Sie sind auf Seite 1von 3

Cuestionario Parte A:

a) Al añadir peróxido, lo que ocurre es la siguiente reacción debido a la presencia


de catalasa:
2H2O2 catalasa 2H2O+O2
Esto no se dio en todas las muestras por igual.
b) Se forman burbujas por la liberación de oxigeno como resultado de la acción
enzimática.
c) Excepto el género Streptococcus, la mayoría de las bacterias aerobias y
anaerobias facultativas contienen catalasa. Entonces, para realizar esta prueba
con otros organismos, y que de positiva, podría usarse por ejemplo
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas sp.
d) Los homogeneizados se preparan para liberar del interior de las células la
enzima catalasa. No es necesario el maceramiento ya que la acción de la enzima
se puede apreciar instantáneamente.
e) La enzima catalasa es producida en la gran mayoría de animales, vegetales, setas
y microorganismos aeróbicos, dado que es un mecanismo de protección ante la
acción oxidativa del peróxido, siendo este un producto del metabolismo celular
de alta toxicidad. Así mismo, cumple con una función protectora ante ciertos
microorganismos anaerobios patógenos, ya que el oxígeno producido por la
catalasa actúa como bactericida.

Cuestionario Parte B:

a) No fue igual la producción de catalasa en todas las muestras, esto pudo deberse a
la concentración de la enzima en los homogeneizados empleados.
Se observó mayor producción en las setas y en el hígado, y no tanto en la papa y las
espinacas.
b) Esto lo que indica es que hay mayor producción de catalasa en células animales
y de setas, y no tanto en las vegetales debido a la producción de peróxido de
hidrógeno como parte del metabolismo celular.

Cuestionario parte C:

a) En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por


cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones
catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a
partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La
temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura
óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción
debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece
rápidamente hasta anularse. Por debajo, la actividad se ve inhibida.
b) Cuando las enzimas son expuestas a temperaturas extremas, de frío o calor, se
produce la ruptura de su estructura, ya que las enzimas son proteínas.

Cuestionario Parte D:

a) Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -


NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos.
Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva,
negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de
sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más
adecuada para la actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo.
La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de
pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su
actividad. Ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la proteína.
b) La pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 1,5 a 2,5; con un pH superior a 4 se
desactiva definitivamente, por lisis.
c) …

Cuestionario Parte E:
Ensayo E.1:
a) Las proteasas son enzimas que aceleran la degradación de proteínas. Muchos
fabricantes de detergentes las agregan a las formulaciones para remover
manchas derivadas de proteínas. Las proteasas bacterianas son extremadamente
estables a pH alcalinos, largos períodos de almacenamiento y temperaturas
variables.
La gelatina está compuesta por cadenas proteicas que son fácilmente degradadas en
sus aminoácidos componentes. Se prepara del colágeno, una proteína presente en
tendones y piel de animales.
Lo que se espera es que al entrar en contacto la gelatina con el jabón, se degrade la
proteína presente en la gelatina, por la acción de la proteasa que pudiera existir en la
solución jabonosa.
b) Como control del procedimiento se usa gelatina en presencia de agua (no hay
actividad enzimática).
c) La variación de la altura se explica por la degradación de las proteínas presentes
en la misma por parte de la proteasa existente en el jabón. El producto de la
degradación (polipéptidos simples y aminoácidos) se disuelven en el agua de la
solución de jabón.
d) Si se empleara un detergente que contuviera lipasas sobre gelatina no se
observaría nada, ya que la lipasa degrada lípidos, no proteínas.

Ensayo E.2:

a) La celulosa es un polisacárido vegetal, determinando la estructura de la pared


celular de las plantas. Está presente en la cáscara de cebolla.
Al romper esta estructura la celulasa presente en el jabón, el pigmento de las células de
la cebolla difunde parcialmente en el agua, dándole una tonalidad amarillenta. Con un
producto sin enzimas, la cáscara se aclara un poco, resultado que se explica por la
alcalinidad del medio y la acción de los agentes blanqueadores sobre la superficie de las
capas celulares. En presencia de celulasas que degradan la pared celular, los agentes
blanqueadores dejarán la cáscara descolorida.

b) Tanto el ser humano como los rumiantes, no posee la enzima celulasa en su


sistema digestivo, por lo que no puede degradar la celulosa. Pero, los rumiantes,
a diferencia del ser humano, poseen en su tracto digestivo microorganismos que
sí producen esta enzima, permitiéndoles así la degradación de la celulosa en
glucosa.
c) Se han identificado dos importantes grupos con capacidades celulolíticas. El
primero de ellos es el grupo anaeróbico, que comprende especies bacterianas y
fúngicas habitantes de aguas residuales y el rumen y tracto intestinal de los
animales herbívoros y algunos insectos como escarabajos y termitas. Como
ejemplos bacterianos pertenecientes a este grupo, entre otros, se encuentran los
géneros Clostridium y Ruminococcus. Mientras que algunos hongos
identificados son: Anaeromyces mucronatus, Caecomyces communis,
Cyllamyces aberencis, Neocallimastix frontalis, Orpinomyces sp. y Piromyces
sp. El segundo grupo incluye especies aeróbicas habitantes de los suelos,
especialmente los boscosos, tales como las bacterias Cellulomonas y
Streptomyces, y los hongos basidiomicetos responsables de la pudrición de la
madera.

Ensayo E.3:
a) La enzima amilasa degrada el almidón, que es una cadena larga de glúcidos,
para así formar azúcares más simples como la glucosa, es decir, de
moléculas complejas pasa a moléculas simples. De modo que su acción
puede detectarse usando, por ejemplo soluciones yodadas (como el lugol),
que en presencia de almidón dan coloración violácea, mientras que luego de
haber sido descompuesto el almidón por la amilasa en glucosa, el color del
yodo variaría a ámbar.
Sin el empleo de indicadores de color, lo que puede observarse es cómo se
empieza a disolver la masa sólida, ya que el almidón no es totalmente soluble en
agua, pero la glucosa sí lo es.

b) En el cuerpo humano estas enzimas se encuentran en la saliva y en el


páncreas.

Ensayo E.4:

a) El cambio de color en la crema de leche es debido al pH de la solución


jabonosa.
b) La fenolftaleína es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de
viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en
pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración: la
fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras
que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
Por lo que en la muestra que sí cambio de color a rosado, el pH debió ser
alcalino, de alrededor de 10 o más.

Das könnte Ihnen auch gefallen