Sie sind auf Seite 1von 7

VERDAD, ÉTICA Y COMUNICACIÓN.

Hebert Tovar, Msc 1

1Reflexionar acerca de la verdad y la comunicación social, real e independiente del sujeto que los conoce. Es posible refe-
nunca es una labor sencilla, a pesar de que tal reflexión es re- rir los hechos con fidelidad a su ocurrencia conformando así
currente. Las posiciones ante el tema son a menudo antagóni- proposiciones verdaderas. La verdad es posible. b) Relativismo:
cas y excluyentes y se distribuyen en un rango que va desde la los hechos que ocurren en el mundo son construidos por el
negación de la posibilidad de un criterio de verdad en las co- sujeto que los conoce. Es imposible referir los hechos con fide-
municaciones de la sociedad, hasta la exigencia del apego a una lidad a su ocurrencia, solo es posible construir interpretaciones
verdad objetiva en el ejercicio de la difusión masiva de infor- de los hechos que dependerán de los sujetos cognoscentes. Es
mación. imposible alcanzar la verdad.

Ahora, con independencia de cuál sea la postura que se Ambas posturas extremas y antagónicas analizadas en for-
asuma, lo cierto es que el concepto de verdad se ha constituido ma independiente, son insuficientes para establecer una defini-
en un criterio práctico para la generación de normas (morales ción útil de la verdad, vista su inserción concreta en el mundo
o jurídicas) que se instituyen como formas de control social. A de relaciones de los colectivos humanos. Es necesario distin-
modo ilustrativo, podemos mencionar algunos instrumentos guir en el análisis del concepto, sus dimensiones lingüística,
jurídicos venezolanos que incluyen en sus normas referencias psicológica y relacional, para poder arribar a una concepción
directas o indirectas a las nociones de verdad, veracidad, false- más comprehensiva que contribuya al establecimiento de re-
dad o tergiversación: glas claras de interacción social, en general y de comunicación
mediada en particular. En este sentido, resulta pertinente rea-
 Ley del Ejercicio del Periodismo: ausencia de veracidad en lizar una breve revisión de las definiciones de los principales
la información (artículo 9), falseamiento de los hechos criterios de verdad propuestos por algunos estudiosos del
(artículo 10), libertad de expresión al servicio de la verdad tema.
(artículo 34), violación a la ética profesional incurriendo
voluntariamente en la difusión de hechos falsos (artículo En primer término, consideremos el criterio de verdad por
34). correspondencia formulado inicialmente por Aristóteles y
desarrollado posteriormente con diversidad de matices, por
 Código de Ética del Periodista Venezolano: la verdad como teóricos como Tarski, Quine, Austin, Rusell, Wittgenstein, Marx
norma irrenunciable y la prohibición de falsear los hechos y Horkheimer, ente otros (Nicolás y Frapolli, 1997). Aristóteles
(artículo 4), la obligación de respetar y defender la verdad (1994) formuló este criterio de una manera muy precisa e in-
(artículo 5). tuitiva: “Decir de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es,
es lo verdadero…” Según Diaz y Tenuta (2006) esto implica
 Código Penal: sanción del falso testimonio (artículos 242, asumir que la verdad es la correspondencia de los pensamien-
243 y 244), ejecución de actos falsos o alteración de actos tos o los juicios con los hechos o la realidad, es decir, la coinci-
verdaderos (artículo 316), difamación, verdad y prueba dencia entre las representaciones conscientes de los objetos
de la verdad (artículo 443). del mundo (hecho perceptual psicológico) y los objetos mismos
(hechos, situaciones de carácter material). En palabras de los
Esta práctica social de hacer referencia a los conceptos de autores:
verdad y falsedad para la elaboración de normas positivas,
relacionadas con los procesos de comunicación interpersonal, "Verdad por correspondencia es aquella que resul-
institucional y social, justifica plenamente el ejercicio de exa- ta de la consonancia de la representación en mi
minar las formas en que los mismos han sido definidos y las conciencia de un objeto exterior a mí, con dicho
consecuencias que de allí se generan para una ética de la co- mismo objeto percibido. Si tal representación y tal
municación social. objeto se corresponden, he llegado a la verdad, de
modo que también podría agregarse aquí que los
LOS CRITERIOS DE VERDAD. conceptos no son verdades sino que llegan a serlo,
precisamente cuando compruebo tal correspon-
dencia". (2006:1)
En el ejercicio cotidiano de la difusión masiva de informa-
ción, se observan dos posiciones extremas sobre la verdad
Ahora, siendo que los juicios y los pensamientos se expre-
como norma reguladora, que podemos resumir en: a) Objeti-
san a través del lenguaje, un juicio verdadero necesariamente
vismo: los hechos que ocurren en el mundo tienen existencia
sería un reflejo de la realidad para estar dotado de sentido. El
lenguaje significa porque refleja la realidad, toda oración con
1
Articulo para la Cátedra de Ética y Comunicación. Ininco. UCV. Cara- sentido sería un modelo de la realidad, una representación
cas, 10 de julio de 2007. Rev. 23/01/16 figurativa de un estado de cosas efectivo y posible. Las oracio-
nes que operan como modelos de estados de cosas efectivos
1
serían verdaderas y las que representan estados de cosas solo dicha acción comunicativa siendo otro de dichos presupuestos,
posibles, serían falsas. precisamente el de que existe un mundo exterior a cada uno de
nosotros. No obstante, ‘real’ es lo que puede ser representado
Schaff (1977) por su parte, sostiene que la verdad es una en enunciados verdaderos y éstos llegan a serlo cuando están
propiedad de los juicios y no de las cosas, los hechos, las per- basados en “buenas razones” y resisten todas las refutaciones
cepciones o las vivencias. Específicamente, propone que la que se le hicieran pues sólo a través de argumentos nos deja-
verdad es una propiedad exclusiva de los enunciados que des- mos convencer de la verdad de enunciados problemáticos
criben la realidad. Un juicio es verdadero si se corresponde con siendo que aquello que convence, es la sustancia de las razones.
o es adecuado a la realidad objetiva.
Puede comprenderse mejor la exigencia de Habermas en
Podemos ilustrar este criterio a través de un caso. Supónga- cuanto a la validez del enunciado, a través de la presentación
se que todos los asistentes a una conferencia están en la sala de una proposición inválida como la siguiente:
donde ésta se llevará a cabo y sobre el escritorio de la sala se
encuentra un maletín negro. En esta situación, uno de los asis- “Los inspectores de la ONU no consiguieron armas de des-
tentes formula la siguiente proposición: trucción masiva en Irak, lo que demuestra que
ese país posee armas de destrucción masiva”.
“Hay un maletín negro sobre el
escritorio de la sala de conferencias”. En este enunciado se afirma y se niega al mismo tiempo un
hecho: la posesión de armas de destrucción masiva por parte
Otro de los asistentes puede constatar que tal proposición de Irak. Por lo tanto es inválido, no posee coherencia en su
es verdadera al verificar que corresponde con su propia per- construcción y es falso sin necesidad de contrastarlo con la
cepción del objeto sobre el escritorio de la sala. Se observa que realidad.
en este criterio priva la función psicológica de la percepción
como forma de validación de las formulaciones lingüísticas que Este tipo de criterio posee algunas dificultades evidentes:
están sometidas a verificación. La cualidad verdadera en este ¿cómo distinguir una descripción verdadera del mundo, de una
caso se asigna a la proposición no a la percepción que la valida. ficción coherente?, ¿en qué consiste exactamente la coheren-
cia?
Autores como Neurat, Hempel, Rescher y Puntel, en cambio,
introducen un aspecto formal como criterio para determinar la Una postura que pretende salvar algunas de las dificultades
verdad de una proposición al cual denominan verdad por co- de los planteamientos correspondentistas y coherentistas, es la
herencia. (Nicolás y Frapolli, op. cit) Un enunciado será verda- formulación del criterio de verdad por consenso defendido
dero si presenta coherencia interna en su construcción y está por Apel (1991) el cual incorpora la dimensión relacional y el
exento de contradicciones. La característica definitoria de este acuerdo intersubjetivo como elementos definidores. Varios
criterio sostiene que la verdad se identifica con la concordancia observadores en situación de interacción, se ponen de acuerdo
o adecuación de oraciones o cualquier otro portador de verdad, sobre sus percepciones y opiniones para determinar cuáles
no con el mundo sino con un conjunto suficientemente amplio objetos son verdaderos.
de otras oraciones o portadores.
“...verdad por consenso es aquello en lo que nos
De acuerdo a esta perspectiva, el criterio de corresponden- ponemos de acuerdo en que es verdad (…) 'verda-
cia no está exento de errores por cuanto se fundamenta en las dero' es en principio un enunciado para un usua-
percepciones humanas que de alguna manera pueden ser en- rio cuando cree que cualquier otro sujeto racional
gañosas e inducir a considerar verdadero un enunciado que no estaría dispuesto a asignar el mismo predicado al
se corresponde con un hecho de la realidad. Los teóricos co- objeto”. (Diaz y Tenuta, 2006:2)
herentistas rechazan la existencia de una realidad totalmente
independiente de los sujetos que la conocen y subrayan el rol Desde esta perspectiva, todo conocimiento, y por tanto, to-
que juegan los perceptores en la construcción de esa realidad, da verdad, consiste en una acción comunicativa en la cual se
por tanto, relativa. Si esto es así y la realidad no es algo comple- comparten algunos supuestos y se llega a un acuerdo o no
tamente terminado y fijo, entonces no tiene sentido definir la acerca de algún hecho. Se pretende superar la concepción del
verdad como correspondencia con los hechos esquivos. conocimiento fundamentado exclusivamente en recursos indi-
viduales propios, por ejemplo: la conciencia individual, los
Si la realidad es un constructo y no es más que aquello que datos de los propios sentidos, las evidencias constatadas direc-
definen las teorías vigentes, entonces, el llamar a una creencia tamente, etc. Se parte del supuesto de que en todo conocimien-
verdadera, no será más que indicar que forma parte de ese to hay un componente lingüístico de origen social, que deter-
todo del conocimiento. La coherencia de una creencia con mina el acceso al conocimiento. Sin esta mediación no es posi-
otras, expresará por tanto, el significado mismo de la verdad. ble ni el conocimiento, ni la verdad, la cual se fundamenta, por
tanto en una validez intersubjetiva.
Al analizar este criterio Habermas (en Diaz y Tenuta,
2006:4) entiende que es inmanente a todo enunciado de la Un enunciado considerado verdadero es aquel que puede
‘acción comunicativa’, la pretensión incondicionada de validez, ser fundamentado con argumentos coherentes y que recibe el
la cual, junto con otras, constituye uno de los supuestos de asentimiento del grupo. La validez del enunciado se constata a

2
través del acto comunicativo, es decir, por la vigencia del enun- mada por aquellas interpretaciones cuyo grado de consenso es
ciado para otros o para todos, con capacidad para constatar las susceptible de determinarse.
proposiciones y procurar el consenso intersubjetivo.
Ilustremos con un caso: “El 27 de mayo de 2007, dejó de sa-
Como se observa, este criterio intenta integrar la noción de lir por la señal abierta del canal 2 de la República Bolivariana
correspondencia que pervive en la necesaria constatación de Venezuela, la programación de Radio Caracas Televisión
fáctica de los enunciados y la de coherencia que está en la base (RCTV)”. Este enunciado expresa el núcleo duro de un hecho: el
de la fundamentación de los argumentos, con la validación de cese de las transmisiones de RCTV por señal abierta, no es una
los otros a través del acto comunicativo. interpretación. Este enunciado es verificable sintonizando en
un televisor dentro del país el canal 2 y constatando percep-
En una situación hipotética en que un grupo de personas tualmente si la programación corresponde a la de RCTV. Ahora,
estén en interacción, la proposición: “Ha estado haciendo mu- la calificación de la medida que tomó el gobierno venezolano
cho calor esta semana”, será verdadera para ese grupo si sus hacia la televisora como un “cierre” o una “no renovación”, es
miembros coinciden en que, en efecto, ha estado haciendo mu- un elemento que se ubica en la periferia blanda del hecho, son
cho calor en los últimos días, independientemente de cuál haya interpretaciones que dependen del marco de referencia de
sido la temperatura real medida por un termómetro u otro quien las hace.
instrumento. Aquí el aspecto relevante es el consenso entre
diversos sujetos con respecto al carácter verdadero de una Un modelo de este tipo nos permite diferenciar la verdad de
proposición. la falsedad, evitando el relativismo extremo en la comunicación
masiva. Los mensajes mediados al incluir y distinguir el núcleo
Ahora, siguiendo a Apel, asumimos acá la posibilidad de es- duro de los hechos que refieren, suministran al receptor los
tablecer un criterio de verdad que consista en la determinación elementos para la verificación de la información. Una noticia
de la coherencia formal de los enunciados y la verificación por que sostenga: “El 01 de julio de 2007, volvió a salir por la señal
correspondencia de aquellos que expresen acuerdos intersub- abierta del canal 2, la programación de RCTV”, al contener el
jetivos de grupos humanos. núcleo duro del hecho, es susceptible de ser calificada como
falsa. Las interpretaciones ayudan al receptor a comprender y
"Para Apel entonces, hay una verdad válida que es descubrir las connotaciones no explicitas de los acontecimien-
aquella que se construye entre el yo y el tú o el no- tos, pero un mensaje que pretenda referir un hecho y que esté
sotros pero que se verifica al constatarse por co- compuesto solo de interpretaciones, no es la referencia de un
rrespondencia. Este autor que habla expresamen- hecho, es una opinión.
te de intersubjetividad, al hacerlo cambia el centro
del paradigma filosófico que lo tenía puesto entre LA HERMANA DE LA VERDAD: LA MENTIRA.
el yo y el objeto (correspondencia) al yo y el tú o
el nosotros (intersubjetividad)" (Diaz y Tenuta, Ya hemos visto que es posible establecer criterios de verdad
2006:3). que orienten el quehacer de la difusión masiva de información.
Hemos visto también que es posible establecer una distinción
Esta postura puede contribuir a superar los extremos del entre la verdad y la falsedad de tales informaciones. Ahora
objetivismo y el relativismo, al integrar en una misma noción el bien, considerando el rol fundamental que desempeña la in-
carácter perceptual y consensual de la verdad. Un enunciado formación mediada en la representación de la realidad, en la
coherente, sobre el cual existe acuerdo intersubjetivo, puede toma de decisiones y en la orientación del comportamiento del
sin embargo ser sometido a ciertos grados de verificación per- ciudadano, se hace indispensable realizar algunas considera-
ceptual para establecer su correspondencia con los objetos. ciones sobre la difusión masiva de información no verdadera,
falsa, o en términos más habituales, la difusión de mentiras.
Desde el punto de vista comunicacional, la Como advertencia preliminar, es importante
relevancia de establecer un criterio de verdad tener presente que, sostener que “los medios
de estas características, radica en la posibili- mienten” es tan ingenuo e incorrecto como
dad de reconceptualizar la naturaleza de los sostener que “los medios dicen la verdad”.
hechos sobre los cuales se difunden los mensa- Tales proposiciones pecan de absolutas y por
jes-enunciados a través de los medios. En efec- ello realmente no informan nada sobre
to, ya no podemos concebir a los hechos como ningún objeto en particular. En todo caso,
unidades monolíticas y uniformes, compuestas habría que especificar cuáles medios, de cuál
solo de elementos objetivos y verificables, o en país, en qué lugar, en qué momento, mintie-
cambio, solo de interpretaciones consensua- ron y sobre cuál asunto.
das. En su lugar, parece más pertinente conce-
bir a los hechos como estructuras en las cuales Escapa del alcance de estas líneas presen-
las interpretaciones contienen a los elementos tar una recopilación de datos empíricos que
verificables. Puede plantearse un modelo en el evidencien las condiciones específicas en que
cual todo hecho posee un Núcleo Duro confor- medios específicos, han difundido y difunden mentiras especí-
mado por aquellos datos contrastables a través de criterios de ficas. En su lugar, se procederá a presentar la sistematización
correspondencia, y además posee una Periferia Blanda confor-

3
de evidencias y las conclusiones, formuladas por algunos inves- gue a aceptar "voluntariamente" esta posición como si fue-
tigadores que han abordado el tema. se suya.

Comencemos por una definición de la mentira: Durandin (Ob. Cit), sistematiza las formas en que se utiliza
la mentira en la propaganda y la publicidad, para alcanzar los
"La mentira consiste en dar voluntariamente a un fines mencionados, describiendo cuatro categorías de proce-
interlocutor una visión de la realidad, diferente de dimientos, que aquí se exponen en forma general:
la que uno mismo tiene por verdadera. La mentira
se define, pues en relación con la verdad (....) La A. Supresiones: procedimientos dirigidos a hacer creer que
cuestión es importante, porque, si la verdad no una cosa que existe, no existe.
existiera, se haría imposible delimitar la mentira."
(Durandin, 1990:19) 1. La omisión: consiste simplemente en privar al receptor de
una información sobre un hecho y en no permitir que se
Observamos como Durandin incluye entre los aspectos de- entere de esta carencia.
finitorios de la mentira a la difusión intencional a otros, de una 2. La negación: consiste en negar la existencia de hechos o
realidad diferente a la que el emisor tiene por verdadera. Exis- intenciones reales. La operación privilegiada es acusar a
te pues un propósito de falsear la realidad. La cuestión es: ¿por quien señala los hechos o intenciones reales, de estar min-
qué? El mismo autor responde a esta interrogante: tiendo.

"Entendemos por 'motivo de la mentira' el fin que B. Adiciones: procedimientos dirigidos a hacer creer en la exis-
el emisor se propone alcanzar recurriendo a la tencia de cosas que no existen.
mentira en vez de decir la verdad. Primero carac-
terizaremos este fin de manera global: la mentira 1. Objetos inexistentes: se refiere al ofrecimiento de bienes y
tiene como propósito modificar las opiniones y servicios que no existen, ni tienen posibilidades de existir.
conductas del interlocutor utilizando la manipula- 2. Propiedades inexistentes: se refiere a la atribución de pro-
ción de signos y no de fuerzas." (Durandin, piedades a personas, bienes y servicios que no poseen.
1990:25) 3. Peligros inexistentes: referido a la difusión de información
sobre la inminencia de peligros que no existen y que justifi-
La mentira tiene como propósito modificar las opiniones y can acciones agresivas presentadas como defensa.
conductas del otro. Según Durandin, dentro del amplio espec- 4. Testimonios inexistentes: se refiere a la utilización de tes-
tro de opiniones y conductas de las personas, se encuentran las timonios de presuntos usuarios-ciudadanos-clientes refi-
políticas y económicas, éstas son las que fundamentalmente se riendo las bondades de una idea, producto o acción.
pretenden cambiar a través de la mentira. De allí su amplia 5. Pseudoacontecimientos: son procedimientos donde se
utilización en la propaganda y la publicidad, ambas actividades producen acciones y palabras, en los cuales las primeras
de difusión masiva de información. De esta forma, la propaga- sirven para suscitar las segundas. La operación privilegiada
ción de mentiras, es una estrategia ampliamente utilizada en la es la ejecución de un acontecimiento real, para calificarlo
lucha por el poder político y económico. posteriormente con unas propiedades que no posee y ge-
nerar la ilusión de que el acontecimiento es una muestra de
Pratkanis y Aronson (1994:28), por su parte, al analizar la una situación general.
relación entre la propaganda y la mentira nos dicen que:
C. Deformaciones: son formas de mentir que consisten en
1. El término propaganda no conoció un uso generalizado hablar de una cosa que existe pero caracterizándola de una
hasta comienzos del siglo XX, cuando se utilizó para descri- manera falaz.
bir las tácticas de persuasión utilizadas durante la primera
guerra mundial y las utilizadas después por los regímenes 1. Cuantificación: consiste en exagerar las bondades propias y
totalitarios. los defectos del adversario o minimizar los defectos pro-
2. Originalmente se definió la propaganda como la difusión de pios y las bondades del adversario.
ideas y opiniones sesgadas, a menudo mediante el uso de 2. Calificación: consiste en el falseamiento de la identidad de
mentiras y engaños. los emisores, de los motivos de una acción o de las carac-
3. Sin embargo, a medida que los estudiosos comenzaron a terísticas de acciones, personas, bienes o servicios.
profundizar en la materia, muchos constataron que la pro-
paganda no era patrimonio exclusivo de los regímenes D. Otros procedimientos: las categorías de procedimientos
"malos" y totalitarios, y que a menudo consiste en algo más anteriores consisten en presentar de una determinada mane-
que astutos engaños. ra un objeto definido: ocultando, inventando o deformando
4. Desde entonces, el termino propaganda paso a significar al objeto. Los procedimientos de esta categoría no constitu-
"sugestión" o influencia en las masas mediante la manipu- yen mentiras en el sentido estricto del término, pero también
lación de los símbolos y la psicología individual. sirven para impedir que la población conozca la realidad,
5. La propaganda es la comunicación de un punto de vista con manipulando sus propios procesos psicológicos, más que el
la finalidad última de que el destinatario de la llamada lle- objeto a conocer.

4
1. Desviar la atención: consiste en llamar la atención sobre como natural la imposición de los interesados puntos de vista
otro objeto, cuando un hecho inconveniente ha llegado al de quienes controlan las organizaciones públicas o privadas de
conocimiento del público por canales que no ha sido posi- la información, otorgándoles a tales interpretaciones parciales
ble controlar, dificultando su negación. El propósito de la misma validez que a las verdades corroboradas por consen-
desviar la atención es reducir el impacto del hecho incon- so o correspondencia. Puede resumirse la propuesta “relativis-
veniente. . ta” de la siguiente forma: “verdad es cualquier proposición
2. Cuestión mal conocida: se trata de una deformación que hecha por quien ejerza el poder político-económico”. Se justifica
recae no sobre los hechos propiamente, sino sobre el esta- así, el poder como criterio de verdad.
do de conocimiento sobre los mismos. Este procedimiento
pretende hacer creer que las condiciones de un hecho in- Durandin es muy claro al develar esta función autoritaria
conveniente son mal conocidas y por lo tanto la opinión del “relativismo informativo”:
pública no puede emitir un juicio correcto.
3. Aludir a presuntos hechos conocidos: consiste en actuar " ... el abandono de la idea de verdad puede condu-
como si se dispusiera de más conocimientos de los que re- cir a los peores abusos, porque con la excusa del
almente se tienen. Aquí, el emisor puede hacer creer que relativismo es posible afirmar, finalmente, cual-
algunos hechos de su invención, o hechos que el exagera quier cosa. (...) El relativismo intelectual puede
desmesuradamente, son incuestionables y conocidos. servir de coartada al absolutismo político. Preten-
4. Lanzar noticias contradictorias: consiste en lanzar noticias der que nada es completamente verdadero hace
contradictorias – verdaderas o falsas – a fin de sembrar posible imponer, tarde o temprano, los propios
confusión y reducir a la población a la pasividad. Se pre- puntos de vista. Privados de criterios de verdad,
tende que la gente se vuelva incapaz de actuar, por no sa- los interlocutores ya no están en condiciones de
ber qué es lo que debería hacer. defenderse." (Durandin, 1990:21)

Los procedimientos sistematizados por Durandin se basan La propuesta de abandonar el establecimiento de criterios
en el análisis de abundantes datos recopilados de hechos ocu- de verdad, se ha visto además fortalecida por una propiedad
rridos durante la primera y segunda guerra mundial en la cada vez más presente en la difusión masiva de información: la
Unión Soviética, Alemania, Italia, Inglaterra y Francia. Igual- verificación imposible. La información difundida por los medios
mente, analiza casos de la publicidad difundida durante las con frecuencia hace referencia a hechos ocurridos en condicio-
décadas de los años 60 y 70, fundamentalmente en Estados nes tales que se hace imposible corroborarla a través de la
Unidos, Francia e Inglaterra. experiencia. Se trata de situaciones ocurridas en sitios remotos
(en el ámbito nacional o internacional) o que ocurrieron en
Durandin, Pratkanis y Aronson, con sus consideraciones so- condiciones que dificultan el acceso a los datos que permitirían
bre la mentira y la propaganda, ponen el acento en el hecho de corroborar los hechos. Para un hipotético televidente venezo-
que históricamente la difusión masiva de información a través lano del año 2003, por ejemplo, hubiese sido muy poco proba-
de medios impresos y audiovisuales, ha incluido información ble viajar hasta Irak solo para verificar si en efecto ese país
falsa dirigida a facilitar cambios comportamentales en las au- poseía armas de destrucción masiva, tal como sostenían diver-
diencias que favorezcan los objetivos políticos y económicos de sos voceros gubernamentales norteamericanos a través de
quienes difunden los mensajes. Considerando casos más re- CNN. Pero además, aún cuando este televidente venezolano
cientes como la primera y segunda guerra de Irak, la guerra hubiese tenido los medios para viajar a ese país, es poco pro-
civil en Rwanda durante 1994 y diversos casos de confronta- bable que hubiese tenido acceso a las instalaciones militares
ción política donde la información masiva juega un rol impor- iraquíes para verificar si contenían armas de destrucción masi-
tante, no parecen existir razones para pensar que las prácticas va. De hecho es poco probable que reconociese un arma de
propagandísticas han cesado o no se presentarán de nuevo en destrucción masiva si la viese.
el futuro; al contrario, tal situación enfatiza la necesidad de
hacer esfuerzos para definir criterios claros de verdad y false- Esta dificultad para que las audiencias corroboren la infor-
dad en la información mediada. mación contrastándola con datos accesibles, ha sido aprove-
chada por quienes ejercen el poder sobre los medios (estados,
VERDAD, MENTIRA Y ÉTICA EN LA DIFUSIÓN MASIVA DE partidos y empresas) para implementar un procedimiento que
INFORMACION. genere la ilusión de que una mentira conveniente a los propios
intereses, es una verdad por consenso: la cartelización. Los
La complejidad implicada en la definición de criterios de detalles de la forma como se implementa este procedimiento,
verdad y falsedad claros y pertinentes para la difusión masiva forman parte de una necesaria investigación empírica, sin em-
de información, ha sido un factor muy influyente en la génesis bargo, sabemos de él a través de la evolución de hechos noto-
de un cierto “relativismo informativo” que propone el definiti- rios supuestamente verdaderos que después resultan falsos,
vo abandono de la noción de verdad como criterio normativo difundidos por los medios. Esto hace suponer además, que en
del quehacer de los medios. la cartelización participan tanto actores que conocen la false-
dad del mensaje como aquellos que no la conocen. Cuando el
Tal propuesta, ya sea intencionadamente o no, termina fa- observador desprevenido percibe el mismo mensaje en la ma-
voreciendo el ejercicio autoritario del poder, por cuanto sumi- yoría de periódicos, revistas, canales de televisión, emisoras de
nistra la justificación teórica para que las audiencias acepten radio y páginas de Internet, tiende a creer que tal información

5
se corresponde con los hechos, por cuanto se supone poco sición a las audiencias con respecto a los emisores, en cuanto a
probable que tantas personas y organizaciones estén equivo- la erradicación de la mentira propagandística o publicitaria
cadas. Cuando el hipotético televidente venezolano del año presentada homogéneamente como verdad. Son necesarias
2003, se enterase de que Irak tiene armas de destrucción masi- además, otras acciones en diferentes áreas y de diferente natu-
va, ante las limitaciones para comprobarlo a través de su expe- raleza, de las cuales mencionaremos algunas a modo ilustrati-
riencia, lo más probable es que terminase creyendo que esa vo.
información es cierta, si la obtiene sucesivamente de CNN, Fox,
BBC, Venevisión, RCTV, VTV y otros medios. La primera está referida a la implementación de estrategias
educativas para la recepción de información mediada. Mucho
El “relativismo informativo” que legitima y abre las puertas del éxito de las prácticas propagandísticas y publicitarias en la
a la persistencia de prácticas propagandísticas (de las cuales la tergiversación de la realidad, se debe al desconocimiento que
cartelización es una muestra) para acrecentar el poder de de ellas tienen las audiencias. Una formación masiva en temas
quienes ya lo tienen o lo procuran y la creciente imposibilidad como hermenéutica, análisis del discurso, retórica de la ima-
de verificar la información mediada, colocan a las audiencias en gen, análisis semiótico y técnicas de propaganda, por citar los
una posición desventajosa para tomar decisiones y orientar su más obvios, proporcionarían al ciudadano herramientas para
comportamiento basándose en información verdadera y en sus deconstruir más eficazmente la manipulación simbólica.
propios intereses. Tal situación amerita el establecimiento,
revisión y evaluación de normas que regulen la actividad de La segunda área de acción consiste en la implementación de
todos los actores involucrados en la responsabilidad de referir formas de organización y participación de los ciudadanos en la
los hechos, orientada a garantizar el derecho de las audiencias gestión de los medios. La conformación de organizaciones ciu-
a disponer de información verdadera de acuerdo a un criterio dadanas que tengan por objetivo la defensa de sus derechos
definido. El establecimiento de estas normas claras y pertinen- comunicacionales e informacionales, respaldadas por un cuer-
tes, solo se puede alcanzar en la medida en que en su elabora- po normativo legítimo, estarían en mejores condiciones de
ción concurra la participación real de los sectores más diversos plantear y resolver conflictos con un mejor balance de poder.
de la sociedad y la dificultad teórica, técnica o política que ello Una vez más, la dificultad a superar en este caso, es el intento
implique, no puede esgrimirse como excusa para no acometer sectario (grupos, partidos, empresas) de monopolizar estas
esta tarea. Una norma fabricada en el laboratorio de un partido formas organizativas simulando representar a la ciudadanía.
con apariencia de participación popular o profesional, de una
asociación de empresarios o en ambos, solo puede reproducir La última área se relaciona con la realización de esfuerzos
intereses parciales y quedará deslegitimada con rapidez. técnicos, jurídicos y políticos dirigidos a transformar la estruc-
tura de propiedad de los medios. En la medida en que se gene-
Pasquali, en forma precisa, sintetiza esta necesidad norma- ren formas de propiedad de los medios diferentes a la mera-
tiva para la actividad comunicacional, enfatizando en el rol mente estatal o empresarial para incorporar a la ciudadanía, se
contralor del cuerpo social, más que en la autovigilancia secto- espera que la gestión de tales medios esté en mayor consonan-
rial guiada por deontologías específicas: cia con los intereses de las audiencias. Asociaciones de televi-
dentes, radioyentes o lectores, por ejemplo, con participación
"Las deontologías pueden prestarse a alguna des- accionaria, voz y voto en las instancias de decisión de la orga-
honestidad moral cuando, en nombre de liberta- nización, establecerían una distribución del poder que equili-
des o intereses grupales, y ofreciendo en contra- braría las decisiones y los resultados. Se excluyen de esta con-
partida la mera autovigilancia, pretenden sustraer sideración, las estructuras de partidos y empresas, que se
dichos grupos al necesario control que correspon- abroguen la representatividad ciudadana.
de a la sociedad, a su Moral Social y a sus Códigos
legislativos. Finalmente, como se ha podido observar, los esfuerzos por
establecer criterios de verdad que orienten la actividad de la
Un mundo de la praxis regido por puras, contra- difusión masiva de información, que contrarresten las tenden-
dictorias y asistemáticas deontologías o micro- cias sectoriales hacia la manipulación simbólica, se inserta en
normativas sectoriales, sería un mundo moral- el marco general de una lucha de poder. Defender u oponerse
mente anárquico y políticamente hobbesiano. al establecimiento de criterios de verdad para la información
masiva, supone confrontaciones jurídicas, políticas y económi-
Las deontologías pueden pues asegurar una útil y cas que rebasan largamente la cuestión meramente informati-
más fina regulación comportamental cuando aña- va.
den una sobre-normatividad a preexistentes y
respetadas normas morales y jurídicas de vigilan-
cia externa, o pueden convertirse en coartada
cuando pretenden eludirlas esquivando la sanción
jurídica. En comunicaciones, ha prevalecido esta
concepción degradada". (Pasquali, 2003:5)

Ahora bien, la formulación de normas adecuadas, es una ac-


tividad necesaria pero no suficiente para colocar en mejor po-

6
Referencias DURANDIN, G. (1990) La mentira en la propaganda
política y en la publicidad. Paidos : Barcelona,
APEL, K. O. (1991) Teoría de la verdad y ética del dis- España.
curso. Barcelona : Editorial Paidos.
LEY DE EJERCICIO DEL PERIODISMO. Gaceta Oficial Nº
ARISTOTELES (1994) Metafísica. Madrid : Editorial 4.819 del 22/12/1994.
Gredos.
NICOLÁS, Juan y FRAPOLLI, María (1997) Teorías actua-
CNP (1976) Código de ética del periodista venezola- les de la verdad. Dialogo Filosófico. 38 (1997)
no. Colegio Nacional de Periodistas. 148- 178.

DIAZ, J. y TENUTA A. (2006) “Las verdades que pre- PASQUALI, A. (2003) "Breve glosario razonado de la
tenden influir en el proceso”. Ponencia presen- Comunicación y la Información. Para com-
tada en el X Congreso Nacional de Capacitación Ju- prender y comprenderse mejor." En: AA.VV.
dicial y II Congreso Iberoamericano de Capacita- Communicating in the information society. United
ción Judicial realizado los días 2, 3 y 4 de noviem- Nations Research Institute for Social Development
bre de 2006 en Mar del Plata, Provincia de Buenos UNRISD : Ginebra.
Aires, Argentina.
PRATKANIS A. Y ARONSON E. (1994) La era de la propa-
ganda. Uso y abuso de la persuasión. Paidos : Bar-
celona, España.

Das könnte Ihnen auch gefallen