Sie sind auf Seite 1von 12

1.

ECONOMIA

La economía es la Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

1.1. Microeconomía y macroeconomía


La economía puede dividirse en dos grandes campos:

· La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los


tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las
variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción
posible, es decir, maximizar su utilidad.

· La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el
desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos
al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.

1.2. Objeto de estudio de la economía

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades
del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades
ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones
relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que
cubren (de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas
decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes
hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el
capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la
sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del
mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los
resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la
producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a
largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras
al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
2. DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de
consumidores (demanda total o de mercado).

2.1. CURVA DE LA DEMANDA


La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento del precio, este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

Factores que afectan la demanda:


 Gusto personal
 Precio del producto
 Precio de otros bienes
 Factores sociológicos
 El futuro

2.2. LEY DE LA DEMANDA


A mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda.

2.3. TIPOS:
 Elástica: La demanda elástica es aquella demanda de mercado que varía según lo que ocurra en el
precio de un producto, teniendo como resultado un cambio de manera proporcional en la cantidad
demandada. Es decir, que, si el precio del producto sube, el número de la demanda del mismo
baja, por esta razón se denomina demanda elástica. Este tipo de demanda suele ocurrir con
aquellos productos que poseen bienes sustitutos. La forma como se adapta la demanda al cambio
ocurrido, se conoce también con el nombre de elasticidad-precio y se debe a que ocurre un cambio
en el porcentaje de la demanda debido al cambio que ocurrió en el porcentaje del precio del
producto. Imaginemos que el bien a analizar es el aceite de oliva, si el precio de este aumenta de
$20,000 a $50,000 la demanda va a bajar ya que este puede ser sustituido por el aceite de girasol,
el cual suele ser más barato. Otros ejemplos, licores, electrodomésticos.
 Inelástica, La demanda inelástica es aquella demanda que se muestra poco sensible ante un
cambio en el precio. De esta forma, ante una variación en el precio la cantidad demandada
reacciona de manera menos que proporcional. Así, por ejemplo, si el precio aumenta en un 10% y
como respuesta la cantidad demandada se reduce menos de un 10%, entonces se dice que la
demanda es inelástica. Es una demanda que tiene pocos sustitutos (combustibles, medicamentos)

2.4. FACTORES DETERMINANTES:


· Precio
· Gusto
· Expectativas
· Precio de bienes sustitutos o complementarios
3. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de
bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
Es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su
obtención.

Será fácil comprobar que puede obtener más o menos producción en función de la cantidad de factores
productivos que utilice. Pero pronto nos daremos cuenta de que sobre algunos factores podrá actuar con
bastante inmediatez (por ejemplo, el trabajo, a base de contratar a más o menos personal, o algunos
recursos naturales), pero otros (por ejemplo: dimensiones de sus instalaciones u oficinas, terreno en el
que se encuentran las mismas) no los podrá alterar con demasiada facilidad.

3.1. Las principales funciones de producción son:


 Cada uno de los factores de producción utilizados se puede dividir en forma infinita.
 Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de
producción.
 Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total
de la producción por muy pequeño que sea.
 Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la
producción total.

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: tierra (recursos naturales), mano
de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el
ingreso total y el costo total.

3.2. Los plazos de la producción:

 Corto plazo: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la
empresa; por ejemplo, su planta).
 Largo plazo: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son
fijos.
4. OFERTA

Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender a los distintos precios del mercado. Que hace referencia a la cantidad que los productores están
dispuestos a vender a un determinado precio.

Una oferta es, por otra parte, un producto que se ofrece a la venta a un precio rebajado.

4.1. LA OFERTA EN LA ECONOMÍA:

Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede
decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser
consumidos.
La denominada Ley de la Oferta señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los
productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

4.2. ELEMENTOS DE LA OFERTA


Algunos elementos claves de la oferta son los siguientes:
a. Disposición de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o productor de ofrecer su
mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser determinados por los precios de la oferta, tal como
ha sido explicado en la ley de oferta. Si los precios son altos los vendedores desean ofrecer su bien
o servicio. En caso contrario muchas veces se opta por conservarlo.
b. Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos físicos o bien a cualquier
tipo de organización o empresa que posea la capacidad para ofrecer los bienes y/o servicios.
c. Cantidad: en este caso se hace referencia al número preciso de cada producto o servicio que los
vendedores desean ofrecer en el mercado.
d. Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los vendedores sino más bien
de aquello que tienen la posibilidad de producir u ofrecer en un determinado lapso de tiempo y a
cierto precio.
e. Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se habla de necesidades
concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo deseo una campera o saco de determinada
marca. En cambio, las necesidades son ciertos requerimientos básicos de las personas de los cuales
se hayan privados, por ejemplo, la necesidad de abrigo.
f. Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios a cambio de
dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por ejemplo por medio de Internet.
g. Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o servicios pueden
ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses, años.
h. Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario expresado en una
determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.
4.3. LA CURVA DE LA OFERTA

La curva de oferta es la que muestra el vínculo existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una
disminución o un aumento del precio del bien.

4.4. TIPOS DE OFERTA

Oferta competitiva: Es aquella en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en


circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son de gran cantidad de productores o
prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad,
el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún prestador del servicio domina el mercado.

Oferta oligopólica: se caracteriza porque el mercado se halla controlado por solo unos cuantos
productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen
acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de
mercados es no solo riesgoso, si no en ocasiones muy complicado.

Oferta monopólica: Se encuentra denominada por un solo producto o prestador del bien o servicio, que
impone la calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador único.
Si el productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el
precio.

Competencia monopólica: En los otros extremos del espectro de la colusión oligopólica se encuentra la
competencia monopólica, que se parece a la competencia perfecta en tres aspectos: hay muchos
compradores y vendedores, es fácil entrar y salir y las empresas consideran dados los precios de las demás.
La diferencia se halla en que la competencia perfecta, los productos son idénticos, mientras que en la
competencia monopólica están diferenciadas.

La Oferta Agregada: se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios posibles

4.5. DETERMINANTES DE LA OFERTA

Los determinantes básicos de la oferta son:

• Impuestos y subsidios. Un aumento en las ventas provoca un incremento en los impuestos, por lo que
el oferente se ve obligado a aumentar el costo de producción reduciendo su capacidad de oferta. En
Cambio, los subsidios se tienen como impuestos en reserva que más bien son beneficios para el oferente,
Dando por consecuencia una disminución en los costos de producción, incrementando la oferta.

• Técnicas de producción. Mientras mejor equipamiento tenga el oferente, mejor será su capacidad para
elaborar bienes y servicios, teniendo ventajas competitivas en su oferta.

• Precios de los insumos. Si la materia prima en su costo es elevada, el productor tendrá que decidir la
cantidad de producto a elaborar, si el precio en el mercado del producto terminado es benéfico para su
negocio, quizá pueda optar por realizar la cantidad que el mercado demanda.

• Expectativas. Lo que se espera a futuro en la oferta de bienes y servicios puede afectar las decisiones
actuales de la oferta en el mercado. Aunque en este análisis es más difícil determinar de qué manera el
aumento de los precios futuros pueda afectar la oferta actual del producto. Este análisis es más tangible
en el estudio de la demanda.

• Precios de otros bienes. Una disminución en algún producto o servicio puede generar que aumente la
oferta de otros bienes. Por ejemplo, si en la canasta básica mexicana hay escasez de frijol, puede generar
el aumento de la oferta del arroz.

• Número de vendedores. Cuanto mayor sea el número de proveedores, mayor será la oferta en el
Mercado. Mientras más industrias del mismo bien o producto se sumen en el mercado, la oferta
aumentará generando un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha, ya que la posibilidad
de encontrar esos determinados bienes será abundante (mayor competencia, mejor elección de los
compradores). En Cambio, cuando las empresas dejan de producir y vender ciertos bienes o productos,
dejando a unos pocos oferentes el mercado, la curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda.
5. MATERIA PRIMA

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La
materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto
terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un
producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los
productos que las empresas industriales fabrican.

5.1. LA MATERIA PRIMA Y SU EFECTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en
el valor o costo final del producto está incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del
proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para el manejo del
costo final de un producto. El valor del producto final, está compuesto en buena parte por el valor de las
materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad
misma de las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias
primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación,
que, si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así las materias primas sean la
de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso.

5.2. IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia
prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta qué punto se puede jugar con la materia prima en
busca de hacer un producto menos costoso?

Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe
ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia
prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo
general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única
forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es
mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de
maniobrabilidad.

Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir
entre:

a) Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o
sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...),
alimentación (verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre
materias primas de origen animal o vegetal.

b) Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las
industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción...). Su distribución es irregular
sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos
los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros
aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención
de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal,
fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar
escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).

c) Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no
proceden directamente de la naturaleza, sino que se obtienen artificialmente por procedimientos
químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras
sintéticas.

Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo
tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables,
por ejemplo, las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar
como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino
que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen
de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro
de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los
caladeros de pesca agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación
maderera).
6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
6.1. PRIMITIVISMO
Características
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no había propiedad privada sobre los
medios de producción. Asimismo, el trabajo y la distribución se realizaban en forma comunitaria.

· Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza
les proporcionaba; la estructura económica era atrasada.

· El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que
las actividades económicas principales eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.

· La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada.

· El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad
primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; asimismo permitió el
surgimiento de la segunda división social del trabajo: los oficios.

· El hombre era nómada en un principio, ya que dependía mucho de la naturaleza e iba siguiendo el curso
de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades
para la obtención de frutos, caza y pesca.

· Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas, eran muy primitivas, lo que originaba que
las relaciones sociales de producción fueran de cooperación y ayuda mutua.

· Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la primera división social del
trabajo, que estaba determinada por el sexo y por la edad. En esta sociedad, la mujer era la encargada de
la distribución de los productos, por lo que juagaba un papel muy importante que se conoció en la historia
como matriarcado.

6.2. ESCLAVISMO
Características
· Nace la dictadura de la clase dominante.

· El pueblo no tiene el poder.

· Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.

· Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, y el comercio.

· Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.

· Los esclavos pagaban impuestos

· En el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o sistema de normas y prescripciones
jurídicas en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
· Se crea la primera unidad de medida representado por de esta manera nacen las clases sociales amos y
esclavos donde los amos explotan a los esclavos y trabajan sin recibir nada a cambio más que precarias
condiciones de subsistencia y que les conduce a la muerte para lo cual los amos se acumulan de riqueza
en una minoría de esclavos.

· Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.

· La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.

· La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.

· Nace la lucha de clases.

6.3. FEUDALISMO
Características
· El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas.

· Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la
renta al señor.

· Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros
comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y
aprendices.

· Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el
consumo del feudo.

· La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor
extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

· Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

· Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos
por otros de hierro.

· Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a
pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como
fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además,
mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta
de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.

· Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la
población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la
época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales
limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según
la demanda de la población.

· Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques


europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la
construcción dispersa de casas campesinas
· Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

· Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social.

· La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

· A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una
educación dirigida al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto
determina que surja la caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la
lealtad y la dignidad.

· Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los
demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar
con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

6.4. CAPITALISMO
Características
· La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico de
John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin.

· Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy fuerte, que deje
actuar a las fuerzas económicas y sin mucho control del estado

· Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.

· La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y


vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

· El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no es intervencionista.

· La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del
beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión
de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

· El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y
creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control
sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

· Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan
para la producción.

· Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios
paralelamente al crecimiento del sector público.

· La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización
económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones
empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un
salario.
6.5. SOCIALISMO
Características
· No hay organización de sindicatos. Su proceso de selección de puestos políticos recibe el nombre de
democracia popular.

· Tiene un sistema de economía centralizada o planificada bajo la dirección del Estado, de esta manera se
pretende eliminar la anarquía de la producción que existe en el capitalismo.

· El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades sociales, por eso, en el socialismo se
producen satisfactores, ya no mercancías. No se propicia la libre competencia y los precios son controlados
por el estado.

· Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no hay antagonismo entre las clases.

· La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de este tipo de sociedad sea: "de cada uno
según su trabajo, a cada uno según sus capacidades"

Das könnte Ihnen auch gefallen