Sie sind auf Seite 1von 8

Sensopercepción

El hombre es una unidad biopsicosocial que sostienen una interacción constate y


dinámica con el mundo partiendo con el reconocimiento de su cuerpo. Permitiendo
diferenciarse de los otros y del mundo externo. Así genere un aprendizaje de su realidad y la
de los otros.
Este proceso tiene como elemento primario la sensación que es registrada en la
conciencia, pero si no queda registrado de nada sirva. La sensación no queda sólo como
sensación en los centros corticales, sino que es sometida a elaboraciones psíquicas y
transformadas en percepciones, esta está afectada por nuestra experiencia previa y
condicionada por la atención, se utiliza la memoria, la asociación de ideas, juicios, etc. Para
describir la realidad así comprenderla y conocerla.
Cada sujeto es único e irrepetible y cada momento histórico de su vida es percibido de
manera única lo que hace que una misma situación no la perciban de igual manera dos
personas.
Esta percepción es un filtrado de la información recibida por las sensaciones, este
filtrado a su vez es afectado por la motivación y los acontecimientos del mundo.
Entonces la sensopercepción es un hecho fisiopsicodinámico que comienza en la
captación de estímulos trasmitidas a los centros subcorticales y corticales por vías nerviosas,
lo que deja una huella y va formando de manera integrativa neutra experiencia (pasado) y
nuestras proyecciones (futuro).
Hay dos tipos de percepciones:
1. Percepciones sensoriales (los sentidos)
2. Percepciones intrapsíquicas: permite ver elaboraciones psíquicas y mentales
Cuando representamos una situación lo hacemos de con un procesamiento activo, lo
que implica la utilización de múltiples zonas del encéfalo, esto ya no es solo filtrado si no
también integración, abstracción. Para cada modalidad sensorial se requiere un estímulo y un
órgano determinado, también una vía nerviosa que transporte el estímulo y un centro cortical
que lo reciba, lo procese y lo elabora, fijando el material cognoscitivo y así facilitando el
reconocimiento, la evocación y el material asociativo.

Imágenes sensoperceptivas normales


Imagen: representación psíquica de un objeto registrado por la conciencia a través del
mecanismo sensoperceptivo.
Características:
 Nitidez
 Corporeidad
 Fijeza
 Extrayección
 Ininfluenciable
Se clasifican según la vía de formación de la imagen en:
1. Imagen sensorial: imagen real a partir de la elaboración y observación de los
sentidos.
2. Imagen consecutiva o post imagen sensoria: luego de un impacto al sensorio
muy intenso quedará una persistencia de la imagen sensorial, continuación de
la imagen sensoria. Características: pierde un poco de todas y es influenciada
por la voluntad.
3. Imagen fantástica: creación de la imaginación. Características: sin nitidez,
corporeidad, fijeza y muy influenciable por la voluntad.
4. Imagen mnemónica: se constituye a partir de una evocación (memoria).
Características: falta de nitidez corporeidad, y fijeza inestable al poder evocarla
o inhibirla a voluntad.
5. Imagen eidética o imagen intuitiva: de origen intrapsíquico. Existe un estado
intermedio entre la percepción de un objeto y la imagen mnémica.
Características: posee mayor nitidez y corporeidad.
6. Imagen onírica: contenido de ensueño, producto de la fantasía o de la
evocación. Al no poseer un orden cronológico, en el sueño se confunden
acontecimientos de diferentes épocas. Características: poca nitide, falta de
fijeza e inestabilidad.
7. Imagen pareidólicas: Son producto de la fantasía con origen en imágenes
reales, que agrupadas de diferentes maneras forman diferentes imágenes.
CONCIENCIA

Ser consciente es conocer acerca de sí mismo y del mundo.


Hay tres tipos de identidades: La identidad del yo corporal, la identidad del yo psíquico, y la
identidad del yo social.

Nuestro cuerpo desplegado en el mundo permite la estructuración de un yo psíquico. La


identidad del yo psíquico, conjuntamente y al mismo tiempo que la identidad del yo corporal,
nos muestra la identidad del yo social. El mundo está ahí, antes que nosotros mismos. Este
mundo construido por la humanidad, debe también ser nuestro. El lenguaje será mediatizador
de esa posibilidad. Lo real del cuerpo, lo imaginario de la psique y lo simbólico del
pensamiento y del lenguaje como síntesis de lo mental, nos da la unidad que nos permite decir
“yo”.

ENFOQUE EMPIRICO
Schilder empleo el método empírico, una observación fiel de los datos de la vida psíquica.
Correlaciono las experiencias relativas al mundo exterior en su contacto con el cuerpo, con las
experiencias internas. Entiende por imagen corporal a aquella representación que se forma
mentalmente del propio cuerpo.
Las experiencias del propio cuerpo se basan en impresiones ópticas y táctiles. Por
consiguiente, el modelo postural del cuerpo puede sufrir alteraciones originadas en lesiones
que destruyen o menoscaban las sensaciones ópticas.
El modelo postural también puede ser alterado por lesiones corticales que no afectan
directamente la esfera táctil o la óptica. El punto donde se altera este modelo del cuerpo se
halla en la región parieto-occipital.
El estudio de la imagen corporal comprenderá las relaciones existentes entre las impresiones
de los sentidos y de los movimientos. Al experimentar la propia imagen también se captan las
imágenes corporales de los otros.
Shilder presenta la aparición de la imagen corporal a través de 3 momentos que se dan al
mismo tiempo.

A_ Pautas fisiológicas:
“La imagen óptica del cuerpo estra estrechamente vinculada a la percepción”. Schilder para
probar esto se basa en casos clínicos en los que observo que:
1_ De acuerdo con la posición del cuerpo se llega a su conocimiento.
2_ Se puede localizar una parte del cuerpo teniendo en cuenta que existe una interrelacion
entre las distintas partes
3_ Existe una imagen óptica del cuerpo y una imagen táctil.
4_ El cuerpo tiene partes simétricas que se hallan relacionadas entre si a nivel psicofisiológico.
5_ Diversas lesiones orgánicas afectan la imagen corporal.
6_ Se percibe el cuerpo a través de su superficie externa, de sus orificios, de su peso.
7_ Si una parte del organismo está afectada por un dolor se tiende a aislarla de la imagen
corporal.

2_ Perspectiva libidinal
Schilder correlaciona los primeros estadios del ser humano con el narcisismo primario, el
mundo exterior y su incorporación por parte del sujeto.
Para el autor cuerpo y mundo están íntimamente relacionados (diferente Freud). De esta
manera la libido narcisista toma diversas partes de la imagen corporal, y en su desarrollo
modifica el modelo postural. Por lo tanto la imagen corporal se iniciará en la etapa oral, luego
en el ano, en la uretra, los genitales, etc. Será a través de estos orificios que el cuerpo se
conecte al mundo.

3_ Aspecto social
La imagen corporal se va construyendo en la medida que le hombre se relaciona con el mundo,
por lo que se concluye que esta imagen trasciende los límites del cuerpo.
Esta trascendencia abarca tanto a los objetos externos al cuerpo (ropa), como a los que se
originan en el propio cuerpo (orina).
Existe una profunda comunicación entre la imagen corporal propia y la de los otros, lo que se
expresa a través de estados emocionales.
Según Schilder “una imagen corporal es siempre, la suma de las imágenes corporales de la
comunidad. Esta relación se halla determinada por el factor proximidad y lejanía espacial y por
el factor proximidad y lejanía emocional.”

ENFOQUE PSICOANALITICO
El cuerpo objeto del psicoanálisis no es un cuerpo fisiológico, sino un cuerpo virtual de goce,
en tanto ese cuerpo biológico se encuentre mediado de la representación psíquica que el
sujeto adquiere del mismo. Por lo tanto, existe un cuerpo de placer ordenado dentro de un
espacio valorado, vivenciado y erógeno.
El cuerpo es una zona erógena en sí mismo, en tanto cada región sea susceptible de una
excitación sexual. Sin embargo, algunas zonas prevalecen y son erógenas en determinadas
épocas de la vida, prevalencia que adquiere de soporte en importantes funciones de
conservación.
Freud dice que en la génesis el YO no solo actúa en el sistema de percepción-conciencia, sino
también el propio cuerpo, ya que de él parten simultáneamente percepciones internas y
externas. El dolor desempeña un importante papel, notándose en la manera con que se
adquirió un nuevo conocimiento de los órganos luego de padecer una enfermedad en los
mismos, constituyendo esto, el prototipo de la forma en que llegamos a la representación del
propio cuerpo. Por lo tanto para Freud el YO es ante todo “un ser corpóreo” que se deriva de
sensaciones corporales y que puede ser considerado como una proyección mental en la
superficie corporal.

Modelo postural de Head y Holmes


El patrón postural se ira construyendo por la comparación de los estimulos propioperceptivos,
tanto pretéritos como actuales. Ellos ven en la impresión postural la base del modelo postural
del cuerpo y piensan que hay un patrón de las posturas sobre cuya base se miden
comparativamente todas las percepciones nuevas, de manera tal que todo cambio
reconocible, ingresaría a la conciencia llevando ya la carga de su relación con algo ocurrido
anteriormente. (COMPLETAR).

ENFOQUE ANTROPOLOGICO
El cuerpo se experimenta en dos aspectos: uno interior y otro exterior. Es un “poder verse
desde adentro”. El primero de ellos se lo denomina intracuerpo, y estaría constituido por los
movimientos internos, a veces imperceptibles como pueden ser ciertos tipos de percepciones.
El segundo se lo denomina extracuerpo y en conjunto con el primero dan como resultado el
cuerpo vivido que sostiene al YO y cuya resultante son los actos psíquicos, en otras palabras, la
intencionalidad.
Para López – Ibor, hay diferencias entre cuerpo y corporalidad: El primero está representado
por todo lo que apunta a lo anatómico, fisiológico. En cambio la corporalidad es “la experiencia
vivida”, es decir, todas las manifestaciones del hombre. El cuerpo y la corporalidad se
relacionan y, por lo tanto, el hombre posee un cuerpo y una corporalidad que se manifiesta a
través de la intencionalidad. El conocimiento del propio cuerpo y del ajeno, es la expresión de
la corporalidad.
ENFOQUE FENOMENOLOGICO
Según Jaspers, el hombre es consciente de su propio cuerpo, es la única parte del mundo que
es sentido simultáneamente por dentro y por fuera, es objeto y sujeto al mismo tiempo. La
conciencia del cuerpo es la actualización de la vivencia total del cuerpo. Esta vivencia es un
sentimiento específico proveniente de las percepciones (exteriores e interiores del cuerpo) del
movimiento y de la espacialidad.

Para Merleau Ponty el espacio presenta las siguientes características:

1_ Espacialidad inherente a la sensación: toda sensación se da dentro de un marco de


coexistencia. Luego es cuantitativo de un determinado estimulo que no se le impone desde
afuera sino que es inherente a la sensación misma, en la medida que es un conocimiento
sensible.

2_ Inherencia al mundo como condición de nuestra espacialidad: nuestro cuerpo al ser el


vehículo de nuestro ser en el mundo, es condición de la espacialidad.

Miembro fantasma: Se trata de buscar una mediación entre presencia y ausencia; saber e
ignorar, alma y cuerpo como habito de los fenómenos fisiológicos. La conciencia del miembro
fantasma es una conciencia equivocada, presencia ambivalente.

La anosognosia (rechazo de la parálisis) es el reverso de determinada inherencia al mundo


trazado por las intenciones del cuerpo. El rechazo a la amputación es la conservación de las
acciones inherentes al cuerpo habitual. El mutilado o paralitico no quiere reconocer sus
propias restricciones. Así advertimos que el cuerpo por medio del cuerpo habitual asegura una
inserción en el mundo. El cuerpo es el vehículo del ser en el mundo que está en el origen del
estímulo, luego la condición de la espacialidad es la inherencia a determinado mundo.

3_ Esquema Corporal: El sujeto normal gracias al esquema corporal no queda limitado a sus
posiciones actuales, sino que adopta infinidad de posiciones equivalentes dentro de otras
situaciones. Permite la percepción y que las consignas verbales adquieran un sentido motor y
se transformen en motricidad. Gracias al esquema corporal el movimiento de cada una de las
partes del cuerpo revela la posición de las restantes partes.
A través de las gnosias el hombre toma contacto con su realidad externa e interna, en lo que
se refiere a su mundo circundante y a su propio yo. El sentido del término gnosia se refiere al
conocimiento acabado de los objetos a través de cada una de las modalidades sensoriales”. El
yo corporal se estructura en base a la identificación que el hombre hace de su propio cuerpo.
En este proceso identificatorio se va estructurando no solo la conciencia de la captación de su
yo corporal, sino también la de su yo psíquico y la de su yo social.

CONCIENCIA DE ESPACIALIDAD
El yo corporal se construye en un espacio, y a su vez construye la conciencia de espacialidad. El
espacio es más que el espacio métrico, no es ancho ni estrecho por lo que mide, sino por el
cómo lo vivenciamos. El espacio adquiere sentido en tanto espacio temporalizado en la
existencia. Las alteraciones de la espacialidad a nivel de amplitud y estabilidad quedan
supeditadas a las situaciones afectivas, emocionales de cada hombre. Es espacio topologico
deja de ser puramente métrico para ser vivenciado desde el yo psíquico. La relación de lo
métrico y lo vivencial conjugan un espacio particular que clínicamente se traduce como “lugar”
y lo podemos referir a la conciencia de un espacio en relación con el yo social.

CONCIENCIA DE TEMPORALIDAD
El tiempo permite la construcción del yo psíquico. La temporalidad de la existencia es más que
tiempo cronológico, es tiempo biofísico, vivencial y simbólico. El tiempo biofísico concuerda
con los ritmos biológicos y con los ritmos propios de la naturaleza. Es un tiempo que incluso
modifica los estados emocionales y hace que se vivencie el tiempo psíquico de manera
singular.
El tiempo psíquico es la vivencia de ese tiempo físico. Así como el tiempo físico es el modo que
cada uno tiene para situarse en el mundo, el tiempo psíquico es el que vivenciamos. Es el tono
singular de la vivencia del tiempo; es el tiempo que posibilita el proyecto hacia el futuro
teniendo en cuenta la historia de cada hombre.
CONCIENCIA DE MISMIDAD O SI MISMO
El hombre debe poder evocar su pasado, porque es el referente de su historia, de su ayer y
donde encuentra el porqué. El porqué de su historicidad, que se hace presente y que adquiere
valor en el ahora de su proyecto existencial. La actualización de lo vivido, es la puerta de
proyección al futuro. Es en este ahora del tiempo vivencial que la libertad ejerce en la elección
la evocación humana. En la temporalidad de la existencia, anida la conciencia de libertad,
como posibilidad de elegir a partir de lo que quiere, puede y debe.
(CONSULTAR).

Das könnte Ihnen auch gefallen