Sie sind auf Seite 1von 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
Anaco, Estado Anzoátegui

Factores históricos, políticos y sociales de


Venezuela

Profesor: Bachiller:
Miguel Romero Karlheidys Reyes
C.I 27.143.231

Noviembre, 2019
Introducción

Las condiciones del hombre han cambiado significativamente en las


últimas décadas. Los descubrimientos y las invenciones que se han realizado
durante los últimos cien años han sido mayores a la sumatoria de
toda creatividad realizada hasta entonces. En el mundo del siglo XXI, el papel
de los medios de comunicación es parte fundamental de la guerra económica,
militar, política, cultural y mediática que se vive actualmente. En Venezuela en
los últimos años la pobreza se ha venido incrementando, alcanzando niveles
muy importantes; para muchos analistas, el futuro que se vislumbra no es
alentador y altamente preocupante.A parte de los factores políticos, que en
gran medida son determinante de la situación del país, la Educación como
factor de desarrollo personal y nacional, no ha sido atendida como debe ser.
Gobierno de Hugo Chávez

Con la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1998,


dando inicio a un proyecto ideológico y social que denominaron Revolución
bolivariana.33 Chávez hizo un llamado a una Asamblea Nacional Constituyente
al inicio de su gobierno para reformar la constitución. Se alargó el periodo
presidencial de 5 a 6 años, se definió un nuevo límite de dos términos
presidenciales consecutivos y se cambió el nombre de República de Venezuela
a República Bolivariana de Venezuela tras la aprobación de la nueva
constitución por referéndum en abril del mismo año. Lo primero que tuvo que
afrontar como presidente fue la tragedia de Vargas a finales de 1999. Para el
2002 comenzaron grandes protestas en su contra. El 11 de abril del 2002 se
consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, el
dirigente de Fedecámaras (cámara de empresas) Pedro Carmona se
autoproclama presidente de Venezuela violando el hilo constitucional, y
aprovecha junto a otro grupo de personas de disolver el Tribunal, los
ministerios, la Asamblea y en general la constitución lo cual le dejaba pleno
poder para gobernar la nación. Chávez fue restituido el 13 de abril.

La presidencia de Chávez se caracterizó por la creación de programas


sociales, su fuerte política anti-estadounidense y la adopción del "Socialismo
del siglo XXI".

¿Qué es el Socialismo del siglo XXI?

El presidente Hugo Chávez anunció en un discurso pronunciado el 30 de


enero de 2005 ante en V Foro Social Mundial que apoyaba la creación del
socialismo del siglo XXI en Venezuela. Que el significado de socialismo en
Venezuela sería diferente del socialismo del siglo XX. Dio a entender que no
sería un socialismo de Estado como el que se practicó en la Unión Soviética y
la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un socialismo más
plural y menos centrado en el Estado.
Se base un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la
fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad"

El Socialismo del siglo XXI en Venezuela bebe de tres fuentes, de tres


referencias, que son esenciales para entender el proceso que ha permitido la
conformación de nuestra sociedad: la gesta emancipadora republicana
encabezada por el Libertador, Simón Bolívar; la revolución federal,
representada por Ezequiel Zamora y el pensamiento de Simón Rodríguez, el
maestro del Libertador.

Ezequiel Zamora ha sido considerado como un precursor del socialismo


en Venezuela. Su ideario y su obra política y militar han servido de inspiración
para la izquierda desde los años sesenta, ya que fue un encendido promotor de
una vasta y radical reforma agraria a mediados del siglo XIX.

Factores

Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar


la construcción del socialismo:

1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la


pura imaginación, simple deseo y romanticismo.

2) Un gobierno con la intención expresa o el propósito de producir una


transformación social profunda. Transformar el sistema de explotación en un
sistema socialista.

La base material está constituida, entre otros elementos:

A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nación organizada


en Estado) del principal recurso, de la principal industria y de la principal fuente
de ingresos externos o divisa: La industria Petrolera y gasífera. Venezuela es
propietaria del petróleo y el gas que se encuentra en las entrañas de la tierra y
también de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos,
herramientas, vehículos, construcciones, carreteras y vías de acceso. Además
la nación tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no
sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante
los contratos de servidumbre y en último caso mediante la expropiación por
causa de utilidad pública y social. Concepto este último que está
suficientemente arraigado en la máxima ley que es la Constitución de la
República. Esta industria extractiva ha dado lugar a la refinación y a la
petroquímica, la industria del plástico y otras de importante uso en el impulso
de un proceso dinamizador e industrializador de la economía en sus diferentes
sectores.

B) Secundariamente por una actividad minera y una industria básica o


pesada bajo control del Estado o con importante participación del Estado de la
cual puede derivar de inmediato, sin más dilaciones ni obstáculos, un desarrollo
aguas abajo. La producción de hierro, bauxita, oro y otros minerales con una
industria asociada para la transformación de esos minerales en insumos
industriales de extraordinaria demanda en el aparato productivo y la
satisfacción de necesidades.

C) En tercer lugar, la nación mantiene la propiedad de una buena parte de


las tierras, aunque no sean muy fértiles y existe una gran porción de tierra
ociosa, abandonada por sus propietarios que puede ser objeto de expropiación
legal y pacífica productivas.

Obstáculos y perspectivas sociales

Los principales obstáculos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela


entran dentro de dos categorías generales de obstáculos internos y externos.
Los obstáculos externos son aquellos que son externos al proyecto bolivariano,
como una oposición interna que busca continuamente minar el gobierno de
Chávez sin comprometerse en el proceso político, un gobierno estadounidense
que trata de aislar al gobierno de Chávez y fuerzas internas e internacionales
de capital que hacen extremadamente difícil instituir el socialismo del siglo XXI
en un país. Los obstáculos internos incluyen la persistencia de una anti-
democrática cultura política de clientelismo y personalismo.

Los obstáculos más importantes para instituir el socialismo del siglo


XXI en Venezuela son los internos. El más importante de estos es quizá la
persistencia de una cultura del clientelismo. Esto es, se tiene conocimiento de
muchos casos que parecen indicar que a pesar de las críticas de Chávez de
que en los gobiernos anteriores cundían los sistemas de clientelismo, nuevas
formas de ésta han ocupado su lugar. Mientras que antes era prácticamente
imposible para las personas que no pertenecían a uno de los partidos
gobernantes conseguir empleos o servicios del gobierno, hay pruebas de que a
pesar de que la pertenencia al partido no es importante, algunos funcionarios
del gobierno Chávez a menudo impiden que los anti-Chavistas, como se
conoce a los oponentes de Chávez, adquieran trabajos del gobierno y algunos
servicios.

Características de los factores políticos.

El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar la evolución


y los cambios que se han producido en el comercio exterior agroalimentario de
Venezuela durante el período 1998-2012 en el marco de una economía de
capitalismo rentístico, de una nueva estrategia de desarrollo nacional
(socialismo del siglo XXI) y de una política económica fuertemente
intervencionista.

Venezuela es una economía de capitalismo rentístico, esto es, un modelo de


acumulación de capital que se sostiene con la captación permanente y en
cuantías importantes en el mercado internacional de una renta de la tierra
gracias a la fertilidad de sus yacimientos de petróleo.

La renta petrolera no tiene contrapartida en esfuerzo productivo nacional, pero


aporta recursos adicionales. Esto permite niveles de consumo e inversión
superiores, sin que en la sociedad se haya dado un incremento de la
productividad y del ahorro.

Características del capitalismo rentístico político.

El capitalismo rentístico se caracteriza por exceso de empleo público, baja


presión tributaria, mayor importancia del Estado en la inversión total, poca
correlación positiva entre las variaciones de los salarios reales y de la
productividad media del trabajo. En particular, dos características relevantes
del capitalismo rentístico son:

a) la tendencia a apreciar el tipo de cambio real (TCR), lo cual


le resta competitividad a los bienes transables no petroleros (entre ellos
los bienes agroalimentarios)

b) la renta petrolera la capta directamente el Estado


propietario de los yacimientos de petróleo.

Esto le permite una alta autonomía financiera y lo convierte en distribuidor


directo del ingreso rentístico, surgiendo un desbalance de poder entre el
Estado y los ciudadanos a favor del primero, con consecuencias negativas para
el funcionamiento de la economía y para el desarrollo de instituciones de
calidad que establezcan los equilibrios económicos.

En lo político: El socialismo del siglo XXI desde 2005 en adelante, dio


contenido ideológico a la creciente intervención del Estado en la economía.
Forman parte del núcleo central de la propuesta:

a) la democracia directa, participativa y protagónica de los


ciudadanos, libres de explotación, no dominados ni alienados por el
Estado.

b) el intercambio de valores equivalentes para que cada ser


humano reciba un equivalente de lo que aportó a la producción de
bienes y servicios.

c) el control social de los medios de producción y de las


actividades estratégicas por el Estado.

Otros elementos importantes del modelo económico del socialismo del


siglo XXI son la concepción del desarrollo endógeno de la economía, la
adopción del concepto de soberanía agroalimentaria, con una política de
comercio exterior que protege la producción nacional y fomenta exportaciones
una vez satisfecha la demanda interna.

La crisis venezolana

Resulta difícil definir la crisis que atraviesa el país. Hay quienes asoman
la idea que merecemos en el 2018 la etiqueta de Crisis humanitaria, catástrofe,
desastre o más recientemente, emergencia compleja.

Las emergencias complejas son situaciones agudas que afectan a


grandes poblaciones civiles y pueden combinar guerra o conflictos civiles, la
disminución de los alimentos y el desplazamiento de la población, que incide de
manera importante en la mortalidad; también se registran severas violaciones
de los Derechos humanos, incremento de los diferentes eventos de salud,
aumento de la violencia y puede conllevar el colapso de los gobiernos.

Chávez introdujo muchos cambios en los órdenes ya señalados, que se


continúan a partir del 2013, con la toma del poder por Nicolás Maduro,
heredero de Chávez, quien alarga la implantación de un nuevo orden social
denominados por ellos y sus seguidores como Revolución bolivariana,
responsables de la actual situación de escasez de alimentos, medicinas,
hiperinflación, debilidad institucional, y lo más grave las consecuencias sociales
de esta crisis de múltiples dimensiones. En Venezuela vivimos la crisis más
aguda y larga en la historia del país que genera malestar social, deteriora la
calidad de vida y deja huella negativas en el vivir de sus ciudadanos.

La evolución y los cambios en el comercio exterior agroalimentario


política
Venezuela, gracias a la renta petrolera, ha tenido suficientes divisas para
importar alimentos, lo que sumado a la ausencia de políticas apropiadas para
incrementar la producción de alimentos lo convirtió en un país con una alta
dependencia de las importaciones agroalimentarias (MAA).

Según el criterio de Schejtman, Venezuela es un país con autonomía


alimentaria crítica, pues las calorías de procedencia importada en relación a la
disponibilidad total tradicionalmente supera el nivel crítico de 30%. Esto tiene
consecuencias negativas para la seguridad alimentaria nacional, pues en
períodos de bajos precios del petróleo se reduce la disponibilidad de divisas,
bajan las MAA y la disponibilidad total de alimentos.

En lo político el historiador:

Para Bautista (2017) la última década del siglo XX marca la crisis del
esquema político puntofijista2 aunque el final de los 80s también estuvo
caracterizado por una fisura del sistema democrático. Pero sin duda el inicio del
siglo XXI y el largo gobierno de Chávez, ahora continuado por Maduro
introducen cambios fundamentales que rompen con el sistema político
democrático. Existe un debate actual hacia donde se producen los cambios y si
éstos se pueden considerar consolidados y estables.

En relación a lo social: la encuesta encovi

Para mostrar la fotografía social más actual de Venezuela me apoyaré en


los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2017, realizada
por investigadores de las 3 universidades más prestigiosas: Universidad
Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica
Andrés Bello.

Es importante resaltar que el gobierno de Hugo Chávez y ahora Nicolás


Maduro fueron restringiendo el acceso a datos nacional en todos los órdenes
desde el año 2003 y desde 2013 es simplemente imposible acceder a datos
económicos y de salud bien por política de gobierno, porque los datos no
existen o porque las páginas de ministerios e institutos públicos están
bloqueadas en esos ámbitos. Es por esta razón que surge la necesidad de
desarrollar investigaciones que permitan conocer la realidad del país,
afortunadamente desde nuestras universidades.

¿Cómo le ha afectado la crisis a la educación?

Relativas a la universidad: A su funcionamiento, burocracia e incentivos


para trabajar allí. Existen muy pocos incentivos para permanecer en la
universidad, bajos sueldos, retraso en los ascensos, disminución de beneficios
como fondos de jubilaciones, préstamos, y casi ningún presupuesto para la
investigación. La consecuencia directa es menos calidad en la educación: se
reducen las actividades y prácticas tanto por insuficiencia de materiales,
imposibilidad de reponerlos, así como por razones de seguridad.

Razones académicas: Aquí los profesores hacen referencia a las


actividades de docencia, investigación y extensión que se ven afectadas. Entre
estas tenemos: No hay dinero para libros, ni asistencia a eventos, hay
sobrecarga de actividades, muchas de ellas adhonoren, por tanto hay menos
escritura, menos publicaciones y si se quiere hacer un post-grado o ir a un
congreso debe ser costeado por el profesor.

Deterioro de la vida cotidiana: Los profesores universitarios viven con


diversas restricciones, muchos acabaron con sus ahorros, hay un deterioro de
sus bienes con la imposibilidad de arreglarlos o reponerlos. Su salud está
comprometida en especial los profesores de más edad y jubilados, tanto por la
escasez de medicinas como por el poco dinero que tienen. No hay vacaciones,
ni dinero para comprar ropa, ni arreglos de la casa. También se ven afectados
por la falta de efectivo, el alto costo de la vida, la inseguridad, la falta del agua,
entre otros.

Lo subjetivo: Esta categoría hace referencia al mundo interior del


profesor, a sus reflexiones sobre su situación actual y el futuro. Estas
reflexiones son negativas, fundamentalmente pesimistas aunque se valora el
esfuerzo de resistir. Algunos reportan depresión, desesperanza y haber
incurrido en problemas como el alcoholismo. Así como también soñar con la
crisis.
Conclusión

Así la economía venezolana se encuentra, en el momento actual en una


situación de generación insuficiente de empleos, de filtraciones de capitales, a
pesar del control de divisas, de inversión reproductiva insuficiente, e inflación
sostenida

De este gobierno, al final los cambios institucionales y de políticas


tomadas empeoraron la situación del país. El resultado es que la revolución
retrocedió los indicadores económicos y sociales a históricos de 1955, debilitó
las instituciones y la democracia, sumando un aumento del descontento de la
gente visto en las calles a través de reclamos y protestas constantes; así como
repunte de enfermedades erradicadas, como el sarampión y la malaria; y
problemas en educación, vialidad, y orden social.

Das könnte Ihnen auch gefallen