Sie sind auf Seite 1von 5

Normas internacionales de contabilidad

La adopción de estándares internacionales en


Colombia y su influencia tributaria

Introducción
En Colombia la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ha sido
un proceso complejo, debido a que existe una "polarización" entre diversos sectores
(académicos, económicos y políticos), discutiendo si la implementación de las NIC (que es de
obligatorio cumplimiento según el IASB) resulta conveniente para nuestro país. El problema del
asunto radica en la autonomía de nuestro país en cuanto al manejo de nuestra normatividad,
ya que el Modelo IFRS (International Financial Reporting Standards, modelo que regula las
NIC) es un modelo supranacional, es decir, su regulación es controlada por un organismo
privado internacional que es el IASB (International Accounting Standard Board), dando lugar a
que las instituciones que regulan la normatividad contable (como el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública CTCP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público) no puedan regular la
normatividad del modelo IFRS. En otras palabras, esta modelo conlleva en parte a una especie
de sometimiento de regulación y legislación contable.

Ley 1314 de 2009


Desde el 2008, el Gobierno colombiano ha tratado de solucionar este problema, dando lugar a
que se implante el modelo IFRS sin generar malestar en los diversos sectores que tienen
intereses directos en esta cuestión. Como consecuencia de esto, en el año 2009, el Gobierno
promulgó la Ley 1314 de 2009, regulando los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia [1]. Esta ley es una
adopción parcial de la normatividad contable internacional con la normatividad contable
colombiana vigente (Decreto 2649 de 1993).
Cabe aclarar que existe una diferencia sustancial entre el Modelo IFRS y el Decreto 2649 de
1993: la primera es la implementación de estándares contables, es decir, las empresas
pueden valorizar sus activos y registrar su contabilidad bajo unos parámetros flexibles,
teniendo un cierto grado de libertad para registrar los hechos económicos según sea
conveniente, mientras que el Decreto 2649 de 1993 es una normatividad de estricto
cumplimiento, toda empresa debe registrar su información contable como lo estipule esta
normatividad.

Pros y contra
Los contradictores a la adopción de las NIC argumentan que el modelo beneficia únicamente a
las empresas que cotizan en bolsa, situación que en la realidad colombiana es un contraste
significativo, ya que aproximadamente el 95% de nuestras empresas son PYMES Censo DANE
2005, el 5% restante que cotiza en bolsa que son considerados como Grandes Empresas en
Colombia, no cumplen las condiciones para ser consideradas como Grandes Empresas a nivel
mundial. Esta situación origina que las NIC no sean útiles para nuestras empresas, así que
está situación originó un cambio en las NIC para nuestro país, y los demás paises en el mundo
que se encuentran en similares condiciones.
Para armonizar ésta situación, el CTCP redactó el La Propuesta para el Direccionamiento
Estratégico del CTCP, pretendiendo que el proceso de Convergencia de la normatividad
contable (Ley 1314 de 2009) tenga en cuenta la clasificación de las empresas colombianas
según su situación económica (capital constituido, número de trabajadores, volumen de
producción, si cotiza en bolsa, etc.), así facilitando la adopción de las normas por todas las
empresas colombianas. Direccionamiento

¿Qué percepción tienen las organizaciones?

Como se mencionó anteriormente, para la gran mayoría de las empresas colombianas les
resulta difícil la aplicación de las Normas Internacionales ya que éstos estándares no se
ajustan a las necesidades de las empresas, se generan incongruencias tanto en el modo de
operación de las empresas como en los procesos de adopción de dicha normatividad.

Además de los problemas que representa el poco peso que tienen nuestras empresas con
respecto al grupo mundial (en cuanto a volumen de operaciones y la participación en los
mercados financieros), constituye en un reto adicional y algo cuantioso la transformación de la
manera en cómo las empresas contabilizan. Estos costos no sólo se representan en términos
económicos, sino que representan en la mayoría de los casos en demoras, atrasos e
incompatibilidad en los procesos que las empresas han consolidado durante muchos años,
sobretodo en la parte de registro y consolidación de la información financiera.

Hoy en día son pocas las empresas que han adoptado el Modelo IFRS, pero se espera que con
la nueva normatividad permita a las demás empresas (sin importar su tamaño) acojerse a esta
normatividad lo más pronto posible.
11/02/2010 -- Convergencia o adopción de estándares mundiales de contabilidad y de información financiera. Para donde va Colombia? (4a. Parte) – Luis
Raúl Uribe Medina
11/22/2010 -- Carta abierta y pública a todos los contadores públicos de Colombia (resumen) – Luis Raúl Uribe Medina
08/21/2009 -- Reglamentación de la Ley 1314 de 2009. Aportes para una discusión (I) – Hernán Rodríguez
09/29/2010 -- La ley 1314: Opinión de expertos. Proceso convergente de adopción desde normas colombianas hacia estándares internacionales – Habla
Samuel Mantilla. Tercera parte – Hernán A. Rodríguez
10/04/2010 -- Convergencia o adopción de estándares mundiales de contabilidad y de información financiera. ¿Para donde va Colombia? – 1a. Parte – Luis
Raúl Uribe Medina

Ante la posibilidad de adoptar las normas internacionales de contabilidad bajo los términos de
globalización, existen dos alternativas para analizar: ser participe en este proceso ó negarse
ante la posibilidad de surgir en un mercado abierto de negocios y valores. Por esto es
indispensable analizar las consecuencias de éste especialmente en el ámbito tributario, más,
sabiendo que, la estructura contable colombiana esta orientada fundamentalmente para el
cumplimiento de requerimientos legales y no para la presentación razonable de la situación
financiera.

MARCO GENERAL DE LA ESTANDARIZACIÓN

Para nadie es un secreto que el mundo se está girando en torno a la Globalización, y en el


campo contable ésta implica adoptar un cuerpo único de estándares de contabilidad, dirigida
específicamente a la contabilidad financiera (versión IASC[1] 2000), auditoria financiera
(versión IFAC[2] 2000) y la contaduría profesional (versión IFAD-UNCTAD). De esta manera
surge la preocupación al interior de las naciones por ir a la par de este proceso, y por acogerse
a éste de la mejor manera, teniendo en cuenta las múltiples “falencias” que presenta cada
sistema económico frente a la economía mundial.

En Colombia se han escuchado distintas opiniones sobre la Estandarización Contable bajo el


escenario de globalización, sobre las implicaciones que tendría su adopción y los cambios a los
que tendría que ceñirse si decidiera unirse y hacer que la economía nacional sea de amplia
competencia en un mercado abierto de negocios y valores.
Para los países desarrollados es importante unificar parámetros que permitan que los países
que intervienen en la economía, utilicen la misma estructura financiera y cambien los
esquemas “tradicionales” que manejan, y de esta manera facilitar las negociaciones entre ellos
bajo las mismas condiciones. El proceso de adoptar la llamada “arquitectura financiera” en el
territorio nacional Colombiano implica costos muy altos, lo que ha hecho mas lento el proceso
de estandarización.

Es importante reconocer que Colombia esta lejos del marco general que encierra la
globalización y que no cuenta con los elementos necesarios para imponer condiciones; lo que
prácticamente le obliga a adoptar los estándares si quiere llegar a ser competitivo en el
mercado.

IMPLICACIONES TRIBUTARIAS EN COLOMBIA

En el tema de la armonización contable internacional, una de las mayores preocupaciones de


los gobiernos que intervienen en el proceso son los posibles efectos sobre las bases que
determinan los tributos nacionales, dada la estructura contable de cada país, y Colombia no es
la excepción…

En el proceso de preparar y presentar informes se tiene en cuenta la información disponible,


según los requerimientos de cada usuario, en el caso de IASC, está claro que los estándares
internacionales de contabilidad hacen referencia única y exclusivamente a la preparación y
presentación de los estados financieros.

En Colombia todos los interesados (Superintendencias y DIAN) le están metiendo la mano a la


contabilidad generando inconsistencias técnicas. Con un buen sistema de contabilidad es
relativamente sencillo preparar distintos reportes, ya sea para el público (estados financieros),
para impuestos (declaraciones tributarias) o para regulación (reportes para Superintendencias).

La estructura contable Colombiana, esta fuertemente influenciada por la normatividad que han
expedido las autoridades tributarias. Esta influencia ha llevado a utilizar la contabilidad como
una herramienta administrativa de control por el Gobierno Nacional, donde el sistema contable
esta orientado principalmente hacia el cumplimiento de requerimientos legales y no a la
presentación razonable de la posición financiera.

Hoy en día se presentan grandes diferencias entre la práctica y las normas contables, en gran
medida gracias a los intereses contradictorios entre el estado y los particulares. El asunto no es
dañar la contabilidad para justificar la entrega de unos informes que a veces ni se sabe qué
dicen o para qué van a servir.

Se debe tener claridad en cuanto a cuál es la orientación que se le debe dar a la contabilidad,
pues el problema esta en que la han “sabido” utilizar principalmente con dos enfoque
diferentes; para fines de presentación razonable y, para cumplimiento de requerimientos
legales.

La distinción entre presentación razonable “fair presentation” y cumplimiento de requerimientos


legales “legal compliance”, que los países han impregnado en varios usos de la contabilidad,
los podemos observar en los siguientes ejemplos:

1) Gasto depreciación, el cual es determinado con base en la disminución en la utilidad de un


activo (obsolescencia) sobre su vida útil económica (presentación razonable), o la cantidad
permitida para propósitos de impuestos (cumplimiento de requerimientos legales);

2) Arrendamientos que son en sustancia compra de propiedades son tratados como tal
(presentación razonable) o como arrendamiento operativo regular (cumplimiento de
requerimientos legales); y 3) pensiones, con costo acumulado como ganado por el empleado
(presentación razonable) o gastos con base en lo efectivamente pagado (cumplimiento de
requerimientos legales). Adicionalmente, impuestos diferidos nunca surgen cuando las bases
comprensivas de la contabilidad financiera y la de impuestos son iguales. (Choi 1999, pp. 52)

Con lo anterior se puede mostrar las diferentes posiciones en la expedición de estándares


internacionales de contabilidad que ejercen influencia sobre estas; de un lado esta el sector
privado que esta encaminado a la “presentación razonable” de la información financiera, y por
el otro lado esta el estado que se direcciona hacia el “cumplimiento de requerimientos legales”.

Adicional a esto existen grandes diferencias conceptuales entre la medición contable y


tributaria, se encuentra de manera contradictoria que normas fiscales sobre medición y registro
de algunos hechos económicos, tienen efecto sobre los reportes financieros de propósito
general.

En este sentido si se pretendiera armonizar los estándares de contabilidad para los reportes
financieros y los establecidos en materia tributaria con los estándares internacionales de
contabilidad, es necesario revisar todas aquellas reglas fiscales que tienen incidencia directa
en la contabilidad comercial, con el propósito de separar los intereses sobre la información
financiera que tienen los particulares de la que tiene el Estado para control tributario.

Debe entenderse que en el momento actual, el asunto Globalización, o, en otras palabras,


adoptar los estándares de IASC, IFAC e IFAD-UNCTAD y participar en la economía global. o
cerrarse y perecer. Que quede claro: se trata de adoptar. El asunto no es adaptar. Aunque
suene duro poco importan las condiciones locales: el asunto es adopción.[3]

Por otro lado es necesario eliminar la llamada contabilidad tributaria que le ha hecho bastante
daño a la profesión contable, practicada por un gran número de empresas, en la cual los
hechos se reconocen y miden de acuerdo con las normas y objetivos tributarios y no conforme
a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Se debe buscar la independencia
absoluta entre lo contable y lo tributario tal y como lo expresa el Proyecto de ley de intervención
económica, en los siguientes términos:

“Independencia entre lo contable y lo tributario: Las normas de carácter tributario no tendrán


efecto en información distinta de la emitida para propósitos fiscales. En sus estados financieros
y demás mecanismos de revelación, los entes económicos harán los reconocimientos, las
revelaciones e incluirán las conciliaciones previstas en los estándares de contabilidad.

Para los efectos fiscales la información financiera deberá ser preparada según como se
determine en las reglas tributarias aplicando las reglas contables únicamente cuando no
existan normas tributarias que regulen dicha información, o cuando las normas tributarias
remitan expresamente a las contables”• [4]

NIC 12 IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS

Bajo el esquema de estándares internacionales de contabilidad se hace alusión al tratamiento


contable que tiene que ver con la parte tributaria, plasmado en la Nic 12, la cual inicialmente
fue publicada en al año 1994, revisada y publicada nuevamente en octubre de 1996 cuya
vigencia para los estados financieros comenzaría a partir del 1 de enero de 1998, su ultima
modificación se originó en abril del 2000 y finalmente fue aprobada en octubre del mismo año.
Esta tiene vigencia a partir del 1 de enero del 2001.

Con lo anterior se resalta que una norma de este tipo, puede llegar a marcar gran diferencia en
un país cuyo interés es primordialmente el de control fiscal. En este estándar internacional se
plantea el tratamiento contable que se le debe dar al impuesto a la renta, como es denominado
en Colombia, la Nic 12 en su contenido expresa textualmente lo siguiente: ”

La NIC 12 original exigía a las empresas que contabilizasen los impuestos diferidos utilizando
el método del diferimiento o el método del pasivo, conocido también como método del pasivo
basado en la cuenta de resultados. La NIC 12 (revisada) prohíbe el método del diferimiento y
exige la aplicación de otra variante del método del pasivo, conocido como método del pasivo
basado en el balance”.[5]

Como se puede observar existen dos métodos para el tratamiento contable de las diferencias
entre las bases comprensivas de la medición y reconocimiento para los reportes financieros y
para la tributación. Son el método del diferido que se basa en el estado de resultados, centrado
en diferencias temporales (“Timing differences”) de ingresos y gastos y el método del
activo/pasivo, que se basa en el balance, contempla también las diferencias temporarias
(“Temporary differences”,) surgidas de los activos así como de los pasivos exigibles. El
estándar internacional de contabilidad solo acepta el método del activo/pasivo a partir del 1 de
enero de 1998.

Es importante entender el alcance conceptual de los dos métodos. “Timing” significa temporal,
ejemplo, temporada alta y temporada baja de un hotel, las ganancias de diciembre y enero son
diferentes a las de febrero y marzo por la temporada. Son del estado de resultados. Son
diferencias entre la ganancia fiscal y la contable, que se originan en un período y revierten en
otro u otros posteriores.

“Temporary” significa que no son permanentes, momentáneamente, luego puede cambiar.

Ejemplo: Subsidiarias y negocios compartidos que no han distribuido sus ganancias entre
socios o inversionistas. Son del Balance. Diferencias temporarias (momentáneas) son las
diferencias entre la base fiscal de un activo o pasivo y su valor cargado en el balance general.
(Bases comprensivas diferentes). La base fiscal de un activo o pasivo es el valor asociado a los
mismos activos y pasivos por razones de impuestos.

Finalmente IAS 12 da a entender que todas las diferencias temporales son también diferencias
temporarias. Sin embargo, explica cuáles diferencias temporarias no dan origen a diferencias
temporales, como por ejemplo, activos que se revalúen contablemente, sin hacer un ajuste
similar para efectos fiscales.

Los estándares de contabilidad para efectos tributarios, en la medición, tienen reglas


específicas para situaciones. Esta situación hace que el reconocimiento de diferencias
temporarias de impuestos con el método del activo/pasivo, tenga repercusiones materiales en
la determinación de las utilidades de las empresas y su implementación, de llegarse a dar,
debe ser gradual y permitirse en un espacio de mínimo dos años como lo hizo el estándar
internacional de contabilidad IAS 12.

CONCLUSIONES

• Colombia, de acuerdo con su tradición jurídica, no tiene una información contable orientada
hacia el mercado público de valores tiende a ser más de carácter tradicionalista, lo que dificulta
el proceso de estandarización.

• Se debe pensar con una visión futurista, que permita la adopción de la nueva estructura
financiera.

• Los estándares de contabilidad en Colombia, no tienen un desarrollo conceptual ampliado, lo


cual dificulta su comparabilidad con estándares internacionales.

• En Colombia, existe imbricación de normas contables y tributarias, lo cual, hace difícil separar
totalmente el marco conceptual de las bases comprensivas de los reportes financieros de
propósito general, de las bases comprensivas de la tributación.

• El cambio de método del diferido al del activo pasivo, representa variaciones materiales en la
determinación de las utilidades contables de las empresas y puede tener impacto fuerte en
algunas compañías.

Das könnte Ihnen auch gefallen