Sie sind auf Seite 1von 6

Péndulo acoplado

Uno de los movimientos más comunes en la vida cotidiana es el oscilatorio, la forma simple de este
movimiento se le conoce como armónico simple, cuyo desplazamiento se describe con la ecuación:
𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼) (1)
Donde A es la amplitud y el periodo de oscilación se puede obtener a partir de:
2𝜋
𝑇= (2)
𝜔
Estos dos parámetros son importantes para describir el movimiento.
A partir de este movimiento armónico simple se pueden presentar varias situaciones que involucren
más de dos movimientos de este tipo en un solo sistema, un ejemplo de esto es el sistema que se está
estudiando en este texto, un péndulo acoplado, el cual consiste en dos masas atadas a un hilo cada
una, con elasticidad mínima, estas dos masas están unidas entre sí.
Para poder describir el movimiento de este sistema en base a las dos masas presentes, se considera
como la superposición de dos movimientos simples de oscilación. Por lo que la expresión matemática
que lo describe es una combinación lineal de los dos movimientos armónicos simples.
La transferencia de energía entre nuestros péndulos se debe a que ambos comparten un elemento, ya
sea rigidez, masa o resistencia, e inevitablemente conlleva a pérdida de energía y por lo tanto un
rápido decaimiento de la vibración. Sin embargo, el decaimiento vía rigidez o masa no consume
potencia, siendo posible la transferencia continua de energía entre muchos osciladores, lo que
constituye la base del movimiento ondulatorio.

Figura 1. Ejemplo de un péndulo acoplado.

Para estudiar un sistema formado por dos osciladores acoplados, vamos a tomar como modelo el
sistema formado por dos partículas iguales de masa m situadas en los extremos de dos muelles de
idéntica constante elástica k. El acoplamiento se efectúa uniendo las dos partículas mediante un
muelle de constante kc, tal como se puede ver en la figura 2.
Figura 2. Péndulo acoplado cuyas partículas están unidas mediante un resorte de constante kc.

Llamemos x1 y x2 a los desplazamientos de cada una de las partículas a partir de su posición de


equilibrio, medidos como positivos cuando están a la derecha. El muelle de la izquierda se ha
estirado x1, el de la derecha se ha comprimido x2 y el central se ha deformado x2-x1. Las fuerzas sobre
cada una de las partículas se indican en la figura 2.

 Sobre la partícula de la izquierda, se ejerce una fuerza hacia la izquierda –kx1, y una fuerza hacia
la derecha debido a la deformación del muelle central kc(x2-x1), suponemos que x2 es mayor
que x1.
 Sobre la partícula derecha, se ejerce una fuerza hacia la izquierda –kx2 y otra fuerza hacia la
izquierda debido a la deformación del muelle central –kc(x2-x1).

El muelle central ejerce fuerzas iguales y de sentido contrario sobre cada una de las partículas.

Aplicamos la segunda ley de Newton a cada una de las partículas, y escribimos las ecuaciones del
movimiento en forma de ecuaciones diferenciales de segundo orden.

𝜕 2 𝑥1
𝑚 = −𝑘𝑥1 + 𝑘𝑐 (𝑥2 − 𝑥1 )
𝜕𝑡 2

𝜕 2 𝑥2
𝑚 = −𝑘𝑥2 + 𝑘𝑐 (𝑥2 − 𝑥1 )
𝜕𝑡 2

Sumando y restando las dos ecuaciones diferenciales tenemos, la ecuación diferencial de un MAS.

𝜕 2 (𝑥1 + 𝑥2 ) 𝑘
+ (𝑥1 + 𝑥2 ) = 0
𝜕𝑡 2 𝑚

𝜕 2 (𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑘 + 2𝑘𝑐
+ (𝑥1 − 𝑥2 ) = 0
𝜕𝑡 2 𝑚

Dos movimientos armónicos simples de frecuencias

𝑘
𝜔𝑎2 =
𝑚
𝑘 + 2𝑘𝑐
𝜔𝑏2 =
𝑚

Las soluciones de estas dos ecuaciones, son respectivamente

𝜓𝑎 = 𝑥1 + 𝑥2 = 𝜓0𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑎 𝑡 + 𝜑𝑎 ) (3)

𝜓𝑏 = 𝑥1 − 𝑥2 = 𝜓0𝑏 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑏 𝑡 + 𝜑𝑏 ) (4)

Donde las amplitudes 0a y 0b y las fases iniciales a y b están determinadas por las condiciones
iniciales: posición inicial y velocidad inicial de cada una de las partículas.

Despejando x1 y x2 de las dos ecuaciones anteriores tenemos:

(𝜓0𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑎 𝑡 + 𝜑𝑎 ) + 𝜓0𝑏 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑏 𝑡 + 𝜑𝑏 ))


𝑥1 = (5)
2

(𝜓0𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑎 𝑡 + 𝜑𝑎 ) − 𝜓0𝑏 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑏 𝑡 + 𝜑𝑏 ))


𝑥2 = (6)
2

Esto nos comprueba que el movimiento general de dos osciladores acoplados puede considerarse
como la superposición de dos modos normales de oscilación de frecuencias angulares wa y wb.

Estas ecuaciones también pueden escribirse como:

1 1
𝑥1 = 2𝐴1 cos [ (𝑤1 − 𝑤2 )] 𝑠𝑒𝑛 [ (𝑤1 + 𝑤2 )] 𝑡 (7)
2 2
1 1
𝑥2 = 2𝐴2 sen [ (𝑤1 − 𝑤2 )] 𝑐𝑜𝑠 [ (𝑤1 + 𝑤2 )] 𝑡 (8)
2 2
Notamos que la ecuación 7 empieza con coseno, por lo tanto cuando t = 0 el valor de este será máximo.
En cambio que en la ecuación 8 sucede lo contrario cuando t = 0 el valor de 𝑥2 = 0 a causa del seno.

En el experimento objeto de estudio de este texto se utilizó una cuerda de 0.52 m en cada esfera y la
longitud del hilo que las acoplaba fue de 0.082 m.
Figura 3. Imagen del montaje de nuestro péndulo acoplado.

Dos péndulos simples unidos entre sí mediante un hilo de forma horizontal y situados a la misma
altura forman un péndulo acoplado. En éste, la energía se transfiere por el hilo pasando de un péndulo
a otro progresivamente. Si se hace oscilar uno de los péndulos (masa color naranja), después de un
tiempo comenzará a frenarse gradualmente mientras que el otro péndulo (masa color verde) empieza
a oscilar aumentando su amplitud progresivamente. Llegará un momento en que el primer péndulo se
pare totalmente, pues su energía se transfiere al segundo que alcanza su amplitud máxima, empezando
ahora el proceso en sentido inverso.
Esto fue grabado haciendo uso de un celular para luego ser llevado al programa tracker, con la ayuda
del cual obtuvimos las gráficas de posición contra tiempo que posteriormente serian analizadas.
Las gráficas obtenidas se presentan a continuación.

Figura 4. Gráfica de la posición contra el tiempo para la esfera naranja.


Figura 5. Gráfica de la posición contra el tiempo para la esfera verde.

Podemos observar que tanto la gráfica en la figura 4 a como la gráfica en la figura 5 corresponden a
lo esperado, es decir, la gráfica de la esfera naranja (figura 4) comienza en su máxima amplitud esto
corresponde a lo establecido previamente en la ecuación 7 en la cual vemos que al comenzar con un
coseno el valor será máximo en el instante t=0. Mientras que en la gráfica de la esfera verde (figura
5) sucede todo lo contrario, es decir, en el instante t=0 se encuentra en su mínimo esto es debido a
que como pudimos comprobar en la ecuación 8 esta comienza con seno lo que causa una reacción
inversa a la esfera naranja cuya grafica comienza con coseno.

0.8

0.6

0.4

0.2

0
x (m)

0 10 20 30 40 50 60 70
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
t (s)

Figura 6. Superposición de las gráficas de posición contra tiempo de las esferas naranja y verde.

Al observar la gráfica en la figura 6, la cual es la superposición de la gráfica en la figura 4 con la


gráfica en la figura 5, concluimos que corresponde a lo esperado por el sistema y que al poner una
gráfica encima de la otra asegurándonos de tener tiempos iguales para cada caso comprobamos lo
dicho en las ecuaciones 7 y 8 acerca de que en el instante t=0 la esfera naranja se encontrará en su
máximo mientras que la esfera verde se encontrara en su mínimo.
A partir de la interpretación de las gráficas y la comparación de estas con otras realizadas en otros
sistemas donde algunas condiciones son variadas, se demuestra que la sincronización de los péndulos
depende en gran parte de las condiciones iniciales, situación que determina los parámetros del
péndulo. En esta práctica además de analizar el comportamiento de un péndulo acoplado se buscaba
analizar la dependencia que el péndulo acoplado a la longitud del acoplamiento entre los dos
péndulos, y podemos decir con certeza después de haber analizado en nuestra investigación otros
trabajos donde el material de acoplamiento, la altura del acoplamiento o la longitud de acoplamiento
eran variados que esto influye directamente en el comportamiento que presentara nuestro péndulo.
También podemos concluir que hay una transferencia de energía entre las dos masas por medio del
hilo que une las cuerdas de ambos péndulos, esto hace que en un momento se anule la oscilación de
una las esferas y que la otra obtenga la amplitud máxima y que este sistema se repita del modo inverso
hasta que los péndulos regresen a sus posiciones de equilibrio.

Das könnte Ihnen auch gefallen