Sie sind auf Seite 1von 77

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA EN PETRÓLEO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (0632612)

ESTUDIO DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE LOS


HIDROCARBUROS

Profesora: Bachilleres:
Ing. Carmen Velásquez López, Estefany C.I: 26.756.559
Rolando, María C.I: 26.082.200
Zambrano, Silvia C.I: 26.706.141

Barcelona, Noviembre de 2016


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA EN PETRÓLEO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (0632612)

ESTUDIO DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE LOS


HIDROCARBUROS

Profesora: Bachilleres:
Ing. Carmen Velasquez López, Estefany C.I: 26.756.559
Rolando, María C.I: 26.082.200
Zambrano, Silvia C.I: 26.706.141

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito presentar, definir y


describir los hidrocarburos, su manejo y transporte.

Para el desarrollo del mismo se analizan los postulados de las


investigaciones: documental y descriptiva, por ubicarse en estos

contextos, debido a las características de la misma. FALTA


TERMINAR
INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son compuestos químicos formados por carbono


e hidrógeno. Pueden existir diversas variantes de los mismos, como
también pueden existir en diversos estados (sólido, líquido o gaseoso).
Este tipo de compuestos se formaron hace millones de años a partir de
los restos de distintos organismos; el tiempo y las condiciones
ambientales, condiciones en las que escaseaba el oxígeno, fueron
formando estos elementos que hoy en día se utilizan para generar
energía, entre otros.

En este contexto, la producción de hidrocarburos representa un


despliegue de conocimientos y tecnologías que hacen de esta actividad
un negocio de alta complejidad, costos y riesgos que deben ser valorados
en el momento de la transformación de sus componentes a productos de
alto valor comercial, como es el caso de los combustibles, polímeros,
lubricantes, entre otros.

El Ingeniero Petroquímico como parte de este gran negocio de alto


interés nacional requiere tener conocimientos básicos y amplios sobre la
producción y manejo de hidrocarburos y de esta forma tener una mejor
visión sobre el valor de los mismos para la nación.

Por tanto, la secuencia estructural de esta investigación, se


distribuirá de la siguiente manera:

Capítulo I. El problema, en el mismo se describe los objetivos, el


planteamiento y la justificación.

Capítulo II, contentivo del marco teórico, donde se analizan los


antecedentes y las bases teóricas.

Capítulo III, donde se reseña el marco metodológico, en este


capítulo se indica el tipo de investigación, los instrumentos utilizados para
la recolección de información.
ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA………………………………………………………..
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………..
1.2 Justificación………………………………………………………..
1.3 Objetivos……………………………………………………………
1.3.1 Objetivo General……………………………………………..
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………..

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………


2.1 Antecedentes de la investigación……………………………….
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………
2.2.1 Hidrocarburos Alifáticos…………………………………..
2.2.1.1 Hidrocarburos Saturados……………………………
2.2.1.1.1 Propiedades de los Hidrocarburos
Saturados………………………………………………
2.2.1.2 Hidrocarburos No Saturados………………………..
2.2.1.2.1 Alquenos…………………………………….
2.2.1.2.2 Alquinos……………………………………..
2.2.2 Hidrocarburos Aromáticos…………………………………
2.2.2.1 La Regla de Hückel………………………………….
2.2.3 Propiedades de los Hidrocarburos……………………….
2.2.4 El Petróleo…………………………………………………..
2.2.4.1 Importancia del Petróleo…………………………….
2.2.5 Gas Natural…………………………………………………
2.2.5.1 Características del Gas Natural…………………….
2.2.6 Yacimientos Petrolíferos…………………………………..
2.2.6.1 Tipos de Yacimientos………………………………..
2.2.7 Pozos Petroleros…………………………………………...
2.2.7.1 Tipos de Pozos Petroleros……………………………..
2.2.7.2 Cabezales de Pozos……………………………………
2.2.7.2.1 Parámetros de análisis para la selección
del cabezal del pozo……………………………………..
2.2.7.2.2 Componentes Básicos del Cabezal del
Pozo……………………………………………………….
2.2.7.2.3 Secuencia de Instalación del Cabezal……..
2.2.8 Estación de Flujo………………………………………………
2.2.9 Manejo de Producción………………………………………..
2.2.10 Separación de Fluidos………………………………………..
2.2.11 Plantas Criogénicas…………………………………………
2.2.12 Refinerías…………………………………………………….
2.2.13 Instalaciones de almacenamiento de los
hidrocarburos……………………………………………………….
2.2.13.1 Tanque de almacenamiento………………………..
2.2.7.1 Tipos de tanques de almacenamiento………
2.2.14 Transporte de Hidrocarburos………………………………
2.2.14.1 Tipos de transporte de hidrocarburos………………
2.2.15 El flete………………………………………………………..
2.2.16 El armador…………………………………………………..

III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………


3.1 Nivel de la Investigación…………………………………………...
3.2 Tipo de Investigación……………………………………………….
3.3 Instrumentos Utilizados para la recolección de información…...

CONCLUSIÓN….……………………………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………....
GLOSARIO DE TERMINOS...………………………………………………...
ÍNDICE DE FIGURAS
pp.

Figura 1. Yacimiento primario………………………………………………….

Figura 2. Casing Head con apoyo inferior plato base y salidas


Apernadas…………………………………………………………….

Figura 3. Salidas laterales del casing head con conexión bridada………..

Figura 4. Casing Spool…………………………………………………………

Figura 5. Detalles de cada elemento que hacen parte de un Casing


Spool…………………………………………………………………..

Figura 6. Casing Hanger instalado……………………………………………

Figura 7. Ensamble de un Tubing head/spool……………………………….

Figura 8. Esquema básico de un Tubing Spool……………………………..

Figura 9. Colgador de Tubing tipo TC 1……………………………………….

Figura 10. Colgador usado en completamiento dual………………………..

Figura 11. Colgador con sello energizante packoff………………………….

Figura 12. Colgador de tubing para ESP……………………………………..

Figura 13. Instalaciones de separadores y etapas de separación


de acuerdo con la magnitud de la presión y del volumen
de gas petróleo que deba manejarse…………………………….

Figura 14. Tanque atmosférico de techo fijo…………………………………

Figura 15. Tanque de techo flotante interno…………………………………

Figura 16. Tanque de techo flotante externo………………………………..


CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
1.1 – Planteamiento del problema
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente
por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en
un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de
hidrógeno.

El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en


los subsuelos marinos como continentales y se presenta en un estado
gaseoso compuesto de metano principalmente, y de propano y butano en
menor medida.

Los hidrocarburos son una fuente importante de generación de


energía para las industrias, para los hogares y para el desarrollo de la
vida diaria. Pero no son sólo combustibles, sino que a través de procesos
más avanzados se separan sus elementos y se logra su aprovechamiento
a través de la industria petroquímica.

La extracción, producción y manejo de hidrocarburos es de vital


importancia para el ingeniero petroquímico ya que estas actividades
abarcan desde las técnicas utilizadas para extraer hidrocarburos de un
pozo petrolífero hasta la obtención de productos derivados del mismo. La
extracción petrolífera se da cuando se realiza la perforación de un pozo.
Para que dicha extracción se realice se debe evaluarlas condiciones del
pozo para así saber si el pozo posee la suficiente presión como para que
el fluido sea transportado desde el yacimiento hacia la superficie, que en
la mayoría de los casos no es así, es por ello que se utilizan técnicas
como la inyección de agua, gas, la extracción mediante bombas, entre
otras que son empleadas para activar el pozo: en otras palabras para
establecer ciertas condiciones que permitan la extracción de dichos
hidrocarburos.

Es por ello que es muy importante que el ingeniero petroquímico


conozca dichas técnicas para que así poder diseñar o saber que trato se
le dará al hidrocarburo luego de su extracción: es decir, el conocimiento
de dichas técnicas permite al ingeniero petroquímico tener una idea de
cuáles son los tipos de contaminante la cantidad de agua que posee y el
tipo de crudo con el que va a trabajar, que podría condicionar su
producción o la refinación del mismo, debido a que dicho hidrocarburo
posee una cantidad de contaminantes que en parte pueden ser adquiridos
en el momento de la extracción con gas. Así como también una cierta
cantidad de agua que impida su transporte mediante tuberías ya que si
este posee una cantidad elevada de agua dicha agua puede causar
corrosión en las tuberías y los tanques de almacenamiento, esto sin
contar que luego que el petróleo es almacenado el agua se asienta en el
fondo lo que puede ser peligroso en caso de incendios.

Se plantea entonces que el ingeniero petroquímico requiere de


muchos estudios que permitan conducir las mejores formas en cómo va a
venir ese fluido a la superficie, y con qué capacidades se cuentan para
explotar de una forma factible el hidrocarburo deseado del pozo perforado
y pueda ser viable económicamente también.
1.2 - Objetivo general

Estudiar el manejo y transporte de los hidrocarburos.

1.2.1- Objetivos específicos

Definir los conceptos de los hidrocarburos y sus propiedades, el

petróleo, el gas natural, los pozos petrolíferos y yacimientos.

Clasificar los hidrocarburos según los enlaces entre los átomos de

carbono.

Mostrar los parámetros de análisis para la selección del cabezal del

pozo.

Identificar componentes básicos del Cabezal del Pozo.

Describir la secuencia de Instalación del Cabezal.

Orientar sobre los procesos y equipos involucrados en el manejo

de los hidrocarburos en las estaciones recolectoras de flujo.

Conocer los tanques de almacenamiento de hidrocarburos.

Explicar los tipos de transporte de hidrocarburos.

Señalar la importancia del manejo y transporte de hidrocarburos.


1.3 Justificación
EJEMPLO:

El cañoneo se puede considerar una de las partes más importantes


en el proceso de perforación, ya que la correcta elección de la
técnica y tipo de cañoneo a utilizar puede afectar directamente a la
producción del pozo y a su vez incrementar los costos de
producción.

Por lo tanto el ingeniero de petróleo debe ser muy cuidadoso


al diseñar el plan de cañoneo, siempre cuidando que las aberturas
que se realicen sean las más limpias y la elección sea la más
correcta de las cargas, cañones, ángulo de disparo y diámetro de los
orificios.

Debido a que el cañoneo es lo que nos permitirá establecer


una comunicación entre la zona productora y el revestidor. Se debe
tener en cuenta el revestidor, el material cementante y la
configuración del yacimiento como tal.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1- Antecedentes de la investigación

Durante la segunda guerra mundial (período de 1939 a 1945) la


situación exigió un gran esfuerzo por parte de la ciencia y la técnica
puestas al servicio del negocio petrolero. Fue en este momento que se
fabricaron tuberías de gran diámetro para el tendido de oleoductos y
poliductos que recorrerían grandes distancias en los Estados Unidos.
También el transporte de crudos a través de los ferrocarriles aumentó
cuantiosamente su capacidad, llegando a descargar en un solo punto del
estado de Pennsylvania diariamente, un aproximado de 332.500 barriles
de petróleo.

En las áreas de combate se ubicaban tuberías livianas y de


pequeño diámetro, las cuales sin embargo eran capaces de mantener
suficiente suministro de combustible para las tropas. Se diseñaron
tambores y tanques especiales, de goma, de caucho y de metal liviano en
función de las necesidades del momento.

Para el transporte fluvial también existió un reto el cual consistió en


la construcción de lanchones, barcazas y gabarras con un diseño que
respondiera a los nuevos requerimientos.

El transporte marítimo también dio un salto con el tanquero T-2, de


138.500 barriles de capacidad. Este tanquero marcó las pautas para los
posteriores adelantos que años más tarde experimentaría este sector de
la transportación petrolera.

Petróleos de Venezuela la cual es la Casa matriz de la industria


petrolera nacional, fue creada el 30 de agosto de 1975; ésta empresa
asumió el 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión
de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio
de Energía y Minas, conforme a la reserva del Estado de la industria y el
comercio de los hidrocarburos.

En 1976, aun manteniendo la figura jurídica de Fundación, se


cambió su denominación a la actualmente conocida: Intevep. PDVSA se
convirtió en su patrocinante. Igualmente en 1976, se iniciaron los primeros
proyectos de investigación y desarrollo (IyD) definidos como prioritarios
para la Industria. En este sentido, el Consejo de Administración aprobó la
constitución de seis gerencias técnicas: Ciencias dela Tierra, Ingeniería
General, Ingeniería de Petróleo, Ciencias Básicas, Ingeniería de
Procesos, y Computación y Sistemas.
En 1977, se incorporó un grupo de 75 profesionales y técnicos del
Centro de Petróleo y Química del IVIC, para establecer una estructura
organizativa que comprende tres divisiones: Exploración y Producción,
Refinación y Petroquímica, y Administración y Servicios.

Entre julio y agosto de 1978, se efectuó la mudanza a su actual


sede, lo que permitió dotar y poner en marcha un significativo número de
laboratorios.

En junio de 1979, Intevep se constituyó como empresa mercantil,


filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y
actividades administrativas alineadas con la Corporación.

En 1980, Intevep se enfrentó a dos retos fundamentales: ejecutar


los programas de Ingeniería y Diseño ya establecidos, y continuar la
formación del equipo humano y la infraestructura requerida para los
mismos. Los esfuerzos tecno – científicos se concentraron en las áreas
de mayor importancia para la Industria.

En 1983, se diseñó el Modelo Geológico de la Faja del Orinoco, se


seleccionó el proceso propio de mejoramiento de crudos pesados y se
realizó el estudio de las refinerías del Caribe. Adicionalmente, se creó la
Unidad de Petroquímica y se estableció un programa definido de
asistencia a Pequiven. El programa de Control de Calidad fue uno de los
logros resaltantes, así como la creación de la Red de Información
Petrolera y Petroquímica, RIPPET.

En 1984, Intevep mostró un notable avance en el desarrollo de una


tecnología propia para el mejoramiento de crudos pesados: HDH®, y en el
desarrollo y optimización de métodos para el transporte superficial de
crudos pesados y extra pesados, actividades que situaron a la Industria
en una posición de liderazgo en cuanto a este tipo de investigaciones en
el ámbito mundial.

Durante 1985, se mantuvo el énfasis en áreas de transporte y


mejoramiento de crudos pesados y extra pesados, recuperación adicional
de crudos livianos y medianos, utilización de materiales residuales, apoyo
a procesos de refinación y asesoría en control de calidad.

En 1986, universalmente se adoptó la llamada “regla de Virginia


Occidental”, la cual establecía el barril para cargar petróleo como un
recipiente hermético capaz de contener 40 galones y un adicional de “dos
galones más a favor del comprador”. Esta regla se mantiene hasta la
actualidad, sin embargo ya no se utiliza el barril de madera para este
menester, solamente es usado como símbolo y referencia de volumen de
la industria petrolera. El proceso de mejoramiento HDH® (consiste en un
proceso de alta conversión (90-95%) de crudos pesados y residuos de
refinería vía hidroconversión) fue validado en su fase de planta piloto lo
cual permitió adelantar el desarrollo de la ingeniería básica de un módulo
comercial.
2.2 Bases teóricas

Un hidrocarburo es un compuesto de tipo orgánico que surge al


combinar átomos de hidrógeno con otros de carbono. En este compuesto
la forma molecular se basa en átomos de carbono enlazados con átomos
de hidrógeno. Estas cadenas de átomos de carbono pueden ser abiertas
o cerradas y lineales o ramificadas.

Cuando un hidrocarburo es extraído en estado líquido de una


formación geológica, recibe el nombre de petróleo. En cambio, el
hidrocarburo que se halla naturalmente en estado gaseoso se denomina
gas natural.

2.2.1 Hidrocarburos alifáticos

Los hidrocarburos alifáticos son los compuestos orgánicos no


derivados del benceno. Están formados por átomos de carbono e
hidrógeno, formando cadenas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas.

Los hidrocarburos pueden encontrarse unidos por enlaces simples,


dobles o triples. Como el carbono es tretavalente, está compartiendo dos
electrones en cada enlace, y el hidrógeno, que solamente tiene un
electrón, sólo necesita un enlace para poder juntarse con el carbono.

Los hidrocarburos alifáticos son ampliamente utilizados como


disolventes, pues pueden disolver sustancias aceitosas, grasas, resinas o
incluso caucho y otras sustancias, hecho muy útil en la industria de
obtención de sustancias como pinturas, pegamentos, y un largo etc., así
como también son de gran utilidad en la síntesis en química orgánica,
donde son a menudo utilizados como materia prima.

Dentro del grupo de hidrocarburos alifáticos de cadena abierta


están los alcanos, alquenos y alquinos, diferentes en base a la naturaleza
de sus enlaces, y dentro del grupo de hidrocarburos de cadena cerrada,
tendremos a aquellos compuestos que se cierran su cadena formando un
anillo sin ser derivados del benceno, como por ejemplo, los ciclo alcanos.

Los hidrocarburos alifáticos pueden ser “no saturados”, en los


casos de las cadenas unidas con dobles o triples enlaces, o saturados,
cuando todos los enlaces que conforman la molécula son de tipo simple.
2.2.1.1 Hidrocarburos saturados

Los hidrocarburos saturados son compuestos químicos que se


encuentran formados en exclusiva por átomos de carbono y de hidrógeno.
Dichos compuestos se obtienen por destilación fraccionada, a partir del
petróleo o el gas natural.

Los hidrocarburos saturados, son los hidrocarburos alifáticos que


tienen todos sus átomos de carbono unidos mediante enlaces de tipo
simple. Este tipo de hidrocarburos sigue la fórmula generalizada,
CnH2n+2, en donde “n”, hace referencia al número de carbonos que
forman la molécula.

A los hidrocarburos saturados se les da su nombre según el


número de átomos de carbono que posea la cadena que forma la
molécula, añadiendo la terminación –ano.

Ejemplos:
Metano → CH3
Etano → CH3-CH3
Propano → CH3-CH2-CH3
Butano → CH3-CH2-CH2-CH3
Pentano → CH3-CH2-CH2-CH2-CH3

Esta serie de compuestos, es también conocida como serie


homóloga, debido a que, a pesar de cada molécula encontrarse formada
por un número diferente de átomos de carbono, todas ellas tienen en
común el mismo grupo funcional.

Cuando un hidrocarburo pierde un hidrógeno, se forma lo que se


conoce como un radical. Los radicales se nombrarán igual que el
hidrocarburo del cual viene, pero cambiando la terminación-ano, por –ilo,
en el caso de que nombremos aisladamente al radical, o con la
terminación –il, en el caso de nombrar el compuesto entero.

Ejemplos:
Metilo → CH3
Etilo → CH3CH2
Propilo → CH3CH2CH2
Los hidrocarburos con cadena ramificada se nombran siguiendo
unas sencillas reglas:

 Se elige como cadena base, aquella que sea más larga.


 Numeramos los carbonos iniciando la numeración por la parte más
cercana a la ramificación.
 Las ramificaciones se nombraran con orden alfabético,
anteponiendo en número del carbono al cual se encuentran unidas.
Los radicales serán lo que primero se nombre dentro de la
molécula. Ejemplo: 3-etil, 2,5- dimetilheptano

También existen hidrocarburos saturados cíclicos, en los cuales,


todos los átomos de carbono están como mínimo unidos a dos carbonos.
Estos hidrocarburos siguen la fórmula generalizada, CnH2n,
nombrándose de la misma manera que los hidrocarburos que tienen
cadena abierta pero anteponiendo al nombre el prefijo –ciclo.

2.2.1.1.1 Propiedades de los hidrocarburos saturados

 Los puntos de fusión y ebullición dependen del número de átomos


de carbono que formen la cadena, teniendo estos valores cada vez
más altos, conforme crece el número de carbonos. Los puntos de
ebullición y fusión más bajos corresponden a los hidrocarburos de
cadena ramificada.

Ejemplo:
metano→ pto. Fusión = 184ºC , pto. Ebullición = 164 ºC
n-butano → pto. Fusión = 138 ºC, pto. Ebullición = 0,5ºC

 Los hidrocarburos saturados son insolubles en agua, pero


solubles en disolventes orgánicos (benceno, eter, etc.).

 Tienen poca reactividad química, pues su enlace C-H es de


gran estabilidad. Cuando se encuentran condiciones adecuadas
pueden producirse los siguientes tipos de reacciones:

– Combustión: La reacción de combustión es la más importante en los


hidrocarburos saturados, pues dichos hidrocarburos se utilizan como
combustibles, ya que son capaces de desprender gran cantidad de
energía. En la combustión siempre se desprende CO2 y agua.
Ejemplo: reacción de combustión del butano:
2 C4H10 + 13 O2 → 8 CO2 + 10 H2O + 2.640 KJ/mol

– Craqueo: se trata del proceso de descomposición de los hidrocarburos


saturados en otros hidrocarburos que sean más pequeños, es decir, con
menor número de carbonos. Cuando esta reacción se produce con calor,
se llama craqueo térmico, cuando se realiza mediante catalizadores, se
llama craqueo catalítico. El craqueo se utiliza para conseguir gasolina a
partir de fracciones del petróleo que tengan mayor peso.

– Halogenación: En este tipo de reacciones se sustituye un hidrógeno del


hidrocarburo por un elemento halógeno.

2.2.1.2 Hidrocarburos no saturados

Los hidrocarburos no saturados son los compuestos químicos que


poseen enlaces de tipo doble o triple en la composición de su molécula.
En el caso de encontrarse presente en la molécula un doble enlace, ésta
recibirá el nombre de alqueno, también conocida como olefina o
hidrocarburo etilénico, debido a que el etileno el compuesto más conocido
o importante con doble enlace.

Si en la composición molecular existe al menos un triple enlace, se


llamará alquino o también, hidrocarburo acetilénico, debido a que el
acetileno es el primer compuesto de la serie homologa.

2.2.1.2.1 Alquenos

Los alquenos, o hidrocarburos etilénicos, siguen la fórmula general


CnH2n, y se nominan siguiendo una serie de reglas:

 Elegir la cadena principal o básica más larga donde se encuentre


presente un doble enlace, y empezar a numerar por el extremo más
próximo a éste.
 Nombrar los sustituyentes si los hay, anteponiendo al nombre el número
del carbono al cual se encuentran unidos, con el fin de indicar su posición.
En el caso de que se encuentren presentes en la molécula más de un
doble enlace, éstos se numerarán de manera creciente añadiendo al
nombre el prefijo di-, tri-, etc, y la terminación -eno.

Ejemplo:
Etileno o eteno → CH2=CH2
Propeno → CH2 = CH – CH3
1,3 – butadieno → CH2=CH-CH2-CH3
Las reacciones más frecuentes entre los alquenos son
las reacciones de adición (adición al doble enlace):

 Adición: puede ser una reacción de adición de hidrógeno al doble enlace,


producida en presencia de un catalizador. Esta reacción dará como
resultado la formación de un alcano:

R-CH= CH2 + H2 → R- CH2-CH3

 Adición de halógenos: los alquenos pueden adicionar un halógeno que se


encuentre en disolución.

R-CH=CH-R’+Br2 → R-CHBR-CHBR-R’

 Polimerización: en este tipo de reacciones se adicionan moléculas


simples con el fin de formar polímeros o macromoléculas, generalmente
de importancia industrial.

Muchos alquenos son de gran interés a nivel industrial, como por


ejemplo, el etileno, que es utilizado en fábricas de polietileno y plásticos
varios.

2.2.1.2.2 Alquinos

Los alquinos o hidrocarburos acetilénicos, siguen la formula


generalizada CnH2n-2, y se nombran siguiendo las mismas reglas que en
el caso de los alquenos, pero cambiando la terminación –eno, por –ino.

Ejemplos:
Etino → CH ≡ CH
Propino → CH ≡ C-CH3

Los alquinos poseen unas propiedades físicas similares a las de los


alcanos y alquenos que tengan la misma cantidad de átomos de carbono.

Estos hidrocarburos realizan reacciones de adición, al igual que los


alquenos, pero en este caso la adición es al triple enlace, dando como
productos compuestos con dobles y simples enlaces entre los carbonos.

El primer hidrocarburo de la serie de los alquinos, o el más


importante, es el acetileno, que se obtiene a través de hidrólisis del
carburo cálcico siguiendo la siguiente reacción:

CaC2 + 2 H2O → C2H2 + Ca (OH)2

Dentro del grupo de los hidrocarburos no saturados, también se


encuentran los hidrocarburos aromáticos, que son aquellos derivados del
benceno (C6H6). Dicho tipo de hidrocarburos se obtienen a partir del
refinado y tratamientos del petróleo.

Existen muchas reacciones para estos tipos de compuestos, pero


las más típicas son las de sustitución, donde se cambia un hidrógeno del
benceno por otro grupo funcional:

 Nitración: se produce al sustituir un hidrógeno por un grupo nitro (-NO2).


 Halogenación: tiene lugar cuando se sustituye un hidrógeno por un
halógeno.
 Sulfonación: se produce al sustituir un hidrógeno por el grupo –SO3H.

2.2.2 Hidrocarburos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos , son hidrocarburos cíclicos,


llamados así debido al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos,
se consideran compuestos derivados del benceno, pues la estructura
cíclica del benceno se encuentra presente en todos los compuestos
aromáticos.

La estructura del benceno se caracteriza por:

 Es una estructura cerrada con forma hexagonal regular, pero sin


alternancia entre los enlaces simples y los dobles (carbono-
carbono).

 Sus seis átomos de carbono son equivalentes entre sí, pues son
derivados mono sustituidos, lo que les hace ser idénticos.

 La longitud de enlace entre los carbonos vecinos entre sí son


iguales en todos los casos. La distancia es de 139 pm, no
coincidiendo con la longitud media de un doble enlace, que es de
133 pm, ni siquiera a la de un enlace simple, que es de 154 pm.

 Los átomos de carbono del benceno, poseen una hibridación sp^2,


en tres de los orbitales atómicos, y estos son usados para poder
unirse a los dos átomos de carbono que se encuentren a su lado, y
también a un átomo de hidrógeno.

 El orbital p (puro) de cada carbono restante, se encuentra


orientado perpendicularmente al plano del anillo de hexágono, éste
se solapa con los demás orbitales tipo p de los carbonos contiguos.
Así, los seis electrones des localizados formarán lo que se conoce
como, nube electrónica (π), que se colocará por encima, y también
por debajo del plano del anillo.

 La presencia de la nube electrónica de tipo π, hace que sean algo


más pequeños los enlaces simples entre los carbonos (C-C),
otorgando una peculiar estabilidad a los anillos aromáticos.

A través de reacciones de sustitución, los átomos de hidrógeno del


benceno se pueden ver remplazados por diferentes sustituyentes de gran
variedad, pudiendo ser éstos, halógenos, grupos alquilo, nitro, -NO2, y un
largo etc.

De este modo podemos encontrarnos derivados monosustituidos,


disustituidos y trisustituidos.

– Derivados monosustituidos:
En este caso, el sustituyente podrá unirse a cualquiera de los seis
átomos de C del anillo, pues todos ellos son equivalentes. Si el nombre
del sustituyente no tiene prioridad sobre el hidrocarburo, éste se nombrará
delante de la palabra benceno, por ejemplo:

C6H5Cl = Clorobenceno.

- Derivados disustituidos:
Para nominar los derivados con más de un sustituyente es necesario
numerar a los átomos de carbono que constituyen al benceno, de manera
que se puedan asignar a los sustituyentes los números de menor valor
posible.

Los sustituyentes en los derivados di sustituidos pueden ir colocados


de tres maneras o posiciones diferentes, y vendrán nombrados siguiendo
el orden alfabético:

 Carbonos 1 y 2: si el sustituyente se encuentra en esta posición se


dirá que se encuentra en posición “orto” (orto- “o-“). Ejemplo: C6 H4
Br2 = o-dibromobenceno

 Carbonos 1 y 3: a esta posición de los sustituyentes se conocerá


con el prefijo meta- (m-). Ejemplo: C6H4ClNO2 = m-
cloronitrobenceno
 Carbonos 1 y 4: en este caso se nombrará como “para-” (p-).
Ejemplo: C6H4(CH2CH3)2 = p-dietilbenceno

- Derivados trisustituidos:
Los sustituyentes pueden encontrarse ocupando un total de tres
posiciones distintas, uniéndose a los átomos de carbono número 1, 2 y 3,
1,2 y 4, o incluso a los átomos 1,3 y 5.

Ejemplo: C6H3(CH3)3 = 1,2,3-trimetilbenceno

Los anillos del benceno, se pueden encontrar asociados entre sí en


diferente número. Esta característica y su posibilidad de formar cadena
laterales en los anillos, justifican la gran cantidad de compuestos
aromáticos que se conocen.

Ejemplo de otros compuestos aromáticos: Naftaleno, Coroneno,


pireno, Hexaheliceno, Pentaceno, etc.

Los hidrocarburos aromáticos son de gran importancia, pues entre


ellos se encuentran sustancias tan importantes para nosotros como lo son
las hormonas y las vitaminas (todas menos la vitamina C), también dentro
de este grupo se encuentran otras sustancias de gran uso en nuestra vida
cotidiana como puede ser el caso de los condimentos, perfumes, etc. En
cambio, los hidrocarburos aromáticos también son bastante perjudiciales
para la salud, por ejemplo el benceno, tolueno, etilbenceno y Xileno, que
son una serie de sustancias conocidas con las siglas BTEX, famosas por
ser cancerígenas.

2.2.2.1 La regla de Hückel

Con la regla de Hückel es posible estudiar la relación que tiene


lugar entre la aromaticidad y la cantidad de electrones que se pasan de
un átomo a otro cuando se solapan los orbitales sp2 de una molécula de
tipo orgánico cíclico y plano que alterna enlaces simples y dobles. Cuando
el número de estos electrones es 4 n + 2 se dice que la molécula es
aromática, mientras que para 4 n, anti-aromática. Un compuesto
aromático presenta una estabilidad muy diversa a la de uno anti-
aromático o uno no aromático, por lo que para anticiparse a dicha
propiedad esta regla es de vital utilidad.

Con respecto a los aromáticos, el benceno es el tipo de


hidrocarburo más común. Se trata de una molécula en la cual es muy
sencillo observar su nivel energético, de acuerdo a la presencia o
ausencia de nodos. A través de la regla de Hückel, es posible tomar una
cantidad n de orbitales de átomos y relacionarlos, partiendo del principio
que establece que el resultado de dicho análisis es equivalente a la
misma cuantía de orbitales pero con estados energéticos diversos.

Luego de aplicar dicha relación, en casos donde se tienen 4 n


electrones, éstos alcanzan un nivel de energía relativamente más alto,
mientras que cuando se encuentran 4 n + 2, fórmula que anteriormente se
adjudicó a las moléculas aromáticas, los electrones pasan a un estado
considerablemente menor y logran una mayor estabilidad.

2.2.3 Propiedades de los hidrocarburos

El comportamiento de los contaminantes en el medio es función de


sus propiedades fisicoquímicas, dentro de las cuales se incluyen,
esencialmente, la densidad, la solubilidad, la tensión de vapor; además de
las reacciones que sean propensos a sufrir y de la concentración en la
que estén. Conjuntamente, habrá que considerar las características del
medio que los rodea como son: el tipo de suelo, adsorción, permeabilidad,
tamaño de las partículas, contenido de humedad y de materia orgánica,
succión, profundidad del nivel del agua entre otros.

 Densidad
Es la relación entre la masa y la unidad de volumen. Atendiendo a esta
característica intrínseca, los compuestos orgánicos se pueden clasificar
en dos grupos:

Compuestos orgánicos ligero, que son aquellos cuya densidad es


menor que la del agua. Compuestos orgánicos densos, que son aquellos
que poseen una densidad mayor a la del agua. La densidad determina los
procesos de transporte en el acuífero, por ejemplo: los ligeros (aceites,
gasolinas y el petróleo crudo) tienden a formar una capa en sobre el nivel
freático, moviéndose horizontalmente en la dirección del flujo del agua
subterránea; en cambio los densos (PCBs) migran hacia la base del
acuífero creando una columna a partir de la cual pueden viajar en la
dirección del flujo de agua subterránea.

 Presión de vapor
Determina la rapidez o facilidad con la que un compuesto se volatiliza.
Cuanta más alta sea la presión de vapor de una sustancia mayor será su
tendencia a volatilizarse, así, la gasolina se evapora rápidamente, aunque
esté en poros y fracturas.

 Concentración
Es la cantidad de una sustancia dada que se encuentra disuelta en un
volumen específico de solvente, generalmente se representa en unidades
de partes por millón para el caso de contaminantes en suelo o agua. La
concentración de un hidrocarburo constituye el mecanismo más relevante
para el trasporte de los vapores de hidrocarburos desde el derrame
flotando sobre el nivel estático hasta la superficie de la tierra. Hay que
considerarlo teniendo en cuenta los gradientes formados en las
direcciones principales: x, y, z.

 Polaridad
Está referida a la existencia o no de una distribución equitativa de las
nubes electrónicas que forman varios enlaces. Si no es equitativa, una
parte de la molécula será más positiva y la otra será más negativa, por
tanto, la molécula se comporta como un dipolo. Si las nubes electrónicas
están igualmente distribuidas, decimos que la molécula es no polar. La
polaridad depende de la electronegatividad de los átomos y la forma de la
molécula. Los compuestos orgánicos contienen carbono e hidrógeno, y la
leve diferencia que existe en electronegatividad entre ambos hace que la
mayoría de estos compuestos son no polares. Esto desemboca en una
baja solubilidad de los mismos.

 Solubilidad en el agua
Con esta característica, aparte de conocer lo propenso que va a ser un
contaminante en medio acuoso, también nos va a dar una idea de su
estabilidad, su bioacumulación y su sorción química en el ambiente. La
alta solubilidad al agua de un compuesto químico promueve su mayor
movilidad, y es menos probable a ser acumulativo, bioacumulativo, volátil
y persistente; un compuesto químico altamente soluble es propenso a ser
biodegradado y metabolizado por los microorganismos. Si por el contrario
es poco soluble, tiene más probabilidad de ser inmovilizado por vía
adsorción y es menos móvil, más bioacumulativo y persistente en los
compartimentos ambientales

La solubilidad de los hidrocarburos varía de acuerdo a sus


características químicas y físicas que influyen de manera determinante en
el transporte de tales compuestos hacia zonas profundas del subsuelo.
2.2.4 El petróleo

El petróleo es un aceite mineral. Su origen viene a través de la


descomposición de organismos animales y vegetales que se
sedimentaron en los fondos de los mares, lagos y pantanos. Por lo tanto
debemos de saber que su origen es orgánico, producto de la
transformación de materia orgánica procedente de las algas y
zooplancton, que es el conjunto de organismos flotantes del reino animal.
Estos elementos depositados en cantidades importantes en los fondos
anóxicos de mares y lagos; que son ricos en materia orgánica
presentando gran cantidad de sulfuros, amonio, iones de hierro, fruto de
la actividad biológica; fueron enterrados por sucesivas capas de gran
peso de sedimentos.

2.2.4.1 Importancia del petróleo

A finales del siglo XIX, el petróleo comenzó a emplearse como


fuente energética. Su importancia comenzó a crecer de forma
considerable modificando la estructura productiva de buena parte de la
economía del mundo. El perfeccionamiento de los motores y en general
de los medios de transporte; la aparición de automóvil y el desarrollo de la
industria química, estuvieron directamente relacionados con el uso del
petróleo y sus derivados (Belmonte et al., 2003).

El petróleo es el combustible fósil sobre el que gira la vida


moderna, especialmente en las sociedades más desarrolladas, y no sólo
porque es la fuente de energía más fácil de extraer y transportar, sino
porque gran parte del tejido industrial y del nivel de vida depende de los
derivado del petróleo. Así, las decisiones estratégicas que sobre él toman
los países productores, influyen en casi todo los componente de una gran
parte de los productos que actualmente se consumen (Belmonte et al.,
2003).

La creciente demanda mundial de petróleo (en especial por los


países desarrollados); las habituales fluctuaciones en sus precios; su
carácter de recurso natural no renovable; los riesgo ambientales
asociados a su producción y transporte; y los cambios climáticos
causados por el efecto invernadero de las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) derivadas de la combustión de combustibles fósiles, sitúan
a esa fuente energética en el centro del debate internacional de casi
permanente (Belmonte et al., 2003).
Según referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, “en Venezuela
el aprovechamiento del petróleo se remonta al año 1535, pero es sólo a
partir de 1917 cuando comienza a tener participación importante en la
economía y, en 1925, cuando la exportación petrolera genera más divisas
que las exportaciones tradicionales de café y cacao (PDVSA- Intevep,
1997).

La importancia del petróleo para Venezuela reside en que cumple


triple función: fuente de energía, como materia prima de otros productos y
como fuente de ingresos. En consecuencia, debido a esa triple función, el
petróleo ha dado origen al nacimiento de la poderosa industria moderna
venezolana, PDVSA, cuyos efectos sobre el resto de las actividades
económicas de una sociedad, son calificados muy importantes (Contreras,
2004).

2.2.5 Gas natural

Se denomina gas natural a la mezcla de hidrocarburos más


volátiles de la serie parafinica que se encuentra frecuentemente en
yacimientos fósiles, solo o acompañando al petróleo o a los depósitos de
carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que
se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que
comúnmente pueden superar el 90 o 95%, y suele contener otros gases
como nitrógeno, etano, He, CO2, H2S, butano, propano, mercaptanos y
trazas de hidrocarburos más pesados. Como fuentes adicionales de este
recurso natural.

2.2.5.1 Características del gas natural

El gas se acumula en yacimientos subterráneos en regiones


geológicas conocidas como "cuencas sedimentarias de hidrocarburos" y
puede existir en ellas en forma aislada o mezclado con el petróleo. La
denominación "gas natural" incluye un conjunto de sustancias, cuyo
aprovechamiento económico deriva diferentes procesos industriales:

La fracción más liviana del gas natural es el metano, también


llamado simplemente gas natural. El metano licuado, denominado GNL
(gas natural licuado), se lleva a temperaturas criogénicas para ser
transportado en barcos especiales llamados "metaneros" con fines de
exportación.
Como GLP, o gases licuados de petróleo, se denomina al gas
propano o las mezclas de éste con gas butano en forma líquida. Esta
fracción del gas natural se comercializa al minoreo, en bombonas o
cilindros, o al mayoreo, en gandolas o barcos especializados.

Como LGN o líquidos del gas natural se conoce la fracción licuable


del gas natural, más pesada que el metano. Incluye al GLP, al gas
metano y las gasolinas naturales. El etano es muy apreciado en la
industria petroquímica por su conversión final en plásticos.

2.2.6 Yacimientos petrolíferos

Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una


acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas
porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como
el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas
suprayacentes con baja permeabilidad.

2.2.7 Tipos de yacimientos

 Yacimientos primarios
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en
la misma roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento
secundario, cuando se formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el
lugar en el que yace ahora, movimiento con el que cambiaron algunas de
sus propiedades.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la disposición


mostrada en la figura 1: una capa superior de arcilla impermeable, por
debajo de ella una capa de arenas impregnadas de gas natural
(hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo
(hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de arenas
impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato
impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó
y no deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de
densidad del agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas
natural (grupo de gases menos densos que el petróleo).
Figura 1. Yacimiento primario

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de


modesta rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera
es pequeña y además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su
extracción es lenta.

 Yacimientos secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos
hasta una trampa de petróleo hace que se acumule en una cantidad y
concentración lo suficientemente importantes como para hacer muy
rentable la extracción del crudo.

2.2.8 Pozo petrolero

Un pozo petrolero es una obra de ingeniería encaminada a poner


en contacto un yacimiento de hidrocarburos con la superficie. Es una
perforación efectuada en el subsuelo con barrenas de diferentes
diámetros y con revestimiento de tuberías, a diversas profundidades, para
la prospección o explotación de yacimientos. La perforación es un
proceso que consiste en hacer un agujero mediante la rotación de la sarta
de perforación y la aplicación de una fuerza de empuje en el fondo. La
perforación rotatoria consiste en realizar un agujero por medio de un
movimiento rotatorio y una fuerza de empuje de la barrena sobre la roca,
convirtiéndola en recortes. El movimiento rotatorio se puede generar y
aplicar en la superficie a través de una máquina rotatoria y se transmite
por medio de la sarta de perforación, o bien, en forma hidráulica mediante
la acción de un motor de fondo, el cual está conectado a la barrena.
2.2.8.1 Tipos de pozos petroleros

 Pozo Exploratorio

Es aquel pozo que se perfora en zonas donde no se había


encontrado antes petróleo ni gas. Puede perforarse en un campo nuevo o
en una nueva formación productora dentro de un campo existente.

 Pozos Productores

Son aquellos que permiten extraer los fluidos de las formaciones


productoras, mientras los no Productores (Secos), una vez terminados no
producen ni petróleo ni gas en cantidades suficientes como para ser
económicamente rentable.

 Pozos de Desarrollo

Son aquellos pozos perforados con la finalidad de explotar, extraer


y drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal al perforar un
pozo de desarrollo es aumentar la producción del campo, razón por la
cual, se perforan dentro del área probada; sin embargo, algunos pueden
resultar secos.

 Pozo de Avanzada

Después de la perforación de un pozo exploratorio en un área


inexplorada que resulta productor, se perforan los pozos de avanzada con
el objetivo principal de establecer los límites del yacimiento.

2.2.9 Cabezales de pozos

El término Cabezal está definido, en la industria como todo el


equipo permanente entre la porción superior del revestimiento de
superficie y la brida adaptadora (adapter flange). La sección de flujo
(christmas tree) o árbol de navidad se define como el equipo permanente
por encima de la brida adaptadora (válvulas y medidores); sin embargo
para este caso, se toma la sección de flujo como parte componente del
cabezal.
A su vez el cabezal también puede ser dividido en dos partes:

 Equipo de perforación.

Incluye generalmente el casing head, casing spool y casing hanger,


incluyendo los sellos de aislamiento, cuando los anteriores elementos lo
requieren. Estos componentes están asociados con todas las sartas de
revestimiento anteriores al revestimiento de producción.

 Equipo de completamiento:

Incluye como componentes principales; los Tubing head, Tubing


hanger, Tubing head adapter, christmas tree, valves, crosses and tee and
chockes. En general todos los elementos asociadas con el revestimiento
de producción y la tubería de producción usados; para completar y
producir el pozo incluyendo el equipo de control de flujo.

Las principales funciones de un cabezal son las siguientes:

 Suspender la sarta de completamiento y la sarta de tubería de


producción.
 Aislar el espacio anular entre el casing y el tubing.
 Proporcionar una conexión entre el pozo y las líneas en superficie.

2.2.9.1 Parámetros de análisis para la selección del cabezal


de pozo

1. Localización

Se debe evaluar la ubicación del pozo en cuanto al riesgo de


exposición del personal de operación y el ambiente o áreas cercanas al
mismo.

2. Condiciones de servicio

Estas generalmente son:

 Ratas de presión.

 Ratas de temperatura.
 Clase de fluidos de producción (agua, gas, aceite) incluyendo la
presencia de gases corrosivos que contenga el fluido producido.

3. Programa de revestimiento

Se refiere a los diámetros, tamaños y dimensiones en la cabeza de


pozo (telescopio, uso de liners, etc.).

4. Programa de completamiento

Este puede implicar:

 Producción natural
– Hueco abierto.
– Hueco revestido.
 Bombeo mecánico.
 Bombeo electro sumergible.
 Bombeo Hidráulico.
 Completamiento dual, etc.

5. Programas futuros.

Evaluar la posibilidad de realizar en el pozo workovers como


acidificaciones, fracturamientos, Uso de inhibidores de corrosión, etc.

6. Accesorios y/o herramientas de servicio

Este equipo aunque no hace parte del cabezal es de suma importancia


durante la perforación, instalación y/o pruebas especiales que se
requieran ejecutar (Cup tester, test plug, retrivers, B.P.V., lubricators,
etc.).

2.2.9.2 Componentes básicos del cabezal

 Cabeza primaria del revestimiento (Casing heads)

El casing head es la sección más baja del ensamble del cabezal de pozo,
por lo cual es sometido a un esfuerzo de tensión equivalente al peso de
toda la sarta de tubería y a esfuerzos de compresión los cuales son
equivalentes al peso de los equipos en superficie. En la figura 2 se
observa una configuración de casing head.
Figura 2. Casing Head con apoyo inferior plato base y salidas apernadas

Entre las características operativas del casing head se encuentran:

– Su principal característica operativa es soportar la sarta de


revestimiento (casing), en el interior este equipo se diseña en
espacio especial para permitir el acoplamiento conjunto de un
dispositivo llamado casing hanger. La función principal del casing
hanger es centrar y sellar el espacio anular entre la pared del pozo
y la tubería de revestimiento
– El espacio de acoplamiento entre el casing head y el casing hanger
(llamado por algunos fabricantes ‘tasa”), debe tener un perfil
característico para soportar el peso y el tipo de casing hanger a
utilizar.
– El casing head permite conectarse o adaptarse al equipo de control
del pozo (BOP) y aislar el mismo de la atmósfera.

Cuando la aplicación de esfuerzos sobre el casing head es demasiado


grande debido al tamaño y longitud de la tubería de revestimiento, este
dispositivo se puede usar con un plato base, para una distribución más
efectiva del peso; el casing head se conectará directamente a la tubería
de revestimiento con los puntos de apoyo en el plato base.

Clasificación de los casing head

La clasificación de los diferentes tipos de casing head depende de


características operativas, configuración de conexión y completamiento
del pozo en superficie; estas pautas de clasificación e identificación son:

 Tamaño nominal.
 Presión de trabajo.
 Tipos de conexión.

El tamaño nominal se refiere al tamaño del casing donde se instalará


el casing head; por ejemplo un casing head para casing de 20” es un
casing head de 20” nominal. La conexión inferior es la que va a fijar el
casing head a la tubería de revestimiento y la conexión superior tiene que
ser compatible con la BOP; estas conexiones pueden ser con bridas API u
otras.

La parte de la conexión de salida superior del casing head se


caracteriza por tener un perfil característico, el cual está definido por la
forma del espacio del acoplamiento superior del mismo; diseño del
espacio de acoplamiento superior determina las capacidades de carga,
diseño de sellos, y la compatibilidad de los componentes que se van a
instalar en la parte superior.

Muchas compañías fabricantes de equipos para ensamble de


cabezales de pozo designan el modelo del easing head por el diseño del
espacio de acoplamiento superior e inferior.

Requerimientos básicos

Para los requerimientos del casing head se deben tener en cuenta lo


siguiente:

 Conexión superior API bridada:


La conexión superior del casing head, sirve como punto de acople con
la(s) BOP durante las operaciones de perforación y completamiento, así
como también para los casing o tubing spool subsiguientes, y los equipos
de ensamble del cabezal, la conexión más usada es la de tipo BRIDA-
API.
 Conexión inferior con arreglo para soldadura o con rosca:
Esta conexión debe ser capaz de soportar cargas asociadas con el
casing head y todo el equipo del ensamble del cabezal, BOP (para
operaciones de perforación o Workover), pruebas de presión, sarta de
tuberías, y el equipo de producción Las conexiones más comúnmente
utilizadas en la industria petrolera son las de tipo soldadura y roscas;
estas conexiones son específicas para cada aplicación, las conexiones
roscadas se utilizan en tamaños pequeños de casing head y operación de
baja presión, la conexión soldada es recomendada para tamaños grandes
de casing head y aplicaciones en alta presión.
 Salidas laterales API apernadas, API bridadas, API roscadas:
Los tipos de casing head generalmente tienen 2 salidas orientadas
a 1800, que proveen acceso a la parte interna del cabezal. Las salidas
tienen la misma presión de trabajo que la conexión superior del casing
head y tienen por lo general una o dos válvulas instaladas, o bridas ciegas
si las salidas no están en uso.

Figura 3. Salidas laterales del casing head con conexión bridada

 Casing Spool

El Casing Spool es instalado sobre cada sarta de tubería


intermedia de revestimiento para un ensamble convencional de
cabezales de pozo su instalación con los sellos packoff permiten aislar el
anular del casing previamente ensamblado en el cabezal anterior de
cambios de presión durante la perforación, este dispositivo posee un perfil
de taza superior que le permite acoplarse con el casing hanger para
soportar el peso de otra sarta de tubería y además tiene conexiones
superiores e inferiores que le proporcionan conexiones para adaptarse al
cabezal previamente instalado, adaptarse a la BOP para seguir
perforando y para permitir el ensamble con el siguiente cabezal una vez
este asentado el casing. Según las características especiales que se
requieran, el casing spool puede proveer una reducción en el diámetro de
la conexión superior con respecto a la conexión inferior, lo cual permite
continuar con el ensamble estándar del cabezal del pozo.
Figura 4. Casing Spool.

Las especificaciones típicas que se deben tener en cuenta en el momento


de determinar el tipo de Casing Spool son:
 Tamaño nominal: Diámetro interno de casing para el cual fue
diseñado.
 Tipo/Modelo: Diseño y especificaciones de la taza superior e
inferior.
 Máxima presión de trabajo de la brida superior.
 Tamaño y rango de presión de las salidas del cabezal: conexiones
laterales e inferior — superior.

Opciones básicas del casing spool.

Las conexiones superiores e inferiores del casing spool son de tipo


bridadas; para las salidas laterales se cuentan con tres tipos de
conexiones, conexión bridada, conexión apernada y conexión roscada; las
conexiones en las salidas laterales de tipo apernada y roscada cuentan
con un perfil para el tapón VR (Valve Removal).
Figura 5. Detalles de cada elemento que hacen parte de un Casing Spool

Configuración de taza superior e inferior.

La configuración para el perfil de taza superior en los casing spool


es idéntico al que está especificado para el casing head, esto permite que
los componentes como el casing hanger este especificado de la misma
manera para los dos cabezales.

El diseño de la taza inferior es un perfil mecanizado en la parte baja


del bore del spool, en esta área se ajusta y sella el diámetro externo del
tope de la sarta de casing suspendido en el cabezal anterior; este perfil
inferior permite la instalación de sellos secundarios o packoff, así como de
superficies para obtener sello metal-metal.

 Colgadores de revestimiento (Casing hangers)

El Casing hanger o colgador de tubería (casing) es un dispositivo que


posee la funcionalidad de soportar el peso del casing, centrar la sarta de
tubería y sellar la comunicación con el anular de una sarta de tubería en
el cabezal del pozo. Básicamente los tipos de casing hanger se dividen en
tres clases principales.
 Casing hanger tipo cuñas envolventes:
Las cuñas del casing hanger se activan ocasionando que estas
muerdan las paredes del tubo y soporten todo el peso de la tubería, este
tipo de colgador no provee sello en el espacio anular.

 Casing hanger tipo cuñas envolventes


Con sello: Este tipo de colgador tiene la misma funcionalidad del
tipo de cuñas envolvente sencillo y además posee un mecanismo de sello
automático del espacio anular entre esa sarta de tubería y la sarta de
tubería instalada inmediatamente anterior.

 Casing hanger tipo Mandrel:


Este tipo de colgador tiene una característica especial en la
instalación, la cual se hace mediante roscado de esta herramienta en el
último tubo de la tubería; esto permite el soporte del peso de la sarta y la
activación del mecanismo de sello con el anular.

Figura 6. Casing Hanger instalado

Debido a que la función principal del casing hanger es soportar el


peso de tubería de revestimiento, este dispositivo debe funcionar con
diseños característicos en la parte interna del cabezal como lo son los
perfiles de tazas superiores (Top Bowl) la cual tiene una superficie cónica
(taper), para que el mecanismo de activación de las cuñas funcione
efectivamente sobre el casing, esto permite que se pueda tolerar las
cargas ocasionadas por el peso de la tubería sin evidenciar deflexión o
reducción significativa de las dimensiones y de las propiedades
mecánicas del revestidor y/o del colgador. El casing hanger además debe
diseñarse para contener las cargas de presión aplicadas durante las
pruebas del cabezal y BOP.
 Tubing Head – Tubing Spool

En diversas ocasiones se genera confusión en el momento de


especificar el tubing head y el tubing spool, estos términos son usados de
manera intercambiable frecuentemente sin discriminar las diferencias; el
tubing head es un cabezal que es montado directamente sobre la primera
sarta de tubería por lo cual el tubing head es usado en pozos
completados con una sola sarta de casing, esto es usualmente en pozos
de baja presión y poca profundidad. El tubing spool es un cabezal que es
montado en el tope de un ensamble previo de cabezales.

El tubing spool es instalado sobre la sarta del casing de


producción en un ensamble convencional de cabezales de pozos, este
dispositivo juntamente con el sello packoff provee un aislamiento de las
presiones ocasionadas por la producción del pozo: además tiene un perfil
de taza superior que le permite acoplarse con un tubing hanger para
soportar el peso de la tubería de producción así como el perfil para tener
los prisioneros (Lockdown Screws)

Figura 7. Ensamble de un Tubing head/spool

Las especificaciones típicas que se deben tener en cuenta en el


momento de determinar el tipo de Tubing Spool son:
1. Tamaño nominal: Diámetro externo de Ia tubería para el cual es
diseñado
2. Modelo/Tipo: Diseños de tazas superior/inferior.
3. Máximo rango de presión de trabajo: Presión de trabajo en la
conexión superior.
4. Tamaño y rango de presión de las salidas del cabezal: conexiones
laterales e inferior - superior.

Opciones básicas del tubing spool.

La conexión superior es de tipo bridada, proporciona un medio para


conectarse a la BOP usada en las operaciones de completamiento,
además permite el medio para conectarse al árbol de navidad o equipo de
bombeo una vez que la tubería de producción ha sido instalada en el
pozo. Para las salidas laterales se cuentan con tres tipos de conexiones:
bridada, roscada y apernada; en las salidas apernada y bridada se cuenta
con un perfil para el tapón de remoción de válvula (VR).

Figura 8. Esquema básico de un Tubing Spool.

 Tubing hanger.

El tubing hanger o colgador de tubería de producción es un dispositivo


que posee la funcionalidad de soportar el peso dei tubing, centrar la sarta
de tubería y proporciona un sello primario para evitar la comunicación
anular con una sarta casing en el cabezal del pozo.

Este dispositivo se instala en la taza superior del tubing head o tubing


spool y son corridos a través de la BOP están disponibles para cualquier
tipo de comportamiento de producción. La utilización de este dispositivo
junto con los sellos packoff permiten manipular la sarta de tubing para
ajustar empaques o desplazamiento de fluido mientras proporciona sello
anular entre la sarta de tubing y casing.

Existen básicamente dos clases de tubing hanger: el tipo de cuñas


envolventes y tipo mandrel; la configuración de estos colgadores son las
mismas que se especifican para los casing hanger. Dependiendo de las
características especiales y de los requerimientos del completamiento de
producción así corno del tipo de levantamiento que se requiere para el
pozo, están disponibles diferentes tipos de colgadores los cuales se
describen a continuación:

 Tipo TC 1A EN
Este colgador posee un cuello extendido donde se puede ubicar una
válvula de contra presión, posee salidas roscadas y son equipados para
soportar presiones de 15000 psi, además puede equiparse con línea de
control para válvula de seguridad en fondo SSV.

Figura 9. Colgador de tubing tipo TC 1

 Tipo TCD 2C.


Es un colgador con dos secciones separadas y un packoff integral que
permite correr y manejar independientemente dos sartas de tubería de
producción. Ambas sartas son sujetadas en el tubing head/spool y el sello
anular se activa con los tornillos prisioneros. En este colgador el packoff
no necesita de la inyección de pasta sellante para activar el sello en el
anular.
Figura 10. Colgador usado en completamiento dual.

 Tipo TC 1A
Este tipo de colgador posee conexión roscada y un sello packoff
energizado que se activa con la carga aplicada sobre este Este colgador
puede ser equipado con válvulas de contrapresión y se instala
seguidamente a la retirada de la BOP.

Figura 11. Colgador con sello energizante packoff.

 Colgador de tubing para ESP


Este colgador es utilizado en cabezales de pozo que utilicen
levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible y permite correr el
cable de potencia que se utiliza en este tipo de levantamiento. Se permite
trabajar hasta 2500 voltios en el sistema y es una alternativa en el
ensamble del cabezal usado para ESP.
Figura 12. Colgador de tubing para ESP

2.2.9.3 Secuencia de instalación del cabezal del pozo

1) Instalar BOP sobre el casing conductor, perforar hasta profundidad


para correr casing de superficie.
2) Después de correr el casing de superficie, Instalar casing head
sobre esta sarta de revestimiento.
3) Realizar conexión de BOP sobre el casing de superficie.
4) Instalar test plug para realizar prueba de presión entre la conexión
superior del casing head y la BOP; se retira tapón una vez
terminada la prueba para seguir con la instalación.
5) Instalar protector de tasa con herramienta de corrida antes de
seguir con la perforación, se retira herramienta de corrida.
6) Perforar hasta profundidad deseada y se corre el revestidor
intermedio.
7) Levantar la BOP para asegurar el casing hanger, se coloca sobre
dos pedazos de madera y se asegura alrededor del casing
intermedio.
8) Instalar casing hanger en la tasa, se suspende Ia tubería y se hace
un corte inicial del casing intermedio.
9) Una vez hecho el corte final del casing intermedio, se procede a
biselar y se instala el casing spool.
10) Energizar los sellos secundarios packoff de a tasa inferior del
casing spooL (Solo aplicable para ensambles del casing spool con
sellos packoff).
11) Realizar prueba de presión para el casing spool: Se presuriza la
conexión entre el casing spool y el casing head; también se
presuriza espacio entre el sello anular del casing hanger y el sello
packoff de a tasa inferior del casing spool a través del puerto de
prueba.
12) Realizar conexión de BOP sobre el casing spool y se realiza
prueba de presión usando un test plug.
13) Realizar instalación de protector de tasa y se perfora hasta
profundidad deseada.
14) Realizar corrida del casing de producción; se levanta BOP para
instalar el casing hanger en la taza del casing spool, el colgador se
coloca sobre dos piezas de madera y se asegura alrededor de la
sarta de tubería
15) Instalar tubing spool sobre el casing spool, realizar procedimiento
recomendado por el fabricante para energizar los sellos
secundarios (packoff).
16) Realizar prueba de presión para el tubing spool: Se presuriza Ia
conexión entre el casing spool y el tubing spool; En esta operación
se presuriza el sello secundario packoff, Ia conexión de sello entre
bridas y el sello anular del casing hanger.
17) Instalar test plug para realizar prueba de presión entre la conexión
superior del tubing spool y la BOP; se retira tapón una vez
terminada la prueba para seguir con la instalación.
18) Instalar protector de tasa para realizar limpieza del pozo con Ia
sarta de perforación.
19) Correr tubería de producción con válvula de seguridad y línea de
control.
20) Ensamblar junta de levantamiento para realizar instalación del
tubing hanger.
21) Asentar tubing hanger en la taza superior del tubing spool; se baja
e instala válvula de contrapresión (BPV) con adaptador. (La válvula
de contrapresión es instalada para contener la presión de los
fluidos de producción mientras se inicia la instalación del árbol de
producción).

2.2.13 Estación de flujo

Una estación de flujo representa las primeras facilidades de


superficie, cuya función es fundamental en las operaciones de producción
y consta de un conjunto de equipos interconectados que permiten recibir
la producción de petróleo proveniente de los pozos ubicados en su
vecindad, separar las distintas fases de este fluido multifásico, las mide
periódicamente, almacenar temporalmente el crudo desgasificado y
finalmente hace la distribución de los distintos fluidos. Las funciones de
una estación de flujo recolectora son: recolectar la producción de los
diferentes pozos a una determinada área, separar la fase líquida y
gaseosa del fluido multifásico proveniente de los pozos productores,
medir la producción de petróleo, agua y gas de cada pozo productor y
proporcionar un sitio de almacenamiento provisional de petróleo.

2.2.14 Manejo de la Producción

Desde el cabezal de cada pozo arranca la tubería de flujo que,


tendida sobre el suelo, llega a una determinada estación de recolección,
diseñada para recibir la producción de cierto número de pozos.

El número de tuberías de flujo (flujoducto) que tiene cada cabezal


depende de la terminación del pozo: sencilla, doble o triple. El diámetro de
cada flujoducto corresponde al máximo volumen de producción que se
piense manejar, como también las características del crudo,
especialmente la viscosidad y la presión del flujo natural en el cabezal. En
el caso de pozos que producen por bombeo mediante varillas de succión,
la presión en el cabezal es casi nula pero la viscosidad del crudo es factor
de consideración especial para seleccionar el diámetro del flujoducto si el
crudo es muy pesado o extrapesado. Existe una variada selección de
diámetros de tuberías para satisfacer todos los requerimientos.
Generalmente, los diámetros nominales más utilizados están entre 50,8 y
101,6 milímetros, 2 a 4 pulgadas. Diámetros mayores pueden ser
requeridos para manejar altos volúmenes de producción o petróleos muy
viscosos.

Todos los elementos del cabezal: bridas, sellos, carretos,


adaptadores, crucetas, colgadores, pernos y dispositivos adicionales
como válvulas y emplazamiento de reductores o estranguladores son
manufacturados según normas API y catalogados para funcionar bajo la
acción de presiones cuyo rango va de 140 a 1.400 kg/cm2.

2.2.15 Separación de fluidos

La estación de flujo y recolección de la producción de los pozos la


componen un grupo de instalaciones que facilitan el recibo, la separación,
medición, tratamiento, almacenamiento y despacho del petróleo. El flujo
del pozo consiste preponderantemente de petróleo, al cual está asociado
un cierto volumen de gas: relación gas-petróleo (RGP), que se mide en
m3 de gas por m3 de petróleo producido o en pies cúbicos de gas por
barril de petróleo producido, a condiciones estipuladas en la superficie.
Además, el flujo de petróleo y gas puede mostrar la presencia de agua y
de sedimentos procedentes del yacimiento productor.

El múltiple de producción

En la estación de flujo y de recolección, el múltiple de producción


representa un sistema de recibo al cual llega el flujoducto de cada uno de
los pozos productores asignados a esa estación. El múltiple facilita el
manejo de la producción total de los pozos que ha de pasar por los
separadores como también el aislamiento de pozos para pruebas
individuales de producción. Por medio de las interconexiones del sistema
y la disposición apropiada de válvulas, se facilita la distribución, el manejo
y el control del flujo de los pozos.

Los separadores de producción

Es muy importante la separación del petróleo del gas, del agua y


de los sedimentos que lo acompañan desde el yacimiento. Para realizar la
separación del gas del petróleo se emplean separadores del tipo vertical y
horizontal, cuya capacidad para manejar ciertos volúmenes diarios de
crudo y de gas, a determinadas presiones y etapas de separación, varía
de acuerdo a las especificaciones de manufactura y funcionamiento
requeridos.

Los separadores se fabrican de acero, cuyas características


corresponden a las normas establecidas para funcionar en etapas
específicas de alta, mediana o baja presión. En la separación de gas y
petróleo es muy importante considerar la expansión que se produce
cuando el gas se desprende del petróleo y la función que desempeña la
presión. Además, en el interior del separador, a través de diseños
apropiados, debe procurarse el mayor despojo de petróleo del gas, de
manera que el gas salga lo más limpio posible y se logre la mayor
cantidad posible de petróleo.

La separación para una, dos o tres etapas está regulada por


factores tales como la presión de flujo en el cabezal del pozo, la presión
con que llega a la estación, la relación gas-petróleo, la temperatura y el
tipo de crudo.

La última etapa de separación ocurre en los tanques de


almacenamiento, donde todavía se desprende gas del petróleo, a una
presión levemente mayor o igual a la atmosférica.

Además de un proceso tecnológico, la separación envuelve


procurar la mayor obtención de crudo que, por ende, significa la mayor
extracción de petróleo del yacimiento y el consiguiente aumento de
ingresos.

Cuando la producción está acompañada de cierta cantidad de


agua, que además tanto ésta como el petróleo pueden contener
elementos corrosivos, entonces la separación involucra otros tipos
adicionales de tratamiento como el calentamiento, aplicación de
anticorrosivos, demulsificadores, lavado y desalación del crudo, tanques
especiales para asentamiento de los elementos nocivos al crudo y al gas
y otros procesos que finalmente acondicionen el crudo y el gas
producidos para satisfacer las especificaciones requeridas para la entrega
y venta a los clientes.

Figura 13. Instalaciones de separadores y etapas de separación de


acuerdo con la magnitud de la presión y del volumen de gaspetróleo que
deba manejarse.

Disposición del crudo

Diariamente los pozos productores fluyen o bombean sus


respectivas cuotas de producción, como ya se ha señalado, a sus
correspondientes estaciones de flujo. Allí, luego de la separación y
tratamiento adecuados, el crudo pasa a tanques de almacenamiento cuyo
número y volumen son suficientes para recoger holgadamente la
producción de varios días. También se mantiene un registro de los
volúmenes de crudo recibidos, tratados, almacenados y despachados.

Los tanques utilizados para el almacenamiento son cilíndricos y su


altura y diámetro están en función de su capacidad. Los hay de dos tipos:
empernados para los de pequeño volumen, y soldados para volúmenes
mayores. Existe una variedad de tanques cuya capacidad va desde 40 a
160.000 m3 para satisfacer todos los requerimientos. Además, para
ciertos casos especiales de almacenamiento, como crudos pesados, se
han construido fosas de 160.000 m3 y de mucha más capacidad.

Estaciones pequeñas bombean el crudo a estaciones de mayor


capacidad de almacenamiento y de recolección, que conectadas a
oleoductos despachan diariamente grandes volúmenes de crudo a los
puertos de embarque o directamente a las refinerías.

La fiscalización del almacenaje y despacho de volúmenes de crudo


se hacen según las normas y procedimientos vigentes, de acuerdo con
las leyes y reglamentos de los diferentes despachos gubernamentales:
ministerios de Energía y Minas, Hacienda, Transporte y Comunicaciones,
Defensa, etc., para los fines de control de la producción, exportación,
refinación y consumo interno, regalías, impuestos, etc.

Disposición del gas

El gas producido con el petróleo, luego de separado y tratado


preliminarmente, si fuese necesario, puede ser enviado a plantas
especiales de tratamiento final para distribución por gasoductos a las
plantas petroquímicas y refinerías; a ciudades para consumo en las
industrias y servicios domésticos o también es usado por la misma
industria petrolera en sus operaciones, como combustible o para ser
reinyectado en los yacimientos para la restauración y/o mantenimiento de
la presión y, por ende, lograr un mayor porcentaje de extracción del
petróleo en sitio.

En la producción, separación, recolección, transmisión y


distribución del gas asociado con el petróleo es casi imposible utilizar el
gas de baja presión disponible porque los aspectos económicos
involucrados son prohibitivos. El volumen de gas por pozo, generalmente,
es muy poco. La recolección de gas de tantos pozos requiere compresión,
cuya inversión en plantas e instalaciones generalmente sobrepasa las
expectativas de rentabilidad. Por tanto, las posibilidades de utilización y
rentabilidad quedan circunscritas al gas de mediana y alta presión.

Disposición del agua

La cantidad de agua que acompaña al petróleo producido de los


pozos puede ser de características sencillas, cuya separación por
asentamiento en tanques se logra fácilmente.
En ocasiones, el manejo, tratamiento y disposición del agua no
requieren de instalaciones especiales. Sin embargo, se dan situaciones
en las que el volumen de agua producido diariamente es muy alto. Las
características del agua y del petróleo pueden facilitar emulsiones que
requieren de tratamientos mecánico, químico, térmico o eléctrico para
lograr la adecuada separación de los dos fluidos y obtener un crudo que
corresponda a las especificaciones de calidad requeridas. La presencia
de sal en asociación con el agua y el petróleo es de ocurrencia natural en
muchos estratos geológicos. De la concentración de sal en solución
dependerá la selección del tratamiento que deba emplearse para despojar
el petróleo de la sal que contiene. La sal es indeseable en el crudo por
sus propiedades corrosivas y las implicaciones operacionales y
económicas que ello significa para las refinerías.

El manejo y disposición del agua asociada con la producción de


petróleo es una fase que a veces puede resultar muy compleja,
especialmente si el volumen de agua es muy grande y si el agua es
salada o salmuera. En ocasiones, una buena opción operacional y
económica es inyectar el agua al yacimiento.

2.2.16 Plantas criogénicas

En términos muy sencillos, una planta criogénica es un complejo


industrial que hace uso de procesos criogénicos, es decir, de procesos de
enfriamiento a muy bajas temperaturas para conseguir objetivos
determinados.

En el procesamiento de hidrocarburos, una planta criogénica puede


ser usada para:

1. Separar el gas natural de sus líquidos

El gas natural, al igual que el petróleo, es una combinación de


hidrocarburos. En un yacimiento de gas natural es posible encontrar gas
natural combinado con petróleo, con otros hidrocarburos e incluso en
algunos casos con agua. No obstante, para que el gas natural extraído del
yacimiento pueda ser usado por los consumidores finales este debe pasar
por un proceso para obtener lo que se conoce como gas natural seco, es
decir, un gas natural al cual se le han extraído ciertos componentes que
en conjunto formarán lo que se conoce como líquidos de gas natural.

2. Para licuefactar el gas natural con la finalidad de hacer viable su


transporte a puntos lejanos.
Tras la separación del gas natural de sus líquidos, éste puede ser
enviado directamente en fase gas para su uso directo por industrias y
otros usuarios, o puede tener como destino la exportación a otro país.

No obstante, el gas natural es poco denso y ello dificulta su transporte


para ser exportado desde el lugar donde fue extraído hasta el lugar en el
que finalmente será consumido. Por este motivo, el gas natural debe ser
comprimido en estaciones de compresión que se intercalan a lo largo de
los gasoductos o licuefactado en plantas especiales, con la finalidad de
aumentar su densidad (hasta en 600 veces, en el caso de la licuefacción)
y hacer su transporte física y económicamente viable.

En estos procesos se usan sistemas criogénicos en la medida en que


son llevados a cabo a temperaturas muy bajas. El gas natural para ser
licuefactado es sometido a temperaturas de hasta –163.1 ºC.

2.2.17 Refinerías

La refinería es la instalación industrial donde se transforma el


petróleo en gasolina, kerosene, aceites, grasas, gases, gasóleo y otros
productos de gran utilidad.

La refinación del petróleo es una etapa sumamente importante ya


que mediante este proceso se producen gasolinas, naftas, destilados,
asfaltos, lubricantes, ceras y combustibles residuales.

El primer proceso que se realiza en una refinería es la destilación


atmosférica y al vacío. El petróleo se separa en fracciones que luego de
varios procesos darán origen a los productos terminados que son
vendidos en el mercado como el gas que usamos para cocinar, la
gasolina de los automóviles, la turbosina que utilizan los aviones Jet, el
diesel y el combustóleo usado en operaciones industriales.

Dependiendo de la cantidad y calidad de los productos que


deseamos obtener, y también de las características específicas del crudo,
varían los procesos que se realizan en la refinería. Muchos de los
productos obtenidos de la destilación primaria se someten a un proceso
de hidrotratamiento mediante el cual se eliminan el azufre y el nitrógeno.

La refinería está constituida por:

 Horno: donde llega el petróleo crudo de los pozos petroleros.


 Torre de destilación: en la cual se distribuyen los vapores del crudo
procesado.
 Bandejas: las cuales funcionan a temperaturas diferentes y sirven
para separar y procesar los componentes del petróleo.
 Ductos: que sirven para recoger las distintas corrientes separadas
en las bandejas.

Fases de la refinación:

1. El petróleo crudo pasa primero por un horno, donde se calienta


y se convierte en vapor, pasando luego hacia las Torres de
Destilación.
2. En estas Torres, los vapores suben desde la parte inferior hasta
llegar a las bandejas, ubicadas en distintos niveles.
3. Al subir los vapores, se enfrían y van perdiendo calor. Luego se
depositan en sus respectivas bandejas.
4. En estas bandejas cada sustancia tiene su lugar determinado,
mientras que el resto del petróleo que no se evaporó , queda en
la base

2.2.18 Instalaciones de almacenamiento de los


hidrocarburos

Las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos enlazan las


refinerías donde se producen los combustibles y carburantes, así como
las instalaciones portuarias en las que se reciben los productos de
importación, para suministrarlos a los distintas compañías petrolíferas que
operan en España, quienes los distribuyen a los consumidores finales.

Estas infraestructuras almacenan combustibles, especialmente


gasolinas, gasóleos, querosenos y fuelóleos. Algunas de estas
instalaciones también están preparadas para almacenar y distribuir
gasolinas y gasóleos con distintos contenidos de biodiésel y bioetanol.

Las instalaciones de almacenamiento están situadas


estratégicamente para poder satisfacer la demanda de combustibles y
permanecen operativas las 24 horas al día los 365 días del año.

Las instalaciones de almacenamiento están dotadas de unos


elementos básicos comunes: una zona de recepción del producto o
conexión con el oleoducto, sistemas de filtrado y bombeo, tanques de
almacenamiento, tanques de aditivos, un cargadero de camiones cisterna
y un laboratorio, además de todos los sistemas de seguridad y control
necesarios para su actividad, que son supervisados desde una sala de
control desde donde se pueden manejar todos los sistemas de la planta.
2.2.19 Tanque de almacenamiento

Cualquier tipo de almacenamiento con una capacidad superior a 60


gls USA.

Todos los tanques, sean fabricados en taller o en campo deberán


ser aprobados antes de que sean puesto en servicio, dichas pruebas se
efectuaran según las partes aplicables de la norma de la que fueron
fabricados.

2.2.19.1 Tipos de tanques de almacenamiento

 Tanque atmosférico

Tanque de Almacenamiento que ha sido diseñado para operar a


presiones desde la atmosférica hasta presiones de 1,0 psig (de 760 mm
Hg hasta 812 mm Hg) medidos en el tope del Tanque. Los tanques
atmosféricos no podrán ser usados para el almacenamiento de líquidos a
temperaturas iguales o mayores a su punto de ebullición.

Otra definición sobre los tanques atmosféricos es, que serán


usados para líquidos que tienen hasta una máxima presión de vapor de
0.914 Kg/cm2 abs (13 psia) a nivel del mar. Por cada 300 metros de
elevación la máxima presión de vapor deberá ser reducida en 0.035
Kg/cm2 abs (0.5 psia). Los principales tanques atmosféricos son de techo
flotante y de techo fijo.

a) Tanque atmosférico de techo fijo:


Aquel que puede tener techo auto soportado o por columnas, la
superficie del techo puede tener forma de domo o cono. El Tanque opera
con un espacio para los vapores, el cual cambia cuando varía el nivel de
los líquidos.

El Tanque de techo fijo es usado para almacenar líquidos en razón


a que no es exigido. El tanque posee ventilaciones en su techo, el cual
permiten la emisión de vapores y que el interior se mantenga
aproximadamente a la presión atmosférica pero produciéndose pérdidas
de respiración. Los tanques de techo fijo son usados para almacenar
líquidos en los cuales los tanques de techo flotante no son exigidos.
Figura 14. Tanque atmosférico de techo fijo

b) Tanque atmosférico de techo flotante:


Estos tanques tienen gran aceptación debido a que reducen las
perdidas por vaciado y llenado, esto se logra ya sea eliminando o
manteniendo constante el espacio destinado a vapores, arriba del nivel
del líquido. La pared y techo son de acero y su construcción es semejante
a los ya mencionados.

Figura 15. Tanque de techo flotante interno


Figura 16. Tanque de techo flotante externo

El techo flota sobre el líquido eliminándose el espacio para los


vapores. Para tanques de techo flotante, la altura a la cual debe
considerarse será la distancia del fondo del tanque hasta la máxima altura
de llenado. Además para estos tipos de tanque, el diseño preverá que no
ocurran daños al techo del tanque en la ocurrencia de sobrellenados,
adicionalmente se preverá una extensión del cilindro para acomodar el
techo flotante. Los tanques de pontones anulares y el de techo de doble
capa, son algunos variantes de este tipo de tanques. La Figura IV.3
muestra los rasgos más importantes de éstos. El sello es de suma
importancia especialmente en este tipo de tanques, ya que el hecho de
que el techo sea móvil favorece a la fuga de vapores. El sello entre la
pared y el techo móvil se logra por medio de zapatas que están
presionadas contra la pared por medio de resortes o contrapesos, con
una membrana flexible atada entre la zapata y la cubierta del techo.
Existen otros tanques de techo flotante pero son menos empleados. Los
tanques de techo flotante son usados a continuación.

- Almacenamiento de líquidos con Presión de Vapor Reid mayor a


0.281 Kg/cm2 abs (4 psia).
- Cuando el líquido es almacenado a temperaturas cercanas en
8.3oC (15oF) a su punto de inflamación o a temperaturas mayores.
- En tanques cuyo diámetro excede los 45.0 metros y sean
destinados a almacenar líquidos de bajo punto de inflamación.
- Almacenamiento de líquidos con alta presión de vapor que son
sensitivos a degradación por oxígeno.
 Tanque a presión

Los tanques a presión son utilizados para líquidos con presión de


vapor mayor o igual a 0.914 Kg/cm abs (13 psia) a nivel del mar, los
principales tipos de tanques a presión son recipientes cilíndricos y
esferas.

- Los recipientes cilíndricos son de acero, se usan para almacenar


cualquier gas licuado a su temperatura crítica y presión requerida.
Su montaje en posición horizontal se hace sobre dos o más apoyos
y si es en posición vertical se hace sobre un fuste. Se consideran
económicos almacenamientos con dimensiones de hasta 4.50
metros de diámetro y capacidades de agua de hasta 800 metros
cúbicos.

- Las esferas son otra forma de almacenar líquidos similares.


Consisten de un recipiente esférico formado por gruesas paredes
de acero, con seis o más aportes o columnas. Se consideran
económicas las esferas con capacidad de agua a partir de los 800
metros cúbicos.

 Tanque de baja presión

Almacenamiento diseñado para mantener una presión interna mayor a


0.035 Kg/cm2, pero menor de 1.055 kg/cm2 medidos en la parte superior
del tanque. Estos tanques de baja presión deben construirse de acuerdo
con normas de diseño reconocidas. Los tanques de baja presión pueden
construirse con el API 620.

 Tanques refrigerados

Los tanques de almacenamiento refrigerados son utilizados para


almacenar gases licuados, en rangos del etileno al butano, que tienen un
punto de ebullición entre -126.6°C a -1.1°C (-260°F a +30°F). Los
principales tipos de tanques refrigerados son: recipientes a presión,
esferas a presión y tanques cilíndricos verticales. Los recipientes a
presión refrigerados se utilizan para el almacenamiento de gases a alta
presión como GLN u otros gases criogénicos para los que el
almacenamiento a presión a temperatura ambiente no es factible. Límites
prácticos de estos recipientes son de 4.5 metros de diámetro.
- Las esferas a presión refrigeradas se utilizan para almacenar
volúmenes intermedios de líquidos.
- Tanque cilíndrico vertical refrigerado es la forma más común de
almacenar grandes volúmenes de líquidos refrigerados. Puede ser
de paredes simples o dobles. El de pared simple es similar a los
tanques atmosféricos, excepto que dispone un fondo plano; la cara
exterior del cilindro tiene un aislamiento térmico y el techo puede
ser en forma de domo o de sombrilla, para operar con presiones
ligeramente mayores a la atmosférica de 0.035 a 0.105 Kg/cm (0.5
a 1.5 psig).
- Los tanques de pared doble se asemejan a los tanques
atmosféricos, excepto que el cilindro está compuesto por dos
paredes concéntricas con un material aislante que ocupa el
espacio anular, el que se encuentra a una ligera presión positiva
mediante el uso de un gas inerte como el nitrógeno.

2.2.20 Transporte de hidrocarburos

Es el traslado de un lugar a otro de compuestos orgánicos fluidos


que se impulsan a través de tuberías mediante estaciones de bombeo o
de compresión. Se realiza mayoritariamente por oleoductos y tanqueros
petroleros.

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un


yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos
de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un
oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un
trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de
refinación y/o de embarque.

La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del


tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor
la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo
tierra y atraviesan la más variada topografía.

En la parte inicial del oleoducto una “estación de bombeo” impulsa


el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se
colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar
sitios de gran altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que
permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente
situaciones de emergencia.
2.2.20.1 Tipos de transporte de hidrocarburos

- Vía fluvial

 Petrolero (Tanquero)
Es un buque diseñado para el transporte de crudo o productos
derivados del petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en
construcción son del tipo de doble casco en detrimento de los más
antiguos diseños de un solo casco (monocasco) debido a que son menos
sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en accidentes de colisión con
otros buques o encallamiento.

A partir de este tipo de barcos, surgió el superpetrolero, de mayor


capacidad de carga, y destinado al transporte de crudo desde Medio
Oriente alrededor del Cuerno de África. El superpetrolero Knock Nevis es
la embarcación más grande del mundo.

Nomenclatura

Los petroleros se clasifican según su capacidad de carga en:

 ULCC (Ultra Large Crude Carrier), con una capacidad de más de


500.000 toneladas
 VLCC (Very Large Crude Carrier), con una capacidad de más de
300.000 toneladas
 Suezmax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de
Suez, con una capacidad de entre 125.000 y 200.000 toneladas
 Aframax, derivada de la Average Freight Rate Assessment, con
una capacidad de entre 80.000 y 125.000 toneladas
 Panamax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de
Panamá, con una capacidad de entre 50.000 y 79.000 toneladas.

- Vía terrestre

 Oleoducto
Es un conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de
bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el
petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las refinerías o
puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de
distribución.
Fueron pioneros en el transporte por medio de oleoductos las
compañías de Vladímir Shújov y Branobel, a finales del siglo XIX.

Los oleoductos son la manera más económica de transportar grandes


cantidades de petróleo en tierra. Comparados con los ferrocarriles, tienen
un coste menor por unidad y también mayor capacidad.

A pesar de que se pueden construir oleoductos bajo el mar, el proceso


es altamente demandante tanto tecnológica como económicamente; en
consecuencia, la mayoría del transporte marítimo se hace por medio de
buques petroleros.

Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico con un diámetro


interno de entre 30 y 120 centímetros. Donde sea posible, se construyen
sobre la superficie. Sin embargo, en áreas que sean más desarrolladas,
urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad típica de1
metro.

La construcción de oleoductos es compleja y requiere de estudios de


Ingeniería Mecánica para su diseño de Conceptual a Detalles, así como
estudios de impacto ambiental a todo lo largo de las áreas por donde
serán tendidos.

 Gasoductos
Es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a
gran escala. Son tuberías que transportan derivados del petróleo en
estado gaseoso a temperatura ambiente. Es muy importante su función
en la actividad económica actual.

Consiste en una conducción de tuberías de acero, por las que el gas


circula a alta presión, desde el lugar de origen. Se construyen enterrados
en zanjas a una profundidad habitual de1 metro. Excepcionalmente, se
construyen en superficie.

Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen


que a intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos
mediante las que se pueda cortar el flujo en caso de incidente. Además, si
la longitud del gasoducto es importante, puede ser necesario situar
estaciones de compresión a intervalos.
 Poliductos
Es un conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de
estaciones de bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para
transportar refinados de petróleo desde las refinerías hasta los puertos o
hasta los centros de consumo y distribución.

Línea de tubería que se utiliza para transportar diferentes tipos de


hidrocarburos derivados del petróleo. Ejemplo: gasolina, lubricantes
(aceite para maquinarias y para motor), asfalto, y productos
petroquímicos.

2.2.21 El flete

El flete representa el monto recibido por el armador como


remuneración por el transporte de la carga. La tarifa del flete se basa en
el peso (tonelada) o en el volumen (cúbico).

El fletamento representa en las transacciones navieras el


documento mercantil que especifica el flete. Y el flete es el precio
estipulado que se paga por el alquiler de un buque o parte de él para
llevar carga de un sitio a otro.

Generalmente, en la industria petrolera, la gran mayoría de las


empresas, y especialmente las que manejan grandes volúmenes de
crudos y/o productos propios, u obtienen de terceros volúmenes de
crudos y/o productos, tienen su propia flota, pero además alquilan o
utilizan buques de los transportistas independientes cuando las
circunstancias lo requieran.

Sin embargo, la disponibilidad de tanqueros en determinado


período puede ser fácil o difícil, de acuerdo con la oferta y la demanda de
petróleo en los mercados mundiales. Cuando se reduce la demanda, el
requerimiento de tanqueros tiende a bajar y, por ende, los fletes
disminuyen. Al contrario, cuando se produce una demanda excesiva de
transporte los fletes aumentan.

El costo o flete de transporte de la tonelada de hidrocarburos refleja


la situación mundial de la demanda, como se mencionó antes. El flete es
el precio que dentro de la competencia de la oferta y la demanda de
tanqueros hace que el transportista pueda mantenerse solvente, siempre
y cuando su flota ofrezca las características deseadas y la administración
de la flota sea eficaz. Este es un servicio muy competido. El dueño de
tanqueros, sea empresa petrolera con flota propia o empresa transportista
independiente, incurre en una variedad de desembolsos: inversiones,
seguros, sueldos, salarios y bonificaciones al personal, mantenimiento y
reparaciones de buques, depreciación, avituallamiento y otras
provisiones, sobrecostos, combustible y afines, derechos de puerto y de
tránsito por canales. Por todo esto, cada buque debe mantenerse
navegando y transportando carga el mayor número de días posible
anualmente, por aquello de “barco parado no gana flete”. Las
experiencias derivadas del transporte marítimo petrolero, las
circunstancias, los adelantos en el diseño y la construcción de buques, la
cambiante composición de la flota y los aportes de los dueños de
tanqueros y de los usuarios han contribuido, conjuntamente con entes
gubernamentales, a la estructuración y aplicación de los fletes.

En este aspecto han sido importantes las contribuciones del


Ministerio Británico de Transporte (M.O.T.); dela Comisión Marítima
Estadounidense (U.S.M.C.) y las de agentes y corredores de tanqueros
de Londres y de Nueva York. Para el tráfico de cabotaje de tanqueros en
los Estados Unidos se aplica desde 1956 la tarifa de fletes ATRS
(American Tanker Rate Schedule). A lo largo de los años se diseñaron
otras modalidades de tarifas para el transporte marítimo internacional y,
finalmente, en 1969, se produjo la llamada Escala Nominal Mundial de
Fletes de Tanqueros (Worldwide Tanker Nominal Freight Scale,
comúnmente designada Worldwide Scale) aceptada por todo el mundo.

2.2.22 El armador

Es aquel naviero o empresa naviera que se encarga de equipar,


avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación y mantener en estado de
navegabilidad una embarcación de su propiedad o bajo su posesión, con
objeto de asumir su gestión náutica y operación.

No es armador el propietario de una embarcación que la cede en


arriendo a un tercero para que sea éste quien se constituya en armador
del mismo (por explotar económicamente el buque).

Tampoco es armador el naviero que toma un buque en fletamento


por tiempo de su armador, aunque se dedique a su explotación
económica, incluso prestando con él servicios a terceros.

Es la persona física o jurídica quien es titular del ejercicio de la


navegación de un buque. Lo hace navegar por cuenta y riesgo propios.
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la siguiente investigación, se va a realizar el


estudio de diferentes autores con el propósito de describir los tipos de
investigación que sustentan la metodología que se va a desarrollar.

De acuerdo al nivel de investigación, es descriptiva la cual describe


de “modo sistemático las características de una población, situación o
área de interés, permitiendo conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos y personas”. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2006) Investigación Educativa. Editorial FEDEUPEL.

Los tópicos señalados anteriormente permiten relacionar la


investigación en estudio en el área descriptiva ya que consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Además que tiene como objetivo la
descripción precisa del evento de estudio.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es de tipo documental, la cual “es


aquella que involucra la revisión o redescubrimiento de la información
documental y bibliográfica existente”. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2006) Investigación educativa. Editorial
FEDEUPEL.

El enfoque de esta investigación se considera documental ya que a


través de la misma se han consultado diferentes tipos de documentos que
han contribuido a indagar, interpretar, presentar datos e informaciones
sobre el tema presentado, utilizando para ello, una metódica de análisis;
teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el
desarrollo del trabajo de investigación.
3.3 Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección
de información

Según Hurtado (2008, p.153) las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo
estas pueden ser de revisión documental. De allí que la técnica utilizada
para la recolección de información en la presente investigación es la
revisión documental.

Para Hurtado (2008, p.427), es una técnica en la cual se recurre a


la información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber
sido producto de mediciones hechas por otros o como textos que en sí
mismo constituyen los eventos del estudio.

Para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental,


consultando textos asociados a los sistemas de información bajo
ambiente de web, de igual forma, fue estudiada la gestión electrónica de
documentos, con el fin de tener una base de conocimiento.
CONCLUSIÓN

FALTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Transporte de hidrocarburos (2005). [Base de datos]. Venezuela:
PDVSA. Disponible en:
http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/trans
porte/transporte_hidro.html
2. Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. (2011). Actualizado (2012).
Definición de hidrocarburos. Disponible en:
http://definicion.de/hidrocarburos/
3. Méndez, Angela. (2010, Junio). Hidrocarburos alífaticos. Disponible
en: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/hidrocarburos-alifaticos
4. Méndez, Angela. (2010, Junio). Hidrocarburos saturados. Disponible
en: http://quimica.laguia2000.com/enlaces-
quimicos/hidrocarburos-saturados
5. Méndez, Angela. (2010, Junio). Hidrocarburos no saturados.
Disponible en: http://quimica.laguia2000.com/enlaces-
quimicos/hidrocarburos-no-saturados
6. Méndez, Angela. (2010, Junio). Hidrocarburos aromáticos. Disponible
en: http://quimica.laguia2000.com/quimica-
organica/hidrocarburos-aromaticos
7. España. Hidrocarburos. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/hidrocarburos.html
8. Petróleo. ¿Qué es el petróleo? Definición del Petróleo. (s.f.).Disponible
en:http://www.petroleo.net/petroleo_que_es_el_petroleo_definicio
n_del_petroleo.php
9. Belmonte Luís, Caro G. y Martín D. 2003. El Mercado del Petróleo.
Boletín Económico Financiero Cajamar Nº 15. Disponible en:
http://www.instituto.cajamar.es/boletin/s15.pdf
10. PDVSA-Intevep. 1997. Recursos de Venezuela. Disponible en:
http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/recursos.html.
11. Contreras Jesús. 2004. Triple Función del Petróleo en la Sociedad e
Interrogantes Petroleras para Venezuela. Revista Economía Nº 9. pp.
109 – 134.
12. Gas Natural. (2007, Noviembre). Disponible en:
http://ingenieriadegas.blogspot.com/2007/11/gas-natural.html
13. Agueda, J.; Anguita, F.; Araña, V.; López Ruiz, J. y Sánchez de la
Torre, L. (1977). Geología. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 448. ISBN
84-7207-009-3.
14. La Comunidad Petrolera. (2014, Octubre). Depósitos: Definición y tipos
de pozos petroleros. Disponible en:
http://www.lacomunidadpetrolera.com/2014/10/depositos-
definicion-y-tipos-de-pozos-petroleros.html
15. Carlos. España. Perforación: Cabezales de pozos. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/perforacion_cabezales-de-
pozo.html
16. López Carrillo, Erwin H. y Parra Niño, Sergio A. Definición de
estándares operativos para cabezales de pozos y sistemas de
recolección de superficie. Tesis de Grado, Universidad Industrial de
Santander, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Escuelas de
Ingeniería de Petróleos, Bucaramanga, Octubre de 2007.
17. Serrano M, Evaluación del origen de la variación en los parámetros de
calidad de la Segregación merey 16 que alimenta la Unidad DA-2 de la
Refinería de Puerto La Cruz. Tesis de Grado, Universidad de Oriente,
Núcleo de Anzoátegui, Departamento de Petróleo, Puerto La Cruz,
Agosto de 2007.
18. Barberii, Efraín E. El Pozo Ilustrado. Quinta edición. Ediciones
FONCIED. Caracas, Venezuela. 2001.
19. Las Plantas Criogénicas (2008, Enero). [Base de datos]. Perú:
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Disponible en:
http://confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1325/snmpe_
planta_criogenica.pdf
20. Refinerías en Venezuela y el Exterior (2005). [Base de datos].
Venezuela: PDVSA. Disponible en:
http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/refina
cion/plantas_refina_vzla.html
21. Transporte de hidrocarburos (2012, Julio). [Base de datos]. Venezuela:
Economía Minera y Petrolera, Universidad Santa María. Disponible en:
https://economiamineraypetrolera.wordpress.com/2012/07/
22. Miguel A. (2013, Enero). Tipos de tanques de almacenamiento de
hidrocarburos. PETROBLOGGER.COM. Disponible en:
http://www.ingenieriadepetroleo.com/tipo-tanques-de-
petroleo.html
ANEXOS
Anexo 1 Hidrocarburos alifáticos.

Anexo 2 Hidrocarburos aromáticos.

Anexo 3 Componentes del cabezal del pozo.


Anexo 4 Ejemplo gráfico de refinería

Anexo 5 Equipos de las estaciones de flujo


Anexo 6 Diagrama de proceso de producción

Anexo 7 Silueta de un tanquero moderno y distribución de sus


instalaciones.
Anexo 8 Oleoducto

Anexo 9 Gasoducto

Anexo 10 Poliducto
Anexo 11 Almacenamiento de hidrocarburo
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Anóxico: Un ambiente anóxico es aquel que carece de oxígeno. En
el medio acuático, la contaminación por sustancias orgánicas
favorece un intenso crecimiento bacteriano que consume el
oxígeno disuelto en el agua.

 API: sigla de American Petroleum Institute, que es una asociación


estadounidense de la industria petrolera, que patrocina una división
de la producción petrolera en la ciudad de Dallas, Texas. El
instituto fue fundado en 1920 y se constituyó en la organización de
mayor autoridad normativa de los equipos de perforación y de
producción petrolera. Publica códigos que se aplican en distintas
áreas petroleras y elabora indicadores, como el peso específico de
los crudos que se denomina "grados API".

 Barril: unidad de medida volumétrica empleada en varios países,


entre ellos U.S.A. Un barril de petróleo equivale a 159, litros , o sea
que un metro cúbico de petróleo equivale a 6,29 barriles.

 Catalizador: un químico que, bajo ciertas condiciones, estimula una


reacción química (es decir, un cambio molecular) en otro
compuesto sin ser consumido en la reacción.

 Crudo: petróleo que proviene de un yacimiento después de separar


cualquier gas asociado y procesado en una refinería. Los petróleos
crudos pueden ser de base parafínica, asfáltica o mixta. Los crudos
de petróleo, según la densidad, se clasifican en: a) Pesados (10° a
23,3° API). b) Medios (22,3° a 31,1° API). c) Livianos (superiores a
los 31,3° API)

 Crudo extrapesado: tipo de petróleo con menos de 10° API, que es


la gravedad del agua. Este tipo de crudo, si bien fluye en las
condiciones naturales del yacimiento, en la superficie a la
temperatura ambiental y a la presión atmosférica, se vuelve
pastoso. De allí que se califica también de petróleo no
convencional, ya que el petróleo convencional es líquido dentro del
yacimiento y en la superficie.

 Crudo ligero: óleo crudo con proporciones relativamente altas


fracciones ligeras y alta gravedad específica.

 Crudo pesado: el petróleo crudo se clasifica según su densidad


API con respecto al agua. En ese sentido, se considera crudo
pesado si ésta es igual o inferior a 27°.
 Demulsificadores: los demulsificadores separan el agua, los
sedimentos y la sal del petróleo crudo y del fueloil.

 Fuelóleo: El fueloil (en inglés fuel oil), también llamado fuelóleo y


combustóleo, es una fracción del petróleo que se obtiene como
residuo en la destilación fraccionada. Es el combustible más
pesado de los que se pueden destilar a presión atmosférica. Está
compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su
color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de
energía eléctrica, calderas y hornos.

 Gas natural: hidrocarburo que en condiciones normales de


temperatura y presión se presentan en estado gaseoso. Gas que
se presenta natural en el subsuelo y está constituido
principalmente por metano. El gas natural tiene varios
componentes, siendo el más abundante el metano (80%), que se
usa en los consumos domiciliarios, comerciales e industriales. Por
su parte, el butano (2,5%) y el propano (6%) se emplean como gas
licuado provistos en distintos tipos de garrafas. El etano (7%) es
usado en la industria petroquímica como materia prima del etileno.

 Gas natural comprimido (GNC): es el gas natural debidamente


adecuado y comprimido para uso en las movilidades en vez de
gasolina o diesel oil.

 Gas natural licuado (GNL): se trata del Gas Natural Licuado a


bajas temperaturas.

 Gas natural seco: gas natural que no contiene gas licuado de


petróleo y cuyo contenido básico es metano.

 Licuefacción: es el proceso físico, para transformar gas en líquido.

 Nivel freático: El nivel freático corresponde al nivel superior de una


capa freática o de un acuífero en general. A menudo, en este nivel
la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica.

 Petroquímica: es un proceso físico químico mediante el cual se


obtienen subproductos del gas y el petróleo.

 Reserva: son aquellas cantidades de petróleo que se anticipa


puedan ser comercialmente recuperadas, desde acumulaciones
conocidas, a partir de una fecha determinada. El cálculo de
reservas se hace bajo condiciones de incertidumbre. El método de
cálculo se denomina determinístico y se fundamenta en datos
proporcionados por disciplinas como la economía, la geología y la
ingeniería.

 Viscosidad: la capacidad de un líquido para circular a una


temperatura determinada.

 Volatilidad: la capacidad de un líquido para evaporarse.

Das könnte Ihnen auch gefallen