Sie sind auf Seite 1von 4

LA CONSTITUCIÓN

Concepto:

La Constitución es el conjunto de disposiciones jurídicas de jerarquía superior, que


organizan el funcionamiento de un Estado y garantizan derechos esenciales a sus
habitantes.

Equivale al estatuto fundacional de un Estado. Un Estado jurídicamente organizado


nace a la escena mundial cuando se establece su primera Constitución. Ejemplo: el 18
de Julio de 1830 (Jura de la primera Constitución) nace el Estado uruguayo.

Las normas constitucionales ocupan la cúspide del orden jurídico. Se dice que la
Constitución es la norma suprema, la de mayor fuerza jurídica, y de la cual depende la
validez de todo el orden jurídico, o sea: de ella depende la validez del resto de las
normas jurídicas que componen el sistema.

Una norma cualquiera del orden jurídico es válida solo en la medida en que haya sido
dictada de acuerdo con la Constitución, tanto en su forma como en su contenido. De lo
contrario, la norma es inconstitucional.
 Forma: toda norma debe haber sido aprobada siguiendo correctamente los pasos y
procedimientos previstos en la Constitución.
 Contenido: ninguna norma puede contradecir lo que la Constitución establece.

Por un lado, la Constitución prevalece sobre el resto de las normas jurídicas. Por otro
lado, tampoco puede ser modificada por ninguna norma jurídica inferior. Cualquier
norma jurídica inferior tiene menos fuerza que la Constitución, ya que no puede derogar
ni modificar el contenido de una disposición constitucional. Por el contrario, las normas
constitucionales tienen la mayor fuerza dentro del orden jurídico, ya que pueden derogar
lo que disponga cualquier otra norma.

Desde un punto de vista valorativo o axiológico, la Constitución representa la limitación


del poder del Estado y la garantía de los derechos de sus habitantes. La historia de las
Constituciones no es más que la búsqueda de los ciudadanos por limitar el poder
absoluto de los monarcas. Las Constituciones modernas son producto de la ideología
liberal, emanada de la Revolución francesa. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789 (Rev. francesa) disponía:
Art. 16: Una sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos, ni
establecida una separación de poderes, no tiene Constitución.

Como consecuencia, se dice tradicionalmente que toda Constitución tiene dos partes:
 una parte dogmática, que comprende los derechos, deberes y garantías básicas
de todos los habitantes (en la Constitución uruguaya: arts. 1.o al 81);
 una parte orgánica, que describe cómo se organiza el Estado y cuáles son los
órganos que componen el gobierno (Constitución uruguaya: arts. 82 al 332).

Conforme con las ideas de la Revolución francesa, nuestra Constitución se basa en el


principio de separación de poderes (art. 82) y reconoce derechos individuales y sociales.

1
La lista de derechos, deberes y garantías reconocidos1 por la Constitución nacional no es
taxativa (cerrada), sino enunciativa (abierta). Admite que haya derechos implícitos, no
declarados a texto expreso:
Art. 72: La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la
Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad
humana o se derivan de la forma republicana de gobierno.

Clasificación:

1) Constituciones codificadas y no codificadas


Una Constitución es codificada cuando las disposiciones constitucionales están
reunidas en un solo texto normativo. Dichas reglas se aprueban todas a la vez, como un
documento único. Por ejemplo, todas nuestras Constituciones desde 1830 a la fecha.
Una Constitución es no codificada, cuando las disposiciones constitucionales se
encuentran dispersas en varios documentos que se fueron aprobando a lo largo del
tiempo, todos con valor jerárquico superior. Por ejemplo, Inglaterra tiene un sistema
constitucional complejo que incluye normas legisladas, normas consuetudinarias
(normas basadas en la costumbre, o sea: en tradiciones orales centenarias) y prácticas de
gobierno que se admiten como obligatorias. 2

2) Constituciones rígidas y flexibles


Esta clasificación atiende al procedimiento de reforma constitucional.
Una Constitución es rígida cuando solo es posible reformarla mediante órganos
o procedimientos especiales, previstos en la propia Constitución. Por ejemplo: todas
nuestras Constituciones desde 1830 a la fecha.
Una Constitución se denomina flexible cuando el Poder Legislativo puede
reformarla mediante un procedimiento similar al de la aprobación de las leyes. Aquí la
distinción entre Ley y Constitución se efectúa atendiendo al contenido de la norma: hay
que detectar a través de la materia regulada si se trata de una norma constitucional o no.
Si la norma regula aspectos relativos a los derechos esenciales (aspecto dogmático) o a
los órganos del Estado y la separación de poderes (aspecto orgánico), será una norma de
rango constitucional. Las Constituciones flexibles son, necesariamente, no codificadas.

1
Muchos artículos de la Constitución «reconocen» o «declaran» derechos, es decir: la Constitución no
otorga estos derechos, sino que parte de la base de que los hombres ya nacen con esos derechos incluso si
no existiera la Constitución, y el Estado no hace más que reconocerlos. Ejemplos:
Art. 7: Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor,
libertad, seguridad, trabajo y propiedad. (No dice: «tienen derecho a la vida, al honor, etc.», sino «tienen
derecho a ser protegidos en el goce de...», como si esos derechos existieran previamente a la Constitución
y ella simplemente les asegura el goce).
Art. 33: El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán reconocidos....
Art. 57: Declárase que la huelga es un derecho gremial.
2
Tanto España como Inglaterra son reinos, pero España tiene una Constitución codificada mientras que
Inglaterra no. La Constitución española de 1978 establece la existencia de la Corona y sus atribuciones, y
dispone que la Corona le corresponde a la familia Borbón, mientras que en Inglaterra no hay normas
escritas que dispongan que haya un monarca. Allí la costumbre, practicada generación tras generación,
tiene valor jurídico de rango constitucional.
2
Procedimiento de reforma de la Constitución nacional:

Está previsto en el artículo 331 de la Constitución. La Constitución puede ser


modificada total o parcialmente mediante proyectos de reforma presentados ante la
Asamblea General. Un proyecto de reforma puede tener cuatro orígenes distintos:

A) Elaborado por iniciativa popular: con las firmas del 10 % de los ciudadanos
inscriptos en el registro electoral.

B) Elaborado por 2/5 de los miembros de la Asamblea General (es decir, al menos
52 legisladores).

C) Elaborado por una Convención Nacional Constituyente de 260 miembros elegidos


por el pueblo, previa decisión de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
General (es decir, al menos 66 legisladores).

D) Elaborado con el mismo procedimiento con que se dictan las leyes, pero requiriendo
2/3 del total de miembros de cada Cámara (al menos 21 senadores y 66 diputados).

Todo proyecto de reforma constitucional, cualquiera sea su origen (A, B, C o D),


debe ser sometido a plebiscito en la elección nacional siguiente. El plebiscito es uno de
los mecanismos de ejercicio directo de la soberanía popular. La palabra plebiscito
proviene de plebis citare («citar a la plebe»: convocar al pueblo para que opine, someter
una decisión al cuerpo electoral).

Para que un proyecto de reforma sea aprobado y pase a tener rango


constitucional, debe votar por «sí» la mayoría absoluta (la mitad + 1) de los que
concurran a votar, número que a su vez debe representar, al menos, el 35 % del total de
inscriptos. Es decir, quien resuelve en última instancia sobre una reforma constitucional,
es el cuerpo electoral.

3
Mecanismo de defensa de la jerarquía constitucional (recurso de
inconstitucionalidad de las leyes):

Cuando una ley es inconstitucional en razón de su forma o de su contenido, nuestro


Derecho prevé un mecanismo para hacer prevalecer la Constitución sobre la ley. Dicho
mecanismo es el recurso de inconstitucionalidad, previsto en los artículos 256 y
siguientes de la Constitución.

¿Quiénes pueden pedir el recurso?

1) Puede solicitar el recurso quien se considere lesionado en su interés directo,


personal y legítimo por una ley inconstitucional. El interesado puede pedir la
inconstitucionalidad:
 por vía de acción, es decir: promoviendo un juicio a ese solo efecto;
 por vía de excepción, es decir, durante un juicio que ya le iniciaron
previamente, cuando le podrían aplicar una ley inconstitucional que lo perjudica.

2) También puede pedirlo cualquier Juez por su iniciativa cuando, durante un juicio, se
da cuenta de que la ley que tiene que aplicar es inconstitucional (vía de oficio).

¿Ante quién se solicita?

El tribunal competente es la Suprema Corte de Justicia.

¿Qué efectos tiene la declaración de inconstitucionalidad?

La declaración de inconstitucionalidad solo tiene efectos en el caso particular y concreto


para el cual se dictó. La ley declarada inconstitucional por la Suprema Corte se hace
inaplicable para la persona que solicitó el recurso, o para el proceso concreto al cual
hubiera sido aplicable, cuando es el Juez quien la pide por vía de oficio.

El efecto particular se explica por dos motivos:

a.- las sentencias judiciales solo tienen fuerza obligatoria en los casos para los que se
dictan, art. 12 del Código Civil:

Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente


obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

b.- por el principio de separación de poderes, la Suprema Corte no puede invadir la


competencia del Poder Legislativo. Si una sentencia de la Suprema Corte tuviera efectos
generales, para todos los habitantes, sería como si la Suprema Corte estuviera legislando
en lugar de dictar justicia.

Das könnte Ihnen auch gefallen