Sie sind auf Seite 1von 4

Alumno: ADAN ROMERO CRUZ

Matricula: 107770

Grupo: C062

Nombre de la materia: FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Docente: MTRA. LAURA FLORES MONTIEL.

Núm. 04

Tema de la actividad: PARADIGMA SOCIO – CRÍTICO O DIALÉCTICO.

Agua Dulce, Veracruz a 27 de abril de 2019.


Elabora un cuadro sinóptico con al menos 10 ideas claves acerca de las principales
características del paradigma:

• Paradigma socio-crítico o dialéctico.

Principales características del paradigma:


socio-crítico o dialéctico.

-Es de tendencia reduccionista. -Sostiene que el conocimiento es una vía para la


liberación del hombre.
- La realización humana es su forma
educativa más predominante. - la investigación reacción es colaborativa.

-Antecedente: surge como respuesta a la -Cognitivismo: Como construimos los


tradición positivista e interpretativos. conocimientos, según Piaget.
-Colaboración: Aprendemos con otros por otros y
para otros (Vygotsky).
-Se fundamenta en la teoría crítica.
-Ontológicamente se concibe a la realidad
como una unidad compartida – histórica – Vygotsky incorpora la frase “zona de desarrollo
construida – dinámica y diversa. próximo” (potencialidad).

-La teoría y la práctica son indisolubles “no “Un paradigma supone una determinada manera
se puede dar el aprendizaje significativo de concebir e interpretar la realidad.
sin estos dos elementos”.
-Otras características importantes del
paradigma socio – crítico son: se crea una -Los valores que dirigen la acción investigativa
dialéctica, hipótesis de trabajo (reformular son compartidos.
el contexto). -Ideología implicada: se basa en el estudio de
casos y técnicas dialécticas como instrumentos
para la investigación, su enfoque se centra en el
-Según Piaget el estructuralismo genético sujeto universal.
se da a través de la cultura.
-Aspectos importantes a considerar en esta -La actualidad inteligente con sus funciones de
corriente son: la noción de estructura como asimilación (acomodación – adaptación).
sistema regido por leyes de la totalidad, la -El desarrollo cognoscitivo con sus estadios
noción de la génesis nos dice que las colectivos.
estructuras no se configuran al azar,
provienen de otros y son secuenciales. -El mecanismo del desarrollo mental.

-La concepción de la ciencia va a ser: Una


-La dialéctica en cada paso de la investigación ciencia social concebida de esta manera que
nos va dando nuevo conocimiento. influye forzosamente una integración de teoría
y práctica (interaccionismo).
Conclusión:

Para ir terminando nuestra participación en la investigación de este paradigma podemos


recordar que según Poveda E. (1994) expresa que el termino paradigma viene del griego
“paradeimos” que significa ejemplo, modelo, sostiene que paradigma es un conjunto de
principios, teorías, leyes, valores y premisas metodológicas
el paradigma socio crítico se basa en la teoría crítica. sus principales representantes son
horkheimer, apple (1980) y freire (1972). pretende superar el reduccionismo del positivismo y
el conservadurismo de lo interpretativo, analizar la realidad y potencia el cambio. se conoce
como paradigma emergente, pues analiza las desigualdades sociales, culturales y transforma
la superestructura y la vida cotidiana. Dicho de una manera más sutil el paradigma socio-
crítico o dialéctico en cada paso nos va dando nuevos conocimientos ya que la concepción
de la ciencia va a ser una ciencia social concebida por lo tanto influye forzosamente una
integración de teoría y práctica a esto lo llamamos interaccionismo.
Referencias:

Millet Espinosa, M (2011). Compilación de lecturas acerca del paradigma empírico analítico-
positivista. México. pp. 129-143.pdf

Marqués Peré, G. (1996). Ciencia y metodologías de investigación. Diseño de una


investigación educativa. [documento electrónico]. Departamento de Pedagogía Aplicada,
Facultad de Educación, UAB. Disponible en httpperemarques.pangea.orgedusoft.htm.pdf

Habermas, J. (1990) Teoría analítica de la ciencia dialéctica. En La lógica de las ciencias


sociales. Madrid Tecnos, pp. 147-180.pdf

Piaget, J. (1968). “Introducción y Ubicación de los problemas” y “Las estructuras


psicológicas”. En El estructuralismo. Buenos Aires Proteo, pp. 1-16, 59-65.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen