Sie sind auf Seite 1von 3

Según Ávila et al.

, (2012), los azúcares reductores pueden reducir al ácido 3,5-


dinitrosalicílico (DNS) bajo determinadas condiciones. Cuando el ácido 3,5-
dinitrosalicílico es reducido en presencia de calor, por los azúcares reductores que entran
en contacto con él, se desarrolla un cambio de color parecido al café (con variaciones de
amarillo hasta café). El cambio de coloración puede entonces determinarse por lecturas
de densidad óptica, leídas por espectrofotometría a una determinada longitud de onda. Se
leyó a una absorbancia de 540 nm con un espectrofotómetro.
En el experimento que se realizó podemos afirmar lo expuesto en el anterior párrafo, se
añadió el reactivo de DNS a la solución de frugos de durazno y se puso en baño maría,
obteniéndose un color marrón, dándonos la certeza que existe la presencia de azúcares
reductores en la fruta para proceder a la medida de la absorbancia.
Para ello debemos construir una curva de calibración, pero debido al error de la
preparación de soluciones de glucosa no se pudo construir dicha curva, por lo cual
tomamos como referencia la curva de calibración de otro grupo.
Para determinar los resultados se usó solo se midieron los resultados de la Mesa 4, debido
a que las demás muestras estaban muy concentradas y no se podria cumplir la ley de
Lamber-beer, Ya que de acuerdo a la ley de Beer, la absorbancia está relacionada
linealmente con la concentración de la especie absorbente (c) y con la longitud de la
trayectoria (b) de la radiación con el medio absorbente. Según (Guzman,2010) surgen
desviaciones reales debido a que la  de una sustancia depende del índice de refracción
de la disolución, que a su vez es dependiente de la concentración de analito, cuando las
concentraciones son mayores de 0,01M, por ello que las muestras deben presentar baja
concentración de analitos, sino produce un error.
Según (Gutièrrez,2015) existe un rango de absorbancia óptima para la medición
(alrededor de 0.15-0.7). Esto debido a que en la zona de alta absorbancia se producen
desviaciones como consecuencia de que la luz que logra pasar es casi nula y se confunde
con el ruido de fondo. Este rango depende de la calidad del aparato, incluso hay algunos
que llegan a valores de 3 en absorbancia, pero llevan implícito cierto error. Esto se conoce
como desviaciones instrumentales. También pueden ocurrir desviaciones químicas de la
ley de Beer producto de que las especies que forman la muestra interactúan y se desvía
de la linealidad. Esto ocurre a altas concentraciones. Por ese motivo solo se considero los
resultados de la mesa 4 debido que estaban en el rango permitido.

En lo resultados de observa un coeficiente de variabilidad de 5.17%, por lo que este


experimento se acepta, ya que lo máximo permitido es de 10%. Aun así, según
(Miller,1959) esta diferencia se puede deber a diferentes factores, uno de los cuales sería
una mala manipulación de los instrumentos de medición volumétricos a la hora de realizar
el experimento, como un incorrecto manejo de la micropipeta, ya que este error se fue
arrastrando a medida que diluimos en las fiolas.
En la muestra de frugo de durazno se obtuvo una concentración de glucosa de
1.5928(mg/ml), entonces tiene 455.54mg de glucosa en la botella de Frugos de durazno.
BIBLIOGRAFÍA

Avila, R. Rivas, B.Hernández, R; Chirinos, M. 2012. Contenido de azúcares totales, reductores y


no reductores en Agave cocui Trelease. Multiciencias 12(2): 129-135.

Guzmán, M. 2010. Manual de espectrofotometría para enología. Primera Edición. AMV


Ediciones. Madrid, España. 162 p.

Gutiérrez, L. 2015. Práctica 1: Curvas de calibración para proteínas y azúcares reductores.


Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería. Laboratorio
de Bioconversiones. México. Guanajuato

Miller, GL. 1959. Use of Dinitrosalicylic Acid Reagent for Determination of Reducing Sugar.
Analytical Chemistry 31(3): 426-428.

● Nielssen, SS. 2003. Análisis de los alimentos. Primera Edición. Editorial Acribia. Zaragoza,
España.

● Skoog, D . West, D . Holler, J. Crouch, S. 2015. Fundamentos de Quimica Analitica. Novena


edición. México.1090 p.
● Santos, J. 2013.Introducción a la Espectro Fotometría en el análisis de Alimentos.Universidad
Nacional Agraria La Molina. Perú. disponible en :
https://es.slideshare.net/SantosSerkovic/espectrofotometria-16174630

● Walker, J. 2008. The protein protocols handbook (1era edición) (pp.15-19). New Jersey, EUA:
Humana Press

Das könnte Ihnen auch gefallen