Sie sind auf Seite 1von 69

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guía de
Prácticas
Laboratorio de Mecánica
de Fluidos y Turbomáquinas

Laboratorio de
Turbomáquinas
Periodo 2018-B
II PRESENTACIÓN

VALENCIA TORRES ESTEBAN ALEJANDRO


esteban.valencia@epn.edu.ec
Jefe de Laboratorio

ZAPATA HIDALGO DANIEL ROBERTO


daniel.zapata@epn.edu.ec
Profesor

Guía de Prácticas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Turbomáquinas
022976300 / 3714
Pabellón Raúl Bonilla

ZAPATA HIDALGO DANIEL ROBERTO


Autor

Periodo 2018-B
PRESENTACIÓN III

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... IV
NORMAS DE USO DEL LABORATORIO ........................................................................................ V
PRÁCTICA 1: RECONOCIMIENTO DE TURBOMAQUINARIA ...................................................... 1
PRÁCTICA 2: VENTILADOR AXIAL ............................................................................................... 1
PRÁCTICA 3: VENTILADOR CENTRÍFUGO ................................................................................. 13
PRÁCTICA 4: BOMBAS HIDRAÚLICAS ROTODINÁMICAS ....................................................... 24
PRÁCTICA 5: TURBINA FRANCIS................................................................................................ 31
PRÁCTICA 6: TURBINA PELTON .................................................................................................. 31
IV PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La presente guía de prácticas permite al estudiante adquirir un enfoque


práctico de los principios de funcionamiento, clasificación, elementos
constitutivos de los diferentes Turbomáquinas disponibles en el Laboratorio
como son: Ventiladores (Axial y Centrífugo), Turbinas Hidráulicas (Francis y
Pelton) y Bomba Centrífuga, relacionando mediante las prácticas de
laboratorio los aspectos teóricos abarcados en la cátedra de Turbomáquinas.
NORMAS DE USO DEL LABORATORIO 1

NORMAS DE USO DEL LABORATORIO


Los estudiantes durante las prácticas de las asignaturas deben observar las
siguientes disposiciones:

a) Únicamente pueden realizar las prácticas de laboratorio los estudiantes que han
tomado los créditos respectivos al inicio de cada periodo de clases.
b) Pueden ingresar al laboratorio solo en el horario establecido para la práctica.
c) Ingresar puntualmente al laboratorio. Pasado los 10 minutos del inicio de la clase
NO se le permitirá ingresar al estudiante y el informe será entregado en la oficina.
d) Guardar las prendas y los objetos personales en los sitios designados para esto.
e) Utilizar el equipo de seguridad de acuerdo a la práctica que van a realizar (mandil,
gafas de seguridad transparentes, guantes, entre otros).
f) El estudiante debe estar siempre atento a las indicaciones de sus docentes y
comenzar el trabajo sólo con la autorización del docente a cargo del Laboratorio.
g) Mantener un buen comportamiento durante el desarrollo de la práctica. El
estudiante será retirado por faltar a la disciplina o seguridad del laboratorio.
h) Cada grupo de trabajo es responsable del material y los equipos que se les
asignen. En caso de pérdida o daño, serán responsables para reponerlo.
i) Al finalizar cada sesión de práctica, el material, los equipos e instrumentos y la
mesa de laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.
j) En caso de detectar alguna anomalía durante el funcionamiento de cualquier
equipo o aparato, se avisará al responsable del laboratorio.
k) No fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
l) No se permitirá la utilización de equipos electrónicos tales como teléfonos
celulares, tablets, reproductores de música, TV portátiles, juegos electrónicos o
portátiles dentro del Laboratorio.
m) Los estudiantes deben asistir obligatoria y puntualmente a los eventos de
evaluación y prácticas de laboratorio en las fechas establecidas; en caso de no
hacerlo, deberán presentar al profesor de la asignatura una solicitud para rendir o
cumplir con dichas actividades, adjuntando los documentos justificativos
debidamente certificados por la Unidad de Bienestar Estudiantil y Social, dentro de
los tres días laborables siguientes a la fecha de terminación del motivo que impidió
su asistencia1.
n) Si el estudiante no justifica su inasistencia, el profesor aplicará una sanción
equivalente al 20% de la calificación obtenida en el evento o práctica de
laboratorio. El plazo máximo para la recepción de eventos de evaluación o
prácticas de laboratorio atrasados sin justificación, será de diez días laborables
después de la fecha inicial2
o) La recepción de los informes será 7 días después de haber realizado la práctica en
el mismo horario del laboratorio, caso contrario posterior a la fecha tendrá una
reducción del 10% del total de la nota por cada día laborable de retraso.
p) La evaluación de la práctica contemplará al menos 3 criterios, los cuales son:
coloquio, informe y defensa

1Art 61 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de


Postgrado de la Escuela Politécnica Nacional

2Art 62 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de


Postgrado de la Escuela Politécnica Nacional
VI NORMAS DE USO DEL LABORATORIO

q) Todo aquel informe copiado parcial o totalmente será sancionado con una
calificación de cero para los todos los estudiantes que se encuentren involucrados.
r) Las guías para cada una de las prácticas, deberán ser elaboradas por el profesor
de laboratorio, sujetándose al formato del Anexo No. 1 correspondiente a las Guías
de laboratorio.
s) Tanto las guías como los informes de prácticas deberán utilizar de preferencia
unidades del sistema internacional (S.I.).
t) Dependiendo del número de estudiantes, los informes podrán ser presentados en
forma individual o por grupos a criterio del profesor de laboratorio.
PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria 1

PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria

1. OBJETIVOS
 Conocer los fundamentos teóricos, características de operación y
clasificación de las diferentes turbomáquinas.
 Reconocer los distintos tipos de bombas, turbinas hidráulicas, compresores y
ventiladores existentes en el laboratorio.
 Conocer el principio de funcionamiento de dispositivos que utilizan
elementos de turbomáquinas para su operación.

2. REVISIÓN TEÓRICA
Una turbomáquina es una máquina, que permite la transferencia de energía
desde o hacia un fluido (gas o líquido) con su elemento rotor. La clasificación
de las turbomáquinas puede darse en función de diferentes parámetros, los
cuales se especifican a continuación:

 Por el fluido de trabajo. – Se basa en la propiedad de la compresibilidad


del fluido de trabajo, es decir si se mantiene o no la densidad constante
(volumen especifico) del mismo. De esta manera, se pueden clasificar en:

Aire Compresores
Compresibles Mezcla aire-combustible Ventiladores
Vapor Turbinas

Bombas
Incompresibles Agua (Líquidos) Turbinas

 Por la dirección del flujo a través del rotor. - Se refiere a la dirección del
fluido a su paso por el elemento rotor de la turbomáquina. En la Figura 1, se
puede observar la dirección del flujo en elementos rotores de diferentes
turbomáquinas.

Figura 1. Dirección de flujo en el rotor de distintas turbomáquinas.

 Por la dirección de intercambio de energía. - Responde a la característica


de si el rotor recibe o entrega energía desde o hacia el fluido de trabajo,
por lo tanto, se tiene lo siguiente:
Compresores
Entregan energía al fluido (Consumen energía) Ventiladores
Bombas

Reciben energía desde el fluido (Generan energía) Turbinas


1 PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria

2.1 BOMBAS HIDRÁULICAS


Es una turbomáquina que trabaja con fluidos incompresibles, generalmente
líquidos tales como: agua, aceite, gasolina, diésel, etc. Es un dispositivo que
transforma la energía mecánica del rotor en energía hidráulica, y
generalmente actúan en dos fases:

Aspiración (Succión): La bomba ejerce vacío con el fin de que el líquido se


movilice por la tubería de aspiración impulsada por la presión atmosférica,
elevando así el líquido desde su nivel hasta la entrada de la bomba, por medio
de la tubería de aspiración.

Impulsión (Descarga): En esta fase la bomba ejerce la presión necesaria para


que el líquido se traslade a lo largo del circuito hidráulico.

La clasificación más general de las bombas, responde a su capacidad de


desplazar la mayor cantidad de volumen de fluido admitido.

 Bombas de desplazamiento positivo. - También conocidas como


volumétricas o de volumen fijo, son aquellas bombas que descargan en su
totalidad el volumen de fluido admitido en la etapa de succión, en cada
ciclo de trabajo. Esta característica hace que los caudales de descarga
manejados por estos dispositivos sean de mayor amplitud, pero con baja
frecuencia de descarga.

 Bombas De desplazamiento negativo. - Son de baja eficiencia volumétrica,


ya que durante su operación existe variaciones en el caudal de descarga
con respecto al admitido, esto se denomina “fuga interna”. Los caudales
de descarga son de menor amplitud, pero con mayor frecuencia de
descarga.

Adicionalmente, las bombas hidráulicas se pueden clasificar tomando en


cuenta otros criterios tales como: dirección del flujo, tipo de elemento impulsor,
movimiento del impulsor, entre otros. Como se muestra a continuación:

Pistón o émbolo
Reciprocantes Diafragma

Desplazamiento Positivo Engranes (internos y externos)


Lóbulos
Rotatorias Paletas
Peristáltica
Tornillo
Rotativa de cavidad progresiva

De flujo axial
Desplazamiento Negativo (Rotodinámicas) De flujo radial (Centrífugas)
De flujo mixto (Helicocentrífugas)

2.2 TURBINAS HIDRAÚLICAS


Una turbina hidráulica es un dispositivo capaz de convertir energía hidráulica
en energía mecánica. Su clasificación puede darse en función de varios
PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria 1

parámetros tales como: posición del eje, dirección de entrada y salida del
fluido. Sin embargo, la clasificación más usual responde a:

Turbina de acción. - Son aquellas en las que el movimiento del rodete se da


por la acción directa del fluido sobre este, en estas turbinas la energía
potencial del salto hidráulico se transmite al rodete en forma de energía
cinética.

Turbina de reacción. - Son turbinas de reacción, debido a que el movimiento


del rodete se da por la reacción (impulso) que genera el fluido al salir del
mismo. En estas turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el
rodete aprovechándose la energía de presión para su impulso.

Dentro de las turbinas hidráulicas más utilizadas para generación eléctrica se


tiene:

 Turbina Pelton
Son turbinas de acción, conocidas también como de chorro libre y son de
admisión parcial, es decir el distribuidor no se llena completamente de fluido
en su operación.

El rodete transforma la energía hidráulica del agua en energía mecánica.


Consta de una rueda motriz con cangilones (álabes), que tienen forma de
doble cuchara que recibe el chorro directamente en la arista media,
dividiendo al chorro en 2 para que circule por su cavidad y recorra un ángulo
de casi 180°, esto ayuda a contrarrestar los empujes axiales por el cambio de
dirección de los 2 chorros y hacer mínima la pérdida por velocidad residual y
por fricción del agua sobre las cucharas.

La dirección de entrada del fluido al rodete es de forma tangencial mediante


el uso de uno o varios inyectores. Son utilizadas para saltos de agua elevados
(H) entre 100 y 1500 [m] y caudales relativamente pequeños (Q) de hasta 30
[m3/s] aproximadamente. En la Figura 2, se muestra una turbina Pelton con sus
componentes principales.

Figura 2. Turbina Pelton.


1 PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria

 Turbina Francis
Son turbinas de reacción y de admisión total, es decir el distribuidor se llena
completamente de fluido en su operación. La dirección de entrada y salida
del fluido al rodete es radial (perpendicular al eje) y axial (paralela al eje)
respectivamente. Debido a sus características puede trabajar con distintos
saltos hidráulicos dentro de una amplia gama de caudales.

El rodete Francis da lugar el intercambio de energía entre la máquina y el


fluido. En forma general, la energía del fluido al momento de pasar por el
rodete es una suma de energía cinética, energía de presión y energía
potencial. La turbina convierte esta energía en energía mecánica que se
manifiesta en el giro del rodete. El rodete a su vez transmite esta energía por
medio de un eje a un generador eléctrico dónde se realiza la conversión final
en energía eléctrica. El rotor puede tener diversas formas dependiendo del
número específico de revoluciones para el cual esté diseñada la máquina,
que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.

Su rango de operación adecuado puede variar entre 40 y 400 [m] de salto


hidráulico y caudales entre 50 y 800 [m3/s]. En la Figura 3, se presenta una
turbina Francis de eje vertical con sus elementos principales.

Figura 3. Turbina Francis.

 Turbina Kaplan

Son turbinas de admisión total, incluidas en la clasificación de turbinas de


reacción. Se emplean en saltos de pequeña altura, alrededor de 30 [m] y
menores, y con caudales medios y grandes aproximadamente entre 15 [m3/s]
en adelante. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, también
se prestan para ser instaladas en forma horizontal o inclinada. Este tipo de
turbinas son recomendadas para instalaciones en las cuales se posee un salto
y caudal casi constante y las cargas no sufren grandes variaciones.

El rodete se asemeja a una hélice de barco, al estar formado por un número


determinado de palas (2 a 4), mismas que se encuentran con una inclinación
fija debido a estar rígidamente unidas al núcleo del rodete. Posee un diámetro
del orden del 40 % al 50 % del diámetro exterior de los alabes. La dirección de
PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria 1

entrada y salida del fluido al rodete es axial (paralela al eje). En la Figura 4, se


observa una configuración general para el uso de una turbina Kaplan.

Figura 4. Turbina Kaplan

2.3 TURBINAS TÉRMICAS


Son turbomáquinas en el cual el fluido de trabajo (vapor o gas) presenta
cambios de densidad considerable luego de su paso por el rotor. La
clasificación más usual es:

 Turbina a vapor. - es una turbo máquina que transforma la energía de un


flujo de vapor en energía mecánica. Este vapor se genera en una caldera,
de la que sale en unas condiciones de elevada temperatura y presión. En
la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica
que, típicamente, es aprovechada por un generador para producir
electricidad.

 Turbina de gas. - Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo


fluido de trabajo es un gas. Como la compresibilidad de los gases no
puede ser despreciada, las turbinas a gas son turbomáquinas térmicas.
Comúnmente se habla de las turbinas a gas por separado de las turbinas
ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus
características de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se
habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio
cuando se habla de vapores sí.

2.4 COMPRESORES
Los compresores son máquinas especialmente diseñadas para aumentar la
presión en los gases, debido a que se produce una reducción en su volumen
específico. Lo más común es que se comprima aire, pero en la industria es
frecuente la necesidad de comprimir otros gases como por ejemplo
refrigerantes en sistemas de refrigeración. Existen diversas formas de comprimir
el fluido de trabajo, razón por la cual existen muchos tipos de compresores,
todo dependiendo del mecanismo que utilicen. Los compresores a pistón o
émbolo (alternativos), son los de uso más difundido y por su diseño, los
compresores de aire de pistón producen altas presiones en volúmenes
pequeños, y generalmente se utilizan para aplicaciones domésticas e
1 PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria

industriales. Adicionalmente a los de pistón existen también de paletas y de


espiral denominado compresor scroll.

2.5 VENTILADORES
Los ventiladores son turbomáquinas destinadas a producir un incremento de
presión total pequeño, convencionalmente se fija este incremento en 1 mca, o
una relación de compresión 1.1, si el incremento de presión no excede el valor
indicado, la variación del volumen específico del gas a través de la máquina
se puede despreciar en el cálculo de la misma, por lo que el ventilador se
comporta como una turbomáquina hidráulica. Se pueden clasificar en función
de varios aspectos, pero de acuerdo a la dirección de entrada/salida del
fluido pueden ser axiales o radiales.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


 Materiales. - No aplica
 Insumos. - Durante la práctica se hará uso únicamente de insumos para
limpieza de los elementos de observación (guaype, agua etc.)
 Equipos. - Durante la práctica se utilizarán los siguientes equipos:
Rodetes y/o álabes de bombas, turbinas hidráulicas y ventiladores.
Compresor de paletas, de pistón y Scroll.
Bomba centrífuga, bomba de engranajes internos y externos, bomba de
Turbocompresor y convertidor de par

4. INSTRUCCIONES
Para la manipulación adecuada y segura de los elementos y equipos a
utilizarse en la práctica se recomienda tomar las siguientes precauciones
según sea el caso:

 Seguir las instrucciones generales proporcionadas por el profesor que dirige


la práctica.
 Sostener de forma adecuada los rodetes, álabes y bombas para evitar su
caída o de sus elementos libres.
 Manipular cuidadosamente los elementos con muestras de desgaste para
evitar cortes, ya que presentan rebabas o muescas en su estructura.
 Colocar los elementos de ajuste (tornillos, tuercas y arandelas) en un lugar
seguro y visible para volver a ensamblar los sistemas.
 Al manipular los elementos, tener cuidado con las sustancias lubricantes
que pueden manchan la ropa y las manos. Usar mandil y guaype para
limpieza de partes.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


Para la realización de la práctica se seguirá la siguiente metodología.

 Poner atención a la explicación de los fundamentos teóricos y prácticos de


los elementos objetos de estudio, impartida por el profesor que dirige la
práctica.
 Limpiar con cuidado los elementos a ser utilizados en la práctica.
 Identificar y colocar en la hoja de evaluación las particularidades de cada
elemento en la siguiente secuencia:
1. Reconocimiento de tipos de bombas de desplazamiento positivo.
PRÁCTICA 1: Reconocimiento de Turbomaquinaria 1

2. Explicación del principio de funcionamiento y características de equipos


del laboratorio.
3. Reconocimiento de partes de una bomba centrífuga.
4. Reconocimiento de elementos de varias turbomáquinas.

6. RESULTADOS OBTENIDOS
En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos,
tablas, gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención
de resultados a partir de lo medido u observado

7. CONCLUSIONES
Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se
realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales

8. RECOMENDACIONES
Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en
interpretación de los resultados

9. BIBLIOGRAFÍA
[1] Bombas y Rodetes, <<4shared>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://dc431.4shared.com/doc/fVAwrN7I/preview.html
[2] Máquinas Hidráulicas, <<Unican>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica-de-fluidos-y
maquinashidraulicas/materiales/T08.pdf
[3] Rodetes, <<FernandezDiez>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://es.pfernandezdiez.es/?pageID=5
[4] Bombas, <<FernandezDiez>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://files.pfernandezdiez.es/Bombas/PDFs/BOMBAS02.pdf
[5] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela Politécnica
Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
[6] C. Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid -España,
Segunda Edición, 1993.
[7] Turbinas Hidráulicas, <<UNA>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/turbinas-hidraulicas.pdf
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

1. OBJETIVOS
 Conocer el principio de funcionamiento de un ventilador axial y sus
aplicaciones.
 Construir las curvas características de funcionamiento de un ventilador
axial.

2. REVISIÓN TEÓRICA

2.1 Ventiladores

Un ventilador es una turbomáquina generatriz que funciona con fluidos en


estado gaseoso. Dadas sus condiciones, ocupa un puesto intermedio entre las
bombas y los compresores, diferenciándose de las bombas porque estas
trabajan con líquidos y de los compresores por las altas presiones que éstos
alcanzan. Sin embargo, la teoría de Turbomáquinas es común tanto para los
compresores, las bombas como para los ventiladores. Si el incremento de
presión no excede en aproximadamente el 10% de la presión de entrada, la
variación del volumen específico del gas a través de la máquina se puede
despreciar, por lo que el ventilador se comporta como una turbomáquina
hidráulica.

2.2 Ventilador Axial

En los ventiladores axiales, el movimiento del flujo a través del rotor (con álabes
o palas de distintas formas) se realiza conservando la dirección del eje de éste.
Se usan para mover grandes cantidades de aire en espacios abiertos; como la
resistencia al flujo es muy baja, se requiere generar una presión estática
pequeña, del orden de los 5 a 25 milímetros de columna de agua (mmcda).

Debido a esto, la principal aplicación de los ventiladores axiales se encuentra


en el campo de la ventilación general y se los conoce con el nombre de
extractores o inyectores de aire. Sin embargo, este tipo de ventiladores,
cuando se los construye con álabes en forma de perfil de ala y de paso
variable, llegan a generar alturas de presión estáticas del orden de los 300
milímetros de columna de agua (mmcda) y se los usa en aplicaciones diversas.
En la Figura 1 se muestra la dirección de entrada y salida del fluido en un
ventilador axial (paralelo al eje).
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

Figura 5. Flujo de aire (Ventilador Axial)

2.1.1 Clasificación de Ventiladores Axiales

Los ventiladores axiales se clasifican de acuerdo a la forma de su envolvente


de la siguiente manera:

a) Helicoidal

Ventiladores aptos para mover grandes caudales de aire con bajas presiones.
Son de bajo rendimiento. La transferencia de energía se produce
mayoritariamente en forma de presión dinámica. Se aplica en circulación y
extracción de aire en naves industriales. Se instalan en pared sin ningún
conducto. Utilizados con objetivo de renovación de aire.

Figura 6. Esquema de ventilador axial helicoidal

b) Tube Axial

Tienen rendimiento ligeramente superior al helicoidal y es capaz de desarrollar


una presión estática mayor. Por su construcción es apto para intercalar en
conductos. Se utiliza en instalaciones de ventilación, calefacción y aire
acondicionado que requieran altos caudales con presión de media a baja.
También se utiliza en algunos sistemas industriales como cabinas de pintura y
extracciones localizadas de humos.
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

Figura 7. Esquema de ventilador tube axial

c) Vane Axial

Con diseños de palas AIRFOIL, permiten obtener presiones medias y altas con
buenos rendimientos. Las palas pueden ser fijas o de ángulo ajustable. Tiene
aplicaciones similares a los tube axial, pero con la ventaja de tener un flujo
más uniforme y la posibilidad de obtener presiones mayores. Para una
determinada prestación es relativamente más pequeño que el ventilador
centrífugo equiparable.

Figura 8. Esquema de ventilador vane axial

d) Centrifoil

Se trata de un ventilador con rotor centrífugo, pero de flujo axial. Es decir,


reúne las ventajas del ventilador centrífugo y la facilidad de montaje de un
axial con el consiguiente ahorro de espacio. Tiene las mismas aplicaciones que
el ventilador vane axial

Figura 9. Esquema de ventilador centrifoil

2.3 Trabajo Útil

La relación general entre las distintas formas de energía existentes en un


ventilador, sobre la base de la primera ley de la termodinámica aplicada a
una cantidad de masa (m) de fluido que fluye a través de un volumen de
control se expresa como:
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

V2
−Ws = d ( ) + g. dz + ∫ ν. dP + F (1)
2
Donde:

Ws: Trabajo de flecha en el eje y transmitido al fluido, J


d(V2/2): Cambio en la energía cinética del fluido, J
gdz: Diferencial del cambio en la energía potencial del fluido, J
F: Pérdidas de energía por transferencia de calor y/o fricción, J
∫ 𝜈. 𝑑𝑝: Cambio en energía de presión, J

Para un fluido incompresible de densidad constante ρ, el cambio en la energía


de presión se expresa en la Ecuación (2)

dP (P2 − P1 )
∫ ν. dP = = (2)
ρ ρ

Donde:

P2: Presión de descarga del ventilador, Pa


P1: Presión a la entrada del ventilador, Pa

Integrando los términos de la ecuación (1) y (2), en la ecuación (3) se


representa la expresión para el cálculo del trabajo útil 𝑊𝑎 , en kJ/kg,

V2 2 − V1 2 (P2 − P1 )
Wa = ( ) + g(z2 − z1 ) + (3)
2 ρ

Para el ventilador disponible en el laboratorio (Armfield FM41), el cambio en la


energía potencial es cero, además de la geometría de las tuberías de
admisión y de descarga se deduce que el cambio de la energía cinética es
nulo, ya que los diámetros son similares y el caudal que se maneja en el equipo
es constante. Para efectos de cálculo se puede considerar que las pérdidas
por transferencia de calor y fricción son despreciables.

Por lo tanto, La ecuación (4) se presenta como la Presión Total del Ventilador
(PTF: Total Pressure Fan), mediante la conversión de las unidades de trabajo por
unidad de masa, entonces la presión en kPa se expresa como:

PTF = (P2 − P1 ) (4)

2.4 Características del Ventilador

Los fabricantes de bombas y los diseñadores de sistemas de ventilación


requieren de un método para indicar el rendimiento del ventilador, que
permita seleccionar el ventilador correcto de acuerdo a los requisitos de
desempeño. Se requiere seleccionar un ventilador que será capaz de producir
el caudal requerido y la diferencia de presión en condiciones típicas del
sistema, y también para seleccionar un ventilador que operará de manera
eficiente en condiciones normales de uso.
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

Un cuadro o gráfico de parámetros de rendimiento característicos graficados


en función de la descarga del ventilador es un método común de presentar el
tipo de información requerida. En la Figura 10 se pueden observar las curvas
características de un ventilador utilizado para la selección del mismo.

Figura 10. Curvas características de un ventilador

2.5 Características del sistema

El análisis del sistema consiste en el cálculo de las curvas de presión de


capacidad para el sistema (incluyendo todas las válvulas, tuberías, accesorios,
etc.), y el uso de estas curvas con las de ventiladores disponibles. Estas curvas
del sistema son una representación gráfica de todos los posibles puntos de
trabajo: la presión total del ventilador se representa frente a la descarga de
cero la velocidad del ventilador a la velocidad máxima esperada. A
continuación, se muestra un conjunto típico de resultados.

Figura 11. Punto de operación de un ventilador

Las curvas características del ventilador ilustran la relación entre la presión, la


descarga, la eficiencia y la potencia, sobre una amplia gama de posibles
condiciones de funcionamiento, pero no indican momento en el que en las
curvas el ventilador funcionará.
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

El punto de trabajo se encuentra con el trazado de la curva de presión-


descarga del ventilador con la curva de presión de descarga del sistema,
como se muestra en la Figura 2.8. La intersección de las dos curvas representa
la presión y la descarga que el ventilador va a producir en caso de operar en
el sistema de tuberías dado. Se verá que la condición de funcionamiento
óptimo se consigue si este punto de funcionamiento coincide con el punto
máximo en la curva de eficiencia de descarga del ventilador.

2.6 Medición del flujo de aire

El flujo de aire (caudal) se mide mediante la diferencia de presión entre el aire


de los alrededores y del orificio de entrada, la Ecuación (5) es una forma
simplificada de la ecuación estándar para medidores de flujo de orificio, que
también incluye el valor del diámetro de la sección delantera del orificio como
parte de la ecuación, en caso de existir un cambio de sección.

𝐶𝑑 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 ∗ √2 ∗ 𝜌 ∗ 𝜌𝑜
𝑄𝑣 = (5)
4𝜌

Donde:

d: Diámetro del orificio


ρo: Presión diferencial a través del orificio.
ρ: Densidad del aire.
Cd: Coeficiente de descarga para el orificio, valor establecido de diseño.

Esta es una forma simplificada de la ecuación estándar para medidores de


flujo de orificio, que también incluyen el diámetro delante del orificio como
parte de la ecuación.

Tabla 2.1. Detalle de cálculos para el informe

Definición Notas/
Nombre Símbolo Unidades
Ecuaciones
Diferencia de presión entre la
Diferencia de
∆𝑃𝐹 𝑃𝑎 salida y la entrada del ∆𝑃𝐹 = 𝑃2 − 𝑃1
presión (ventilador)
ventilador.
Diferencia de presión entre el
Diferencia de
∆𝑃𝑜 𝑃𝑎 orificio de entrada y el medio
presión (entrada)
circundante
Velocidad del Velocidad de rotación del
𝑁 𝑟𝑝𝑚
ventilador eje del ventilador
Coeficiente de
𝐶𝑑
descarga
Temperatura de aire medida
Temperatura de
𝑇𝑎 ℃ en el interior del ducto de la
ingreso de aire
entrada
La presión atmosférica del
Presión Barométrica 𝑃𝑎 𝑘𝑃𝑎 lugar. (en este caso a la 𝑃𝑎 = 72 𝑘𝑃𝑎
altura de Quito)
La aceleración que actúa
Aceleración de la sobre cualquier punto dentro
𝑔 𝑚/𝑠 2 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
gravedad del fluido de trabajo al
efecto de la gravedad
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

Área de la sección Área de la sección


transversal 𝐴1 𝑚2 transversal de la entrada del 𝐴1 = 𝜋𝑑1 2 /4
(Entrada) ventilador
Área de la sección
Área de sección la
𝐴2 𝑚2 transversal de la salida del 𝐴2 = 𝐴1
transversal (Salida)
ventilador
Densidad del aire que
ingresa en el conducto de
entrada. Supone que es el
mismo que la densidad del
Densidad del aire 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐾𝑔/𝑚3
aire que sale del conducto
de salida, y también igual a
la densidad atmosférica
ambiente.
El volumen total de aire que
Flujo volumétrico de
𝑄𝑣 𝑚3 /𝑠 pasas a través del ventilador
aire
por unidad de tiempo
Velocidad de aire que pasa
Velocidad del aire
𝑉1 𝑚/𝑠 a través del conducto de 𝑉1 = 𝑄𝑣 ⁄𝐴1
(Entrada)
entrada.
Velocidad de aire que pasa
Velocidad de aire 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉1 = 𝑄𝑣 ⁄𝐴1
𝑉2 𝑚/𝑠 a través del conducto de
(Salida)
salida.
Aumento de la presión total
Presión total resultando de la acción
producida por 𝑃𝑇𝐹 𝑃𝑎 realizada por el ventilador en 𝑃𝑇𝐹 = (𝑃2 − 𝑃1 )
ventilador el aire que pasa a través de
él.
Par motor aplicado al eje del
Torque del motor T 𝑁𝑚
motor.
La potencia
Potencia Mecánica mecánica(entrada) es el
𝑃𝑚 𝑊 𝑃𝑚 = 2𝜋𝑁𝑇/60
(entrada) trabajo realizado por el
motor en el ventilador
La potencia de salida del
ventilador es el trabajo
realizado por el ventilador,
Potencia del que también puede ser
𝑃𝑢 𝑊 𝑃𝑢 = 𝑄𝑉 × 𝑃𝑇𝐹
Ventilador (salida) considerado como la
energía ganada por el aire
que pasa a través del
ventilador.
Potencia eléctrica
Potencia Eléctrica
suministrada al motor
entregada al 𝑃𝑒 𝑊 𝑃𝑒 = 𝑉 × 𝐼
eléctrico que impulsa el eje
ventilador
del ventilador.
La eficiencia global del
ventilador, se determina
como la relación de la 𝑃𝑢
Eficiencia Total 𝑛 % 𝑛= × 100
energía útil absorbida por el 𝑃𝑒
aire y la energía eléctrica
suministrada al motor.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

5.1 Equipos.
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

El equipo de Ventilador Axial (FM41) del laboratorio de Mecánica de Fluidos y


Turbomáquinas se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 12. Esquema del ventilador axial (FM41)

5.2 Características del equipo

Ventilador Axial ARMFIELD – FM41

Unidad de demostración de un ventilador axial a pequeña escala, que consta


de un conducto de entrada, el ventilador, un conducto de salida y un orificio
ajustable, todo montado en una base de acero inoxidable. Equipado con
sensores electrónicos de medición de la presión del ventilador, el caudal (vía la
placa perforada), la velocidad del ventilador y la temperatura del aire.

Entre las posibilidades de aplicación del equipo están:

- Medición del rendimiento de máquinas de velocidad inherente en términos


de presión estática y total, velocidad del rotor y potencia de entrada del
motor, como función del caudal de entrada.
- Medición de la eficiencia total y estimación de la eficiencia de potencia
del impulsor Medición del rendimiento a velocidades constantes
- Introducción a las leyes de similitud para un posterior traslado a escala
completa
- Comparación de los cálculos de los estudiantes con los resultados de la
computadora

Posee un ventilador axial montado en una base de acero inoxidable. Los


conductos transparentes de entrada y salida permiten observar fácilmente la
construcción del ventilador. Un dispositivo de apertura manualmente ajustable
permite variar el caudal de aire.

Se utiliza una placa perforada calibrada en la descarga para medir el caudal


de aire. Los sensores electrónicos miden la carga de presión del ventilador, la
presión en la placa perforada (y por tanto el caudal), la velocidad rotacional
del ventilador y la temperatura del aire. La velocidad del ventilador es
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

controlada por un suministro cc modulado, con detección de corriente para


permitir la medición de la potencia consumida por el ventilador. El equipo se
suministra con un software avanzado didáctico y de registro de datos

Especificaciones de rendimiento

 Caudal Máximo: 38 l/s (típico)


 Carga de Presión Máxima: 0.06 kPa
 Velocidad Máxima del Ventilador: 2700rpm
 Potencia del Motor: 5W

Software- FM41 Axial Fan

Software especializado e interactivo, desarrollado por el proveedor del equipo


con interfaz de control de velocidad de giro del ventilador. Cuenta con
ventanas que muestran las lecturas de los sensores en tiempo real, así como
también de ventana de gráfica y ventana con datos históricos para su
posterior tratamiento.

Figura 13. Software FM41 – Interfaz de usuario

4. INSTRUCCIONES

Para el día de la realización de la práctica se debe estudiar el contenido de


este documento, además de reforzar los conocimientos en lo referente a
ventiladores usando como referencia los libros de Mecánica de Fluidos y
Máquinas Hidráulicas de Claudio Mataix.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

5.1 Curvas características del ventilador a velocidad constante


1. Abrir totalmente la abertura de salida del ventilador (Posición inicial)
2. Ajuste la velocidad del ventilador al 100% (“Fan Setting”). Esperar un tiempo
de estabilización de este valor.
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

3. Genere una tabla de datos obtenidos, utilizando el ícono de la barra de


herramientas del software, con las lecturas de: caudal, densidad del aire,
temperatura del aire, potencia del motor entre otros, pulsando el ícono
en la barra de herramientas de software.
4. Variar la abertura de la tubería de descarga del ventilador para las
posiciones 4, 8, 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20, 24 y 32. Verificar que la Posición final
corresponde a la condición de cerrado total del elemento de cierre.
5. Para cada una de las posiciones determinadas en el paso 4, registrar los
datos en la misma tabla generada anteriormente.
6. Después de tomar la última serie de lecturas, abra completamente la
abertura de salida. Cambie el ventilador con el interruptor del 'Fan On' en
el software, y guardar los resultados seleccionando "Guardar como..." en el
menú "Archivo".

Tabla 5.1. Tabla de datos a Velocidad Constante

Velocidad Diferencial Potencia


%
del Caudal de Presión del
Fan Posición
ventilador [l/s] (ventilador) motor
Setting
[rpm] [Pa] [kW]
0
1
2
3
4
5
100 N1 6
7
8
9
10
11
12

5.2 Curvas características a velocidad contante (familia de curvas)


1. Abrir totalmente la abertura de salida del ventilador (Posición inicial)
2. Ajuste la velocidad del ventilador al 100% (“Fan Setting”). Esperar un tiempo
de estabilización de este valor.
3. Genere una tabla de datos obtenidos, utilizando el ícono de la barra de
herramientas del software, con las lecturas de: caudal, densidad del aire,
temperatura del aire, potencia del motor entre otros, pulsando el ícono
en la barra de herramientas de software.
4. Variar la abertura de la tubería de descarga del ventilador para obtener
valores de caudal comprendidos entre 0 y 30 L/s con intervalos de 3 L/s,
Verificar que la Posición final corresponde a la condición de cerrado total
del elemento de cierre.
5. Para cada una de las posiciones determinadas en el paso 4, registrar los
datos en la misma tabla generada anteriormente variando la velocidad del
ventilador al 90%, 80% y 70%.
PRÁCTICA 2: Ventilador Axial 1

6. Después de tomar la última serie de lecturas, abra completamente la


abertura de salida. Cambie el ventilador con el interruptor del 'Fan On' en
el software, y guardar los resultados seleccionando "Guardar como..." en el
menú "Archivo".

Tabla 5.2. Tabla de datos a Velocidad Constante (familia de curvas)

Velocidad Diferencial Potencia


%
del Caudal de Presión del
Fan
ventilador [l/s] (ventilador) motor
Setting
[rpm] [Pa] [kW]
0
3
6
9
12
100 N1 15
18
21
24
27
30

6. RESULTADOS OBTENIDOS

En base a la tabla de datos obtenidos con los valores relevantes para el


desarrollo de los datos calculados, se presentará los ejemplos de cálculo para:
Presión total del ventilador (PTF), potencia del ventilador (Pu) y rendimiento del
ventilador (n). En lo correspondiente a las gráficas, desarrollar gráficas: PTF vs.
Qv; Pu vs. Qv y n vs. Qv para los datos obtenidos en el literal 5.1 y 5.2.
6.1 Preguntas para el Informe

Consulta: Túnel de viento (principio de funcionamiento, elementos y


clasificación)
Aplicación: Seleccionar un ventilador axial para una cámara de pruebas
formada por 4 placas planas de acrílico con espesor de 12 mm. Las
dimensiones de la cámara de pruebas son: 400x400x1000 mm y se requiere una
velocidad máxima de 20 m/s. La presión total producida por el ventilador
corresponde a 200 Pa. Despreciar pérdidas por fricción y de calor.

NOTA: Mostrar de forma adecuada, la curva del ventilador seleccionado,


proporcionado en el catálogo del fabricante.
6.2 Desarrollo del Informe

El desarrollo del informe se lo llevará a cabo en función del formato


establecido.

7. CONCLUSIONES
Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se
realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y
1 PRÁCTICA 2: Ventilador Axial

contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con


situaciones reales

8. RECOMENDACIONES
Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en
interpretación de los resultados

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela Politécnica


Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
[2] C. Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid -España,
Segunda Edición, 1993.
[3] Ventiladores, <<Armfield>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://discoverarmfield.com/es/products/view/fm40/unidad-de-demostracion-
de-ventilador-axial
[4] Ventiladores axiales, <<Chiblosa>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://www.chiblosa.com.ar/spanish/herramientas/teoria_de_los_ventiladores.
htm#axiales
[5] Ventiladores axiales, <<Extractores>>, enero 2017 [En línea]. Disponible
en: http://extractores.com.mx/ventiladores%20axiales.ht
PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

1. OBJETIVOS
 Conocer el funcionamiento y aplicación de los ventiladores centrífugos.
 Construir las curvas características del funcionamiento de un ventilador
centrífugo.
 Observar que las características de funcionamiento del ventilador se ven
afectados por el tipo de impulsor instalado en la voluta de ventilador.

2. REVISIÓN TEÓRICA
10 Ventiladores
Un ventilador es una turbomáquina generatriz que funciona con fluidos en
estado gaseoso. Dadas sus condiciones, ocupa un puesto intermedio entre las
bombas y los compresores, diferenciándose de las bombas porque estas
trabajan con líquidos y de los compresores por las altas presiones que éstos
alcanzan. Sin embargo, la teoría de Turbomáquinas es común tanto para los
compresores, las bombas como para los ventiladores. Si el incremento de
presión no excede en aproximadamente el 10% de la presión de entrada, la
variación del volumen específico del gas a través de la máquina se puede
despreciar, por lo que el ventilador se comporta como una turbomáquina
hidráulica.

11 Ventilador Centrífugo
El ventilador centrífugo es una máquina roto-dinámica de entrada axial
(paralela al eje) al centro del rodete (impulsor) y salida radial con rendimientos
del 60 al 70%. El impulsor proporciona velocidad al fluido de trabajo, el cual se
desplaza hacia fuera desde el centro del impulsor, perpendicular a la
dirección de la corriente de entrada, y alrededor de la carcasa (voluta) en el
conducto de salida. Como resultado de la alta velocidad de rotación, el fluido
adquiere una alta energía cinética. La diferencia de presiones entre la
entrada y salida surge de la conversión de esta energía cinética en energía de
presión.

Los ventiladores centrífugos pueden generalmente lograr un aumento de


presión mayor que otros tipos de ventiladores, pero también tienden a ser más
ruidosos, especialmente a bajas presiones estáticas. A diferencia de los
ventiladores axiales, el flujo de aire a través de un ventilador centrífugo no se
puede revertir (el ventilador no funciona si se invierte la entrada y salida del
mismo).

Sin embargo, un ventilador centrífugo puede ser utilizado sin modificación


significativa al diseño en sistemas con relativamente presión estática alta
(presión atmosférica más de siete veces estándar). Los ventiladores centrífugos
se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo ventilación y
sistemas de extracción de humos. Debido a que el motor está situado fuera de
la corriente de aire, el ventilador puede ser empleado en aplicaciones en las
que la corriente de aire es húmeda, corrosiva, etc.
1 PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

El ventilador también puede estar diseñado de una manera que permite el


cambio del impulsor sin afectar al resto de la unidad de ventilador. En la Figura
1, se muestra las partes de un ventilador centrífugo común y otro con un
elemento difusor para el aumento de la velocidad y reducción de la presión
estática del fluido en la descarga.

Figura 1. Ventilador centrífugo con y sin elemento difusor.

2.2.1 Clasificación de los Ventiladores Centrífugos

Los ventiladores centrífugos se pueden clasificar considerando el ángulo de


salida del fluido con respecto al álabe y en base al sentido de giro del rodete,
en ventiladores de:

 Álabes curvados hacia atrás (β menor a 90°).


 Álabes radiales o rectos (β igual a 90°).
 Álabes curvados hacia adelante (β mayor a 90°)

En la Figura 2, se muestra la clasificación de los ventiladores centrifugas en


función de la forma del álabe, donde las velocidades W, U y C corresponden a
la velocidad relativa, tangencial y absoluta respectivamente.

Figura 2. Ángulos de salida de los álabes en un ventilador centrífugo.

12 Trabajo Útil
La relación general entre las distintas formas de energía existentes en un
ventilador, sobre la base de la primera ley de la termodinámica aplicada a
una cantidad de masa (m) de fluido que fluye a través de un volumen de
control se expresa como:

V2
−Ws = d ( ) + g. dz + ∫ ν. dP + F (1)
2
PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

Donde:

Ws: Trabajo de flecha en el eje y transmitido al fluido, J


d(V2/2): Cambio en la energía cinética del fluido, J
gdz: Diferencial del cambio en la energía potencial del fluido, J
F: Pérdidas de energía por transferencia de calor y/o fricción, J
∫ 𝜈. 𝑑𝑝: Cambio en energía de presión, J

Para un fluido incompresible de densidad constante ρ, el cambio en la energía


de presión se expresa en la Ecuación (2)

dP (P2 − P1 )
∫ ν. dP = = (2)
ρ ρ

Donde:

P2: Presión de descarga del ventilador, Pa


P1: Presión a la entrada del ventilador, Pa

Integrando los términos de la ecuación (1) y (2), en la ecuación (3) se


representa la expresión para el cálculo del trabajo útil 𝑊𝑎 , en kJ/kg,

V2 2 − V1 2 (P2 − P1 )
Wa = ( ) + g(z2 − z1 ) + (3)
2 ρ

Para el ventilador disponible en el laboratorio (Armfield FM40), se consideran


que las pérdidas del sistema por fricción o transferencia de calor son
despreciables. La ecuación (3) permite el cálculo de la Presión Total del
Ventilador (Total Pressure Fan) mediante la conversión de las unidades de
trabajo por unidad de masa a la presión en Pa se tiene:

ρ(V2 2 − V1 2 )
PTF = [ ] + ρg(z2 − z1 ) + (P2 − P1 ) (4)
2

A diferencia del ventilador axial, de acuerdo a la geometría del ventilador y el


volumen de control considerado la ecuación 4 representa la expresión global
para el cálculo de la presión total producida por el ventilador centrífugo.

13 Características del Ventilador a Velocidad Constante


Los fabricantes de bombas y los diseñadores de sistemas de ventilación
requieren un método para indicar el rendimiento del ventilador, que permita
seleccionar el ventilador correcto para cualquier sistema dado de acuerdo a
los requisitos de desempeño. Se requiere seleccionar un ventilador que sea
capaz de producir el caudal requerido y la diferencia de presión en
condiciones típicas del sistema, y también para seleccionar un ventilador que
operará de manera eficiente en condiciones normales de uso.
1 PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

Figura 3. Curvas características de un ventilador centrífugo

En la Figura 3 se muestra las curvas características de un ventilador centrífugo,


con respecto a la presión total del sistema, es decir la suma de la presión
estática que incluye todas las pérdidas por fricción en tuberías y en accesorios
(válvulas, codos, uniones, estrangulamientos etc.) y la presión dinámica que se
refiere a la presión necesaria para mantener en movimiento el flujo de aire.
Cuando las líneas de eficiencia constante se superponen en un gráfico para
una gama de velocidades del ventilador, se obtiene una ilustración completa
de rendimiento del ventilador. Un ejemplo se presenta a continuación.

Figura 4. Curvas características típicas de un ventilador centrífugo

Las curvas características del ventilador ilustran la relación entre la presión


total, el caudal de descarga, la eficiencia y la potencia del ventilador, sobre
una amplia gama de posibles condiciones de funcionamiento. El punto de
trabajo se encuentra con el trazado de la curva de presión-descarga del
ventilador con la curva de presión de descarga del sistema, como se muestra
en la Figura 4. La intersección de las dos curvas representa la presión y la
descarga que el ventilador va a producir en caso de operar en el sistema de
tuberías dado. Se verá que la condición de funcionamiento óptimo se
consigue si este punto de funcionamiento coincide con el punto máximo en la
curva de eficiencia de descarga del ventilador.

14 Cálculo del caudal


PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

El flujo de aire (caudal) se mide mediante la diferencia de presión entre el aire


de los alrededores y del orificio de entrada, la Ecuación (5) es una forma
simplificada de la ecuación estándar para medidores de flujo de orificio, que
también incluye el valor del diámetro de la sección delantera del orificio como
parte de la ecuación, en caso de existir un cambio de sección.

𝐶𝑑 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 ∗ √2 ∗ 𝜌 ∗ 𝜌𝑜
𝑄𝑣 = (5)
4𝜌

Donde:

d: Diámetro del orificio


ρo: Presión diferencial a través del orificio.
ρ: Densidad del aire.
Cd: Coeficiente de descarga para el orificio, valor establecido de diseño.

Esta es una forma simplificada de la ecuación estándar para medidores de


flujo de orificio, que también incluyen el diámetro delante del orificio como
parte de la ecuación.

Para el ventilador centrífugo FM40, la velocidad de entrada puede


encontrarse dividiendo el caudal volumétrico por el área de entrada:

𝑄𝑣
𝑉1 =
𝐴1
Dónde: 𝐴1 = 0.25𝜋 × 𝐷1 2

Con la suposición descrita con anterioridad de fluido incomprensible, la


velocidad de salida del aire puede ser calculada de forma igual forma,
dividiendo el caudal volumétrico por el área por el área de salida.

𝑄𝑣
𝑉2 =
𝐴2
Dónde: 𝐴2 = 0.25𝜋 × 𝐷2 2

Para el ventilador FM41 del laboratorio, el diámetro de la sección transversal


de entrada y salida son 100 y 75 mm respectivamente. En la Tabla 3.1 se
muestra la nomenclatura utilizada en el desarrollo de la práctica.

Tabla 3.1. Detalle de cálculos para el informe

Notas/
Nombre Símbolo Unidades Definición
Ecuaciones
Diferencia de Diferencia de presión entre
presión ∆𝑃𝐹 𝑃𝑎 la salida y la entrada del ∆𝑃𝐹 = 𝑃2 − 𝑃1
(ventilador) ventilador.
Diferencia de Diferencia de presión entre
presión ∆𝑃𝑜 𝑃𝑎 el orificio de entrada y el
(entrada) medio circundante
1 PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

Velocidad del Velocidad de rotación del


𝑁 𝑟𝑝𝑚
ventilador eje del ventilador
Coeficiente de
𝐶𝑑 𝐶𝑑 = 0.596
descarga
Temperatura de aire
Temperatura de
𝑇𝑎 ℃ medida en el interior del
ingreso de aire
ducto de la entrada
La presión atmosférica del
Presión
𝑃𝑎 𝑘𝑃𝑎 lugar 𝑃𝑎 = 72 𝑘𝑃𝑎
Barométrica
(Quito)
La aceleración que actúa
Aceleración de la sobre cualquier punto
𝑔 𝑚/𝑠 2 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
gravedad dentro del fluido de trabajo
al efecto de la gravedad
Área de la
Área de la sección
sección
𝐴1 𝑚2 transversal de la entrada 𝐴1 = 𝜋𝑑1 2 /4
transversal
del ventilador
(Entrada)
Área de sección Área de la sección
la transversal 𝐴2 𝑚2 transversal de la salida del 𝐴2 = 𝜋𝑑2 2 /4
(Salida) ventilador
Densidad del aire que
ingresa en el conducto de
entrada. Supone que es el
mismo que la densidad del
Densidad del aire 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐾𝑔/𝑚3
aire que sale del conducto
de salida, y también igual a
la densidad atmosférica
ambiente.
El volumen total de aire
Flujo volumétrico que pasas a través del
𝑄𝑣 𝑚3 /𝑠
de aire ventilador por unidad de
tiempo
Velocidad de aire que
Velocidad del aire
𝑉1 𝑚/𝑠 pasa a través del conducto 𝑉1 = 𝑄𝑣 ⁄𝐴1
(Entrada)
de entrada.
Velocidad de aire que
Velocidad de aire
𝑉2 𝑚/𝑠 pasa a través del conducto 𝑉2 = 𝑄𝑣 ⁄𝐴2
(Salida)
de salida.
Aumento de la presión total
Presión Total resultando de la acción
producida por 𝑃𝑇𝐹 𝑃𝑎 realizada por el ventilador Ecuación (4)
ventilador en el aire que pasa a través
de él.
Par motor aplicado al eje
Torque del motor T 𝑁𝑚
del motor.
La potencia
Potencia
mecánica(entrada) es el 𝑃𝑚
Mecánica 𝑃𝑚 𝑊
trabajo realizado por el = 2𝜋𝑁𝑇/60
(entrada)
motor en el ventilador
Potencia del 𝑃𝑢 𝑊 La potencia de salida del 𝑃𝑢 = 𝑄𝑉 × 𝑃𝑇𝐹
PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

Ventilador (salida) ventilador es el trabajo


realizado por el ventilador,
que también puede ser
considerado como la
energía ganada por el aire
que pasa a través del
ventilador.
Potencia eléctrica
Potencia Eléctrica
suministrada al motor
entregada al 𝑃𝑒 𝑊 𝑃𝑒 = 𝑉 × 𝐼
eléctrico que impulsa el eje
ventilador
del ventilador.
La eficiencia global del
ventilador, se determina
como la relación de la 𝑃𝑢
Eficiencia Total 𝑛 % energía útil absorbida por 𝑛= × 100
𝑃𝑚
el aire y la energía
mecánica suministrada al
eje del ventilador.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


Equipo.- Ventilador Centrífugo del Laboratorio de Mecánica de Fluidos y
Turbomáquinas se puede apreciar en la Figura 5.

Figura 5. Esquema del ventilador centrífugo (FM40)

Características del equipo (Ventilador Centrífugo ARMFIELD – FM40)

El ventilador centrífugo (FM40) es una máquina de flujo radial que produce la


presión necesaria para desplazar un gas por la fuerza centrífuga acumulada
dentro de la carcasa del ventilador. El diseño del álabe tiene una influencia
primordial sobre el rendimiento. Este tipo de ventilador se utiliza normalmente
para trabajos de ventilación que requieren una presión de suministro algo
mayor que la que pueden dar los ventiladores axiales.
1 PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

El FM40 se compone de un ventilador propulsado por un motor eléctrico y


cuenta conductos de acrílico transparente. Los sensores miden las presiones
diferenciales a través del orificio de entrada y el ventilador, y la temperatura
en la entrada. La tasa de flujo puede ser controlado usando una abertura en
la salida, y la velocidad del ventilador puede ser controlada por medio
software del software.

FM40 Centrifugal Fan

Software especializado e interactivo, desarrollado por el proveedor del equipo


con interfaz de control de velocidad de giro del ventilador. Cuenta con
ventanas que muestran las lecturas de los sensores en tiempo real, así como
también de ventana de gráfica y ventana con datos históricos para su
posterior tratamiento.

Figura 6. Software FM40 – Ventana de datos y control

4. INSTRUCCIONES
Para el día de la realización de la práctica se debe estudiar el contenido de
este documento, además leer todo lo referente a Ventiladores en el libro
Mecánica de Fluidos y máquinas hidráulicas de Claudio Mataix y responder a
las preguntas que se encuentran en el apartado de Resultados Obtenidos.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

5.1 Curvas características del ventilador a velocidad constante

1. Abrir totalmente la abertura de salida del ventilador (Posición inicial)


2. Ajuste la velocidad del ventilador al 100% (“Fan Setting”). Esperar un tiempo de
estabilización de este valor.
3. Genere una tabla de datos obtenidos, utilizando el ícono de la barra de
herramientas del software, con las lecturas de: caudal, densidad del aire,
temperatura del aire, potencia del motor entre otros, pulsando el ícono en
la barra de herramientas de software.
4. Variar la abertura de la tubería de descarga del ventilador para las posiciones
4, 8, 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20, 24 y 32. Verificar que la Posición final corresponde
a la condición de cerrado total del elemento de cierre.
5. Para cada una de las posiciones determinadas en el paso 4, registrar los datos
en la misma tabla generada anteriormente.
6. Después de tomar la última serie de lecturas, abra completamente la abertura
de salida. Cambie el ventilador con el interruptor del 'Fan On' en el software, y
guardar los resultados seleccionando "Guardar como..." en el menú "Archivo".
7. Realizar el mismo procedimiento para los tipos de rodetes.

Tabla 3.2. Tabla de datos a Velocidad Constante

Velocidad Diferencial Potencia


%
del Caudal de Presión del
Fan Posición
ventilador [l/s] (ventilador) motor
Setting
[rpm] [Pa] [kW]
0
1
2
3
4
5
100 N1 6
7
8
9
10
11
12

5.2 Curvas características a velocidad contante (familia de curvas)

1. Abrir totalmente la abertura de salida del ventilador (Posición inicial)


2. Ajuste la velocidad del ventilador al 100% (“Fan Setting”). Esperar un tiempo de
estabilización de este valor.
3. Genere una tabla de datos obtenidos, utilizando el ícono de la barra de
herramientas del software, con las lecturas de: caudal, densidad del aire,
temperatura del aire, potencia del motor entre otros, pulsando el ícono en
la barra de herramientas de software.
4. Variar la abertura de la tubería de descarga del ventilador para obtener
valores de caudal comprendidos entre 0 y 40 L/s con intervalos de 4 L/s para el
1 PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo

rodete gris, y 0 y 70 con intervalos de 5 L/s. Verificar que la Posición final


corresponde a la condición de cerrado total del elemento de cierre.
5. Para cada una de las posiciones determinadas en el paso 4, registrar los datos
en la misma tabla generada anteriormente variando la velocidad del
ventilador al 90%, y 80%.
6. Después de tomar la última serie de lecturas, abra completamente la abertura
de salida. Cambie el ventilador con el interruptor del 'Fan On' en el software, y
guardar los resultados seleccionando "Guardar como..." en el menú "Archivo".
7. Realizar el mismo procedimiento para los tipos de rodetes.

Tabla 3.3. Tabla de datos a Velocidad Constante (familia de curvas)

Velocidad Diferencial Potencia


%
del Caudal de Presión del
Fan
ventilador [l/s] (ventilador) motor
Setting
[rpm] [Pa] [kW]
0-0
4-5
8-10
12-15
16-20
20-25
24-30
100 N1 28-35
32-40
36-45
40-50
55
60
65
70

6. RESULTADOS OBTENIDOS
En base a la tabla de datos obtenidos con los valores relevantes para el
desarrollo de los datos calculados, se presentará los ejemplos de cálculo para:
Presión total del ventilador (PTF), potencia del ventilador (Pu) y rendimiento del
ventilador (n). En lo correspondiente a las gráficas, desarrollar gráficas: PTF vs.
Qv; Pu vs. Qv y n vs. Qv para los datos obtenidos en el literal 5.1 y 5.2 para cada
uno de los tipos de rodetes.
6.1 Desarrollo del Informe

En base a los resultados obtenidos en el informe de ventilador axial, realice una


comparación entre este y el ventilador centrífugo.
6.2 Preguntas para el informe

El desarrollo del informe se lo llevará a cabo en función del formato


establecido. En la sección de datos calculados incluir el análisis del error
(error absoluto y relativo) generado por despreciar los efectos de la energía
cinética y potencial en el cálculo de la presión total, potencia y rendimiento
del ventilador centrífugo.
PRÁCTICA 3: Ventilador Centrífugo 1

7. CONCLUSIONES
Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se
realizará una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y
contrastarla con los datos o resultados obtenidos y relacionarse con
situaciones reales.

8. RECOMENDACIONES
Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de medición, análisis en
interpretación de los resultados

9. BIBLIOGRAFÍA
[1] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela Politécnica
Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
[2] C. Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid -España,
Segunda Edición, 1993.
[3] Ventiladores, <<Armfield>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://discoverarmfield.com/es/products/view/fm40/unidad-de-
demostracion-de ventilador-centrifugo
[4] S. Pérez, <Universidad de Cantabria> [En línea]. Available: http://
ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica-de-fluidos-y-maquinas-
hidraulicas/materiales/T09_1.pdf. [Último acceso: 2017 Julio 3].
[5] I,Martín «Universidad de Alicante,» 2011. [En línea]. Available:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/4/tema2_impulsion.pdf.
[Último acceso: 3 Julio 2017].
PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

1. OBJETIVOS

2. REVISIÓN TEÓRICA

2.1 Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas


2.1.1 Definición de Bomba Hidráulica
Es una máquina generadora que trabaja con fluido incompresible para convertir
la energía mecánica en energía hidráulica. La misión de una bomba hidráulica
es transferir energía a un líquido para permitir su transporte en una instalación.

2.1.2 Definición de Bomba Hidráulica Rotodinámica


Una bomba hidráulica rotodinámica es una máquina generadora que comunica
energía al fluido a su paso por uno o varios rodetes, rotores o impulsores,
incrementando su cantidad de movimiento pero sin un cambio significativo en su
densidad. Según la dirección del flujo en el rodete, estas bombas pueden
clasificarse en centrífugas o radiales, axiales y de flujo mixto. Su funcionamiento
se basa en la ecuación de Euler, y su órgano transmisor de energía se llama
rodete.

2.1.3 Clasificación de las Bombas Hidráulicas Rotodinámicas


Las bombas hidráulicas rotodinámicas pueden clasificarse por diversos criterios
como: posición del eje, presión engendrada, etc., sin embargo la característica
que mejor define este tipo de bombas hidráulicas es la dirección del flujo a la
salida del rodete, teniendo así la siguiente clasificación:

 Bombas Centrífugas o de flujo radial: el flujo a la salida del rodete tiene


dirección perpendicular al eje.
 Bombas de Hélice o de flujo axial: el flujo a la salida del rodete tiene
dirección paralela al eje.
 Bombas Helicocentrífugas o de flujo mixto: el flujo es intermedio entre
radial y axial.
PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

Bombas centrífugas o
Según la dirección
de flujo
radiales, bombas axiales,
bombas de flujo mixto

Bombas de eje horizontal,


Según la posición
del eje
bombas de eje vertical,
bombas de eje inclinado

Clasificación de Bombas de baja presión,


Bombas Según la presión bombas de madiana
Hidráulicas engendrada presión, bombas de alta
Rotodinámicas presión

Simple aspiración o de un
Según el número
de flujos
flujo, doble aspiración o de
dos flujos

Según el número De un escalonamiento, de


de rodetes varios escalonamientos

2.2 Bombas de flujo radial


2.2.1 Definición
Una bomba centrífuga es aquella que convierte la energía de un motor (un
motor eléctrico o turbina) primero en velocidad o energía cinética y luego en
energía de presión de un fluido que se está bombeando. Los cambios de
energía se producen en virtud de dos partes principales de la bomba, el impulsor
y la voluta o difusor. El impulsor es la parte giratoria que convierte la energía del
conductor en energía cinética. La voluta o difusor es la parte estacionaria que
convierte la energía cinética en energía de presión.

Figura 1. Esquema de una bomba centrífuga

2.2.2 Principio de funcionamiento


El fluido de trabajo ingresa a la boquilla de succión y luego al centro de un
dispositivo giratorio conocido como impulsor. Cuando el impulsor gira, hace girar
el líquido que se encuentra en las cavidades entre las paletas hacia afuera y
proporciona una aceleración centrífuga. Cuando el líquido abandona el ojo del
impulsor, se crea un área de baja presión que hace que fluya más líquido hacia
la entrada. Debido a que las cuchillas del impulsor están curvadas, el fluido es
empujado en dirección tangencial y radial por la fuerza centrífuga. La energía
creada por la fuerza centrífuga es la energía cinética. La cantidad de energía
1 PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

cinética suministrada al líquido es proporcional a la velocidad en el borde o


punta de la aleta del impulsor. Cuanto más rápido gire el impulsor o cuanto más
grande sea el impulsor, mayor será la velocidad del líquido en la punta de la
aleta y mayor será la energía que se imparte al líquido. Esta energía cinética del
líquido que sale de un impulsor se aprovecha creando una resistencia al flujo. La
primera resistencia es creada por la voluta de la bomba (carcasa) que atrapa el
líquido y lo frena. En la boquilla de descarga, el líquido se desacelera aún más y
su velocidad se convierte en presión de acuerdo con el principio de Bernoulli.

2.2.3 Triangulo de velocidades


El triángulo de velocidades se refiere al triángulo formado por tres vectores de
velocidad:

 c: velocidad absoluta del fluido


 w: velocidad relativa del rotor respecto al fluido
 u: velocidad lineal del rotor
El ángulo formado entre la velocidad absoluta y relativa se denomina α y
el formado por la velocidad relativa y lineal se denomina β.

Figura 2. a) Triángulos de velocidades de una bomba centrífuga, b) Triangulo de


velocidad a la entrada, c) Triángulo de velocidad a la salida

2.2.4 Curvas Características


La curva característica de una bomba describe la relación entre la altura
manométrica (caída de presión) y el caudal, datos que permiten escoger la
bomba más adecuada para cada instalación. La altura manométrica de una
bomba es una magnitud, expresable también como presión, que permite valorar
la energía suministrada al fluido, es decir, se trata de la caída de presión que
debe de vencer la bomba para que el fluido circule según condiciones de
diseño.

 Curva de potencia absorbida vs caudal: La potencia absorbida depende de


las características de trabajo, del caudal y de la altura manométrica de la
bomba. Es la potencia que consume la propia bomba para accionar el eje.
 Curva NPSH vs caudal: El NPSH (Net Positive Succión Head, o altura neta
positiva en la aspiración) es la presión mínima que debe haber en la entrada
de la bomba para evitar fenómenos de cavitación.
 Curva Rendimiento total de la bomba vs Caudal: Cuando un líquido fluye a
través de una bomba, solo parte de la energía comunicada por el eje
impulsor es transferida al fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, y no
todo el líquido que atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción
del impulsor, y existe una pérdida de energía importante debido a la fricción
del fluido. Esta pérdida tiene varias componentes:

– Rendimiento del motor: pérdidas energéticas en el motor eléctrico


PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

– Rendimiento del volumétrico: Una bomba no siempre suministra una


cantidad de fluido igual al caudal que mueve debido a fugas internas.
– Rendimiento hidráulico o manométrico: Relación entre la energía
entregada en el eje de la turbina y la energía hidráulica absorbida por el
rodete.

Figura 3. Curvas características de una bomba de flujo radial

2.3 Bombas de flujo axial

2.3.1 Definición
Una bomba de flujo axial es una turbomáquina que permiten la transferencia de
energía mecánica del rotor al fluido mientras este pasa a través de los alabes en
dirección axial. Se le conoce también con el nombre de bombas helicoidales
debido a que el impulsor tiene forma de hélice, generalmente de 2 a 6 aspas.
Las bombas de flujo axial se utilizan en aplicaciones en las que se requiere
generar un gran caudal con un bajo salto energético (carga pequeña). Su
configuración de acuerdo a su aplicación puede ser en vertical u horizontal.

2.3.2 Principio de funcionamiento


Para dar energía al impulsor de la bomba la energía mecánica generada por la
fuente impulsora se transmite a través del eje del impulsor. La rotación de este
impulsor proporciona la fuerza axial necesaria para impulsar el fluido y producir
1 PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

energía cinética. En algunos diseños de bombas axiales hay cuchillas montadas


en el lado del estator, de manera que se forma un difusor en la salida de la
bomba cuya función es eliminar el efecto de rotación del fluido de trabajo y
convertir la energía cinética contenida en presión de trabajo.

2.3.3 Triangulo de velocidades

Figura 4. Esquema de una bomba de flujo axial

Figura 5. a) Triangulo de velocidad de una bomba de flujo axial a la salida, b)


Triangulo de velocidad de una bomba de flujo axial en el impulsor

2.3.4 Curvas Características


PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

Figura 6. Curvas características de una bomba de flujo axial

2.4 Fundamentos de la bomba centrífuga


2.4.1 Formas de energía involucradas en un sistema
 Elevación Estática: Cuando la fuente de suministro está por debajo de
la línea central de la bomba.
 Carga de succión estática: Es la distancia vertical en pies desde la línea
central de la bomba hasta el nivel de fuga del líquido a bombear.
 Carga de succión: Cuando la fuente de suministro está por encima de
la línea central de la bomba.
 Carga de succión estática: Es la distancia vertical en pies desde la línea
central de la bomba hasta el nivel libre del líquido a bombear.
 Carga de descarga estática: Es la distancia vertical entre la línea
central de la bomba y el punto de descarga libre o la superficie del
líquido en el tanque de descarga.
 Carga estática total: Es la distancia vertical en pies entre el nivel libre de
la fuente de suministro y el punto de descarga libre o la superficie libre
del líquido de descarga.
 Carga de fricción (𝐡𝐟 ): Es la altura requerida para superar la resistencia
al flujo en el pipo y los accesorios. Depende del tamaño y el tipo de
tubería, el caudal y la naturaleza del líquido.
 Carga de Velocidad (𝐡𝐯 ): Es la altura equivalente en pies a través de la
cual el agua tendría que caer para adquirir una velocidad V como
resultado de su movimiento.
1 PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

V2
hv = (1)
2g
 Elevación de succión dinámica total (𝐡𝐬 ): Es la elevación de succión
estática menos el carga de velocidad en la brida de succión de la
bomba más la carga de fricción total en la línea de succión.
 Carga de succión dinámica total (𝐡𝐬 ): Es la cabeza de succión estática
más la cabeza de velocidad en la brida de succión de la bomba
menos la cabeza de fricción total en la línea de succión.
 Carga de descarga dinámica total (𝐡𝐨 ): Es la carga de descarga
estática más la carga de velocidad en la brida de descarga de la
bomba más la carga de fricción total en la línea de descarga.
 Carga total (𝐇) o Carga dinámica total (𝐓𝐃𝐇): Es la altura de descarga
dinámica total menos la carga de succión dinámica total o la
elevación de succión dinámica total.
TDH = hd + hs (con una elevación de succión)
TDH = hd − hs (con una cabeza de succión)

Figura 7. Cargas estáticas en un sistema de bombeo donde la bomba está


ubicada debajo del tanque de succión.

Figura 8. Cargas estáticas en un sistema de bombeo donde la bomba está


ubicada arriba del tanque de succión.

2.4.2 NPSH
NPSH: Es la carga total de succión en pies absolutos, detenido en la boquilla de
succión menos la presión de vapor del líquido en pies absolutos. En otras
PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

palabras, el NPSH es una medida de la cantidad de carga de succión presente


para prevenir esta vaporización en el punto de baja presión en la bomba. El
NPSH requerido es la altura positiva en pies requerida en la succión de la bomba
para superar estas caídas de presión en la bomba y mantener el líquido por
encima de su presión de vapor.
El NPSH disponible puede determinarse por un manómetro en la succión de la
bomba. Se aplica la siguiente fórmula:

NPSHA = Vp ± Gr + hv (2)
Donde:
Gr = Lectura del medidor en la succión de la bomba expresada en pies (más si
está por encima de la atmosférica, menos si está por debajo de la atmosférica)
corregida a la línea central de la bomba.
hv = Carga de velocidad en la tubería de succión en la conexión del medidor, y
expresada en pies.
Vp : Presión de vapor del líquido a la temperatura máxima de bombeo, en pies
absolutos.

2.4.3 NPSH y Cavitación


Cavitación es un término usado para describir el fenómeno que ocurre en una
bomba cuando no hay suficiente NPSH disponible. Cuando este fenómeno se
presenta, la presión del líquido se reduce a un valor igual o inferior a su presión
de vapor y comienzan a formarse pequeñas burbujas de vapor, a medida que
estas burbujas de vapor se mueven a lo largo de las paletas del impulsor hacia
un área de mayor presión colapsan rápidamente, el colapso es lo
suficientemente alto como para causar daños en las superficies de las paletas
del impulsor, vibración y otros daños mecánicos.
La única forma de prevenir los efectos indeseables de la cavitación es
asegurarse de que el NPSH disponible en el sistema sea mayor que el NPSH
requerido por la bomba.

2.4.4 Curvas del sistema


Curva de carga del sistema: Es una curva de forma parabólica que representa la
relación entre el flujo y las pérdidas hidráulicas del sistema en el cual está
operando la bomba.
Curva de carga de una bomba: Es una curva de rendimiento fija y predecible
de la bomba, que depende del diámetro y velocidad del impulsor.
Si trazamos estas dos curvas en un mismo grafico podemos obtener el punto de
funcionamiento de la bomba (intersección de la curva de carga del sistema y la
curva de carga de la bomba) y los cambios que ocurrirán si cambia la curva de
la carga del sistema o la curva de rendimiento de la bomba.
1 PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

Figura 9. Curva de carga del sistema y curva de carga de una bomba

2.4.5 Tipos de Rodetes


El rodete o impulsor de una bomba centrífuga es el elemento rotor (elemento
móvil) encargado de impulsar al fluido. De acuerdo a si los álabes están unidos
a uno o dos discos laterales o están sueltos se clasifican de la siguiente manera:

Tipo Características Esquema


CERRADO
Sus álabes se encuentran unidos a
dos discos laterales. Presenta el
mejor rendimiento, ya que canaliza
de mejor manera el fluido hacia el
exterior. En su uso presenta mayor
facilidad de obstrucción.
SEMIABIERTO
Sus álabes están acoplados
únicamente sobre un disco lateral.
Durante su uso no presentan
problemas de obstrucción y se
emplean con fluidos con impurezas
de tamaño mediano (Fluidos con
sedimentación)
PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

ABIERTO
Los álabes del rodete no se acoplan a
ninguna placa lateral. Manejan fluidos
con alta viscosidad y permiten el paso
de impurezas, sin embargo presentan
poca eficacia debido a “fugas internas”

DOBLE ASPIRACIÓN
Son utilizados en bombas con doble
aspiración, este efecto de doble flujo
compensa los esfuerzos axiales para el
manejo de grandes caudales

2.5 Dimensionamiento de una Infraestructura Hidrosanitaria utilizando la norma


NEC-2011
2.5.1 Caudal, presión y Diámetro de viviendas
 Cuando el aparato sanitario se diseña para uso público el caudal
instantáneo debe incrementarse 1,67 veces.
 Toda unidad de consumo deberá tener una llave de corte para
facilitar la reparación del sistema.
 Considerar como caudal instantáneo mínimo de agua caliente el
67% del caudal instantáneo mínimo de agua fría.
 Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente, debe
proveerse de un sistema de bombeo con tanque bajo y tanque alto
o de un sistema de bombeo mediante un equipo de presión.
 Toda tubería y accesorio instalado en la red interior pueda debe
resistir 150 m.c.a. para resistir los golpes de ariete y fenómenos
transitorios.
 Para condiciones normales de funcionamiento, los aparatos sanitarios
deben proveer los caudales instantáneos mínimos y las presiones de
la tabla siguiente:
1 PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas

Figura 10. Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de


consumo

2.5.2 Velocidades
 La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe ser de 0.6 m/s
como mínimo y 2,5 m/s como máximo.
 La velocidad de diseño optima del agua en las tuberías es de 1,2 m/s
 La velocidad del agua en la acometida debe ser aproximadamente
1,5 m/s

2.5.3 Diámetro de columnas principales


 El diámetro de la columna de distribución o línea vertical deber. ser
calculada para cada caso, sin embargo se considerar. como
diámetro mínimo los expuestos en la Tabla 1.

Tabla 1. Diámetro mínimo del Montaje


Diámetro del montaje en mm
Altura del edificio
Q< 0.9 L/s 0.9 L/s <Q< 1.75 L/s 1.75 L/s <Q< 2.5 L/s
Menor a 15 m 25 32 40
Mayor a 15 m 32 40 50

2.5.4 Pérdidas de carga por longitud


Se aplica la siguiente ecuación:

V1.75
hf = m × L × ( ) (3)
D1.75
Donde:
hf = Perdidas de carga por longitud [m.c.a]
m = Constante del material de la tubería
 m = 0.00070 para acero
 m = 0.00092 para acero galvanizado con varios años de uso
 m = 0.00056 para cobre
 m = 0.00054 para plástico
L = Longitud de la tubería [m]
V = Velocidad del agua [m/s]
D = Diámetro de la tubería [m]

2.5.5 Pérdidas de carga por accesorios


Se aplica la ecuación utilizando una longitud equivalente, que se calcula con
la siguiente formula:
d 120 1.8519
Le = (A × ( ) ± B) × ( ) (4)
25.4 C
Donde:
Le = Longitud equivalente [m]
A, B = Factores según el tipo de accesorio
d = Diámetro interno de la tubería [mm]
C = Coeficiente según el material de la tubería
 C = 120 para acero
 C = 120 para plástico
PRÁCTICA 4: Bombas Hidraúlicas Rotodinámicas 1

Tabla 2. Factores para el cálculo de longitudes equivalentes


Accesorio Factor A Factor B
Codo de 45˚ 0.38 + 0.02
Codo radio largo 90˚ 0.52 + 0.04
Entrada normal 0.46 - 0.08
Reducción 0.15 + 0.01
Salida de tubería 0.77 + 0.04
Tee paso directo 0.53 + 0.04
Tee paso de lado y tee salida bilateral 1.56 + 0.37
Tee con reducción 0.56 + 0.33
Válvula de compuerta abierta 0.17 + 0.03
Válvula de globo abierta 8.44 + 0.50
Válvula de pie con criba 6.38 + 0.40
Válvula de retención 3.20 + 0.03

3 MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

4 INSTRUCCIONES

5 ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

6 RESULTADOS OBTENIDOS

7 CONCLUSIONES

8 RECOMENDACIONES

9 BIBLIOGRAFÍA
[1] Centrifugal Pump Fundamentals, <<rfmacdonald>>, diciembre 2018 [En
línea]. Disponible en: https://www.rfmacdonald.com/documents/Goulds-
Centrifugal%20Pump%20Fundamentals.pdf
[2] Characteristic curve, <<KSB AG, F>>, diciembre 2018 [En línea]. Disponible
en: https://www.ksb.com/centrifugal-pump-lexicon/characteristic-
curve/191400/
[3] Norma Ecuatoriana de la Construcción, Norma Hidrosanitaria NHE Agua:
Comité Ejecutivo de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, Quito-
Ecuador, 2011
[4] Axial Flow or Propeller Pump, <<NPTEL>>, diciembre 2018 [En línea].
Disponible en: https://nptel.ac.in/courses/112104117/37
[5] Triángulo de velocidades y ecuación de Euler, <<ingelibreblog>>,
diciembre 2018 [En línea]. Disponible en:
https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/09/08/teoria-elemental-
de-las-turbomaquinas-triangulo-de-velocidades-y-ecuacion-de-
euler/
[6] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela Politécnica
Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

PRÁCTICA 5: Turbina Francis

1. OBJETIVOS
– Conocer las características, principio de funcionamiento y componentes
de la turbina Francis, mediante la puesta en marcha del equipo de
Laboratorio.
– Determinar las curvas características de operación de la Turbina Francis del
Laboratorio de Turbomáquinas bajo las condiciones de caudal y carga
constante.

2. REVISIÓN TEÓRICA

2.1 Turbinas

Es una máquina, la cual es impulsada por acción, reacción o ambos con una
corriente de fluido a presión como: agua, vapor o aire, usualmente están
constituidas por una serie de álabes fijos y móviles en un elemento central
rotatorio (rodete). Turbinas hidráulicas

2.1.1 Turbinas Hidráulicas

Una turbina hidráulica es un dispositivo capaz de convertir energía hidráulica


en energía mecánica. El proceso de trabajo de una turbina hidráulica se
enfoca en la transformación de la energía mecánica en energía eléctrica.
Atendiendo a que la presión varíe o no en el rodete, las turbinas se clasifican
en:

 Turbinas de acción

El agua sale del distribuidor a la presión atmosférica, y llega al rodete con la


misma presión; en estas turbinas, toda la energía potencial del salto se
transmite al rodete en forma de energía cinética.

 Turbinas de reacción

El agua sale del distribuidor con una cierta presión que va disminuyendo a
medida que el agua atraviesa los álabes del rodete, de forma que, a la salida,
la presión puede ser nula o incluso negativa; en estas turbinas el agua circula a
presión en el distribuidor y en el rodete y, por lo tanto, la energía potencial del
salto se transforma, una parte, en energía cinética, y la otra, en energía de
presión.
1 PRÁCTICA 5: Turbina Francis

2.2 Turbina Francis

La turbina Francis se constituye como la más utilizada para generación


hidroeléctrica, esta contribuye el 60% de la capacidad de generación
hidroeléctrica mundial, esto se debe a que puede operar eficientemente en
un rango de 40 a 450 m de salto hidráulico y 10-700 m3/s de caudal de trabajo.

La Turbina Francis es una turbina hidráulica mixta es decir de acción y


reacción. El rodete está constituido por álabes de forma compleja, con un
perfil aerodinámico de sección transversal delgada. Entonces, al circular el
fluido a través del álabe se genera un diferencial de presiones, es decir en un
lado existirá una presión alta, mientras que en el otro lado se producirá una
disminución de la presión, razón por la cual se tiene una fuerza de sustentación
actuando en el álabe. Otra particularidad del álabe es que a la salida tiene
una forma de tipo cangilón, por lo cual el fluido golpea y produce un
“impulso” antes de salir del rodete, ambas fuerzas de impulso y de sustentación
hacen rotar al rodete, transformando la energía del fluido y teniéndose una
disminución de la energía cinética y de presión en el paso a través del rodete.

La Turbina Francis, es de admisión total y el ingreso del fluido es de forma radial


y su salida es de forma axial (turbina de flujo mixto). Son de muy buen
rendimiento, pero solamente entre determinados márgenes de descarga,
entre 60 % y 100 % del caudal máximo, razón por la cual en una central
hidroeléctrica se disponen varias unidades, a objeto de que ninguna trabaje,
individualmente, por debajo de valores del 60 % de la descarga total. En la
siguiente figura, se muestran las partes de una turbina Francis de eje horizontal
y vertical conjuntamente.

Figura.1 Turbina Francis (Diferente posición del eje)

2.2.1 Ventajas

– El diseño hidrodinámico permite bajas pérdidas hidráulicas, por lo


cual se garantiza un alto rendimiento.
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

– El diseño es robusto, de tal modo que se garantiza un mayor tiempo


de uso, con un menor costo de mantenimiento con respecto al de
otras turbinas.
– Esta turbina puede ser instalada en espacios de dimensiones
limitadas, debido a sus pequeñas dimensiones.

2.2.2 Desventajas

– Considerando que en el paso del fluido por el rodete se producen


disminuciones de presión elevadas, es necesario el control de la
generación de cavitación. Esto se puede realizar mediante la
instalación con un tubo de descarga con un área de salida mayor,
lo que produce que la carga por velocidad se transforme en una
carga estática.
– No es la mejor opción para utilizar frente a grandes variaciones de
caudal, por lo que se debe tratar de mantener un flujo de caudal
constante previsto, antes de la instalación.

2.2.3 Elementos Principales de la Turbina Francis

A continuación se detallan las partes principales de una turbina Francis, las


mismas que son:

 Cámara espiral

Tiene como función distribuir uniformemente el fluido en la entrada del rodete.


La forma en espiral o caracol se debe a que la velocidad media del fluido
debe permanecer constante en cada punto de la misma. La sección
transversal de la misma puede ser rectangular o circular, siendo esta última la
más utilizada.

Figura.2 Cámara espiral de la turbina Francis [Pedro Diez, 2000]


1 PRÁCTICA 5: Turbina Francis

 Pre-distribuidor

Está compuesto por álabes fijos que tienen una función netamente estructural,
para mantener la estructura de la caja espiral y conferirle rigidez transversal,
que además poseen una forma hidrodinámica para minimizar las pérdidas
hidráulicas.

Figura.3 Pre-distribuidor de la turbina Francis [Pedro Diez, 2000]

 Distribuidor

Es un órgano constituido por álabes móviles directores, cuya misión es dirigir


convenientemente el agua hacia los álabes del rodete (fijos) y regular el
caudal admitido, modificando de esta forma la potencia de la turbina de
manera que se ajuste en lo posible a las variaciones de carga del sistema que
proporciona electricidad, a la vez de direccionar el fluido para mejorar el
rendimiento de la máquina. Este recibe el nombre de distribuidor Fink.

Figura.4 Distribuidor (Fick) de la turbina Francis [Pedro Diez, 2000]

 Rotor o rodete

Es el corazón de la turbina, ya que aquí tiene lugar el intercambio de energía


entre la máquina y el fluido. En forma general, la energía del fluido al momento
de pasar por el rodete es una suma de energía cinética, energía de presión y
energía potencial. La turbina convierte esta energía en energía mecánica que
se manifiesta en el giro del rodete. El rodete a su vez transmite esta energía por
medio de un eje a un generador eléctrico dónde se realiza la conversión final
en energía eléctrica. El rotor puede tener diversas formas dependiendo del
número específico de revoluciones para el cual esté diseñada la máquina,
que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

Figura.5 Rodete de la turbina Francis [Pedro Diez.2000]

 Tubo de Aspiración.

Es la salida de la turbina. Su función es darle continuidad al flujo y recuperar la


carga pérdido en las instalaciones que están por encima del nivel de agua a
la salida. En general se construye en forma de difusor, con el fin de aumentar
la carga (presión de salida) con una disminución de la velocidad de salida del
fluido.

Figura.6 Tubo de aspiración de la turbina Francis [Pedro Diez.2000]

2.3 Cálculos para el informe

2.3.1 Caudal

La medición del caudal se realiza utilizando un vertedero triangular a 90°, en


función de la altura que se obtenga en el tanque una vez que se ha
uniformizado el nivel de agua.

θ 5 
Q=0.54×Cd ×tan   × 2g×h 2 (1)
2

Donde:

θ : Ángulo del vertedero triangular, grados sexagesimales


g: Aceleración de la gravedad 9.8 m/s2
h: Altura de nivel de vertedero, m
Cd: Coeficiente de descarga, 0.565.
1 PRÁCTICA 5: Turbina Francis

2.3.2 Salto Hidráulico

Para determinar la altura neta se considera la ecuación de Bernoulli entre la


entrada y la salida de la turbina como sigue:

Pe Ve 2 Ps Vs 2
+ +Ze = + +Zs +H t (2)
γ 2g γ 2g
Por lo tanto:

P P   Ve 2 Vs 2 
Ht   e  s     (Ze  Zs ) (3)
 γ γ   2g 2g 
Donde:

Ht: Carga neta de la turbina, mca


Pe: Presión de entrada al rodete de la turbina, Pa.
Ps: Presión de salida del rodete de la turbina, Pa (Se considera presión
atmosférica).
Ve: Velocidad de entrada, m/s.
Vs: Velocidad de salida, m/s.
γ : Peso específico del agua evaluada a la temperatura ambiente.
g: Aceleración de la gravedad, 9.8 m/s2
En toda turbina:

– Presión de salida se puede considerar igual a cero, por lo tanto; Ps  0


– Velocidad de salida es muy pequeña y se puede despreciar, por lo tanto;
Vs 2 2 g  0
– El término Pe  , se determina midiendo la presión con el manómetro
instalado a la entrada de la turbina; Ve 2 g se calcula midiendo el caudal
2

y la sección de entrada.

Por consiguiente aplicando dichas consideraciones se tiene:

Pe Ve 2
Ht    (Ze  Zs ) (4)
γ 2g

Para el caso de la turbina Francis del Laboratorio se considera una diferencia


de alturas entre los niveles de referencia de entrada y salida de 0.12 m.

2.3.3 Velocidad de entrada

La velocidad de entrada a la turbina, para una tubería circular de diámetro


interior de 38 mm se determina con la siguiente expresión:

4Q
Ve = (5)
π  Dint 2
Donde:
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

Ve: Velocidad en la tubería de entrada, m/s


Q: Caudal de operación, m3/s
Dint: Diámetro interior de la tubería de entrada, m

2.3.4 Potencia de entrada (Potencia Hidráulica)

Corresponde a la potencia hidráulica absorbida por la turbina, y utilizada para


la generación de trabajo de flecha en el eje de la turbina.

Pa =γ×Q×Ht (6)

Donde:

Pa: Potencia hidráulica, W


γ : Peso específico, N/m3
Q: Caudal de operación, m3/s
Ht: Altura neta [mca]

2.3.5 Potencia de salida (Potencia Mecánica)

Es la potencia resultante del proceso de transferencia de energía del fluido al


rodete y por consiguiente a su eje. Esta energía es utilizada para generación
eléctrica en centrales hidroeléctricas.

Pu =Wn ×d×N (7)


Donde:

Pu: Potencia útil en el eje de la turbina, W


Wn: Carga neta aplicada, kg
d: Distancia o brazo de momento, m
N: Número de revoluciones del eje de la turbina, rpm

2.3.6 Rendimiento de la turbina

Determina la relación de la potencia entregada en el eje de la turbina con


respecto a la energía hidráulica ingresada.

Pu
η= ×100 (8)
Pa

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


3.1 Equipos.
La Turbina Francis del Laboratorio, es impulsada por un sistema de moto-
bomba de 2 Hp de potencia, trifásica a 60 Hz. La carga de frenado en el eje
de la turbina se aplica mediante el uso del freno Prony, que es un dispositivo
simple constituido de una correa y dos dinamómetros para determinar la
carga neta de frenado por fricción sobre un volante de 0.11 m de diámetro (se
determina como la diferencia de las lecturas de los dinamómetros). La presión
1 PRÁCTICA 5: Turbina Francis

de entrada se mide mediante el manómetro ubicado en la tubería de


descarga de la bomba. El tanque reservorio, permite la recirculación del agua
por la bomba y la turbina, y cuenta con un medidor de caudal de tipo
triangular. La regulación del caudal de operación de la turbina se regula
mediante una válvula de descarga (válvula de globo). La Turbina Francis del
Laboratorio de Mecánica de Fluidos y Turbomáquinas se puede apreciar en la
Figura. 7.

Figura. 7. Turbina Francis-Laboratorio de Mecánica de Fluidos y Turbomáquinas

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


4.1 Procedimiento de la práctica bajo condición de: Caudal Constante

1) Llenar el tanque hasta que el vértice del medidor de caudal triangular


coincida con el cero de la regla de medición de altura (medidor
encerado).
2) Verificar que el freno Prony no esté cargado.
3) Encerar los dinamómetros.
4) Abrir la válvula de descarga hasta la posición totalmente abierta. Esta
válvula se mantiene abierta durante toda la prueba.
5) Colocar el distribuidor para la posición de totalmente cerrado (0% de
apertura de los álabes móviles).
6) Variar la carga sobre el eje con el freno Prony (8 veces), y para cada
estado de carga registrar los datos mostrados en la Tabla. 1.
7) Cambiar la posición del distribuidor para 50% y 100% de apertura de los
álabes móviles. Repetir el paso No.6.

Tabla. 1. Datos para condición de caudal constante

Apertura h Pe W1 W2 Wn N
No. de
Válvula de
Distribuidor Medición cm psi kgf kgf kgf rpm
Descarga
1
2
3
Totalmente
0% 4
Abierta
5
6
7
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

8
1
2
3
Totalmente 4
50%
Abierta 5
6
7
8
1
2
3
Totalmente 4
100%
Abierta 5
6
7
8

4.2 Procedimiento de la práctica bajo condición de: Carga Constante

1) Encerar los dinamómetros.


2) Abrir la válvula de descarga hasta la posición totalmente abierta.
3) Colocar el distribuidor para la posición totalmente cerrado (0% de
apertura de los álabes móviles).
4) Variar la carga sobre el eje con el freno Prony (5 veces), y para cada
estado de carga registrar los datos mostrados en la Tabla. 2.
5) Cambiar la posición del distribuidor a totalmente abierto (100% de
apertura de los álabes móviles). Repetir el paso No.4
6) Desde la posición totalmente abierta de la válvula de descarga,
empezar a cerrarla de forma paulatina un intervalo de ¼ de vuelta. En
cada variación de la posición de la válvula registrar la altura del medidor
del caudal para el cálculo correspondiente con la ecuación (1). Repetir
los pasos No. 4 y 5 hasta completar la toma de datos.

Tabla. 2. Datos para condición de carga constante

Apertura h No. de Wn Pe W1 W2 N
Válvula de cm Medició rp
Distribuidor kgf psi kgf kgf
Descarga n m
1 0.0
2 0.3
0% 3 0.6
4 0.9
Totalmente 5 1.2
Abierta 1 0.0
2 0.3
100% 3 0.6
4 0.9
5 1.2
1 PRÁCTICA 5: Turbina Francis

1 0.0
2 0.3
0% 3 0.6
4 0.9
Posición 1 5 1.2
(-1/4 de vuelta) 1 0.0
2 0.3
100% 3 0.6
4 0.9
5 1.2
1 0.0
2 0.3
0% 3 0.6
4 0.9
Posición 2 5 1.2
(-1/2 de vuelta) 1 0.0
2 0.3
100% 3 0.6
4 0.9
5 1.2
1 0.0
2 0.3
0% 3 0.6
4 0.9
Posición 3 5 1.2
(-3/4 de vuelta) 1 0.0
2 0.3
100% 3 0.6
4 0.9
5 1.2
1 0.0
2 0.3
0% 3 0.6
4 0.9
Posición 4 5 1.2
(-1 vuelta) 1 0.0
2 0.3
100% 3 0.6
4 0.9
5 1.2

5. RESULTADOS OBTENIDOS
En base a las tablas de datos obtenidos se presentarán los ejemplos de cálculo
y tablas de resultados calculados para: velocidad de entrada (Ve), salto
hidráulico (Ht), potencia hidráulica (Pa), torque (T), potencia mecánica (Pu), y
rendimiento de la turbina (η) para las condiciones de caudal y carga
constante.
PRÁCTICA 5: Turbina Francis 1

5.1 Desarrollo del informe

El desarrollo del informe se lo llevará a cabo en función del FORMATO


ESTABLECIDO. En base a los resultados calculados, incluir las siguientes gráficas
con su correspondiente análisis de resultados:

– Para caudal constante (5 gráficas): Pu vs. T; Pu vs. N; η vs. Pu; η vs. T; η


vs. N. (Establecer como una familia de curvas los diferentes
porcentajes de apertura del distribuidor).
– Para carga constante: (6 gráficas): Q vs. Ht; Q vs. N; T vs. N; Pa vs. N; Pu
vs. N; η vs. N. (Establecer como una familia de curvas los diferentes
porcentajes de apertura del distribuidor).

5.2 Preguntas adicionales

– Describa un procedimiento técnico para la selección de una turbina


Francis con fines de generación eléctrica.
– Consulte los rangos de velocidades específicas para una turbina
Francis, y determine si la turbina del Laboratorio se encuentra
operando dentro de este rango.
– Hacer un resumen del método de semejanza para la selección de
turbina.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Incluye la redacción de las observaciones propias y la justificación de los
resultados obtenidos. Deben ir en concordancia con los objetivos de la
práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA
[1] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela
Politécnica Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
[2] C. Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid -
España, Segunda Edición, 1993.
[3] Turbinas Hidráulicas, <<UNA>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/turbinas-hidraulicas.
[4] Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad para el
laboratorio de turbo maquinaria con fines de acreditación ante el
organismo de acreditación ecuatoriano (oae), <<Espoch>>, enero
2017 [En línea]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/896/1/15T00467.pdf

8. RECURSOS AUDIOVISUALES
– https://www.youtube.com/watch?v=Q0F-9HciA-A
– https://www.youtube.com/watch?v=3BCiFeykRzo
– https://www.youtube.com/watch?v=QUUSiDHk1ag
PRÁCTICA 6: Turbina Pelton 1

PRÁCTICA 6: Turbina Pelton

1. OBJETIVOS
– Conocer los principios de operación de la turbina Pelton y su aplicación.
– Determinar las curvas características de su funcionamiento y de carga.

2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1 Definición

La turbina Pelton es una turbina de acción, también conocida como turbina


de presión, chorro libre, de impulsión, de admisión parcial y es usada
generalmente para grandes saltos (200 m y mayores) y pequeños caudales
(hasta 10 m3/s aproximadamente). Son de buen rendimiento para amplios
márgenes de variación del caudal (entre 30% y 100% del caudal máximo).
Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal (1 a 2 inyectores) o
vertical (3,4, 5, 6 inyectores).

2.2 Elementos principales de la turbina Francis

2.2.1 Carcasa

Es la envoltura metálica que cubre los inyectores, el rotor y los otros elementos
mecánicos de la turbina. Su principal objetivo es evitar que el agua salpique al
exterior cuando, luego de abandonar los cangilones.

2.2.2 Rotor o Rodete

Es la pieza clave donde se transforma la energía hidráulica del agua en


energía mecánica. Consta de la rueda con cucharas alrededor, sobre las que
actúa el chorro inyector. Se encuentra montado sobre el árbol motor.
Esencialmente consta de los siguientes elementos.

2.2.3 Rueda motriz

Está unida rígidamente al eje por medio de chavetas y anclajes adecuados.


Su periferia está mecanizada apropiadamente para ser soporte de los
cangilones.

2.2.4 Cangilones, cazoletas o álabes

Tiene forma de doble cuchara y es el elemento constructivo más importante


de la Turbina Pelton. Esta recibe el chorro directamente en la arista media
dividiendo al chorro en 2 para que circule por su cavidad y recorra un ángulo
de casi 180°. Esto ayuda a contrarrestar los empujes axiales por cambio de
dirección de los 2 chorros y hacer mínima la pérdida por velocidad residual y
por fricción del agua sobre las cucharas.
1 PRÁCTICA 6: Turbina Pelton

Figura 1. Trayectoria del Chorro en los cangilones


2.2.5 Inyector

Es el elemento mecánico destinado a dirigir y regular el chorro de agua. Está


compuesto por:
 Tobera: constituye una boquilla, con orificio de sección circular de un
diámetro entre 5 y 30cm., instalada al final de la cámara de distribución.
Dirige el chorro de agua, tangencialmente hacia la periferia del rotor,
de tal modo que la prolongación de la tobera forma un ángulo de 90º
con los radios de rotor
 Aguja: Constituye un vástago situado concéntricamente en el interior
del cuerpo de la tobera con movimiento de desplazamiento
longitudinal en dos sentidos.
 Deflector: Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla,
puede ser intercalado con mayor o menor incidencia en la trayectoria
del chorro de agua, entre la tobera y el rodete, presentando la parte
cóncava hacia el orificio de tobera.
2.2.6 Cámara de Descarga

La cámara de descarga, también conocida como tubería de descarga, es la


zona por donde cae el agua libremente hacia el desagüe, después de haber
movido el rotor. Para evitar deterioros por la acción de los chorros de agua, y
especialmente de los originados por la intervención del deflector.

2.2.7 Sistema de frenado

Consiste en un circuito de agua derivado de la cámara de distribución. El


agua, proyectada a gran velocidad sobre la zona convexa de los cangilones,
favorece el rápido frenado del rodete, cuando las circunstancias lo exigen.

2.3 Principios de Funcionamiento

La arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en dos láminas


de fluido, simétricas y teóricamente del mismo caudal Estos chorros de agua
inciden tangencialmente sobre el rodete, empujando a los cangilones que lo
forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado. Las formas cóncavas de
los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua, saliendo éste,
ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna incidencia
PRÁCTICA 6: Turbina Pelton 1

posterior sobre los cangilones sucesivos, de este modo, el chorro de agua


transmite su energía cinética al rotor, donde queda transformada
instantáneamente en energía mecánica.

La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el


orificio de salida de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que
fluye por ésta, a fin de mantener constante la velocidad del rotor, evitándose
embalamiento o reducción del número de revoluciones.

2.4 Detalle de cálculos para el informe:

2.4.1. Caudal
3
8 𝜃 ( ) 𝑝𝑖𝑒
5
𝑄= ∗ 𝐶𝑑 ∗ tan ( ) ∗ √2𝑔 ∗ ℎ 2 [ ]
15 2 𝑠
Donde:
𝜃: Ángulo del vertedero triangular [grados sexagesimales]
g: Aceleración de la gravedad, 32.174[pie/s2] = 115826.4[pie/min2]
h: Altura de nivel de vertedero [m]
Cd : Coeficiente de descarga, 0.68.

2.4.2. Potencia de entrada del agua:

𝐻 ∗ 𝑄 ∗ 62.4
𝑁𝑊 = = 1.89 ∗ 𝐻 ∗ 𝑄 ∗ 10−3 [𝐻𝑃]
550 ∗ 60
Donde:
H: Salto neto [pies]
Q: Caudal [pies3/s].

2.4.3. Potencia de salida de la Turbina:


2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑊𝑛 ∗ 𝑁
𝑁𝑇 = [𝐶𝑉]
550 ∗ 60
Donde:
r: radio del tambor del freno [pies] (r=0,5 [pies])
𝑊𝑛: Carga neta [libras] 𝑊𝑛 = 𝑊2− 𝑊1
𝑊2, 𝑊1: lectura de las balanzas 1 y 2 respectivamente [libras]
N: Velocidad del eje de la turbina [rpm]

2.4.4. Potencia al freno:


𝑁𝑓 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑇
Donde:
T: Torque (radio de eje=0,5 [pies])
𝑊𝑛: Carga neta [libras] 𝑊𝑛 = 𝑊2− 𝑊1

2.4.5. Rendimiento de la Turbina:


𝑁𝑇
𝜂 = ∗ 100 [%]
𝑁𝑓

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


1 PRÁCTICA 6: Turbina Pelton

Equipos. – El equipo de turbina Pelton del laboratorio de Mecánica de Fluidos y


Turbomáquinas se puede apreciar en la Figura 4.2.

Figura 2. Turbina Pelton LMFT.

[1] Bomba
[2] Válvula de descarga de bomba
[3] Tanque
[4] Vertedero triangular
[5] Válvula de aguja
[6] Manómetro
[7] Turbina Pelton.
[8] Balanza (2 balanzas y la correa corresponden al sistema de Freno Prony)
[9] Tambor de freno

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


Para el día de la realización de la práctica se debe estudiar el contenido de
este documento, además de la información contenida en la página:
– http://www.learnengineering.org/2013/08/pelton-turbine-wheel-
hydraulic-turbine.html
4.1 Prueba #1 (Apertura del inyector a carga constante)
– Asegurarse que el freno Prony no se encuentre cargado en el tambor
de inercia de la turbina.
– Encerar los dinamómetros

Salto vs. Caudal (20 Tomas de datos)

1) Posicione el inyector.
2) Para 5 diferentes aperturas de válvula de descarga de bomba, tomar las
medidas de altura de agua y nivel de vertedero para calcular el caudal.
3) Repita la instrucción anterior para 4 posiciones de inyector.

Tabla 4.1. Prueba #1, Salto vs. Caudal


Apertura inyector Vueltas N(rpm) Salto (pies de Altura(cm)
PRÁCTICA 6: Turbina Pelton 1

agua)
1/2
1
100% 1 1/2
2
0
1/2
1
75% 1 1/2
2
0
1/2
1
50%
1 1/2
2

4.2 Prueba #2 (Salto y carga constante)

Caudal vs. Posición del inyector (12 Tomas de datos)

1) Posicione el inyector
2) Manipule la válvula de descarga de la bomba hasta llegar a la altura de
salto necesitada
3) Tome el valor de la altura de nivel del vertedero
4) Repita los pasos anteriores para 4 posiciones del inyector
5) Vuelva a realizar el procedimiento para 3 saltos de agua diferentes

Tabla 4.2. Prueba #2, Caudal vs. Posición del inyector

Apertura de inyector Velocidad(rpm) Salto(pies H2O) Altura de nivel (cm)


50
75
100
50
75
100
50
75
100

5.3 Prueba #3 (Carga Variable)

Velocidad vs. Par motor (20 Tomas de datos)


1 PRÁCTICA 6: Turbina Pelton

1) Posicione el inyector
2) Manipule la válvula de descarga de la bomba hasta llegar a la altura de
salto necesitada
3) Tome el valor de la altura de nivel del vertedero, la velocidad del eje de la
turbina, las medidas que marquen los dinamómetros
4) Realice los pasos anteriores para cargas netas de 0, 2, 4, 6 y 8 [lbf]
5) Repita los pasos anteriores para 4 posiciones del inyector

Tabla 4.3. Prueba #3, Carga Variable

Apertura del Altura vertedero


Head [pies] Carga [lb] RPM
inyector [%] [cm]

100

100 75

50

5. RESULTADOS OBTENIDOS
En base a las tablas de datos obtenidos se presentarán los ejemplos de cálculo
y tablas de resultados calculados para: velocidad de entrada (Ve), salto
hidráulico (Ht), potencia hidráulica (Pa), torque (T), potencia mecánica (Pu), y
rendimiento de la turbina (η) para las condiciones de caudal y carga
constante.

5.1 Desarrollo del informe

El desarrollo del informe se lo llevará a cabo en función del FORMATO


ESTABLECIDO. En base a los resultados calculados, incluir las siguientes gráficas
con su correspondiente análisis de resultados:

– Para caudal constante (5 gráficas): Pu vs. T; Pu vs. N; η vs. Pu; η vs. T; η vs.
N. (Establecer como una familia de curvas los diferentes porcentajes de
apertura del distribuidor).
– Para carga constante: (6 gráficas): Q vs. Ht; Q vs. N; T vs. N; Pa vs. N; Pu
vs. N; η vs. N. (Establecer como una familia de curvas los diferentes
porcentajes de apertura del distribuidor).
PRÁCTICA 6: Turbina Pelton 1

5.2 Preguntas adicionales

– Describa un procedimiento técnico para la selección de una turbina


Francis con fines de generación eléctrica.
– Consulte los rangos de velocidades específicas para una turbina Francis,
y determine si la turbina del Laboratorio se encuentra operando dentro
de este rango.
– Hacer un resumen del método de semejanza para la selección de
turbina.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Incluye la redacción de las observaciones propias y la justificación de los
resultados obtenidos. Deben ir en concordancia con los objetivos de la
práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA
[1] V, Jácome, Laboratorio de Fluidos Guías de Ensayos: Escuela Politécnica
Nacional, Quito-Ecuador, 2000.
[2] C. Mataix; Mecánica de Fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid -España,
Segunda Edición, 1993.
[3] Turbinas Hidráulicas, <<UNA>>, enero 2017 [En línea]. Disponible en:
http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/turbinas-hidraulicas.
[4] Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad para el
laboratorio de turbo maquinaria con fines de acreditación ante el
organismo de acreditación ecuatoriano (oae), <<Espoch>>, enero 2017
[En línea]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/896/1/15T00467.pdf

8. RECURSOS AUDIOVISUALES
– https://www.youtube.com/watch?v=Q0F-9HciA-A
– https://www.youtube.com/watch?v=3BCiFeykRzo
– https://www.youtube.com/watch?v=QUUSiDHk1ag

Das könnte Ihnen auch gefallen