el bien, en ese sentido, en virtud de lo establecido en la
parte final del artículo 912, no le bastará con saber quién es el poseedor del bien,
sino que tendrá que identificar quien consta como propietario en el Registro.

Debemos preguntarnos nuevamente, ¿qué pasa si el derecho le dice a los


potenciales adquirentes que confíen en que quien aparece en el registro como
propietario efectivamente es su propietario, y esto no es así, es decir ¿qué pasa si
a partir de esta norma el adquirente es inducido a un error por el propio derecho.
Este problema se podrá producir en tanto el sistema de transferencia de bienes
inmuebles no ha considerado al registro como el mecanismo para que las
transferencias se hagan efectivas, así, por ejemplo, una persona podría adquirir un
inmueble de alguien que en el registro conste como propietario del bien sin ya serlo,
pues puede haber transferido la propiedad del bien a un tercero mediante contrato
privado en virtud del artículo 949. Al respecto, el artículo 2014 señala lo siguiente:

"ARTICULO 2014.- El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún


derecho de persona que en registro aparece con facultades para otorgarlo,

pág. 35 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule,


rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los
registros públicos. La buena fe del tercero se presume mientras transacción» no se
pruebe que conocía la inexactitud del registro. En virtud de lo anterior, sólo aquel
adquirente de buena fe que inscriba su derecho se encontrará seguro de que su
adquisición será protegida por el derecho. Como se puede ver el artículo 2014
excluye de su protección a aquellos adquirentes a título gratuito, a nuestro entender
esto no es lo más adecuado, pues este artículo premia dos cosas la buena fe y la
diligencia, en ese sentido nada importa que el bien haya sido adquirido a título
gratuito. Al parecer el legislador ha considerado que es conveniente sacrificar al
adquirente a título gratuito, en tanto que él no ha realizado ningún sacrificio
económico para adquirir el bien, al respecto debemos decir que si bien eso es cierto
nada impide que el tercero haya realizado gastos distintos a los de adquisición, o
que hubiese perdido algunas oportunidades en virtud de la expectativa que tenia de
adquirir la propiedad. Luis Pizarra nos describe dos problemas adicionales.

“Primero, como se aplica el artículo 2014 si Primas transfiere tanto a Segundos


como a Terceros a título gratuito”

“Segundo, como se aplica el artículo 2014 si Primero transfiere a Secundo a título


oneroso, a Tercero a título gratuito y, posteriormente, Tercero transfiere a Cuarto a
título oneroso”

Todo un caos, promovido por una limitante (la onerosidad del título) injustificada. En
tal sentido, el registro, como signo de posibilidad, debe publicitar un derecho con
capacidad de excluir cualquier otro que le resulte incompatible, sin importar su
origen.

Por lo tanto, aquel que adquiera un bien inmueble registrado en virtud del artículo
949, se encontrará desprotegido ante cualquier transferencia del bien que opere a
título oneroso y con buena fe, es decir, la norma que específicamente trata el tema

pág. 36 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

de la transferencia de la propiedad, no brinda a los adquirentes la más mínima


seguridad. A nuestro parecer, todos estos problemas se evitarían si se estableciera
el registro como modo de transferencia de propiedad, tal como dijéramos en el caso
de los bienes muebles registrados. Un segundo punto a tratar es el de los bienes
inmuebles no registrados, en ese sentido al no poder usarse el registro como el
medio de transferencia, deberíamos recurrir al segundo medio de transferencia y
publicidad que tiene el derecho, es decir la tradición Sin embargo nuestro Código
Civil comete en este tema dos errores; da el mismo trato a los bienes inmuebles
más allá que sean registrables o no y establece un modo que no pub licita la
adquisición del derecho.

OBJETO DE DERECHO SUBJETIVO

Se refiere al termino de referencia es decir sobre lo que recae el poder, será uno de
sus elementos donde se exterioriza el poder del sujeto

Según Barbero el objeto es la entidad material e inmaterial sobre el que recae el


interés implicado en la relación y constituye el punto de incidencia de la tutela
jurídica.

OBJETO CONTENIDO

Elemento externo sobre el que recae el Conjunto de poderes que se pueden


poder jurídico ejercitar sobre el objeto

Ejemplo:

Una finca puede ser OBJETO de propiedad de usufructo y de un crédito o relación


obligacional. Sin embargo, el contenido de los tres poderes es distinto. El propietario
puede hacer lo que quiera en la finca, el usufructuario puede gozar en el según su
destino, y el acreedor puede exigir su traspaso a él por parte del deudor. En los dos

pág. 37 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

primeros casos existe una atribución a los titulares que no necesitan el permiso de
nadie. En el tercer caso el acreedor requiere una actividad de cooperación del
deudor para consumar su derecho. En caso contrario, el acreedor deberá suplir la
renuencia del deudor mediante el órgano judicial o conformarse con una
indemnización.

3.5 CASOS PRACTICOS:

CASO 1º:

Manuel es el arrendatario de una plaza de garaje. Un día, Juan sin autorización,


aparca en ella.

Cuestiones a resolver

1. ¿Es Manuel poseedor inmediato o mediato?

Manuel es el poseedor inmediato de la plaza de garaje, pues es quien ha recibido


la cosa. Este ostenta la posesión como hecho y no como derecho.

2. ¿Sigue siendo Manuel poseedor de la plaza de garaje?

En este caso Juan, ejerce una posesión viciosa sobre la plaza de garaje en la que
Manuel se hallaba, contra la voluntad de este o sin su conformidad.

La posesión que tenía el despojado, es decir, Manuel, no se pierde.

3. ¿Qué acciones puede ejercitar Manuel?

El interdicto de retener y recobrar la posesión, esto es un juicio de carácter sumario


cuya finalidad es la restauración de la situación anterior al despejo o perturbación
producida, y cuya base se encuentra en los artículos 446 y 441 CC.

4. ¿Debe Manuel recurrir al arrendador, Ignacio, para defenderse, o puede Manuel


defenderse directamente?

pág. 38 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

No es necesario que recurra al arrendador, pues Manuel tiene la legitimación activa,


al ser poseedor, y podrá según establece el Art. 259.1.4º de la LEC de 2000,
interponer una demanda, la cual se decidirá en juicio verbal.

CASO 2º:

Doña Mercedes muere sin testamento. Su única hija Elena, toma posesión de los
bienes dejados por su madre, entre los que figura una caja con joyas. En ella ve un
collar de diamantes y esmeraldas que no conocía, pero piensa que debe ser una
herencia de su abuela, a la que le gustaban mucho las joyas. Viendo el mal estado
del collar, decide llevarlo a un joyero para que lo repare. Cuatro meses después del
fallecimiento de su madre, se encuentra con una amiga esta, que le reclama un
collar que le había prestado a su madre de diamantes y esmeraldas. Elena dice que
le dará el collar si le paga los gastos que ha realizado para restaurarlo, que
ascienden a 1.500 euros.

Cuestiones a resolver:

1. ¿Qué tipo de posesión ostenta Elena?

Es poseedora de buena fe, ella piensa que la persona de quien recibió el collar, es
decir, su madre, era dueña de ella, y podía transmitir su dominio.

2. ¿Tiene derecho a ser resarcida de estos gastos?

Los gastos llevados a cabo por Elena, para la reparación de collar, constituyen
gastos necesarios, los cuales se abonan a todo poseedor, sea este de buena o mala
fe, ya que constituyen desembolsos que igualmente habría tenido que realizar el
poseedor entrante. Pero además a Elena por ser poseedora de buena fe, se le
concederá un derecho de retención sobre la cosa hasta que dichos gastos le sean
satisfechos.

pág. 39 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

CONCLUSIONES:

 Dependen del titular los beneficios y utilidades del mismo derecho real que se tiene.

 Solo pueden ser creados por la ley y se prohíben su creación.

 En determinados casos el titular puede librarse de ellos abandonando la cosa.

 Su objeto siempre será basado en una cosa.

 Crea una relación mediata e inmediata con la cosa que es un objeto y de la cual
puede el titular disfrutar sin limitación

 Nuestro ordenamiento jurídico reconoce expresamente el sistema de Numerus


Clausus, pero con alguna flexibilidad. Así pues, los derechos reales no son camisas
inmodificables, ya que algunos de ellos conceden una cierta autonomía a los
particulares para alterar el contenido.

pág. 40 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

RECOMENDACIONES
El aceptar que la propiedad lleva intrínseca una función ambiental es, un cambio de
paradigma, que nos obliga a “reinterpretar” las categorías del derecho privado en
general. Podemos dar algunas sugerencias relacionadas a este punto.

Por el lado del derecho positivo, es urgente plantear una reforma al principal cuerpo
normativo de la propiedad, como es el Código Civil, con la cual se modifique el
artículo 989,2 que contiene la forma de prueba de la posesión. Desde esta reforma,
y considerando que el uso y disposición de los bienes constituye una de las
facultades propias del dominio, el tipificar como acto posesorio la omisión de
acciones contrarias al medio ambiente puede considerarse como una limitación
adicional al dominio, cuyo origen sería la ley

pág. 41 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

BIBLIOGRAFIA

Martínez Torres, Omar Alejandro (2016). «Introducción al estudio de la Ciencia


Económica». Análisis Económico Edición Revisada. Astra Ediciones SA de CV.
p. 51. ISBN 078-607-8193-78-3 |isbn= incorrecto (ayuda).
1. ↑ Así, por ejemplo, Andrés Bello describe una parte de los “bienes nacionales”: “Si además
su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes
públicos” .- Bello A. (1855) Código de Bello libro II, título III, art. 589.
2. ↑ F. von Wieser: (1889) Der natürliche Werth Introducción al Libro VI, capítulo I (en
alemán)
3. ↑ Por ejemplo, la obra de Von Wieser ha sido traducida al inglés reemplazando las palabras
“Gemeinwirtschaften” y “Gemeinwirtschaft” con, respectivamente, la palabras "public
economies" (economías publica) y "social economies" (economías sociales) - ver traducción
de la obra de Von Wieser en Chapter I: Introduction -. Esta confusión es aumentada cuando
von Wieser se refiere al origen de la „öffentliche Unternehmung" -traducido correctamente
como empresa publica- en la necesidad de proveer bienes y servicios que los individuos o el
público no puede comprar a precios de producción privados y que, en consecuencia y en su
opinión, deben ser provistos por el estado, lo que termina produciendo una equiparación entre
su economía comunal y economía estatal. Es difícil entender como se originó esta confusión.
Es bien conocido que la raíz alemana Gemein se traduce al inglés en relación a "community"
- “comunidad” . Silke Helfrich, por ejemplo- utiliza la palabra "Gemeingüter"
específicamente para referirse a “common goods” o "bienes comunes" - Y el traductor parece
haber estado al tanto de eso, por ejemplo, un poco más adelante, (op. cit: p 214) cuando
Wieser utiliza la palabra "Gemeinwesen" (literalmente: "propiedad o riqueza común" (de
Gemein y Anwesen) la traduce al inglés como "commonwealth" (literalmente “riqueza
común” o "comunidad económica" en castellano). Ver también Gemeinschaft y Gesellschaft
4. ↑ Por ejemplo: R. T Long (profesor de filosofía en la Universidad de Auburn) y
autoproclamado "austriaco" - observa que "El "Natural Value" de Wieser ha estado
disponible previamente "en línea", pero solo en una versión incompleta y llena de errores
..(no prometo que mi versión no tiene errores, sólo que hay menos errores)... " en Wieser and
Smart: Austrian Classics Online
5. ↑ lo que no debe confundirse con falta de interés en el área. Hay una vasta literatura al
respecto -a partir de tentativas de encontrar un equilibrio entre los gastos privados y los
públicos (ver, por ejemplo, Condición de Samuelson)- como también una de las más
importantes ramas de la economía moderna (ver Economía del bienestar
6. ↑ El problema principal desde este punto de vista es cual exactamente es el criterio de
demarcación entre lo privado y lo colectivo. La aproximación clásica parece asumir que
“propiedad privada” es la de un individuo como tal, contraponiéndola a las formas de
“propiedad colectiva”. Por ejemplo, tanto Karl Marx -ver, por ejemplo Nicholas
Churchich Marxism and alienation p 98-99, etc- como Adam Smith -ver, por ejemplo: John
Rogers Commons: Institutional economics: its place in political economy- perciben lo

pág. 42 DERECHOS REALES


DERECHO CIVIL V

privado como propiedad individual. Específicamente Smith hace explícita su oposición a


todas las formas de colectivismo que limitan la competición individual, incluyendo lo que
ahora se denomina Sociedades anónimas. Von Wieser mismo encuentra una similaridad entre
las actividades económicas del estado y las de las “asociaciones privadas” - Ver, por ejemplo,
Mancur Olson The logic of collective action: public goods and the theory of groups pp 98-
99, etc. Otros, por supuesto, consideran que cualquier bien no estatal es privado. Esto
significaria que bienes que tanto Marx como Smith habrían considerado "colectivos" serían
considerados privados, etc.
7. ↑ Paul A. Samuelson: The Pure Theory of Public Expenditure
8. ↑ Richard A. Musgrave (1959) The Theory of Public Finance.- New York, McGraw-Hill

pág. 43 DERECHOS REALES

Das könnte Ihnen auch gefallen