Sie sind auf Seite 1von 76

GUÍA METODOLÓGICA

Estrategia de prevención
selectiva del consumo de
alcohol en estudiantes de
secundaria y prevención
indicada en estudiantes de
instituciones de educación
superior.

Intervención para estudiantes de noveno a undécimo grado y de


Instituciones de Educación Superior.

I
Yopal, Diciembre de 2016

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Ministro de Salud y Protección
Social

CARMEN EUGENIA DÁVILA


Viceministro de Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA


Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios (E)

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO


SALDARRIAGA
Director de Promoción y
Prevención

JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA


VERGARA
Subdirector de Enfermedades No
Transmisibles.

II
GUSTAVO ERNESTO AYALA LEAL
Director
Caja de Compensación Familiar de Casanare

Este documento ha sido elaborado en cumplimiento de lo contenido en el Artículo 46 de


la Ley 1438 de 2011. Que dispone la utilización por parte de las Cajas de Compensación
Familiar de ¼ de punto porcentual de la contribución parafiscal de los recursos de las
vigencias de los años 2012 al 2014 en acciones de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad conforme a los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social
en el marco de la estrategia de atención primaria en salud.

REFERENTES TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

NUBIA BAUTISTA BAUTISTA


Referente Técnico MSPS

RODRIGO LOPERA ISAZA


Profesional Especializado Técnico a Cargo MSPS

SANDRA CONSUELO MANRIQUE MOJICA


Profesional Especializada MSPS

LINA MARCELA GÓMEZ CARDOZO


Coordinadora del proyecto Comfacasanare

HELENA JOHANNA VÉLEZ BOTERO


Asesora técnica de estrategias en prevención del consumo de alcohol

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL COMFACASANARE

ÁNGELA MARÍA GUEVARA VARGAS


Psicóloga – Especialista en Gerencia Social
Profesional de Seguimiento Y Evaluación

HENRY VIOLET GHISAY


Psicólogo
Profesional de Seguimiento Y Evaluación

III
ANA MARÍA SIERRA GONZÁLEZ
Abogada
Profesional de Enlace

GILBERTO DAZA CARDONA


Administrador Financiero
Profesional de Enlace

DARÍO ÁVILA GONZÁLEZ


Contador- Especialista en Revisoría Fiscal
Profesional Financiero

VIVIANA VARÓN MARTÍNEZ


Auxiliar Administrativo

FACILITADORES

BLANCA AZUCENA ROJAS ARAQUE


Psicóloga- Esp. En Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia

ANDREA LEIDY LÓPEZ MATEUS


Psicóloga- Esp. En Primera Infancia

BRISA MARÍA MARTÍNEZ SOLER


Psicóloga- Esp. En Auditoria en Gerencia de Servicios de Salud

LEIDY YAMILE LLANOS GUEVARA


Psicóloga- Esp. En Salud Ocupacional y Riesgos Laborales

HELMER RICARDO PÉREZ GÓMEZ


Lic. Psicopedagogo – Esp. Necesidad de Aprendizaje en Lectura,
Escritura y Matemáticas.

ANA CECILIA ROJAS ROJAS


Psicóloga Social Comunitaria

ANA ELIZABETH HURTADO CARO


Psicóloga

ÁNGELA MIREYA PÁEZ CHÁVEZ


Psicóloga

BRENDA LORENA LARA ALONSO


Psicóloga

DEYANIRA DURÁN GÓMEZ


Psicóloga

IV
ERIKA YANETH CÁBULO PONGUTÁ
Psicóloga

MARY LU ACOSTA MOLANO


Psicóloga

OSCAR RICARDO CHINOME SANABRIA


Psicólogo

SANDRA MILENA MESSA


Psicóloga

YEIMI SACRISTÁN VARGAS


Psicóloga

LIZETH PAOLA SALGUERO REYES


Trabajadora Social

REVISIÓN EDITORIAL Y CUIDADO DE TEXTO

LILIANA YANETH ROJAS CARDENAS


Profesional Especializado MSPS

V
Esta guía metodológica se basó en los productos:

 Fundamentación y estructura de la Estrategia formativa a


orientadores y docentes para la implementación de la estrategia
de Prevención Selectiva del Consumo de Alcohol en Estudiantes de
Secundaria.

 Fundamentación y estructura de la Estrategia formativa a


profesionales de la salud para la implementación de la estrategia
de Prevención Indicada del Consumo de Alcohol en Estudiantes De
Instituciones de Educación Superior.

Desarrollados en el marco del Convenio Interadministrativo 479 de


2013 entre el Ministerio de Salud y Protección Social - Universidad
Nacional de Colombia (Grupo de Investigación “Estilo de Vida y
Desarrollo Humano” - Centro de Estudios Sociales – Departamento de
Psicología, Facultad de Ciencias Humanas).

VI
Contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………9
CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………………………………………….11

PARTE I……………………………………………………………………………………………………………….16
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SELECTIVA E
INDICADA DEL CONSUMO DE ALCOHOL…………………………………………………………….16
1. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DEL CONSUMO DE
ALCOHOL…………………………………………………………………………………………………………17
1.1. Conceptos generales………………………………………………………………………….18
 Prevención………………………………………………………………………………………….18
 Prevencion universal………………………………………………………………………….19
 Prevención selectiva………………………………………………………………………….19
 Prevención indicada…………………………………………………………………………..19
 Selección de comunidad a intervenir……………………………………………….19
 Estructura de intervención - PEMA……………………………………………………19

PARTE II………………………………………………………………………………………………………………22
DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SELECTIVA
DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y PREVENCIÓN
INDICADA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………22
2. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
SELECTIVA E INDICADA ……………………………………………………………………………………23

Sesión 0: Aprestamiento y socialización del Taller………………………………23


Sesión 1: Presentación e introducción………………………………………………….25
Sesión 2: Información……………………………………………………………………………30
Sesión 3: El camino del alcohol…………………………………………………………….33
Sesión 4: Riesgos y consecuencias………………………………………………………37
Sesión 5: Balance decisional………………………………………………………………..41
Sesión 6: Compromiso de cambio………………………………………………………..44

VII
APÉNDICES…………………………………………………………………………………………………………49
Apéndice 1: Instrumentos CEMA ............................................................................ 49
Apéndice 2: Recomendaciones para la reduccción de los riesgos del
consumo de alcohol ……… ........................................................... ………………………………64
Apéndice 3: Preguntas actividad juego de estrellas ....................................... 66
Apéndice 4: Frases guía para la expresión de sentimientos positivos y
negativos .......................................................................................................................... 73
Apéndice 5: Pruebas por estaciones, actividad "LA GYMKHANA"……………74

Lista de Tablas

Tabla 1. Programa CEMA – PEMA………………………………………………………………………20


Tabla 2. Frases guía para expresión de sentimientos………………………………………73
Tabla 3. Pruebas por estaciones……………………………………………………………………….74

LISTA DE REFERENCIA……………………………………………………………………………………….76

VIII
INTRODUCCIÓN

El consumo nocivo de alcohol es un problema global de grandes dimensiones;


tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones. Afecta la salud física
y mental de millones de personas en el mundo, y sus consecuencias se extienden
a áreas tan variadas y propias del ser como la convivencia, el bienestar familiar
y de la niñez, la seguridad ciudadana, el desempeño ocupacional, la
productividad, la movilidad, la justicia y el desarrollo social en general. El
consumo nocivo de alcohol es un concepto que engloba el consumo excesivo o
inmoderado de alcohol entre la población adulta, la dependencia alcohólica, el
consumo de bebidas alcohólicas en los menores de edad y otros grupos
especialmente vulnerables (mujeres gestantes o lactantes, personas con
padecimientos médicos como enfermedades crónicas no transmisibles o con
trastornos mentales), el consumo en contextos inapropiados, y diversos
patrones de consumo riesgoso o perjudicial que comprometen no sólo la
seguridad de los consumidores sino también de otras personas. Para dar
respuesta a lo anterior el Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló la
Estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de Alcohol en
Colombia, la cual tiene como objetivo prevenir el consumo y disminuir los efectos
sociales de salud pública asociados al consumo nocivo, de la que hacen parte las
estrategias de prevención selectiva e indicada contenidas en este documento.
La estrategia nacional comprende los siguientes objetivos específicos:

- Reducir la vulnerabilidad al consumo de alcohol en la población.


- Reducir el impacto social y de salud pública del consumo nocivo de
alcohol.
- Fortalecer la respuesta institucional y comunitaria frente al consumo de
alcohol y sus consecuencias1.

El consumo de alcohol en población menor de edad se considera nocivo,


independientemente de la cantidad o la frecuencia con que se consuma, entre
otros motivos porque esta sustancia es tóxica y puede afectar el proceso de el
neurodesarrollo de la población en este momento del curso de vida,
adicionalmente, expone a los niños y adolescentes a mayores riesgos de sufrir
lesiones y otros riesgos psicosociales. Iniciar el consumo de alcohol antes de los
18 años aumenta la probabilidad de presentar patrones de abuso y dependencia

1
Estrategia Nacional de Respuesta al Consumo Nocivo de Alcohol- 2012

9
en la adultez2. En Colombia se ha encontrado que quienes inician el consumo de
alcohol a los 14 años o antes, tienen un riesgo 4 veces mayor de presentar
consumo problemático de alcohol y 10 veces más de utilizar otras sustancias
psicoactivas - SPA, en comparación con los que empiezan a hacerlo después de
los 21 años. El consumo de alcohol en menores de 18 años puede influir de
manera negativa en el desarrollo del cerebro debido a que éste consumo a corto
plazo afecta la memoria y el aprendizaje; adicionalmente, los adolescentes que
consumen alcohol tienden a obtener los más bajos resultados en su rendimiento
académico.3

La Caja de Compensación Familiar de Casanare “COMFACASANARE” a través de


la gestión realizada ante el Ministerio de Salud y Protección Social, implementa
en tres fases la Estrategia: “Prevención Selectiva del Consumo de Alcohol en
Estudiantes de Secundaria y Prevención Indicada en Estudiantes de Instituciones
de Educación Superior” enmarcado en la Estrategia de respuesta integral al
consumo de alcohol en Colombia.

Para la implementación de la Estrategia por parte de COMFACASANARE en la


prevención selectiva en estudiantes de secundaria se seleccionaron veintitres
(23) instituciones educativas en seis (6) municipios del departamento de
Casanare y para la prevención indicada se seleccionarón cuatro (4) instituciones
de educación superior en el municipio de Yopal, escogidas según los siguientes
criterios: disponibilidad de las autoridades municipales y directivos de las
instituciones educativas a los programas de promoción de la salud y prevención
del consumo de sustancias psicoactivas, el elevado número de población
adolescente y juvenil, el número de casos de consumo de alcohol reportados en
los Registros Individuales de Prestación de Servicios - RIPS, el interés de la
comunidad respecto al tema de consumo de sustancias psicoativas de tipo legal
e ilegal y la permisividad frente al consumo de alcohol.

2
Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2013.

3
Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2013.

10
CONTEXTUALIZACIÓN

La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y


su Impacto asume “la prevención en el marco de la protección social, como una
estrategia para manejar o gestionar más efectivamente el riesgo social, (…)
buscan reducir la probabilidad de que un choque adverso afecte la salud, la
calidad de vida y el bienestar de las personas, los hogares y las comunidades
(Ministerio de Proteción Social, 2007)

Por su parte, el plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención


al consumo de sustancias psicoactivas, el cual es el instrumento operativo de la
política, define como una línea de acción la prevención del consumo, orientada
a reducir la vulnerabilidad del consumo, interviniendo de manera integral los
factores más predictivos del mismo, mediante la creación y fortalecimiento de
las condiciones de estilos de vida y conductas saludables (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2014).

Este Plan, retoma las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021,
encaminadas a sostener por debajo de 5.5% la prevalencia del consumo de
marihuana en escolares, aumentar la edad promedio de inicio de consumo de
sustancias psicoactivas ilegales de 13,1 a 15,5 años, posponer la edad de inicio
de consumo de alcohol por encima de los 14 años, y aumentar a 50% el
involucramiento parental en niños y adolescentes escolarizados (…); de acuerdo
con lo establecido como objetivo en el plan decenal, así: “(…) la transformación
de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre
las diferentes formas de la violencia, (…) orientados a contribuir con el bienestar
y el desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con equidad
y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos” (Ministerio de Salud y
Proteccion Social, 2013)

Desde el sector salud, la política y el modelo integral de atención en salud, son


el instrumento de política y operativo (Resolución 429 de 2016) que implementa
la Ley Estatutaria en Salud. Uno de los diez componentes del modelo es la
regulación de rutas integrales de atención en salud, que precisa por momento
de vida y entornos, las atenciones de promoción de la salud, prevención,
atención y de gestión de la salud pública para promover y mantener la salud en
general y la ruta integral de atención para personas con trastornos asociados al
consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, en particular.

La gestión de la salud pública para la prevención del consumo está ordenada en


el Plan de Intervenciones Colectivas a través procesos sectoriales e

11
intersectoriales como acciones relacionadas con rehabilitación basada en la
comunidad, conformación y fortalecimiento de redes sociales, comunitarias,
implementación de zonas de orientaciones escolar y centros de escucha, proveer
información relacionado con los riesgos del consumo, educación y comunicación
en salud, caracterización sociales y ambiental y tamizajes. (Ministerio de Salud,
Resolución 518 de 2015).

Específicamente respecto al consumo de alcohol, de acuerdo a la Organización


Mundial de la Salud (OMS) El alcohol, es una sustancia psicoactiva con
propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas
culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga
social y económica para las sociedades. El alcohol afecta a las personas y las
sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el
volumen de alcohol consumido, los patrones de consumo y en ocasiones, la
calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9%
del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol. El consumo de
alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está
asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos
mentales y comportamentales, incluido la dependencia, importantes
enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de
cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos derivados de
la violencia y los accidentes de tránsito. Además, una proporción importante de
la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al consumo nocivo de alcohol
consiste en traumatismos intencionales o no intencionales; en particular los
resultantes de accidentes de tránsito, violencia doméstica y callejera, homicidios
y suicidios. Las lesiones mortales atribuibles al consumo de alcohol suelen
afectar principalmente a personas jóvenes. (OMS, 2010; citado por Ministerio de
Salud y Protección Social & Universidad Nacional de Colombia, 2013, pág.9).

La OMS reporta que a nivel mundial se presentan las siguientes cifras


relacionadas al consumo de alcohol4:

 El 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al


consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida
ajustada en función de la discapacidad (EVAD).

4
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

12
 El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25%
de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
 Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una
serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las
enfermedades no transmisibles y los traumatismos.
 Recientemente se han determinado relaciones causales entre el
consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como
la tuberculosis y el VIH/sida.

 Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol


provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las
personas como para la sociedad en su conjunto.

El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población


Escolar Colombia 2011, muestra que5:

 Dos de cada tres escolares de Colombia representados en este estudio


declaran haber consumido alguna bebida alcohólica en su vida (tales como
vino, cerveza, aguardiente, ron, whisky u otras), siendo la cerveza la de
mayor uso.
 De acuerdo con los resultados del estudio, el 40% de los estudiantes, de
11 a 18 años, declararon haber consumido algún tipo de bebida alcohólica
durante el último mes, con cifras muy similares por sexo: hombres
(40,1%) y mujeres (39,5%).
 Un 19,4% de los escolares de sexto grado declararon haber usado alcohol
en el último mes, cifra que se eleva a un 39,2% entre los estudiantes de
octavo grado, llegando a algo más de un 60% entre los estudiantes de
último grado, con un significativo uso mayor entre estudiantes de
establecimientos privados (44,1%) que públicos (38,4%).
 Entre los consumidores de último mes de alcohol casi un 5% de ellos
declara consumir diariamente, un 11,7% lo hace entre 3 y 6 veces por
semana y 24,1% consume alcohol 1 a 2 veces por semana, siendo la
cerveza la bebida de mayor consumo.

El departamento de Casanare no es ajeno a esta problemática teniendo en


cuenta que el alcohol es una sustancia psicoactiva socialmente aceptada y que

5
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia 2011.

13
se consume en diversos espacios de integración familiar, comunitario y social,
situación que lo convierte en un factor de riesgo importante en la generación de
situaciones de violencia intrafamiliar e interpersonal, directamente relacionado
con la alta tasa de accidentalidad vial y aumenta el riesgo de desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles.

El Diagnóstico de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas en el


Departamento de Casanare del año 2015 nos muestra que: El 80% (3.394) de
los encuestados manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez
en la vida, el 20% (851) manifestaron no haber consumido ningún tipo de bebida
alcohólica; El 77,47% (2.180) de las mujeres y 84,83% (1.213) de los hombres
manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida. El 16%
inició su consumo a los 14 años o antes, el 40,04% entre los 15 y 18 años y un
40,98% después de los 18 años.

Frente a la pregunta ¿con quién se encontraba la primera vez que consumió


bebidas alcohólicas? el 55,92% de los encuestados manifestaron que cuando
ingirieron bebidas alcohólicas por primera vez se encontraban en compañía de
su familia, el 31,53% respondieron que se encontraban con amigos.

Respecto a la última vez que consumieron bebidas alcohólicas el 39,33% de las


personas entrevistadas manifiestan que consumieron alguna bebida alcohólica
durante los 30 días anteriores a la entrevista. De igual forma, la frecuencia de
consumo de los fines de mes es del 11.08%, los fines de semana 9.40%, algunos
días de la semana el 3.68% y el 0.38% lo hacen todos los días. El lugar donde
más se realiza este consumo es la casa; el 26.13% lo hacen en bares y cantinas,
el 12.61% en la casa de amigos y el 8.46% en otro lugar.

Sobre las problemáticas asociadas a este consumo, el 17.30% de las personas


que consumen bebidas alcohólicas manifestaron que han tenido problemas con
la pareja y/o con la familia, el 11.14% ha perdido amigos o pareja ; el 17.41%
de las personas informaron que en ocasiones han terminado tomando más de lo
que se proponían cuando iniciaron, el 5,63% ingieren bebidas alcohólicas para
sentirse bien, el 15.85% no recuerda parte de lo que pasó después de haber
bebido la noche anterior; el 8,54% ha recibido críticas por su forma de consumir
y el 9,96% informaron sentirse culpables por su patrón de consumo. En este
sentido, el 20,04% reportó intensión de disminuir la ingesta.

14
En lo que se refiere a la percepción del riesgo: el 65,51% consideran muy grave
consumir bebidas alcohólicas frecuentemente, el 23,70% lo consideran
moderadamente grave, poco grave el 7,66% y nada grave el 1,65% .

Al preguntar el riesgo de consumir una o dos bebidas alcohólicas casi todos los
días: El 54,98% consideran que representa alto riesgo, el 19,93% lo considera
moderado y el 9,23% consideran que no hay ningún riesgo.
Este estudio concluye que el alcohol y el tabaco son las sustancias de mayor
consumo en el departamento, resultado similar a lo evidenciado en el Estudio de
consumo de SPA en Casanare, 2010 y lo reportado en el estudio Nacional de
consumo de SPA 2013. El 56% iniciaron consumo de bebidas alcohólicas antes
de los 18 años y una proporción similar se encontraba con familiares y amigos6.

6
Diagnóstico de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Casanare 2015.

15
PARTE I

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA
DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

16
1. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DEL
CONSUMO DE ALCOHOL.

Esta guía metodológica busca orientar a las instituciones en el proceso de


implementación de la estrategia de Prevención Selectiva e Indicada del consumo
de alcohol en estudiantes de secundaria y en instituciones de educación superior.
En este documento se describe el paso a paso de cada una de las sesiones para
favorecer la comprensión por parte de los profesionales facilitadores, quienes
serán los encargados del desarrollo de la estrategia.

La Estrategia ha sido diseñada para intervenir la población estudiantil y es


apropiada para adolescentes de secundaria y jóvenes de instituciones de
educación superior. Este grupo poblacional se prioriza debido a su vulnerabilidad
que los hace más propensos a situaciones de riesgo.

Se constituye en una herramienta de trabajo para los acuerdos que se realicen


entre el sector salud y el sector educación en el marco de los Comités
Territoriales de Convivencia Escolar (máxima instancia de articulación
intersectorial para el trabajo coordinado en el entorno educativo) con la finalidad
de fomentar modos, condiciones y estilos de vida saludables y prevenir el
consumo de alcohol y sus complicaciones en esta población.

Objetivo General: Brindar herramientas teórico-prácticas, que aporten a la


prevención del consumo de alcohol, mediante la promoción de estilos de vida
saludable en la población adolescente y juvenil a través del fortalecimiento de la
capacidad en la toma de decisiones frente a conductas de autocuidado y
autorregulación.

Objetivos Específicos:
 Propiciar espacios de sensibilización en el entorno educativo que permitan
prevenir conductas de riesgo y problemáticas asociadas al consumo de
alcohol en el marco de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud
que hace parte del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS.
 Favorecer cambios comportamentales en los estudiantes relacionados con el
rol que tiene el alcohol en su contexto familiar, comunitario, social, entre
otros en el marco de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud que
hace parte del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS.
 Brindar herramientas a los profesionales facilitadores en la identificación y
detección temprana de posibles consumos de riesgos en los adolescentes y
jóvenes para la activación de las Rutas Integrales de Atención en Salud –

17
RIAS, en articulación con las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios en Salud (EAPBS), las Entidades Territoriales, Instituciones
Educativas y de educación superior y otros actores sociales.
 Facilitar herramientas a las Entidades Territoriales y a las Instituciones
Educativas y de educación superior para la implementación de Estrategias de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionadas con el
consumo nocivo de alcohol.

Dirigido a: Estudiantes de Secundaria (grados 9°, 10° y 11°) y Estudiantes de


Instituciones de Educación Superior.

Tiempo requerido: Seis sesiones (una sesión por semana), mínimo 1 hora y
media, máximo 2 horas por sesión.

Requisitos: Para implementar efectivamente la estrategia es necesario contar


con dos facilitadores que acompañarán las sesiones, en grupos de no más de 25
participantes cada uno. En caso tal que el grupo sea menor de 25 pueden
desarrollarse los talleres con un solo facilitador.

El facilitador(a) que implemente esta estrategia deberá contar con formación en


ciencias de la salud o ciencias sociales, que permita dar respuesta a las
inquietudes o comentarios de los participantes; debe contar con una formación
en esta estrategia y en el manejo de las herramientas.

1.1 Conceptos Generales

Prevención: De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección Social7 la Prevención


es considerada como “una estrategia para manejar o gestionar más
efectivamente el riesgo social. Se pone en marcha antes de que el riesgo tenga
lugar y busca reducir la probabilidad de que un choque adverso afecte la salud,
la calidad de vida y el bienestar de las personas, los hogares y las comunidades.
En este caso, los “choques” hacen referencia a los factores de riesgo que operan
en los niveles macrosociales, microsociales y personales” (MPS, 2007).

Teniendo en cuenta el plan nacional de promoción de la salud, prevención y


tratamiento de consumo de sustancias psicoactivas, la prevención se considera:
Acciones y programas basados en la evidencia encaminados a la reducir la

7
Plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas

18
vulnerabilidad al consumo de SPA (licitas -ilícitas), interviniendo de manera
integral los factores más predictivos del consumo, mediante la creación y
fortalecimiento de las condiciones que promuevan estilos de vida y conductas
saludables.

Los niveles de prevención son8:

 Prevención universal: dirigida a toda la población independientemente del


nivel de riesgo en que se encuentre. Se abordan factores de riesgo y de
protección de forma general. Toda la comunidad se beneficia de los
programas encaminados a prevenir y retrasar el consumo de sustancias
psicoactivas.
 Prevención selectiva: se dirige a grupos ya definidos, a grupos de riesgo,
que por ciertas características como lo pueden ser la edad, el género, la
comunidad y el modelo familiar, entre otras, se encuentran sometidos a
mayores niveles de riesgo.
 Prevención indicada: dirigida a un subgrupo de la población que ya
consume pero que todavía no ha generado dependencia o que se encuentran
en situación de alto riesgo. En este nivel la atención se centra en las personas
y sus factores de riesgo individuales.

 SELECCIÓN DE COMUNIDAD A INTERVENIR:


La adolescencia y juventud están fuertemente ligadas a los procesos de
independencia e individualización de los sujetos; en donde la exposición a los
riesgos suele ser parte de este desarrollo. Diversos estudios plantean que el
inicio del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas ocurre
normalmente durante estos momentos de curso de vida. (Botvin, Baker,
Dusembury, Tortu y Botvin, 1990; Botvin y Botvin, 1992; García‐Señorán,
1994).

 ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN CEMA – PEMA:


CEMA-PEMA es la sigla utilizada para representar dos aspectos esenciales de
este conjunto de procedimientos que configuran el taller para la prevención
selectiva e indicada del abuso en el consumo de alcohol. El componente CEMA
se refiere al Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso; el

8
Lineamientos nacionales de prevención del consumode Sustancias Psicoactivas. Ministerio de Salud y
Protección Social. En revisión

19
componente PEMA se refiere al Programa de Etapas para la Modificación del
Abuso.

El CEMA-PEMA es un programa de intervención breve que busca promover el


autocambio, en grupos de personas con problemas de abuso en el consumo de
bebidas alcohólicas, susceptibles de beneficiarse con intervenciones
motivacionales ya que no presentan problemas de dependencia (Sobell&Sobell,
2005). Estas intervenciones motivacionales breves se han recomendado para
uso específico con adolescentes y con estudiantes universitarios, y su impacto
positivo se ha verificado en estudios que las comparan con otras intervenciones
o con ausencia de intervención (Borsari& Carey, 2005; Cote, 2007).

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se desarrollan 6 sesiones, con los


objetivos específicos que se enuncian a continuación:

Tabla 1. Esquema del taller PEMA


INSTRUMENTO (S)
SESIÓN OBJETIVO
DE EVALUACIÓN
a) Socializar la metodología y actividades de la
estrategia a los estudiantes, docentes,
directivos-docentes y autoridades
gubernamentales. b) Aclarar expectativas sobre
SESIÓN 0 el impacto y el análisis de los resultados. c)
Concertar los espacios, tiempo y logística
No aplica
Aprestamiento requerida para la adecuada ejecución de las
y Socialización actividades. d) Solicitar a los directivos docentes
los listados de estudiantes matriculados en los
grados o grupos a intervenir, con el fin de
realizar un monitoreo permanente de la
asistencia de los mismos.
CEMA-1:
a) Presentar al facilitador y contextualizar la
metodología a desarrollar b) Establecer una Caracterización del
SESIÓN 1 consumo:
caracterización inicial, utilizando instrumento
Cema-1 que incluye: datos generales, consumo,  Disponibilidad al
Presentación
etapas, riesgo y procesos c) Integrar a los cambio.
participantes.  Procesos de
cambio.

a) Aplicar el Instrumento CEMA-2, para CEMA-2:


SESIÓN 2 establecer el nivel de abuso, las expectativas y
presencia de sesgos en torno al consumo de Consumo Semanal:
Información alcohol. b) Sensibilizar a los estudiantes de  Abuso
forma dinámica, sobre el alcohol como sustancia  Expectativas
psicoactiva y sus efectos.  Sesgos

20
a) Aplicar el Instrumento CEMA-3, para
establecer algunos datos personales, el
conocimiento respecto al consumo. b) Motivar a
los asistentes a la participación activa en el
SESIÓN 3 desarrollo de la sesión y realizar un ejercicio de CEMA-3:
sensibilización sobre el papel que tiene el
El Camino del Consumo Semanal:
consumo de alcohol en la familia y la comunidad
Alcohol  Balance decisional
de cada uno de los participantes. c) Facilitar la
expresión de ideas y sentimientos entre los
asistentes en relación al consumo de alcohol. d)
Describir el contexto psicosocial y cultural
conducente al abuso.

a) Aplicar el Instrumento CEMA-4, en busca de


establecer algunos datos personales, de
SESIÓN 4 cantidad y frecuencia de consumo en la última
semana. b) Reconocer riesgos y consecuencias CEMA-4:
Riesgos y personales del abuso del consumo de alcohol con
 Consumo Semanal
Consecuencias relación a salud, violencia, desempleo, economía
y trabajo. c) Propiciar la consideración individual
acerca de un consumo de bajo riesgo o no
consumo de alcohol.

a) Aplicar el Instrumento CEMA-5, en busca de


establecer algunos datos personales, de
SESIÓN 5 cantidad y frecuencia de consumo en la ultima CEMA-5:
semana. b) Brindar herramientas para facilitar
Balance
la toma de decisiones y su ejecución. C)  Consumo Semanal
Decisional
Propiciar el reconocimiento de la autoeficacia
para la moderación efectiva del consumo de
alcohol.

a) Aplicar el Instrumento CEMA-6, para evaluar CEMA-6:


el grado de consumo y la etapa de cambio en la
SESIÓN 6 que se encuentran los participantes de acuerdo Caracterización del
al Modelo Transteórico. b) Establecer un consumo:
Compromiso compromiso a partir del balance decisional
De Cambio previo, basado en la intención individual para el  Disponibilidad al
cambio, en busca de una reducción y/o evitación cambio.
del consumo nocivo de alcohol. c) Evaluar el  Procesos de
taller y finalizar el trabajo realizado. cambio.

21
PARTE II

DESARROLLO METODÓLOGICO DE LA
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SELECTIVA
DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y
PREVENCIÓN INDICADA EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.

22
2. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA.

SESIÓN 0
APRESTAMIENTO Y SOCIALIZACIÓN DEL TALLER.

OBJETIVOS

 Socializar la metodología y actividades de la estrategia a los estudiantes,


docentes, directivos-docentes y autoridades gubernamentales.
 Aclarar expectativas sobre el impacto y el análisis de los resultados.
 Concertar los espacios, tiempo y la logística requerida para la adecuada
ejecución de las actividades.
 Solicitar a los directivos docentes los listados de estudiantes matriculados
en los grados a intervenir, con el fin de realizar un monitoreo permanente
de la asistencia de los mismos.

CONTENIDO

 Bienvenida y presentación del equipo.


 Explicar la metodología para la ejecución de las sesiones.
 Socializar los instrumentos CEMA.
 Acordar con las instituciones participantes los espacios, horarios y la
logística requerida.

MATERIALES NECESARIOS

 Espacio amplio.
 Computador portátil.
 Video Beam.

23
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Presentación del facilitador:

El facilitador se presentará con su nombre, profesión, entidad a la que representa


y expectativas frente al proceso.

Presentación de la estrategia:
Se debe exponer: metodología de los talleres, estructura, objetivos y duración
de cada sesión.

Socialización instrumentos CEMA:


Se socializará el objetivo de cada uno de los instrumentos, resaltando la
confiabilidad de los mismos, los cuales se encuentran validados. Se deberá
también asegurar la confidencialidad de la información personal de los
participantes.

Concertación de los espacios, los horarios y la logística requerida


con las instituciones participantes:
Es importante que al socializar todo el proceso en esta sesión 0, se pueda
concertar los requerimientos necesarios para la adecuada ejecución, como por
ejemplo: salón de audiovisuales, sonido, equipos de cómputo y video beam. Se
debe garantizar la disponibilidad de máximo dos horas y mínimo hora y media
para cada sesión y el acompañamiento del docente para los talleres con
estudiantes de secundaria.

24
SESIÓN 1
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-1, para establecer algunos datos personales,
de cantidad y frecuencia de consumo de alcohol.
 Integrar y motivar a los estudiantes intervenidos.
 Aclarar expectativas acerca de la finalidad de la intervención.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día).
 Establecer en conjunto las reglas de juego.
 Elección del monitor de grupo.
 Aplicar el instrumento CEMA-1, de manera dirigida.
 Actividad de integración “El Nudo Humano”9.
 Presentar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del
consumo de alcohol (Ver apéndice 2). Y el video “saber vivir saber beber”
(https://www.youtube.com/watch?v=Y1MCSZT0czw). (Esta actividad
solo para Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por
mayores de 18 años).
 Actividad grupal. “Yo he dicho… yo he escuchado”.
 Lluvia de frases a favor y en contra del consumo de alcohol.
 Retroalimentar la dinámica. “Presentación del video educativo sobre
consumo perjudicial: “Expectativas VS Realidad”
(www.youtube.com/watch?v=74jujdAPAT0 )
 Cierre de la sesión.

MATERIALES NECESARIOS
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del instrumento CEMA-1.
 Escarapelas.
 Listado de asistencia.
 Cinta adhesiva.
 Tiras de cartulina tamaño aproximado 15 cm x 40 cm.

9
Se propone esta actividad pero el facilitador(a) puede implementar cualquier otra enfocada a la integración
del grupo teniendo en cuenta el espacio, condiciones ambientales, número de participantes.

25
 Marcadores de diferentes colores.
 Portátil.
 Video Beam.
 Parlantes de sonido.

Nota: ***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Presentación orden del día. 5 minutos


Se presentará en una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión. Es
importante que este sea leído y resumido brevemente explicando lo que
pretende lograr, además de escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para
todos. Se deberá hacer una entrada amigable y motivadora.

Establecimiento reglas de juego. 5 minutos


En una cartelera el facilitador(a) deberá proponer a los estudiantes los acuerdos
de trabajo que consideren pertinentes, los cuales se mantendrán durante las
seis sesiones. Es importante incluir en dicho acuerdo reglas relacionadas con:

 Levantar la mano para pedir la palabra.


 El respeto de las opiniones de cada uno de los participantes.
 Evitar interrupciones.
 No uso de equipos celulares.
 No realizar otra actividad durante las sesiones.
 Participación activa en todas las actividades.

Durante el desarrollo de los talleres el facilitador podrá incluir nuevos acuerdos.

Elección del monitor de grupo. 5 minutos


Con la participación del grupo, se seleccionará un estudiante para que durante
el desarrollo de las seis sesiones realice actividades de apoyo al facilitador(a),
quien será el encargado de informarle sus funciones (Ej. entrega y custodia de
escarapelas de identificación, entrega de materiales, preparación y adecuación
del salón, realizará la toma de registros fotográficos, entre otras).

26
Aplicación del instrumento CEMA-110. 15 minutos
Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba, la cual buscará establecer algunos datos personales, datos acerca de la
cantidad y frecuencia del consumo de alcohol. Se reiterará el aspecto
confidencial de la prueba, recordando a los adolescentes y jóvenes que la
información suministrada será empleada unicamente con fines investigativos
garantizando el anonimato.

Actividad de integración “El Nudo Humano”11. 25 minutos


Se les pedirá a los estudiantes conformar grupos iguales (mínimo de 6, máximo
de 10 estudiantes). Se tendrá en cuenta que la cantidad de estudiantes por
grupo debe ser numero par; si sobra alguno puede escogerse como juez.

Para dar inicio a la actividad se socializan las siguientes reglas: No hablar


durante la dinámica, ni soltarse las manos por ningún motivo. El incumplimiento
de cualquiera de estas hará que se reinicie la actividad.

1) Cada grupo se organizará en círculo, los integrantes del grupo tendrán que
levantar la mano derecha y luego deberán tomar la mano del otro compañero
que estará ubicado al frente o diagonal, no con el de al lado.
2) Hacer lo mismo con la mano izquierda de tal forma que se haga un nudo.
3) Si pasados 10 minutos no han desenredado el nudo, el facilitador(a) indicará
a los estudiantes que tienen 5 minutos para conversar entre ellos (sin soltarse
de las manos) con el fin de buscar la forma de deshacer el nudo; cumplido
este tiempo deberán volver a estar en silencio.
4) Al final gana el grupo que se desenrede sin soltarse de las manos.

Retroalimentación de la dinámica. 5 minutos


Al terminar la dinámica el facilitador(a) les indicará que formen una mesa
redonda y los anima a reflexionar sobre la actividad. Enuncia la pregunta clave
de reflexión que guiará la discusión: ¿Qué relación podemos establecer entre el
objetivo de la sesión y la dinámica?

10
Todos los CEMA están en la guía (Ver apéndice 1). El CEMA-1 y el CEMA-6 debe ser dirigida en su totalidad
por el facilitador(a) leyendo pregunta por pregunta y teniendo en cuenta la aclaración de las palabras
complejas. Se aconseja después de leerla solicitar preguntar al grupo las inquietudes o dudas respecto a la
misma.

11
Se propone esta actividad pero el facilitador(a) puede implementar cualquier otra enfocada a la integración
de grupo teniendo en cuenta el espacio, condiciones ambientales, número de participantes.

27
Presentar las recomendaciones para la reducción de los
riesgos del consumo de alcohol. Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años.

El facilitador mediante cartelera, diapositiva o video educativo


(https://www.youtube.com/watch?v=Y1MCSZT0czw). Presentará y
explicará las recomendaciones para la reducción de los riesgos del
consumo de alcohol (principios del saber vivir saber beber).

 En esta sesión se profundizará el principio de “CALIDAD”.

Actividad grupal “Yo he dicho… Yo he escuchado”12. 20 minutos


El facilitador(a) socializará la actividad y dará inicio a la dinámica:

1) Organizados en equipos (mínimo de 4, máximo de 7 estudiantes), se les


entregará a cada equipo tres (3) tiras de cartulina y marcadores de colores.

2) En cada tira de cartulina anotarán un dicho o frase alusiva al consumo de


alcohol, estas frases deberán estar relacionadas con sus vivencias, con lo que
han visto o han escuchado. (Ej. la última y nos vamos, el alcohol es nocivo
para la salud).

3) Posteriormente cada equipo elegirá un representante para socializar las


frases ante el grupo. El facilitador(a) promoverá el análisis crítico ante el
grupo sobre el significado de las frases, y su relación con el consumo, es decir
si es una frase “A FAVOR” o “EN CONTRA” del mismo.

4) En un muro del salón estarán ubicados dos carteles con las posiciones en
relación al consumo, uno con la frase “A FAVOR” y otro con la frase “EN
CONTRA”. El facilitador(a) deberá pegar cada frase socializada por los
diferentes equipos debajo de la posición correspondiente.

12
Las frases resultantes de esta actividad deberán ser guardadas para las sesiones posteriores.

28
5) Finalmente el facilitador(a) promoverá un debate orientado a reforzar la
capacidad de decisión de los estudiantes y su habilidad crítica en torno al
consumo de alcohol.

Presentación de video educativo sobre consumo perjudicial de


alcohol. 8 minutos
Se proyectará el video sobre “Expectativas VS Realidad”
(www.youtube.com/watch?v=74jujdA), con previa sugerencia sobre el orden,
respeto y escucha de lo que se observará. Una vez finalizado el video el
facilitador(a) le pedirá a los estudiantes pensar en un comportamiento que
quieran cambiar o adquirir para mejorar su conducta.

Sugerencia: Estos grupos conformados en la primera sesión pueden


trabajar durante las cinco sesiones siguientes, con el fin de acumular puntos
y al final premiar al equipo ganador.

Cierre. 3 minutos
Se hace cierre de la sesión preguntando a los participantes ¿Cómo les pareció?
¿Qué les gusto y que no? ¿Expectativas con respecto al taller? finalmente se
motiva para la asistencia y participación de la próxima sesión.

29
SESIÓN 2
INFORMACIÓN.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-2, para establecer el nivel de abuso, las
expectativas y presencia de sesgos en torno al consumo de alcohol.
 Sensibilizar a los estudiantes de forma dinámica, sobre el alcohol como
sustancia psicoactiva y sus efectos.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día)
 Aplicar el instrumento CEMA-2.
 Profundizar las recomendaciones para la reducción de los riesgos y los
daños asociados al consumo de alcohol. (Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años).
 Actividad “Juego de estrellas”.
 Actividad “El comercial”.
 Retroalimentación y cierre de la sesión.

MATERIALES
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del instrumento CEMA-2.
 Escarapelas.
 Estrellas en Foamy o cartón paja.
 Listado de asistencia.
 Cinta adhesiva.

***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

30
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
Presentación orden del día. 5 minutos
Para iniciar la sesión, el facilitador pedirá a los estudiantes que hagan un breve
resumen de lo ocurrido en la sesión anterior, posteriormente se socializará en
una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión a realizar, además de
escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para todos. Se deberá hacer una
entrada amigable y motivadora.

Aplicación del instrumento CEMA-213. 20 minutos


Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba la cual buscará establecer el nivel de abuso, nivel de expectativas y
presencia de sesgos alrededor del alcohol. Se reiterará el aspecto confidencial
de la prueba, recordando a los adolescentes y jóvenes que la información
suministrada será empleada unicamente con fines investigativos garantizando el
anonimato.

Enunciar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del


consumo de alcohol. Esta actividad solo para Instituciones de Educación
Superior o grupos conformados por mayores de 18 años. (Ver apéndice 2).

 En esta sesión se profundizará el principio “CANTIDAD”.

Actividad “Juego de estrellas”. 30 minutos


Previamente el facilitador(a) diseñará 19 estrellas en foamy o cartón paja, de
distintos colores; de las cuales 15 corresponden a preguntas teóricas acerca del
alcohol y sus consecuencias (las preguntas para la Estrategia de prevención
selectiva con estudiantes de secundaria, son las correspondientes a los números:
1, 2, 3, 4, 5, 8, 10,12, 13, 14, 16, 19, 23, 24, 25. Ver Apéndice 3), y 4 estrellas
que son comodines (*gana un punto, *pierde un punto, *cede el turno, *abraza
a un compañero). El facilitador Distribuye en el tablero todas las estrellas en
desorden enumeradas del 1 al 19.

El facilitador(a) socializará la actividad y dará inicio a la dinámica:

13
El facilitador(a) deberá leer la prueba antes de aplicarla para tener en cuenta las frases o palabras que
pueden generar errores de comprensión en ellos.

31
1) Organizados en grupos (mínimo de 4, máximo de 6 estudiantes), cada
equipo escogerá un representante, el cual seleccionará la estrella y leerá la
pregunta en voz alta; se le dará un minuto para debatirla con su equipo y
responder la pregunta, si responden bien ganan un punto, si no conocen la
respuesta ceden el turno al siguiente equipo. Si ninguno de los grupos
responde adecuadamente la pregunta, el facilitador(a) la responderá. Cada
equipo deberá tener la oportunidad de escoger mínimo 4 estrellas; el equipo
con mayor puntuación gana el juego.

En el caso de la Estrategia de prevención indicada con población de


educación superior, se deberá tener en cuenta la totalidad de las preguntas
(25) del cuestionario (Ver apéndice 3), por lo cual se diseñaran 29 estrellas,
25 corresponderán a preguntas teóricas y cuatro a comodines.

Actividad “El comercial”. 25 minutos


El facilitador(a) los guiará a mantener los mismos grupos de la actividad
anterior; cada equipo deberá preparar una campaña publicitaria que emita un
mensaje de las consecuencias negativas o en contra del consumo de alcohol, el
profesional dará un tiempo de 10 minutos para la elaboración del comercial,
posteriormente cada equipo deberá presentarlo cerrando con una reflexión del
mensaje que se quiso transmitir.

Retroalimentación y cierre de la sesión. 10 minutos


El facilitador(a) procederá a retroalimentar las dos actividades resaltando las
falsas creencias acerca del consumo de alcohol y el rol asumido por los medios
de comunicación, quienes a través de campañas publicitarias promueven el
consumo, pero minimizan la importancia del consumo de bajo riesgo o el no
consumo. Es importante que el facilitador conduzca a los jóvenes a tomar
consciencia sobre su capacidad de análisis frente a los mensajes de los medios.

Finalmente se motivará para la asistencia y participación de la próxima sesión.

32
SESIÓN 3
EL CAMINO DEL ALCOHOL.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-3, para establecer algunos datos personales,
el conocimiento respecto al consumo.
 Motivar a los asistentes a la participación activa en el desarrollo de la
sesión y realizar un ejercicio de sensibilización sobre el papel que tiene el
consumo de alcohol en el entorno familiar y social de cada uno de los
participantes.
 Facilitar la expresión de ideas y sentimientos entre los asistentes
relacionados con el consumo de alcohol.
 Describir el contexto psicosocial y cultural conducente al abuso.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día).
 Aplicar el instrumento CEMA-3.
 Profundizar las recomendaciones para la reducción de los riesgos y los
daños asociados al consumo de alcohol. (Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años).
 Actividad “La Noche de Tomás”.
 Actividad “El Recorrido de Tomás”.
 Retroalimentación y cierre de la sesión.

MATERIALES
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del instrumento CEMA-3.
 Escarapelas.
 Cartelera frases guía para expresión de sentimientos (Ver apéndice 4).
 Listado de asistencia.
 Muñeco (Tomás).
 Tarjetas con las etapas de vida de Tomás.
 Papel periódico o pliego de cartulina.
 Temperas.
 Marcadores.
 Colores.
 Cinta adhesiva.

33
***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Presentación de la sesión. 5 minutos


Para iniciar la sesión, el facilitador pedirá a los estudiantes que hagan un breve
resumen de lo ocurrido en la sesión anterior, posteriormente se socializará en
una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión a realizar, además de
escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para todos. Se deberá hacer una
entrada amigable y motivadora.

Aplicación del instrumento CEMA-314. 15 minutos


Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba la cual tendrá como finalidad establecer algunos datos personales, el
conocimiento a favor y en contra respecto al consumo, así como la percepción
de autoeficacia frente al mismo. Se reiterará el aspecto confidencial de la prueba,
recordando a los adolescentes y jóvenes que la información suministrada será
empleada unicamente con fines investigativos garantizando el anonimato.

Enunciar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del


consumo de alcohol. Esta actividad solo para Instituciones de Educación
Superior o grupos conformados por mayores de 18 años. (Ver apéndice 2).

 En esta sesión se profundizará el principio “CONSISTENCIA”.

Actividad “La Noche de Tomás”. 30 minutos


Para esta actividad el facilitador(a) dará inicio con un ejemplo del ejercicio,
utilizando las frases guía de sentimientos expuesta en la cartelera (Ver apéndice
4) y recordando el respeto y la confidencialidad de lo que allí se pueda generar,
es importante que los estudiantes cuenten con el apoyo constante del facilitador
durante este ejercicio, ya que es posible que surjan sentimientos de tristeza,
desahogo o de frustración respecto a situaciones personales de los participantes.

14
El facilitador(a) deberá leer la prueba antes de aplicarla para tener en cuenta las frases o palabras que
pueden generar errores de comprensión en ellos.

34
El facilitador(a) socializará la actividad y dará inicio a la dinámica:

1) El grupo se ubicará en círculo, sentados en el suelo rotaran un muñeco


llamado “Tomás”15, el cual se encuentra en estado de embriaguez. Cada
estudiante asumirá algún tipo de relación cercana con el muñeco (Ej. papá,
mamá, hermano, abuelo, novia/o, primo, amigo, etc).
2) Al asumir cualquiera de los anteriores roles, el estudiante expresará a
“Tomás” lo que desee de acuerdo a sus experiencias o sus sentimientos.
3) Cada participante realizará el ejercicio, hasta terminar el círculo.
4) Para finalizar, se hará una reflexión con la orientación del facilitador(a) acerca
de cómo el consumo excesivo y las reacciones que genera afectan tanto a los
que consumen como a los que no consumen alcohol, permitiendo la
participación de los estudiantes que quieran expresar su experiencia.
5) Es importante que el facilitador(a) propicie un ambiente de relajación,
confianza y respeto, se recomienda el uso de música instrumental o sonidos
de la naturaleza.

Actividad “El Recorrido de Tomás”. 30 minutos


Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes analicen las diferentes
situaciones de riesgo en cada una de las etapas del curso de vida de Tomás
(infancia, adolescencia, juventud y adultez) que lo condujeron a ser un
consumidor problemático y abusivo de alcohol.

El facilitador(a) socializará la actividad y dará inicio a la dinámica:

Se organizarán cuatro grupos, a cada uno se le asignará una tarjeta al azar con
la etapa del ciclo de vida de “Tomás” y deberán realizar en una cartelera un
dibujo.
1. Cada dibujo mostrará el recorrido de Tomás durante su vida y las diferentes
situaciones que lo llevaron a ser un consumidor problemático y abusivo de
alcohol, los grupos se clasificarán así:
a) Primera Infancia e Infancia (nacimiento a 11 años): Subrayar la
primera vez que presenció el consumo de alcohol y el primer trago
(modelamiento por parte de sus padres o grupo familiar cercano).
b) Adolescencia (12 a 17 años): Primeros tragos/ consumo recreativo.
c) Juventud (18 a 26 años): Consumo fuerte reforzado por los amigos,
compañeros o familiares; identificación con el grupo y consecuencias.

15
El nombre del muñeco puede ser cambiado según el criterio del grupo y el facilitador.

35
d) Adultez (27 años en adelante): Problemas familiares, crisis
económica, problemas laborales, episodios de consumos abusivos y
consecuencias en la salud (enfermedades crónicas no transmisibles) o
traumatismos por accidentes.

Los grupos narrarán la historia de forma secuencial (primera infancia e infancia,


adolescencia, juventud y adultez), de tal forma que la historia servirá como
modelo de la variada gama de posibles “caminos hacia el alcohol”.

Retroalimentación y cierre de la sesión. 10 minutos


Una vez terminada esta actividad el facilitador(a) procederá a felicitar a los
participantes por el dinamismo y responsabilidad con el taller; igualmente
realizará una reflexión sobre los factores que influyeron en que “Tomás”
presentara problemas a causa del consumo de alcohol, ej. La cultura, la familia,
la influencia de determinados grupos, entre otros.

Finalmente se motivará para la asistencia y participación de la próxima sesión.

36
SESIÓN 4
RIESGOS Y CONSECUENCIAS.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-4, en busca de establecer algunos datos
personales, de cantidad y frecuencia de consumo en la última semana.
 Reconocer riesgos y consecuencias personales del abuso del consumo de
alcohol con relación a salud, violencia, desempleo, economía y trabajo.
 Propiciar la consideración individual acerca de un consumo de bajo riesgo
o el no consumo de alcohol.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día)
 Aplicar el instrumento CEMA-4.
 Profundizar las recomendaciones para la reducción de los riesgos y los
daños asociados al consumo de alcohol. (Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años).
 Actividad “Tingo, Tingo, Tango”.
 Actividad “Cuidado vs Riesgo”. (Esta actividad solo para Instituciones de
Educación Superior o grupos conformados por mayores de 18 años).
 Actividad “La Feria del Arte”.
 Retroalimentación y cierre de la sesión.

MATERIALES
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del instrumento CEMA-4.
 Escarapela.
 Una pelota mediana.
 Marcadores de colores.
 Listado de asistencia.

***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

37
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
Presentación de la sesión. 5 minutos
Para iniciar la sesión, el facilitador pedirá a los estudiantes que hagan un breve
resumen de lo ocurrido en la sesión anterior, posteriormente se socializará en
una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión a realizar, además de
escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para todos. Se deberá hacer una
entrada amigable y motivadora.

Aplicación instrumento CEMA-4. 10 minutos


Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba la cual tendrá como finalidad establecer algunos datos personales, de
cantidad y frecuencia de consumo en la última semana. Se reiterará el aspecto
confidencial de la prueba, recordando a los adolescentes y jóvenes que la
información suministrada será empleada unicamente con fines investigativos
garantizando el anonimato.

Enunciar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del


consumo de alcohol. Esta actividad solo para Instituciones de Educación
Superior o grupos conformados por mayores de 18 años. (Ver apéndice 2).

 En esta sesión se profundizará el principio “COMIDA”.

Actividad “Tingo, Tingo, Tango”. 30 minutos


El facilitador(a) organizará al grupo en un círculo, entregándoles un balón, este
les explicará que el balón será rotado de uno en uno, no se permitirá que el
balón sea lanzado o pivoteado, el estudiante que lo haga pagará penitencia.

El facilitador(a) tendrá en su poder una bolsa con papeletas que contendrán las
siguientes palabras:
 CUIDADO (3 papeletas)
 RIESGO (2 Papeletas)
 PENITENCIA (1 papeleta)

Explicará que el estudiante que saque la palabra CUIDADO deberá decir una
frase “EN CONTRA” del consumo de alcohol. Aquellos que obtengan la palabra
RIESGO deberán decir una frase “A FAVOR” del consumo de alcohol y aquellos
que saquen la papeleta que tendrá escrita la palabra PENITENCIA realizarán una
actividad acordada por el grupo al finalizar el juego.

38
El facilitador(a) socializará la actividad y dará inicio a la dinámica:

Este comenzará diciendo Tingo, tingo, tingo… y al pronunciar TANGO!! El


adolescente que tenga el balón deberá seleccionar la papeleta y socializar la
frase en un tiempo no mayor a 30 segundos. En caso de que se supere el tiempo
el estudiante que no diga la frase pagará penitencia. Con el fin de propiciar la
participación de todos los estudiantes se sugiere tener en cuenta que en caso de
que un estudiante en mas de una ocasión quede con el balón continuará el sorteo
hasta que este quede en manos de un estudiante que no haya participado.

Finalizada la actividad se orientará la reflexión a la facilidad o dificultad para


identificar los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol frente a los
beneficios que se le otorgan al mismo, y cómo situaciones que inicialmente
parecen ser positivas pueden traer consecuencias negativas a la vida de cada
uno.

Actividad: “Cuidado vs Riesgo”. Esta actividad solo para Instituciones de


Educación Superior o grupos conformados por mayores de 18 años.

Organizados en dos (2) grupos con igual o similar número de estudiantes,


se solicitará que formen dos filas frente a dos costales los cuales se han
llenado con serpentinas y con tiras de papel que incluyen (20 frases A
FAVOR) y (30 frases EN CONTRA) del consumo de alcohol; los papeles
deberán estar distribuidos de tal manera que en cada recipiente hayan más
“EN CONTRA” que “A FAVOR”.

Uno de los equipos se denominará “Cuidado” quienes deberán encontrar en


su costal las frases “EN CONTRA” y el otro equipo al que llamaremos
“Riesgo” en su costal buscará las frases “A FAVOR”, se solicitará que a la
cuenta de tres, salga un participante de cada fila el cual tendrá 30 segundos
para identificarla y ubicarla en una cartelera que estará situada en la parte
de al frente.

Al finalizar se leerá uno por uno verificando que correspondan a cada


categoría, en caso de acertar sumará un punto, en caso de que se confundan
un “A FAVOR” con un “EN CONTRA “ o viceversa se le dará ese punto al
equipo contrario. El facilitador deberá explicar por que es correcta o
incorrecta la ubicación de cada frase.

39
Actividad “Feria del Arte”. 35 minutos
El facilitador(a) organizará grupos (mínimo de 4, máximo de 7 estudiantes),
quienes deberán crear una representación “EN CONTRA” del consumo de
alcohol. Esta representación deberá ser diferente en cada grupo, siendo válidas
todo tipo de manifestaciones artísticas: Ej. contrapunteo, mímicas, canciones,
poemas, coplas, entre otras, (No dramatizaciones). Para evitar que se repitan
las representaciones artísticas se realizara previamente un sorteo entre los
equipos.

A los 10 minutos, cada grupo presentará al curso su representación. El análisis


final se encaminará al reconocimiento de comportamientos protectores o de
riesgo respecto al consumo.

Retroalimentación y cierre de la sesión. 10 minutos


Se organizará el curso para la escucha atenta y reflexiva. Se orientará la
conclusión final hacia un análisis de las consecuencias del consumo frente a su
grupo de referencia y la influencia de factores externos (sociales, culturales,
etc.), resaltando la capacidad y talentos mostrados en la feria del arte.

Finalmente se motivará para la asistencia y participación de la próxima sesión.

***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

40
SESIÓN 5
BALANCE DECISIONAL.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-5, en busca de establecer algunos datos
personales, de cantidad y frecuencia de consumo en la última semana.
 Brindar herramientas para facilitar la toma de decisiones y su ejecución.
 Propiciar el reconocimiento de la autoeficacia para la moderación efectiva
del consumo de alcohol.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día)
 Aplicar el instrumento CEMA-5
 Profundizar las recomendaciones para la reducción de los riesgos y los
daños asociados al consumo de alcohol. (Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años).
 Actividad “El gran debate”.
 Actividad “Dramatizando ando”.
 Actividad “Vuelve el festival del arte”. (Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años).
 Retroalimentación y cierre de la sesión.

MATERIALES
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del instrumento CEMA-5.
 Escarapelas.
 Listado de asistencia.
 Tarjetas con las recomendaciones para la reducción de los riesgos del
consumo de alcohol (solo para Instituciones de Educación Superior o
grupos conformados por mayores de 18 años).
 Accesorios para actuar (pelucas, sombreros, máscaras, micrófono de
juguete, gafas etc.)
 Urna en cartón.
 Tiras de papel.

***Guardar trabajo de la sesión, tomar fotos y grabar videos***

41
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Presentación de la sesión. 5 minutos


Para iniciar la sesión, el facilitador pedirá a los estudiantes que hagan un breve
resumen de lo ocurrido en la sesión anterior, posteriormente se socializará en
una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión a realizar, además de
escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para todos. Se deberá hacer una
entrada amigable y motivadora.

Aplicación instrumento CEMA-5. 10 minutos


Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba la cual tendrá como finalidad establecer algunos datos personales, de
cantidad y frecuencia de consumo en la última semana. Se reiterará el aspecto
confidencial de la prueba, recordando a los adolescentes y jóvenes que la
información suministrada será empleada unicamente con fines investigativos
garantizando el anonimato.

Enunciar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del


consumo de alcohol. Esta actividad solo para Instituciones de Educación
Superior o grupos conformados por mayores de 18 años. (Ver apéndice 2).

 En esta sesión se profundizará el principio “COMPAÑÍA”.

Actividad “El gran debate”. 35 minutos


Se solicitará al grupo elegir dos candidatos, el facilitador(a) seleccionará cuatro
estudiantes (dos para cada candidato) quienes serán su equipo de campaña, los
demás estudiantes asumirán el rol de electores, por sorteo el facilitador(a)
asignará la postura “A FAVOR” o “EN CONTRA” del consumo de Alcohol la
cual deberán defender, en un tiempo no mayor a cinco minutos cada candidato
organizará su campaña.

Organizados en media luna cada candidato expondrá ante el grupo su discurso


defendiendo su posición, se les entregará a cada estudiante un papel en blanco
donde consignarán el nombre de su candidato, luego depositarán su voto en una
urna donde finalmente el facilitador realizará el conteo de los votos y orientará
a una reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿fue fácil o difícil defender
la posición contraria? ¿Qué se pudo aprender de esta actividad?

42
Actividad “Dramatizando ando”. 30 minutos
El facilitador(a) conformará grupos de (6 estudiantes) de trabajo de acuerdo a
su criterio, a cada grupo se les indicará que deberán dramatizar una
consecuencia negativa del consumo del alcohol en los diferentes entornos
(laboral, educativo, comunitario, hogar). El profesional entregará a los
estudiantes material escénico (sombreros, pelucas, antifaces, corbatas, collares,
etc.). Los estudiantes se organizarán en media luna y presentarán su puesta en
escena, en un tiempo máximo de 7 minutos.

Actividad: “Vuelve el festival de arte”. Esta actividad solo para


Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años.

Se divide el grupo en 6 subgrupos, a través de un sorteo con balotas se


asignará una de las recomendaciones para la reducción de los riesgos del
consumo de alcohol a cada equipo, se les entregará una tarjeta con la
descripción del principio, resaltando que no lo pueden dejar ver de ningún
otro equipo. Cada grupo preparará en un máximo de 10 minutos su
principio, ya sea mediante una copla, mímica, rap, comedia o cualquier
forma de canto; de modo que el siguiente equipo pueda identificar qué
principio estará interpretando por lo cual gana un punto ambos, quien
interpretará y quien identificará. Sí el equipo que le toca identificar el
principio, no acierta, no obtendrá punto y le cederá la oportunidad al
equipo siguiente.

Retroalimentación y cierre de la sesión. 10 minutos


Se realizará una reflexión final dirigida al reconocimiento de las consecuencias
negativas del consumo de alcohol, lo que permitirá identificar los riesgos
asociados al mismo por parte de los estudiantes.

Finalmente se les informará a los estudiantes que para la próxima sesión se hará
un “Brindis Simbólico” y un compartir en grupo.

Nota: Para la siguiente sesión el facilitador realizará una presentación


audiovisual con los videos y fotos tomados a lo largo de las 5 sesiones
iniciales para ser proyectado a los participantes. La copia de este material
debe ser entregada a la institución educativa como soporte del trabajo
realizado.
43
SESIÓN 6
COMPROMISO DE CAMBIO.

OBJETIVOS
 Aplicar el instrumento CEMA-6, para evaluar el grado de consumo y la
etapa de cambio en la que se encuentran los participantes de acuerdo al
Modelo Transteórico.
 Establecer un compromiso a partir del balance decisional previo, basado
en la intención individual para el cambio, en busca de una reducción y/o
evitación del consumo nocivo de alcohol.
 Evaluar el taller y finalizar el trabajo realizado.

CONTENIDOS
 Presentar el objetivo y actividades de la sesión (orden del día)
 Aplicar el instrumento CEMA-6, de manera dirigida.
 Profundizar las recomendaciones para la reducción de los riesgos y los
daños asociados al consumo de alcohol. Esta actividad solo para
Instituciones de Educación Superior o grupos conformados por mayores
de 18 años.
 Mosaico carteleras trabajadas en sesiones anteriores.
 Actividad elaboración de “MI CONTRATO”.
 Video de las fotos y videos de las sesiones en que participaron.
 Brindis simbólico.
 Entrega de incentivos. 5 minutos
 Actividad “LA GYMKHANA”. (Esta actividad solo para Instituciones de
Educación Superior o grupos conformados por mayores de 18 años.).
 Despedida.

MATERIALES
 Cartelera orden del día.
 Cartelera reglas de juego.
 Copias del Instrumento CEMA-6.
 Escarapelas.
 Listado de asistencia.
 Papel iris.
 Escarcha.
 Tijeras.
 Pegante.

44
 Papel foamy.
 Temperas.
 Pinceles.
 Marcadores diferente color.
 Computador Portátil.
 Video Beam.
 Carteleras de sesiones anteriores.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Presentación de la sesión. 5 minutos


Para iniciar la sesión, el facilitador(a) pedirá a los estudiantes que hagan un
breve resumen de lo ocurrido en la sesión anterior, posteriormente se socializará
en una cartelera el objetivo y las actividades de la sesión a realizar, además de
escribirlo en tamaño de accesibilidad visual para todos. Se deberá hacer una
entrada amigable y motivadora.

Aplicación instrumento CEMA-6. 20 minutos


Se organizará el grupo de estudiantes propiciando un ambiente de orden,
disposición y escucha; el facilitador entregará y acompañará la realización de la
prueba la cual tendrá como finalidad establecer algunos datos personales, así
como datos post acerca de la cantidad y frecuencia de consumo. Se reiterará el
aspecto confidencial de la prueba, recordando a los adolescentes y jóvenes que
la información suministrada será empleada unicamente con fines investigativos
garantizando el anonimato.

Enunciar las recomendaciones para la reducción de los riesgos del


consumo de alcohol. Esta actividad solo para Instituciones de Educación
Superior o grupos conformados por mayores de 18 años. (Ver apéndice 2).

 En esta sesión se profundizará el principio “CONFLICTO”.

Como forma de síntesis del proceso se realizarán las siguientes actividades:

Mosaico carteleras trabajadas en sesiones anteriores. 10 minutos


Se pedirá a los participantes colocar las carteleras elaboradas en las 5 sesiones
anteriores en las paredes del salón donde estarán ubicados.

45
Actividad elaboración de “MI CONTRATO”. 20 minutos
Se solicitará a cada estudiante diseñar y elaborar de forma creativa y/o artística
un contrato, en el cual expresaran el compromiso que adquirirán consigo mismos
de acuerdo a los aprendizajes adquiridos durante el proceso.

Al finalizar se invita a compartir su compromiso a quienes deseen como


motivación para su cumplimiento, enfatizando en la importancia que conserven
su contrato como recordatorio sobre el logro de las metas que cada uno se
propuso.

Se realizará el cierre de la actividad con los comentarios de los asistentes sobre


el aprendizaje y la modificación en la disposición al cambio en torno al consumo
de alcohol que hayan surgido como resultado del proceso pedagógico.

Cierre del proceso:

Videos de fotos y de las sesiones en que participaron. 15 minutos


Una vez pegadas todas las carteleras se les hará notar que sigue un momento
de sorpresa y diversión para reír y recordar. Se les presentará el video de las
experiencias durante las diferentes sesiones.

Brindis simbólico. 20 minutos


Se dará paso al compartir y al “Brindis Simbólico”. El facilitador(a) entregará a
cada participante un vaso o copa (con agua, jugo natural, cóctel sin alcohol)
para brindar.

Antes de tomar la bebida (agua, jugo natural, cocktail sin alcohol) cada
estudiante realizará un brindis haciendo alusión a lo que le gustó o no, lo que
aprendió, anécdotas y experiencias relevantes a lo largo de las sesiones. Una
vez todos los participantes hagan su brindis, el facilitador(a) agradecerá a los
estudiantes por su colaboración, disposicion y participación.

Con esta actividad el facilitador(a) dará por terminado el proceso.

Entrega de Incentivos. 5 minutos


Teniendo en cuenta la participación de los equipos conformados desde la primera
sesión, se les hara entrega de un incentivo al equipo con mayor puntuación.
Tambien se tendrá en cuenta la labor y rol asumido por parte del monitor.

46
Actividad “LA GYMKHANA”. Esta actividad se recomienda como espacio de
esparcimiento y recreación después del desarrollo de la sesión 6.

Teniendo en cuenta la experiencia en Casanare se propone para esta sesión la


actividad “LA GYMKHANA” para Instituciones de Educación Superior o grupos
conformados por mayores de 18 años. La cual consiste en realizar unas pruebas
por estaciones (Ver apéndice 5).

Se recomienda tener previsto puntos de hidratación y un refrigerio al finalizar;


ya que esta actividad exige bastante esfuerzo físico y si es posible, entregar
incentivos al grupo ganador.

Nota: Se propone que esta actividad se realicé en un campo abierto de


tal manera que se le dé la posibilidad a los jóvenes de identificar y
desarrollar sus habilidades sociales, de motricidad e incluso cognitivas
y se realizará de la siguiente manera:

47
LA GYMKHANA

¿Qué es?
Es una estrategia didáctica que consiste en realizar un conjunto de diversas pruebas (juegos y competencias
recreativas), es decir organizadas por estaciones, en las cuales se deben seguir unas claves, códigos o señales
que se refieren a conceptos vistos en cada una de las sesiones realizadas en el transcurso de la estrategia de
prevención de alcohol.
Objetivo:
Favorecer y fortalecer el desarrollo en los jóvenes habilidades físicas, mentales, psicológicas y espirituales que
les ayuden en la convivencia; creando compañerismo, integración, auto-control, conciencia, trabajo en equipo
que les servirá como herramienta para la prevención del consumo de alcohol.
Metodología:

1. Se distribuyen en grupos de acuerdo al número de participantes. Cada grupo debe tener un nombre o un
número que los identifique.

2. Se establecen varias estaciones en diferentes lugares del campo en las cuales se debe superar unas pruebas
u obstáculos, para poder continuar avanzando en el recorrido establecido (modificar según el número de
pruebas, de espacio físico y de participantes.)

3. En cada estación se realizan tres pruebas, que se podrán desarrollar por diferentes grupos
simultáneamente. Por tal razón pueden llegar dos o tres grupos a la vez a buscar y realizar una prueba
diferente en la misma estación; en caso de llegar dos grupos a la vez en busca de la misma prueba la
desarrollará aquellos que lleguen primero, el otro deberá esperar. Por lo anterior, se requiere disponer de
dos monitores en cada estación (modificar según el número de pruebas, de espacio físico o de
participantes.)

4. Cada grupo llevará consigo una mini planilla del orden en que deberá realizar las pruebas, no deben saltarse
ninguna prueba, ni realizarlas en un orden diferente al asignado. Con el fin de no cruzarse con los otros
grupos. A medida que el grupo vaya realizando y terminando la prueba el monitor de la mesa deberá firmar
con un visto bueno; con el fin de monitorear el orden que corresponde.

5. Cada estación deberá tener: -Las instrucciones de cada prueba con sus respectivos materiales. Además
una planilla donde plasmen el puntaje y las variables tenidas en cuenta durante el juego (trabajo en equipo,
manejo de emociones, etc.,……. Según criterio del facilitador). Luego de colocar el puntaje de la prueba del
grupo correspondiente, se le entregará una palabra o una parte de un rompecabezas que al terminar la
totalidad de las pruebas deberán armar la frase y/o figura correspondiente siempre haciendo énfasis en la
abstinencia y consumo de bajo riesgo de alcohol.

6. Una vez armada la frase y/o figura correspondiente, el grupo correrá a buscar un tesoro escondido que se
ubicará en un lugar estratégico y tendrá un puntaje adicional a los demás grupos, que será plasmado en
la planilla final de puntuación.

Al finalizar los monitores de cada estación, realizan la sumatoria de los puntajes y serán entregados al
facilitador quien a su vez realizará la puntuación final de todas las estaciones, la frase final y el tesoro escondido
y dará el grupo ganador.

48
APÉNDICES

Apéndice 1. Instrumentos CEMA

Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia

CEMA-1*
Nombre:_______________________________Género:M___F___Edad:_____Curso:_______Fecha:___________

¡HOLA!
Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones. Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.

TAMIZAJE
1. De las siguientes alternativas cuál describe mejor la 2. De las siguientes alternativas, cuál describe mejor la
FRECUENCIA con la que usted consume en promedio CANTIDAD de unidades (cervezas, copas, vasos, etc.)
bebidas alcohólicas? que usted generalmente toma en una ocasión en que
bebe:
a) Nunca
b) Menos de una vez al mes a) 0 Unidades
c) Entre 1 y 3 veces al mes b) Entre 1 y 3 unidades
d) Una o más veces a la semana c) Entre 4 y 5 unidades
e) A diario d) Más de 5 unidades

3. ¿Ha hecho antes, alguna vez, un intento decidido 4. ¿Está pensando seriamente en disminuir la cantidad
voluntariamente para moderar la cantidad de bebida que de unidades (copas, cervezas, vasos, etc.) que
consume? normalmente bebe por ocasión?

SI NO SI NO

5. Si su respuesta a la anterior pregunta es afirmativa, califique la seriedad de su intención, en una escala de 1 a


10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada sería Muy seria

6. Si planea moderar el consumo, disminuyendo la cantidad de unidades (copas, cervezas, vasos, etc.) que
consume por ocasión en que bebe, su plan es comenzar a hacer esa disminución:

a) En el curso de los próximos 30 días


b) Dentro de uno a seis meses aproximadamente
c) Pasarán más de seis meses antes de que empiece a disminuir la cantidad que bebe
d) No planea disminuir en un futuro próximo la cantidad que bebe

49
7. Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a la 8. Durante los últimos siete días, cuál de las siguientes
CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas alternativas, describe mejor la CANTIDAD de unidades
alcohólicas durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin importar (cervezas, copas, vasos, etc.) que usted generalmente
la cantidad consumida en cada ocasión) consumió en cada una de las ocasiones en que bebió:

a) 0 a) 0 Unidades
b) 1 o 2 b) Entre 1 y 3 unidades
c) 3 o 4 c) Entre 4 y 5 unidades
d) 5 o 6 d) Más de 5 unidades
e) diario

PRUEBA CAGE
Conteste las siguientes preguntas acerca de su situación en relación con beber alcohol:
9. ¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos? SI NO
10. ¿Le ha molestado que la gente lo critique por su forma de beber? (si nunca lo han criticado por beber SI NO
marque X en NO)
11. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su forma de beber? SI NO
12. ¿Alguna vez ha tomado un trago en la mañana para calmar los nervios, o eliminar molestias por haber SI NO
bebido la noche anterior?

PROCESOS FORMA A
Esta parte del cuestionario busca comprender de la mejor forma posible las estrategias que una persona puede
implementar para moderar el consumo de alcohol. Cada afirmación describe una situación o pensamiento que una
persona podría intentar para ayudarse a no consumir alcohol. Por favor indique qué tan a menudo hace usted uso
de la estrategia descrita en cada frase para ayudarse a no beber actualmente. Hay cinco respuestas posibles:
1 = NUNCA 2 = RARA VEZ 3 = OCASIONALMENTE 4 = FRECUENTEMENTE 5 = SIEMPRE
1. Acepto fácilmente beber cuando me siento presionado(a) a hacerlo por mi grupo de amigos(as) 1 2 3 4 5
2. Mantengo en mi casa o en mi trabajo algunas cosas que me recuerden no beber 1 2 3 4 5
3. Hago algo que me gusta (ej. irme a cine, escuchar música, etc.) para recompensarme cuando venzo una 1 2 3 4 5
tentación de beber
4. Recuerdo que me preocupan las enfermedades causadas por el alcohol 1 2 3 4 5
5. Me digo a mí mismo(a) que puedo escoger entre cambiar o no cambiar mi forma de beber 1 2 3 4 5
6. Evito relacionarme con personas que contribuyen a que yo beba 1 2 3 4 5
7. Pienso activamente en las consecuencias favorables que para mí tiene el hecho de beber 1 2 3 4 5
8. Pienso cómo mi problema con la bebida está lastimando a las personas cercanas a mí 1 2 3 4 5
9. Recuerdo la información que presentan por radio y televisión que me ayuda a pensar sobre cómo dejar 1 2 3 4 5
de beber
10. Busco a alguien especial en mi vida que me ayuda a enfrentar mi problema con la bebida 1 2 3 4 5
11. Trato de tranquilizarme cuando siento ganas de beber 1 2 3 4 5
12. Tomo algún tipo de medicamentos que me ayuden a no beber 1 2 3 4 5
13. Pienso que las personas cercanas a mí estarían mejor sin mis problemas con la bebida 1 2 3 4 5
14. Leo periódicos o folletos con notas que me pueden ayudar para dejar de beber 1 2 3 4 5
15. Pienso activamente en los beneficios que obtendría si modero mi forma de beber 1 2 3 4 5
16. Me opongo a aceptar invitaciones a beber si no deseo hacerlo en ese momento 1 2 3 4 5

50
17. Evito las situaciones que me tientan a beber 1 2 3 4 5
18. Recuerdo que otros me hacen la vida difícil cuando bebo 1 2 3 4 5
19. Acudo a alguien que me escucha cuando quiero hablar acerca de mi problema con la bebida 1 2 3 4 5
20. Busco colocarme en alguna situación medioambiental que me facilite la superación de los problemas 1 2 3 4 5
con la bebida
21. Recuerdo que me decepciono de mí mismo(a) cuando vuelvo a beber en exceso 1 2 3 4 5
22. Busco información relacionada con los problemas causados por el alcohol 1 2 3 4 5
23. Leo en los periódicos historias que pueden afectarme emocionalmente debido a mis problemas con el 1 2 3 4 5
trago
24. Me digo a mí mismo(a) que si lo intento con bastante esfuerzo, puedo mantenerme alejado del trago 1 2 3 4 5
25. Busco permanecer en situaciones sociales en las que las personas respetan el derecho de los demás a 1 2 3 4 5
no beber
26. Me alejo de los lugares en los que generalmente bebo 1 2 3 4 5
27. Digo “NO” cuando me hacen invitaciones a beber en momentos en que no me gustaría hacerlo 1 2 3 4 5
28. Asisto a reuniones que me ayudan a expresar todo lo destructivo que ha sido la bebida en mi vida 1 2 3 4 5
29. Hago compromisos conmigo mismo(a) para no beber más 1 2 3 4 5
30. Pienso acerca del tipo de persona que seré si logro controlar la bebida 1 2 3 4 5
31. Me concientizo de que mis reacciones físicas ante el alcohol me indican que éste sí es un problema 1 2 3 4 5
para mí
32. He aceptado tomar medicinas que me ayudan a controlar los nervios y me facilitan permanecer sin 1 2 3 4 5
beber
33. Pienso activamente en los perjuicios que me puede producir el hecho de beber excesivamente 1 2 3 4 5

DISPONIBILIDAD
En cada una de las afirmaciones que se le presentan a continuación, marque el número que indique la alternativa
que mejor se aplique a usted; para hacerlo utilice la escala de cinco puntos que se encuentra al frente, teniendo
en cuenta que:

1. Corresponde a “incorrecto” 2. “Apenas cierto” 3. “Algo cierto”


NO se aplica a mi situación Se aplica levemente a mi situación Se aplica medianamente a mi
situación

4. “Cierto” 5. Muy cierto”


Con frecuencia se aplica a mi situación SIEMPRE se aplica a mi situación
1. Estoy pensando seriamente en disminuir la cantidad de alcohol que normalmente consumo 1 2 3 4 5
2. En el último año (durante los últimos 12 meses), dejé de consumir alcohol a propósito (de manera 1 2 3 4 5
intencional) por lo menos durante un mes
3. Deseo vehementemente dejar de consumir alcohol 1 2 3 4 5
4. Estoy pensando en dejar definitivamente de consumir alcohol 1 2 3 4 5
5. Actualmente planeo alguna forma para dejar de consumir alcohol 1 2 3 4 5
6. Planeo dejar de consumir alcohol y estoy decidido(a) a hacerlo 1 2 3 4 5

51
Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia
CEMA-2*
¡HOLA!
Nombre: _________________________Género: M___ F___ Edad: ______Curso: _______Fecha: ___________

Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones. Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.

TAMIZAJE
1.Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a la 2. Durante los últimos siete días, cuál de las siguientes
CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas alternativas, describe mejor la CANTIDAD de
alcohólicas durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin importar unidades (cervezas, copas, vasos, etc.) que usted
la cantidad consumida en cada ocasión) generalmente consumió en cada una de las ocasiones
a) 0 en que bebió:
b) 1 o 2 a) 0 Unidades

c) 3 o 4 b) Entre 1 y 3 unidades

d) 5 o 6 c) Entre 4 y 5 unidades
e) diario d) Más de 5 unidades

ABUSO
En cada una de las afirmaciones que se le presentan a continuación, marque el número que indique la alternativa
que mejor se aplique a usted; para hacerlo utilice la escala de cinco puntos que se encuentra al frente, teniendo en
cuenta que:

1. Corresponde a “incorrecto” 2. “Apenas cierto” 3. “Algo cierto”


NO se aplica a mi situación Se aplica levemente a mi situación Se aplica medianamente a mi
situación

4. “Cierto” 5. Muy cierto”


Con frecuencia se aplica a mi situación SIEMPRE se aplica a mi situación

1. Estando bajo efectos del alcohol, me he caído y me he lesionado 1234 5


2. Mi forma de beber ha hecho que durante los últimos meses haya dejado de asistir al colegio 1234 5
3. Cuando tomo, digo cosas sin sentido 1234 5
4. Cuando tomo, vomito 1234 5
5. Cuando tomo, he visto, oído o sentido personas o cosas que otros no ven 1234 5
6. Cuando tomo, siento tanto gusto por la bebida que prefiero seguir tomando por encima de otras
1234 5
actividades que también me agradan
7. Durante el último año he llegado tarde a mi colegio a causa de mi bebida 1234 5
8. Cuando tomo, pierdo el hilo de la conversación 1234 5
9. Durante los días en que no tomo, oigo, veo o siento personas o cosas que otros no sienten 1234 5
10. Cuando tomo me pongo agresivo(a) 1234 5
11. Mientras tomo pierdo momentáneamente la noción del lugar donde estoy 1234 5
12. He convulsionado mientras tomaba o poco tiempo después 1234 5

52
13. Cuando tomo digo cosas que después no recuerdo 1234 5
14. Últimamente, yo tomo cada vez que se me presenta la oportunidad 1234 5
15. He vomitado sangre mientras tomaba o poco tiempo después 1234 5
16. Cuando estoy bajo los efectos del alcohol tengo que sostenerme para no caer 1234 5
17. Durante los últimos meses he tenido problemas con mi familia a causa de mi conducta de beber 1234 5
18. Sudo más de lo acostumbrado poco después de que he dejado de tomar 1234 5
19. Durante los últimos meses la policía me ha amonestado o detenido por estar manejando carro o
1234 5
bicicleta bajo efectos del alcohol
20. Durante los últimos meses he tenido problemas con la ley por acciones cometidas bajo efectos del
1234 5
alcohol
21. He perdido el sentido mientras tomaba o poco tiempo después 1234 5
22. Cuando tomo me enredo para hablar 1234 5
23. Siento que necesito tomar más alcohol u otras sustancias para poder dormir 1234 5
24. Por beber, saqué malas calificaciones en mi estudio durante los últimos meses 1234 5
25. Mi forma de beber provocó que durante los últimos meses tuviera que irme algún día de la casa 1234 5
26. Durante los últimos meses fui suspendido(a) en el colegio a causa de mi bebida 1234 5

EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL (AEQ)


Por favor responda a cada una de las preguntas de acuerdo con sus expectativas personales hacia el alcohol
en este momento y elija la opción (cierto - falso) más acorde con su creencia. Si piensa que la frase es cierta
o en parte cierta, entonces marque (CIERTO). Si piensa que la frase es falsa o en parte falsa, entonces coloque
su respuesta en el cuadro correspondiente (FALSO).
Cuando la frase se refiere a beber alcohol, puede pensar en términos de tomar cualquier bebida alcohólica
como cerveza, vino, whisky, ron, vodka, aguardiente, cocteles u otros. Aquí no hay respuestas correctas o
incorrectas. Lo importante es que usted exprese sus creencias y opiniones personales.

ITEM CIERTO FALSO


1. El beber me hace sentir acalorado(a)
2. La bebida me hace sentir bien
3. El alcohol hace a las mujeres más sensuales
4. Es más fácil para mí expresar mis sentimientos si tomo unos cuantos tragos
5. Después de beber unos cuantos tragos me siento más autosuficiente
6. Después de beber unos cuantos tragos, NO me preocupa lo que otros piensen de mí
7. El tomar bebidas alcohólicas me ayuda a relajarme en situaciones sociales
8. El beber, solo o con otra persona, me hace sentir calmado(a) y sereno(a)
9. Después de unos cuantos tragos me siento valiente y capaz de pelear
10. El beber me hace sentir más satisfecho(a) conmigo mismo(a)
11. Hay más compañerismo en un grupo de gente que ha estado bebiendo
12. Mis sentimientos de aislamiento y separación disminuyen cuando bebo
13. Las mujeres son más fáciles cuando han tomado unos cuantos tragos
14. Soy mejor amante después de unos cuantos tragos
15. El alcohol disminuye la tensión muscular

53
16. Unos cuantos tragos hacen más fácil el hablar con la gente
17. Usualmente estoy de mejor ánimo después de beber unos cuantos tragos
18. Las mujeres pueden tener orgasmos más fácilmente si han estado bebiendo
19. Me siento más generoso(a) y cariñoso(a) después de haber bebido unos tragos
20. Unos cuantos tragos me hacen sentir menos tímido(a)
21. Si estoy tenso, unos cuantos tragos me hacen sentir mejor
22. Si siento miedo, el alcohol disminuye mis temores
23. El tener una bebida en la mano me hace sentir más seguro(a) en una situación
24. El alcohol puede servir como anestesia, esto es, puede aliviar el dolor
25. Me gusta más tener relaciones sexuales si he bebido algo de alcohol
26. Me siento más masculino/femenina después de beber unos cuantos tragos
27. A veces cuando bebo solo(a) o con otras personas, es más fácil sentirme cómodo(a) y
romántico(a)
28. Me siento más despreocupado(a) cuando bebo
29. El beber hace que las reuniones sean más divertidas
30. El alcohol hace que se olviden más fácilmente los malos sentimientos
31. Después de beber unos tragos me siento más excitado(a) sexualmente
32. Si tengo frío, el tomar unas copas me proporciona calor
33. Puedo alegar o discutir con más fuerza después de beber uno o dos tragos
34. Unos tragos me hacen más sociable
35. Una o dos copas hacen que mi buen humor sobresalga
36. El beber me hace más franco(a)
37. Tiendo a ser menos crítico de mi persona cuando bebo algo de alcohol
38. Encuentro que hablar con personas del sexo opuesto es más fácil después de haber tomado
39. El beber me hace sentir sonrojado(a) y acalorado(a)
40. Es más fácil recordar momentos chistosos o bromas si he estado bebiendo
41.Después de unos tragos soy menos sumiso(a) hacia aquellas personas que tienen posiciones
de autoridad
42. El alcohol me hace más conversador(a)
43. Los hombres pueden tener orgasmos más fácilmente si han tomado.
44. El alcohol me permite divertirme más en las fiestas
45. El tomar hace que las personas se relajen más en situaciones sociales
46. El alcohol me ayuda a dormir mejor
47. Después de unos tragos, los dolores musculares no me molestan tanto
48. El alcohol hace que me preocupe menos
49. El tomar hace más fácil actuar impulsivamente o tomar decisiones más rápidamente
50. Uno o dos tragos me relajan, para que no me sienta afanado(a) o presionado(a) por el
tiempo
51. Las cosas parecen ser más graciosas cuando he estado bebiendo, al menos me río más

54
SESGO ALREDEDOR DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

En comparación con otros estudiantes similares a usted (de su mismo curso, de su mismo sexo, etc.) que consumen
bebidas alcohólicas, cómo evalúa usted su probabilidad de llegar a sufrir el daño que se enuncia en cada ítem,
como consecuencia de consumir alcohol.

RECUERDE:

Se le pregunta por su estimación acerca de la probabilidad de que a usted le suceda lo que se afirma en cada ítem,
en comparación con la probabilidad que usted atribuye de que a los demás les suceda lo mismo. Para hacerlo usted
debe utilizar la siguiente escala:

-2: Evalúo la probabilidad de que a mí me suceda como MUY INFERIOR a la de los demás
-1: Evalúo la probabilidad de que a mí me suceda como INFERIOR a la de los demás
0: Evalúo la probabilidad de que a mí me suceda como IGUAL a la de los demás
+1: Evalúo la probabilidad de que a mí me suceda como SUPERIOR a la de los demás
+2: Evalúo la probabilidad de que a mí me suceda como MUY SUPERIOR a la de los demás

1. Llegar a ser un adicto al alcohol -2 -1 0 +1 +2


2. Tener problemas familiares como consecuencia de mi forma de beber -2 -1 0 +1 +2
3. Tener un accidente de tránsito, después de haber bebido (Ej. atropellar a alguien o ser atropellado) -2 -1 0 +1 +2
4. Hacer el “oso” social, después de haber bebido (Ej. romper algo, vomitarme, caminar mal, etc.) -2 -1 0 +1 +2
5. Perder el control personal después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
6. Intoxicarme por consumir una bebida adulterada -2 -1 0 +1 +2
7. Sufrir algún quebranto de salud a consecuencia de mi forma de beber -2 -1 0 +1 +2
8. Tener problemas en mi desempeño académico o laboral como consecuencia de mi forma de beber -2 -1 0 +1 +2
9. Tener un accidente personal (Ej. caerme) después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
10. Agredir verbalmente a alguien después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
11. Agredir físicamente a alguien después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
12. Decir cosas de las que luego me voy a arrepentir, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
13. Perder mis habilidades sociales usuales, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
14. Tener un mal desempeño sexual, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
15. Tener alguna relación sexual peligrosa, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
16. Cometer algún delito, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
17. Gastar dinero en exceso, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
18. Enredarme y perder la coordinación al hablar, después de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
19. Perder la conciencia (sufrir una laguna), como consecuencia de haber bebido -2 -1 0 +1 +2
20. Padecer un “guayabo” al día siguiente de haber bebido -2 -1 0 +1 +2

55
Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia
CEMA 3

Nombre: ________________Género: M___ F___ Edad: ______Curso: _______Fecha: _________

¡HOLA!
Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones. Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.
TAMIZAJE

1. Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a la 2. Durante los últimos siete días, cuál de las siguientes
CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas alcohólicas alternativas, describe mejor la CANTIDAD de unidades
durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin importar la cantidad (cervezas, copas, vasos, etc.) que usted generalmente
consumida en cada ocasión). consumió en cada una de las ocasiones en que bebió:

a) 0 a) 0 Unidades
b1o2 b) Entre 1 y 3 unidades
c) 3 o 4 c) Entre 4 y 5 unidades
d) 5 o 6 d) Más de 5 unidades
e) diario

BALANCE
Qué importancia tienen los siguientes aspectos en sus decisiones acerca de beber? Responda de 1 a 5, de acuerdo
con los siguientes criterios:

1 = Nada importante 2 = No muy importante 3 = Algo importante 4 = Muy importante 5 =


Sumamente importante
1. Beber me produce una sensación excitante 1 2 3 4 5
2. Beber me produce ánimo 1 2 3 4 5
PROS(Qué tan 3. Me siento más feliz cuando bebo 1 2 3 4 5
importante es para usted
4. Puedo conversar mejor con alguien que me atrae después de beber algunas copas 1 2 3 4 5
cada
afirmación en favor de 5. Beber me hace sentir más relajado(a) y menos tenso(a) 1 2 3 4 5
beber) 6. Beber me ayuda a divertirme con mis amigos 1 2 3 4 5
7. Los eventos donde hay bebida son más divertidos 1 2 3 4 5
8. Me siento más seguro(a) de mí mismo(a) cuando he bebido 1 2 3 4 5
1. Si bebo podría terminar lastimando a alguien 1 2 3 4 5
2. Beber podría conducirme a ser adicto(a) al alcohol 1 2 3 4 5
CONTRAS (Qué tan 3. Beber podría acarrearme dificultades con la ley 1 2 3 4 5
importante es para usted
4. Puedo lastimar a personas cercanas a mí cuando bebo demasiado 1 2 3 4 5
cada afirmación en
5. Algunas personas cercanas están decepcionadas de mí por beber 1 2 3 4 5
contra
de beber) 6. Podría herir accidentalmente a alguien por beber 1 2 3 4 5
7. Al beber estoy dándole un mal ejemplo a otros 1 2 3 4 5
8. La bebida me impide hacer lo que normalmente se espera de mí 1 2 3 4 5

56
TENTACIONES
A continuación se mencionan algunas situaciones que pueden llevar a que la gente beba más de lo debido.
Seleccione la respuesta que señale con más precisión qué tan tentado se siente usted a beber en cada situación.
Escriba el número que corresponda mejor al grado de tentación a beber que usted experimenta actualmente, de
acuerdo con la siguiente escala:
1 = Ninguna tentación 2= Algo tentado(a) 3 = Moderadamente tentado(a) 4 = Muy tentado(a) 5 =
Totalmente tentado(a)

1. Cuando estoy interesado(a) en alguien 1 2 3 4 5


2. Cuando miro a otros que beben en un bar o en una fiesta 1 2 3 4 5
3. Cuando estoy muy preocupado(a) 1 2 3 4 5
4. Cuando estoy angustiado(a) debido a que he dejado de beber 1 2 3 4 5
5. Cuando tengo la urgencia de beber aunque sea un trago a ver qué sucede 1 2 3 4 5
6. Cuando pienso en tomar una copa 1 2 3 4 5
7. Cuando las personas con las que suelo beber me animan a tomar un trago 1 2 3 4 5
8. Cuando siento que todo me está saliendo mal 1 2 3 4 5
9. Cuando me encuentro físicamente cansado(a) 1 2 3 4 5

1 = Ninguna tentación 2= Algo tentado(a) 3 = Moderadamente tentado(a) 4 = Muy tentado(a) 5=


Totalmente tentado(a)

10. Cuando me siento deprimido(a) 1 2 3 4 5


11. Cuando me siento abatido(a) por la frustración 1 2 3 4 5
12. Cuando las ganas de beber me cogen desprevenido(a) 1 2 3 4 5
13. Cuando me siento interiormente enojado(a) 1 2 3 4 5
14. Cuando siento algún dolor o malestar físico 1 2 3 4 5
15. Cuando quiero probar mi fuerza de voluntad para dejar de consumir bebidas alcohólicas 1 2 3 4 5
16. Cuando me ofrecen una bebida en una reunión social 1 2 3 4 5
17. Cuando me encuentro alegre o celebrando con otros 1 2 3 4 5
18. Cuando me encuentro de vacaciones y quiero relajarme 1 2 3 4 5
19. Cuando siento una necesidad física o un deseo intenso de beber alcohol 1 2 3 4 5
20. Cuando siento dolor de cabeza 1 2 3 4 5

57
AUTOEFICACIA
Qué tan seguro está usted, o qué tanta confianza tiene acerca de no beber alcohol si se llega a encontrar en cada
una de las siguientes situaciones? Escriba el número que mejor describa su sentimiento de confianza en cuanto a
no beber en cada situación actualmente, de acuerdo con la siguiente escala:
1 = Ninguna confianza 2= No mucha confianza 3 = Confianza moderada 4 = Mucha confianza 5=
Total confianza

1. Cuando estoy interesado(a) en alguien 1 2 3 4 5


2. Cuando miro a otros que beben en un bar o en una fiesta 1 2 3 4 5
3. Cuando estoy muy preocupado(a) 1 2 3 4 5
4. Cuando estoy angustiado(a) debido a que he dejado de beber 1 2 3 4 5
5. Cuando tengo la urgencia de beber aunque sea un trago a ver qué sucede 1 2 3 4 5
6. Cuando pienso en tomar una copa 1 2 3 4 5
7. Cuando las personas con las que suelo beber me animan a tomar un trago 1 2 3 4 5
8. Cuando siento que todo me está saliendo mal 1 2 3 4 5
9. Cuando me encuentro físicamente cansado(a) 1 2 3 4 5
10. Cuando me siento deprimido(a) 1 2 3 4 5
11. Cuando me siento abatido(a) por la frustración 1 2 3 4 5
12. Cuando las ganas de beber me cogen desprevenido(a) 1 2 3 4 5
13. Cuando me siento interiormente enojado(a) 1 2 3 4 5
14. Cuando siento algún dolor o malestar físico 1 2 3 4 5
15. Cuando quiero probar mi fuerza de voluntad para dejar de consumir bebidas alcohólicas 1 2 3 4 5
16. Cuando me ofrecen una bebida en una reunión social 1 2 3 4 5
17. Cuando me encuentro alegre o celebrando con otros 1 2 3 4 5
18. Cuando me encuentro de vacaciones y quiero relajarme 1 2 3 4 5
19. Cuando siento una necesidad física o un deseo intenso de beber alcohol 1 2 3 4 5
20. Cuando siento dolor de cabeza 1 2 3 4 5

58
* Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia

CEMA-4*
Nombre: _________________________Género: M___ F___ Edad: ______Curso: _______Fecha: ___________

¡HOLA!

Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones .Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.

TAMIZAJE
1. Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a 2. Durante los últimos siete días, cuál de las
la CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas siguientes alternativas, describe mejor la CANTIDAD
alcohólicas durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin de unidades (cervezas, copas, vasos, etc.) que usted
importar la cantidad consumida en cada ocasión) generalmente consumió en cada una de las
ocasiones en que bebió:
a) 0
b) 1 o 2 a) 0 Unidades
c) 3 o 4 b) Entre 1 y 3 unidades
d) 5 o 6 c) Entre 4 y 5 unidades
e) diario d) Más de 5 unidades

59
* Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia

CEMA-5*
Nombre: _________________________Género: M___ F___ Edad: ______Curso: _______Fecha: ___________

¡HOLA!

Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones .Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.

TAMIZAJE
1. Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a 2. Durante los últimos siete días, cuál de las
la CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas siguientes alternativas, describe mejor la CANTIDAD
alcohólicas durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin de unidades (cervezas, copas, vasos, etc.) que usted
importar la cantidad consumida en cada ocasión) generalmente consumió en cada una de las
ocasiones en que bebió:
a) 0
b) 1 o 2 a) 0 Unidades
c) 3 o 4 b) Entre 1 y 3 unidades
d) 5 o 6 c) Entre 4 y 5 unidades
e) diario d) Más de 5 unidades

60
* Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” – Universidad Nacional de Colombia

CEMA-6*
Nombre: ___________________________Género: M___ F___ Edad: ______Curso: _______Fecha: ___________

¡HOLA!
Queremos conocer tu opinión de algunas afirmaciones. Por favor lee con mucha atención cada afirmación y
cuéntanos qué tan de acuerdo estas con lo que se dice allí.
Recuerda que esto no es un examen. No hay respuestas buenas o malas. No tendrás que mostrarle tus respuestas
a nadie y nadie sabrá lo que respondiste.

TAMIZAJE
1. De las siguientes alternativas cuál describe mejor la 2. De las siguientes alternativas, cuál describe mejor
FRECUENCIA con la que usted consume en promedio bebidas la CANTIDAD de unidades (cervezas, copas, vasos,
alcohólicas?: etc.) que usted generalmente toma en una ocasión en
que bebe:
a) Nunca
b) Menos de una vez al mes a) 0 Unidades
c) Entre 1 y 3 veces al mes b) Entre 1 y 3 unidades
d) Una o más veces a la semana c) Entre 4 y 5 unidades
a) A diario d) Más de 5 unidades

3.¿Está pensando seriamente en disminuir la cantidad de unidades (copas, cervezas, vasos, etc.) que normalmente
bebe por ocasión?.

SI NO

4. Si su respuesta a la anterior pregunta es afirmativa, califique la seriedad de su intención, en una escala de 1 a 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada sería Muy seria

5. Si planea moderar el consumo, disminuyendo la cantidad de unidades (copas, cervezas, vasos, etc.) que consume
por ocasión en que bebe, su plan es comenzar a hacer esa disminución:

a) En el curso de los próximos 30 días


b) Dentro de uno a seis meses aproximadamente
c) Pasarán más de seis meses antes de que empiece a disminuir la cantidad que bebe
d) No planea disminuir en un futuro próximo la cantidad que bebe

6. Cuál de las siguientes alternativas se ajusta mejor a la CANTIDAD DE VECES que usted consumió bebidas
alcohólicas durante los ULTIMOS SIETE DIAS (sin importar la cantidad consumida en cada ocasión)

a) 0 b) 1 o 2 c) 3 o 4 d) 5 o 6 e) diario

61
7. Durante los últimos siete días, cuál de las siguientes alternativas, describe mejor la CANTIDAD de unidades
(cervezas, copas, vasos, etc.) que usted generalmente consumió en cada una de las ocasiones en que bebió:

a) 0 Unidades
b) Entre 1 y 3 unidades
c) Entre 4 y 5 unidades
d) Más de 5 unidades

PRUEBA CAGE
Conteste las siguientes preguntas acerca de su situación en relación con beber alcohol:

8. ¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos? SI NO

9. ¿Le ha molestado que la gente lo critique por su forma de beber? (si nunca lo han criticado por beber marque X
en NO) SI NO

10. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su forma de beber? SI NO

11. ¿Alguna vez ha tomado un trago en la mañana para calmar los nervios, o eliminar molestias por haber bebido
la noche anterior? SI NO

PROCESOS FORMA B
Esta parte del busca comprender de la mejor forma posible las estrategias que una persona puede implementar
para moderar el consumo de alcohol. Cada afirmación describe una situación o pensamiento que una persona
podría intentar para ayudarse a no consumir alcohol. Por favor indique qué tan a menudo hace usted uso de la
estrategia descrita en cada frase para ayudarse a no beber actualmente. Hay cinco respuestas posibles:

1 = NUNCA 2 = RARA VEZ 3 = OCASIONALMENTE 4 = FRECUENTEMENTE 5 = SIEMPRE


1. Difícilmente acepto invitaciones a beber cuando no deseo hacerlo 1 2 3 4 5
2. Me pongo a hacer ejercicio cuando siento ganas de beber 1 2 3 4 5
3. Busco hablar al menos con alguna persona especial acerca de mis experiencias con el alcohol 1 2 3 4 5
4. Me fijo con atención en los avisos colocados en lugares públicos que invitan a la gente a beber 1 2 3 4 5
moderadamente
5. Pienso con frecuencia que cambiar o no cambiar mi forma de beber es algo que depende de mí 1 2 3 4 5
mismo(a)
6. Pienso que para poder sentirme bien conmigo mismo(a) es necesario cambiar mi conducta de beber 1 2 3 4 5
7. Pienso activamente en las consecuencias desfavorables que puede producirme el hecho de beber 1 2 3 4 5
excesivamente
8. Quito de mi casa o del trabajo las cosas que me recuerdan la bebida 1 2 3 4 5
9. Recuerdo las advertencias que me afectan emocionalmente acerca de los riesgos que tiene el alcohol 1 2 3 4 5
para la salud
10. Utilizo la fuerza de voluntad para alejarme del trago 1 2 3 4 5
11. Evito a las personas que me animan a beber 1 2 3 4 5
12. Acudo a alguien que me ayuda a concientizarme de la forma en que la bebida me está afectando 1 2 3 4 5
personalmente
13. Intento pensar en otras cosas cuando siento deseos de beber 1 2 3 4 5
14. Recuerdo que las historias acerca del alcohol y sus efectos me ponen nervioso(a) 1 2 3 4 5
15. Pienso activamente en las consecuencias favorables que obtengo cuando bebo 1 2 3 4 5

62
16. Me resulta fácil decir “NO ACEPTO” cuando me invitan a beber y no quiero 1 2 3 4 5
17. Me recuerdo a mí mismo(a) que puedo escoger superar el problema con el trago si así me lo propongo 1 2 3 4 5
18. Ingiero alguna medicina tranquilizante 1 2 3 4 5
19. Recuerdo que me siento muy mal por lo mucho que las personas queridas para mí han resultado 1 2 3 4 5
lastimadas por mis problemas con la bebida
20. Busco a alguien que intente compartir conmigo sus experiencias personales con el alcohol 1 2 3 4 5
21. Recuerdo que existen otras formas de tranquilizarme en lugar de beber cuando enfrento alguna 1 2 3 4 5
situación que me altera
22. No me permito a mí mismo(a) divertirme cuando bebo 1 2 3 4 5
23. Abandono los lugares donde hay personas bebiendo 1 2 3 4 5
24. Paro y pienso que mis problemas con la bebida le están causando a la vez problemas a otras personas 1 2 3 4 5
25. Elijo estar en lugares o situaciones donde se respeta el derecho de los demás a no beber 1 2 3 4 5
26. Me fijo en que me siento más competente cuando decido no beber 1 2 3 4 5
27. Me dejo presionar a beber fácilmente por mi grupo de amigos(as)* 1 2 3 4 5
28. Hago cambios en mi alimentación para ayudarme a dejar de beber 1 2 3 4 5
29. Voy a lugares en los que generalmente no se permite beber 1 2 3 4 5
30. Me pongo a pensar acerca de que beber y conducir, o ser peatón, le causa muchos problemas a otras 1 2 3 4 5
personas
31. Pienso en la información que otros me han suministrado personalmente sobre los beneficios de 1 2 3 4 5
abandonar la bebida
32. He aceptado tomar medicinas para ayudarme a reducir la cantidad de alcohol que bebo 1 2 3 4 5
33. Pienso activamente en los beneficios que puede acarrearme el hecho de moderar mi forma de beber 1 2 3 4 5

DISPONIBILIDAD
En cada una de las afirmaciones que se le presentan a continuación, marque el número que indique la alternativa
que mejor se aplique a usted; para hacerlo utilice la escala de cinco puntos que se encuentra al frente, teniendo en
cuenta que:

1. Corresponde a “incorrecto” 2. “Apenas cierto” 3. “Algo cierto”


NO se aplica a mi situación Se aplica levemente a mi situación Se aplica medianamente a mi
situación
4. “Cierto” 5. Muy cierto”
Con frecuencia se aplica a mi situación SIEMPRE se aplica a mi situación
1. Estoy pensando seriamente en disminuir la cantidad de alcohol que normalmente consumo 1 2 3 4 5
2. En el último año (durante los últimos 12 meses), dejé de consumir alcohol a propósito (de manera 1 2 3 4 5
intencional) por lo menos durante un mes
3. Deseo vehementemente dejar de consumir alcohol 1 2 3 4 5
4. Estoy pensando en dejar definitivamente de consumir alcohol 1 2 3 4 5
5. Actualmente planeo alguna forma para dejar de consumir alcohol 1 2 3 4 5
6. Planeo dejar de consumir alcohol y estoy decidido(a) a hacerlo 1 2 3 4 5

63
Apéndice 2. Recomendaciones para la reducción de los riesgos del
consumo de alcohol.
PRINCIPIO DESCRIPCIÓN
La calidad tiene que ver con la pureza de la
materia prima (etanol) que se emplea en la
preparación de las bebidas alcohólicas; los
atributos de sus insumos (componentes
que dan las características de olor, sabor,
color) y el cuidado en el mismo proceso de
la producción. Adicionalmente, la legalidad
de su producción, distribución y
comercialización es una garantía que da el
Calidad (de la bebida alcohólica) Estado, para mitigar los efectos del alcohol
entre la población consumidora. Por lo que
el principio de calidad, recomienda preferir
las bebidas alcohólicas legales y observar
especial cuidado sobre lo que se consume
como eje de la autorregulación. El concepto
de calidad también sugiere que el
consumidor aprende a distinguir entre
distintos tipos de bebidas alcohólicas.
La autorregulación busca que los individuos
consigan conocer con claridad los efectos
del consumo, de acuerdo a la cantidad
consumida en una ocasión. De tal forma
que se adquieran habilidades para:
- Espaciar el consumo de alcohol entre un
trago y otro.
Cantidad (en el tiempo) - Hidratarse permanentemente durante el
consumo.
- No ingerir alcohol hasta perder el control
del habla, del equilibrio y la conciencia.
- Mantener siempre el dominio de las
situaciones de ocasión, tiempo y lugar
cuando se está consumiendo una bebida
alcohólica.
Sugiere que durante el consumo de alcohol
se procure permanecer ingiriendo un
mismo tipo de bebida alcohólica y no
Consistencia (permanencia en el
realizar mezclas con otras bebidas
tipo de bebida alcohólica) alcohólicas, ya que se alteran los
componentes y se afectan los
comportamientos.
El consumo de alcohol le demanda al
organismo energía para metabolizar sus
componentes. La comida le proporciona esa
Comida (antes, durante)
energía que gasta el organismo, por lo cual
se propende por la adquisición de
comportamientos tales como:

64
- Nunca consumir bebidas alcohólicas con
el estómago vacío.
- Acompañar el consumo de alcohol con
alimentos que contengan carbohidratos y
proteínas.
- El consumo moderado de comidas grasas
durante el consumo de bebidas alcohólicas.
- Darse cuenta que tipo de comidas
acompañan mejor determinados
consumos, de acuerdo a su constitución.
En situaciones de consumo excesivo la
compañía puede conllevar el terminar
confiando en el otro o los otros. La
compañía puede tener comportamientos
dispares. Por una parte puede presionar el
consumo y las conductas de riesgo, pero
Compañía (personas de confianza) también puede acompañar y regular. Lo
importante es que el consumidor en el
grupo sepa encontrar los pares que
motivados por razones de amistad o afecto,
sirvan para regular las conductas de riesgo
que pueden imponerse en los ambientes de
esparcimiento.
La capacidad de identificar la naturaleza los
conflictos personales y del medio en que
departe, ha de ser una competencia que el
consumidor debe desarrollar para el
cuidado de su vida.
Las contingencias y contrariedades de la
vida pueden ser afrontadas, bajo los
Conflicto (situación personal y del efectos del alcohol, y esto afectará sus
desenlaces.
medio)
Los conflictos se presentan con facilidad en
los ambientes de consumo por que las
personas que consumen alcohol alteran sus
comportamientos, su raciocinio, la
capacidad de comprender, la lógica y
coherencia en su razonamiento.

65
Apéndice 3. Preguntas Actividad Juego de Estrellas.
1) ¿QUÉ ES EL ALCOHOL? El alcohol etílico o etanol es el principio activo del
vino, cerveza, ron y demás bebidas alcohólicas. Es una sustancia que se disuelve
perfectamente en el agua y las grasas, cualidad que le permite, una vez ingerido,
llegar rápidamente a todas las células del organismo a través de la circulación
sanguínea.

2) ¿EL ALCOHOL AFECTA LA MEMORIA? Sí. Porque afecta el almacenamiento de


datos y porque en consumos muy frecuentes o en altas cantidades se pueden
presentar amnesias o lagunas pasajeras.

3) ¿TOMAR TRAGO PUEDE PRODUCIR IMPOTENCIA EN LOS HOMBRES Y


ESTERILIDAD EN LAS MUJERES? Sí. A largo plazo el consumo nocivo de alcohol
reduce la liberación de la hormona masculina y disminuye también el número de
sus receptores a nivel testicular, lo cual produce impotencia. Aunque los
hombres y las mujeres indican sentir la activación sexual cuando están bajo el
influjo del alcohol, también experimentan la disfunción sexual cuando se
embriagan. Sin embargo, el alcohol tiene un impacto mayor en los procesos
reproductores masculinos debido a la necesidad de lograr y mantener la entrada
del pene en la vagina y la capacidad de eyaculación. Como consecuencia
disminuye la probabilidad de que un hombre con alto consumo de alcohol
fecunde a una mujer. El alcohol tiene efectos adversos en la fisiología
reproductora masculina y femenina. No sólo reduce la producción de hormonas
masculinas sino que también afecta la espermatogénesis, existiendo la
posibilidad de que un hombre con dependencia al alcohol procree un hijo con
algún problema. En la mujer se incrementa la esterilidad y la probabilidad de
producir lesiones en el feto.

4) ¿EL ALCOHOL ES UNA DROGA? Sí. El etanol tiene en su estructura el poder


químico de inhibir la acción del Sistema Nervioso Central, por lo cual puede ser
clasificado como una droga o sustancia psicoactiva que altera el
comportamiento. En términos médicos el alcohol es una droga y, como tal, es
capaz de causar dependencia y ser altamente perjudicial para nuestra salud. Al
hablar de droga se hace referencia a las sustancias psicoactivas que son capaces
de alterar el estado de ánimo, los pensamientos y/o las percepciones, es decir
algunas funciones de nuestro Sistema Nervioso Central. La diferencia entre el
alcohol y otras sustancias psicoactivas, es que su consumo es legal para
personas mayores de 18 años y se puede conseguir muy fácilmente, por lo cual
su uso está muy extendido.

66
5) ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ALCOHOL? Si bien las bebidas alcohólicas son
muy variables en olor y sabor, todas ellas pueden agruparse en dos tipos:

a) bebidas fermentadas: vino, cerveza, cava, vermouths, aperitivos y sidra. La


fermentación se produce cuando se dejan reposar determinados vegetales y
frutas de gran contenido en azúcar (uva, manzana, cebada, arroz, etc.) durante
un período de tiempo largo, con una temperatura apropiada. En estas
circunstancias algunos microorganismos que se encuentran en el aire y en la
superficie de la fruta transforman el azúcar en alcohol”.

b) Bebidas destiladas: La destilación consiste en hervir sustancias que contienen


alcohol, es decir bebidas fermentadas. Al eliminarse por el calor parte del
contenido en agua, se eleva la graduación de alcohol. Así se obtienen los licores,
que pueden oscilar entre 25 y 50 grados, a los que se suelen añadir algunas
sustancias acompañantes (aromas, azúcar, agua, etc.)”.

6) ¿POR CUÁL ÓRGANO DEL CUERPO TIENE MAYOR PREDILECCIÓN EL


ALCOHOL? Por el cerebro, ya que éste tiene alto contenido graso. El alcohol
adormece la actividad de las neuronas del cerebro, en concreto las de los lóbulos
frontales, que son el lugar donde radica el control de las características
específicamente humanas. La reflexión, reglas de interacción etc. Además facilita
la activación de la zona más instintiva del cerebro, amplificando las emociones.

7) ¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EL ORGANISMO EN ELIMINAR UN TRAGO DE


ALCOHOL? Depende del tipo de trago, regularmente el organismo elimina el
alcohol a la velocidad de un trago por hora. Para ser más exactos se mostrará
el tiempo dependiendo del tipo de trago. 1 vaso de vino: 1 h. 20 minutos. 1
cerveza: 1 h. 50 minutos. 1 copa de licor: 2 h. 20 minutos.

8) ¿EN QUÉ CASOS EL ORGANISMO ABSORBE MAYOR CANTIDAD DE ALCOHOL?


Cuando la persona no está acostumbrada a ingerir alcohol, cuando se consume
con el estómago vacío y cuando la concentración del grado alcohol de la bebida
es alta.

9) ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE EMBORRACHA UN BEBÉ CUANDO LA MADRE


EMBARAZADA CONSUME ALCOHOL? Un bebé se emborracha casi de inmediato,
incluso en cinco minutos. El consumo de alcohol durante la gestación o la
lactancia puede causar en los niños y niñas el Sindorme Alcoholico Fetal, que
consiste en multiples síntomas que puedes llevar a una deficiencias en el nivel
de inteligencia o incluso discapacidad permanente y riesgo de muerte por
malformaciones físicas.

67
10) ¿EL ALCOHOL ES UN AFRODISIACO? No. El alcohol aumenta el deseo sexual,
pero tomado en exceso reduce la respuesta sexual.

11) ¿QUIÉNES RESISTEN MAS EL ALCOHOL, LOS HOMBRES O LAS MUJERES?


Los hombres, por su peso corporal. El umbral de riesgo de la mujer se sitúa en
un nivel inferior. Las mujeres son más vulnerables al consumo nocivo de alcohol,
al tener menos peso que los varones, cuentan con una menor proporción de
agua en el organismo en la que diluir el alcohol, al tener más materia grasa los
tejidos respecto al hombre, les cuesta más eliminar el alcohol, que es una
sustancia liposoluble. Por ello a igualdad de consumo tienen una mayor
tendencia que los hombres a sufrir enfermedades hepáticas y a convertirse en
dependientes físicas al alcohol.

12) ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA INTOXICACIÓN POR ALCOHOL


ADULTERADO? Visión borrosa, mareo, dolor de cabeza, malestar general,
dificultad para respirar, y entrar en un sueño rápido y profundo; estos efectos
se dan inmediatamente después del consumo. Estas caraceristicas son similares
a los efectos en una persona intoxicada con alcohol no adulterado.

13) ¿QUÉ CARACTERIZA LA TOLERANCIA AL ALCOHOL? La tolerancia es la


necesidad de mayores cantidades de alcohol para que aparezcan los efectos que
ocurrían al comienzo de empezar a consumir con dosis más bajas, o la
disminución o desaparición de los efectos esperados después de tomar una
cantidad determinada de alcohol. La tolerancia se desarrolla a tres niveles:

- Cuando el hígado desarrolla una mayor capacidad para metabolizar el alcohol


comparado con un no bebedor.

- El organismo se acostumbra a funcionar con niveles altos de alcohol en la


sangre, ya que desarrolla mecanismos compensadores aprendidos.

- En el organismo se producen cambios para adaptarse a la acción continua del


alcohol.

14) ¿QUÉ CARACTERIZA LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL? Después de un período


de tiempo en el que se toma alcohol el organismo establece ciertas adaptaciones.
Cuando un individuo consume alcohol durante un tiempo prolongado, algunos
procesos fisiológicos cambian gradualmente, de tal manera que el organismo
puede funcionar, más o menos con normalidad a pesar de los efectos del alcohol.
Sin embargo, las consecuencias de estas adaptaciones son que el organismo tan
sólo funciona normalmente si el alcohol está presente; de lo contrario, se
generan síntomas de abstinencia.

68
15) ¿EN QUÉ CASOS EL ORGANISMO ABSORBE MENOS ALCOHOL? Cuando el
estómago está lleno y cuando la bebida consumida tiene bajo grado de alcohol.

16) ¿QUÉ EFECTOS PSICOLOGICOS SE PRODUCEN DESPUÉS DE CONSUMIR


ALCOHOL? La enorme difusión del alcohol está relacionada con las respuestas
psicológicas positivas que induce: las personas se sienten más atractivas, se
facilita el sentido del humor, las personas se desinhiben más y las dificultades
de la vida cotidiana se perciben más pequeñas y superables. Sin embargo, el
alcohol es una sustancia psicoactiva depresora del sistema nervioso central, que
actúa haciendo más lentos los reflejos y adormeciendo la actividad de las
neuronas del cerebro, específicamente las de los lóbulos frontales. El consumo
de alcohol facilita la activación de la zona más primitiva e instintiva del cerebro,
implicada en las respuestas emocionales, al disminuir el control que sobre ella
ejercen los lóbulos frontales. El alcohol impide el funcionamiento de los centros
cerebrales encargados del control de las emociones y, por eso, amplifica las
emociones. Las personas pueden sentirse menos ansiosas y manifestar
emociones que normalmente están ocultas o reprimidas: ira, celos, tristeza. Así
mismo, pueden sentirse más espontáneas y locuaces y menos preocupadas de
la imagen de su conducta ante los demás, con un exceso de confianza en sus
habilidades. La desinhibición que se experimenta depende de las circunstancias
ambientales y de diferencias individuales.

17) ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS


MEZCLADAS O PURAS? La acción del alcohol varía según la forma de consumo;
la tendencia actual del uso de los combinados, es decir de mezclar el ron, ginebra
o whisky con bebidas carbónicas (como la soda, bebidas cola y los refrescos de
naranja) responde a dos motivos fundamentalmente: potenciar el efecto del
alcohol gracias al CO2 presente en estas bebidas, y facilitar el tránsito del alcohol
por el aparato digestivo al mezclarse con un refresco frío. Si se consume el trago
puro, probablemente la persona se embriagará más fácilmente que si se
consume mezclado; pero si se abusa y se consume el mezclado en exceso, éste
también puede embriagar igual que el puro.

18) ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ALCOHOL SEGÚN LA CANTIDAD INGERIDA
Y EL TIPO DE BEBIDA? Las complicaciones que producen el consumo de alcohol
pueden dividirse en agudas y crónicas. La intoxicación aguda es la que la gente
conoce como borrachera y se debe al efecto inmediato del alcohol sobre el
cerebro. La evolución de la borrachera y sus consecuencias van a depender de
la concentración del alcohol en la sangre.

69
a) Entre 0,5 y 0,8 grs. de alcohol por litro de sangre: los efectos no son muy
aparentes, la persona se siente contenta, se desinhibe, y le resulta más fácil
hablar y entablar relaciones con los demás. La capacidad de reacción y los
reflejos son más lentos, aparecen las primeras dificultades en coordinación de
movimientos.
b) Entre 0.8 y 1,5 gramos: El sujeto presenta claros síntomas de embriaguez,
se le traba la lengua, se tambalea, su comportamiento es atrevido y sus reflejos
se encuentran muy alterados.
c) Entre 1,5 y 3 gramos: Aparece visión doble, marcha tambaleante,
comenzando a perder la noción de sí mismo, del tiempo y del espacio.
d) Entre 3 y 5 gramos o más: El intoxicado presenta conducta psicótica, no sabe
lo que hace, apenas se tiene de pie, tiene los reflejos prácticamente abolidos y
tendencia al coma; cuando son más de 5 gramos se presenta una situación de
coma profundo y peligro de muerte por depresión de los centros respiratorios.

19) ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)? El alcohol es un depresor del sistema nervioso central; esto
hace que disminuya la actividad cerebral. El sistema nervioso central está
dividido en estrato inferior, medio y superior. Este último es el que controla las
funciones más elevadas del cerebro, las conductas superiores como la
autocrítica, el juicio y el razonamiento. Es sobre este estrato sobre el que va a
actuar primero el alcohol, haciéndonos sentir bienestar y pérdida de control
sobre nosotros mismos, lo cual hace pensar que el alcohol es un estimulante. A
medida que aumenta la cantidad de alcohol que llega al sistema nervioso central
la capacidad de ejecutar acciones que requieran precisión y destreza disminuye,
y, el tiempo de reacción visual y auditiva se alarga. Si la concentración sigue
aumentando se afectan los otros estratos, hasta que hay pérdida de conciencia
por parte del sujeto, que continúa con sus funciones vitales gracias a la capa
más baja del cerebro (médula espinal y bulbo raquídeo). Si se aumenta la
concentración puede aumentar la exigencia sobre el funcionamiento del sistema
respiratorio y cardiovascular, hasta llegar a su agotamiento y sobrevenir la
muerte.

20) ¿CÓMO SE ABSORBE Y DISTRIBUYE EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO? Casi


de forma inmediata a la ingestión, el alcohol se difunde a través de las paredes
del estómago y sobre todo del intestino delgado, llega a la sangre y desde aquí
se distribuye por el resto de los tejidos. Una vez en la sangre el alcohol se va a
distribuir por los tejidos y líquidos del organismo, incluida la placenta en las
mujeres embarazadas. Los tejidos con mayor contenido de agua recibirán una
mayor cantidad de alcohol.

70
21) ¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE ESTAN TOMANDO MEDICAMENTOS Y SE
CONSUME ALCOHOL? Cuando se toma alcohol junto con algún medicamento
puede resultar que la acción de éste sea más marcada (esté potenciada) o, por
el contrario, que el efecto del medicamento sea menor. Si el alcohol se toma
conjuntamente con fármacos utilizados para la epilepsia, las dificultades para
reaccionar ante cualquier problema relacionado con la conducción serán muy
grandes. Esto ocurre también con medicamentos que disminuyen la actividad
cerebral, por ejemplo, los tranquilizantes y la heroína. En otros casos ocurre que
el efecto del alcohol y el otro medicamento son contrarios, por lo que al tomarlos
juntos el efecto final es menor que cuando se tomaban separados. Esto ocurre
con las combinaciones cocaína y alcohol o anfetaminas y alcohol. Respecto a los
antibióticos, el alcohol hace que desaparezcan antes de nuestro organismo y
que, por tanto, sus efectos duren menos tiempo. Además hay algunos fármacos
que pueden modificar los efectos del alcohol, dando lugar a un síndrome
caracterizado por: náuseas, vómito, sudoración, confusión y enrojecimiento.
Dentro de estos fármacos están algunos antibióticos y los que se emplean en el
tratamiento del abuso y dependencia al alcohol. Por lo anterior se debe evitar a
toda el consumo de medicamentos y bebidas alcoholicas, porque en algunos
casos se puede poner en riesgo la vida.

22) ¿DE QUÉ DEPENDE EL EFECTO DE UNA BEBIDA ALCOHOLICA SOBRE EL


ORGANISMO? El mayor o menor efecto de una bebida alcohólica sobre el
organismo depende de la graduación de la bebida, de la cantidad consumida, del
momento del día (en las comidas o fuera de ellas), de la forma de consumo y de
la mayor o menor costumbre; también de las circunstancias físicas (estado de
salud, tomarla con fármacos) y psicológicas (estado de ánimo, expectativas,
compañía, etc.).

23) ¿CUÁNDO SE PUEDE DECIR QUE ALGUIEN ES CONSUMIDOR DE BAJO


RIESGO? Los consumidores de bajo riesgo son personas mayores de edad que
hacen un uso razonable del alcohol. Utilizan bebidas de baja graduación,
alternan bebidas alcohólicas y no alcohólicas, consumen en baja frecuencia y
cantidad y no lo hacen con el estómago vacío. Suelen beber lentamente y se
mantienen siempre o casi siempre por debajo de los límites de la embriaguez,
beben usualmente cuando están en su tiempo libre y en esparcimiento, y suelen
hacerlo cuando se encuentran en una situación emocional positiva
(compartiendo con los amigos, celebrando algo etc.). Por otra parte, la vida de
estas personas no gira en torno al alcohol, y no dependen ni física ni
emocionalmente del mismo.

71
24) ¿CUÁNDO SE PUEDE DECIR QUE ALGUIEN PRESENTA CONSUMO NOCIVO
DE ALCOHOL? Algunos indicadores de esto son que la persona beba porque se
siente aburrido o irritado, cuando lo hace en ayunas, cuando busca directamente
los efectos psicotrópicos, cuando experimenta un deseo insaciable, cuando bebe
en circunstancias en que los demás no lo hacen, o cuando siguen bebiendo a
pesar de que los demás han dejado de hacerlo. Además, estas personas beben
a pesar de presentar problemas de salud, familiares, escolares, laborales etc. y
utilizan el alcohol como estrategia para afrontar cualquier problema. Estos
individuos rebasan normalmente los límites hasta llegar a la embriaguez.
Adicionalmente, todo consumo en mujeres gestantes o lactantes, en menores
de edad, así como en circunstancias que aumenten riesgos (conducción, manejo
de herramientas o equipos, porte de armas, etc) y en personas que sufran
condiciones en las que esté contraindicado por condiciones de salud.

25) ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE CONSUMIR ALCOHOL CUANDO SE ESTA


EMBARAZADA? El alcohol atraviesa las membranas que separan al feto de la
madre (barrera placentaria), de forma que el alcohol que ingiere ésta va a llegar
al feto y, por tanto, afecta su desarrollo. Si la madre gestante bebe mucho
durante los primeros meses del embarazo, es probable que sufra un aborto; pero
si esto no ocurre, el bebé continuará su desarrollo y cuando nazca podría ser un
bebé de bajo peso, con varios problemas médicos. Estos niños crecen
lentamente, pueden tener retraso mental, ser hiperactivos, tener déficit de
atención y dificultades en el aprendizaje. La forma más grave es el síndrome
alcohólico fetal.

72
Apéndice 4. Frases guía para expresión de sentimientos positivos
y negativos

Tabla 2. Frases Guía para expresión de sentimientos


Sentimientos Agradables Sentimientos Desagradables

Me gusta cuando tú… Me desagrada cuando tú…

Me hace sentir bien/feliz cuando tú… Me duele tanto cuando tú…

Me agrada cuando tú… No me gusta cuando tú…

Me siento muy bien cuando tú… Me molesta cuando tú…

Es agradable para mí cuando tú…

73
Apéndice 5. Pruebas por estaciones actividad “LA GYMKHANA”
Tabla 3. Pruebas por estaciones
NOMBRE DE LA
PRUEBA DESCRIPCION MATERIALES
ACTIVIDAD

El grupo se deberá repartir en dos, 1. Un paquete de


pasarán la bomba llena de agua cinco bombas.
1 Voley bombas
veces de un lado de la malla al otro. Cada 2. Tina o balde de
pase de la bomba vale 20 puntos. agua.
Seis participantes deberán sentarse uno
de tras del otro, adelante ira un balde lleno
de agua con un espuma y atrás un balde
1. Un balde con agua.
vacío. El primero de la fila debe llenar la
2. Un balde vacío.
10 Espuma y Agua espuma de agua y pasarla hacia atrás
3. Una espuma
hasta llegar al último y el deberá escurrir
grande.
la espuma en el balde vacío. Se tendrá en
cuenta la cantidad de agua que contenga
el recipiente en un tiempo de 2 minutos.
Ordenarán la oración, según corresponda
Oración En 1. Esferos
15 y según el significado. Deberán explicarla.
Desorden 2. Papel.
Mirar todas las pistas.
Diez participantes deberán tomar con la
boca una cuchara recoger 10 conchas de
pasta que estarán en el suelo. Las 1. Un paquete de
13 Pasta y Cuchara trasladará una por una a una distancia de pasta en conchas.
dos metros e introducirlas en un 2. Cucharas plásticas.
recipiente. Cada concha introducida tiene
un valor de 10 puntos.
Deberán tomar una cuchara en la boca
llenarla de agua tomada de un recipiente 1. Recipiente con
y pasarla a un vaso, dependiendo la agua.
14 Agua y Cuchara
cantidad de agua que recoja será su 2. Cucharas,
puntuación. Si lo llena equivale a 100 vasos.
puntos.
Todos los integrantes del grupo realizarán
50 cuclillas con las manos por detrás de la
2 Cuclillas N/A
cabeza y los brazos cruzados con los
compañeros.
Armarán un rompecabezas de 120 fichas
con imágenes alusivas a los 6 principios 1. Rompecabezas.
4 Rompecabezas
(Recomendaciones para la reducción de 2. Dos mesas.
los riesgos del consumo de alcohol).

74
Descifrarán el jeroglífico a través de una
8 Jeroglífico 1. Hoja de jeroglíficos.
frase y explicarán el significado.
Todos los participantes deberán caminar
6 Lagartijas en lagartijas ida y vuelta a lo ancho de la N/A
cancha.
Diez de los participantes realizarán la
prueba, cinco tomarán el pimpón con una
cuchara del balde de agua y deberán
llevarlo al otro lado de la cancha donde los
esperan los otros cinco compañeros y de
1. Pimpones.
Combinada con regreso se vendrán de a dos con el pimpón
11 2. Balde con agua.
Pimpones frente con frente y con las manos atrás. Si
3. Cucharas.
se cae un pimpón quedarán descalificados
la pareja, de tal manera que se sumará
solo la puntuación de los que quedan
participando. Cada pimpón tendrá un valor
de 20 puntos.

Los participantes deberán escoger tres


estrellas al azar, cuyos números están
1. Estrellas.
Prueba de las escritos al respaldo de la estrella, cada
3 2. Listado de
Estrellas pregunta acertada tendrá un valor de 30
preguntas.
puntos, si acierta las tres tendrá un valor
de 100 puntos.
Siete de los participantes deberán realizar
la prueba, dos de ellos tomarán la punta
5 Saltar el lazo del lazo, y cinco saltaran 10 veces el lazo 1. Un lazo largo
sin equivocarse. Si alguno se equivoca
deberán empezar otra vez.
En una tina llena de agua se colocará una
manzana, la cual deberá ser mordida por
cada integrante del grupo hasta
1. Una tina con agua.
terminarla. No se puede utilizar ninguna
2. Manzanas.
parte del cuerpo para sostenerla.
3. Una tina llena de
9 Harina y agua En otra tina se ocultaran dulces entre
harina.
harina, cada grupo debe extraer cinco de
4. Un paquete de
ellos utilizando únicamente la boca.
dulces.
Cada manzana consumida tendrá un valor
de 50 puntos y cada dulce extraído 10
puntos

75
LISTA DE REFERENCIA

Borsari, B. & Carey, K.B. (2005) Two brief alcohol interventions for mandated college
students. Psychology of AddictiveBehaviors; 19(3), 296-302.

Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de


los trastornos mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría(89), 67-
77.
Sobell, M.B. &Sobell, L. (2005).Guided self-change model of treatment for substance
use disorders.Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly; 19(3),
199-210.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estrategia Nacional de Respuesta Integral


Frente al Consumo de Alcohol en Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-
nacional-alcohol-colombia.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol, datos y cifras. Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas
en Población Escolar. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.
pdf

Ministerio de Salud y protección Social. (2016). ABECÉ de la prevención y la atención al consumo


de sustancias psicoactivas. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-
psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf

Ministerio de Salud y protección Social. (2015). Cartilla prevención del consumo nocivo de alcohol.

Ministerio de Salud y protección Social. (2015). Cartilla lineamientos para operar programas
preventivos.

76

Das könnte Ihnen auch gefallen