Sie sind auf Seite 1von 18

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA DANZA INCLUSIVA EN LAS PERSONAS

INVALIDAS?

MARTIN SANTIAGO SOCHA BERNAL

PROFESORA:

LAURA TATIANA PAREDES ROA

GIMNASIO MODERNO ROBINSON CRUSOE

CURSO: 304

SOACHA

2019

1
¿POR QUE ES IMPORTANTE LA DANZA INCLUSIVA EN LAS PERSONAS
INVALIDAS?

MARTIN SANTIAGO SOCHA BERNAL

GRADO:

304

PROFESORA:

LAURA TATIANA PAREDES ROA

GIMNASIO MODERNO ROBINSON CRUSOE

DANZA INCLUISIVA

SOACHA

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 3
2. RESUMEN .............................................................................................................. 4
3. ABSTRACT ............................................................................................................ 5
4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6
5. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
6. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 9
8. MARCO TEORICO................................................................................................ 10
9. MARCO METODOLOGICO .................................................................................. 11
9.1 PROBLEMA........................................................................................................... 12
9.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 12
9.3 POBLACIÓN.......................................................................................................... 12
9.4 MUESTRA ............................................................................................................. 13
10. RECURSOS .......................................................................................................... 14
11. CONCLUSIONES ................................................................................................. 15
12. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 16
13. ANEXOS ............................................................................................................... 17

3
RESUMEN

Este trabajo se encuentra compuesto con base en las fuentes teóricas y visuales
consultadas, así como en los resultados encontrados de las investigaciones
realizadas a las personas con necesidades especiales de cómo pueden ser
incluidos como cualquier otra persona en la danza.

La danza inclusiva o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo


usualmente con música, como una forma de expresión y de interacción social,
también es considerado una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no
verbal entre los seres humanos donde expresan sentimiento y emociones a través
de sus movimientos armónicos o con cierto compas o ritmo.
En este sentido por ser el arte una expresión del alma las personas con
discapacidad física realizan este tipo de actividades, rompiendo con los estándares
artísticos propiciando un cambio de la concepción de las limitaciones como cuerpos
incompletos, enfermos o inarmónicos, Realizando coreografías con los
instrumentos que utilizan para movilizarse como la silla de ruedas y bastones,
generando otro tipo de danza que amplía el lenguaje del movimiento y la conciencia
corporal.

4
ABSTRACT

This work is composed on the basis of the theoretical and visual sources consulted,
as well as on the results found in the research carried out on people with special
needs of how they can be included as any other person in dance.

Dance, one of the most primitive arts, has the power to awaken the body and express
the contents of the soul, opening the door to emotionality and Spirituality. Whatever
its form, it produces in those who perform it, strongly connected with life. Influenced
by history and customs, world of the past, present and future, has been one of the
most important means of communication in the life of relationship between human
beings. Dance, the vital expression of all peoples, harbors the cultural diversity of
the entire planet and gives us the possibility of encountering the unity that we are, in
a here and now present that is not fragmented.

5
JUSTIFICACIÓN

El siguiente proyecto se realiza para conocer y darles la importancia a las personas


con diferentes tipos de discapacidad y comprender que con el cuerpo se puede
expresar y comunicar lo que permite que la vida mejore y no se sientan excluidos
de la sociedad.
La sociedad necesita conocer la importancia de la inclusión de las personas
discapacitadas que no son fenómenos sino que pueden emplear su cuerpo para
darle un desarrollo integral ya que no piensan con la cabeza sino con el cuerpo
dándole así un significado a la vida y a su entorno sin tener en cuenta sus
limitaciones, darles la libertad para que se expresen artísticamente y se valoren
como personas valientes y entiendan que no hay ningún impedimento para realizar
lo que se propongan.
Esta situación se presenta debido al desconocimiento de la sociedad sobre la
manera de interactuar con personas con distintas discapacidades físicas y
cognitivas, como en la enseñanza y en la vida cotidiana; así mismo se desconoce
los potenciales de estas personas, sus necesidades, capacidades y aportes a la
vida social.

6
INTRODUCCIÓN

En el presente documento abordaremos el tema de la danza inclusiva en un


contexto de inclusión a las personas con discapacidad física. las personas en esta
condición tiene barreras sociales que les impide el desarrollo como personas y se
les dificulta realizar un aporte constructivo a la sociedad, es en este punto donde la
danza como cualquier actividad artística ofrece posibilidades para desplegar el
mundo interior y transformar experiencias dolorosas en algo nuevo. Entonces es
válido preguntarse ¿Qué es la danza? ¿Cómo esta contribuye a las personas con
discapacidad física? ¿Cómo desde la inclusión se contribuye a la sociedad?

Que la danza sea una manera de darles importancia a las personas y que se cuente
con la metodología capaz de concientizar que no hay limitaciones ni barreras para
realizar las metas, y que se fundamenten valores del “YO” porque no hay diferencia
del ser funcional y no funcional.

OBJETIVO GENERAL

7
Incluir de manera creativa a todo el plantel educativo, a través de esta investigación
en el campo artístico enfocado en la danza inclusiva y así mismo reconocer la
importancia de ella en el ámbito escolar y social, concientizando a la población sobre
el debido trato a ciertas personas con dichas necesidades especiales teniendo en
cuenta que pueden realizar todo tipo de actividades como una persona del común.

8
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las diversas formas en las cuales se manifiesta la danza inclusiva


en los contextos sociales, escolares y familiares.
2. Conocer cómo se puede incluir en el ámbito artístico a una persona con
necesidades especiales.
3. Demostrar por medio de imágenes, entrevistas o videos las capacidades que
tienen las personas con necesidades especiales para realizar cualquier tipo
de actividad física, artística y cognitiva.

9
MARCO TEORICO

La danza se define como “arte donde se utiliza el movimiento de las partes del
cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción
social con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos” según Wikipedia
Por otra parte se entiende por discapacidad de acuerdo a la publicación del Instituto
Nacional de Servicios Sociales como “Toda restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano”

Así las cosas se entiende como danza inclusiva o integradora según Susana
González y María Inés Macciuci (2013), en su artículo El poder de la danza en
personas con discapacidad, como “práctica humanizante y solidaria de
transformación social, que da respuesta a la problemática de la inclusión y la
integración de las personas con discapacidad tanto en el ámbito de formación
docente universitario, como en el comunitario, desarrollando un sistema artístico-
educativo que favorece y es favorecido por la diversidad.”

Es por ello que en desarrollo de este trabajo abordaremos la importancia de la danza


inclusiva en las personas con discapacidad, permitiéndoles ser integrantes de esta
actividad artística contribuyendo a su realización personal y espiritual,
adicionalmente resaltar el aporte que desde esta actividad las personas en esta
condición pueden ofrecer a la sociedad.

La danza inclusiva es una práctica que persigue una transformación social como
respuesta a las dificultades de inclusión de las personas con discapacidad, ya sea
física, sensorial y/o intelectual. No obstante, de forma general todas las personas
con o sin discapacidad, pueden encontrar en la danza un lugar de integración,
afecto, respecto, alegría, solidaridad, comunicación, pertenencia y aceptación.

10
La Danza es una de las prácticas artísticas que más han definido al ser humano, ya
desde el principio de la humanidad, ha sido un instrumento de comunicación y
expresión de emociones que ha acompañado al hombre durante todo su desarrollo.

Para muchos la danza tiene el poder de despertar el cuerpo, de que no sólo se limite
a caminar a sentarse, o mantenernos erguidos, sino que consiga transmitir
emociones. Son conocidos los beneficios que a nivel general tiene la danza sobre
nuestro cuerpo, ya que lo fortalece, lo hace más flexible… pero son muchos los
beneficios a nivel emocional, lo que lo convierte en uno de los instrumentos de
fortalecimiento del propio auto concepto y por ende, de la propia autoestima.

El cuerpo, es por tanto el instrumento que tiene la danza para mostrar toda su
magnitud. Pero, en esta ocasión queremos fijarnos en aquellos cuerpos que no
satisfacen las demandas sociales y que no responden a los cánones de belleza
actuales. Estos cuerpos son descartados, marginados y discriminados, por el simple
hecho de ser especial.

11
MARCO METODOLOGICO

9.1 PROBLEMA

Los beneficios de las distintas expresiones artísticas, como la danza han ido
generalizándose cada vez a más contextos y a más colectivos, además desde un
trabajo consciente y estructurado. Así hoy en día, encontramos disciplinas como la
Musicoterapia, la Arte terapia… que son mecanismos que utilizan el arte como
herramienta de trabajo. Desde Divulgación Dinámica Formación hemos ido
desarrollando esta idea en anteriores post como ¿Qué es la Musicoterapia y qué
beneficios tiene? y en ¿Qué es la Arte terapia?.

9.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto maneja un contexto educativo formal, donde se realizan


diversas investigaciones a personas con discapacidad visual, auditiva, sordera,
invalides y síndrome de Down, esta investigación se lleva a cabo por medio de
entrevistas en fundaciones, academias de inclusión, textos, noticias, por tal motivo
este informe contiene un enfoque descriptivo ya que se pretende referir el problema
a través de una investigación por medio de portales web y periódicos informativos.

9.3 POBLACIÓN

La población a trabajar en este proyecto, son las personas con necesidades


especiales, el grupo encargado de realizar dicha investigación es el grado 304 quien
está conformado por 27 estudiantes entre un promedio de edades de 8 a 9 años
integrantes del colegio GIMNASIO MODERNO ROBINSON CRUSOE, quienes
tendrán la responsabilidad de concientizar a la población estudiantes sobre la
inclusión.

12
9.4 MUESTRA

De acuerdo con las investigaciones realizadas el producto de las mismas sera


representada a través de una exposición o galería artística sensorial neón donde se
pondrán en evidencia distintas maneras de enseñas danza y música a estas
personas con necesidades especiales.

13
RECURSOS

Debido al tipo de investigación que enmarca este proyectos son requeridos ciertos
recursos para su desarrollo como lo son: bibliotecas, academias de baile,
fundaciones para personas con necesidades especiales, como también para la
elaboración de las investigaciones son utilizados medios tecnológicos como los
dispositivos móviles u ordenadores con acceso a internet que permitan llevar a cabo
la recolección de información.

Por otra parte para la representación de esta investigación son utilizados diversos
materiales (temperas, escarcha, papel craf, bombillos neón, ropa neón, etc.),
recursos humanos, tiempo, mano de obra, dedicación, materiales tecnológicos,
luces sonido y proyector de video.

14
CONCLUSIONES

La evidencia demuestra que las personas con necesidades especiales pueden


participar y disfrutar del arte de todas las maneras, teniendo en cuenta que en este
trabajo se tuvo un enfoque en la danza.

Esto demuestra que los estudiantes han podido concientizar a la comunidad


educativa sobre la importancia de la danza inclusiva, y no solo la danza si no la vida
inclusiva en el ámbito escolar.

Si se trabaja con la comunidad se podrían obtener aún mejores resultados con


mayor investigación y con trabajo en equipo concientizando a toda sociedad y
dejando una huella de la importancia de la danza como arte y herramienta de
superación.

15
BIBLIOGRAFIA

http://cdsa.aacademica.org/000-038/210.pdf

http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/35037/ch6?1558302557772

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1147

https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/12/Michel-TARAZONA.pdf

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/danza/

http://sidanza.mincultura.gov.co/Paginas/Default.aspx

https://danzasdelmundo.wordpress.com/

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/de-la-la-z/danza

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/de-la-la-z/danza

16
ANEXOS

17
18

Das könnte Ihnen auch gefallen