Sie sind auf Seite 1von 5

Departamento de Humanidades y Artes

TRADUCTORADO PÚBLICO EN IDIOMA INGLÉS

Carrera: Traductorado Público en Idioma Inglés

Materia: Lengua Española II

Profesores: Omar Lobos y Diego Fernando Alonso

Año y Cuatrimestre: 2019

Fundamentación:

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna y el


estructuralismo, señaló que lo que él llama sistema de la lengua solo se nos alcanza a través
de sus manifestaciones concretas, que el engloba dentro de la categoría de habla. Durante
buena parte del siglo XX los estudios lingüísticos se concentraron en el sistema y se
mostraron “inermes” para el examen del habla. A partir de los años 60, el foco paulatinamente
se va a poner en la función comunicativa del lenguaje, y allí es donde los estudios de la lengua
cobrarán renovado impulso y desarrollarán nuevas herramientas para su abordaje. El habla,
el discurso, reclamará su postergado protagonismo (Benveniste). La propia función
comunicativa será a la vez interpelada por la conceptualización de “actos de habla” (Austin).
Nociones como las de pragmática, enunciación, contexto, deixis, abrirán la consideración de
la lengua a su interacción con el mundo. Por ello, el análisis de sus diversos géneros y
registros es un paso más en el conocimiento de aquella, en sus posibilidades, su variedad y
su riqueza.

Nuestro programa propone un recorrido que, a partir de un aparato de nociones como las
mencionadas –y reactualizando permanentemente los contenidos gramaticales y textuales
estudiados en Lengua Española I–, profundice en el examen crítico de producciones de
diversos géneros (Bajtín) y estilos (Jakobson), desde textos teóricos, científicos, ensayísticos
(Locke, Van Dijk), a textos específicamente literarios (Wellek y Warren, Genette), sin perder
de vista que todos ellos interactúan, se mixtifican, y difícilmente se den en forma pura. Como
nociones transversales a todos ellos consideraremos: la subjetividad (Kerbrat-Orecchioni), el
aspecto ilocucionario (Austin), lo literario, lo poético, la oralidad.

Dedicamos una última unidad a la consideración de nuestra lengua como lengua de


traducción, para abordar –absolutamente desentendidos del original– los contrastes entre
versiones de una misma obra que estarían reflejando lo que llamamos “un momento” de la
lengua, conforme con criterios de traducción, selecciones de índole temporal y geográfica,
sistema literario de recepción operante en la época de realización, etc. (Even-Zohar).

Objetivos Generales

• Recoger y poner en práctica nuestras nociones sobre el propio lenguaje en la producción


textual.

• Observar y analizar el comportamiento de la lengua española conforme con los distintos


géneros discursivos.

Objetivos específicos

• Que el estudiante fortalezca sus habilidades de lectura y escritura mediante el análisis y la


práctica productiva.

• Que el estudiante reconozca la amplitud del español y las dificultades para fijar una
variedad estándar.

• Que el estudiante se familiarice con recursos de la lengua técnica, científica, académica y


literaria.

Contenidos programáticos:

Unidad 1:

Géneros y secuencias discursivas. Los registros como variable contextual. El estilo como
conjunto de rasgos particulares que caracterizan un discurso. Oralidad y escritura.
Lecturas: artículos periodísticos, notas de divulgación, cuentos, etc.

Unidad 2:

Géneros expositivos y argumentativos. El lenguaje de la ciencia: su pretendida objetividad.


El ensayo: el pensamiento formulado como persuasión. Nociones de retórica. Falacias.
Géneros en el borde: libros de viaje; biografía y autobiografía; no ficción.

Lecturas: David Locke, La ciencia como escritura; Lucio V. Mansilla, Una excursión
a los indios ranqueles; Rodolfo Walsh, Operación Masacre.

Unidad 3:

Géneros narrativos. Algunas categorías narratológicas. El discurso poético. Géneros


poéticos. Metros y pies. Figuras retóricas.

Lecturas: Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca; Eduardo Belgrano Rawson,
Fuegia; Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza.

Unidad 4:

Las obras traducidas. Algunas escuelas de traducción literaria. Nociones sobre


comparatismo. Las traducciones como “momento” de la lengua castellana.

Lecturas: fragmentos de dos versiones de El proceso, de Franz Kafka, de Madame


Bovary, de Gustav Flaubert, y de Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski.

Metodología de Trabajo

Clases teórico-prácticas.

Metodología de Evaluación

• Promoción con examen final:

1. Asistir a no menos del 75% de las clases teórico-prácticas.

2. Aprobar el 75% de los trabajos prácticos escritos, nota mínima: 4 (cuatro).


3. Aprobar dos evaluaciones parciales (calificación mínima: 4 (cuatro)). El alumno tendrá
derecho a un solo recuperatorio durante la cursada, es decir, si debe recuperar el primer
parcial, ya no gozará de esa instancia en el segundo.

Bibliografía Obligatoria

Agamben, Giorgio (1988). Idea de la prosa. Barcelona: Península.

Aristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Colihue.

Arnoux, Elvira (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires:


Biblos.

Auerbach, Erich (1996). Mímesis. México: FCE.

Bajtín, Mijaíl (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, Roland (2005.) El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barthes, Roland (2011). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Barthes, Roland (2013). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barthes, Roland et al (1972). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo.

Belgrano Rawson, Eduardo, Fuegia, Buenos Aires, Planeta, 1991.

Benjamin, Walter (1971). “La tarea del traductor”. Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.

Berman, Antoine (1999). La traduction et la lettre ou L’auberge du lointain. Paris: Du Seuil.

Colombres, Adolfo (1997). Celebración del lenguaje, Buenos Aires: Del Sol.

Darío, Rubén, Obras completas, Buenos Aires, Anaconda, 1952.

—, Historia de mis libros, 1909.

Eco, Umberto (2000). “El lector modelo”. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

— (1994). Signo. Barcelona: Labor.


Even-Zohar, Itamar (2007-2011). Polisistemas de cultura. Tel Aviv: Universidad de Tel
Aviv. Laboratorio de investigación de la cultura.

Foucault, Michel (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid; Taurus.

— (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Jakobson, Roman (1988). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.


Buenos Aires: Hachette.

Kristeva, Julia (1988). El lenguaje, ese desconocido: introducción a la lingüística. Madrid:


Fundamentos.

Kundera, Milan (1992). “La sombra castradora de San Garta”. En Los testamentos
traicionados. Barcelona: Tusquest.

Lakoff, George y Mark Johnson (2007). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Locke, David (1997). La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra.

Meschonnic, Henri (2009). Ética y política del traducir. Buenos Aires: Leviatán.

Tiniánov, Iuri (2010). El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Dedalus.

Todorov, Tzvetan (1975). “El aspecto verbal: modo, tiempo”, en Qué es el estructuralismo.
Poética. Buenos Aires: Losada.

Van Dijk, Teun (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

— (2003). Capítulo V y Anexos. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Volek, Emil (introd. y edición) (1992). Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín.
Madrid: Fundamentos.

Walsh, Rodolfo (2007). Ese hombre y otros papeles. Buenos Aires, De la Flor.

Das könnte Ihnen auch gefallen