Sie sind auf Seite 1von 20

6.3.

4 Volumen de agua aprovechable

Huamán V. señala que el volumen de agua aprovechable de una cuenca depende del caudal
de escorrentía total en algún punto emisor de interés, y es generalmente usado en
agricultura, pecuaria, consumo humano, energético e industrial. Cuando se trata de proyectos
ubicados aguas abajo del punto emisor, y no se conoce el registro hidrométrico en dicho
punto, los caudales medios mensuales se estiman con algún modelo hidrológico, conociendo
la precipitación media e información climática, así como los parámetros geomorfológicos
de la cuenca en cuestión.

Para estimar el caudal medio mensual de acuerdo al uso, se necesita una serie histórica de
caudales medios mensuales, de por lo menos 30 años, con los cuales se halla los caudales
mensuales, de Enero a Diciembre, para diferentes persistencias, aplicando mínimos
cuadrados ó una distribución teórica de frecuencias (Normal, Log Normal, Gamma, etc ).
Una curva de persistencia o curva de caudales clasificados indica el porcentaje del tiempo
durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos.

Conocido el volumen de agua aprovechable se lo distribuye en uso actual de terceros y el


caudal ecológico; el remanente puede ser utilizado en nuevos proyectos.

Los niveles de persistencia según el uso del agua y período estacional se indican en la
siguiente tabla.

Tabla 2. Niveles de persistencia de acuerdo al uso del agua y al


período estacional
Nivel de persistencia Uso del agua o período estacional
(%)
75.0 Agrícola y pecuario
80.0 Consumo humano
85.0 – 95.0 Industrial
95.0 Hidroenergía
15.0 Período húmedo
50.0 Período normal
85.0 Período seco
Si el proyecto contempla dos ó más tipos de uso del agua, la persistencia para el cálculo de
los caudales es el de mayor nivel de persistencia. Por ejemplo si el agua se utiliza para riego
y consumo poblacional la persistencia para estimar los caudales será de 80.0%.

El volumen de agua mensual se obtiene multiplicando el caudal por el tiempo del mes
considerado, uniformizando las unidades del sistema utilizado.

7. HIPÓTESIS

Los caudales medios mensuales, generados, de la cuenca Grande, tomando como punto
emisor la captación Tres Molinos, depende de la precipitación pluvial, la temperatura y las
características geomorfológicas, y se reducen debido al área afectada por la explotación
minera a tajo abierto, ubicada en la parte alta de dicha cuenca.

8. VARIABLES

Variable dependiente: Caudal medio mensual

Variables independientes: Precipitación media mensual, temperatura media anual, área de la


cuenca

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1 POBLACIÓN

Precipitación median mensual y caudales medios mensuales

9.2 MUESTRA

Precipitación media mensual y caudales medios mensuales generados, período 1968 - 2016

9.3 METODOLOGÍA

9.3.1 Ubicación

La cuenca Grande está ubicada en la Provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca,

a una altitud media de 3508.0 m.s.n.m. La captación Tres Molinos está ubicada en las

coordenadas 07° 06´ 25´´ latitud sur, 78° 01´13” longitud oeste y 2819.0 m.s.n.m.

La temperatura máxima es de 18,3 °C y la mínima de 7,1 °C; con una humedad relativa

máxima de 96% y una mínima de 74%.


9.3.2 Caracterización de la cuenca Grande

La cuenca Grande es parte de la cuenca Mashcón, es una de las principales abastecedoras de


agua tanto para riego como para consumo poblacional de la ciudad de Cajamarca. Los
problemas más resaltantes, percibidos por los moradores de la zona, se relacionan con la
contaminación del agua y su disminución en los meses de estiaje, debido a la actividad
minera que se desarrolla en la parte alta.

En el interior de la cuenca Grande no existe ninguna estación climatológica ni estación


hidrométrica que muestren la variación de la precipitación y la escorrentía, antes y después
de la actividad minera.

Para estimar los caudales medios mensuales, objetivo de esta investigación, se recurrió al
uso del modelo determinístico- estocástico de Lutz Scholz, que requiere como datos la
precipitación media de la cuenca, la temperatura media anual y algunos parámetros
geomorfológicos. El área de la cuenca se calculó para dos escenarios: No influenciada por
actividad minera e influenciada por actividad minera.

Parámetros geomorfológicos de la cuenca Grande

Se han calculado los parámetros geomorfológicos tomando como punto de descarga la


captación Tres Molinos:

Área= 71.0 km2

Altura media= 3508.0 m.

Pendiente de laderas= 27.24%

Longitud del río principal= 17.4 km

Pendiente del río principal= 7.25%

Tiempo de concentración= 1.63 hr

Coeficiente orográfico=0.17
Índice de Gravelius= 1.35

Estos parámetros muestran una cuenca de río de alta montaña donde los procesos de erosión
de las laderas se dan en zonas con nada o escaza cobertura vegetal; sin embargo, dicha
cobertura en la cuenca es superior al 70%, excepto en zonas con actividad minera.

Área afectada por explotación minera

La parte alta de la cuenca ha sido alterada en su morfología y cobertura vegetal, en un área


de 11.0 km2 , por el movimiento de tierras a tajo abierto para extracción de minerales.

Figura 1. Cuenca Grande con punto de descarga en la captación Tres Molinos, área afectada
por actividad minera en la parte alta

Precipitación media de la cuenca

La precipitación media de la cuenca se obtuvo mediante el método de los Polígonos de


Thiessen, utilizando las estaciones ubicadas fuera de ella, por lo cual fue conveniente
delimitar una cuenca más grande que incluya a la primera, tal como la cuenca del Mashcón
con punto de descarga en la unión con el río Chonta.

Habiendo trazado los polígonos de Thiessen en la cuenca Mashcón, se delimitó la cuenca


Grande en su interior para luego calcular las áreas parciales de influencia de las estaciones.

Tabla 3. Estaciones utilizadas para hallar la precipitación media de la cuenca Grande

ESTACIÓN Longitud Oeste Latitud Sur Altitud


A.Weberbauer 78° 30’ 07° 10’ 2536 m.s.n.m.
Granja Porcón 78° 36’ 07° 02’ 3140 m.s.n.m.
(Porcón I)
Negritos 78° 34’ 07° 00’ 3560 m.s.n.m.
Huacataz 78° 28´ 07° 05´ 3130 m.s.n.m.
Figura 2. Influencia de estaciones pluviométricas en la cuenca Grande, según los
Polígonos de Thiessen
Aplicando la fórmula del método de Thiessen se obtuvo una planilla de precipitación
promedio para toda la cuenca Grande, período 1968-2016 (Ver tabla 1A del Anexo).

El promedio multianual (período 1968-2016) de la precipitación total mensual, obtenido de


la tabla 1A del Anexo, se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Precipitación media total mensual (mm) de la cuenca Grande (período 1968-2016)
E F M A M J J A S O N D Total
118.4 117.5 158.6 106.6 58.6 15.0 10.6 20.4 47.2 103.8 103.8 118.0 978.3

Precipitación efectiva media de la cuenca

Para estimar la precipitación efectiva (PE) de la cuenca Grande (período 1968-2016) se


utilizó el método de la FAO aplicando a los datos de la tabla 4.
Tabla 5. Precipitación media efectiva mensual (mm) de la cuenca Grande (período 1968-
2016)

E F M A M J J A S O N D Total
69.7 69.0 101.9 60.3 25.2 1 1 2 18.3 58 58 69.4 532.8

El coeficiente de escorrentía media anual es

C = 532.8/978.3 = 0.545

Este coeficiente se afectó a todos los datos de la planilla de precipitación total media de la
cuenca Grande (tabla 1A del Anexo) para obtener la planilla de precipitación efectiva de la
misma serie (tabla 2A del Anexo).

9.3.3 Generación de caudales medios mensuales de la cuenca Grande

Retención de la cuenca

Parte del agua que se precipita queda retenida en los acuíferos y en lagunas que según Lutz
Scholz se estima con los parámetros señalados en la tabla 6.

Tabla 6. Parámetros para calcular la retención en la cuenca Grande

Parámetro Símbolo Valor Unidad


Coeficiente Ca 20 %
Área de la cuenca AR 71.0 km2
Almacenamiento LA 295.625 mm/año
acuíferos
Pendiente del cauce I 0.0725 m/m
principal
Área de lagunas AL 0 km2
Almacenamiento LL 500 mm/año
lagunas y pantanos
Área de nevados AN 0 km2
Almacenamiento de LN 0 Mm/año
nevados

LA= (-750)(0.075)+350 = 295.625 mm/año (16)


(0.20)(71.0)(295.625) 𝑚𝑚
𝑅= = 59.1 𝑎ñ𝑜 (15)
71

Coeficiente de agotamiento

En vista que la retención está comprendida entre 50 y 80 mm/año, el coeficiente de


agotamiento es

α = -0.00252 Ln (71.0) + 0.023 = 0.012258 días -1

Relación de caudales del flujo base

Se obtiene para los meses de estiaje de Mayo a Setiembre. Los cálculos se muestran para los
meses de Mayo y Junio, y en la tabla 7 se muestra para todos los meses de estiaje.

Mes de Mayo:

𝑏0 = (2.7183)(−0.012258)(31) = 0.68386

Mes de Junio:

𝑏0 = (0.68386)(2.7183)(−0.012258)(30) = 0.47343

Tabla 7. Relación de caudales del flujo


base, para meses de estiaje
Mes bo
Mayo 0.68386
Junio 0.47343
Julio 0.32376
Agosto 0.22141
Setiembre 0.15328
bm = 1.85574

Gasto de la retención

Se obtiene para los meses de estiaje de Mayo a Setiembre en función de la retención ( R ), la


relación de caudales del flujo base(bo) y la suma de factores mensuales durante la estación
de estiaje (Σbo = bm). Los cálculos se muestran para los meses de Mayo y Junio, y en la
tabla 8 se muestra para todos los meses de estiaje.
Mes de Mayo:
0.68386
𝐺𝑖 = 1.85574 (59.125) = 21.79 𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠

Mes de Junio:

0.47343
𝐺𝑖 = (59.125) = 15.08 𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠
1.85574
Tabla 8. Gasto de la retención para
los meses de estiaje
Mes Gi
(mm/mes)
Mayo 21.79
Junio 15.08
Julio 10.32
Agosto 7.05
Setiembre 4.88

Abastecimiento de la retención

Se obtiene para la estación lluviosa, meses de Octubre a Abril, en función del coeficiente de
abastecimiento para la región Cajamarca y la retención de la cuenca. Los cálculos se
muestran para los meses de Octubre y Noviembre, y en la tabla 9 se muestra para todos los
meses lluviosos.

Mes de Octubre:
𝑚𝑚
𝐴𝑖 = (0.25)(59.125) = 14.78
𝑚𝑒𝑠
Mes de Noviembre:
𝑚𝑚
𝐴𝑖 = (−0.05)(59.125) = −2.96
𝑚𝑒𝑠
Tabla 9. Abastecimiento de la retención para
los meses lluviosos
Mes Ai
(mm/mes)
Octubre 14.78
Noviembre -2.96
Diciembre 0.00
Enero 11.82
Febrero 14.78
Marzo 20.69
Abril 0.00

Caudales mensuales para el año promedio

El cálculo se realizó según la ecuación (24), cuyos resultados se muestran en la tabla 10.

Tabla 10. Caudales generados para el año


promedio
Mes PP PE Gi Ai Qm Qm
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm/mes) (m3/s)
Enero 118.4 69.7 11.82 57.88 1.53
Febrero 117.5 69 14.78 54.22 1.59
Marzo 158.6 101.9 20.69 81.21 2.15
Abril 106.6 60.3 0 60.3 1.65
Mayo 58.6 25.2 21.79 46.99 1.29
Junio 15 1 15.08 16.08 0.44
Julio 10.6 1 10.32 11.32 0.3
Agosto 20.4 2 7.05 9.05 0.24
Setiembre 47.2 18.3 4.88 23.18 0.64
Octubre 103.8 58 14.78 43.22 1.15
Noviembre 103.8 58 -2.96 60.96 1.67
Diciembre 118 69.4 0 69.4 1.84

Caudales mensuales para períodos extendidos

Inicialmente se calcularon los parámetros B1, B2, B3, S, r, sobre la base de los resultados
del modelo para el año promedio, mediante una regresión con Qt (caudales generados para
el año promedio) como valor dependiente, Qt-1 y PEt como valores independientes.

Tabla 11. Series y coeficientes estadísticos para


la regresión múltiple
Mes Qt Qt-1 P Et
Enero 57.88 69.4 69.7
Febrero 54.22 57.88 69
Marzo 81.21 54.22 101.9
Abril 60.3 81.21 60.3
Mayo 46.99 60.3 25.2
Junio 16.08 46.99 1
Julio 11.32 16.08 1
Agosto 9.05 11.32 2
Setiembre 23.18 9.05 18.3
Octubre 43.22 23.18 58
Noviembre 60.96 43.22 58
Diciembre 69.4 60.96 69.4
Σ= 533.81 533.81 533.8
ΣQt ΣQt-1 ΣPEt

Las ecuaciones para calcular los estadísticos B1, B2 y B3 son

533.81= (12) B1 + (533.81) B2 + (533.8) B3 (18.1)

28405.80= (533.81) B1 + (30135.49) B2 + (29105.59) B3 (18.2)

32199.45= (533.8) B1 + (29105.99) B2 + (36159.08) B3 (18.3)

En la tabla 3A del Anexo se muestran los cálculos de los valores numéricos de las ecuaciones
18.1, 18.2 y 18.3. Resolviendo dichas ecuaciones se obtuvo

B1= 2.898

B2= 0.455

B3= 0.4798

Se calcularon el caudal 𝑄̂𝑡 y el error 𝑒 = 𝑄𝑡 − 𝑄̂𝑡

Mediante la siguiente expresión

𝑄̂𝑡 = 2.898 + 0.455 𝑄𝑡−1 + 0.4798 𝑃𝐸𝑡

Tabla 12. Cálculos de 𝑄̂𝑡 mensual

Mes Qt-1 P Et 𝑄̂𝑡


Enero 69.4 69.7 67.92
Febrero 57.88 69 62.34
Marzo 54.22 101.9 76.46
Abril 81.21 60.3 68.78
Mayo 60.3 25.2 42.43
Junio 46.99 1 24.76
Julio 16.08 1 10.69
Agosto 11.32 2 9.01
Setiembre 9.05 18.3 15.80
Octubre 23.18 58 41.27
Noviembre 43.22 58 50.39
Diciembre 60.96 69.4 63.93

Tabla 13. Cálculo del error ( e ) mensual

Mes Qt 𝑄̂𝑡 e e2 𝑄𝑡2


Enero 57.88 67.92 -10.04 100.8016 3350.0944
Febrero 54.22 62.34 -8.12 65.9344 2939.8084
Marzo 81.21 76.46 4.75 22.5625 6595.0641
Abril 60.3 68.78 -8.48 71.9104 3636.09
Mayo 46.99 42.43 4.56 20.7936 2208.0601
Junio 16.08 24.76 -8.68 75.3424 258.5664
Julio 11.32 10.69 0.63 0.3969 128.1424
Agosto 9.05 9.01 0.04 0.0016 81.9025
Setiembre 23.18 15.8 7.38 54.4644 537.3124
Octubre 43.22 41.27 1.95 3.8025 1867.9684
Noviembre 60.96 50.39 10.57 111.7249 3716.1216
Diciembre 69.4 63.93 5.47 29.9209 4816.36
Media Qt = 44.4842 Suma = 557.6561 30135.4907

S = 7.872 (20)

r = 0.9452 (21)
2
𝑆𝑄𝑡 = 580.854 (22)

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es

Qt = 2.898+0.455 (Q t-1)+0.4798 (PE t + 2.57 (Z) (17)


Tabla 14. Caudales generados Qm (mm/mes) para un período extendido
Mes Z Qt-1 P Et Qm
Enero -0.357 69.4 69.7 67.00
Febrero -0.525 57.88 69 60.99
Marzo 0.459 54.22 101.9 77.64
Abril -0.308 81.21 60.3 67.99
Mayo -2.054 60.3 25.2 37.15
Junio 0.280 46.99 1 25.48
Julio 0.072 16.08 1 10.88
Agosto 0.054 11.32 2 9.15
Setiembre -0.381 9.05 18.3 14.82
Octubre 0.761 23.18 58 43.23
Noviembre -0.749 43.22 58 48.47
Diciembre 0.808 60.96 69.4 66.01 (*)

La expresión utilizada para obtener los valores de Qm es la siguiente

Qm = 2.898+0.455 Q t-1 + 0.4798 PE t + 2.57 Z

Z: número aleatorios para 12 meses (un año) con media cero y desviación estándar uno,
distribución normal.

La generación de los caudales medios mensuales para toda la serie (1968-2016) se hizo
aplicando la ecuación integral obtenida según la ecuación (17), cuyos valores se presentan
en la tabla 5A del Anexo. Se utilizaron las planillas: Precipitación efectiva (PEt) de la tabla
2 A del Anexo y número aleatorio (Z) con distribución Normal con media cero y desviación
estándar uno, de la tabla 4 A del Anexo.

(*) El primer valor (de Enero 1968) de la tabla 5A del Anexo se obtuvo considerando que
Qm = Q t-1 = 66.01 mm/mes

Caudales medios mensuales de la cuenca

Considerando que el área de drenaje de la cuenca aún no fue afectada por la actividad minera,
el cálculo de los caudales medios mensuales (mm/mes) mediante el modelo determinístico
estocástico de Lutz Scholz, se realizó para un área de 71.0 km2, la cual intervino en la
obtención de parámetros del modelo (retención de la cuenca).

Para el caso de la cuenca afectada, los parámetros son los mismos del caso anterior.

El cálculo se hizo para los usos del agua: Agrícola pecuario, consumo humano, industrial e
hidroenergía, mediante el ajuste a una curva de regresión lineal, con mínimos cuadrados.

9.3.4. Volumen de agua aprovechable

a) Volumen de agua aprovechable para 100% del área de la cuenca (no afectada por
actividad minera)

El volumen de agua aprovechable, para usos agrícola, pecuario, poblacional, industrial e


hidroenergía, se estimó asumiendo que en el interior de la cuenca no se está derivando el
agua desde los cursos naturales y que no existe ningún almacenamiento artificial. En este
caso el cálculo se realizó utilizando el 100% del área de la cuenca.

b) Volumen de agua aprovechable para 84.5% del área de la cuenca (descontando el


área afectada por actividad minera)

El volumen de agua aprovechable, para usos agrícola, pecuario, poblacional, industrial e


hidroenergía, se estimó asumiendo que en el interior de la cuenca no se está derivando el
agua desde los cursos naturales y que no existe ningún almacenamiento artificial. En este
caso el cálculo se realizó utilizando el 84.5% del área de la cuenca.

10. RESULTADOS

10.1. Precipitación media en la cuenca Grande (Mashcón) de Cajamarca, tomando como


punto de descarga la captación Tres Molinos, para el 100% de área y para un área
reducida por la actividad minera.

La precipitación media areal de la cuenca Grande, para la serie 1968-2016 se presenta en la


tabla 1 A del Anexo.

10.2. Caudales medios mensuales del río Grande, generados mediante el modelo
determinístico-estocástico Lutz Scholz, para el 100% de área y para un área reducida por
la actividad minera, tomando como punto de descarga la captación Tres Molinos.

Los caudales medios mensuales (mm/mes) generados para el período 1968-2016 se presentan
en la tabla 5 A del Anexo.

10.3. Volumen promedio de agua aprovechable, para el 100% de área y para un área
reducida por la actividad minera (84.5%), tomando como punto de descarga la captación
Tres Molinos.

Los resultados de los caudales medios mensuales (mm/mes) para los diferentes usos del
agua, tanto para el caso de la cuenca sin impactar como para la impactada se aprecian en las
tablas 14 y 15.

Tabla 14. Caudal medio mensual (mm/mes) de la cuenca Grande, sin impactar
USO E F M A M J J A S O N D
Agr. Pecuario 45.7 45.5 56.4 51.8 39.2 23.8 14.6 12.4 18.2 31.7 37.7 42.7
Consumo HH 43.0 42.6 53.4 49.5 37.6 23.0 13.7 11.5 17.1 29.9 35.5 40.2
Industrial 37.7 36.7 47.5 44.8 34.5 21.2 11.9 9.6 14.9 26.4 31.1 35.1
Hidroenergía 35.0 33.8 44.6 42.4 33.0 20.3 11.0 8.6 13.8 24.6 28.9 32.5

Tabla 15. Caudal medio mensual (mm/mes) de la cuenca Grande, impactada por
actividad minera en la parte alta
USO E F M A M J J A S O N D
Agr. Pecuario 38.6 38.5 47.7 43.8 33.1 20.1 12.3 10.5 15.4 26.8 31.9 36.1
Consumo HH 36.3 36.0 45.2 41.8 31.8 19.4 11.6 9.7 14.5 25.3 30.0 33.9
Industrial 31.8 31.1 40.2 37.8 29.2 17.9 10.1 8.1 12.6 22.3 26.3 29.6
Hidroenergía 29.6 28.6 37.7 35.9 27.9 17.2 9.3 7.3 11.7 20.8 24.4 27.5

El volumen mensual de agua aprovechable, en millones de metros cúbicos (MMC),


producida por la cuenca Grande, tomando como punto de descarga la captación Tres Molinos,
tanto para la cuenca sin impactar como para la impactada por actividad minera se presenta
en las tablas 16 y 17.

Tabla 16. Volumen (MMC) de agua aprovechable, producida por la cuenca Grande sin
impactar, tomando como punto de descarga la captación Tres Molinos
USO E F M A M J J A S O N D
Agr. Pecuario 3.24 3.23 4.00 3.68 2.78 1.69 1.04 0.88 1.29 2.25 2.68 3.03
Consumo HH 3.05 3.02 3.79 3.51 2.67 1.63 0.97 0.82 1.22 2.12 2.52 2.85
Industrial 2.68 2.61 3.37 3.18 2.45 1.51 0.85 0.68 1.06 1.87 2.21 2.49
Hidroenergía 2.49 2.40 3.16 3.01 2.34 1.44 0.78 0.61 0.98 1.75 2.05 2.31
Tabla 17. Volumen (MMC) de agua aprovechable, producida por la cuenca Grande, impactada
por actividad minera en la parte alta, con punto emisor en la captación Tres Molinos
USO E F M A M J J A S O N D
Agr. Pecuario 2.74 2.73 3.38 3.11 2.35 1.43 0.87 0.75 1.09 1.90 2.26 2.56
Consumo HH 2.58 2.56 3.21 2.97 2.26 1.38 0.82 0.69 1.03 1.79 2.13 2.41
Industrial 2.26 2.20 2.85 2.69 2.07 1.27 0.72 0.57 0.89 1.58 1.86 2.10
Hidroenergía 2.10 2.03 2.67 2.55 1.98 1.22 0.66 0.52 0.83 1.48 1.73 1.95

11. DISCUSIÓN

La precipitación media de la cuenca Grande (tabla 1A del Anexo), para el período 1968-
2016, muestra que en dichos años se ha mantenido el régimen de lluvia, mostrando meses
lluviosos (octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo) y meses con
escaza precipitación pluvial (junio, julio, agosto y setiembre). En promedio, el mes más
lluvioso es Marzo con 158.6 mm y el menos lluvioso Julio con 10.6 mm; esta variación es
característica en la región Cajamarca.

La aplicación del modelo determinístico estocástico Lutz Scholz para generar caudales
medios mensuales en la cuenca Grande, en mm/mes, toma en cuenta que el mes más lluvioso
es Marzo, lo que concuerda con la precipitación media de areal de Marzo, hallada con el
método de los Polígonos de Thiessen (tabla 1A), indicando que es el mes de mayor
abastecimiento de agua que se almacena en la cuenca. La retención (59.1 mm/año)
representa el 6% del promedio del módulo de precipitación (978.3 mm), lo cual concuerda
para cuencas de la sierra peruana; el coeficiente de agotamiento (0.012258 días -1) muestra
que se trata de una cuenca con agotamiento rápido. Esto se considera lógico porque en los
meses poco lluviosos el caudal tiene una gran disminución comparado con los de los meses
lluviosos (ver tabla 5 A del Anexo).

En vista de no contar con medidas históricas de caudales (m3/s) en la cuenca Grande, fue
imposible calibrar el modelo; sin embargo lo que motivó generar caudales medios en
mm/mes se considera satisfactorio.

Los volúmenes de agua disponibles tanto para el caso de cuenca sin impactar y cuenca
impactada por actividad minera muestran una clara diferencia de reducción y predominio
actual de uso en actividad industrial en la cuenca Grande, que se debe tomar en cuenta en la
gestión del recurso hídrico.
12. CONCLUSIONES

a) La cuenca Grande (unidad hidrográfica perteneciente a la cuenca Mashcón de


Cajamarca), con punto emisor en la captación de agua para riego Tres Molinos, es del tipo
alto andina, con área de 71.0 km2, altitud media de 3508.5 m.s.n.m., pendiente de laderas
27.24% e índice de Gravelius 1.35. El cauce principal se denomina Grande con una pendiente
de 7.25%, donde se ha observado que el agua es derivada fundamentalmente para uso
agrícola y pecuario; pero en la parte alta se utiliza el agua en actividades de explotación
minera a tajo abierto, lo que ha reducido el área de drenaje de la cuenca a 60.0 km2.

b) La precipitación pluvial, tanto para la cuenca Grande no impactada, e impactada por


actividad minera es la misma para el período 1968-2016, mostrando el régimen característico
de meses lluviosos y meses con escaza precipitación pluvial, siendo el mes más lluvioso
Marzo con 158.6 mm y el de menor pluviosidad Julio con 10.6 mm. La precipitación efectiva
que fue obtenida con el coeficiente de escorrentía medio anual (0.545) refleja en los meses
de escaza precipitación valores entre 31.9 mm a 5.8 mm, notándose una importante pérdida
cada año durante los meses lluviosos.

c) Los caudales medios mensuales (mm/mes) generados por el modelo determinístico


estocástico Lutz Scholz (período 1968-2016) varían en relación al régimen de precipitación
pluvial de la cuenca Grande; tal que en los meses lluviosos varía de 71.2 mm/mes a 46.9
mm/mes y en los meses de escasez varía de 40.5 mm/mes a 28.2 mm/mes, notándose una
gran diferencia entre ambos períodos. Dichos caudales incluyen la escorrentía directa y el
flujo base.

d) El volumen de agua disponible (MMC) para diferentes usos, producida por la cuenca
Grande sin impactar, tomando como punto de descarga la captación Tres Molinos, tiene
fuertes variaciones. Para uso agrícola y pecuario el mayor volumen es 4.00 MMC (Marzo)
y el menor 0.88 MMC (Agosto); para consumo humano el mayor volumen es 3.79 MMC
(Marzo) y el menor 0.82 MMC (Agosto); para uso industrial el mayor es 3.18 MMC (Marzo)
y el menor 0.68 MMC (Agosto); para hidroenergía 3.16 MMC (Marzo) y 0.61 MMC
(Agosto).
e) El volumen de agua disponible (MMC) para diferentes usos, producida por la cuenca
Grande impactada por actividad minera, tomando como punto de descarga la captación Tres
Molinos, tiene fuertes variaciones. Para uso agrícola y pecuario el mayor volumen es 3.38
MMC (Marzo) y el menor 0.75 MMC (Agosto); para consumo humano el mayor volumen
es 3.21 MMC (Marzo) y el menor 0.69 MMC (Agosto); para uso industrial el mayor es 2.85
MMC (Marzo) y el menor 0.57 MMC (Agosto); para hidroenergía 2.67 MMC (Marzo) y
0.52 MMC (Agosto).

f) Actualmente, el agua proveniente de la cuenca Grande con punto emisor en la captación


Tres Molinos se utiliza en producción agrícola y pecuaria, y en producción de minerales; es
decir, el agua disponible en la actualidad se rige por el uso industrial. Siendo este último el
que predomina, por lo que el agua disponible proveniente de la cuenca Grande impactada
por actividad minera es como máximo 2.85 MMC (Marzo) y como mínimo 0.57 MMC
(Agosto).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, F. (1992) Fundamentos de Hidrología de Superficie. Edit. Limusa. México.

Chow, V. T. (2000) Hidrología Aplicada. Edit. Mc Graw-Hill. Colombia.

Mejía, J. (2006) Hidrología Aplicada. Publidrat, FIA-UNALM. Lima. Perú.

Kuijk, L. (2015) Water usage efficiencies for irrigation in Northern Perú. A case study in
Cajamarca, a region affected by mining industry. Universidad de Leuven. Bélgica.

Linsley, Kholer, Paulus. (1990). Hidrología para ingenieros. Edit. Mc Graw-Hill. México.

Scholz, L. (1980) Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana. Recuperado de


https://sites.google.com/site/mehepgirhunalm/clase-7. Plan Meris II, Cusco.

Terán, N. (2014) Volumen aprovechable en la microcuenca del río Tres Ríos, usando el
modelo determinístico-estocástico Lutz Scholz, validado para los años hidrológicos 2008-
2012. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

Villón, M. (2002) Hidrología. Segunda Edición: Edit. Villón. Lima. Perú

Generación de caudales medios mensuales en la cuenca Grande (Mashcon) impactada


por actividad minera.

Por. Reynaldo Rodríguez C

Francisco Huamán V.

Das könnte Ihnen auch gefallen