Sie sind auf Seite 1von 6

EVALUACIÓN FORMATIVA

COBERTURA CURRICULAR7 ° AÑOS


Nombre:………………………………………..curso:……………
Lee atentamente los textos y responde las preguntas que se presentan a continuación:

TEXTO I 1. ¿Cuál es el propósito del texto leído?


Primavera A. Transmitir información.
La primavera besaba B. Expresar sentimientos.
suavemente la arboleda C. Enseñar a hacer algo.
y el verde nuevo brotaba D. Contar una historia.
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil… 2. ¿Qué característica del árbol se menciona en el texto?
Yo vi en las hojas temblando A. Es verde.
las frescas lluvias de abril. B. Es frondoso.
Bajo ese almendro florido, C. Está mojado.
todo cargado de flor D. Está florecido.
–recordé–, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida 3. Según el texto, un almendro es un tipo de:
me he parado a meditar… A. Flor.
¡Juventud nunca vivida, B. Fruto.
quién te volviera a soñar! C. Árbol.
Antonio Machado D. Planta.

4. ¿Cuál de los siguientes versos presenta una 5. ¿Qué figura literaria se identifica en los siguientes
personificación? versos?
A. La primavera besaba / suavemente la arboleda “y el verde nuevo brotaba
B. Las nubes iban pasando / sobre el campo juvenil… como una verde humareda”
C. Bajo ese almendro florido, / todo cargado de flor. A. Hipérbole.
D. Hoy, en mitad de la vida, / me he parado a B. Reiteración.
meditar… C. Comparación.
D. Personificación.
6. ¿Qué situación le trae malos recuerdos al hablante? 7. ¿Qué actitud refleja el hablante del poema?
A. Que se ha vuelto viejo. A. Fría.
B. Que se va a morir pronto. B. Violenta.
C. Que tuvo una juventud sin amor. C. Indiferente.
D. Que no puede soñar su juventud. D. Melancólica.

8. ¿Qué quiere decir el hablante con los siguientes versos?


“Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril”
A. Quiere decir que el árbol refleja que el invierno recién pasó.
B. Habla sobre la influencia de las nubes sobre los árboles.
C. Indica que la juventud se manifiesta a través de la lluvia.
D. Manifiesta que existe un hablante lírico sensible al ver el verano.
9. Considerando las palabras utilizadas en el poema 10. Hoy, en mitad de la vida
anterior ¿Cuál de las siguientes nuevas oraciones me he parado a meditar…
utiliza alguna de ellas de forma inadecuada? El sinónimo más pertinente para la palabra ennegrecida
A. “La arboleda invadió la calle e impidió el paso de es:
los autos”. A. Recordar.
B. “Toda la luz humareda permitió volver a casa”. B. Pensar.
C. “Las tazas quedaron temblando después del C. Reclamar.
terremoto”. D. Recapacitar.
D. “El almendro creció tanto que llenó todo el patio”.

TEXTO II
EXITOSO MARATÓN EN SANTIAGO
Más de 28 mil personas participaron el domingo en el Maratón de Santiago. La cifra constituye un récord para una prueba que,
año tras año, suma nuevos adherentes y que se ha convertido en uno de los eventos de práctica deportiva más masivos del
país. El gran entusiasmo que desplegaron quienes corrieron las distintas modalidades da cuenta del continuo avance de una
prueba que se está consolidando, junto con las de Buenos Aires y Sao Paulo, entre las más importantes de América del Sur.
La creciente presencia de atletas extranjeros en el maratón es expresión de la importancia que este ha ido adquiriendo. De
hecho, en 2010 la carrera fue ganada por un etíope, y este año fueron los keniatas quienes dominaron en ambas categorías
(masculina y femenina). El objetivo declarado de algunos de los profesionales que corrieron era alcanzar tiempos que les
permitieran clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Por su parte, la Federación Atlética de Chile (Fedachi) ha
señalado que aspira a crear una selección nacional de distancias largas, para competir en este tipo de pruebas. Todo esto habla
de la seriedad con que los deportistas se dedican al maratón y la importancia que este tiene en el calendario atlético.
Más allá de la alta competencia, el Maratón de Santiago atrae asimismo a miles de personas que participan por razones
recreativas y que se han autoimpuesto el objetivo de correr 10, 21 o 42 kilómetros. Estas personas muestran un loable espíritu
de sacrificio y esfuerzo, así como un gran entusiasmo. Las autoridades, encabezadas por el Presidente de la República, han
mostrado su apoyo a este tipo de actividades, al ser reflejo de un estilo de vida sano que debe ser estimulado. La actividad
deportiva permite prevenir una serie de dolencias y merece ser alentada a través de políticas y el desarrollo de eventos como el
que tuvo lugar anteayer en la capital.
La Tercera, martes 5 de abril de 2011.
11.Este año, ¿qué elemento ha otorgado mayor 12.Según el texto, ¿qué objetivo tienen algunos competidores
importancia al maratón? profesionales al participar en este maratón?
A. La cantidad de personas que participaron. A. Entrenar en corridas con distancias reales.
B. La seriedad con que los competidores han corrido. B. Recrearse pasando un buen momento al aire libre.
C. El gran entusiasmo que demostraron los corredores. C. Lograr tiempos para clasificar a los Juegos Olímpicos 2012.
D. El aumento de la participación de atletas extranjeros. D. Formar parte de la selección de competidores de distancias
largas.
13. ¿Cuántas modalidades fue posible correr en este 14.En el texto, ¿a qué equivale la palabra adherentes?
maratón? A. Participantes.
A. 1. B. Deportistas.
B. 2. C. Jugadores.
C. 3. D. Sujetos.
D. 4.
15.A partir del texto, ¿cuáles son las categorías que 16. ¿A qué se apela en el texto para demostrar que el maratón
compitieron en este maratón? ha aumentado la participación de atletas extranjeros?
A. Masculina y Femenina. A. A los organizadores de este año.
B. Diurna y nocturna. B. A los ganadores de la competencia.
C. 10, 21 o 42 kilómetros. C. A las categorías de la competencia.
D. Expertos y Aprendices. D. A la clasificación para los Juegos Olímpicos.

17.Imagina que te dispones a construir un relato y 18. ¿Cuál de las siguientes temáticas se puede considerar
necesitas unir las ideas temporalmente. ¿Cuál de los apropiada para escribir un texto informativo que sea
siguientes conectores es más apropiado utilizar para dicho interesante para una gran cantidad de público?
propósito? A. Los informes finales de calificaciones del curso 7mo año
A. Primero, luego, después, entonces. B. La lista de sueños de una persona.
B. Por ejemplo, concretamente, en particular. C. Los efectos nocivos de las termoeléctricas en el sur de Chile.
C. Para mí, en mi opinión, yo creo que. D. La apropiación de un terreno en por parte de una
D. Pero, por el contrario, aunque. constructora.

19.Considerando la información anterior, elige la opción 20.Selecciona la opción que presente el participio irregular que
que presente la información organizada de forma concuerde con la siguiente oración:
cronológica: “He ________________________una gran superficie de la
1. La guerra por televisión: el Golfo Pérsico. mesa”
2. Las guerras en la antigüedad. A. Cubrir.
3. Las dos guerras mundiales. B. Cubierto.
4. Las cruzadas: religión, política y comercio. C. Cubrido.
A. 1-2-3-4. D. D. Cubriré.
B. 2-3-4-1.
C. C.2-1-3-2.
D. 2-4-3-1.
TEXTO III
EL ORIGEN DEL DÍA Y LA NOCHE

En las lejanas y mágicas tierras del Perú, habita la tribu de los chamas. Al igual que otros pueblos primitivos, los chamas tienen
antiguos y extraordinarios relatos para explicar los fenómenos de la Naturaleza y la razón del Universo. Una de esas leyendas
explica el origen del día y de la noche. Según los chamas, el dios Habi tuvo dos hijos: Bari, dios del Sol, y Use, diosa de la Luna.
Bari era un joven fuerte, de rubios cabellos rizados y piel dorada como la miel. Era alegre y alborotador y poseía una desbordante
vitalidad. Siempre andaba inventando travesuras y disfrutaba como un niño haciendo rabiar a su hermana. Por el contrario, Use
era una muchacha frágil, lánguida, de una extraordinaria palidez, bella y delicada como una hermosa rosa blanca. Un caluroso día
de verano, la bella Use fue a bañarse a un lago de aguas tranquilas y transparentes. Al atardecer, la diosa blanca se sentó a la
orilla del lago y se entretuvo contemplando la divina imagen de su rostro que reflejaban las cristalinas aguas. Use disfrutaba, por
fin, de unos momentos de paz en el día más abrasador de aquel implacable verano. Mientras Bari paseaba por los alrededores,
descubrió a su querida hermana mirándose en las aguas del lago y, en ese preciso momento, decidió gastarle una de sus
frecuentes bromas: Se untó las manos con la oscura resina de un árbol y se fue acercando sigilosamente a Use, quien, de espaldas
a Bari, continuaba absorta ante las aguas. Cuando llegó hasta ella, Bari frotó las negras palmas de sus manos en el blanquísimo
rostro de Use. La cara de la diosa quedó como tiznada por hollín y, a orillas del lago, entre las divertidas carcajadas de su hermano,
las aguas devolvían una imagen fea y deslucida de la cara de Use. Al verse así, la bella diosa rompió a llorar desconsoladamente.
El dios Bari se arrepintió inmediatamente de lo que había hecho. –Perdóname, querida Use. Yo mismo lavaré tu precioso rostro
–balbucía apenado Bari. –¡Apártate! ¡Me has ofendido como nadie lo ha hecho jamás! ¡Déjame! –decía Use, mientras rechazaba
todos los ofrecimientos de su hermano. –Deja de llorar. Te suplico que me perdones –insistía Bari. –¡No volverás a verme nunca!
–gritó Use. Y la diosa, en un vuelo fugaz, ascendió a los cielos ante el estupor de su afligido hermano. Desde entonces, Use, la
diosa de la Luna, sale siempre de noche, cuando Bari, el dios del Sol, ya se ha ocultado. Cuenta también la narración que Use
siente a veces deseos de ver a su hermano y, por eso, algunos días muy claros, podemos ver a la Luna y el Sol juntos en el cielo,
aunque solo sea durante unos instantes.
Anónimo.

21. ¿Por qué los pueblos primitivos conservan y transmiten 22. ¿Qué significa la palabra vitalidad del tercer párrafo?
extraordinarios relatos? A. Energía.
A. Para entretener a sus habitantes. B. Felicidad.
B. Para demostrar que su gente es mágica. C. Actividad.
C. Para explicar los fenómenos de la naturaleza. D. D. Animosidad
D. D. Para dar cuenta de hechos que no tienen explicación.
23. Los hermanos Bari y Use presentes en la narración son 24. Acción 1: Al atardecer Use se sentó en el lago y se entretuvo
diferentes. Mientras Use tiene la piel pálida, es delicada y mirando el reflejo de su rostro en el agua.
lánguida. Mientras Bari tiene la piel dorada, es travieso. Acción 2 :_ ________________________________________.
En relación con la descripción de su hermana, ¿qué Acción 3: Bari se untó las manos con una resina de un árbol y se
característica de Bari faltaría mencionar? acercó a Use.
A. Alegre. ¿Qué acontecimientos corresponden a la Acción nº 2?
B. Fuerte. A. Use miraba su rostro tiznado por el hollín.
C. Activo. B. Use se bañó en las cristalinas aguas del lago.
D. D. Molestoso. C. Bari frotó sus manos en el blanco rostro de Use.
D. D. Bari vio a su hermana mirar su reflejo en el agua.
25. ¿Qué produjo el llanto desconsolado de Use? 26. ¿En qué derivó el disgusto de los hermanos?
A. Las carcajadas de su hermano que se burlaba de ella. A. En el origen del día y la noche.
B. La imagen fea de su rostro reflejado en el agua. B. En el rencor de unos hermanos.
C. La ofensa de Bari y su arrepentimiento. C. En la ascensión de la luna a los cielos.
D. D. Tener que subir a los cielos. D. D. En la tristeza y desesperación del sol.
27. ¿Por qué a veces se puede ver al sol y a la luna juntos en 28. ¿Cuál es el propósito del texto leído?
el cielo? A. Entregar información.
A. Porque los días tienen el cielo claro. B. Expresar sentimientos.
B. Porque Use quiere ver a su hermano. C. Enseñar a hacer algo.
C. Porque los hermanos quieren reconciliarse. D. D. Contar una historia.
D. Porque Bari quiere que su hermana lo perdone.
29. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una descripción psicológica de un personaje narrativo?
A. Un hablante lírico adolorido y solitario.
B. Hombre solitario, desencantado y alto.
C. Niño enamoradizo, cariñoso y confiado.
D. D. Mujer delgada, alta, rubia, de piel clara.
TEXTO IV

EL GEÓGRAFO VIAJÓ COMO ASESOR CIENTÍFICO A JAPÓN Y PARTICIPÓ EN UN CAPÍTULO DE INFORME ESPECIAL
El tsunami más espantoso que vivió Marcelo Lagos
La invitación formal le llegó a Mauricio Bustamante, porque el hombrón ha cultivado una sana y fluida relación con el gobierno
japonés. La idea era que fuera junto a un equipo de prensa para ver cómo el país más preparado del mundo para terremotos y
tsunamis se pone de pie después de ser completamente superado por algo para lo cual viven pensando, planificando y mejorando.
“Las consecuencias del gran desastre del 11 de marzo de 2011 derivan particularmente del tsunami, porque sus normas de diseño son
sismos resistentes, y de la crisis nuclear de lo que pasó en Fukushima”, explica el director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis
del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, Marcelo Lagos, quien viajó invitado por Bustamante como asesor científico en
este viaje que arrojó un lindo y reformulado Informe Especial, que será emitido en máxima alta definición mañana lunes, después de
El laberinto de Alicia.
¿Cómo fue la cosa?
Estuvimos casi 15 días sin parar. Esto irradia para la realidad nacional y se conecta, porque tal como Chile manda tsunamis a Japón,
como en 1960, cuando 144 japoneses murieron en las costas pacíficas de Japón, luego nos llegan de vuelta a nosotros, como la
madrugada del 12 de marzo. ¿Qué lugares recorrieron? De Tokio nos fuimos directo a Sendai, que es la principal ciudad en cuanto a
población de la zona afectada. A la mañana siguiente nos fuimos a las costas, a Minamisanriku. Recorrimos Kesennuma y gran parte
de los sentamientos urbanos pulverizados por las olas gigantescas del tsunami.
¿Muy terrible?
Una cosa es ver las imágenes en los medios y otra estar ahí. Aprendimos de la magnitud del evento, también cómo esto afecta a un
país donde el nivel de urbanización del borde, la densidad de personas y el nivel de riqueza implican un impacto distinto a lo que
vimos en Chile con pequeños asentamientos, como Dichato o Constitución.
¿Mucho más?
Científicamente, este es un evento gigante, el doble de grande que el nuestro. Las costas del noreste de Japón, conocido como Tohoku,
no lo esperaban, no estaba en su estadística. Hace más de mil años que no pasaba algo así. Se repitió el gran terremoto y tsunami de
Jogan, que ocurrió en 869. Estaban preocupados de los escenarios que recurrentemente habían tenido, los tsunamis de los últimos
30 años o siglos. La ciencia, los que trabajan con geología de tsunamis, lo sabían, pero no habían sido escuchados. ¿Qué rasgos vieron
de su magnitud? Es el primer terremoto gigante –un 9– registrado instrumentalmente en Japón. Las olas generadas fueron fácilmente
arriba de 10 metros en promedio en zonas urbanas. Un poste del alumbrado mide 7 o 7,5 metros. Las alturas máximas alcanzaron 40,
4 metros en la prefectura de Iwate, que está más al norte. Medimos con instrumentos 18,6 metros en las cercanías de Kesennuma.
Eso es gigante. Entonces, no es raro ver edificios inundados hasta el tercer o cuarto piso, automóviles completos molidos y depositados
en las azoteas de los edificios. Por eso el número de muertos es gigantesco: oficialmente supera en unos pocos cientos a los 15 mil. Si
le sumas a los desaparecidos, apostaría a que son cerca de 25 mil. Y principalmente por el tsunami, muy distinto a las 156 víctimas
comprobadas por inmersión que tuvimos en Chile. ¿Qué más tiene el programa? Vimos impacto, destrucción, cómo resistieron las
construcciones, conversamos con sobrevivientes, muchos adultos mayores y muy lúcidos. Hay uno de 88 años que experimentó en
Minamisanriku el terremoto del 23 de mayo de 1960 y que ahora se le destruyó su casa de nuevo. Hoy vive en una casa de emergencia
del gobierno japonés, que son otra cosa, muy dignas. Cuestan de 7 a 10 millones de pesos, sirven para estar de tres a cuatro años,
tienen aire acondicionado, gas, agua caliente, avenidas pavimentadas, baño, aunque todo, evidentemente con espacios muy
reducidos. ¿En qué etapa están ahora? En la limpieza de los escombros y ya están esperando el siguiente, más al sur de Tokio. Le
llaman el de Tokai, ya tiene nombre y la gente sabe que viene. Ahí conocimos las medidas estructurales contra el tsunami en las costas,
estos grandes diques, ciudades amuralladas donde nadie ve el mar y las compuertas gigantescas que pueden detenerlo. También
conocimos las medidas no estructurales: escuelas en zonas de peligro donde niños de seis años muestran el manejo que tienen.
¿Llegaron a Fukushima?
Sí. Nos acercamos a 20 kilómetros del perímetro de la planta nuclear con instrumentos. Medimos la radiación y hasta tuvimos que
pasar por exámenes a la vuelta con Mauricio y Cristián Díaz, el realizador. Entrevistamos al encargado de la reconstrucción y al
encargado de comunicaciones de TEPCO, que es responsable de lo que pasó en Fukushima.
¿Qué fue lo que más te sorprendió?
Cómo, el país más preparado para la amenaza permanente de un tsunami, fue sobrepasado y cómo fallaron las medidas estructurales.
Nosotros tuvimos suerte, porque pasó a fines del verano, sin mucha población, con las mareas bajas, con familias reunidas en las casas
y en ciudades con peso demográfico bajo. Para ellos fue día hábil a las 2.46 de la tarde, en pleno mes de trabajo operativo, todos
haciendo sus vidas cotidianas. Para peor, las costas donde afectó, topográficamente eran bajas, así que pudo entrar fácil y en pocos
minutos inundar extensiones importantes, como 6 kilómetros en Sendai, y donde las viviendas son de madera. ¿Qué cosas se pueden
aprender de esto? Bueno, no hay nada que pueda detener un tsunami, pero las medidas estructurales te dan más tiempo para escapar.
En algunos lugares el tsunami llegó a los 10 minutos, cuando aún no alcanzaban a levantarse del suelo del terremoto de casi 6 minutos.
Ciudades completas desaparecieron. He estado en muchos tsunamis y nunca había visto miles de autos destrozados por todas partes.
En Minamisanriku, el edificio para el Manejo y la Gestión de Emergencia, que mide 12 o 14 metros, fue totalmente cubierto.
Trabajaban 130 personas y sólo sobrevivieron diez. Así que, ¿de qué escenario debemos preocuparnos en Chile para el futuro?

Douzel, Pablo. “El tsunami más espantoso que vivió Marcelo Lagos”, en: Revista Reportajes, diario Las Últimas Noticias, Santiago,
24 de julio de 2011.
30.“…director del Laboratorio de Investigación de 31. ¿De qué trata principalmente este texto?
Tsunamis del Instituto de Geografía de la Universidad
Católica, Marcelo Lagos…” Considerando el contenido A. Del viaje a Japón de Marcelo Lagos.
del texto y la composición de la palabra (prefijo-sufijos) B. De un capítulo de Informe Especial sobre Japón.
ennegrecida, Geografía se puede entender como: C. De las consecuencias del tsunami de Japón en Chile.
D. De la visión de Marcelo Lagos sobre el tsunami de
A. La descripción de la tierra desde el punto de vista del Japón.
cielo.
B. La descripción de la tierra desde el punto de vista del
suelo.
C. La descripción del mar y sus fenómenos.
D. La descripción del uso del suelo para la agricultura.

32. ¿Cuál era el objetivo del viaje a Japón? 33. ¿Qué labor desempeñó Marcelo Lagos en Japón para
A. Conocer las consecuencias del terremoto. Informe Especial?
B. Identificar las causas del desastre del borde costero.
C. Investigar cómo Japón se reconstruye después del A. Locutor.
tsunami. B. Periodista.
D. Ver las características de las construcciones C. Investigador.
antisísmicas de Japón. D. Asesor científico.

34.Según el texto, ¿de qué lugar es la población más 35. ¿Cuál de los siguientes postulados no corresponde a
afectada por el tsunami? las diferencias mencionadas entre el tsunami de Japón y
A. Tokio. el de Chile?
B. Sendai. A. La magnitud del evento (doble de grande).
C. Tohoku. B. La cantidad de personas que habitaban en el borde
D. Kesennuma. costero.
C. La cantidad de muertos (en Chile fue menor).
D. La cantidad de tiempo de cada evento.

36.Según la entrevista, ¿por qué no le pareció extraño 37.Según el texto, ¿en qué etapa están en Japón
ver a Marcelo Lagos edificios inundados hasta su tercer respecto del tsunami?
o cuarto piso?
A. Porque el terreno estaba bajo el nivel del mar. A. Reconstruyendo las casas.
B. Porque las olas fueron de magnitudes gigantescas. B. Recogiendo los escombros.
C. Porque las construcciones no resistieron el C. Limpiando el borde costero
movimiento. D. Quitando el agua de los edificios.
D. Porque los edificios estaban muy cerca del borde
costero.

38. ¿Qué fue lo más sorprendente, según Marcelo Lagos,


de lo visto en Japón?

A. La preparación de los niños de las escuelas en zonas


de riesgo.
B. La construcción antisísmica de edificios de gran
altura.
C. La destrucción de un país preparado para tsunamis.
D. La cantidad de muertos por inmersión.
TEXTO V

Montañismo
Señor Director:
Los montañistas de Chile, con gran satisfacción y alegría, hemos recibido la noticia de que Waldo Farías y Fernando
Fainberg, montañistas socios del Club Alemán Andino, han conseguido lo que parecía imposible: alcanzar la cumbre
del cerro Chimbote (5.493 msnm, RM), la montaña más alta de Chile que continuaba inescalada.
Los numerosos intentos por llegar a su cumbre, que ya habían comenzado en la década del 40, y su figura esbelta,
de grandes paredes rocosas, hacían que el solo pensar en intentar su ascenso fuera tarea reservada a la élite del
montañismo nacional y, por qué no decirlo, internacional. La tarea de ascender esta difícil montaña, como cualquier
conocedor podría confirmarlo, significa no solo un tremendo esfuerzo físico y técnico y largos años de entrenamiento,
sino que un compromiso tal de parte de los escaladores, que estos deben tener claro que acá está en juego su
integridad física si es que realmente quieren alcanzar su objetivo. Es así como en nuestro pequeño y modesto medio
hemos visto que, con esfuerzo y talento, somos capaces de obtener logros históricos. Sin embargo, hemos podido
constatar cómo esta noticia ha sido prácticamente ignorada por los medios de comunicación.
Álvaro Vivanco von borries
Presidente club alemán andino

39. ¿Cuál es el propósito de la carta de Álvaro 41. ¿Por qué el autor de la carta pensaba que escalar el
Vivanco? cerro Chimbote podía ser una tarea para montañistas
A. Felicitar a los montañistas. internacionales?
B. Denunciar el poco apoyo al montañismo. A. Porque faltaba implementación.
C. Describir la prueba realizada por los montañistas. B. Porque el cerro es demasiado alto.
D. Informar sobre las cumbres más altas inescaladas. C. Porque en Chile no hay montañistas suficientes.
D. Porque se había intentado escalarlo muchas veces.

42. El autor de la carta define el medio de los 43. ¿A qué se refiere el texto con figura esbelta?
montañistas como:
A. Se refiere a la cantidad de tiempo que toma el
A. Exitoso. entrenamiento.
B. Modesto. B. Se refiere a la dificultad de la competencia.
C. Sacrificado. C. Se refiere a la forma que tiene el cerro.
D. Profesional. D. Se refiere al físico de los montañistas.

44. Al autor de la carta, ¿qué elemento le parece 45. ¿Cuál de las siguientes expresiones del texto
contradictorio con el logro de los montañistas? corresponde a una opinión?

A. Que sean montañistas chilenos. A. Han conseguido lo que parecía imposible.


B. Que nadie les haya agradecido el hecho. B. Los numerosos intentos por llegar a su cumbre.
C. Que pertenezcan al club Alemán Andino. C. Con esfuerzo y talento, somos capaces de obtener
D. Que no se le dé cobertura en los medios. logros históricos.
D. Hemos podido constatar que esta noticia ha sido
prácticamente ignorada.

Das könnte Ihnen auch gefallen