Sie sind auf Seite 1von 4

TEMA 2.

LA POESÍA DEL RENACIMIENTO I


1. La poesía en el primer Renacimiento: corrientes poéticas en el siglo XVI
La lírica cancioneril y petrarquista tradicionalmente se presentaron como una dualidad entre
tradicionalismo e italianización. Ambas formas de hacer poesía han coexistido. Una característica
más de la armonía y la convivencia renacentista que es capaz de conciliar la poética del octosílabo
de la tradición castellana con el nuevo modus versificandi del endecasílabo italiano.
1.1 Las corrientes peninsulares
Continúan determinados aspectos de la expresión lírica medieval (s XV): corriente popular
(romancero, villancico) y tendencia culta (poesía cancioneril).
1.2 El Romancero
NO ENTRA EN EL EXAMEN
1.3 La poesía cancioneril
NO ENTRA EN EL EXAMEN

2. Las novedades de la lírica petrarquista


2.1 Un nuevo contexto social y cultural
La gran novedad que supone en España la lírica que surge en el Renacimiento a partir de Juan
Boscán y Garcilaso de la Vega fue un proceso muy complejo de importación de los modelos
italianos petrarquistas traducidos al castellano que responde a factores de carácter social,
ideológico y estético como:
- El ascenso de un nuevo modelo de cortesano, en oposición al caballero medieval, que
busca unos signos de identidad propios.
- El surgimiento de una estética diferente a partir de la formación universitaria que adquiere
la nueva clase burguesa emergente.
- La aparición de un público lector que viene impulsada desde la difusión del libro por la
imprenta.
- El paso a un ideal estilístico medio más cercano a la lengua natural.
- La necesidad de una nueva forma de expresión amorosa, fruto del individualismo.
El resultado de esta renovación poética es la adopción de una forma poética de tradición
petrarquista en la que se injertan rasgos de la poesía peninsular cancioneril. La influencia italiana
sobre la literatura española era ya una realidad en siglo XV (Dante, Francisco Imperial, Marqués
de Santillana).
2.2 La métrica y los géneros poéticos
NO ENTRA EN EL EXAMEN COMO TEORÍA, PERO SÍ COMO PRÁCTICA
La adopción de un nuevo verso: el endecasílabo. Se clasifica según la distribución de sus acentos:
obligatorio el acento de 10ª sílaba. Posibilidades adicionales:
- Acento en 6ª sílaba. Permitían acentuar también 1ª (enfático), 2ª (heroico) o 3ª (melódico)
- Acento en 4ª sílaba. (Sáfico) En 4ª y 8ª y en algunos casos en la 1ª
Géneros del sistema petrarquista (soneto, canción, madrigal y sextina) y modelos de la antigüedad
grecolatina (elegía, epístola, égloga y oda)
SONETO: Dos cuartetos y dos tercetos, estructura cerrada y variación temática. Utilizado para la
comunicación amorosa, el elogio cortesano o cualquier tema.
CANCIÓN ITALIANA: Compuesta por estrofas en las que se combinan versos endecasílabos y
heptasílabos. Cada canción entre 4 y 12 estancias y cada estancia entre 13 y 15 versos.
MADRIGAL: Sigue los moldes de la poesía italiana posterior. Combina endecasílabos y
heptasílabos con libertad, puede tener algunos versos sueltos y acabar en pareado. Temas
amorosos de carácter ligero, se diferencia de la sextina, que se usa para la introspección amorosa.
SEXTINA: Estrofa heredada de la poesía provenzal. 6 estrofas de 6 versos y una contera final de
3 versos. Las seis palabras rima de la primera estrofa se tienen que repetir en las seis siguientes.
LIRA: Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, que pretende trasladar peculiaridades
de la oda de Horacio. aBabB
OCTAVA REAL: Estrofa de ocho versos endecasílabos y tres rimas, dos de las cuales se alternan
en los seis primeros versos y la tercera forma pareado al final. ABABABCC
TERCETOS ENCADENADOS: Tres versos endecasílabos en que riman el primero y el tercero,
mientras que el segundo tiene una rima que enlaza con la siguiente estrofa. ABA BCB…
ENDECASÍLABOS SUELTOS: Carece de rima. Se emplea para la épica, la fábula mitológica,
la égloga y la epístola.

POESÍA CANCIONERO (lírica tradicional) POESÍA PETRARQUISTA (lírica culta)


Verso octosílabo Verso endecasílabo
Sustento estético en el juego fonemas- Apoyo estético en la armonía interna del
significado endecasílabo
Ritmo ágil y muy marcado Ritmo pausado y suave
Estrofas breves Estrofas extensas
Exhibición de artificiosidad formal Búsqueda de la naturalidad expresiva
Inexistencia del verso blanco Existencia del verso blanco
El encabalgamiento se considera un defecto Uso habitual del encabalgamiento suave
Uso del verbo agudo como recurso El verbo agudo se considera un defecto
Conceptismo expresivo extremo Uso moderado del conceptismo
Concentración sobre el sentimiento amoroso Presencia del mundo sensible
Paisaje alegorizado, con muy escasa presenciaPaisaje idealizado escenario para el
sentimiento
Amada abstracta Amada descrita
Interés en la elaboración artificiosa de los Interés en la introspección en los sentimientos
conceptos con predominio de la agudeza del poeta resultado del individualismo
emergente
Concepción del amor como pasión, doloroso Concepción neoplatónica del amor como
y conflictivo fuerza ennoblecedora, positiva

3. Los orígenes de la poesía petrarquista española


En la poesía petrarquista, a través de Petrarca y de las Rime sparse, cristalizaban pulsiones de
cambio que se venían desarrollando desde tiempo atrás y que no solo tienen un componente
literario, sino ideológico (neoplatonismo amoroso, el individualismo), político (la lengua vulgar
de las monarquías nacionales equiparable a las lenguas clásicas), cultural (el desarrollo de la
imprenta) o sentimental (la contención afectiva y expresiva de la llaneza). Más allá de una
importación de tipos de metros o de temas, la innovación que proponían Boscán y Garcilaso
suponía de plasmación de esas innovaciones.
Una época de tanteos: Cristóbal de Castillejo y Juan Boscán
La poesía petrarquista y cancioneril no son antagónicas, sino que forman parte de una época de
tanteos poéticos con alternativas diferentes, donde una se convertirá en hegemónica.
Cristóbal de Castillejo, nacido en Ciudad Rodrigo en 1490 (falleció en 1550), ha sido denominado
el abanderado del antipetrarquismo, pero de signo renacentista, dándole una imagen de escritor
tradicionalista. Se trata de un autor que viaja por Europa, vive mucho tiempo en el extranjero
(Viena) como alto funcionario de la corte, tiene formación humanista, es traductor y se mantiene
en contacto con importantes figuras de la época. Critica a los italianistas, pero también a los
autores de coplas castellanas y propugna una renovación de la poética del octosílabo, que pase
por una mayor veracidad. Tiene obras burlescas que así lo demuestran. Tradujo clásicos
grecolatinos.
Juan Boscán, nacido en Barcelona en 1492 (falleció en 1542), es un gran poeta, innovador, cuya
fama literaria se ha visto marcada por el hecho de coincidir en el tiempo y las formas con
Garcilaso. Su trayectoria poética se divide en dos bloques: al modo castellano y al modo italiano.
[…]
1543. La culminación de un proceso
Todas las innovaciones poéticas italianistas se gestan desde comienzos del s XVI, pero adquieren
carta de naturaleza en la literatura española cuando en 1543 se imprime por primera vez en
Barcelona una edición de las poesías de Boscán en tres libros, al que se sima un cuarto libro con
las poesías de Garcilaso. Hasta entonces el panorama general de la poesía española estaba
dominado por el Cancionero General. La edición de las obras de Boscán y Garcilaso significó la
puesta de largo de la corriente petrarquista y marcó y modelo innovador para las siguientes
generaciones poéticas.
Cronología crítica para la poesía en el siglo XVI
Se divide por etapas:
- En 1543, con la publicación de las obras de Boscán y Garcilaso.
- En 1554, cuando se publica el “Cancionero General de obras nuevas”, que introduce una
gran muestra de poesía petrarquista junto a la cancioneril.
- En 1562, fecha de publicación de la “Floresta”, donde ya se han culminado las tentativas
iniciales y se superan las tendencias garcilasianas.
Un aspecto a tener en cuenta y que se representa en la siguiente cronología es que en torno al
decenio de 1580-90 se da por cerrado el estudio de la poesía lírica renacentista:

Etapas de desarrollo de la poesía petrarquista según la crítica


J. G. Fucilla 1526 - 1554 1554 - 1580
A. Blecua 1526 - 1543 1543 - 1550 1550 - 1570 1570 - 1582
A. Alonso 1526 - 1543 1543 - 1562 1562 - 1582
López Bueno et al. 1526 - 1562 1562 - 1582

El medio siglo: antologías y poetas


La convivencia de la poesía italiana y la tradición octosilábica es uno de los rasgos que
caracteriza la situación de la poesía española a mediados del s XVI.

Das könnte Ihnen auch gefallen