Sie sind auf Seite 1von 143

MANUAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN

PROYECTOS DE INVERSIÓN

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE EXCELENCIA OPERACIONAL,


PROMOCIÓN Y SUSTENTABILIDAD

GERENCIA DE DESARROLLO DE MERCADOS

DIRECCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : ii

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : iii

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE EXCELENCIA


OPERACIONAL, PROMOCIÓN Y SUSTENTABILIDAD

DIRECCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


MANUAL [EE]:“EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE
INVERSIÓN”
Equipo Desarrollador Area
RICHARD AYLWIN J. Dirección Eficiencia Energética

RODRIGO CRISTI T. Dirección Eficiencia Energética

Gerencia de Ingeniería
WILSON ROJAS E.
Vicepresidencia Corporativa de Proyectos
Gerencia de Ingeniería
MANUEL GARRIDO C.
Vicepresidencia Corporativa de Proyectos

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : iv

PREFACIO

La Corporación Nacional del Cobre CODELCO, en el año 2004 desarrolló una Directriz Corporativa de Uso
Eficiente de Energía. Dicho documento determina los lineamientos estratégicos que debe seguir la
Corporación de manera de aportar valor por medio del uso eficiente de energía.
La Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos, dependiente de la Vicepresidencia Corporativa
de Excelencia Operacional, Promoción y Sustentabilidad, en el marco de los lineamientos definidos en la
Directriz Corporativa de Uso Eficiente de Energía de la Corporación, específicamente en su capítulo Nº4,
desarrolló la “Norma NCC-EE - Norma de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión” que busca
asegurar la incorporación de criterios de eficiencia energética en la definición de proyectos de inversión de
Codelco, .
El presente documento tiene el propósito de facilitar la operatividad de la Norma, explicando y definiendo
con mayor grado de detalle los alcances y principales consideraciones que se debe tener presente en su
aplicación.
Los contenidos de este manual están divididos en tres partes principales.
La primera parte consta de cinco capítulos, y describe los contenidos mínimos de los entregables en
proyectos de inversión. El primer capítulo es de carácter introductorio al documento; el segundo capítulo
presenta los objetivos generales y específicos de este documento; el tercer capítulo establece el alcance
del documento, y de los contenidos que serán abordados en él; el cuarto capítulo es una breve introducción
a los conceptos básicos vinculados a la Eficiencia Energética; y el quinto y último capítulo de esta primera
parte describe en mayor profundidad los objetivos, alcances y actividades que tienen los entregables de la
Norma NCC-EE, con el fin de facilitar su comprensión y aplicación en cada una de las etapas de los
proyectos de inversión.
La segunda parte contiene documentos auxiliares de carácter operativo, que buscan facilitar la aplicación
de la Norma NCC-EE, en especial a los responsables de EE, en los proyectos de inversión.
La tercera parte, llamada Base Conceptual, contiene un mayor grado detalle en cuanto a aspectos teóricos
y técnicos de los antecedentes presentados en la parte I del presente manual.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


PARTE I EE & Contenidos Mínimos de
los Entregables en Proyectos
de Inversión
Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 2

CONTENIDOS
1. OBJETIVO 3

1.1 OBJETIVO GENERAL 3


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

2. ALCANCE 3

3. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 4

3.1 INTRODUCCIÓN 4
3.2 ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 4
3.3 LA ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA MINERA 4
3.4 LA ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 5
3.5 ENERGÍA, EFICIENCIA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE 6

4. ACTIVIDADES Y ENTREGABLES DE EE PARA CADA ETAPA DEL PROYECTO 7

4.1 INTRODUCCIÓN 7
4.2 ETAPA DE PERFIL 9
4.3 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD 15
4.4 ETAPA DE FACTIBILIDAD 18
4.5 ETAPA DE EJECUCIÓN 22
4.6 ETAPA DE OPERACIÓN 24

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 3

1. Objetivo

1.1 Objetivo General


El objetivo principal de este documento es facilitar la operatividad a la Norma
Corporativa de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión, de forma que las
respectivas Divisiones puedan responder a su responsabilidad de aplicar los
procedimientos, instructivos y pautas corporativas, en el ámbito de la eficiencia
energética, específicamente en el desarrollo de los proyectos de inversión.

1.2 Objetivos Específicos


Los objetivos específicos de este documentos son:
• Desarrollar uno de los lineamientos definidos en la Directiva de Eficiencia
Energética, en torno a los proyectos de inversión corporativos.
• Ayudar a los profesionales de proyectos de la Corporación, Gerentes de
Proyecto, Jefes de Proyectos, diseñadores, ingenieros de sistemas, etc.,
a la incorporación estructurada de los conceptos de Eficiencia Energética
en los proyectos donde ellos se encuentren desarrollando o participando.
• Entregar una visión sobre las necesidades de especificar la Eficiencia
Energética para los productos generados por los proyectos y la
descripción de los elementos de un programa de Eficiencia Energética
adecuado.
• Describir las tareas durante las fases del diseño, la construcción, la
puesta en marcha y la administración del proyecto, que deben ser
realizadas para cumplir con los objetivos y lograr los niveles de Eficiencia
Energética que se requieran en el proyecto, de acuerdo a su promesa.
• Entregar una introducción a los conceptos de teoricos y conocimientos
relacionados a la EE, que permita facilitar la implentación de politicas de
EE en la Corporación, y por ende, apoyar a los procesos de producción y
optimización de los costos de producción de las distintas áreas de
negocio.

2. Alcance
El alcance de este documento, desde el punto de vista organizacional, es
corporativo, en el ámbito de los proyectos de inversión que Codelco desarrolla y
busca asistir, en conjunto con la Norma de Eficiencia Energética para Proyectos de
Inversión. En este sentido busca asistir a los Profesionales vinculados al diseño,
evaluación y toma de decisión en proyectos de inversión de la Corporación, en la
incorporación de nuevas prácticas y criterios de diseño que vayan en pos de la
Eficiencia Energética.
Desde el punto de vista del grado de profundidad de las materias consideradas en
este documento, y teniendo en cuenta el número de disciplinas técnicas
involucradas en el desarrollo de un proyecto, el alcance de este documento es de
caracter básico. En éste se describen las principales actividades que deben ser
cauteladas en pos de la EE.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 4

3. Marco Conceptual y Teórico

3.1 Introducción
La Eficiencia Energética, siempre ha sido preocupación de las diversas disciplinas
de la ingeniería, sin embargo, en los últimos años ha tomado mayor relevancia
debido a las condiciones del mercado energetico.
Producto de ello, Codelco desarrolló la “Norma NCC-EE - Norma de Eficiencia
Energética en Proyectos de Inversión” que busca asegurar la incorporación de
criterios de eficiencia energética en la definición de proyectos de inversión.
Con el objeto de facilitar el desarrollo y aplicación de la referida Norma, el presente
capítulo menciona los aspectos conceptuales y teóricos vinculados a la EE en
Proyectos de Inversión. Un mayor grado de detalle sobre éstos pueden ser leídos en
la Parte III del presente manual.

3.2 Energía y Eficiencia Energética


Desde el punto de vista económico, hoy se distingue claramente que un factor
necesario para la generación de riqueza es la disponibilidad de energía, lo que
permite el desarrollo tecnológico y productivo, dándose origen así a diversos
mercados relacionados e industrias.
Hoy en día, el mercado energético se ha vuelto cada vez más complejo. Ello
producto de diversos factores.
• Crecimiento económico mundial y aumento de la demanda mundial de
energía
• Mayor competencia mundial y globalización y revolución de la Información
• Medio ambiente y cambio climático
Estos factores, entre otros, han promovido que la preocupación del hombre no se
centre solamente en disponer de energía, sino también en usarla en forma eficiente.
Este concepto llamado Eficiencia Energética ha tomado cada vez más fuerza y
protagonismo y aborda explícitamente el problema de como “producir más con
menos”.
Desde el punto de vista económico, es decir, de los factores productivos, la
eficiencia en el uso de los recursos económicos determina en gran medida la
capacidad competitiva de la empresa en la industria. En este contexto se debe
destacar que la energía es un bien escaso, y por ende un recurso económico. Por
ejemplo, en la industria minera del cobre la energía es un insumo relevante. En esta
industria, casi una cuarta parte del costo de la producción de cobre refinado, se
relaciona directamente con el consumo de energía eléctrica y procedente de
combustibles fósiles.

3.3 La Energía y la Eficiencia Energética en la Industria Minera


Los productores de la Industria del Cobre son relativamente más sensibles a valorar
los beneficios del uso eficiente de la energía por el impacto que este consumo tiene
sobre los costos de producción, con respecto a otros sectores industriales. También
están dispuestos a desarrollar proyectos de inversión en función de su rentabilidad y

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 5

racionalidad económica sin presentar fuertes restricciones al financiamiento de las


inversiones de éstos en función de los beneficios esperados. Sin embargo, la
experiencia demuestra que quedan muchas oportunidades por aprovechar en
materia de eficiencia energética significando una pérdida de valor con respecto al
escenario potencial en que podría encontrarse.
Ésto se produce por diversos motivos, sin embargo, es necesario tener presente
que al realizar un análisis comparativo de los consumos de energía en la minería,
surgen dos grandes dificultades. En primer lugar, no existe información pública que
permita caracterizar los consumos de energía de los principales procesos mineros;
en segundo lugar y muy ligado a lo anterior, las metodologías aplicadas en la
elaboración de los reducidos estudios realizados en este campo son en extremo
distintas. Además de ésto, , dado que para Codelco existe una limitación de acceso
al mercado de capitales, es necesario jerarquizar la cartera de inversiones en
función de la rentabilidad por indicadores económicos como el IVAN1. Por lo general
ésto afecta a la cartera de inversiones posponiendo los proyectos de renovación y
mantención de equipos, con respecto a nuevos proyectos de explotación minera.

3.4 La Energía y la Eficiencia Energética en los Proyectos de Inversión


Los diferentes proyectos de inversión deben tomar en consideración, desde sus
inicios en el proceso de diseño, las cantidades de energía que consumirán durante
su ciclo de vida, evaluarlas y compararlas, de manera de considerar para su
desarrollo la alternativa más economica.
Lo anterior es singularmente importante debido a que, una vez tomada la decisión y
adquirido un equipo ineficiente, será en extremo difícil reemplazarlo por otro de
mayor eficiencia antes que termine su vida útil, porque ésto significaría aumentar el
costo de inversión, sin haber obtenido los retornos esperados por el primer equipo
adquirido.
Por este motivo en la mayoría de los casos es poco rentable sustituir un equipo que
ya existe en operación por otro eficiente, desperdiciado una oportunidad de aporte
de valor a la Corporación, al demandar cantidades superiores de energía durante
todo el horizonte del proyecto, y poniendo una barrera a la reducción de costos
operacionales, si la decisión de diseño y adquisición no fue adecuada.
Un proyecto de inversión considera seis etapas básicas, éstas son:
• Estudio de Perfil
• Estudio de Prefactibilidad
• Estudio de Factibilidad
• Ejecución
• Operación
• Cierre

1
Indicador económico igual al cuociente entre el valor actual neto de un flujo futuro del proyecto y la
inversión correspondiente.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 6

La responsabilidad de velar por el UEE desde la concepción de un proyecto la


tienen los directivos y profesionales que están presentes en las etapas de pre-
inversión o también llamadas “etapas de estudio”. Ellos deben tener una disposición
y una actitud abierta a cualquier cambio e innovación que genere un ahorro
energético en la vida útil del proyecto, antes de definir el diseño final de éste.
Por otro lado, los gestores de proyectos deben capacitarse continuamente, y
considerar como parte de su responsabilidad, el mantener a sus subordinados
informados de las mejoras, restricciones y nuevas necesidades y oportunidades
prensentes en el desarrollo de proyectos.
Es importante también disponer de herramientas de gestión que permitan disponer
de indicadores energéticos, y mediante éstas realizar comparaciones referenciales o
benchmarking, de forma de obtener procesos continuos de diagnóstico y mejora de
la operación.

3.5 Energía, Eficiencia Energetica y Medio Ambiente


El sector energético desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y
en el medio ambiente. Las medidas, en el campo de la energía, deben ser
compatibles con tres principios fundamentales: competitividad, seguridad de
suministro y protección por el medio ambiente, en pos de un crecimiento sostenible.
El sector energético, que comprende la extracción, producción, y transporte de
energía, es la fuente más importante de gases de efecto invernadero (GEI)
causantes del cambio climático que afecta al planeta. Los principales gases de
efecto invernadero producidos por el sector energético son el CO2 y el CH4
procedentes de la quema de combustibles fósiles, de las minas de carbón, y de las
instalaciones de hidrocarburos y gas.
En este contexto, en Chile la refinación del cobre es responsable de parte
importante de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero de
nuestro país.
El Protocolo de Kioto (PK) definió como meta, que los países pertenecientes al
Anexo I (Países industrializados y Economías en Transición) reduzcan su tasa de
emisión en un 5,1 % por debajo del nivel de 1990.
Uno de los aspectos más relevantes del PK es la creación de tres "mecanismos
flexibles", que se basan en utilizar al mercado como una forma eficiente para
asignar recursos económicos de forma de reducir las emisiones de GEI.
Entre estos mecanismos está el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que
permite a los países en desarrollo aspirar a captar inversiones provenientes de
países desarrollados para los efectos del PK. El objetivo del MDL es ayudar a las
Partes no Anexo I a lograr un desarrollo sostenible, contribuir al fin último de evitar
el cambio climático y ayudar a las Partes Anexo I a cumplir con sus compromisos de
limitación de emisiones de GEI.
Por lo tanto, la necesidad de añadir una mayor eficiencia energética en los procesos
productivos de la industria implicará necesariamente que sus procesos se
caractericen por menores emisiones de GEIs. Con ello, proyectos cuyos impactos
tienen beneficios en el ahorro de energía y, además, cumplen con los planes

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : EE & Contenidos Mínimos de los Entregables en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 7

nacionales de desarrollo sostenible, podrían encontrar en el MDL un apoyo


financiero.

4. Actividades y Entregables de EE para cada Etapa del Proyecto

4.1 Introducción
Los Entregables son el resultado operativo de la Norma de EE. Éstos resumen las
actividades desarrolladas en el proyecto, en el ámbito de EE (análisis, resultados,
etc.) los que asegurarán el UEE, en las etapas de Pre-Inversión, Inversión y
Operación de éste.
El propósito de estos documentos es disponer de una herramienta que facilite el
control de las principales variables que determinan o condicionan la eficiencia
energética en los proyectos de inversión. Cooperando de esta forma con los
directivos y profesionales responsables que participan en el desarrollo de proyectos
en la optimización de los recursos energéticos y económicos durante su vida útil.
A continuación se adjuntan las mínimas actividades que deben ser cauteladas en
los proyectos de inversión según la etapa en que se encuentre un proyecto dentro
de su ciclo inversional.
Además, se adjunta un entregable especial para el caso de los proyectos menores
de bajo monto y baja complejidad (estos proyectos se caracterizan muchas veces
por no tener la totalidad de las etapas pre-inversionales de estudio como perfil,
prefactibilidad o factibilidad).

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 9

4.2 Entregable Etapa de Perfil

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE

1. Explotación Minera

1.1. Reconocimiento de Oportunidades Capítulo SIC P-002 Vinculado: 8.8.- Diseño de la Mina – Planes preliminares y de perfil en base a los recursos deducidos
específicos.

 Reconocer los aspectos 1.1.1 Estimar el orden de magnitud De acuerdo a información que existe del proyecto al nivel de perfil en cuanto a sus parámetros de
vinculados a la EE en de los consumos de energía, explotación minera, describir en no más de una página, las principales características y procesos del
estos procesos e según fuente de suministro proyecto de explotación que se desea desarrollar. Producto de la descripción realizada, mediante
identificar dónde se energético y reconocer los información de proyectos de similares características u otros antecedentes, estimar el orden de
deberán concentrar los principales procesos magnitud del consumo energético y el orden de magnitud del consumo unitario de energía por
esfuerzos y recursos para consumidores de energía. tonelada de mineral o cobre fino indexado y desindexado en la medida de lo posible de factores
el desarrollo de la como ley, dureza de mineral, entre otros. Se debe mencionar la fuente de información.
oportunidad.
 Incluir explícitamente 1.1.2 Seleccionar las mejores Reconocer en el estado del arte, las tendencias en los diseños y las nuevas tecnologías vinculadas a
prácticas que promuevan oportunidades de EE, en la los procesos de extracción de minerales de similares características al proyecto objetivo, las
la incorporación de medida que se detecten, según oportunidades a nivel de macro procesos, en forma sencilla y sin detalles, describiendo sus
nuevos desarrollos el estado del arte y las principales características y beneficios respecto a soluciones convencionales. El entregable deberá
tecnológicos, tendencias en los diseños de describir en menos de una página los principales los resultados y conclusiones de esta actividad, y
debidamente probados y tecnologías vinculadas a los mencionar también la fuente de información.
validados, en pos de la procesos de extracción minera
EE en proyectos de de características similares al
Inversión. proyecto objetivo.

 Maximizar el beneficio de 1.1.3 Explorar e identificar las En el ámbito de la explotación minera, analizar los procesos descritos, sin profundizar en los detalles
introducir la EE en el posibilidades de utilizar energía y reconocer la oportunidad, en caso que exista. No considerar actividades de desarrollo, cálculos
proyecto. regenerada proveniente de los detallados, validación, ni diseño en ningún caso. El entregable debe describir en menos de una
procesos de explotación minera. página los procesos que pueden disponer de excedentes energéticos, y de que tipos son. Además,
estimar el orden de magnitud de esta energía residual, su porcentaje de re-utilización y la mejor
estimación de los costos asociados.

1.2. Estimación de Estudios y Recursos para la Etapa Siguiente Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica. Subconcepto no vinculado explícitamente a documento SIC.

 Disponer de los recursos 1.2.1 Estimar los recursos  Se deberá incorporar en el entregable una tabla que contenga al menos lo siguiente: nombre de
necesarios para el éxito necesarios para los estudios los estudios necesarios para la siguiente etapa, justificación resumida del estudio, breve
de las actividades y que se realizarán en la siguiente descripción de las principales actividades consideradas, del producto esperado y su alcance.
estudios necesarios en la etapa – Estudio de Valor del presupuesto estimado, descripción del estándar de calidad que se exigirá al estudio,
prefactibilidad, respecto a las competencias y/o experiencias mínimas del equipo desarrollador, y estimación del tiempo

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 10

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE


etapa siguiente. oportunidades identificadas. necesario para su desarrollo.

2. Procesamiento de Minerales

2.1. Reconocimiento de Oportunidades en Procesamiento de Capítulo SIC P-002 Vinculado: 9.3.- Descripción de las alternativas de procesos y 9.4 Selección y principios de procesos.
Minerales

 Reconocer los aspectos 2.1.1 Estimar el orden de magnitud De acuerdo a información que existe del proyecto al nivel de perfil en cuanto a sus parámetros de
vinculados a la EE en de los consumos de energía, procesamiento de minerales, describir en no más de una página, las principales características y
estos procesos e según fuente de suministro procesos del proyecto de tratamiento de minerales que se desea desarrollar. Producto de la
identificar dónde se energético y reconocer los descripción realizada, mediante información de proyectos de similares características u otros
deberán concentrar los principales procesos antecedentes, estimar el orden de magnitud del consumo energético y el orden de magnitud del
esfuerzos y recursos consumidores de energía. consumo unitario de energía por tonelada de mineral o cobre fino. Se debe mencionar la fuente de
para el desarrollo de la información.
oportunidad.
 Incluir explícitamente 2.1.2 Seleccionar las mejores Reconocer en el estado del arte, las tendencias en los diseños y las nuevas tecnologías vinculadas a
prácticas que promuevan oportunidades de EE, en la los procesos de tratamiento de mineral de similares características al proyecto objetivo, las
la incorporación de medida que se detecten, según oportunidades a nivel de macro procesos, en forma sencilla y sin detalles, describiendo sus
nuevos desarrollos el estado del arte y las principales características y beneficios respecto a soluciones convencionales. El entregable deberá
tecnológicos, tendencias en los diseños de describir en menos de una página los principales los resultados y conclusiones de esta actividad, y
debidamente probados y tecnologías vinculadas al mencionar también la fuente de información.
validados, en pos de la procesamiento de mineral de
EE en proyectos de características similares al
Inversión. proyecto objetivo.

 Maximizar el beneficio de 2.1.3 Explorar e identificar las En el ámbito del procesamiento del mineral, analizar los procesos descritos, sin profundizar en los
introducir la EE en el posibilidades de reutilizar detalles y reconocer la oportunidad, en caso que exista. No considerar actividades de desarrollo,
proyecto. energía proveniente del cálculo, validación, ni diseño en ningún caso. El entregable debe describir en menos de una página
procesamiento de mineral. los procesos que pueden disponer de excedentes energéticos, y de que tipos son. Además, estimar
el orden de magnitud de esta energía residual, y su porcentaje de re-utilización y la mejor estimación
de los costos asociados.

2.2. Reconocimiento de Oportunidades en Manejo de Materiales Capítulo SIC P-002 Vinculado: 9.6.- Manejo de Materiales – Sistema de acopio o almacenamiento, transferencia de material y
transporte. Descripción general y capacidades estimadas en cada etapa.

 Reconocer los aspectos 2.2.1 Estimar el orden de magnitud De acuerdo a información que existe del proyecto al nivel de perfil en cuanto a sus parámetros de
vinculados a la EE en de los consumos de energía, manejo de material dentro del proceso, es decir, transporte, centros de acopio o almacenamiento,
estos procesos e según fuente de suministro describir las principales características del proyecto de manejo de material que se desea desarrollar.
identificar dónde se energético y reconocer los Producto de la descripción realizada, mediante información de proyectos de similares características

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 11

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE


deberán concentrar los principales procesos u otros antecedentes, estimar el orden de magnitud del consumo energético y el orden de magnitud
esfuerzos y recursos consumidores de energía. del consumo unitario de energía por tonelada de mineral o cobre fino. Se debe mencionar la fuente
para el desarrollo de la de información.
oportunidad.
 Incluir explícitamente 2.2.2 Reconocer oportunidades de Reconocer en el estado del arte, las tendencias en los diseños y las nuevas tecnologías vinculadas a
prácticas que promuevan EE, en la medida que se los procesos de tratamiento de materiales de similares características al proyecto objetivo, las
la incorporación de detecten, según el estado del oportunidades a nivel de macro procesos, en forma sencilla y sin detalles, describiendo sus
nuevos desarrollos arte y las tendencias en los principales características y beneficios respecto a soluciones convencionales. El entregable deberá
tecnológicos, diseños de tecnologías describir en menos de una página los principales los resultados y conclusiones de esta actividad, y
debidamente probados y vinculadas al manejo de mencionar también la fuente de información.
validados, en pos de la materiales de características
EE en proyectos de similares al proyecto objetivo.
Inversión.
2.2.3 Explorar e identificar las En el ámbito del manejo de material, analizar los procesos descritos, sin profundizar en los detalles y
 Maximizar el beneficio de posibilidades de reutilizar reconocer la oportunidad, en caso que exista. No considerar actividades de desarrollo, cálculo,
introducir energía proveniente de los validación, ni diseño en ningún caso. El entregable debe describir en menos de una página los
procesos de manejo de procesos que pueden disponer de excedentes energéticos, y de que tipos son. Además, estimar el
materiales. orden de magnitud de esta energía residual, y su porcentaje de re-utilización y la mejor estimación de
los costos asociados.

2.3. Estimación de Estudios y Recursos para la Etapa Siguiente Capítulo SIC P-002 Vinculado: 9.8.- Programa de Trabajo – Definición detallada de la programación del alcance del programa de
trabajo para la etapa de prefactibilidad.

 Disponer de los recursos 2.3.1 Estimar los recursos Se deberá incorporar en el entregable una tabla que contenga al menos lo siguiente: nombre de los
necesarios para el éxito necesarios para los estudios estudios necesarios para la siguiente etapa, justificación resumida del estudio, breve descripción de
de las actividades y considerados en la siguiente las principales actividades consideradas, del producto esperado y su alcance. Valor del presupuesto
estudios necesarios en la etapa -Estudio de estimado, descripción del estándar de calidad que se exigirá al estudio, competencias y/o
etapa siguiente. Prefactibilidad-, respecto de las experiencias mínimas del equipo desarrollador, y estimación del tiempo necesario para su desarrollo.
oportunidades identificadas.

3. Infraestructura y Servicios

3.1. Fuentes de Energía Capítulo SIC P-002 Vinculado: 11.- Infraestructura y Servicios - Suministros e Insumos relevantes

 Reconocer en el contexto 3.1.1 Describir la ubicación de las Describir brevemente, en menos de una página, las fuentes de energía existentes (centros de
geográfico del proyecto distintas fuentes de suministro almacenamiento de combustible, oleoductos, gaseoductos, líneas de transmisión eléctrica, entre
las fuentes de suministro de energía existentes, más otros.) y sus respectivas distancias al Proyecto. Considerar, en caso que existan y sean relevantes,
existentes, y las próximas al proyecto, nuevos proyectos de suministro de energía, sean éstos públicos o privados, cercanos al proyecto,
oportunidades de fuentes identificando las distancias a que puedan representar una oportunidad alternativa de suministro de energía para el proyecto.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 12

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE


de energía alternativa, éste, y reconocer la posibilidad Mediante datos meteorológicos históricos, visitas a terreno, información del presente proyecto, y
producto de la existencia de disponer de recursos otras fuentes de información, reconocer la oportunidad de disponer de recurso energético local. La
de recursos locales. energéticos locales que puedan descripción no debe en ningún caso considerar un análisis de la factibilidad de suministro real, ni una
ser potencialmente descripción de las obras necesarias para disponer de energía desde esos puntos. Esta actividad
aprovechables. tiene como propósito disponer de un contexto geográfico general del proyecto, respecto a las
potenciales fuentes de suministro existentes y recursos energéticos aprovechables localmente. Eso
queda supeditado a las etapas posteriores del estudio, en la medida que el equipo de EE del
proyecto lo considere pertinente.

3.2. Suministro Eléctrico Capítulo SIC P-002 Vinculado: 11.- Infraestructura y Servicios - Suministros e Insumos relevantes

 Identificar en forma 3.2.1 Estimar el orden de magnitud De la información disponible de los proyectos mineros de similares características, determinar el
temprana el orden de de la potencia demandada que orden de magnitud de la potencia eléctrica demandada y la energía requerida por el proyecto. Esta
magnitud de la energía deberá ser satisfecha por el información deberá ser entregada en no más de una página.
que demandará el proyecto para sustentar su
proyecto, de forma de operación.
dimensionar el impacto
potencial de la gestión de
EE en el diseño de éste.

3.3. Suministro de Combustible Capítulo SIC P-002 Vinculado: 11.- Infraestructura y Servicios - Suministros e Insumos relevantes

 Identificar en forma 3.3.1 Estimar las fuentes y el orden De información disponible de proyectos mineros de similares características, describir en menos de
temprana el orden de de magnitud de los volúmenes una página, las fuentes y el orden de magnitud de los volúmenes de combustibles demandados por el
magnitud de la energía de combustibles demandados proyecto para sustentar su operación, como también una estimación del consumo unitario por
que demandará el por el proyecto, para sustentar tonelada de mineral o cobre fino. Adicionalmente, indicar en forma descriptiva cualquier diferencia
proyecto, de forma de su operación. que pueda repercutir en que esos valores no sean representativos para este proyecto (economías de
dimensionar el impacto escala de producción, diferencias en la composición mineralógica, etc.). Esta actividad no considera
potencial de la gestión de cálculos complejos, ni detallados, sin embargo deberá explicitarse los supuestos considerados y
EE en el diseño de éste. fuentes de información.

3.4. Servicio de Suministro de Agua y Tratamiento de Aguas Capítulo SIC P-002 Vinculado: 10.3 Tratamiento de desechos – Descripción general de posibles tratamientos y 11.
Infraestructura y Servicios - Suministros e Insumos relevantes.
Residuales

 Identificar en forma 3.4.1 Registrar el orden de magnitud De acuerdo al estudio de perfil, informar los valores estimados del caudal y la energía necesaria para
temprana el orden de del caudal de agua fresca, de el consumo de agua fresca, agua de recuperación y aguas residuales, para sustentar la operación del
magnitud de la energía agua de recuperación, y de proyecto. Adicionalmente, indicar en forma descriptiva cualquier diferencia que pueda repercutir en
que demandará el aguas residuales para sustentar que esos valores no sean representativos para este proyecto (producto de economías de escala de
proyecto, en la gestión la operación del proyecto y producción, diferencias en la composición mineralógica, etc.). Esta actividad no considera cálculos

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 13

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE


de este suministro. estimar la fuente y el orden de complejos, ni detallados, sin embargo deberá explicitarse los supuestos considerados y fuente de
magnitud del consumo información. Se deberán mencionar los supuestos y fuentes de información.
 Reconocer en forma energético vinculado a la
temprana la posibilidad disponibilidad de este recurso.
de aprovechamiento del
recurso agua como
fuente de energía, en 3.4.2 Reconocer la oportunidad de De acuerdo al estudio de perfil, reconocer la existencia de oportunidad de aprovechar en forma
caso que existan las generación de energía, adicional disponer de energía hídrica. Esta actividad tiene como propósito solo reconocer la
condiciones para ello. producto del uso del agua existencia de la oportunidad, y una estimación de los beneficios generales para el proyecto. Se
fresca, de recuperación y puede incluir un boceto o mapa general con los puntos considerados y sus distancias relativas al
residual del proyecto. proyecto. Se deberán mencionar los supuestos y fuentes de información.

3.5. Estimación de Estudios y Recursos para la Etapa Siguiente Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica

 Disponer de los recursos 3.5.1 Estimar los recursos necesarios Se deberá incorporar en el entregable una tabla de breve extensión, que debe contener al menos lo
necesarios para el éxito para los estudios considerados siguiente: nombre de los estudios necesarios para la siguiente etapa, justificación resumida del
de las actividades y en la siguiente etapa (Estudio estudio, breve descripción de las principales actividades consideradas, del producto esperado y su
estudios necesarios en la de Prefactibilidad) de las alcance. Valor del presupuesto estimado, descripción del estándar de calidad que se exigirá al
etapa siguiente. oportunidades identificadas. estudio, competencias y/o experiencias mínimas del equipo desarrollador, y estimación del tiempo
necesario para su desarrollo.

4. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

4.1. Oportunidades Detectadas Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica

 Dimensionar el alcance 4.1.1 De acuerdo a las oportunidades Mediante el análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, se deberá estimar
de las actividades identificadas en los capítulos si se reúnen preliminarmente las condiciones mínimas necesarias para que el proyecto pueda
vinculadas al Mecanismo anteriores, estimar la posibilidad postular al Mecanismo de Desarrollo Limpio. No involucra estimaciones de los beneficios
de Desarrollo Limpio en de obtener beneficios económicos, sólo debe estimar la posible existencia de ellos y concluir si éstos justifican su
este proyecto. económicos adicionales del presentación, producto de los costos fijos que conlleva este mecanismo. Este documento deberá
proyecto por medio del MDL. tener sólo la extensión necesaria y suficiente, que explique la oportunidad de postular al MDL.

4.2. Estimación de Estudios y Recursos para la Etapa Siguiente Capítulo SIC P-002 Vinculado: No Aplica

 Disponer de los recursos 4.2.1 Estimar los recursos necesarios Se deberá incorporar en el entregable una tabla de breve extensión, que debe contenerla menos lo
necesarios para el éxito para los estudios considerados siguiente: nombre de los estudios necesarios para la siguiente etapa, justificación resumida del
de las actividades y en la siguiente etapa (Estudio estudio, breve descripción de las principales actividades consideradas, del producto esperado y su
estudios necesarios en la de Prefactibilidad) de las alcance. Valor del presupuesto estimado, descripción del estándar de calidad que se exigirá al
etapa siguiente. oportunidades identificadas. estudio, competencias y/o experiencias mínimas del equipo desarrollador, y estimación del tiempo

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : B
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Perfil Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 14

OBJETIVOS ACTIVIDADES ALCANCE


necesario para su desarrollo.

5. Resumen y Observaciones

5.1. Oportunidades Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica

 Decidir sobre el 5.1.1 Descripción y justificación de las Mediante el análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, se deberá decidir
desarrollo de las oportunidades de EE sobre las oportunidades que se desarrollarán en las etapas posteriores y su justificación, como
oportunidades de EE en identificadas que se proponen cualquier otro aspecto del proyecto que el equipo desarrollador estime conveniente mencionar
la etapa siguiente. desarrollar. respecto a éstas.

5.1.2 Descripción y justificación de las Mediante el análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, se deberá decidir
oportunidades de EE sobre las oportunidades que no se desarrollarán en las etapas posteriores y su justificación, como
identificadas que no se cualquier otro aspecto del proyecto que el equipo desarrollador estime conveniente mencionar
consideran desarrollar. respecto a éstas.

5.2. Estimación de Estudios y Recursos Necesarios Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica

 Disponer de los recursos 5.2.1 Resumen de los estudios Mediante el análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, y el resultado del
necesarios para el éxito demandantes de recursos. punto 0 y 0 se deberán mencionar los estudios a desarrollar y los recursos necesarios para la etapa
de las actividades y siguiente, como cualquier otro aspecto del proyecto que el equipo desarrollador estime conveniente
estudios necesarios en la mencionar.
etapa siguiente.

5.3. Observaciones a los Procedimientos y Actividades Contenidas Capítulo SIC P-002 Vinculado:  No Aplica
en este Documento

 Incorporar explícitamente 5.3.1 Observaciones a lo estipulado De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, el
prácticas que promuevan en este manual, con respecto a equipo desarrollador deberá observar cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o
la incorporación de las actividades descritas y profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera que existen aspectos en el
mejoras a los realizadas. ámbito de la EE que fueron omitidos por los objetivos, actividades y alcance de estás, descritas en
procedimientos definidos este documento.
en pos de la EE en
proyectos de Inversión.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Prefactibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 15

4.3 Entregable Etapa de Prefactibilidad

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

1. Desarrollo de Oportunidad de EE Reconocida

1.1. Descripción Por cada Describir en menos de media página, la oportunidad reconocida en el estudio de perfil, y nombrar en que partes del proyecto dicha
General de oportunidad oportunidad tiene efecto en el desarrollo del diseño de éste.
la reconocida se
Oportunidad. deberán realizar las Hacer referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Prefactibilidad donde:
actividades  Se describe en detalle dicha oportunidad.
descritas, en el
ámbito de la EE.  Se mencionan las distintas áreas, sistemas, o procesos del proyecto, donde dicha oportunidad tiene efecto en el desarrollo del
diseño.

1.2 Desarrollo del Por cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene efecto en su diseño, hacer referencia
Diseño de sistema o proceso al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Prefactibilidad donde:
Alternativas del donde al menos
Proyecto. una oportunidad  Se describe el área, sistema o proceso donde al menos una oportunidad de EE tiene efecto en su diseño.
tiene efecto en el  Se menciona explícitamente todas las oportunidades de EE reconocidas que tienen efecto en el desarrollo del diseño del área,
desarrollo del sistema o proceso.
diseño de las
alternativas, en el  En caso de ser un proyecto de re-inversión, se describe, se analiza y se construye la línea base de EE del área, sistema o
ámbito de la EE. proceso, de acuerdo a los antecedentes recolectados.

Por cada área, Por cada área, sistema o proceso, y por cada alternativa de diseño donde se desarrollan las oportunidades de EE reconocidas, hacer
sistema o referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Prefactibilidad, donde:
proceso, y por
cada alternativa  Se describe la alternativa de diseño desarrollada, sus ventajas y desventajas desde el punto de vista de la EE, identificando
de diseño claramente la, o las oportunidades incorporadas.
desarrollada  Se describe, se analiza y calcula, por cada alternativa de diseño desarrollada, el balance de energía (consumos efectivos y
donde al menos pérdidas) durante el ciclo de vida del proyecto, independiente de la forma en que se manifieste la energía (electricidad,
una oportunidad combustibles, calor, aire comprimido, presión de fluidos, vapor, energía cinética, etc.).
tiene efecto en el
desarrollo del  Se analiza y se calcula, por cada alternativa de diseño desarrollada, la EE ante diversas condiciones de operación del área,
diseño de ésta al sistema o proceso, incluyendo las conclusiones y mención explicita de las variables claves reconocidas en esta etapa de
nivel de ingeniería estudio, que producto del impacto que tiene en la EE del área, sistema o proceso, deben ser consideradas y cautelados en el
conceptual, en el diseño final (Por ejemplo economías de escala v/s modularidad, condiciones geográficas (altura sobre el nivel del mar,
ámbito de la EE. temperaturas, humedad, etc.)), temperatura de operación, dureza del mineral, ley, poder calorífico, etc.)
 Se explora, se identifica y se analiza, por cada alternativa de diseño desarrollada, las externalidades económicas y/o

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Prefactibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 16

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


ambientales que tiene la alternativa desarrollada en el área, sistema o proceso, o en el proyecto como un todo.
 Se explora, se identifica y se analiza, por cada alternativa de diseño desarrollada, la oportunidad de aumentar la EE global del
proyecto al integrar en el diseño consideraciones referidas a otras áreas, sistemas o procesos, existentes aguas arriba o abajo
del área, sistema o proceso en estudio.

1.3 Desarrollo de Por cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene efecto en su diseño, en el ámbito de
la Evaluación sistema o proceso la EE, hacer referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Prefactibilidad donde:
Técnico donde al menos
Económica de las una oportunidad  Se realice un análisis comparativo de ventajas y desventajas, tanto cualitativas y cuantitativas, por alternativa de diseño en
alternativas del tiene efecto en el cuanto a la EE, respecto a sus alternativas competidoras.
Proyecto. desarrollo del  En caso de existir oportunidades de integración sistémica y sinergias entre áreas, sistemas o procesos, se presente las
diseño de las acciones y supuestos que son considerados de forma de cautelar la incorporación de este beneficio en la evaluación económica.
alternativas, en el
ámbito de la EE.  Se describan los aspectos y actividades relevantes que debieron considerar los evaluadores económicos, en el ámbito de la EE,
como supuestos, variables críticas (valores esperados, rango de valides del análisis, entre otros), indicadores relevantes (precio
de energía u otros), análisis de sensibilidad necesarios, etc.
 Se presente las alternativas ordenadas según los resultados de su evaluación económica, incluyendo y no incluyendo en la
evaluación económica, los beneficios económicos adicionales en el contexto del MDL, en caso que esto último corresponda.
 Se identifiquen y evalúen los beneficios marginales aportados por el uso de MDL, en caso que corresponda.
 Se mencione la alternativa seleccionada para ser desarrollada en el Estudio de Factibilidad.
 Se describan y se justifiquen los aspectos que no han sido incorporados cuantitativamente en la evaluación económica en esta
etapa, y que deberán ser considerados en la etapa siguiente.
 Se mencione cualquier información que sea relevante para el desarrollo del diseño de la alternativa seleccionada en el área,
sistema o proceso en la etapa siguiente (estudio de Factibilidad), en especial nuevas oportunidades de EE reconocidas al
aumentar el grado de detalle del desarrollo de las alternativas seleccionadas, según el estado del arte, las tendencias en los
diseños y las nuevas tecnologías vinculadas, entre otros.

2. Avance de los Estudios: Estimación de Actividades, Estudios y Recursos Necesarios para la Etapa Siguiente

2.1Planificar y Por cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene efecto en su diseño, en el ámbito de
estimar los sistema o proceso la EE, hacer referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Prefactibilidad donde:
recursos donde al menos
necesarios para una oportunidad  Se identifiquen las actividades que se deseen realizar para continuar con el desarrollo de la alternativa hasta el punto de decisión
la siguiente tiene efecto en el siguiente, en el ámbito de la EE.
etapa. desarrollo del  Se mencionen los estudios, investigaciones, pruebas, servicios externos por proveedor y/o disciplina, servicios internos, por área
diseño de la de especialidad funcional y global necesarios para garantizar el avance y calidad de las actividades.
alternativa

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Prefactibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 17

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


seleccionada, en el  Se describan las revisiones necesarias, participación de expertos u otros.
ámbito de la EE.
 Se describan los tiempos estimados para el adecuado desarrollo.
 Costos estimados vinculados a estas actividades y su desglose.

3. Resumen y Observaciones

3.1 Desarrollo de Oportunidades Reconocidas

 Concluir sobre 3.1.1 Al nivel de  Describir el grado de conformidad respecto a la profundidad y grado de alcance general de las alternativas de proyecto
el desarrollo Proyecto, en desarrolladas, en el ámbito de a la EE. Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.
de las el ámbito de
oportunidades la EE.  Describir el grado de conformidad respecto a la eficacia de la metodología de evaluación económica y comparación de
de EE alternativas para reflejar las bondades de la solución, a la profundidad y grado de alcance de las alternativas desarrolladas
reconocidas. respecto a la EE. Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.
 Describir el grado de conformidad respecto a la profundidad y grado de alcance de las variables críticas reconocidas, y sus
implicancias desde la perspectiva de la EE. Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.

3.2. Reconocimiento de Nuevas Oportunidades

 Decidir sobre 3.2.1 Al nivel de De acuerdo a un análisis del grado de avance del trabajo desarrollado en esta etapa:
el desarrollo Área, Sistema
de nuevas o Proceso, en  Describir las nuevas oportunidades y actividades que se desarrollarán en la etapa próxima etapa del proyecto, que no han sido
oportunidades el ámbito de abordadas en la presente etapa.
de EE en la la EE.  Describir las actividades y nuevas oportunidades que no se desarrollarán en la etapa siguiente del proyecto, y que no han sido
etapa abordadas en esta etapa.
siguiente.

3.4. Observaciones a los Procedimientos y Actividades Contenidas en este Documento

 Incorporar 3.1.1 Al nivel de De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, el equipo desarrollador deberá observar
mejoras a los Proyecto, en cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera
procedimiento el ámbito de que existen aspectos en el ámbito de la EE que son susceptibles de mejorar, en este documento en pos de la EE.
s definidos en la EE.
pos de la EE
en proyectos
de Inversión.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Factibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 18

4.4 Entregable Etapa de Factibilidad

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

1. Desarrollo de Alternativas Seleccionadas

1.1 Desarrollo Cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene impacto en su diseño final, hacer
del Diseño de sistema o referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Factibilidad donde:
Alternativa proceso,
Seleccionada considerado en el  Se describe, al nivel de ingeniería básica, las características del área, sistema o proceso en el ámbito de la EE.
al Nivel de proyecto, en el  Se desarrolla, al nivel de Ingeniería Básica, el diseño del sistema de monitoreo, instrumentación, control e información, que
Ingeniería ámbito de la EE. permitan controlar y gestionar acciones correctivas del área, sistema o proceso, de forma de garantizar la sustentabilidad de la
Básica y promesa de EE en el tiempo, de acuerdo a las variables claves que el estudio identifica en su etapa de operación, permitiendo
Nuevas controlar que los parámetros que determinan su cumplimiento en el tiempo, estén dentro del rango esperado.
oportunidades
reconocidas.  Se describen los análisis realizados en el estudio factibilidad con el objeto de identificar las variables claves que condicionan el
nivel de eficiencia energética del área, sistema o proceso durante la etapa de ejecución del proyecto en un instante dado, como
mínimo en función de los siguientes parámetros:
o Se identifiquen las variables claves que comprometen la EE del proceso diseñado en esta etapa,
o Se identifiquen las especificaciones mínimas que determinan el rendimiento esperado en el ámbito de la EE de las
inversiones a desarrollar, y se releve en ellas el nivel de importancia de la EE del sistema total al momento de operar,
o Se identifiquen las normas (nacionales ó internacionales) que deberán satisfacer los activos a adquirir u obras a construir
vinculadas a la EE,
o Se identifiquen las características mínimas necesarias de los equipos e instrumentos que permitirán hacer control y
gestión continua de los índices de EE en la operación del proyecto.
 Se describen los análisis realizados en el estudio factibilidad con el objeto de identificar las variables claves que condicionan el
nivel de eficiencia energética del área, sistema o proceso durante la etapa de operación del proyecto en un instante dado, como
mínimo en función de los siguientes parámetros:
o parámetros operacionales (nivel de producción, programación de uso de recursos de capital, capacidad instalada),
o parámetros ambientales (temperatura, presión, humedad, altura, dureza del agua, otros),
o parámetros metalúrgicos (ley del mineral, concentración, relación lastre/mineral, dureza),
o parámetros de insumos o elementos participantes (densidad, viscosidad, temperatura, otros),
o parámetros técnicos de equipos (curvas de eficiencia en función de parámetros informados por el fabricante).
 Se describen los análisis realizados en el estudio factibilidad de forma evaluar el riesgo existente en la sustentabilidad y
cumplimiento de la promesa de EE, producto del factor humano del área, sistema o proceso, como mínimo en lo siguientes

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Factibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 19

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


aspectos:
o Análisis de la relación entre el grado de automatización del área, sistema o proceso versus la cantidad y especialidad
de la dotación considerada, evaluando el posibilidad de existir el error humano en la operación como mínimo por los
siguientes motivos: prácticas culturales, diseño del esquema de gestión (sistema de turnos), conocimiento, capacidad,
riesgo laboral, entre otros.
o análisis de la estructura funcional y perfil técnico de la dotación propuesta de forma que esté capacitada para
comprender y gestionar las variables claves de EE, en el área, sistema o proceso.
o análisis de coherencia del sistema de incentivo de gestión propuesto en la operación del proyecto, con la sustentabilidad
de la promesa de EE.
 Se describen en mayor detalle, los análisis de externalidades ambientales y económicas relativas a la EE del proyecto.
 Se presenta la información necesaria que permitirá presentar el proyecto al MDL, en caso que corresponda.

1.2 Cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene impacto en su diseño final, hacer
Formulación sistema o referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Factibilidad donde:
de la Promesa proceso,
de EE del considerado en el  Se define la Función de EE del área, sistema o proceso, de acuerdo a las variables claves reconocidas en éste.
Proyecto. proyecto, en el  Se define la Promesa de EE del área, sistema o proceso desarrollado, en función de los parámetros operativos considerados y
ámbito de la EE. comprometidos en el proyecto. Se debe tener presente que:
o La promesa de EE debe considerar los variables evaluadas en los parámetros identificados y esperados del proyecto.
o El responsable de la conformidad de la Formulación de la Función y de la Promesa de EE, es el Representante de EE
del proyecto.
o La Promesa deberá disponer de la aprobación del representante de EE del Cliente.

1.3 Desarrollo Cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene impacto en su diseño final, hacer
de la sistema o referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Factibilidad donde:
Evaluación proceso,
Técnico considerado en el  En caso de existir en el diseño la integración sistémica de energía entre áreas, sistemas o procesos, se presente los valores y
Económica de proyecto, en el supuestos que son considerados, de forma de cautelar la incorporación de este beneficio económico en la evaluación.
las alternativas ámbito de la EE.  Se describan los aspectos y actividades relevantes que debieron considerar los evaluadores económicos, en el ámbito de la EE,
del Proyecto. como supuestos, variables críticas (valores esperados, rango de valides del análisis, entre otros), indicadores relevantes (precio de
energía u otros), análisis de riesgo, etc.
 Se identifiquen y evalúen económicamente los beneficios marginales aportados por el uso de MDL, en caso que corresponda.
 Se describan y se justifique los aspectos que no han sido incorporados cuantitativamente en la evaluación económica.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Factibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 20

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


 Se mencione cualquier información que sea relevante para el desarrollo del diseño de la alternativa seleccionada en el área,
sistema o proceso en la etapa siguiente (Ejecución). Incluyendo los análisis y resultados obtenidos (positivos y negativos) en el
ámbito de la EE, en pos del área, proceso o sistema y del medio que lo rodea.

2. Avance de los Estudios, Estimación de Actividades y Recursos Necesarios para la Etapa Siguiente

2.1 Planificar y Cada área, Por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene efecto en su diseño, en el ámbito de la
estimar los sistema o EE, hacer referencia al Volumen, Capítulo, Subtitulo y Página del Estudio de Factibilidad donde:
recursos proceso,
necesarios considerado en el  Se identifiquen las actividades que se deben realizar durante la ejecución del proyecto de forma de cautelar la EE del proyecto, en
para la proyecto, en el especial en el ámbito de la capacitación de los gestores de la ejecución del proyecto.
siguiente ámbito de la EE.  Se especifique los procesos de adquisición de equipos y sistemas, en forma coherente al estándar de EE definido en esta etapa..
etapa.
 Se describan los estudios, investigaciones, pruebas, servicios externos por proveedor y/o disciplina, servicios internos, por área de
especialidad funcional y global necesarios, participación de expertos, tiempos estimados para el adecuado desarrollo, de forma de
cautelar el avance y la calidad de la etapa de ejecución, respecto a la EE.
 Se presenten los costos estimados vinculados a estas actividades y su desglose.

3. Observaciones

3.1 Observaciones al Trabajo Realizado en esta Etapa

Concluir Al nivel de  Describir el grado de conformidad respecto a la profundidad y grado de alcance general de las alternativas de proyecto
sobre la Proyecto, en el desarrolladas, en el ámbito de a la EE. Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.
calidad del ámbito de la EE.
trabajo  Describir el grado de conformidad respecto a la eficacia de la metodología de evaluación económica y comparación de alternativas
realizado en para reflejar las bondades de la solución, a la profundidad y grado de alcance de las alternativas desarrolladas respecto a la EE.
pos de la Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.
EE.  Describir el grado de conformidad respecto a la profundidad y grado de alcance de las variables críticas reconocidas, y sus
implicancias desde la perspectiva de la EE. Identificar las principales limitaciones, barreras para análisis, entre otros.

3.2. Observaciones a los Procedimientos y Actividades Contenidas en este Documento

 Incorporar Al nivel de De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, el equipo desarrollador deberá observar
mejoras a Proyecto, en el cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera que
los ámbito de la EE. existen aspectos en el ámbito de la EE que son susceptibles de mejorar, en este documento en pos de la EE.
procedimie
ntos

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Factibilidad Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 21

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


definidos
en pos de
la EE en
proyectos
de
Inversión.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Ejecución Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 22

4.5 Entregable Etapa de Ejecución

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

1. Cautelar y Verificar el Cumplimiento del Diseño EE

1.1. Cautelar Por cada área, Describir las acciones y requisitos que se desarrollaron en esta etapa de forma de cautelar la EE. Éste como mínimo deberá contener:
la coherencia sistema o proceso
entre la EE donde se ha  Verificación del cumplimiento en los procesos de cotización, evaluación, compra y construcción de las inversiones, respecto a sus
comprometida cautelado la EE en especificaciones de los diseños en el ámbito de la EE.
y la resultante su diseño.  Obtención y análisis de los resultados, en los procesos de pruebas en fábrica y en terreno de los equipos y sistemas especificados,
del proceso respecto al rendimiento energético.
de Ejecución
de la  Construir una base de datos con los documentos y certificados con las pruebas realizadas en este ámbito.
Inversión

2. Avance de los Estudios, Estimación de Actividades y Recursos Necesarios para la Etapa Siguiente

2.1 Planificar Por cada área, Describir por cada área, sistema o proceso, donde el desarrollo de al menos una oportunidad de EE, tiene efecto en su diseño, en el
y estimar los sistema o proceso ámbito de la EE:
recursos donde se ha
necesarios cautelado la EE en  Identificar las actividades que se deben realizar durante la ejecución y operación del proyecto de forma de cautelar la EE del
para la su diseño. proyecto, en especial en el ámbito de capacitación del RR.HH. que se hará responsable de operar las instalaciones.
siguiente  Estimar el valor de las actividades contempladas en la post evaluación del proyecto, en el ámbito de la EE.
etapa.
 Presentar los costos estimados vinculados a estas actividades y su desglose.

3. Observaciones

3.1 Observaciones al Trabajo Realizado en esta Etapa

Concluir Al nivel de  Describir el grado de conformidad respecto a las actividades desarrolladas, en el ámbito de la EE, en esta etapa.
sobre el Proyecto, en el
desarrollo ámbito de la EE.  Identificar las principales limitaciones, barreras, entre otros.
de esta
Etapa.

3.3. Observaciones a los Procedimientos y Actividades Contenidas en este Documento

 Incorpora Al nivel de De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, el equipo desarrollador deberá observar

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Ejecución Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 23

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES


r mejoras Proyecto, en el cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera que
a los ámbito de la EE. existen aspectos en el ámbito de la EE que son susceptibles de mejorar, en este documento en pos de la EE.
procedimi
entos
definidos
en pos de
la EE en
proyectos
de
Inversión.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Operación Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 24

4.6 Entregable Etapa de Operación

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

1. Evaluación del Cumplimiento de EE

Evaluar el Por cada área, Redactar un informe consolidado de evaluación de resultados obtenidos respecto a:
Cumplimiento sistema o proceso
de los donde se ha  Verificación de la Función de EE definida en el estudio de Ingeniería Básica, en la Etapa de Operación.
compromisos cautelado la EE en  Verificación de la Promesa de EE definida en la Etapa de Factibilidad,
asumidos en su diseño.
pos de la EE.  Verificación de la capacidad del recurso humano en distinguir las variables claves de EE, y gestionarlas adecuadamente.
 Verificación de los compromisos generados a partir del MDL, en caso que corresponda.
 Propuesta de acciones correctivas al Cliente.

2. Resumen y Observaciones

2.1 Observaciones al Desarrollo de las Actividades Contempladas

Concluir Al nivel de  Describir el grado de conformidad respecto a las actividades desarrolladas, en el ámbito de la EE, en esta etapa.
sobre el Proyecto, en el
desarrollo ámbito de la EE.  Identificar las principales limitaciones, barreras, entre otros.
de las
oportunidad
es de EE
reconocidas.

3.3. Observaciones al Presente Documento

Incorporar Al nivel de De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los capítulos anteriores de este documento, el equipo desarrollador deberá observar
mejoras a Proyecto, en el cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera que
los ámbito de la EE. existen aspectos en el ámbito de la EE que son susceptibles de mejorar, en este documento en pos de la EE.
procedimient
os definidos
en pos de la
EE en
proyectos de
Inversión.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Operación Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 25

4.7 Entregable Proyectos de Bajo Monto y Baja Complejidad

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

1. Definición de características del Proyecto, desde el punto de vista de la EE

1.1 Definición de Área, sistema, o Describir brevemente las actividades realizadas con el objeto de cautelar la eficiencia energética del área, sistema, o proceso
características, proceso comprometido directa o indirectamente con el proyecto, y definir a su vez las características mínimas deseables de éste, desde el punto de
en el contexto de influenciado vista de la EE. Para ello como mínimo se deberá:
de EE. directa o
indirectamente por  Reconocer las propiedades, características o atributos del proyecto, que impactan en el desempeño, ya sea directa o
el proyecto indirectamente, en la eficiencia energética de él mismo, y/o del área, sistema o proceso. Las propiedades, características o
atributos deben ser propias de la tecnología, e independientes de los distintos proveedores tecnológicos.
 Reconocer las características mínimas necesarias de los equipos e instrumentos relacionados con el proyecto (existentes o no),
que permiten hacer control y gestión continua sobre el rendimiento energético en la operación de éste, y que son indispensables
para la captura real de una mayor EE.
 En la Parte II del Manual de EE de la Corporación vigente, revisar Anexo Nº3, listado de normas nacionales ó internacionales de
EE aplicables al proyecto, en caso que corresponda.
 Definir y reformular, en caso que se necesario, las especificaciones técnicas mínimas del proyecto, considerando la información
proveniente de las actividades anteriormente descritas, supeditado a análisis técnico-económico. Se debe considerar los Ensayos
y Pruebas que debe realizarse a los equipos o componentes considerados en el proyecto en su proceso de adquisición.
 Cautelar el grado de coherencia entre las especificaciones técnicas mínimas de los activos considerados en el proyecto, y el
mecanismo de adjudicación de la licitación, desde el punto de vista de la EE, de forma de garantizar la EE de los activos finalmente
adquiridos para el proyecto.
 En caso de que el área, sistema o proceso donde participe este proyecto tenga una promesa de EE vigente, producto de un
proyecto anterior, se debe:
o Redefinir la Función de EE del área, sistema o proceso, de acuerdo a las nuevas variables claves reconocidas en éste.
o Redefinir la Promesa de EE del área, sistema o proceso desarrollado, en función de los nuevos parámetros operativos
considerados y comprometidos. Se debe tener presente que:
o La promesa de EE debe considerar las variables evaluadas en los parámetros identificados y esperados del
proyecto.
o El responsable de la conformidad de la Formulación de la Función y de la Promesa de EE, es el
Representante de EE del proyecto.
o La Promesa debe contar con la aprobación del representante de EE del Cliente.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Operación Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 26

OBJETIVOS ALCANCE ACTIVIDADES

2. Cautelar y verificar el cumplimiento del las especificaciones técnicas mínimas que impactan en la EE del área, sistema o proceso vinculado

2.1. Verificación Equipo o sistema Describir las acciones y requisitos que se desarrollaron en esta etapa de forma de cautelar la EE. Es decir:
de Proceso de en reemplazo.
Adquisición  Verificar el cumplimiento de especificaciones en el ámbito de la EE en los procesos de cotización, evaluación y compra.
 Obtener y analizar los resultados de los equipos y sistemas especificados, respecto al rendimiento energético en los procesos de
pruebas en fábrica y en terreno, en caso que corresponda.

3. Otras Actividades y Recursos Necesarios

3.1 Planificar y Equipo o sistema  Identificar las actividades que se deben realizar durante la ejecución y operación del proyecto, de forma de cautelar la EE del área,
estimar los en reemplazo sistema o proceso. En especial en el ámbito de capacitación del RR.HH, que se hará responsable de operar los nuevos activos.
recursos
necesarios.

4. Observaciones

4.1 Observaciones al Trabajo Realizado

Concluir sobre el Área, sistema, o En caso que corresponda:


desarrollo del proceso
presente influenciado  Describir el grado de conformidad con respecto a las actividades desarrolladas, en el ámbito de la EE.
proyecto de directa o  Identificar las principales limitaciones y barreras.
reemplazo de indirectamente
equipos. con el equipo en
reemplazo

4.2. Observaciones a los Procedimientos y Actividades Contenidas en este Documento

 Incorporar Área, sistema, o De acuerdo al desarrollo y análisis del contenido de los puntos anteriores de este documento, el equipo desarrollador deberá observar
mejoras a los proceso cualquier aspecto que considere que merece mayor atención o profundización en esta etapa. En especial deberá informar si considera que
procedimiento influenciado existen aspectos en el ámbito de la EE que son susceptibles de mejorar en este documento en pos de la EE.
s definidos en directa o
pos de la EE indirectamente
en proyectos con el equipo en
de Inversión. reemplazo.

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


Documento : Manual Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Revisión : A
Materia : Contenidos Mínimos Entregable Etapa de Operación Edición : Agosto de 2006
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética Página : 27

Manual de EE - Parte I - Versión 6.0.doc 19/11/2007


PARTE II HERRAMIENTAS OPERATIVAS
Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Anexo 1. Modelo Nota Interna – Nombramiento de Representante de EE del Proyecto ....................... 3

Anexo 2. Modelo Nota Interna – Nombramiento de Representante de EE del Cliente ........................... 5

Anexo 3. Modelo Minuta - Reunión de EE ................................................................................................... 7

Anexo 4. Modelo Nota Interna - Término de Etapa de Proyecto a Conformidad .................................... 8

Anexo 5. Mapa de Oportunidades de EE en el Desarrollo de Proyectos Mineros ................................ 10


5.1 Introducción .....................................................................................................................................................10
5.2 Instrucciones de Llenado ................................................................................................................................10
5.3 Ámbitos de Utilización de la Energía en Procesos Mineros............................................................................11

Anexo 6. Entregable EE – Estudio de Perfil .............................................................................................. 22


6.1 Introducción .....................................................................................................................................................22

Anexo 7. Normas Nacionales e Internaciones referentes a Eficiencia Energética ............................... 25


7.1 Introducción .....................................................................................................................................................25
7.2 Normas ............................................................................................................................................................25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos Mina Subterránea ......................................................................13


Tabla 2: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos Mina Rajo Abierto ......................................................................15
Tabla 3: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Piro Metalúrgicos .....................................................17
Tabla 4: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Hidro Metalúrgicos...................................................19
Tabla 5: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos – Manejo y Transporte de Minerales .........................................21
Tabla 6: Anexo Entregables EE - Estudio De Perfil .........................................................................................................22

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 3

Anexo 1. Modelo Nota Interna – Nombramiento de Representante de EE del Proyecto

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Nota Interna Nº

Fecha:

A: [Representante del Cliente en Proyecto Nº XXXX “XXXX”]

De: [Gerente o Jefe de Proyecto Nº XXXX – “ XXXXXXX”]

Ref: Nombramiento de Representante de EE del Proyecto, de acuerdo a Norma NCC-


32, en Proyecto de Inversión “XXXXX”

Mediante la presente nota interna, tengo a bien informar que de acuerdo al punto 7.i) de la Norma
Corporativa de la referencia, y por el rol que ésta me otorga en el ámbito del proyecto denominado
“XXXXXX”, [llenar texto de alternativa y otros antecedentes o alcances que desee incorporar].

[Elegir alternativas de acuerdo al proyecto:


 En caso de ser otro persona considerar: “nombro a partir de hoy, como representante de Eficiencia
Energética del Proyecto al Sr. XXX XXXX, para asumir el rol que la Norma NCC-32
establece.”
 En caso de ser él mismo el representante de EE: “ y considerando además las características
particulares del referido proyecto en el ámbito de la Eficiencia Energética, el rol de
representante del Eficiencia Energética del Proyecto, que la Norma NCC-32 establece, será
asumido por mi persona a partir de hoy.”

Firma

Cc.: [Gerente o Jefe de Proyectos Divisional]


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 5

Anexo 2. Modelo Nota Interna – Nombramiento de Representante de EE del Cliente

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Nota Interna Nº

Fecha:

A: [Gerente o Jefe de Proyecto Nº XXXX – “ XXXXXXX”]

De: [Representante del Cliente en Proyecto Nº XXXX “XXXX”]

Ref: Nombramiento de Representante de EE del Cliente, de acuerdo a Norma NCC-32,


en Proyecto de Inversión “XXXXX”

Mediante la presente nota interna, tengo a bien informar que de acuerdo al punto 7.i) de la Norma
Corporativa de la referencia, y por el rol que ésta me otorga en el ámbito del proyecto denominado
“XXXXXX”, [llenar texto de alternativa y otros antecedentes o alcances que desee incorporar].

[Elegir alternativas de acuerdo al proyecto:


 En caso de ser otro persona considerar: “nombro a partir de hoy, como representante de Eficiencia
Energética del Cliente en el referido proyecto al Sr. XXX XXXX, para asumir el rol que la
Norma NCC-32 establece.”
 En caso de ser él mismo el representante de EE: “ y considerando además las características
particulares del referido proyecto en el ámbito de la Eficiencia Energética, el rol de
representante de Eficiencia Energética del Cliente, que la Norma NCC-32 establece, será
asumido por mi persona a partir de hoy.”

Firma

Cc.: [Representante del Cliente Divisional en Proyectos de Inversión]


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 7

Anexo 3. Modelo Minuta - Reunión de EE

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


MINUTA DE REUNIONES DE EE EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
NORMA CORPORATIVA NCC-32

MINUTA
Nº PROYECTO
NOMBRE PROYECTO

ETAPA ACTUAL ESTADO DE AVANCE DE LA ETAPA ACTUAL

 API en Formulación
 Perfil  API Presentado a Instancia de Evaluación
 API Presentado a Instancia de Aprobación / Recomendación
 Prefactibilidad  API Presentado a Instancia de Asignación De Fondos
 API Con Fondos Autorizados
 Factibilidad  Inicio Proyecto
 Términos de Referencia (TdR) del Estudio en Diseño
 Ejecución  Términos de Referencia (TdR) del Estudio Terminado
 Estudio Licitado
 Operación  Estudio Adjudicado
 Estudio Iniciado
(Marcar con  la Etapa Actual)  Estudio Terminado

(Marcar con  los Hitos Cumplidos)

INSTANCIA
 Reunión de Inicio de EE
 Reunión Ordinaria REUNIÓN Nº
(Marcar con  la Instancia
 Reunión Extraordinaria
Correspondiente)

FECHA

 Formación Equipo de EE (sí aplica)


 Revisión de Aplicación y Alcances de la NCC-32 en el Proyecto
 Conocimiento / Evaluación de los Entregables del Proyecto
 Aclaración sobre responsabilidades, derechos, atribuciones y
PROPÓSITO DE LA REUNIÓN
obligaciones de los actores.
 Definición de la Información requerida por el representante del proyecto
(Marcar con  los Propósitos
al cliente, u otros, y sus plazos de entrega.
correspondientes)
 Revisión del Programa de Talleres/Reuniones de EE que se realizarán
en esta Etapa.
 Revisión de Estado de Avance en Materias de EE
 Otros (definir):____________________________________________

EQUIPO DE EE ÁREA ASISTENCIA MINUTA


 Sí  No
 Sí  No
 Sí  No
 Sí  No
 Sí  No
OTROS PARTICIPANTES ÁREA ASISTENCIA MINUTA

1
MINUTA DE REUNIONES DE EE EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
NORMA CORPORATIVA NCC-32

Acuerdos y Compromisos Alcanzados


Nº Tema Acuerdo/Compromiso Responsable Fecha

Temas, opiniones, posiciones relevantes para acciones posteriores


Tema Tema, opinión, posición ¿Quién?

2
Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 8

Anexo 4. Modelo Nota Interna - Término de Etapa de Proyecto a Conformidad

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Nota Interna Nº

Fecha:

A: [Director de Evaluación y Control de Proyectos]

De: [Gestor/Ejecutor del Proyecto Nº XXXX “XXXX”]

Ref: Aprobación del Proyecto en el ámbito de la EE, de acuerdo a Norma NCC-32, en


Proyecto de Inversión “XXXXX”

Mediante la presente nota interna, tengo a bien informar que de acuerdo al punto 7.v) de la Norma
Corporativa de la referencia, y por el rol que ésta me otorga en el ámbito del proyecto denominado
“XXXXXX”, que éste ha desarrollado las actividades descritas en la Norma de Eficiencia Energética
en Proyectos de Inversión, cumpliendo con calidad satisfactoria para los aquí firmantes, los mínimos
estándares definidos en la Parte I del Manual de Eficiencia Energética, para la presente etapa y
tipología de proyecto.

Los antecedentes que componen el entregables que evidencian la aplicación de la NCC-32 son los
siguientes:
1. [Nombre del Entregable de EE]
2. [Otros en caso de aplicar]

Sin otro particular, se despide de Ud.

Representante de EE Representante de EE
Gestor/Ejecutor del Proyecto del Cliente del Proyecto

Representante Representante
del Gestor/Ejecutor del Proyecto del Cliente del Proyecto
Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 10

Anexo 5. Mapa de Oportunidades de EE en el Desarrollo de Proyectos Mineros

5.1 Introducción Este documento fue diseñado con el objeto de facilitar a los Representantes de EE, en
el desarrollo de Proyectos de Inversión, disponer de una visión general de las
oportunidades de EE identificadas en el contexto de un proyecto minero.
El Anexo se compone de cinco tablas. Dichas tablas se refieren respectivamente a los
procesos mineros de Explotación Minera, Procesamiento de Mineral y Manejo y
Transporte de Materiales. En cada una de ellas se nombra los principales conceptos o
procesos considerados dentro de una operación minera.

Se debe tener presente que una operación o proyecto minero puede considerar la
explotación simultánea de minas a rajo abierto y subterráneo, como también de mineral
oxidado y sulfurado. Por este motivo las tablas 1-2 y 3-4 repiten el concepto de
infraestructura en cada una de ellas definiendo las tablas 1, 2, 3, 4, de forma de
considerar separadamente cada una de las alternativas de subproyecto por tipo de
minerales y tipo de extracción, en caso de ser necesario.

Otro aspecto a considerar es que el proceso de conminución -chancado y molienda-, no


necesariamente se vincula con el proceso de extracción minera o con el procesamiento
1
de mineral .
Con este propósito se ha repetido el proceso de conminución tanto en la tabla 1, 2, 3 y
4.
Para efectos de este anexo, se recomienda considerar la distancia física de los
procesos de conminución a la Mina, como criterio de discernimiento respecto a la
2
selección de tabla apropiada donde corresponde ser incluido .

5.2 Instrucciones de Las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 deberán ser completadas de la siguiente forma.


Llenado
Primero se deberá identificar qué procesos o conceptos son considerados en el
proyecto en estudio. Para esto se deberá poner una marca , en la columna
Descriptiva si el proceso es parte del proyecto. En segundo lugar, para cada concepto o
proceso identificado, se deberá explorar la existencia de oportunidad de EE en el ámbito
correspondiente a las columnas de la Lista de Verificación- Oportunidades de EE. En
caso de reconocer una o más oportunidades, ellas deberán ser completadas con una
marca  en el casillero correspondiente.

1
De hecho, los costos de estos procesos, en distintas operaciones mineras, son cargados en algunos casos a los
centros de costo de extracción y en otros al procesamiento de mineral, producto de diversos factores endógenos o
exógenos a los procesos mineros.
2
La tendencia en este ámbito es privilegiar las operaciones de chancado lo más cercana a la mina, en muchos casos,
dentro de ella, de forma de realizar un transporte de mineral con menor granulometría y por tanto, más eficiente
(menor espacio de aire entre rocas y factibilidad de formas de transporte con menores costos operacionales). Sin
embargo, ello fue difícil de implementar históricamente por el peso de la infraestructura de estos equipos, y su
dificultad de movilidad. Hoy ha avanzado bastante la tecnología en este ámbito, lo que ha permitido el desarrollo de
chancadoras móviles, con la subsiguiente ventaja.

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 11

El desarrollo tecnológico de Explotación, Metalurgia Extractiva y Transporte de Mineral,


ha permitido en forma continua disponer de mejoras en los procesos vinculados,
aumentando el porcentaje de recuperación, y sus costos asociados –Eficiencia
Económica-. Por este motivo muchos de estos recuadros ya se encuentran
preliminarmente marcados, con el objeto de que se tenga conciencia de verificar la EE
vinculada a él. En este sentido, el equipo de trabajo de EE deberá tener presente que
estos aspectos deben ser cautelados en su desarrollo.

Al final de las Tablas existe espacio para las observaciones que el equipo desarrollador
estime conveniente explicitar, haciendo la correspondiente referencia numérica al
concepto a observar.

5.3 Ámbitos de A continuación se muestra una descripción de los conceptos que deben ser cautelados
Utilización de la en Lista de Verificación- Oportunidades de EE.
Energía en
Procesos Mineros 1. Electricidad y Electromagnetismo (E)
Éste considera la energía utilizada por los sistemas eléctricos y electromagnéticos.
Oportunidades preliminarmente reconocidas en el ámbito de la EE de los sistemas
eléctricos: EE en sistemas de transmisión y distribución eléctrica, mediante el control de
variables de diseño como voltaje, frecuencia, sección de los conductores, uso de
transformadores eficientes, implementación de sistemas de gestión y control del
consumo de energía eléctrica, entre otros.
Oportunidades preliminarmente reconocidas en el ámbito de EE en electromagnetismo:
motores eléctricos eficientes, entre otros.

2. Mecánica de Fluidos (Fluidos Hidráulicos y Gaseosos/ Neumáticos) (MF)


Éste considera la energía utilizada en los sistemas hidráulicos y neumáticos.
Oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en sistemas neumáticos: Diseño de
sistemas neumáticos considerando un controlador automático central, uso de
compresores de alta eficiencia; adecuado dimensionamiento de capacidad de
almacenamiento de gases comprimidos, secadores para líneas de aire para
instrumentación, entre otros.
Oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en sistemas hidráulicos: Uso de
bombas de alta eficiencia; uso de variadores de frecuencia en procesos de flujo
variable, dimensionamiento de tuberías y canales de sección mayor y menor rugosidad,
dimensionamiento adecuado de capacidad de almacenamiento, entre otros.

3. Mecánica de Sólidos (MS):


Éste considera la energía utilizada en los procesos mecánicos de cuerpos sólidos.
La energía mecánica es la que mueve los componentes de un sistema mecánico. Por
ejemplo motores (Hidráulico, Neumático, Combustión, Eléctrico), generadores
eléctricos, bombas o compresores. También se usa en diversos procesos como
conminución, agitación, carga, transporte y descarga de material, agitadores,
mezcladores.
Los elementos que por lo general permiten la transmisión de energía mecánica o que
participan de éstos son ejes, cadenas, engranajes, pistones y rodamientos. Es
importante mencionar que los sistemas de conminución de material (chancadoras y
molinos) consumen elevadas cantidades de energía, siendo éste un proceso
eminentemente mecánico, donde el diseño del sistema tendrá un impacto significativo

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 12

en la EE de éste.
Oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en sistemas mecánicos: Diseños
mecánicos con menores pérdidas de energía producto de menor roce.

4. Energía Química y Termodinámica (QT):


La energía química considera la energía contenida en los enlaces atómicos de un
determinado compuesto, su uso está relacionado principalmente a los combustibles y
explosivos. La termodinámica considera el uso de la energía producto de gradientes
térmicos y de presión.
Oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en energía química:
En el caso de los combustibles, la EE esta vinculada a las condiciones necesarias para
maximizar su energía exotérmica entregada, en función de que se reúnan las
condiciones adecuadas. En el caso del transporte de combustibles, la EE queda
supeditada a su poder calórico versus su densidad. En los procesos mineros,
especialmente pirometalúrgicos, en determinadas condiciones el mismo concentrado
puede ser usado como combustible.
Las oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en energía termodinámica:
Motores de combustión eficientes, diseño de ciclos eficientes en procesos de elevadas
temperaturas, uso de intercambiadores de calor, uso de materiales adiabáticos,
monitoreo y control de variables termodinámicas.

5. Regeneración y Reutilización (RG):


Éstas consideran el uso de la energía que resulta como excedente en algunos
procesos, o de energía potencial gravitatoria.
Las oportunidades reconocidas en el ámbito de la EE en Regeneración y Reutilización
de Energía: Uso de ferrocarriles, ascensores y correas transportadoras con sistemas de
regeneración eléctrica. Uso de energía calórica, producto de excedentes de calor en el
proceso o por pérdidas de calor producto de baja, entre otros.

6. Sistémico y Operacional (SO):


Éste considera la gestión sobre las actividades, el uso del recurso físico y espacial,
recursos productivos y el recurso temporal, como variables del proceso de producción
que influyen en la eficiencia energética del sistema. Al organizar un proceso de
explotación o producción se están tomado múltiples decisiones que afectan la EE de un
sistema. Por ejemplo, densidad de perforaciones y cantidad de explosivos necesarios
para tronadura con el fin de obtener tamaño de roca medio determinado, versus
consumo energético posterior en conminución mediante chancadoras y molinos. Otros
ejemplos lo constituyen las decisiones sobre: selección de tecnologías de sistemas de
chancado y su ubicación dentro de la mina (Mina o Planta), layout general de la
operación, diseño de caminos y zonas de explotación en una Mina a Rajo Abierto,
diseño de los procesos y sus flujos, consideración de tiempos improductivos, procesos
continuos, entre otros.

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 13

Tabla 1: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos Mina Subterránea


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO EXPLOTACIÓN / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Mina Subterránea 1
 Infraestructura 1.1
 Obras Civiles 1.1.1
 Construcción y Mantención de Túneles 1.1.1.1     
 Construcción y Mantención de Caminos 1.1.1.2    
 Sistema de Suministro de Agua Fresca 1.1.1.3     
 Sistema de Canalización de Aguas Lluvia, Servidas,
1.1.1.4     
Residuales y Recirculación
 Sistemas de Ventilación Interior Mina 1.1.1.5      
 Edificios u Oficinas 1.1.1.6    
 Galpones 1.1.1.7    
 Otro _____________________________________ 1.1.1.8      
 Medios de Transporte para Equipos, Insumos y Personal 1.1.2
 Trenes 1.1.2.1      
 Buses y Camiones 1.1.2.2      
 Ascensores 1.1.2.3     
 Suministro de Energía y Servicios Relacionados 1.1.3
 Sistema de Distribución Eléctrico 1.1.3.1  
 Sistema de Iluminación Interior 1.1.3.2  
 Generación Centralizada de Aire Comprimido 1.1.3.3      
 Sistemas de Distribución de Aire Comprimido 1.1.3.4      
 Sistema de Suministro Combustible Interior Mina 1.1.3.5    
 Sistemas de Comunicación, Control y Seguridad 1.1.4
 Redes de Datos, Voz 1.1.4.1 
 Control Estructural Túneles 1.1.4.2 
 Control de Tránsito Vehículos y Equipos 1.1.4.3    
 Control de Emergencias (Incendio, Otros) 1.1.4.4    
 Otro _____________________________________ 1.1.4.5      
 Otra Infraestructura_______________________________ 1.1.5      
 Perforación 1.2
 Equipos de Perforación 1.2.1
 Aire Comprimido (Fuente de Energía) 1.2.1.1    
 Hidráulico (Fuente de Energía) 1.2.1.2    
 Otra _____________________________________ 1.2.1.3      
 Tronadura 1.3
 Diseño de Perforación y Secuencia de Tronadura 1.3.1  
 Carguío y Transporte 1.4
 Equipos de Carguío 1.4.1      
 Camiones para Transporte de Mineral y Material Estéril 1.4.2      
 Correas para Transporte de Mineral y Material Estéril 1.4.3      
 Buzones para Transporte de Mineral y Material Estéril 1.4.4      
 Trenes para Transporte de Mineral y Material Estéril 1.4.5      

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 14

Tabla 1: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos Mina Subterránea


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO EXPLOTACIÓN / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Otros _________________________________________ 1.4.6      


 Conminución 1.5
 Chancado 1.5.1      
 Molienda 1.5.2      

OBSERVACIONES

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 15

Tabla 2: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos Mina Rajo Abierto


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO EXPLOTACIÓN / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Mina Rajo Abierto 2


 Infraestructura 2.1
 Obras Civiles 2.1.1
 Construcción y Mantención de Caminos 2.1.1.1     
 Sistema de Suministro de Agua Fresca 2.1.1.2     
 Sistema de Canalización de Aguas Lluvia, Servidas,
2.1.1.3     
Residuales y Recirculación
 Edificios u Oficinas 2.1.1.5    
 Galpones 2.1.1.6    
 Otro _____________________________________ 2.1.1.7      
 Medios de Transporte para Equipos, Insumos y Personal 2.1.2
 Trenes 2.1.2.1      
 Buses y Camiones 2.1.2.2      
 Suministro de Energía y Servicios Relacionados 2.1.3
 Sistema de Distribución Eléctrico 2.1.3.1  
 Sistema de Iluminación Exterior 2.1.3.2  
 Generación Centralizada de Aire Comprimido 2.1.3.3      
 Sistemas de Distribución de Aire Comprimido 2.1.3.4      
 Sistema de Suministro Combustible 2.1.3.5    
 Sistemas de Comunicación, Control y Seguridad 2.1.4
 Redes de Datos, Voz 2.1.4.1 
 Control de Tránsito Vehículos y Equipos 2.1.4.3    
 Control de Emergencias 2.1.4.4    
 Otro ____________________________________ 2.1.4.5    
 Otra Infraestructura______________________________ 2.1.5      
 Perforación 2.2
 Equipos de Perforación 2.2.1
 Aire Comprimido (Fuente de Energía) 2.2.1.1    
 Hidráulico (Fuente de Energía) 2.2.1.2    
 Otra _________________________________________ 2.2.1.3      
 Tronadura 2.3
 Diseño de Perforación y Secuencia de Tronadura 2.3.1  
 Carguío y Transporte 2.4
 Equipos de Carguío 2.4.1      
 Camiones para Transporte de Mineral y Material Estéril 2.4.2      
 Correas para Transporte de Mineral y Material Estéril 2.4.3      
 Trenes para Transporte de Mineral y Material Estéril 2.4.5      
 Otros _________________________________________ 2.4.6      
 Conminución 2.5
 Chancado 2.5.1      
 Molienda 2.5.2      

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 16

OBSERVACIONES

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 17

Tabla 3: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Piro Metalúrgicos


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO PROCESO / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Mineral Sulfurado - Proceso Piro Metalúrgico 1


 Infraestructura 1.1
 Obras Civiles 1.1.1
 Obras Estructurales: Túneles 1.1.1.1     
 Obras Estructurales: Caminos 1.1.1.2    
 Sistema de Suministro de Agua Fresca 1.1.1.3     
 Sistema de Canalización de Aguas Lluvia, Servidas,
1.1.1.4     
Residuales y Recirculación
 Sistemas de Ventilación Interior Mina 1.1.1.5      
 Edificios u Oficinas 1.1.1.6    
 Galpones 1.1.1.7    
 Otro ___________________________________ 1.1.1.8      
 Medios de Transporte Equipos, Insumos y Personal 1.1.2
 Trenes 1.1.2.1      
 Buses y Camiones 1.1.2.2      
 Ascensores 1.1.2.3     
 Suministro de Energía y Servicios Relacionados 1.1.3
 Sistema de Distribución Eléctrico 1.1.3.1  
 Sistema de Iluminación Interior Mina 1.1.3.2  
 Sistema de Iluminación Exterior Mina 1.1.3.3  
 Generación Centralizada de Aire Comprimido 1.1.3.4      
 Sistemas de Distribución de Aire Comprimido 1.1.3.5      
 Sistema de Suministro Combustible 1.1.3.6    
 Sistemas de Comunicación, Control y Seguridad 1.1.4
 Redes de Datos, Voz 1.1.4.1 
 Control Estructural Túneles 1.1.4.2 
 Control de Tránsito Vehículos y Equipos 1.1.4.3    
 Control de Emergencias (Incendio, Otros) 1.1.4.4    
 Otro ___________________________________ 1.1.4.5      
 Otra Infraestructura____________________________ 1.1.5      
 Conminución 1.2
 Chancado 1.2.1      
 Molienda 1.2.2      
 Concentrado 1.3
 Celdas de Flotación 1.3.1      
 Bombas para Fluidos 1.3.2      
 Fittings 1.3.3      
 Fundición 1.4
 Hornos de Secado 1.4.1      
 Hornos de Fundición 1.4.2      
 Convertidores 1.4.3      
 Moldeo 1.4.4      

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 18

Tabla 3: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Piro Metalúrgicos


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO PROCESO / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Planta de Oxigeno 1.4.5      


 Refinería 1.5
 Piro refinación 1.5.1      
 Electro refinación 1.5.2      
 Planta Recuperadora de Ácido Sulfúrico 1.6      
 Botadero 1.7      
 Relave 1.8      
 Otro _______________________________________________ 1.9      

OBSERVACIONES

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 19

Tabla 4: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Hidro Metalúrgicos


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO PROCESO / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Mineral Oxidado - Proceso Hidrometalúrgico 2


 Infraestructura 2.1
 Obras Civiles 2.1.1
 Obras Estructurales: Túneles 2.1.1.1     
 Obras Estructurales: Caminos 2.1.1.2    
 Sistema de Suministro de Agua Fresca 2.1.1.3     
 Sistema de Canalización de Aguas Lluvia, Servidas,
2.1.1.4     
Residuales y Recirculación
 Sistemas de Ventilación Interior Mina 2.1.1.5      
 Edificios u Oficinas 2.1.1.6    
 Galpones 2.1.1.7    
 Otro ___________________________________ 2.1.1.8      
 Medios de Transporte Equipos, Insumos y Personal 2.1.2
 Trenes 2.1.2.1      
 Buses y Camiones 2.1.2.2      
 Ascensores 2.1.2.3     
 Suministro de Energía y Servicios Relacionados 2.1.3
 Sistema de Distribución Eléctrico 2.1.3.1  
 Sistema de Iluminación Interior Mina 2.1.3.2  
 Sistema de Iluminación Exterior Mina 2.1.3.3  
 Generación Centralizada de Aire Comprimido 2.1.3.4      
 Sistemas de Distribución de Aire Comprimido 2.1.3.5      
 Sistema de Suministro Combustible 2.1.3.6    
 Sistemas de Comunicación, Control y Seguridad 2.1.4
 Redes de Datos, Voz 2.1.4.1 
 Control Estructural Túneles 2.1.4.2 
 Control de Tránsito Vehículos y Equipos 2.1.4.3    
 Control de Emergencias (Incendio, Otros) 2.1.4.4    
 Otro ___________________________________ 2.1.4.5      
 Otra Infraestructura_____________________________ 2.1.5      
 Conminución 2.2
 Chancado 2.2.1      
 Molienda 2.2.2      
 Proceso de Lixiviación 2.3
 Acido Sulfúrico 2.3.1      
 Bacteriana 2.3.2      
 Otra 2.3.3      
 Aglomeración 2.4      
 Apilamiento 2.5
 Tratamiento 2.5.1

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 20

Tabla 4: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos - Procesos Hidro Metalúrgicos


LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE
DESCRIPCIÓN TIPO PROCESO / CONCEPTO /SUB CONCEPTO
Nº ÍTEM E MF MS QT RG SO

 Bateas 2.5.1.1      
 Bateas con Agitación 2.5.1.2      
 Pilas Dinámicas 2.5.1.3      

 Pilas Permanentes 2.5.1.4      

 Equipos para Apilar Pilas 2.5.2      

 Obtención 2.6
 Electro Obtención 2.6.1      

 Precipitación 2.6.2      

 Refinación (solo para precipitados) 2.7      

 Botadero 2.8      

 Relave 2.9      

 Otro _______________________________________________ 2.10      

OBSERVACIONES

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 21

Tabla 5: Mapa de Oportunidades de EE en Proyectos – Manejo y Transporte de Minerales

DESCRIPCIÓN CARGIO Y TRANSPORTE / CONCEPTO /SUB CONCEPTO LISTA VERIFICACIÓN - OPORTUNIDADES EE

Nº ITEM E MF MS QT RG SO

 Carguío y Transporte Interior Operación Minera 1


 Carguío de Mineral, Material Estéril, Concentrado 1.1
 Palas 1.1.1     

 Cargadores Frontales 1.1.2      

 LHD 1.1.3      

 Buzones 1.1.4     

 Otros ________________________________________ 1.1.5      

 Transporte 1.1
 Correas Transportadoras 1.1.1      

 Camiones Mineros 1.1.2      

 Trenes 1.1.3      

 Otros ________________________________________ 1.1.4      

OBSERVACIONES

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Nº ITEM
______

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 22

Anexo 6. Entregable EE – Estudio de Perfil

6.1LaI Tabla 6 se refiere a la exploración de fuentes de energía locales y el conocimiento de los suministros
energéticos
n existentes cercanos al lugar del proyecto.
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n

Tabla 6: Anexo Entregables EE - Estudio De Perfil

Fuentes de Energía

Identificar fuentes de energía local potencialmente utilizable en el Proyecto (Marcar  SÍ ó  NO según corresponda)

 Energía Eólica (Vientos) Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Energía Hídrica Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Energía Biomasa Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Energía Solar Térmica Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 23

Tabla 6: Anexo Entregables EE - Estudio De Perfil

 Energía Solar Fotovoltaica Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Energía Geotérmica Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Energía Oceánica Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: ______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: ______________________________________________________________________________________________

Fuentes de Suministro Energético Existente

Identificar las siguientes fuentes de Suministro Energético existentes con mayor cercanía al proyecto (Marcar  SÍ ó  NO, según
corresponda)

 Suministro Eléctrico Distancia del Proyecto: _________ km.


Observaciones: (Características de Línea de Transmisión o Subestación) _______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Suministro Carbón Distancia del Proyecto: _________ km.


Observaciones: (Puertos/Centros de Almacenamiento)______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: ______________________________________________________________________________________________

 Suministro Gas Natural Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: _______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: _______________________________________________________________________________________________

 Suministro Combustible Diesel y Similares Distancia del Proyecto: _________ km.


Justificación: (Puertos/Centros de Almacenamiento)________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Fuente de Información: ______________________________________________________________________________________________

Servicio de Suministro de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales

Reconocer la oportunidad de generación de energía, producto del uso del agua fresca, de recuperación y residual del proyecto.

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 24

Tabla 6: Anexo Entregables EE - Estudio De Perfil

¿Cual es la diferencia de cotas desde el lugar de canalización de agua fresca? Diferencia Cotas: _________ m.
¿Cuál es su diferencia de cotas entre la canalización de relave y éste? Diferencia Cotas: _________ m.

Otros

El proyecto considera en su etapa de Ejecución la siguiente infraestructura externa a la Faena Minera:


 Construcción de Caminos de Acceso a Faena Minera
 Construcción de Sistema Ferroviario de Transporte a/desde Faena Minera
 Construcción de Puertos para Embarque de Productos Mineros
 Construcción de Sistemas de Transmisión Eléctrico para Suministro a Faena Minera
 Construcción de Oleoducto para Suministro a Faena Minera
 Construcción de Gasoducto para Suministro a Faena Minera

El proyecto considera en su etapa de Ejecución la siguiente infraestructura dentro de la Faena Minera:


 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Distribución Diesel dentro de la Faena Minera
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Distribución de Gas dentro de la Faena Minera
 Construcción de Sistemas de Acopio y Transporte de Carbón dentro de la Faena Minera
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Transporte de otro hidrocarburo _________________
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Distribución de Acido dentro de la faena
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Canalización de Aguas Frescas
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Canalización de Aguas Residuales
 Construcción de Sistemas de Almacenamiento y Canalización de Aguas de Recirculación

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 25

Anexo 7. Normas Nacionales e Internaciones referentes a Eficiencia Energética

7.1 Introducción Este documento tiene por objeto ser un referente respecto a Normas, tanto nacionales
como internacionales referidas a Eficiencia Energética, ya sea para uso o equipos
vinculados al negocio de la corporación.
A continuación se presentan un listado con Normas Nacionales de acuerdo a su campo
de aplicación.

7.2 Normas Campo de Equipo Norma


Aplicación

Transformadores Transformadores de distribución NCh 2660.Of2002


y Cables
NCh 2661.n2002

Cables de Potencia NCh 2625.Of2001

Motores y Maquinas eléctricas rotatorias NCh 2096.n2002


Bombas
Motores eléctricos de c.a. NCh 2548.Of2001
monofásicos

Bombas centrifugas eléctricas NCh 2648.Of2002

Sistemas de bombeo de pozo NCh 2699.Of2002


profundo

Motobombas sumergibles NCh 2700.Of2002

Iluminación Lámparas fluorescentes casquillo NCh 2681.Of2002


simple

Lámparas fluorescentes casquillo NCh 1101.Of2002


doble

Lámparas con balastos NCh 2695.Of2002

Luminarias para Lámparas NCh 2696.Of2002


fluorescentes.

Lámparas a vapor de sodio de NCh 1648.n2002


baja presión

Lámparas a vapor de mercurio de NCh 1659.n2002


alta presión

Lámparas de filamento de NCh 1095/1.Of2002


tungsteno

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


Documento : Manual – Parte II : Herramientas Operativas Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 26

Alumbrado en Edificios no NCh 2677.Of2002


residenciales

Alumbrado en vialidades y NCh 2678.Of2002


exteriores

Climatización y Acondicionadores de aire y NCh 2685.Of2002


Termicidad bombas de calor sin ductos

Acondicionadores de aire y NCh 2686.Of2002


bombas de calor con ductos

Estanques calentadores de agua NCh 2662. Of2002

Estufas NCh 2694.Of2002

Ventiladores NCh 2673. Of2002

Manual de EE - Parte II - Versión 7.0.doc


PARTE III BASE CONCEPTUAL
Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1 RESEÑA HISTÓRICA 8

CAPÍTULO 2 ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 9

2.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “EFICIENCIA ENERGÉTICA”? 9


2.2 ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 9
2.3 INDUSTRIA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 11
2.4 ESTÁNDAR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 12
2.5 FACTORES CONDICIONADORES DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 12
2.6 POLÍTICAS Y MEDIDAS EN PRO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 14
2.7 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS 15
2.8 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MEDIDAS NO VINCULADAS CON EL PRECIO. 15
2.9 CONSEJO MUNDIAL DE LA ENERGÍA, POLÍTICAS Y FALLAS DE MERCADO 15

CAPÍTULO 3 ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 17

3.1 INTRODUCCIÓN 17
3.2 ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN 17
3.3 COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS Y PROFESIONALES 18
3.3.1 DISPOSICIÓN PROACTIVA, OPORTUNA -NO REACTIVA- 18
3.3.2 APERTURA A LA INNOVACIÓN 19
3.3.3 APERTURA A LA EXPLORACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA 19
3.3.4 MEDICIÓN Y COMPARACIÓN 19
3.4 DEFINICIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN 20
3.5 ESTUDIO DE PERFIL 21
3.6 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 22
3.7 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 22
3.8 ETAPA DE EJECUCIÓN 22
3.9 ETAPA DE OPERACIÓN 23

CAPÍTULO 4 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 24

4.1 INTRODUCCIÓN 24
4.2 CAMBIO CLIMÁTICO 24
4.2.1 POLÍTICA INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 27
4.2.2 PROTOCOLO DE KIOTO 27
4.3 EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CARBONO 28
4.3.1 UNIDADES DEL MERCADO DE CARBONO 28
4.3.2 BONOS DE CARBONO O REDUCCIONES CERTIFICADAS DE EMISIONES (CERS) 30
4.3.3 DEMANDA DE BONOS DE CARBONO O CERS 32
4.3.4 COMPRADORES DE CERS 32
4.3.5 FONDOS DE CARBONO 33
4.4 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) 33
4.4.1 OBJETIVOS DEL MDL 33

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 3

4.4.2 UNIDAD DE TRABAJO 34


4.4.3 IMPACTOS DEL MDL 34
4.4.4 BENEFICIOS DEL MDL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 35
4.4.5 REQUISITOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO MDL 35
4.4.6 BASE DE REFERENCIA O LÍNEA BASE 36
4.4.7 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS MDL 36
4.4.8 ACTORES EN UN PROYECTO MDL 37
4.4.9 ADICIONALIDAD 40
4.5 PROYECTO MDL GRAN ESCALA 41
4.5.1 CICLO DEL PROYECTO 41
4.6 PROYECTOS MDL DE PEQUEÑA ESCALA 44
4.6.1 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA 44
4.6.2 MODALIDADES Y PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS 45
4.6.3 EL CICLO DE PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA 47
4.6.4 ADICIONALIDAD EN PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA 47
4.6.5 ASPECTOS GENERALES EN PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA 48
4.7 DOCUMENTOS AUXILIARES EN EL COMERCIO DE CERS 48
4.7.1 PIN - PROJECT IDEA NOTE 48
4.7.2 PCN - PROJECT CONCEPT NOTE 49
4.8 COSTOS DE TRANSACCIÓN ASOCIADOS AL CICLO DE PROYECTO MDL 49
4.8.1 COSTOS DE TRANSACCIÓN PROYECTOS MDL PEQUEÑA ESCALA 51
4.9 RIESGOS DE UN PROYECTO MDL 54
4.9.1 RECOMENDACIONES PARA EL CICLO EXITOSO DE UN PROYECTO MDL 55

CAPÍTULO 5 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS PARA


PROYECTOS DE INVERSIÓN 57

5.1 INTRODUCCIÓN 57
5.2 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ESPECIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EQUIPOS 58
5.2.1 COTIZACIÓN 58
5.2.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 58
5.2.3 DECISIÓN 59
5.2.4 COMENTARIOS 59
5.3 MOTORES ELÉCTRICOS 59
5.3.1 ESPECIFICACIÓN BÁSICA 59
5.3.2 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUALIZADO 61
5.3.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN 63
5.4 TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS. 65
5.4.1 ESPECIFICACIÓN BÁSICA 65
5.4.2 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUALIZADO 68
5.4.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN 69
5.5 LÍNEAS ELÉCTRICAS MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS 72
5.5.1 ESPECIFICACIÓN BÁSICA INICIAL 73
5.5.2 CALIBRE ÓPTIMO DEL CONDUCTOR 73
5.5.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN 74
5.6 LUMINARIAS 75
5.6.1 ESPECIFICACIÓN BÁSICA. 76
5.6.2 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL ANUALIZADO 78

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 4

5.6.3 EJEMPLO DE APLICACIÓN 79

CAPÍTULO 6 GLOSARIO DE TÉRMINOS 81

CAPÍTULO 7 REFERENCIA 83

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Etapas Proyectos de Inversión) ..................................................................................................................17


Ilustración 2: Aumento de Temperatura Global (Miller, 1991 ...........................................................................................25
Ilustración 3: Efecto Invernadero (Miller, 1991 .................................................................................................................26

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Potencial de Calentamiento Global de GEI ........................................................................................................34


Tabla 2: Procedencia de los GEI ......................................................................................................................................34
Tabla 3: Categorías de Proyectos de Gran Escala ..........................................................................................................36
Tabla 4: Categorías de Proyectos de Pequeña Escala....................................................................................................37
Tabla 5: Tipos y Categorías de Proyectos de Pequeña Escala .......................................................................................44
Tabla 6: Simplificaciones del Ciclo del Proyecto para Proyectos de Pequeña Escala ....................................................47
Tabla 7: Costos de Transacción Proyectos MDL Gran Escala ........................................................................................49
Tabla 8: Costos del Ciclo del Proyecto Gran Escala Según Otras Fuentes ....................................................................50
Tabla 9: Costos del Ciclo del Proyecto según el Banco Mundial – Pequeña Escala.......................................................51
Tabla 10: Costos de Transacción Pequeña Escala..........................................................................................................51
Tabla 11: Costos de Transacción para Proyectos Agrupados y No Agrupados ..............................................................52
Tabla 12: Plazos Estimados Asociados............................................................................................................................53
Tabla 13: Velocidades Sincrónicas [rpm] .........................................................................................................................60
Tabla 14: Resumen Ejemplo 1 - Costo Total Anualizado.................................................................................................63
Tabla 15: Resumen Ejemplo 2 - Costo Total Anualizado.................................................................................................63
Tabla 16: Resumen Ejemplo 3 - Costo Total Anualizado.................................................................................................64
Tabla 17: Resumen Ejemplo 4 - Costo Total Anualizado.................................................................................................64
Tabla 18: Transformadores Trifásicos Aéreos 23.000/400V ............................................................................................67
Tabla 19: Transformadores Trifásicos Aéreos 12.000/400 V ...........................................................................................67
Tabla 20: Transformadores Trifásicos de Superficie 12.000/400V ..................................................................................67
Tabla 21: Transformadores Trifásicos Sumergibles 12.000/400V ...................................................................................67
Tabla 22: Eficiencias Mínimas Norma NEMA TP1-1996 - Transformadores Trifásicos de Distribución..........................67
Tabla 23: Resumen Ejemplo 1 - Costo Total Anualizado.................................................................................................70
Tabla 24: Resumen Ejemplo 2 - Costo Total Anualizado.................................................................................................70
Tabla 25: Resumen Ejemplo 3 - Costo Total Anualizado.................................................................................................71
Tabla 26: Resumen Ejemplo 4 - Costo Total Anualizado.................................................................................................71
Tabla 27: Ejemplo de Aplicación Sección Conductor.......................................................................................................74
2
Tabla 28: Resumen Conductor 50 mm - Costo Total Anualizado...................................................................................74
2
Tabla 29: Resumen Conductor 70 mm - Costo Total Anualizado...................................................................................75
2
Tabla 30: Resumen Conductor 95 mm - Costo Total Anualizado...................................................................................75
2
Tabla 31: Resumen Conductor 120 mm - Costo Total Anualizado.................................................................................75
Tabla 32: Niveles de Iluminación Recomendados según Tipo de Recinto ......................................................................77
Tabla 33: Rendimientos Lumínicos Típicos......................................................................................................................77

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 7

Tabla 34: Resumen Oferta 1 Iluminación- Costo Total Anualizado .................................................................................80


Tabla 35: Resumen Oferta 2 Iluminación - Costo Total Anualizado ................................................................................80

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 8

Capítulo 1 Reseña Histórica

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el uso de la energía ha estado vinculado al


desarrollo de la humanidad, especialmente en las actividades productivas, el transporte
y el comercio.

En los tiempos antiguos las principales fuentes de energía eran la energía animal o
humana, eólica y energía hidráulica.

Grandes obras de arquitectura fueron erigidas gracias al uso de la fuerza humana o


animal, entre ellas las pirámides egipcias, los templos griegos y las pirámides mayas.

En el transporte, la energía eólica fue empleada desde tiempos remotos para impulsar
embarcaciones a vela. Sin embargo en el siglo VIII la energía eólica comenzó a tener
otros usos, ya sea con el propósito de moler cereales, o para la extracción de aguas
subterráneas.

En 1769, un ingeniero escocés, llamado James Watt, inventó la máquina de vapor,


capaz de generar movimiento, sin depender de una corriente de agua o del viento.

Este invento fue utilizado especialmente para hacer funcionar la maquinaria de las
fábricas textiles. La energía que la impulsaba provenía del vapor de agua y su fuente de
energía (combustible usado para calentar el agua) era el carbón. El uso de esta
máquina se extendió rápidamente al transporte marítimo y terrestre. Desde ese
momento la navegación ya no dependió del viento.

A fines del siglo XIX, con la invención del motor de combustión interna, comenzó la
utilización de combustibles derivados del petróleo, como la gasolina y el diesel. Estos
combustibles llamados universalmente hidrocarburos, han estado vinculados en forma
importante al desarrollo industrial de los dos últimos siglos, producto de ser una fuente
de energía con características innovadoras para la historia de la humanidad “densa,
fácilmente transportable y almacenable”. Ello ha permitido un avance vertiginoso en el
desarrollo de múltiples usos hasta el día de hoy.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 9

Capítulo 2 Energía y Eficiencia Energética: Marco Conceptual y Teórico

2.1 ¿Qué se entiende En la lengua Española, se entiende por eficiencia como la “capacidad de disponer de
1
por “Eficiencia alguien o de algo para conseguir un efecto determinado ”. En la lengua Inglesa,
Energética”? eficiencia tiene dos interpretaciones: “Cuando alguien o algo usa bien el tiempo o la
energía, sin desperdiciar ninguna de ellas“. Y como “la diferencia entre la cantidad de
energía que es puesta en una máquina en forma de combustible, esfuerzo, etc., y la
2
cantidad que llega a salir de ella en forma de movimiento” .

Para los efectos de este Manual, se entenderá por Eficiencia Energética a las políticas,
estrategias, tácticas o acciones combinadas y coordinadas, que tienen por propósito,
en el ámbito de un proceso productivo, mantener los mismos niveles de producción,
consumiendo una menor cantidad de energía, sin variar el estándar de calidad del bien
o producto obtenido ni el riesgo del proceso.

Dicho de otra forma, de acuerdo a la definición sobre Eficiencia Energética expresada


3
por Comisión de Las Comunidades Europeas , corresponde al concepto de “como
hacer más, con menos”. Por supuesto condicionado, como se expresó anteriormente, a
mantenerse dentro de los parámetros que definen el sistema productivo (cantidad a
producir, tecnologías disponibles, y factores ambientales, sociales, legales, culturales,
entre otros).

2.2 Energía y Eficiencia Desde el punto de vista económico, a diferencia de siglos anteriores cuando la riqueza
Energética de las naciones se vinculaba con la posesión de metales preciosos, hoy se la relaciona
con la posesión de energía.

Hoy en día, los diversos mercados vinculados a la energía se han vuelto cada vez más
complejos, debido a los siguientes factores:

• Mayor demanda mundial por energía. El crecimiento de la población mundial,


y el mayor bienestar alcanzado en los países desarrollados, ha demandado
naturalmente mayor cantidad de energía. Adicionalmente a esto, hechos como
la formación de la OPEP en los años 70, la crisis económica mundial que
desencadenó el alza de precios, y los conflictos bélicos en el medio oriente de
los últimos años, nos ilustran el grado de importancia estratégica que tiene para
los países el controlar esta industria. Ésto sumado a la brecha que existe entre
los países industrializados y los países en desarrollo con respecto al consumo
energético per cápita, permite vislumbrar un escenario futuro de mayor
demanda de energía a nivel global.

1
Definición de la Real Academia Española.
2
Efficiency: 1) when someone or something uses time and energy well, without wasting any. 2) SPECIALIZED the
difference between the amount of energy that is put into a machine in the form of fuel, effort, etc. and the amount that
comes out of it in the form of movement. (Cambridge Dictionary)
3
Libro Verde Eficiencia Energética, Bruselas, 22.6.2005 COM(2005) 265 final.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 10

• Crecimiento Económico y Globalización. La economía mundial se encuentra


en expansión e integración. Este fenómeno es llamado Globalización.
Desde el punto de vista de las ventajas competitivas de una empresa, los
factores productivos constituyen un criterio estratégico para la selección de
emplazamientos de unidades productivas.
Esto ha llevado a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, y a nuevos
desarrollos tecnológicos para administrarla (sistemas de transporte,
almacenamiento, etc.) de forma de mejorar la posición competitiva de un país, y
también la sustentabilidad de esta posición en el mediano y largo plazo.

Medio Ambiente. El uso intensivo de fuentes energéticas como el carbón, el


petróleo, y sus derivados, durante los dos últimos siglos se cree ha provocado
un aumento paulatino de la temperatura de la Tierra, debido al efecto
invernadero de los gases que resultan de su combustión, poniendo así en
riesgo el equilibrio climático actual. La toma de conciencia de este fenómeno ha
llevado a la comunidad internacional a la creación de sistemas para reducir las
emisiones de gases con efecto invernadero, como el Mecanismo de Desarrollo
Limpio, en el marco del Protocolo de Kioto, y constituye un nuevo desafío para
la humanidad en el contexto de la racionalidad de uso y fuentes de energía.

Estos tres factores, entre muchos otros, han promovido que la preocupación del hombre
no se centre solamente en disponer de energía, sino también en usarla en forma
eficiente.

El desarrollo humano ya no puede desentenderse del impacto que éste mismo genera
en su medio y en su hábitat global. Ésto presenta nuevos retos al deber conjugar la
creciente necesidad por energía para el desarrollo, y al mismo tiempo, minimizar los
impactos ambientales que ello involucra.

Desde el punto de vista económico, la eficiencia en el uso de los recursos económicos


es uno de los determinantes de la capacidad competitiva de la empresa en su industria.
En este contexto, se debe recordar que la energía es un bien escaso, y por ende un
recurso económico por excelencia. Por ejemplo, en la industria minera del cobre, la
energía es un insumo relevante. En esta industria, casi un quinto del costo de la
producción de cobre refinado, corresponde a energía, ya sea ésta eléctrica o
procedente de combustible fósil.

Es por este motivo que el esfuerzo hoy día se centra tanto en la búsqueda de nuevos
recursos, como en la racionalización y optimización de los recursos energéticos
disponibles. Esto ha llevado a la formulación y desarrollo de políticas de Eficiencia
Energética, tanto a nivel de organismos internacionales, como de países, y empresas
multinacionales.

Los principales impactos de las políticas de eficiencia energética en el largo plazo son
eficiencia económica, mayor seguridad del suministro energético debido a una menor
dependencia energética y menor impacto ambiental - incluyendo el calentamiento
global. El enorme potencial de mejoras de eficiencia energética en todas las etapas de
producción y uso de la energía es ampliamente reconocido, pero alcanzar este potencial
sigue siendo un desafío.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 11

2.3 Industria y Los productores en la industria del cobre son sensibles a valorar los beneficios del uso
Eficiencia eficiente de la energía, debido al impacto que tiene este insumo sobre los costos de
Energética producción.

Por este motivo la industria debiera estar dispuesta a desarrollar proyectos de inversión
que mejoran las condiciones de uso de la energía, en función de su rentabilidad y
racionalidad económica.

Sin embargo, la experiencia demuestra que esto no siempre es así, y que los esfuerzos
aún son insuficientes para obtener resultados consistentes con las oportunidades
presentes en materia de eficiencia energética (otorgadas por mejoras continuas en
tecnologías, esquemas de gestión y diseño de procesos, entre otros).

En este ámbito, existen oportunidades en el uso eficiente de la energía en la industria,


que actualmente no se incorporan en las cadenas de producción, conllevando un costo
de oportunidad y una pérdida de valor respecto al escenario potencial en que podría
encontrarse un agente en el mercado.

Esto se produce por diversos motivos:

• En la mayoría de las organizaciones no existe una política de eficiencia


energética explícita que permita hacer el ejercicio o poder establecer objetivos,
metas, condiciones, procedimientos, incentivos, recursos y administración y
programas.

• No existe tradicionalmente una unidad especializada como responsable, entre


otras tareas de diseñar mecanismos de incentivo, identificación y evaluación de
opciones tecnológicas y la comprobación de las aplicaciones del
procedimiento.

• No existe ex-ante definiciones de metas de eficiencia energética de forma de


permitir la evaluación de mejoras específicas y considerar los factores
exógenos que afectan los resultados de las acciones llevadas a cabo.

• Cuando existen los incentivos de eficiencia energética, por lo general son


insuficientes para motivar las innovaciones y, en general, no consideran
premios a los equipos humanos involucrados en la promoción y aplicación del
proyecto de uso eficiente de la energía.

• Por lo general, existen dificultades para verificar o medir el logro de las


economías previstas, porque no existe una metodología desarrollada
especialmente para medir este efecto.

• Existen procedimientos de aprobación de inversiones inadecuados. Es decir,


muchas veces se privilegia la reparación de equipos obsoletos, de forma de
disminuir los costos de reparación o reposición, ya que estos procedimientos no
consideran la evaluación económica del costo del ciclo de vida del proceso en
su totalidad.

• Discontinuidad en los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso de energía,


y falta de apoyo a los equipos o individuos que despliegan esos esfuerzos.

• Los instrumentos de medición utilizados para evaluar la eficiencia energética de

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 12

los equipos son insuficientes o no adecuados.

• En el caso particular de Codelco, dado que existe una limitación de acceso al


mercado de capitales, es necesario jerarquizar la cartera de proyectos en
función de indicadores económicos que miden la eficiencia o rentabilidad
económica de la inversión, como el IVAN. Eso quiere decir que la Corporación
dispone de proyectos que son rentables de ejecutar, pero que por el hecho de
tener recursos financieros limitados, debe postergar su ejecución.
Considerando que la mejora de los indicadores de eficiencia energética puede
abordarse más fácilmente al introducirla en los proyectos desde su diseño, que
por modificaciones posteriores, es relevante hacer esfuerzos para diseñar
operaciones que dispongan de los mejores estándares posibles de EE
supeditados a la eficiencia económica.
Desde el punto de vista de la producción industrial, la eficiencia energética
permite desacoplar su crecimiento del crecimiento del consumo energético. Eso
es lo que han logrado algunos países desarrollados, con políticas de EE
efectivas.

2.4 Estándar de La eficiencia energética es un concepto implícitamente dinámico, el que motiva y


Eficiencia promueve cambios, innovación y creatividad. Ella implícitamente genera, condiciona y
Energética modifica estándares en el transcurso del tiempo, de acuerdo a los factores que la
condicionan: tecnológicos, económicos, ambientales, culturales y administrativos, entre
otros.

Por ejemplo, si consideramos el estándar de desempeño en el uso de la energía


condicionado por factores tecnológicos, se tiene que una lámpara incandescente de 100
Watios hace 80 años fue considerada un producto eficiente respecto a las limitaciones
tecnológicas vigentes (lámparas a gas, alcohol, etc.), sin embargo esas mismas
lámparas, hoy distan bastante de lo que consideramos iluminación eficiente.

Sin embargo, aunque los estándares cambian todo el tiempo en función de las mejoras
desarrolladas, ellos permiten medir, comparar, y proponer nuevas metas para mejorar el
rendimiento de los procesos y sistemas considerados. Para que una propuesta de
mejora de eficiencia energética sea exitosa debe disponer de estándares.

2.5 Factores Como se ha expresado, la eficiencia energética esta condicionada por diversos factores,
Condicionadores de entre ellos la tecnología, las variables económicas, ambientales, culturales, sociales,
la Eficiencia legales, y administrativos - esquemas de negocio, gestión y operación-, como también a
Energética los estándares de calidad existentes, tanto de producción como de consumo de energía.

Por lo tanto, no solo el avance tecnológico es un factor necesario para generar mejoras
en el uso eficiente de la energía.
Por ejemplo en el siglo pasado, específicamente en la década de los 70’s una crisis
económica mundial, producto del alza de precios del petróleo, condicionó un cambio
cultural y tecnológico. Como respuesta a la crisis económica y a las demandas de los
consumidores, la industria automotriz comenzó a diseñar y producir automóviles más

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 13

pequeños, económicos y funcionales. Esto introdujo una variable o atributo de compra


en los consumidores hasta antes desconocida en la industria, que correspondió a la
eficiencia en el uso del combustible del vehículo. Sin embargo no todos los países y
empresas desarrollaron nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia de sus motores
4
de combustión, algunos en su lugar optaron por fabricar vehículos más pequeños ,
impactando también de esta forma, en un uso eficiente de la energía.

Como se ha manifestado anteriormente, la eficiencia energética no es sólo un asunto


técnico, también es un asunto de servicios o esquemas de gestión eficientes: hacer un
llamado telefónico en lugar de hacer una visita física, reciclar botellas, reducir la
calefacción a la noche, utilizar madera en lugar de hormigón para la construcción de
viviendas; todas dan como resultado una disminución en el consumo de energía para
servicios idénticos o muy similares.

Las mejoras de la eficiencia energética se refieren a una reducción en la energía


utilizada para un servicio energético o para un nivel de actividad. Esta reducción en el
consumo de energía no está necesariamente asociada a cambios tecnológicos, dado
que también puede resultar de una mejor organización y gestión, o de una mejor
eficiencia económica en el sector (por ejemplo, ganancias totales de productividad).

En términos económicos, abarca todos los cambios que surgen de disminuir la cantidad
de energía utilizada para producir una unidad de actividad económica (por ejemplo, la
energía utilizada por unidad de PBI o valor agregado) o para satisfacer los requisitos
energéticos para un nivel de confort dado. La eficiencia energética entonces se asocia a
la eficiencia económica e incluye cambios tecnológicos, económicos y de
comportamiento.

Luego es importante contar con una visión sistémica del proceso que se esta
mejorando. El alterar la eficiencia energética de una parte de un proceso probablemente
afectará la eficiencia de otro vinculado a éste.

Desde el punto de vista ambiental, hoy en día la conciencia global sobre el cambio
climático, y sus repercusiones sobre nuestra vida futura en el planeta, se esta
constituyendo en otro motor propulsor de cambios culturales y tecnológicos, los que se
reflejarán en nuevas tecnologías y procesos que generarán nuevos estándares en el
uso eficiente de la energía. Si se tiene en consideración que un tercio de la población
humana del planeta no cuenta con energía eléctrica, ni dispone de estándares mínimos
de consumo energéticos acorde a los países desarrollados, esto sugiere que la
demanda de energía en un futuro cercano (en el orden de décadas) a lo menos debiera
5
duplicarse . Por lo tanto, el impacto estimado de este aumento de consumo sobre
nuestro medio ambiente es significativo. Quizás nunca el hombre fue expuesto a
desafíos de tal magnitud, y de tan alto costo de incumplimiento, en caso de no poder
enfrentarlos adecuadamente.

Ya se expreso la relevancia de los factores tecnológicos, culturales, sociales,


económicos y ambientales en la eficiencia del uso de la energía, sin embargo existe otro
parámetro de análisis que no puede ser omitido. Éste esta relacionado con el tamaño

4
Altera el diseño del vehículo, disminuyendo la masa total, de forma de consumir menor cantidad de energía para
desplazarse de un lugar a otro.
5
En la actualidad, los Estados Unidos de América consumen un 25% de la energía del planeta, con una población de
290,3 millones de habitantes –año 2003-, que solo representa a menos del 5% de la población del globo.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 14

del sistema que se estudia, o que se pretende mejorar. Por ejemplo, aislar
térmicamente una casa obviamente aumenta la eficiencia desde el punto de vista
energético: se consume menos energía en calefacción o sistemas de enfriamiento, para
alcanzar un mismo nivel de confort. Pero esta mejora técnica al micro nivel puede no
ser visible al macro nivel – la totalidad de las viviendas – si, al mismo tiempo, se
construyen más casas y si se mejora el factor de confort o una de ambas opciones.

Lo mismo puede aplicarse a la industria: cada fábrica individualmente puede disminuir


su consumo de energía por unidad de producción con tecnologías de mayor eficiencia
energética, pero esto puede no ser visible en la totalidad del sector industrial, debido a
un aumento en la producción o debido a una mayor participación en la producción de
industrias con alta intensidad de energía. Adicionalmente un cambio en las condiciones
de mercado pueden alterar los puntos de eficiencia en la producción, llevando a la
industria a puntos no eficientes.

Además, dichas mejoras que pueden existir en el micro nivel, pueden no ser
directamente visibles en el macro nivel. Evaluar la eficiencia energética también
significa medir el impacto total de todas las mejoras en el micro nivel sobre la evolución
del consumo de energía.

En algunos casos, a causa de limitaciones financieras debidas a los altos precios de la


energía, los consumidores pueden disminuir su consumo de energía mediante una
reducción en sus servicios energéticos (por ejemplo, reducción de la temperatura
óptima de confort, desplazamiento de las horas de producción del horario punta, entre
otros). Dichas reducciones no necesariamente dan como resultado una mayor eficiencia
energética total de la economía, y son altamente reversibles. Estas prácticas no
deberían ser asociadas a la eficiencia energética.

De acuerdo a lo expresado anteriormente se puede concluir que la Eficiencia Energética


tiene un sentido más amplio que el que generalmente entienden la mayoría que piensan
sólo en términos de eficiencia tecnológica.

La Eficiencia Energética es una filosofía que es el resultado natural ante el crecimiento y


racionalización que debe existir ante el uso de la energía como un recurso escaso y que
impacta fuertemente en nuestro medio ambiente, y para desarrollarla adecuadamente
se puede recurrir tanto a herramientas tecnológicas, como de administración, cambios
culturarles, incentivos económicos, regulación ambiental, entre otros.

2.6 Políticas y Medidas En economías de mercado, la eficiencia energética es ante todo un asunto de
en Pro de la comportamiento o prácticas individuales, y refleja la base lógica del comportamiento de
Eficiencia los consumidores de energía.
Energética
Evitar el consumo innecesario de energía, diseñar los sistemas en forma eficiente o
elegir él o los equipos más adecuados para reducir el costo de la energía, contribuye a
disminuir el consumo individual de energía sin disminuir el bienestar individual, así como
a aumentar la eficiencia energética total de la economía.

Evitar el consumo innecesario ciertamente es un asunto de comportamiento o prácticas


individuales, pero a menudo, también es un asunto de equipo adecuado: regulación
térmica de la temperatura ambiente, o apagado automático de luces en oficinas
desocupadas, son buenos ejemplos de cómo la tecnología y sistemas automáticos de
administración de energía pueden reducir la influencia del comportamiento individual.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 15

En la realidad minera, dado lo intensivo del uso energético, la implementación de una


mejor práctica en el ámbito del consumo de energía en el recurso humano puede tener
un impacto sustantivo en el costo del proceso respectivo. Sin embargo, estará sujeto a
factores “humanos” que esta mejor práctica sea sustentable en el tiempo. Por este
motivo es conveniente que en el diseño de un proceso intensivo en el uso de energía,
se evalué el riesgo implícito de la sustentabilidad de prácticas y comportamiento del
recurso humano vinculado al proceso, versus la automatización de estos, en post de la
eficiencia energética.

2.7 Eficiencia Desde el punto de vista de la eficiencia energética, tomar una “buena” decisión de
Energética y inversión, para los equipos o los aparatos industriales, ciertamente depende de un
Determinación de fundamento económico sólido. Se necesitan buenas señales de precio.
Precios
En las economías de mercado, donde la mayor parte de los precios de la energía a los
consumidores finales está desregulada, los precios normalmente reflejan en forma
bastante exacta los costos de suministro y por lo tanto contribuyen a la optimización
macroeconómica.

Sin embargo, por varias razones, los precios a menudo reflejan sólo una parte de los
costos totales. En la mayoría de los casos, no se incluye ninguna de las externalidades
ambientales, o sólo unas pocas; ninguno, o sólo una parte, de los costos de desarrollo
marginal a largo plazo, los subsidios cruzados entre los consumidores, etc. Como
resultado, las decisiones que toman los consumidores finales al comprar un equipo o al
hacer una inversión eficiente desde el punto de vista energético (por ejemplo,
modernización de un proceso productivo), a menudo no reflejan el impulso hacia la
optimización económica mundial, creando una brecha entre los logros reales en
eficiencia energética y lo que podría lograrse mediante un sistema de precios exacto
que justifique todos los costos incurridos.

Los impuestos son generalmente el modo utilizado por los gobiernos para reducir o
suprimir dichas distorsiones de precios entre los consumidores. En ese sentido, los
impuestos siempre son complementarios a las políticas de eficiencia energética. Por sus
aspectos socioeconómicos muchos más amplios, no son meramente un componente de
estas políticas y medidas, sino que ciertamente determinan la efectividad de dichas
medidas de políticas.

2.8 Eficiencia Las señales de precio claras por sí solas no son suficientes para conducir a la
Energética y racionalización del uso de la energía. Efectivamente, se requieren ciertas condiciones
Medidas no para eliminar las barreras habituales a la eficiencia energética y para desarrollar y
Vinculadas con el estructurar el mercado para utilizar equipos y artefactos eficientes:
Precio.
• La disponibilidad de sistemas, dispositivos y equipos de producción eficientes;

• La disponibilidad de buena información para los consumidores, diseñadores y


profesionales acerca de dichos equipos y sistemas; y,

• La disponibilidad de servicios técnicos, comerciales y financieros cuando estos son


necesarios.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 16

2.9 Consejo Mundial de Cualquier decisión individual relacionada con los costos, que involucra la eficiencia
la Energía, Políticas energética, se basa, más o menos, en una solución transaccional entre el costo
y Fallas de Mercado inmediato y el futuro descenso de los gastos en energía que se esperan de una mayor
eficiencia. Cuanto más elevado es el precio de la energía, observado o esperado, más
atractivas son las soluciones de eficiencia energética.

Las limitaciones financieras, el deseo de obtener ganancias inmediatas o actitudes de


preocupación ante la incertidumbre, con frecuencia llevan a los consumidores finales a
poner demasiado énfasis en el costo inmediato del equipo y los aparatos en su
evaluación económica, lo cual a menudo no es beneficioso en la selección de sistemas
o equipos eficientes.

Por lo tanto, en las economías de mercado son necesarias las medidas de políticas
para reforzar el rol de los precios de la energía; primero, para crear las condiciones de
mercado apropiadas para un equipo eficiente, y segundo, para llevar la elección del
consumidor hacia las soluciones más eficientes desde el punto de vista del costo.

También tienen como objetivo aliviar las fallas reconocidas en los mecanismos de
mercado.

A menudo se señalan tres fuentes principales de fallas en los mecanismos de mercado,


para justificar la implementación de medidas de políticas:

• Falta información o está incompleta, y no se la puede mejorar a un costo aceptable;

• Los encargados de tomar las decisiones de inversión en eficiencia energética (en


proyectos, sistemas, equipos, etc.) no siempre son los usuarios finales que tienen que
pagar los costos operacionales: el costo total del servicio energético no es
transparente para el mercado;

• Las limitaciones financieras que enfrentan los consumidores a menudo son mucho
más severas que lo que realmente revelan las tasas de descuento nacionales o las
tasas de interés a largo plazo, dando como resultado una preferencia por la rentabilidad
a corto plazo.

Por lo tanto, para complementar el rol de los precios, se necesitan medidas no


relacionadas con los precios. Su objetivo principal es crear las condiciones necesarias
para acelerar el desarrollo y la utilización de equipo eficiente en el mercado, mediante:

• Información a los consumidores finales y comunicación con ellos;

• Distribución de los riesgos entre los productores y los distribuidores;

• Investigación y Desarrollo (I+D) y divulgación en el campo de la eficiencia energética;

• Utilización de mecanismos de financiación específicos.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 17

Capítulo 3 Energía y Eficiencia Energética en los Proyectos de Inversión

3.1 Introducción Ya se ha definido el concepto de “Eficiencia Energética”, hemos visto la importancia de


los indicadores o estándares para su desarrollo, como también visto preliminarmente los
factores que la condicionan, los que al ser modificados crean nuevos espacios de
soluciones factibles, y con ellos nuevos estándares de eficiencia a desarrollar y
alcanzar.

También se ha abordado la Eficiencia Energética y su relación con políticas de


desarrollo, y con el mercado. Adicionalmente se ha expuesto cuales son los desafíos
globales en esta materia.

Ahora estamos en condiciones de ver como se relaciona la Eficiencia Energética con el


desarrollo de proyectos de Inversión.

La eficiencia en el uso de la energía, en el ámbito de los proyectos de inversión, se


vincula estrechamente con las primeras etapas de un proyecto, es decir, con los
procesos de análisis, diseño y evaluación de alternativas de solución para un proyecto
dado, llamada comúnmente etapa de estudio.

El grado del éxito que se alcance en la aplicación de políticas de eficiencia energética


en proyectos de inversión, esta condicionado fuertemente por la calidad del trabajo que
se desarrolle en esta etapa.

3.2 Etapas de un Un proyecto de inversión puede ser dividido temporalmente en cuatro etapas:
Proyecto de Preinversión, Ejecución, Operación y Cierre.
Inversión

Ilustración 1: Etapas Proyectos de Inversión


La primera, llamada Preinversión o también llamada etapa de estudio, se caracteriza
por contener el análisis conceptual, diseño, evaluación económica y toma de decisión
sobre la inversión que se desea realizar. De acuerdo al Sistema de Inversiones
Corporativo, existen tres sub-etapas contenidas en esta, las que consideran lo
siguiente: Estudio de Perfil; Estudio de Prefactibilidad, que contiene Ingeniería

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 18

Conceptual; y Estudio de Factibilidad, que contiene la Ingeniería Básica.

La etapa de Ejecución considera el diseño al nivel de ingeniería de detalle, la


adquisición de los equipos y sistemas, construcción, y puesta en marcha del proyecto.

La tercera etapa, llamada Operación considera la explotación económica del proyecto y


considera las actividades vinculadas a esta etapa, como la mantención y las re-
inversiones, seguimiento y evaluación ex-post de la inversión.

La cuarta etapa y final considera el Cierre del proyecto, con todas las actividades
consideradas en este tipo de evento como desarrollo de plan de cierre, medidas de
compensación, mitigación, entre otros.

3.3 Competencias de La eficiencia energética, considerado desde el punto de vista de criterio de diseño,
los directivos y puede ser tomada en cuenta en cualquier etapa del proyecto de preinversión, sin
profesionales embargo en la medida que ella es abordada en las etapas más tempranas, el alcance y
la magnitud de las oportunidades de en el ámbito de la eficiencia energética que puede
ser reconocidas, desarrolladas e incorporadas al proyecto de inversión aportando valor
a éste, son mayores.

Es por este motivo que los directivos y profesionales que participan en las actividades
de estudio de proyectos deben realizar un esfuerzo importante en reconocer e identificar
las oportunidades en el ámbito de eficiencia energética.

Para ello, los profesionales deben, no solamente disponer de la información que les
permita reconocer o identificar las oportunidades presentes, sino también deben
complementarlo con actitudes como: disposición preactiva, oportuna –no reactiva-;
apertura a la innovación; apertura a la exploración y capacitación continua; medición y
6
comparación .

3.3.1 Disposición Los profesionales que participen del diseño o desarrollo de proyectos de inversión
Proactiva, deben tener una disposición proactiva y oportuna ante los desafíos de diseño
oportuna -no planteados.
reactiva-
Ellos no deben esperar a que el diseño final del proyecto esté definido previamente para
entonces analizar como mejorarlo desde el punto de vista de la Eficiencia Energética.

La metodología planteada en el párrafo anterior, no cabe duda que es una forma


legítima de abordar el diseño del proyecto, pero como se ha planteado anteriormente,
esta forma no garantiza la maximización de los beneficios a alcanzar. Luego, la
Eficiencia Energética no debe ser una actividad o preocupación tardía a considerar en la
etapa de diseño, sino debe participar en forma paralela con el resto de las restricciones
activas que condicionan el diseño del proyecto.

6
Estas actitudes se acotan y se analizan separadamente solo con fines teóricos, en la práctica estas son
complementarias y conducentes unas a otras.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 19

3.3.2 Apertura a la El profesional responsable de velar por los intereses de eficiencia energética en el
Innovación desarrollo de un proyecto de inversión, debe tener una disposición de apertura hacia la
innovación, especialmente tecnológica. Sin embargo, ¿Qué entendemos por
innovación? De acuerdo a la Real Academia Española, Innovación corresponde a la
acción de mudar o alterar algo, introduciendo novedades en ello.

En este contexto, la eficiencia energética descansa en forma importante en esta


filosofía. Sin embargo, la innovación debe ser llevada con responsabilidad. El innovar,
como todo proceso que desencadena cambios lleva implícito riesgos que deben ser
analizados y evaluados. En este contexto, conceptos tales como ciclo de vida,
seguridad operacional, mantenibilidad deben tenerse presente en el proceso de diseño
e implementación de la solución.

La innovación no siempre es sinónimo de mayor riesgo y complejidad en un sistema.


Puede existir, por ejemplo, una innovación que haga que un proceso sea más sencillo.
En este sentido, se puede considerar el principio de “La navaja de Occam” (o navaja de
Ockham) como un apoyo al proceso de diseño y selección de alternativas, éste hace
referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad
7
de condiciones la solución más sencilla probablemente sea la correcta. Este principio
es importante tenerlo en cuenta en el proceso de análisis y selección de alternativas.

3.3.3 Apertura a la El profesional o directivo que resguarda los intereses de diseñar un proyecto,
Exploración y incorporando a éste, criterios de eficiencia energética, debe mantenerse inquieto por
Capacitación conocer y explorar nuevas tecnologías, procesos y experiencias presentes en el
Continua mercado.

Debe estar atento a los cambios en las condiciones de satisfacción de los clientes
internos y externos, de las características del producto y de las nuevas necesidades y
condiciones de producción identificando en ello las nuevas oportunidades y
restricciones.

La participación en seminarios o talleres de capacitación, la suscripción a revistas y


asociaciones especializadas y competentes en materias de eficiencia energética, es
otra forma de facilitar este constante proceso de capacitación.

3.3.4 Medición y Como se ha mencionado anteriormente, la medición de los consumos de energía, como
Comparación también el diseño de indicadores adecuados de eficiencia energética, es otra
herramienta de gestión que permite mejorar en forma constante el conocimiento sobre
el proceso que se realiza, y sus posibilidades de mejorar sus indicadores de desempeño
energético.

Existen hoy variadas formas de acceder, investigar, o disponer de información


coherente y consistente que permita realizar análisis de Eficiencia Energética, y hacer
gestión sobre ella.

7
Es un principio atribuido al fraile franciscano inglés del siglo XIV Guillermo de Ockham que forma la base del
reduccionismo metodológico. En su forma más simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca
deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación
completa más simple es preferible. Si un árbol achicharrado está caído en tierra, podría ser debido a la caída de un
rayo o debido a un programa secreto de armas del gobierno. La explicación más simple y suficiente es la lógica —mas
no necesariamente la verdadera— según el principio de Occam. En el caso de árbol, sería la caída del rayo.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 20

El benchmarking es una herramienta de gestión que coopera en este constante proceso


de aprendizaje, como en la participación en oportunidades de compartir experiencias
con otros profesionales de la corporación o con profesionales de otras empresas
relacionadas, con el objeto de incorporar mejores practicas, procesos o tecnologías de
producción exitosos.

3.4 Definición de El proceso de elaboración y desarrollo de un proyecto se caracteriza por un conjunto de


Eficiencia actividades coordinadas con el objeto de dar respuesta a las necesidades del cliente, o
Energética en a una oportunidad de negocio existente, y que conlleva en forma explicita acciones
Proyectos de como conceptualizar, diseñar y evaluar.
Inversión
En el transcurso de esta etapa, muchas veces se debe volver a replantear la idea
original conteniendo naturalmente ciclos recursivos, de diseño y tomas de decisión,
donde la incorporación de criterios de eficiencia energética en un proyecto de inversión,
corresponde a la acción y preocupación continua por plasmar en el proyecto el concepto
de eficiencia energética en los diseños y acciones de los directivos responsables de los
proyectos en la corporación. En este contexto es necesario definir en forma más
explicita qué se considerará como eficiencia energética en un proyecto de corporativo.

Al comienzo del capitulo se definió Eficiencia Energética como “el conocimiento


vinculado con políticas, estrategias, tácticas o acciones combinadas y coordinadas, que
tienen por propósito, en el ámbito de un proceso productivo, mantener los mismos
niveles de producción, consumiendo una menor cantidad de energía. Ello no debe
significar en ningún caso ir en desmedro del estándar de calidad del bien o producto
obtenido, como tampoco aumentar el riesgo del proceso, fuera de parámetros
admisibles.”

Es importante tomar conciencia que todo diseño de proceso o sistema no puede solo
concentrarse los esfuerzos en disminuir las perdidas de Energía. Al realizar esto
efectivamente se esta trabajando en post de la Eficiencia en el uso de la Energía, sin
embargo existen otros componentes que también impactan en forma importante, y que
no deben ser descuidados en el proceso de diseño de un proyecto de inversión.

El primero al que se hará mención será a la posibilidad de recuperar energía del


proceso o sistema en cuestión. Ello lleva consigo un espacio de posibilidades
normalmente no considerado y explotado. La siguiente expresión muestra el índice de
eficiencia potencial que puede tener un proceso dentro de un proyecto al considerar
esta alternativa.

EConsumida + E Re cuperada
EE % =
EConsumida + E Perdida

Donde EConsumida corresponde a la energía efectivamente consumida o utilizada por el


equipo o sistema, EPerdida corresponde a la energía que se disipa en forma de calor,
perdidas mecánicas o pérdidas de otra clase en el equipo o sistema, y la ERecuperada
corresponde a la Energía que es posible de recuperar del proceso o proyecto en
cuestión.

De la expresión se concluye en forma explicita que como la EE% siempre es menor o


igual que uno, entonces:

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 21

EE Re cuperada ! EE Perdida

Otro aspecto que debe ser cautelado en el proceso de diseño del proyecto esta
vinculado con la visión sistémica que se tenga del proceso o proyecto como un todo.

Es decir, muchas veces los equipos de trabajo se concentran en el detalle de sus


diseños y no en las posibles interacciones que sus diseños pueden tener con otros
procesos desarrollados tanto aguas arriba, aguas abajo, como procesos paralelos;
permitiendo así que en la práctica, en la etapa de diseño se desarrollen escenarios
óptimos de eficiencia energética que responden a diseños óptimos locales, los que no
necesariamente definen en su conjunto el optimo global de un proyecto de inversión,
desde el punto de vista de eficiencia energética.

Luego, el esfuerzo realizado por los profesionales sobre el proyecto, para que éste sea
consistente con los criterios de eficiencia energética debe ser considerable, en especial,
en las primeras etapas del proyecto (ingeniería de perfil e ingeniería conceptual). Es en
estas etapas de un proyecto donde se puede realizar el mayor aporte a la cadena de
valor de la eficiencia energética del proyecto de inversión.

En estas etapas es donde se podrán realizar las mejoras de mayor magnitud en


respuesta a diseños con uso eficiente de la energía. Es en estas etapas donde el
proyecto podrá maximizar sus resultados y a su vez condicionará todos los esfuerzos
posteriores que existan en esta materia.

Las etapas siguientes (ingeniería básica e ingeniería de detalle) son importantes


también, sin embargo los máximos ahorros y recuperaciones de energía estarán dadas
por la identificación de oportunidades y diseños definidos en las etapas de ingeniería de
perfil e ingeniería conceptual.

Otro aspecto importante a considerar es que la eficiencia energética no solo se logra


mediante la disposición o uso de nuevas tecnologías, sino del diseño integral del
proyecto, como de los esquemas de gestión y operación que el proyecto disponga. Ello
puede determinar en gran medida las bondades que el proyecto pueda ofrecer respecto
al uso eficiente de la energía.

A continuación se describirá las etapas relevantes que debe enfrentar un proyecto de


inversión desde el punto de vista del uso eficiente de la energía, en la etapa de
preinversión, sus objetivos, análisis a realizar.

3.5 Estudio de Perfil El objetivo de esta etapa es identificar y señalar las oportunidades de negocio actuales
y potenciales, considerando la generación, uso y recuperación de Energía.

Las actividades que se deberán realizar, en términos generales debe comprender lo que
se describe a continuación.

• Análisis de alternativas del proyecto y las posibilidades de cada una para utilizar
recuperar y generar energía.

• En caso de determinarse alguna oportunidad de optimización energética, se


deberá elaborar un plan de acción que incluya los requerimientos de recursos
para desarrollar los estudios de [EE] que sean necesarios, en la etapa de
Ingeniería Conceptual (Definición de las actividades a realizar, calendario,

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 22

financiamiento, recursos, etc.).

3.6 Estudio de El objetivo de esta etapa es la Evaluación de las oportunidades señaladas en la etapa
Prefactibilidad de perfil, seleccionando las mejores alternativas técnico-económicas, en el contexto de
un posible perfeccionamiento de la definición del proyecto con respecto al rendimiento
de la energía involucrada.

Las actividades que contempla se enumeran a continuación:

• Análisis de alternativas, evaluando la Eficiencia Energética de cada una de


ellas.

• Análisis de externalidades económicas del Proyecto (Beneficios por MDL)

• Contribución al análisis de costos en el ciclo de vida del proyecto, entregando


las evaluaciones de los equipos altamente demandante de energía, incluyendo
costos de inversión, operación y pérdidas.

3.7 Estudio de El objetivo de esta etapa es terminar el alcance del proyecto, elaborar el diseño básico,
Factibilidad realizar la evaluación económica y recibir la autorización de los fondos para la
ejecución, habiendo considerado los aspectos vinculados al desempeño y rendimiento
de la energía asociada al proyecto.

Las actividades contempladas se enumeran a continuación:

• Desarrollo de la o las alternativas seleccionadas, evaluando la Eficiencia


Energética de cada una de ellas.

• Profundización del análisis de externalidades económicas relativas a la EE del


proyecto (Beneficios para MDL, restricciones, entre otros).

• Profundización del análisis de costos en el ciclo de vida del proyecto,


entregando las evaluaciones de los equipos y sistemas altamente demandantes
de energía, incluyendo costos de inversión, operación y pérdidas.
• Diseño de la Promesa de EE y resguardar que existan los activos y
procedimientos que permitan su seguimiento y control en la etapa de operación.

3.8 Etapa de Ejecución El objetivo de esta etapa consiste en monitorear y controlar que la promesa de EE
realizada en la etapa de ingeniería básica, que determina técnicamente el diseño, desde
el punto de vista del rendimiento y desempeño energético de los sistemas involucrados,
sea efectivamente salvaguardada.

Las actividades que se deberán realizar se detallan a continuación:

• Informe consolidado de los resultados esperados y obtenidos, de los procesos


de pruebas de equipos y sistemas, respecto al rendimiento y desempeño
energético (incluye ensayos, pruebas, certificados, del fabricante,
recomendaciones específicas, entre otros).

• Preparar y generar la información necesaria para poder presentar el proyecto a


MDL, en caso que corresponda.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 23

3.9 Etapa de Operación El objetivo de esta etapa consiste en monitorear y controlar el cumplimiento de la
promesa de EE realizada en los estudios de Preinversión e Inversión.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 24

Capítulo 4 Energía y Medio Ambiente

4.1 Introducción Como se ha expresado anteriormente, producto del grado de consumo de energía
mundial existente, como por las proyecciones futuras, el uso de la energía no se puede
desentender de las repercusiones que causa en el medio ambiente global.

Es por este motivo, que dentro de este documento se ha dado especial importancia a la
relación que existe entre energía y medio ambiente, presentándolo en este capitulo en
forma especial.

El uso eficiente de la energía en los proyectos trae consigo, además del ahorro
económico, la disminución de las emisiones de Gases Efecto invernadero, gases que
son causantes del calentamiento Global de la Tierra. Esta disminución da la posibilidad,
dependiendo de las características de los proyectos, de optar a beneficios externos y
hacer mucho más atractivo el levantamiento de un proyecto considerando la variable
energética. De esta forma a nivel mundial se han lanzado programas y se han firmado
acuerdos con el fin de proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la
humanidad.

Es por esto que, adicionalmente, en este capitulo se dará énfasis en conceptos y


procesos de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), uno de los tres
mecanismo establecido por el PK para que los países desarrollados puedan cumplir sus
metas de disminución de GEI invirtiendo en proyectos desarrollados en países en vías
de desarrollo, de forma de incorporar los beneficios económicos de este sistema en el
desarrollo de los proyectos de la corporación.

4.2 Cambio Climático El clima de la Tierra ha variado de manera natural a lo largo del tiempo, experimentando
ciclos climáticos como las glaciaciones, sin embargo a partir de la Revolución Industrial,
la actividad humana ha desarrollado un papel cada vez más relevante en el proceso de
intensificación de esta variación del clima. A este fenómeno generado por el hombre se
le ha denominado “Cambio Climático” (CC).

Los efectos del CC son considerados globales, dentro de los cuales existen importantes
impactos negativos para el medio. De hecho, modelos computacionales permiten prever
que eventualmente todos los lugares del mundo sufrirán los efectos de este evento
antropogénicamente acelerado. Los efectos consideran aumentos de la temperatura del
aire y del agua, incremento del nivel del mar, modificaciones en los regímenes de
precipitaciones, etc. Todos ellos implican impactos en las actividades humanas y en la
salud de la población.

El Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), un panel de 2500 científicos de


primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el
clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima".
Según el panel, la temperatura promedio de la superficie terrestre ha aumentado
aproximadamente 0.6°C en el último siglo.

De acuerdo a la IPCC, una duplicación de los gases de invernadero incrementarían la


temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C . Aunque no parezca mucho, es equivalente a
volver a la última glaciación, pero en la dirección inversa. Por otro lado, el aumento de
temperatura sería el más rápido en los últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 25

los ecosistemas del mundo se adapten.

El principal cambio a la fecha ha sido en la atmósfera. El balance de gases que forma la


atmósfera, ha cambiado y continua cambiando, Esto es especialmente notorio en gases
invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos gases
naturales son menos de una décima de un 1% del total de gases de la atmósfera, pero
son vitales pues actúan como una "frazada" alrededor de la Tierra. Sin esta capa, la
temperatura mundial promedio en la superficie del planeta sería 30°C más baja.

El hombre con su desarrollo esta haciendo que esta "frazada" sea más gruesa. Esto a
través de la quema de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de
Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera. Cuando se tala los bosques y se quema
madera, se reduce la absorción de CO2 realizado por los árboles y conjuntamente se
libera el dióxido de carbono contenido en la madera. El criar bovinos y plantar arroz
genera metano, óxidos nitrosos y otros gases invernadero. Si el crecimiento de la
emisión de gases invernadero se mantiene en el ritmo actual, los niveles en la
atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época preindustrial, durante el siglo
XIX. Si no se toman medidas es posible hasta triplicar la cantidad antes del año 2100
(GCCIP, 1997).

El consenso científico como resultado de esto, es que seguramente habrá un aumento


global de la temperatura entre 1.5 y 4.5°C en los próximos 100 años. Esto agregado al
ya existente aumento de 0.5°C que ha experimentado la atmósfera desde la revolución
industrial (UNEP/WHO, 1986).

Ilustración 2: Aumento de Temperatura Global (Miller, 1991


Poder predecir cómo esto afectará al clima global es una tarea muy difícil. El aumento
de temperatura tendrá efectos expansivos. Efectos inciertos se agregan a otros
inciertos. Por ejemplo, los patrones de lluvia y viento, que han prevalecido por cientos y
miles de años, de las que dependen millones de especies, podrían cambiar. El nivel del
mar podría subir y amenazar islas y áreas costeras bajas. En un mundo crecientemente

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 26

sobrepoblado y bajo estrés, con suficientes problemas de antemano, estas presiones


causarán directamente mayor hambruna y otras catástrofes (UNEP/WMO, 1994).

Según la Organización Mundial de la Salud (WHO), aún un pequeño aumento de


temperatura puede causar un aumento dramático de muertes debido a eventos de
temperaturas extremas; el esparcimiento de enfermedades tales como la malaria,
dengue y cólera; sequías, falta de agua y alimentos. La IPCC lo plantea así: "El cambio
climático con certeza conllevará una significativa pérdida de vidas" (Dunn, 1997).

La cantidad de dióxido de carbono ha aumentado desde 295 ppm anterior a la época


industrial, a una cifra actual de 359 ppm. Este aumento corresponde a un 50% de lo
esperado, basado en la tasa de quema de combustibles fósiles. Varios procesos
naturales parecen actuar como moderadores, por ejemplo el océano actúa como
reserva, donde el dióxido de carbono se disuelve como tal y como carbonatos y
bicarbonatos. Un aumento del dióxido de carbono en el aire, actúa como estimulante del
crecimiento vegetal, de esta manera se fija más de este gas. El calentamiento de la
Tierra, además de descongelar las capas polares, puede causar un cambio en el
sistema de circulación del aire, cambiando patrones de lluvia. De esta manera, por
ejemplo, el Medio-Oeste norteamericano (fuente agrícola de Estados Unidos), podría
transformarse en desierto, y las zonas de cultivo moverse hacia áreas de Canadá.

Ilustración 3: Efecto Invernadero (Miller, 1991


En la ¡Error!No se encuentra el origen de la referencia. se observa a la derecha lo
que sucede con la radiación solar incidente sobre la superficie terrestre, con baja
cantidad de gases invernadero se reirradia mayor cantidad de energía de vuelta al
espacio exterior (izq.),

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 27

4.2.1 Política En 1979, en la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, organizada por la
Internacional del Organización Mundial Meteorológica (OMM), los científicos constataron la alteración del
Cambio Climático clima y el peligro que esto supone para la humanidad. Frente a esta situación, los
gobiernos de los países desarrollados y organismos internacionales comenzaron a
tomar medidas orientadas a mitigar los impactos negativos sobre la población mundial.

En 1988, las Naciones Unidas acoge la alerta de la comunidad científica, y a través del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto con la OMM,
crea el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El primer informe del
panel en 1990, pone sobre aviso del peligro real que supone el Cambio Climático y
recomienda comenzar negociaciones para establecer un acuerdo multilateral sobre este
tema. La misma recomendación fue dada por la II Conferencia Mundial del Clima
(CMC), realizada en Ginebra en noviembre de ese año.

Acogiendo las recomendaciones dadas por el IPCC y la CMC, la Asamblea General de


las Naciones Unidas inició las negociaciones para alcanzar ese acuerdo, concretándolo
el 1992 durante Cumbre de la Tierra realizada en Río, estableciéndose la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Esta
Convención entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y se ratifico en Chile el 24 de
diciembre del mismo año entrando en vigor como Ley de la República el 13 de abril de
1995, al ser publicada en el Diario Oficial.

4.2.2 Protocolo de En diciembre de 1997, durante la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes de la
Kioto Convención Marco de Cambio Climático (COP 3) realizada en Kioto, se acordó el
Protocolo de Kioto (PK). El Protocolo establece metas cuantificables de reducción de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los países asociados (o Anexo
I) por debajo de los niveles de emisión de estos gases al año 1990. También señala las
fechas límite para lograrlas (2008-2012), y los procedimientos que cada país deberá
utilizar para alcanzar la meta de reducción de emisiones.

El Protocolo establece tres Mecanismos de flexibilidad, diseñados para que los países
industrializados (también categorizados por la CMNUCC como países o partes Anexo I)
cumplan sus metas de reducción de emisiones:

–El Comercio Internacional de Emisiones (CIE): Este mecanismo,


regulado por el Artículo 17 del PK, permite la compraventa de
emisiones entre las Partes incluidas en el Anexo I de la CMNUCC,
para el cumplimiento de sus compromisos. La compraventa de
derechos de emisión, en el caso de la Comunidad Europea, está
regulada por la Directiva 2003/87/CE de 13 de noviembre de 2003
sobre “El Comercio de Derechos de Emisión”, y que empezó a
aplicarse en la UE a partir del 1 de enero de 2005.Permite que entre
los países del Anexo I pueda comercializarse las emisiones en exceso
o en defecto, respecto a límites de emisión establecidos. En este
mecanismo, las unidades utilizadas son las “Unidades de Cantidad
Atribuida” (AAUs).

• La Implementación Conjunta (IC): Permite a los países Anexo I


contabilizar las reducciones de emisiones que se generen de la inversión en
proyectos en otros países incluidos en el Anexo I. Estos proyectos utilizan
las “Unidades de Reducción de Emisiones” (ERUs). Está regulado por el
Artículo 6 del PK.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 28

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Permite que proyectos de


reducción de emisiones que a su vez propicien un desarrollo sostenible en
países no pertenecientes al Anexo I, puedan vender sus reducciones a
países que pertenezcan al Anexo I, ayudando a estos a cumplir sus metas
de reducción. En esta compra venta de reducciones las unidades utilizadas
son las "Reducciones Certificadas de Emisiones" (CER). Este mecanismo,
está regulado fundamentalmente por el Artículo 12 del PK, los acuerdos de
Marrakech y las decisiones y recomendaciones que vaya tomando la Junta
Ejecutiva del MDL.

De los tres mecanismos anteriormente nombrados, el MDL es el único mecanismo en la


actualidad que permite a los países en vías de desarrollo, como Chile, vender las
reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que se produzcan dentro del
territorio nacional.

Con la entrada en vigor del PK el 16 de Febrero del 2005, gracias a la ratificación de


Rusia (quien permitió superar el 55 % de las emisiones del año 1990 de los países
incluidos Anexo I que habían firmado el protocolo) se consolida en el mundo una
herramienta global que busca paliar los efectos del Cambio Climático CC desde su
fuente de origen.

El PK es pionero, incorpora a diversos sectores económicos públicos o privados (antes


no considerados en las gestiones internacionales sobre medio ambiente de manera tan
directa) en un mercado mundial. El PK es así un incentivo para que entidades
internacionales, la sociedad civil, Gobiernos y ONGs tomen medidas proactivas sobre el
Cambio Climático.

4.3 El Mercado La instauración de los mecanismos flexibles del PK, han permitido las transacciones
Internacional del internacionales de reducciones certificadas de emisiones, creando con ello un nuevo
Carbono mercado llamado el “Mercado del Carbono”. Este Mercado es un sistema de comercio a
través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender o adquirir
reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El Mercado de Carbono comprende dos tipos de transacciones:

• El Comercio de Derechos de Emisión, en éste se transan derechos de


emisión creados y asignados, los cuales determinan un límite de emisiones
para una determinada empresa o entidad. Estos derechos pueden ser por
ejemplo, los determinados por el Régimen del Comercio de Emisiones de la
Unión Europea (ETS, por sus siglas en ingles).

• Las Transacciones Basadas en Proyectos, en donde el comprador obtiene


reducciones de emisiones de un proyecto que produce una reducción
mensurable de GEIs. Las transacciones realizadas bajo el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) responden al tipo de Transacciones Basadas en
Proyectos.

4.3.1 Unidades del Los Mercados de Carbono incluyen numerosos productos o categorías de unidades, a
Mercado de saber:
Carbono
En el marco del PK:

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 29

Son unidades que pueden ser utilizadas por una de las Partes del PK para el
cumplimiento de sus compromisos de limitación de emisiones de GEIs bajo el Protocolo.
Estas incluyen entre otras a los ERUs, AAUs y CERs.

• Los ERUs o “Unidades de Reducción de Emisiones” son unidades generadas a


partir de proyectos de Implementación Conjunta (Art. 6 del PK).

• Los CERs o “Reducciones Certificadas de Emisiones” son unidades generadas


a partir de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Art. 12 del PK).

• Los AAUs o “Unidades de la Cantidad Atribuida” son unidades generadas por


los países Anexo I a partir de sus inventarios nacionales en el año base y sus
cantidades atribuidas.

Existen los VERs o “Reducciones Verificadas de Emisiones”, que no son unidades


oficiales del PK. Son unidades generadas a partir de proyectos que reduzcan emisiones
de GEI, que aún no fueron certificadas y que son adquiridas contra entrega del informe
de verificación. Su precio es menor que el de los CERs porque presentan mayores
riesgos de no ser certificados y expedidos.

Unidades de Cumplimiento Nacional:

Son unidades o derechos que pueden ser utilizados para el cumplimiento de una
obligación nacional o subnacional que limita la emisión de GEIs. Las unidades son
emitidas por el responsable del programa, por ejemplo, el ETS de la Unión Europea.

Este sistema sobre comercio de emisiones de CO2, ha logrado armonizar el ETS con el
sistema del PK mediante la Directiva 2004/101/EC, conocida como la “Directiva de
Enlace” (“Linking Directive”) publicada el 27 de octubre de 2004. Así, se reconocerán en
el ETS los certificados emitidos bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) o por
proyectos de implementación conjunta (IC).

El comercio de derechos de emisión es un sistema que permite asignar a las empresas


cuotas para sus emisiones de GEIs en función de los objetivos de sus respectivos
gobiernos en materia de medio ambiente. Se trata de un sistema aplicable a las
empresas de los países ratificantes del PK y determina un limite de emisiones, debajo el
cual las empresas pueden transar (vender) sus derechos de emisión excedentes
(emisiones que no han generado) ayudando a otras empresas que por distintas razones
(mayores costos marginales de reducción de emisiones, eventos inesperados en el
desempeño, etc.) no han conseguido emitir menos del limite máximo otorgado por su
gobierno. Por una parte, dicho sistema ofrece cierta flexibilidad, sin ningún perjuicio
para el medio ambiente y fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, ya que las
empresas, motivadas por los beneficios que obtienen de la venta de sus derechos de
emisión, pueden desarrollar y/o utilizar tecnologías más limpias.

Un sistema basado en derechos de emisión, puede implementarse según los objetivos


de reducción que pueda tener una región, país, o grupo de empresas, adecuando los
límites de emisión y las regulaciones de comercio a la realidad socio - económica con la
que se trabaje.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 30

4.3.2 Bonos de En los “Acuerdos de Marrakech”, Decisión 17/CP7, se definió al CER como una unidad
Carbono o emitida de acuerdo con el artículo 12 del PK, que “es igual a una tonelada métrica de
Reducciones dióxido de carbono equivalente...”.
Certificadas de
Emisiones (CERs) Las reducciones de emisiones con potencial de convertirse en CERs provienen de
proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Los CERs son expedidos por la
Junta Ejecutiva del MDL una vez que la Entidad Operacional Designada (DOE) verifique
y certifique la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que propone el
proyecto.

El CER es un instrumento comercializable que tiene como características:

• Transferibilidad: Por que el titular de este bien tiene la posibilidad de cederlo o


venderlo a otra entidad según lo considere conveniente;

• Durabilidad: Porque los CERs se pueden reservar o guardar hasta el momento


que se desee comercializar, incluso hasta el segundo período de compromiso,
de esta manera son bienes transables con un periodo de validez muy amplio.

• Seguridad: Porque contienen datos específicos que permiten individualizarlos y


su transferencia se realizará a través de Registros creados a tal efecto, con
altas condiciones de seguridad. En este sentido, la CMNUCC, a través de la
Junta Ejecutiva (JE) del MDL, lleva un registro de la cantidad y destino de los
CERs que emite, por lo que estos tienen un respaldo formal que permite darle al
vendedor y comprador un alto grado de confianza en este bien transable. Por
otra parte los CERs emitidos no pueden ser expropiados de los propietarios
(vendedores).

Existe un Registro del MDL, llevado por la CMNUCC, que incluye las siguientes
cuentas:

1. Una cuenta de transición para la Junta Ejecutiva, en la que se depositarán los


CERs antes de su transferencia a las cuentas de haberes correspondientes;

2. Una cuenta para cada Parte no pertenecientes Anexo I en donde se realicen


actividades de proyectos MDL;

3. Una cuenta para transferir el 2% de los CERs generados por el proyecto,


destinados al fondo de adaptación del MDL.

Actualmente, ante la falta de entrada en operación del Registro Internacional de


Transacciones (ITL), se han constituido cuentas transitorias que reemplazan las cuentas
de los países que pertenecen al Anexo I. Los CERs enviados a estas cuentas serán
inmediatamente transferidos a las oficiales cuando el ITL entre en operación.

Toda la información mantenida en el Registro del MDL es accesible a través de un


sistema público y transparente. La información contiene el nombre del proyecto, la
ubicación del proyecto, los años por los que los CERs fueron expedidos, la identidad de
las Entidades Operacionales Designadas involucradas, los participantes en la
validación, verificación y certificación del proyecto, así como las versiones electrónicas
descargables de todos los informes relacionados con la actividad de proyecto MDL.
Además, el Registro también debe hacer pública la información no confidencial
disponible a saber: la identidad de cada titular de cuentas, el nombre y la dirección de la

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 31

entidad legal que representa a esa cuenta, el número serial de los CERs expedidos
para esa cuenta, la identidad de las cuentas y sus respectivos Registros Nacionales.

En el mercado de carbono existen distintos tipos de transacciones, entre ellas:

• Transferencia inmediata ("spot sales") de CERs:

Se realiza a través de un contrato de compra y venta de CERs: un contrato de


venta directa e inmediata de los CERs que han sido generados por un proyecto
en un tiempo determinado. Se realiza entre un comprador y un vendedor en el
cual el comprador no se involucra en el desarrollo del proyecto sino que
directamente adquiere los CERs resultantes. Este tipo de transferencia aun no
esta instaurado debido a la inexistencia activa del Registro Internacional de
Transacciones (ITL por sus siglas en ingles). El ITL se encuentra en
elaboración, pero se espera su implementación a mediados del 2006, y la
conexión de los sistemas de registros nacionales de los países que están
incluidos en el Anexo I a comienzos del 2007.

Los CERs no pueden ser entregados a los registros nacionales o las cuentas de
los participantes de los países Anexo I hasta que el ITL se encuentre operativo
en su totalidad, mientras tanto los CERs son recibidos en cuentas temporales
dentro del Registro del MDL. Una vez operativo el ITL, y conectados los
sistemas nacionales, los CERs serán automáticamente distribuidos de las
cuentas temporales a las cuentas de registro nacional y los CERs podrán ser
transados entre las cuentas del registro.

• Acuerdo de Inversión de CERs:

Se realiza cuando el comprador tiene un interés adicional en el proyecto MDL.


Se habla de proponente del proyecto (del País no Anexo I) e inversor del
proyecto (del País Anexo I).

El inversor del proyecto realiza una inversión en el mismo, puede hacer un pago
por adelantado y además se establecen los plazos en que el proponente del
proyecto deberá efectuar los pagos. También puede incluir la transferencia de
tecnología.

El precio de venta de los CERs está determinado por los acuerdos entre el
proponente y el inversor, siendo lo más probable que sean bajos por que la
inversión del país Anexo I puede conllevar a que éste asuma parte importante
del riesgo del proyecto. En el caso de que el riesgo sea asumido
prioritariamente por el vendedor de CERs, los precios aumentarán
significativamente. No es requisito que el monto económico de la venta de
CERs será equivalente a la inversión realizada.

• Transferencia Futura de CERs:

La transferencia futura de CERs esta basado en proyectos, por lo que el CER,


que es el bien transado, es la representación de una reducción futura de Gases
de Efecto Invernadero (GEI), para CERs que serán expedidos luego de
implementado el proyecto y verificadas las reducciones reales. A la hora de la
firma del contrato de compraventa no existe una certeza completa de la
cantidad real de CERs que serán emitidos por lo que los precios dependen
principalmente de la orientación del riesgo (si el riesgo lo asume el vendedor los

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 32

precios serán mayores, pero si son asumidos por el comprador los precios son
menores).

Este tipo de transferencia de CERs es el más utilizado en la actualidad y utiliza


los ERPAs (Emission Reductions Purchase Agreement, ERPA por sus siglas en
inglés) como formato base para los contratos de compra y venta.

4.3.3 Demanda de La demanda de (CERs) proviene de entidades públicas y privadas de las Partes del
Bonos de Anexo I, a fin de lograr el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones
Carbono o CERs de GEIs.

Los proyectos pueden ser bilaterales, multilaterales o unilaterales. En los bilaterales,


primero una entidad de un país que pertenece al Anexo I con obligación de reducción
de emisiones hace una inversión inicial en un proyecto MDL de un país no Anexo I a
cambio de una parte o todos los créditos de reducción que ese proyecto generará. El
precio de los CERs queda establecido en el contrato de compra-venta (ERPA- Emission
Reduction Purchase Agreement) que se firme entre las partes compradora y vendedora.
En este mismo documento también se especifican las sanciones aplicables al vendedor
o comprador en caso de incumplimiento de lo acordado en el contrato. Dependiendo de
los intereses particulares de las entidades involucradas (vendedor y comprador), la
inversión inicial podrá traducirse en CERs adjudicados a la entidad inversora. Los
precios variarán dependiendo del tipo de contrato firmado y de quién asuma los riesgos
tanto del proyecto como de su registro y emisión de CERs.

En los proyectos multilaterales, la entidad con obligación de reducir sus emisiones se


integra en un capital de fondos multilaterales. Normalmente estos fondos gestionan
múltiples proyectos MDL y reparten los CERs generados entre sus inversores públicos
y/o privados. Las inversiones en estos proyectos conllevan menos riesgos para los
compradores finales de los créditos, ya que parte de este riesgo es asumido por estos
fondos, lo que normalmente se traduce en un menor precio.

Los proyectos MDL unilaterales son aquellos proyectos donde solo existe un
participante y éste es un No Anexo I. Los CERs generados por estos proyectos, así
como cualquier otro, pueden venderse durante cualquiera de las fases del ciclo MDL.
Cada etapa del ciclo MDL ofrece un menor riesgo para el Proyecto (certeza de emisión
de la cantidad de CERs estimados en el PDD), por lo que ventas realizadas en la etapa
de Certificación tendrán mayores precios que los negociados en la etapa de validación.
En este sentido el país No Anexo I participante de este proyecto unilateral puede decidir
el mejor momento de venta y el comprador mas apropiado para los CERs generados
por su proyecto.

4.3.4 Compradores de Los compradores se pueden dividir en 3 grandes grupos:


CERs
i) Gobiernos.

ii) Fondos Internacionales.

iii) Empresas del sector privado.

Los mayores compradores de CERs se encuentran en Europa. De hecho la Comunidad


Europea representó en conjunto el 60% del volumen adquirido entre enero del 2004 y
abril del 2005. De manera particular, el Gobierno de Holanda, a través de sus diversas
agencias e intermediarios, es el comprador independiente más grande con el 16 %.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 33

Es interesante destacar que el 69% de las compras realizadas en Europa fueron de


empresas privadas, pese a esto, la demanda de los Gobiernos (lo que incluye los
fondos internacionales) se ve crecer más rápidamente que la demanda del sector
privado.

El escenario a partir del 2012 es difícil de predecir pues el Mercado del Carbono del PK
no ha llegado a un estado con variaciones menores o previsibles y por que aun
depende de las decisiones que se tomen para el siguiente periodo de obligación de
reducciones.

4.3.5 Fondos de La demanda en este mercado viene creciendo con nuevos compradores que ingresan al
Carbono mercado, donde los Fondos Internacionales (encargados de comprar reducciones para
los países y empresas privadas que aportan al fondo) juegan un papel muy importante
en la actualidad. Estos fondos son parte de la mencionada respuesta mundial para
ingresar al mercado y su capitalización a nivel mundial ha aumentado de
aproximadamente 275 millones de dólares desde enero de 2004 a cerca de 950
millones en abril de 2005 (crecimiento del 250%).

4.4 Mecanismo de El PK, al tomar en cuenta el carácter global del Cambio Climático y buscar la forma de
Desarrollo Limpio reducir los costos asociados a éste, estableció tres mecanismos flexibles de transacción
(MDL) mencionados en el punto anterior, el MDL fue propuesto específicamente por los países
en desarrollo. El MDL se define en el Artículo 12 del PK y permite a los gobiernos de
países industrializados poder contabilizar dentro de sus objetivos nacionales de
reducción, créditos de carbono en la forma de "Reducciones Certificadas de Emisiones"
(CERs), provenientes de proyectos implementados en países en desarrollo.

El MDL está regido por las Partes del Protocolo a través de su órgano supervisor, la
Junta Ejecutiva del MDL, y las reducciones o absorciones conseguidas con la ejecución
de los proyectos serán verificadas y certificadas por Entidades Operacionales. Para
llevar a buen fin un proyecto y obtener los créditos, las partes participantes deberán
ponerse de acuerdo, demostrar una reducción real medible y prolongada en el tiempo
de emisiones o secuestro de carbono, y considerar especialmente el requisito de la
adicionalidad ambiental del proyecto que se cumple cuando la reducción de las
emisiones antropógenas de gases efecto invernadero (GEI) por las fuentes es superior
a la que se produciría de no realizarse las actividades del proyecto registrado.

4.4.1 Objetivos del MDL El MDL está destinado a cumplir tres objetivos:

1. Debe ayudar a los países industrializados a cumplir sus metas de reducciones.

2. Al mismo tiempo, debe apoyar a los países en desarrollo en su desarrollo


sostenible.

3. Buscar lograr el objetivo último de la CMNUCC.

El segundo objetivo se consigue poniendo al servicio de los países en desarrollo el


capital, los conocimientos especializados y la tecnología indispensables, sobre todo
para el uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 34

4.4.2 Unidad de trabajo Como se expresó anteriormente, el CER –Reducciones Certificadas de Emisiones- es la
unidad de trabajo dentro del MDL, en conformidad con el Artículo 12 del Protocolo, un
CER equivale a una “tonelada de dióxido de carbono equivalente” (ton CO2e) y es
calculado según los Potenciales de Calentamiento Global (GWP por sus siglas en
inglés) que se listan a continuación:
Tabla 1: Potencial de Calentamiento Global de GEI
Potencial de calentamiento global = Equivalencia en
Gas de Efecto Invernadero (GEI)
CO2 (CO2 e) de una ton de gas

Dióxido de Carbono CO2 1

Metano CH4 21

Oxido Nitroso N2 O 310

Hidrofluorocarbonos HFC 740

Perfluorocarbonos PFC 1.300

Hexafluoruro de azufre SF6 23.900

Estos GEI pueden encontrarse en diversas ramas de la actividad antropogénica, como


se ilustra en la siguiente tabla basada en el Anexo A del PK.
Tabla 2: Procedencia de los GEI
Energía Procesos industriales Agricultura Residuos

CO2 CH4 N2O CO2 N2O SF6 CH4 N2O CH4

HFC PFC

o Generación de o Productos minerales o Fermentación o Disposición de


energía o Industria química entérica residuos agrícolas
o Industrias de o Producción metálica o Manejo de o Manejo de aguas
manufactura o Producción y consumo de residuos residuales
o Construcción halocarbonados y hexafluoruro o Cultivo de arroz o Incineración de
o Transporte de azufre o Suelos agrícolas basura
o Otros sectores o Uso de solventes o Quema de campos o Otros
o Emisiones y de residuos
fugitivas de Otros agrícolas
combustibles o Otros
o Combustibles
sólidos (petróleo
y gas natural)

4.4.3 Impactos del MDL Las principales repercusiones esperadas de la entrada en vigencia del PK y el MDL se
pueden agrupar en tres ámbitos: Social, Ambiental y Económico.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio desde el punto de vista Social se espera que


potencie la transferencia de capacidades y tecnologías potencialmente replicables en
países no pertenecientes al Anexo I.

Desde el punto de vista Ambiental, permite la reducción de Gases Efecto Invernadero


(GEI) emitidas a nivel global.

Desde el punto de vista Económico, tiene varias impactos esperados, en primer lugar
fomenta la inversión internacional en países en vías de desarrollo (no pertenecientes a
Anexo I), también provee recursos esenciales para un crecimiento económico más
limpio en todos los lugares del mundo, permite diversificar la gama de proyectos con
posibilidades de ser implementados, fomenta procesos comerciales internacionales,

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 35

fomenta el desarrollo de proyectos, antes poco o nulo potencial de realización, que


conllevan mejoras o innovaciones en su rubro, en resumen, ayuda a los países en
desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones
ambientalmente amigables.

4.4.4 Beneficios del De manera específica el MDL otorga los siguientes beneficios para el desarrollador del
MDL para el proyecto
desarrollo del
proyecto • La entrada a un nuevo mercado, el Mercado del Carbono

• El flujo de ingresos provenientes de la venta de los CER’s permite mejorar la


rentabilidad del proyecto y sus estados financieros.

• Mejora la imagen internacional de la empresa o del proyecto, pues es un acto


voluntario.

• Acceso a fondos verdes o de responsabilidad social, que están buscando


oportunidades de inversión en América Latina.

• Fortalece la competitividad de la empresa, pues se deben implementar


procesos de supervisión de los procesos para entregar los CER’s ofrecidos

4.4.5 Requisitos para Todo proyecto de reducción de emisiones de GEI, que forme parte del Mecanismo de
desarrollar un Desarrollo Limpio (Proyecto MDL) debe cumplir con las siguientes condiciones:
proyecto MDL
• Participación voluntaria.

• Reducir emisiones consideradas adicionales a las que se producirían en


ausencia de la actividad del proyecto.

• Demostrar tener beneficios reales, medibles y de largo plazo en relación con la


mitigación de los gases de efecto invernadero.
• Contribuir al desarrollo sustentable del país. Varios países Latinoamericanos
han elaborado procedimientos claros y transparentes que evalúan la
contribución de un proyecto a su modelo de desarrollo sostenible facilitando la
labor a los participantes del proyecto. Aunque la contribución al desarrollo
sostenible de un proyecto MDL pertenece a la soberanía de cada país, puede
decirse que se aplican generalmente criterios como los siguientes:
− Criterios sociales: como la contribución del proyecto a la mejora la calidad de
vida y a las condiciones de salud de la población, a la disminución de la pobreza
y a una mayor equidad entre sus habitantes.
− Criterios económicos: como la aportación del proyecto a los ingresos de
entidades locales, la creación de un impacto positivo sobre la balanza de pagos
del País anfitrión, o a la realización de transferencias tecnológicas.
− Criterios ambientales: como la reducción de emisiones atmosféricas, la
conservación de los recursos naturales locales y de la biodiversidad o la
contribución a la puesta en práctica de políticas medioambientales.

• Reducir alguno de los siguientes gases de efecto invernadero indicados en el


Anexo A del PK: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O),
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de Azufre
(SF6).

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 36

• Ser desarrollado en un país que haya ratificado el PK y con una Autoridad


Nacional Designada (AND/DNA) para el MDL.

Además, deberá ajustarse a los criterios establecidos por el país anfitrión y el país
inversor, y las disposiciones que desarrolla la Junta Ejecutiva del MDL - JE- (ente oficial
creada por la Convención - CMNUCC).

4.4.6 Base de Escenario que representa de manera razonable las emisiones antropógenas por fuentes
referencia o línea de GEI que se producirían de no realizarse el proyecto MDL propuesto. La base de
base referencia abarcará las emisiones de todas las categorías de gases, sectores y fuentes
enumeradas en el Anexo A del PK dentro del ámbito del proyecto. Por tanto, si los
participantes seleccionan una metodología aprobada por la Junta Ejecutiva y adecuada
al proyecto, se considerará que la base de referencia resultado de su aplicación,
representa de manera razonable las emisiones antropógenas de GEI por fuentes que se
producirían si no se realizase el proyecto. Los participantes pueden optar por utilizar
una metodología ya aprobada por la JE, que se publican en la página web del MDL o
bien proponer una nueva metodología que se adapte mejor a su proyecto, justificando
su selección.

4.4.7 Tipología de La CMNUCC ha diferenciado los proyectos MDL en dos grandes grupos:
proyectos MDL
• Proyectos regulares o de gran escala (Large Scale Projects)

• Proyecto de pequeña escala (Small Scale Projects - SSC)

Los proyectos de ERNC y EE pueden ser considerados en ambos grupos.

Estos se subdividen a su vez, en los siguientes subtipos o alcances:

a) Proyectos MDL propiamente dichos. También expresados como regulares o de gran


escala (Large Escale Projects)
Tabla 3: Categorías de Proyectos de Gran Escala
Número oficial
Nombre de la categoría
de la categoría

1 Industrias de energía (de fuentes renovable y no renovables)

2 Distribución de energía

3 Demanda de energía

4 Industrias de manufactura

5 Industrias químicas

6 Construcción

7 Transporte

8 Producción de mineral/minería

9 Producción de metal

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 37

10 Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, gaseosos y aceites)

Emisiones fugitivas de producción y consumo de halocarbonados y


11
hexafluoruro de azufre

12 Uso de solventes

13 Manejos y disposición de residuos

14 Forestación y reforestación

15 Agricultura

b) Proyecto de pequeña escala (Small Scale Projects – SSC)

Existen 3 grandes tipos:


Tabla 4: Categorías de Proyectos de Pequeña Escala
Tipo Nombre

I Proyectos con energías renovables.

II Proyectos de mejoras en la eficiencia energética.

III Otros proyectos.

Nota: En la última COP 11 (Conferencia de las Partes) realizada en Montreal, Canadá,


se aprobaron las modalidades y procedimientos para proyectos de forestación y
reforestación de pequeña escala.

4.4.8 Actores en un Los principales actores en un proyecto MDL son los siguientes:
proyecto MDL
• Desarrollador del proyecto entidad privada y/o pública o privada de países que
no pertenecen al Anexo I que promueven e implementan un proyecto MDL.
Pueden también existir dos o más entidades desarrolladoras del proyecto.

• País anfitrión aquella Parte del PK no incluida en el Anexo I de la Convención


en la que se implanta un proyecto MDL. Debe tener establecida una Autoridad
Nacional Designada a efectos de su participación en el mecanismo.

El País anfitrión tiene la potestad de aprobar el proyecto MDL, en función de su


contribución al modelo de desarrollo sostenible que soberanamente ha
escogido, y a tal fin debe emitir una declaración acorde.

• Junta Ejecutiva del MDL. Es el órgano encargado de la supervisión del


funcionamiento del mecanismo MDL y está sujeta a la autoridad de la
Conferencia de las Partes (COP), en calidad de Reunión de las Partes (RP) del
PK. La Junta Ejecutiva está integrada por diez miembros procedentes de Partes
del PK, de la siguiente manera:

o Un miembro de cada uno de los cinco grupos regionales de Naciones


Unidas.

o Dos miembros procedentes de Partes incluidas en el Anexo I.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 38

o Dos miembros procedentes de Partes no incluidas en el Anexo I.

o Un miembro en representación de los pequeños Estados insulares en


desarrollo.

La Junta Ejecutiva tiene un Reglamento para su funcionamiento


(FCCC/CP/2002/7/Add.3, página 5, Anexo 1), que fue aprobado en su momento por la
COP, por el que debe cumplir esencialmente las siguientes funciones:

• Formular recomendaciones a la COP sobre nuevas modalidades y


procedimientos del MDL, así como las enmiendas a su Reglamento que
considere procedentes.

• Informar a la COP/RP de sus actividades en cada período de sesiones de este


órgano.

• Aprobar nuevas metodologías de Línea Base y Monitoreo.

• Acreditar a las entidades operacionales designadas (DOE), formulando las


recomendaciones precisas a la COP para su designación como DOE.

• Informar a la COP sobre la distribución regional y subregional de las actividades


de proyectos del MDL, con vistas a identificar los obstáculos sistemáticos o
sistémicos que se oponen a su distribución equitativa.

• Poner a información pública las actividades de proyectos MDL que necesiten


financiación, así como las entidades que buscan oportunidades de inversión, a
fin de ayudar a conseguir fondos para la ejecución de proyectos acogidos a este
mecanismo.

• Preparar y mantener a disposición pública una recopilación de las reglas,


procedimientos, metodologías y normativas vigentes.

• Preparar y gestionar un registro de todos los proyectos MDL.

• Preparar y mantener a disposición del público una base de datos sobre las
actividades de proyectos MDL, con información sobre los proyectos registrados,
las observaciones recibidas, los informes de verificación, sus decisiones y todas
las reducciones certificadas de emisión expedidas.

• Examinar el cumplimiento de las modalidades y procedimientos del MDL por


parte de los participantes en los proyectos y/o las entidades operacionales
designadas, e informar a éste respecto a la COP.

Para llevar a cabo alguna de estas funciones, la Junta Ejecutiva puede establecer
comités, paneles o grupos de trabajo que le den apoyo. A enero del 2006 la Junta ha
establecido las siguientes estructuras de trabajo:

• Panel de Acreditación: establecido para dar soporte a la Junta Ejecutiva y


facilitarle la toma de decisiones relativas al procedimiento de acreditación de
Entidades Operacionales Designadas

• Panel de Metodologías: establecido para elaborar y dar recomendaciones a la

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 39

Junta Ejecutiva sobre las directrices para las metodologías de líneas base y
planes de monitoreo o vigilancia y sobre las nuevas metodologías que se
presenten.

• Grupo de trabajo sobre forestación y reforestación: trabaja elaborando


recomendaciones sobre las metodologías de líneas base y monitoreo que se
presenten para actividades de proyectos de forestación y reforestación.

• Grupo de trabajo de pequeña escala: trabaja elaborando recomendaciones


sobre las metodologías de líneas base y monitoreo que se presenten para
actividades de proyectos de pequeña escala.

• Panel Metodológico del MDL (Meth Panel): En el caso de que no exista una
metodología aprobada para el proyecto a presentarse y deba proponerse una
nueva, el encargado de revisarla y realizar las recomendaciones pertinentes a
la Junta Ejecutiva es este panel. En el caso de metodologías ya aprobadas, el
Meth Panel debe preparar recomendaciones para la mejora continua de estas
incluyendo la versión que busca ser aprobada por la JE. Entre otras de las
funciones de este Panel, se encuentra la de revisar los PDDs, especialmente en
las secciones de a Línea Base y Monitoreo. Para poder cumplir con esta labor
tiene la obligación contar, según sea el requerimiento, con los expertos capaces
de analizar las nuevas y/o aprobadas metodologías.

• Autoridad Nacional Designada (AND-DNA). Es el organismo encargado de


aceptar el proyecto nacionalmente, analizándolo bajo la política de desarrollo
sostenible del país que representa.

• Entidades Operacionales Designadas (EOD-DOE). Una Entidad Operacional


Designada es una entidad independiente acreditada por la Junta Ejecutiva del
MDL y designada por la Conferencia de las Partes para realizar la validación de
proyectos MDL y su presentación a dicha Junta para aprobación y registro, así
como también para la verificación y certificación de las reducciones de
emisiones de GEI que generen los proyectos. Salvo en el caso de proyectos de
pequeña escala, una misma DOE no puede realizar la validación, la verificación
y certificación en un mismo proyecto.

Las DOE deben, por tanto, cumplir con las siguientes funciones:

1. Validar las actividades de los proyectos MDL propuestos.

2. Verificar y certificar las reducciones de emisiones de GEI.

3. Demostrar que tanto ellas como sus empresas subcontratistas no tienen un


conflicto de intereses – real o potencial – con los participantes en las
actividades de proyectos MDL, para cuya validación o verificación y
certificación hayan sido seleccionadas.

4. Cumplir adecuadamente con una de las funciones relacionadas con las


actividades del proyecto MDL propuesto: validación o verificación y
certificación. Cuando así se solicite, la Junta Ejecutiva podrá, sin embargo,
autorizar que una sola Entidad Operacional Designada cumpla todas las
funciones relativas a una misma actividad de un proyecto MDL.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 40

5. Llevar una lista pública de todas las actividades de proyectos MDL de cuya
validación y/o verificación y certificación se hayan responsabilizado.

6. Presentar un informe anual de sus actividades a la Junta Ejecutiva.

7. Poner a disposición pública la información obtenida de los participantes en


proyectos MDL, cuando así se lo solicite la Junta Ejecutiva.

Además las DOE pueden presentar nuevas metodologías a la Junta Ejecutiva. Al


solicitar su acreditación como DOE deben especificar las categorías de proyectos en las
que tienen la capacidad técnica, escogiendo de entre una lista de sectores (sectoral
scopes) previamente definida que se basa el los sectores y fuentes contenidas en el
Anexo A del PK

Para poder acreditarse, estas entidades deben solicitarlo y pasar por un proceso
complejo en el que deben quedar demostradas sus habilidades y capacidad de gestión
y auditoria en los ámbitos de trabajo elegidos. Los aspectos relativos a la acreditación
de DOEs se tratan por un grupo de trabajo dependiente de la Junta Ejecutiva
denominado Panel de Acreditación.

• Compradores de Bonos de Carbono. En este caso se incluyen los compradores


privados y los estatales, como también actores de participación no
imprescindibles a los fondos institucionales y los brokers.

• Consultores en la temática del MDL. Encargados según necesidad del


desarrollador del proyecto en llevar a cabo la documentación acreditativa y la
gestión relacionada al Ciclo del proyecto MDL. Los consultores a diferencia de
las DOEs no pueden validar, verificar o certificar los proyectos MDL que
trabajan; su objetivo es apoyar al desarrollador del proyecto para elaborar y/o
gestionar todo lo necesario para que el proyecto obtenga un resultado exitoso
en estas fases del Ciclo del Proyecto MDL

4.4.9 Adicionalidad De acuerdo con las Modalidades y Procedimientos del MDL (párrafo 43), “Un proyecto
MDL es adicional si la reducción de emisiones antropógenas de GEI por fuentes es
superior a la que se produciría de no realizarse el proyecto MDL propuesto”.

Es de suma importancia comprobar si un proyecto es adicional, porque los créditos por


la reducción de emisiones antropógenas de GEI sólo pueden otorgarse a este tipo de
proyectos. Por ello deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

El propósito de la prueba de adicionalidad es cerciorarse de que los proyectos que


reciban créditos no se hubieran construido en los escenarios inerciales o habituales. Si
el proyecto se hubiera desarrollado en cualquier caso, no se reducirían las emisiones
por debajo de la base de referencia y, por lo tanto, no se justificaría la generación de
CER.

El PDD, debe incluir una explicación de cómo y porqué el proyecto es adicional, y por lo
tanto no puede estar incluido en la base de referencia.

En el supuesto de una nueva metodología de base de referencia, los participantes


deberán explicar cómo la metodología utilizada determina la base de referencia y,
demostrar a través de la misma, la adicionalidad de un proyecto. Además, la
metodología debe proporcionar criterios suficientes para calcular las emisiones de la

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 41

base de referencia, asegurando la consistencia entre la elaboración de la base de


referencia y las fórmulas usadas para calcular las emisiones.

Los siguientes razonamientos pueden ayudar a demostrar la adicionalidad de un


proyecto MDL :

Un diagrama de flujo o serie de preguntas que conlleven a la disminución de las


opciones de bases de referencia.

Una comparación cuantitativa o cualitativa de diferentes opciones potenciales de


la base de referencia, con una constatación de que una opción diferente al
proyecto MDL tiene mayores posibilidades de llevarse a cabo.

Una descripción, cuantitativa o cualitativa, de una o más barreras a que debe


enfrentarse el proyecto MDL, tales como las que se indican a continuación:

– De Inversión: ¿Existe una alternativa más viable financieramente que


el proyecto MDL pero que conduce a mayores emisiones?

– Tecnológicas: ¿Una alternativa menos avanzada tecnológicamente


que el proyecto MDL involucra un menor riesgo, debido a la mayor
incertidumbre de la nueva tecnología o a que ésta cubre una menor
proporción del mercado. Pero, la tecnología convencional conduce a
mayores emisiones?

– Escenarios inerciales: ¿Los escenarios inerciales, o las regulaciones, o


los requerimientos políticos podrían llevar a la implantación de una
tecnología con mayores emisiones que los del proyecto MDL?

– Otras barreras: ¿Sin el proyecto MDL propuesto, y por razones


específicas identificadas por los participantes, tales como barreras
institucionales, de información limitada, escasos recursos directivos,
poca capacidad organizativa, pocos recursos financieros, o poca
capacidad para asimilar nuevas tecnologías, las emisiones del País
anfitrión serían mayores?

El tipo de proyecto MDL propuesto no es típico en el área geográfica de su


implantación, y no es exigido por la legislación o regulación del País anfitrión.

4.5 Proyecto MDL Gran Un proyecto MDL de gran escala es aquel que debe cumplir con etapas o ciclo
Escala desde su concepción por los participantes en el proyecto, hasta la aprobación de
la expedición de las reducciones certificadas de emisiones (CER) por la Junta
Ejecutiva del MDL , resultado de la etapa de operación. Este ciclo debe
satisfacer las condiciones establecidas en las “Modalidades y Procedimientos de
un Mecanismo para un Desarrollo Limpio” (Decisión 17/COP.7 de la séptima
Conferencia de las Partes, integrada en los denominados Acuerdos de Marrakech).

4.5.1 Ciclo del Proyecto El ciclo del proyecto MDL se puede dividir en dos fases: una fase primera, consiste, en
grandes líneas, en la elaboración del documento del proyecto por parte del promotor del
proyecto y en la aprobación del mismo por parte de las Autoridades Nacionales del país
Anexo I y del país no Anexo I y , por último, la fase segunda, consistente en la
ejecución física del proyecto.

A continuación se describen cada una de las etapas del ciclo del proyecto MDL.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 42

1 Diseño de Proyecto

Después de definido el proyecto MDL, se puede abordar el paso inicial del Ciclo del
MDL que es la elaboración del PDD. El PDD (Project Design Document – Documento
de Diseño de Proyecto), es el documento mediante el cual se somete al MDL un
proyecto específico y en el cual se presenta una aplicación práctica de las metodologías
de Línea Base (incluyendo la tratativa de Adicionalidad) y de Monitoreo.

Este documento acreditativo cuenta con las siguientes secciones:

A. Descripción general del proyecto

B. Aplicación de la Línea Base

C. Duración del proyecto / Período de Acreditación

D. Aplicación de la Metodología y Plan de Monitoreo

E. Estimación de Gases de Efecto Invernadero por fuentes

F. Impactos ambientales

G. Comentarios de los afectados

Aprobación Nacional: Para poder participar en el MDL, el PK exige que el país anfitrión
cuente con una institucionalidad específica. En este caso, se solicita la creación de una
Autoridad Nacional Designada (AND).

Conforme a lo estipulado en el PK y en el Acuerdo de Marrakesh, los proyectos que


postulen al MDL deben acompañar una carta emitida por la AND. Dicha carta tiene que
dar cuenta de los siguientes aspectos:

• Que la participación de las Partes en el proyecto es voluntaria.

• Que el proyecto contribuye al desarrollo sustentable del país.

El procedimiento para otorgar la carta en cuestión se iniciará con la presentación de una


carpeta, por parte del titular del proyecto indicando:

a) Que la participación de las Partes en el proyecto es voluntaria

Conteniendo la Declaración jurada antes mencionada.

b) Que el proyecto contribuye al desarrollo sustentable del país

Para que el proceso de aprobación por parte de la Autoridad Nacional Designada inicie,
el titular del proyecto deberá presentar la siguiente información:

• Descripción del proyecto, con antecedentes suficientes y adjuntando los


poderes de representación.

• Declaración Jurada notarial sobre su participación voluntaria en el MDL.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 43

• Copia de la RCA o de los permisos ambientales otorgados, según corresponda.

2 Validación

La Validación se define como el proceso de evaluación independiente de un proyecto


por una Entidad Operacional Designada (DOE) para comprobar si se ajusta a los
requisitos del MDL. La DOE se basa en el PDD, la metodología de Línea de Base (de
ser propuesta una nueva), el reporte con el resumen de los comentarios de los agentes
locales y la aprobación del país anfitrión.

3 Registro

El Registro es definido como la aceptación oficial por la Junta Ejecutiva (JE) del MDL de
un proyecto validado para que sea considerado como proyecto del MDL, por ende para
que un proyecto sea registrado debe contar primero con la validación de una DOE. El
pedido de registro es enviado por la DOE en forma de reporte de validación y
aprobación del país anfitrión.

El Registro es un requisito previo para la verificación, la certificación y posterior


expedición de CERs. A Octubre del 2005 se encontraban registrados 25 proyectos. Esta
cifra podría aumentar significativamente pues en igual fecha existían 17 proyectos que
están solicitando su registro.

4 Implementación y Vigilancia

Una vez que un proyecto MDL ha sido registrado por la Junta Ejecutiva, los
participantes pueden proceder a su implantación, exceptuándose los proyectos iniciados
en el año 2000 y cuyo registro se haya solicitado antes del 31 de diciembre del 2005,
en cuyo caso la implantación puedo haber sido anterior al registro.

El plan de vigilancia se activará al iniciarse el funcionamiento normal del proyecto MDL


registrado. A partir de los datos obtenidos, los participantes estimarán o medirán las
reducciones de emisiones antropogénicas de GEI, por fuentes, producidas por la
actividad del proyecto en un tiempo determinado. Los participantes deberán emitir un
informe de vigilancia, que incluya las reducciones citadas en el párrafo anterior y
someterlo a una EOD para su verificación y certificación.

5 Verificación

La Verificación es definida como el examen periódico independiente y la determinación


a posteriori, por una Entidad Operacional Designada diferente a la que realizó la
validación, de las reducciones Gases de Efecto Invernadero que sean atribuibles al
proyecto MDL registrado.

La verificación es un proceso in situ y considera, entre otras:

• Análisis de documentación

• Entrevistas con los participantes del proyecto y los interesados locales

• Recopilación de mediciones

• Observación de las prácticas establecidas

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 44

• Comprobación de la exactitud del equipo de monitoreo

6 Certificación y Emisión de CERs

La certificación es definida como la seguridad dada por escrito por la DOE de que
durante un período determinado, el proyecto consiguió las reducciones de Gases de
Efecto Invernadero que se han verificado.

El Reporte de Certificación de la DOE debe consistir en una solicitud dirigida a la Junta


Ejecutiva del MDL para que ésta emita la cantidad de reducción de emisiones
verificadas por la DOE en forma de CERs.

La expedición se considerará definitiva 15 días después de la fecha de recepción de la


solicitud, salvo que una Parte participante en la actividad de proyecto, o por lo menos
tres miembros de la JE, soliciten una revisión de la expedición de CERs propuesta.
Dicha revisión se limitará a cuestiones de fraude, falta profesional o incompetencia de
las DOE.

La certificación y emisión de CERs es periódica, siendo lo más usual que sea anual.

4.6 Proyectos MDL de Debido a los costos que produce el ciclo de proyectos del Mecanismo de Desarrollo
Pequeña Escala Limpio, en la COP 7 se decidió que la Junta Ejecutiva elaborara modalidades y
procedimientos simplificados para lo que se denomina “proyectos de pequeña escala”

4.6.1 Definición de Un primer paso en la agilización del proceso es la identificación y selección de los
Proyectos de proyectos que pueden acogerse al procedimiento simplificado. Se han definido tres tipos
Pequeña Escala de proyectos: de energías renovables, de mejora en la eficiencia energética y proyectos
que reducen las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero; todos ellos
están sujetos a unos límites máximos y a unas definiciones que se exponen a
continuación. Estos tres tipos se engloban dentro de cada uno de los siguientes
epígrafes:

1. Proyectos de Energía Renovable con una capacidad instalada máxima


equivalente de hasta 15 MW.

2. Proyectos de Eficiencia Energética que reduce el consumo de energía en el


punto de suministro y/o consumo, hasta un equivalente de 15 GWh/año;

3. Otros Proyectos que conjuntamente reduzcan emisiones de GEI y que no


emitan más de 15.000 toneladas anuales de CO2 equivalente.
Tabla 5: Tipos y Categorías de Proyectos de Pequeña Escala
I.A. Generación eléctrica por el usuario

TIPO I – Proyectos con I.B. Energía mecánica para el usuario


energías renovables I.C. Energía térmica para el usuario
I.D. Generación eléctrica con energía renovables conectada a la red

II.A. Suministro de mejoras en la eficiencia energética – transmisión


y distribución
II.B. Suministro de mejoras en la eficiencia energética – generación
II.C. Programas de eficiencia energética para tecnologías
TIPO II – Proyectos de especificas de demanda
mejoras en la eficiencia
energética II.D. Eficiencia energética y cambio de combustibles para
instalaciones industriales
Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc II.E. Eficiencia energética y cambio de combustibles para edificios

II.F. Eficiencia energética y cambio de combustibles para


instalaciones y actividades agrícolas
Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 45

II.D. Eficiencia energética y cambio de combustibles para


instalaciones industriales
II.E. Eficiencia energética y cambio de combustibles para edificios

II.F. Eficiencia energética y cambio de combustibles para


instalaciones y actividades agrícolas

III.A. Agricultura
III.B. Cambio de combustibles fósiles
III.C. Reducciones de emisiones por vehículos de bajas emisiones
TIPO III – Otros proyectos de GEI
III.D. Recuperación de metano
III.E. Producción de metano evitada para actividades e
instalaciones agrícolas

Fuente: cdm.unfccc.int , pagina Web de la CMNUCC.

El encaje de los proyectos dentro de cada tipo tiene en algunos casos dificultades, ya
que puede darse el caso, por ejemplo, de proyectos que pueden estar en más de un
tipo. Por ello, la Junta Ejecutiva ha incluido una serie de actividades clasificadas que
permiten encajar los proyectos en diversas categorías.

4.6.2 Modalidades y Las modalidades y procedimientos simplificados bajo los cuales debe desarrollarse un
Procedimientos proyecto MDL de pequeña escala son las siguientes:
Simplificados
a) Requisitos del proyecto

Para que sea considerado un proyecto de Pequeña Escala y pueda someterse a los
beneficios de las Modalidades y Procedimientos Simplificados, debe cumplir los
siguientes requisitos:

• Deberán satisfacer las condiciones según tipo de proyecto listadas en el punto


4.6.1.

Corresponderán a una de categorías de proyectos que figuran en el cuadro del punto


4.6.1. Tabla 5

• No serán componentes separados de un proyecto mayor (esta situación es


conocida como debundling)

b) Proyectos mutuamente excluyentes

Los tres tipos de proyectos listados en el punto 4.6.1. son mutuamente excluyentes, por
lo que cuando se trate de un proyecto con más de un componente a optar ser parte del
MDL, cada uno deberá cumplir el criterio mínimo que se le indica.

c) Simplificaciones

Estas simplificaciones que cumplen el objetivo principal de reducir los costos de


transacción, son listadas según etapa del Ciclo del Proyecto MDL en el punto 4.6.3.

d) Agrupación proyectos de pequeña escala (Bundling):

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 46

El bundling es el agrupamiento o reunión de proyectos de pequeña escala para formar


un solo proyecto MDL, sin perder las características distintivas de cada proyecto. Los
proyectos agrupados se pueden arreglar en uno o más sub – bundles, donde cada
proyecto retiene sus características distintivas y pertenecen a un mismo Tipo. La suma
de la capacidad de salida de los proyectos dentro de un sub – bundle no debe exceder
la capacidad máxima indicada para su Tipo (Energías renovables, Eficiencia Energética,
otros).

El bundling es una opción que permite reducir los costos de transacción en las etapas
de desarrollo del PDD, la validación, el registro y el monitoreo/verificación/emisión de
CERs. Para que los proyectos puedan agruparse deben:

• Caer dentro de alguna de los 3 tipos listados en el punto 4.6.1.

• Ser adicionales

En la reunión Nº 21 de la Junta Ejecutiva del MDL se aprobaron los siguientes principios


del bundling:

• Los proyectos que desean ser agrupados deben indicarlo al momento del
pedido de registro.

• Una vez que el proyecto se convierte en parte de un agrupamiento para un


estado del ciclo del proyecto MDL, éste no puede ser separado.

• La composición del grupo de proyectos agrupados no debe cambiar con el


tiempo. El envío de proyectos a ser agrupados debe ser hecho en un solo
momento. Después del registro no se pueden añadir ni quitar proyectos.

• Todos los proyectos agrupados deben tener el mismo periodo de acreditación.


Esto incluye el mismo plazo y la misma fecha de inicio del periodo.

• Un formato con información relacionada al agrupamiento debe ser incluido en el


envío del proyecto. El formato debe cubrir datos como el titulo del
agrupamiento, una descripción general, los participantes del proyecto, tipos y
categorías, cantidad estimada de emisiones reducidas, periodo de acreditación
y planes de monitoreo.

e) Fragmentación de proyectos (Deblunding):

El Debundling es la fragmentación de un proyecto de larga escala en partes menores y


NO es permitido por la JE del MDL. Para descartar esta fragmentación puede aplicarse
un Test, el que indicará la probabilidad de un deblunding cuando ya existan proyectos
registrados que tengan las siguientes características:

• Presente participantes similares al proyecto presentado

• Se ubique dentro de la misma categoría y tecnología/medición

• Haya sido registrado en los dos años anteriores desde la fecha de presentado
el proyecto propuesto.

• Sus límites difieran menos de 1 Km. de lo límites del proyecto propuesto.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 47

Si el proyecto propuesto puede ser considerado una fragmentación de un proyecto


mayor pero el tamaño total de la actividad sumada a la registrada previamente no
excede los límites para proyectos de pequeña escala dentro de su tipo, las modalidades
simplificadas pueden ser usadas.

4.6.3 El ciclo de El Ciclo de un proyecto de Pequeña Escala es el mismo que el que debe seguir un
proyectos de proyecto de Gran Escala, solo que con procedimientos simplificados. Las diferencias
pequeña escala respecto a los procedimientos de proyectos de Gran Escala se listan a continuación.
Tabla 6: Simplificaciones del Ciclo del Proyecto para Proyectos de Pequeña
Escala
Etapa Características

o Los proyectos podrán agruparse (bundling).


o Representa menores tiempos y requerimientos.
o La Metodología de Línea Base simplifica el cálculo
de las reducciones y usa valores por defecto para
ciertos proyectos.
o La Metodología y Plan de Monitoreo se especifica
para cada categoría, incluyendo un plan menos
frecuente y reducido (como medir solo una
Elaboración del PDD
muestra de los sistemas trabajados).
o La Adicionalidad puede ser demostrada solo con
el análisis de barreras
o Los impactos ambientales deben ser
documentados solo si es requisito del país
anfitrión
o El calculo del leakage no es requerido si la
tecnología es instalada por primera vez

Validación Los proyectos podrán agruparse.

o Los proyectos podrán agruparse.


o Es requerido un menor periodo de revisión.
Registro o La Junta Ejecutiva del MDL categorizó los costos
de registro, de esta manera los proyectos pagan
según las reducciones que representan.
o Los proyectos podrán agruparse.
o La misma DOE que validó el proyecto puede
Verificación y Certificación
desarrollar estos dos pasos del Ciclo del Proyecto
MDL

4.6.4 Adicionalidad en Como es sabido, los proyectos MDL deben cumplir con el requisito de adicionalidad. Sin
Proyectos de embargo, en el caso de los proyectos de pequeña escala no es necesario realizar un
Pequeña Escala estudio complejo, sino que basta con cumplir lo que se ha venido a llamar el “test de
adicionalidad”. Para ello, los participantes del proyecto deben demostrar que el proyecto
no habría sido implantado dada la existencia de una o más barreras preestablecidas.
Estas barreras se exponen a continuación:

a) Barreras de inversión: Existe una alternativa al proyecto que es financieramente


más viable y a su vez emite mayores cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

b) Barreras tecnológicas: Una tecnología alternativa de menor avance tecnológico


implica menores riesgos debido al factor de incertidumbre en el desempeño o porque
existe un mercado de última/nueva tecnología muy limitado, y que emite mayores
cantidades de GEI.

c) Barreras debidas a practica prevaleciente: Las practicas prevalecientes o


regulaciones existentes promueven la implementación de tecnologías de mayores

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 48

emisiones.

d) Otras barreras: Ello puede incluir barreras institucionales o limitaciones de


información, recursos directivos, capacidad institucional, recursos financieros o
capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Todas estas barreras deben significar
mayores emisiones.

4.6.5 Aspectos Para el desarrollo de Proyectos de Pequeña Escala se debe considerar lo siguiente:
Generales en
Proyectos de Se prioriza la utilización de los valores especificados en el Anexo B de las Modalidades
Pequeña Escala y Procedimientos de Pequeña Escala para el desempeño de equipos.

• Los proyectos deben ser delimitados espacialmente, pero incluye el derecho de


reclamar reducciones de emisiones de fuentes de suministro, cuando se
desplace energía de estas.

• En los proyectos de Biomasa, las fugas deben ser consideradas.

• Cuando el leakage es considerado, debe ser analizado sólo dentro de los


límites de las Partes no incluidas en el Anexo I.

• Los valores por defecto del IPCC que sean usados deberán ser los más
específicos que se encuentren en “IPCC Good Practice and Guidance and
Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories” y en
“Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”
(www.ipcc.ch).

4.7 Documentos El PDD es un documento extenso y de alto costo por lo que en una etapa inicial del
Auxiliares en el proyecto se suele preparar un perfil que es entregado para su evaluación a expertos y
comercio de CERs compradores de CERs (fondos internacionales/compradores privados) y así determinar
preliminarmente su factibilidad ante las reglas del MDL (precios del CER, costos de
transacción, etc.) y decidir si vale la pena proseguir con estudios más avanzados como
el desarrollo del PDD o de nuevas metodologías, de ser necesarias.

4.7.1 PIN - Project Idea El Prototype Carbon Fund (PCF) del Banco Mundial generalizó el uso de la Nota de
Note Idea de Proyecto (PIN - Project Idea Note) como el documento inicial para evaluar
rápidamente la factibilidad de los proyectos MDL. Este documento contiene información
basada en los criterios básicos de elegibilidad del MDL, por lo que incluye un cálculo
aproximado de la reducción de emisiones, un análisis preliminar de la adicionalidad, una
explicación de cómo se va a financiar el proyecto y una evaluación del impacto
ambiental y económico, entre otros.

Según la experiencia del PCF, un proyecto en un inicio (nivel de detalle de PIN) es


atractivo para un comprador si:

• Cuenta con financiamiento.

• Reducirá lo suficiente para cubrir los costos de transacción.

• No genera problemas ambientales y socioeconómicos.

• Es adicional

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 49

El formato de PIN se encuentra en el Anexo (e).

4.7.2 PCN - Project El PCN (PCN - Project Concept Note) es un documento de mayor profundidad que el
Concept Note PIN que incluye además una revisión inicial de los riesgos del proyecto, por lo que
entrega mayores antecedentes para la negociación con los compradores.

Los compradores especificarán la información preliminar y formatos de presentación, en


sus procedimientos de recepción y análisis de proyectos. Por ejemplo, el Japan Carbon
Finance ha desarrollado otro formato PIN aunque acepta perfiles de proyectos MDL
bajo cualquier formato.

4.8 Costos de Los Costos de Transacción asociados al Ciclo del Proyecto MDL Gran Escala son los
Transacción relativos a la elaboración del PDD, elaboración y presentación de la metodología de
Asociados al Ciclo línea base y monitoreo (de ser necesario), validación, registro, negociación de CERs,
de Proyecto MDL verificación, certificación y emisión de los CERs.

a. Costos de Transacción Banco Mundial

Valores aproximados, basados en la experiencia, son dados por el Banco Mundial a


través del Carbon Finance. Indican paso a paso los costos aproximados asociados.
Estos son:

Estos costos incluyen ciertos gastos que podrían considerarse propios del Banco
Mundial como el PIN y el PCN, algunos aspectos legales del Banco y las verificaciones
de los estudios de impacto ambiental, financieros y técnicos de acuerdo con los
estándares del Banco.
Tabla 7: Costos de Transacción Proyectos MDL Gran Escala
Miles de
Etapa
dólares

Preparación y revisión del proyecto (Upstream due diligence,


1 25
análisis de riesgo y documentación)

Carbon asset due diligence ( Documento Diseño de Proyecto –


2 55
PDD y Plan de Monitoreo)

3 Proceso de Validación (Proceso del contrato y documentación) 25

Evaluación del proyecto y Negociación


4 - Consultas y evaluación del proyecto 60
- Negociación y documentación legal 100

Sub total 265

Construcción y puesta en marcha (verificación inicial en la


5 25
puesta en marcha)

Verificación y certificación periódica


6 - Verificación 10-25
- Supervisión 10-20

Total 310 - 335

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 50

Fuente: Carbon Finance, World Bank. www.carbonfinance.org

b. Costos de Transacción Otras Fuentes

Basándose en entidades diferentes al Banco, se puede hacer el siguiente resumen de


costos de transacción del Ciclo del Proyecto MDL:
Tabla 8: Costos del Ciclo del Proyecto Gran Escala Según Otras Fuentes

Etapa del Ciclo del Proyecto Costos Asociados

Diseño del proyecto MDL US$ 20 000 a US$ 30 000.

El costo puede ser nulo dependiendo del país. En Chile no


Aprobación nacional
existe costo de emisión por la carta de Aprobación Nacional.

US$ 13,300 y US$ 35,000 (CAEMA)


Validación
US$ 15.000 - US$ 50.000 (DNV)

La Junta Ejecutiva del MDL fijó el precio de registro de un


proyecto de acuerdo al número de toneladas reducidas. Los
precios se listan en la siguiente tabla:

Promedio de toneladas de CO2 equivalente


reducidas por año durante el periodo de US$
acreditación

Registro <= 15,000 5,000

> 15,000 y <= 50,000 10,000

> 50,000 y <= 100,000 15,000

> 100,000 y <= 200,000 20,000

> 200,000 30,000

Monitoreo: 0.05 - 5% del valor del proyecto (CAEMA)


Verificación y Certificación
Verificación: US$ 3.000 - US$ 15.000 por visita.

Existe un cargo por administración que no tiene un % de CER


Certificación y emisión de establecido y un cargo para el fondo de Adaptación en las
CERs Naciones Unidas que equivale al 2% de los CERs generados
anualmente.

Nota: Los costos de registro están basados en la información oficial a Enero 2006, las
actualizaciones se pueden encontrar en
http://cdm.unfccc.int/Projects/pac/howto/CDMProjectActivity/Register.

En la COP 11 se ha indicado un cambio en el costo de registro de proyectos MDL,


indicando US$ 0.1 por cada CER por los primeros 15.000 CERs y US$ 0.2 por todos los
que superen este límite. Las especificaciones relacionadas a la certificación y emisión
de CERs están basadas en la información oficial a Enero 2006.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 51

4.8.1 Costos de Los Costos de Transacción asociados al Ciclo del Proyecto MDL de Pequeña Escala
Transacción son los relativos a la elaboración del PDD, elaboración y presentación de la Metodología
Proyectos MDL de Línea base y Monitoreo (de ser necesario), validación, registro, negociación de
Pequeña Escala CERs, verificación, certificación y emisión de los CERs.

a. Costos de Transacción Banco Mundial

El Carbon Finance del Banco Mundial indica la siguiente información respecto a los
costos de transacción de proyecto de pequeña escala:
Tabla 9: Costos del Ciclo del Proyecto según el Banco Mundial – Pequeña
Escala
Miles de
Etapa
dólares

Preparación y revisión del proyecto (Upstream due diligence,


1 20
análisis de riesgo y documentación)

Carbon asset due diligence ( Documento Diseño de Proyecto –


2 15
PDD y Plan de Monitoreo)

3 Proceso de Validación (Proceso del contrato y documentación) 20

Evaluación del proyecto y Negociación


4 - Consultas y evaluación del proyecto 35
- Negociación y documentación legal 20

Sub total 110

Construcción y puesta en marcha (verificaron inicial en la


5 25
puesta en marcha)

Verificación y certificación periódica


6 - Verificación 10-25
- Supervisión 10-20

Total 155 - 180

Fuente: Carbon Finance, World Bank

b. Costos de Transacción Otras Fuentes

Fuentes diferentes a la del Banco Mundial, indican la siguiente información:


Tabla 10: Costos de Transacción Pequeña Escala

Etapa del Ciclo del Proyecto Costos Asociados

Diseño del proyecto MDL US$ 15.000


ò US$ 15,000 más comisión del 5% de los CERs

Aprobación nacional En Chile no existe un costo para la aprobación nacional.

Validación US$ 6.000 aproximadamente.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 52

La Junta Ejecutiva del MDL fijó el precio de registro de un


proyecto de acuerdo al número de toneladas reducidas. Los
precios se listan en la siguiente tabla:

Promedio de toneladas de CO2 equivalente


reducidas por año durante el periodo de US$
acreditación

Registro <= 15,000 5,000

> 15,000 y <= 50,000 10,000

> 50,000 y <= 100,000 15,000

> 100,000 y <= 200,000 20,000

> 200,000 30,000

Monitoreo: 0.05 - 5% del valor del proyecto (CAEMA)


Verificación y Certificación
US$ 3.000 - US$ 15.000 por visita.

Existe un cargo por administración que no tiene un % de CER


Certificación y emisión de establecido y un cargo para el fondo de Adaptación en las
CERs Naciones Unidas que equivale al 2% de los CERs generados
anualmente.

Nota: Los costos de registro están basados en la información oficial a Enero 2006, las
actualizaciones se pueden encontrar en:
http://cdm.unfccc.int/Projects/pac/howto/CDMProjectActivity/Register.

En la COP 11 se ha indicado un cambio en el costo de registro de proyectos MDL,


indicando US$ 0.1 por cada CER por los primeros 15.000 CERs y US$ 0.2 por todos los
que superen este límite. Las especificaciones relacionadas a la certificación y emisión
de CERs están basadas en la información oficial a Enero 2006.

Como ha sido mencionado anteriormente, estos costos pueden ser reducidos aún más
si los proyectos son agrupados. El equipo del IT Power UK, Energy Research Centre of
the Netherlands (ECN), y el IT Power India profundizan la diferenciación de costos de
transacción considerando el agrupamiento de proyectos de pequeña escala.

Los resultados son los siguientes:


Tabla 11: Costos de Transacción para Proyectos Agrupados y No Agrupados
Etapa del proyecto Proyecto Proyectos Proyectos
unitario, que agrupados agrupados no
Fase de evaluación
Preparación
Desarrollo
Validación
Registro del PDD
inicial del reduce < 10000 t
10.800
4.800
6.000
5.000
8.000 conectados
5.400 a la
12.000
13.000
7.200
5.000 conectados
5.400 a la
12.000
13.000
7.200
5.000
proyecto CO2e/año red red

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 53

Fase de evaluación 8.000 13.000 13.000

Verificación inicial 3.000 3.600 3.600

Verificación 1.200 1.800 78.000

Certificación 3.000 3.000 3.000

Total 41.800 51.000 127.200

Nota: Precios en US$

Fuente: IT Power UK, Energy Research Centre of the Netherlands (ECN), y el IT Power
India

Se diferencian los proyectos agrupados, conectados y no conectados a la red, pues


encontraron en los costos de verificación una diferencia muy significativa, la cual esta
basada en el grado de dificultad. Los conectados a la red necesitan básicamente la
lectura de la energía entregada al sistema, mientras que los otros necesitan el análisis
operacional anual de un subconjunto de los proyectos agrupados.

Los plazos estimados por etapa del Ciclo del Proyecto MDL son los siguientes:
Tabla 12: Plazos Estimados Asociados
Plazos estimados Asociados
Etapa del Ciclo del
Proyecto Sin Metodología de Línea Base y Con Metodología
Monitoreo de Línea Base y
Monitoreo

Diseño del proyecto 2 meses


4 -5 meses (estimado)
MDL (estimado)

Entre 1 y 2 meses dependiendo del tipo de proyecto y los


Aprobación nacional
permisos requeridos.

5 meses (mínimo) (*)


5 meses (mínimo)
Validación Más 90 días mínimo para la aprobación (*)
de la metodología propuesta

Sin revisión, el registro demora como máximo 8 semanas. Con


Registro revisión puede tomar alrededor de 190 días (casi 6 meses y
medio) (**)

Verificación y La verificación es un proceso de evaluación in situ cuyo tiempo


Certificación requerido depende de la complejidad y magnitud del proyecto.

Después de enviada la solicitud de emisión de CERs (el reporte


Emisión de CERs de certificación de la DOE verificadora), se tiene un máximo de
15 días, a menos que la JE pida una revisión.

Nota: En los acuerdos de Marrakesh (COP7/2001) se establece que la Junta Ejecutiva


se reunirá cuando sea necesario, pero no menos de tres veces por año.

(*) Los 5 meses de la duración de la validación se descomponen en: 1 a 2 meses para


la validación por la DOE y 3 meses para la próxima reunión de Junta Ejecutiva.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 54

(**) Estadística de la CMNUCC basado en los plazos de proyectos registrados.

Los plazos para diseño del proyecto pueden ampliarse significativamente si la


información requerida no está disponible.

4.9 Riesgos de un 1. Riesgos Relacionados con el País donde se desarrolla el Proyecto


proyecto MDL
a) Estabilidad política y económica

b) Cambios en leyes, normas reglamentarias, impositivas y administrativas de orden


legal (normas sobre inversión extranjera, normas tributarias, normas sobre
nacionalización de activos, etc.)

c) No aprobación del proyecto por parte de la AND

d) Drásticas variaciones del tipo de cambio

2. Riesgos Comunes a todo Tipo de Proyectos

a) Riesgo de ocurrencia de eventos de fuerza mayor (incendios, actos terroristas,


terremotos, etc.)

b) Riesgo de desempeño del proyecto menor al esperado: En este caso se recomienda:

• Establecer metas medidles de corto plazo

• Efectuar detallado due diligence del proyecto

• Requerir evaluaciones regulares de terceros

• Establecer el derecho a inspeccionar el proyecto

c) Riesgos de mercado: Ej. Problemas de suministro de combustible o alza en su valor,


caída drástica del precio de los CERs por el incremento de la oferta, etc.

d) Riesgo de incremento de costos: La tecnología implementada no funciona de la


manera esperada; la construcción del proyecto se retrasa; incremento en los costos de
registro de la metodología de línea base o en los informes de validación y certificación
del proyecto.

e) Algunos riesgos pueden incrementarse cuando los proyectos de pequeña escala son
agrupados, pues existen más participantes involucrados, más locaciones, tecnologías,
impactos que analizar; todos estos son importantes factores que deberán ser tomados
en consideración para llevar a cabo un ciclo exitoso del proyecto MDL. Es necesario
recordar que el proyecto agrupado es tratado como un conjunto, es decir, si un
componente es pedido en revisión, el total de componentes es afectado.

3. Riesgos propios del MDL

a) Rechazo del proyecto por la Junta Ejecutiva por no cumplir con el requisito de
adicionalidad.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 55

b) Que los participes del proyecto no puedan demostrar que tienen derecho de
propiedad de los CERs del proyecto debido a que existen otros agentes que reclaman
los mismos derechos.

c) Que los Gases de Efecto Invernadero no sean adecuadamente monitoreados por la


administración del proyecto o que las reducciones monitoreadas no sean bien
contabilizadas por las DOEs.

d) Que exista variaciones en el precio de los CERs.

e) Incertidumbre sobre el futuro del PK y del Segundo Período de Compromiso

f) Incertidumbre sobre la aceptación de la línea de base y los riesgos de que sus


supuestos se mantengan válidos en el tiempo

4.9.1 Recomendaciones 1. Relativas a la Operación del Proyecto


para el ciclo
exitoso de un • Determinar certeramente la capacidad financiera y técnica de la empresa para
proyecto MDL desarrollar el proyecto en un corto plazo.

• Optar por profesionales o empresas serias y competentes.

• Determinar, en la fase más pronta, y en conjunto con los profesionales


designados o contratados, las necesidades de información que deban ser
obtenidas por el desarrollador del proyecto. De esta manera se evitará otorgar
información en exceso y gestionar de manera ordenada la obtención de la que
se considere faltante.

• El desarrollador del proyecto debe, en la medida de lo posible, entregar con la


mayor prontitud la información determinada necesaria para el desarrollo del
MDL y así lograr mayor eficiencia en el proceso.

• Para afrontar el riesgo de menor desempeño del proyecto al esperado, se


recomienda:

o Establecer metas medidles de corto plazo

o Efectuar detallado due diligence del proyecto

o Requerir evaluaciones regulares de terceros

o Establecer el derecho a inspeccionar el proyecto

2. Relativas al Ciclo del proyecto MDL

• Definir claramente la idea del proyecto.

• En caso de proyectos de pequeña escala agrupados, implementar técnicas de


minimización de riesgos para el periodo de acreditación y así evitar caídas
particulares de los componentes que afecten el total del agrupamiento.

• Acuerdos contractuales pueden ser usados para minimizar/compartir el riesgo o


direccionarlo a entidades que tendrían un mejor control del mismo. Ejemplo:

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 56

garantías e indemnizaciones de los proveedores de la tecnología a ser utilizada.


De esta manera se minimizan los riesgos de pago por incumplimiento de la
entrega de CERs acordados en los contratos de Compra y Venta

3. Relativas a los Contratos de Compra y Venta

• Establecer una revocabilidad de los poderes, usualmente a favor del


comprador, para las gestiones ante la JE del MDL. Esto es por si la gestión por
el desarrollador del proyecto es mejor (más eficaz y eficiente) que la realizada
por el comprador.

• Determinar una transferencia de propiedad condicionada al pago del precio de


venta a la cuenta del vendedor. Los ERPA no son claros en cuando a realizar la
transferencia de valor.

• Establecer una compensación de CERs cuando no se pueda llegar al monto


acordado para evitar que sea causal de incumplimiento y por tanto pueda
implicar penalizaciones monetarias. Esta es la mejor opción cuando los CERs
pueden ser entregados con facilidad en un futuro.

• Definir una cláusula del precio a favor del vendedor. Debería existir la
posibilidad de finalizar el contrato en caso de mayores precios de venta en el
Mercado del Carbono y la capacidad, para el vendedor, de exigir el pago del
precio pactado al comprador de los CERs, y penalizarlo monetariamente si
entra en una falta de pago. bajo pena de penalización monetaria.

• Definir la culminación del contrato por incumplimiento del comprador sin


derecho a reembolso, y con el pago de una penalidad. De esta manera el
vendedor puede tener la libertad de trabajar con el mejor comprador si es que el
actual no cumple los requisitos contractuales acordados. Actualmente no esta
considerado así en los ERPAs.

• Reflejar el riesgo de ejecución del proyecto en el precio pactado para el CER,


de tal manera que parte de este riesgo sea asumido por el comprador y no solo
por el vendedor que apostó por desarrollar un proyecto menos atractivo frente a
otras alternativas y con diferentes barreras para su implementación.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 57

Capítulo 5 Eficiencia Energética y Especificación de Equipos Eléctricos para Proyectos


de Inversión

5.1 Introducción Se entenderá por proyectos de Inversión a las ampliaciones o expansiones de las
instalaciones actuales o bien a proyectos de instalaciones nuevas propiamente tales.

Una de las actividades relevantes en el desarrollo de estos proyectos es la


especificación y adquisición de los equipos necesarios.

Hasta la fecha, en este tipo de proyectos, la especificación de equipos se ha hecho


normalmente considerando la experiencia con equipos similares utilizados en otros
proyectos ya implementados.

La adquisición se decide sobre la base de las cotizaciones (al menos tres) entregadas
por proveedores, en general con un criterio de mínimo costo de inversión (no obstante
que en algunas oportunidades se considera otros aspectos tales como ciertas
características técnicas específicas, garantías, prestigio del proveedor, plazos de
entrega, etc.). Sin embargo, normalmente no se especifica características relativas a la
eficiencia energética de los equipos ni se evalúa costos globales que incluyan la
inversión más los costos de operación de los mismos (costos por consumo de energía,
por mantenimiento y por fallas).

Considerando lo anterior, este capítulo pretende entregar las pautas y la metodología


para la especificación de equipos de proyectos de inversión y para la toma de decisión
en la selección de los equipos a adquirir, basadas en criterios de uso eficiente de la
energía.

En efecto, tanto en la especificación como en la adquisición de cada equipo, se ha


incorporado conceptos de eficiencia energética, orientados a lograr un menor costo
global por unidad de producto, debido principalmente al menor consumo de energía
eléctrica, a la menor tasa de fallas y a la mayor vida útil que en general presentan los
equipos eficientes.

Debe indicarse además, que la eficiencia energética se considerará sólo en lo que se


refiere a energía eléctrica. Es decir, sólo se considerarán equipos eléctricos de alta
eficiencia. Y entre estos equipos, se abordará el caso de motores eléctricos,
transformadores eléctricos, líneas eléctricas y luminarias, que son los elementos de
mayor consumo.

Cabe notar también, que los equipos de alta eficiencia, particularmente motores,
transformadores y líneas, emplean, en general, una cantidad de cobre
significativamente mayor que sus similares de fabricación estándar. Así, una política de
adquisición de equipos como la que se propone, que se traduce en la incorporación
creciente de equipos de alta eficiencia en las plantas mineras, significa mayor demanda
de cobre.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 58

5.2 Metodología En la etapa de ingeniería conceptual o básica del proyecto, se debe estudiar el equipo
General para la requerido para cada una de las aplicaciones consideradas, llegando hasta una
Especificación y especificación básica o preliminar de cada equipo. (Por ejemplo en el caso de motores,
Selección de en este nivel de especificación debería determinarse al menos: tipo de motor, potencia,
Equipos voltaje, frecuencia, velocidad sincrónica y eficiencia).

5.2.1 Cotización A partir de las especificaciones preliminares antes señaladas, se elabora las bases para
propuesta que se envía a los eventuales proveedores. Estas bases deben incluir:

• Especificaciones básicas del equipo requerido, incluyendo exigencia de alta


eficiencia (a menos que el estudio preliminar indique que es suficiente la
eficiencia estándar).

• Exigencia de indicar la Norma bajo la cual está fabricado el equipo ofrecido.

• Exigencia de indicar, además de los datos correspondientes a la especificación


básica, otras características técnicas del equipo, según se le soliciten
(dependiendo del equipo cotizado y de la aplicación considerada).

• Costo del equipo puesto en la planta.

• Otras informaciones que se estime conveniente solicitar, como plazos de


entrega, garantías, servicio técnico, etc.

• Advertencia al oferente que la selección del equipo a adquirir se hará


fundamentalmente considerando el “costo global” o “costo total anualizado” del
equipo. Este costo incluye el costo de inversión y el costo de operación
actualizado, donde éste último depende en gran medida del consumo de
energía eléctrica del equipo.

Teniendo en cuenta estas condiciones, los oferentes harán sus respectivas propuestas,
las que deberán analizarse para tomar la decisión.

5.2.2 Análisis de Con la información entregada por los oferentes, el mandante procede a realizar un
Alternativas análisis técnico económico de cada alternativa, considerando y/o calculando ciertos
indicadores de interés como los siguientes:

i) Indicadores que se considerarán en todos los casos:

• Costo de inversión (el que debe venir incluido en la oferta)

• Costo total anualizado: incluye el costo de inversión, el costo de la energía


perdida y los costos de reparación y reposición. Para calcularlo se requiere
conocer los datos nominales del equipo (que están indicados en la oferta), en
particular la potencia y la eficiencia nominal, y estimar un conjunto de
parámetros operacionales y económicos tales como el grado de carga promedio
con que trabajará el equipo, horas de funcionamiento al año, vida útil, tasa de
descuento, etc.

ii) Indicadores optativos (para decidir en caso que las alternativas de menor costo
total sean de valores muy similares):

• Características de operación relevantes (por ej. en caso de motores: torque y/o

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 59

corriente de partida, velocidad, factor de potencia, factor de servicio, clase de


aislación, etc.)

• Costos de inversiones adicionales que requiera la operación del equipo (por ej.
en el caso de motores: protecciones, partidor, condensador, etc.)

• Otras variables que puedan ser relevantes para la toma de decisión (garantías,
vida útil, plazos de entrega, etc.)

5.2.3 Decisión Un estudio comparativo de los indicadores antes mencionados, principalmente del costo
total anualizado de las distintas alternativas disponibles, permitirá seleccionar el equipo
óptimo para cada aplicación considerada en el Proyecto.

5.2.4 Comentarios La metodología propuesta es aplicable en general para la adquisición de cualquiera de


los equipos considerados (motores, transformadores, líneas de transmisión o
luminarias). Sin embargo, en la evaluación de los indicadores señalados en el punto
5.2.2, las relaciones a emplear dependen de cada equipo en particular, según se detalla
en los puntos siguientes (donde también se indica otros aspectos específicos a
considerar para cada equipo, según corresponda).

5.3 Motores Eléctricos Los motores eléctricos, en particular los motores de inducción trifásicos de jaula de
ardilla, constituyen habitualmente el principal consumo de energía eléctrica de plantas
industriales y mineras. De allí la gran importancia de efectuar la adquisición correcta,
especialmente desde el punto de vista de la eficiencia energética.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en el contexto de la metodología descrita en el punto


5.2 , en los puntos siguientes se hacen los alcances pertinentes en lo que se refiere a la
especificación básica de motores y al cálculo del costo total anualizado, indicador
fundamental en el análisis de alternativas.

El análisis se restringe a motores de inducción trifásicos de jaula de ardilla; y a su vez,


los criterios de selección por consideraciones de alta eficiencia se limitan a motores
hasta 200 HP y/o hasta 8 polos.

Fuera de este intervalo, los motores de alta eficiencia deben ser fabricados a pedido, lo
que significa inversiones significativamente mayores, que no justifican esa opción. Por
ello, fuera de los intervalos señalados, la decisión respecto a la mejor alternativa debe
hacerse con otros criterios, como son las inversiones en el motor más las inversiones en
equipos accesorios (partidores, protecciones, etc.), los costos de reparaciones, los
costos de falla, etc.

5.3.1 Especificación Cada motor se define fundamentalmente en base a las características de la aplicación
Básica que le corresponda. Igualmente, de ello dependerá en gran medida la cantidad de datos
que se necesite especificar para el motor; no obstante, en cualquier caso, al menos
deben incluirse las siguientes especificaciones básicas:

1. Tipo de motor: en general podría ser de inducción de jaula de ardilla monofásico


o trifásico, de inducción de rotor bobinado, de corriente continua, sincrónico,
etc. No obstante, como se dijo, el análisis se orientará básicamente a motores
de inducción trifásicos de jaula de ardilla.

2. Potencia nominal: es la potencia mecánica que el motor puede proporcionar en


su eje en forma permanente (a menos que se especifique un régimen de carga
intermitente u otro). Debe especificarse una potencia nominal normalizada

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 60

mayor que la máxima potencia mecánica requerida para accionar la carga en


forma permanente.

3. Voltaje nominal: debe ser acorde con la fuente de alimentación que se


dispondrá y corresponder a alguno de los voltajes normalizados utilizados por
los fabricantes.

4. Frecuencia nominal: debe ser coincidente con la frecuencia de la red o de la


fuente de alimentación.

5. Velocidad sincrónica: el valor a especificar depende de la velocidad deseada


para la carga que accionará el motor. Debe recordarse que un motor de
inducción gira a una velocidad levemente inferior a la velocidad sincrónica (la
diferencia relativa de estas velocidades es el “deslizamiento”) y que las
velocidades sincrónicas son directamente proporcionales a la frecuencia, con
valores que dependen del número de polos (Tabla 1). Además, debe tenerse en
cuenta si la carga será accionada mediante acoplamiento directo con el motor o
por medio de reductores o multiplicadores mecánicos de velocidad (engranajes,
poleas). O bien, si se usará control electrónico de velocidad del motor.
Tabla 13: Velocidades Sincrónicas [rpm]
Número de polos Velocidades para 50 Hz Velocidades para 60 Hz

2 3.000 3.600

4 1.500 1.800

6 1.000 1.200

8 750 900

10 600 720

6. Eficiencia: Los motores de potencia nominal < 200 HP y con número de polos <
8, se especificarán de preferencia como “motor de alta eficiencia”, a menos que
la potencia y/o las horas de uso sean muy reducidas y baste con un motor de
eficiencia estándar. Los motores de potencia nominal > 200 HP y/o con más de
8 polos, se especificarán como “motor de eficiencia standard”

Aparte de las especificaciones fundamentales recién enumeradas, y dependiendo de la


aplicación y las condiciones ambientales, podría ser necesario incluir otras exigencias
en la especificación básica, como por ejemplo:

• Característica de Torque: para algunas aplicaciones, podría ser necesario exigir


que el motor sea de diseño NEMA tipo B, C, D u otro.

• Protección mecánica y ventilación: dependiendo de las condiciones ambientales


(polvo, humedad, etc.), en algunos casos puede ser necesario especificar algún
tipo de protección (carcasa) determinado. Al respecto, las normas europeas
definen el Índice de Protección (IP), que establece el grado de protección
mecánica del motor contra cuerpos o partículas sólidas y contra líquidos. El IP a
especificar depende de cuán dañino sea el medio en el cual deberá trabajar el
motor; es decir, si quedará sometido a golpes, polvo, salpicaduras, chorros de
agua, inmersión, etc.; por ejemplo IP 55 corresponde a un motor protegido

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 61

contra polvo dañino y contra chorro de agua. A su vez, las normas NEMA
identifican la protección mecánica y la refrigeración de los motores con alguna
de las siguientes designaciones:

ODP : Open Dripproof (abierto a prueba de goteo)


TEFC : Totally Enclosed Fan Cooled (totalmente cerrado, con ventilación
forzada)
TENV : Totally Enclosed Non Ventilated (totalmente cerrado, sin ventilación
forzada)
TEAO : Totally Enclosed Air Over (totalmente cerrado, con circulación
superficial de aire)
TEXP : Totally Enclosed Explosion Proof (totalmente cerrado, a prueba de
explosión).

• Factor de Servicio (SF): Indica la sobrecarga permanente permitida para el


motor, con voltaje y frecuencia nominales, sin causar daño a sus aislaciones por
temperatura. Luego, si se prevé que el motor podría eventualmente trabajar
sobrecargado, puede especificarse SF = 1.1 ó SF = 1.15 (10% ó 15% de
sobrecarga), en lugar de SF = 1.0 (carga nominal).

• Clase de Aislación: indica la temperatura de régimen permanente que alcanzan


los puntos más calientes de la aislación del motor cuando éste trabaja en
condiciones nominales. La operación en condiciones diferentes a las nominales
puede elevar dichas temperaturas a valores mayores al máximo admisible por
la clase de aislación, reduciendo considerablemente la vida útil del motor.
Normalmente los motores se fabrican con aislaciones clase F (155°C) ó H
(180°C).

• Condiciones ambientales: Si se prevé que el motor trabajará a temperatura


ambiente mayor que 40°C y/o a una altura sobre el nivel del mar mayor de 1000
m, las temperaturas de los puntos más calientes sobrepasarán los límites
admisibles por la aislación. Luego, deberá indicársele al oferente esta situación,
para que éste sobredimensione el motor según corresponda, de modo de evitar
daños a la aislación por temperatura.

5.3.2 Cálculo del Costo Para calcular el Costo Total Anualizado (CTA) de cada alternativa y decidir así cuál es
Total Anualizado la más conveniente desde este punto de vista, se sugiere el siguiente procedimiento
simplificado:

i) Considerar como datos:

• El costo de Inversión, dado por el oferente, I [US$]


8
• La potencia nominal del motor, Pnom [HP] .

• El rendimiento nominal del motor, indicado en la oferta, ηnom [º/1].

ii) Estimar la intensidad de uso que tendrá el motor, clasificándolo en alguna de las

8
Recordar que 1 HP = 0,746 kW

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 62

categorías siguientes:

• Uso intensivo (del orden de 8.000 horas/año)

• Uso intermedio (del orden de 5.000 horas/año)

• Uso esporádico (del orden de 2.000 horas/año)

iii) Dependiendo de la intensidad de uso, calcular el Costo Total Anualizado [US$]


con alguna de las siguientes ecuaciones:

• Para motor de uso intensivo:


(1 " ! No min al )
CTA = 0.39 # I + 167.1 # PNo min al #
! No min al

• Para motor de uso intermedio:


(1 " ! No min al )
 CTA = 0.39 # I + 104.4 # PNo min al #
! No min al

• Para motor de uso esporádico:


(1 " ! No min al )
 CTA = 0.39 # I + 41.8 # PNo min al #
! No min al

Se aprecia así que la mejor solución desde el punto de vista económico no


necesariamente es la de menor inversión, pues el CTA también depende de la eficiencia
del motor. Obviamente las ofertas de motores con mayor rendimiento, tendrán mayores
posibilidades de resultar elegidas, particularmente en motores de uso intensivo. En
cambio, en motores de uso esporádico, probablemente el motor elegido será el de
menor costo de inversión.

Cabe indicar que las relaciones anteriores incluyen los siguientes supuestos y
simplificaciones:

• Se ha considerado una tasa de descuento de 10% y un horizonte de evaluación


de 4 años.

• Se ha supuesto que el motor trabaja, en promedio, con un 80% de su carga


nominal y que en esas condiciones el rendimiento es prácticamente el nominal.
No se han incorporado correcciones al rendimiento por efecto del factor de
carga ni por años de uso del motor, considerando que con 80% de carga y en
un horizonte de 4 años, los respectivos factores de corrección serían
prácticamente iguales a 1.

• El precio de la energía se ha supuesto en 0,035 US$/KWh.

Si se quisiera hacer una evaluación más rigurosa del CTA, debería conocerse con cierta
exactitud los valores de los parámetros recién señalados, además del promedio de
horas de uso al año del motor.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 63

5.3.3 Ejemplo de En los ejemplos siguientes se muestra cómo evaluar el costo total anualizado de las
Aplicación diferentes ofertas de motores eléctricos que se indican, según la pauta propuesta en el
punto 5.3.2.

• Ejemplo 1

Oferta: Motor de inducción trifásico, de jaula de ardilla, de 50 HP, 380 V, 50 Hz,


1.500 rpm síncronos, alta eficiencia (eficiencia nominal de 94,5%) y un costo (de
inversión) de US$1.500. Este motor trabajará del orden de 8.000 hrs/año.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 14: Resumen Ejemplo 1 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 1.500 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 50 HP

1.3 Eficiencia nominal ηnom 94,5 %

2. Régimen de uso

2.1 Horas de uso al año 8.000 Hr

2.2 Clasificación según grado de uso Uso intensivo

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 1.069 US$

• Ejemplo 2

Oferta: Motor de inducción trifásico, de jaula de ardilla, de 50 HP, 380 V, 50 Hz,


1.500 rpm síncronos, alta eficiencia (eficiencia nominal de 93,0%) y un costo (de
inversión) de US$1.380. Este motor trabajará del orden de 8.000 hrs/año.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 15: Resumen Ejemplo 2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 1.380 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 50 HP

1.3 Eficiencia nominal ηnom 93,0 %

2. Régimen de uso

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 64

2.1 Horas de uso al año 8.000 Hr

2.2 Clasificación según grado de uso Uso intensivo

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 1.165 US$

• Ejemplo 3

Oferta: Motor de inducción trifásico, de jaula de ardilla, de 50 HP, 380 V, 50 Hz,


1.500 rpm síncronos, alta eficiencia (eficiencia nominal de 93,0%) y un costo (de
inversión) de US$1.380. Este motor trabajará del orden de 2.000 hrs/año.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 16: Resumen Ejemplo 3 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 1.380 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 50 HP

1.3 Eficiencia nominal ηnom 93,0 %

2. Régimen de uso

2.1 Horas de uso al año 2.000 Hr

2.2 Clasificación según grado de uso Uso intensivo

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 694 US$

• Ejemplo 4

Oferta: Motor de inducción trifásico, de jaula de ardilla, de 50 HP, 380 V, 50 Hz,


1.500 rpm síncronos, eficiencia standard (eficiencia nominal de 90,9%) y un
costo (de inversión) de US$1.200. Este motor trabajará del orden de 2.000
hrs/año.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 17: Resumen Ejemplo 4 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos
1.1
1.2
1.3 Costo
Potencia
Eficiencia
de nominal
Inversión
nominal P I
ηnom 1.200
90,9
50 US$
HP
%

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 65

1.3 Eficiencia nominal ηnom 90,9 %

2. Régimen de uso

2.1 Horas de uso al año 2.000 Hr

2.2 Clasificación según grado de uso Uso intensivo

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 676 US$

Los ejemplos, aparte de ilustrar el método propuesto, muestran que cuando los motores
son de uso intensivo, la eficiencia puede influir notablemente en la decisión,
favoreciendo obviamente al motor de mejor eficiencia (comparar ejemplo 1 y 2). En
cambio, cuando son de uso esporádico (comparar ejemplo 3 y 4), en general es el costo
de inversión el factor que decide la mejor opción.

5.4 Transformadores Los transformadores tienen rendimientos significativamente mayores que los motores,
Eléctricos. principalmente debido a la ausencia de pérdidas mecánicas, al empleo de laminaciones
de acero silicoso de grano orientado en sus núcleos y de pérdidas específicas
notablemente menores que las que se emplean en los núcleos de los motores.

A su vez, al igual que en los motores, mientras mayor es la potencia de los


transformadores, mayores son sus rendimientos (menores son sus pérdidas relativas);
así, en transformadores de potencias elevadas, el costo de las pérdidas de energía es
mucho menor que el costo de inversión, siendo éste último el relevante para decidir cuál
transformador adquirir.

En cambio, en transformadores de potencias medianas y bajas, el costo de las pérdidas


de energía es comparable con el costo de inversión, resultando importante en este caso
adquirir transformadores de bajas pérdidas.

Estos transformadores son en general los “transformadores de distribución”, los que


habitualmente se emplean en gran cantidad y por lo tanto, si son de alta eficiencia,
pueden representar un ahorro significativo respecto al uso de transformadores de
distribución de pérdidas normales.

Teniendo en cuenta lo anterior, los fabricantes suelen ofrecer “transformadores de bajas


pérdidas”, pero sólo en la categoría de los transformadores de distribución
(transformadores trifásicos entre 15 y 1.000 KVA, que reducen Media Tensión a Baja
Tensión; por ejemplo 75 KVA, 23.000/400 Volts).

En este contexto, en los puntos siguientes se dan las pautas para la especificación
básica de transformadores y para el cálculo del Costo Total Anualizado, centrando la
atención en transformadores de distribución.

5.4.1 Especificación La especificación básica de cada transformador de un proyecto nuevo, se establece


Básica principalmente a partir de los niveles de voltaje primario y secundario (y terciario si es el
caso) requeridos para la nueva instalación y de las máximas potencias que éstos deben
transferir a los consumos que alimentarán.

La cantidad de variables a especificar depende de las condiciones de operación, de la


variación de las cargas, de condiciones ambientales u otros aspectos particulares del

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 66

ambiente y tipo de trabajo de cada transformador, que indiquen la necesidad de exigir


alguna especificación adicional determinada. No obstante, en cualquier caso al menos
deben especificarse:

1. Tipo de transformador: se considerarán transformadores trifásicos y con


montaje que, según los requerimientos, puede ser aéreo (en postes), de
superficie (sobre un radier) o sumergible (en cámara o bóveda bajo el nivel del
suelo, con posibilidad de inmersión ocasional).

2. Número de enrollados: usualmente se emplearán transformadores de 2


enrollados (por fase), primario y secundario. No obstante, en algunos casos
pueden requerirse 3 enrollados, primario, secundario y terciario, utilizándose el
terciario para cargas auxiliares, para la conexión de condensadores o como una
conexión delta “estabilizadora” para la circulación de terceras armónicas de
corriente.

3. Voltajes nominales de los enrollados: según los requerimientos de la


instalación, se indicará los voltajes nominales entre fases de los enrollados
primario, secundario y, si corresponde, terciario.

4. Conexiones de los enrollados: debe indicarse la conexión de cada enrollado


trifásico (primario, secundario y terciario), especificando si es delta, estrella o
zig-zag. También debe indicarse la relación de fase, utilizando la denominación
normalizada; por ejemplo los transformadores de distribución normalmente
serán Dy1, que significa enrollados de Media Tensión de delta (D), enrollados
de Baja Tensión en estrella (y), y desfase de 1 x 30° entre voltaje primario y
secundario de una misma fase.

5. Frecuencia nominal: es la frecuencia de la red (50 ó 60 Hz).

6. Potencia nominal: es la potencia aparente nominal (KVA), la que debe


especificarse con un valor mayor o igual a la máxima potencia que el
transformador deberá transferir a la carga en el horizonte de evaluación
considerado. Tomar como base valores típicos ofrecidos por fabricantes: 10, 15,
30, 45, 75, 100, 150, 200, 250, 300, 400, 500, 750, 1.000, 1.500, 2.000, ...kVA.

7. Cambiador de taps: debe especificarse las características del cambiador de


taps, elemento necesario para la regulación del voltaje secundario del
transformador: valores de los taps (0%, +2,5%, +5%, etc.) e indicación si se
desea cambiador manual o automático y si será para operación en vacío o bajo
carga.

8. Accesorios: indicar los accesorios que se considere necesarios, como por


ejemplo el tipo de refrigeración (sumergido, con/sin circulación forzada de
aceite, con/sin circulación forzada de aire, etc.), protecciones (switchgears,
relés de presión súbita del aceite, protección térmica, etc). Cabe indicar que
accesorios como los switchgears pueden llegar a representar un costo adicional
importante.

9. Pérdidas: las pérdidas se deben especificar cuando se trata de transformadores


de distribución. En este caso, debe exigirse un transformador de pérdidas
reducidas con las limitaciones establecidas en Tabla 18: Transformadores
Trifásicos Aéreos 23.000/400V y o bien especificarlo como “transformador de
eficiencia clase 1”, de acuerdo a la Norma NEMA TP1-1996 cuyos mínimos de

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 67

eficiencia, para 50% de carga nominal, se indican en la Tabla 22: Eficiencias


Mínimas Norma NEMA TP1-1996 - Transformadores Trifásicos de Distribución.
Cabe hacer notar que llevando las pérdidas de las tablas Tabla 19:
Transformadores Trifásicos Aéreos 12.000/400 V, Tabla 20: Transformadores
Trifásicos de Superficie 12.000/400V y Tabla 21: Transformadores Trifásicos
Sumergibles 12.000/400V a 50% de carga nominal (transformadores de
12000/400 V), se obtienen eficiencias que son muy similares a las indicadas en
la Tabla 22: Eficiencias Mínimas Norma NEMA TP1-1996 - Transformadores
Trifásicos de Distribución.

Las Tablas 6, 7, 8 y 9 muestran las máximas pérdidas aceptables en Transformadores


de Distribución eficientes, a 100% de carga nominal.
Tabla 18: Transformadores Trifásicos Aéreos 23.000/400V
Máximas pérdidas Máximas pérdidas
Potencia aceptables en el aceptables en el
[ kVA ] Cobre Fierro
[W] [W]
15 490 170
30 850 250
45 1.100 330
75 1.470 490
Tabla 19: Transformadores Trifásicos Aéreos 12.000/400 V
Máximas pérdidas Máximas pérdidas
Potencia aceptables en el aceptables en el
[ KVA ] Cobre Fierro
[W] [W]
15 430 85
30 760 140
45 840 200
75 1.220 240
150 1.950 350
300 3.850 570
500 5.750 850
Tabla 20: Transformadores Trifásicos de Superficie 12.000/400V
Máximas pérdidas Máximas pérdidas
Potencia aceptables en el aceptables en el
[ KVA ] Cobre Fierro
[W] [W]
150 2.300 350
300 4.250 760
500 5.200 930
Tabla 21: Transformadores Trifásicos Sumergibles 12.000/400V
Máximas pérdidas Máximas pérdidas
Potencia aceptables en el aceptables en el
[ KVA ] Cobre Fierro
[W] [W]
300 4.200 550
500 5.300 930
750 8.100 1.250
1.000 8.360 1.750

La Tabla 22: Eficiencias Mínimas Norma NEMA TP1-1996 - Transformadores Trifásicos


de Distribución, muestra las eficiencias mínimas exigidas por Norma NEMA TP1-1996
para Transformadores Trifásicos de Distribución, con aislante líquido, a 50% de carga
nominal.
Tabla 22: Eficiencias Mínimas Norma NEMA TP1-1996 - Transformadores
Trifásicos de Distribución
Potencia Eficiencia Mínima aceptable
Nominal [%]

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 68

[ kVA ]
15 98,0
30 98,3
45 98,5
75 98,7
112,5 98,8
150 98,9
225 99,0
300 99,0
500 99,1
750 99,2
1000 99,2
1500 99,3
2000 99,4
2500 99,4

Aparte de las especificaciones fundamentales recién enumeradas, y dependiendo de la


aplicación, características de la carga y condiciones de trabajo (lugar de montaje,
condiciones ambientales), podría ser necesario incluir otras exigencias en la
especificación básica, tales como:

• Impedancia del transformador (%): es una medida de la regulación o caída de


voltaje interna del transformador. Usualmente se exige entre 5 y 10%.

• Clase de aislación, nivel de aislación y líquido aislante.

• Condiciones ambientales: debe especificarse cuando la temperatura ambiente


promedio en el lugar físico en que se ubicará el transformador es mayor de
30°C y/o cuando la altitud del lugar es de más de 1.000 m sobre el nivel del
mar.

• Ambientes contaminados: zonas húmedas, zonas extremadamente secas u otra


forma de contaminación ambiental deben informarse para que el proveedor
tome las precauciones adecuadas en cuanto a los aisladores que utilizará.

5.4.2 Cálculo del Costo Para calcular el Costo Total Anualizado (CTA) de cada alternativa y decidir así cuál es
Total Anualizado la más conveniente desde este punto de vista, se sugiere el siguiente procedimiento
simplificado:

i) Considerar como datos:

• El costo de Inversión, dado por el oferente, I [US$]

• La potencia nominal del transformador, PNominal [KVA]

• Pérdidas nominales en el cobre, pCu Nominal [W]

• Pérdidas nominales en el fierro o en vacío, pvacío [W]

ii) Estimar el factor de carga del transformador, clasificándolo en alguna de las


categorías siguientes:

• Factor de carga alto (del orden de 0,9)

• Factor de carga intermedio (del orden de 0,6)

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 69

• Factor de carga bajo (del orden de 0,3)

iii) Dependiendo del factor de carga, calcular el Costo Total Anualizado [US$] con
alguna de las siguientes ecuaciones:

• Para factor de carga alto:

CTA = 0,316 ! I + 0,275 ! PCuNo min al + 0,307 ! PVacio

• Para factor de carga intermedio:

CTA = 0,316 ! I + 0,129 ! PCuNo min al + 0,307 ! PVacio

• Para factor de carga bajo:

CTA = 0,316 ! I + 0,0373 ! PCuNo min al + 0,307 ! PVacio

Se aprecia así que la mejor solución desde el punto de vista económico no


necesariamente es la de menor inversión, pues el Costo Total Anualizado también
depende de la eficiencia del transformador. Obviamente las ofertas de transformadores
con menores pérdidas, tendrán mayores probabilidades de resultar elegidas,
particularmente cuando los factores de carga sean altos. En cambio, con factores de
carga bajos, probablemente el transformador elegido será el de menor costo de
inversión.

Cabe indicar que las relaciones anteriores incluyen los siguientes supuestos y
simplificaciones:

• Se ha considerado una tasa de descuento de 10% y un horizonte de evaluación


de 4 años.

• Se ha supuesto que la demanda máxima es alrededor del 100% de la potencia


nominal del transformador.

• El precio de la energía se ha supuesto en 0,035 US$/KWh.

• Se ha considerado que la demanda promedio del alimentador se mantiene igual


en los 3 primeros años, creciendo en 20% en el 4° año.

Si se quisiera hacer una evaluación más rigurosa del CTA, debería conocerse con cierta
exactitud los valores de los parámetros recién señalados, además del factor de carga.

5.4.3 Ejemplo de En los ejemplos siguientes se muestra cómo evaluar el CTA de las diferentes ofertas de
Aplicación transformadores que se indican, según la pauta propuesta en el punto 5.4.2.

• Ejemplo1

Oferta: Transformador trifásico aéreo de 2 enrollados por fase, conexión Dy1,


45 KVA, 12.000/400 V, 50 Hz, de pérdidas reducidas (700W nominales en
enrollados y 180W en vacío). Este transformador trabajará con un factor de
carga del orden de 0,9 y tiene un costo (de inversión) de US$2.000.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 70

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 23: Resumen Ejemplo 1 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 2.000 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 45 KVA

1.3 Grupo conexión Dy1

1.4 Pérdidas nominales en el cobre pCunom 700 W

1.5 Pérdidas nominales en vacío pvacío 180 W

2. Característica de la carga

2.1 Factor de carga Fc 0,9

2.2 Clasificación según grado de Factor de carga alto

carga

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 880 US$

• Ejemplo2

Oferta: Transformador trifásico aéreo de 2 enrollados por fase, conexión Dy1,


45 KVA, 12.000/400 V, 50 Hz, de pérdidas reducidas (840W nominales en
enrollados y 200W en vacío). Este transformador trabajará con un factor de
carga del orden de 0,9 y tiene un costo (de inversión) de US$1.950.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 24: Resumen Ejemplo 2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 1.950 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 45 KVA

1.3 Grupo conexión Dy1

1.4 Pérdidas nominales en el cobre pCunom 840 W

1.5 Pérdidas nominales en vacío pvacío 200 W

2. Característica de la carga

2.1 Factor de carga Fc 0,9

2.2 Clasificación según grado de Factor de carga alto

carga

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 71

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 909 US$

• Ejemplo3

Oferta: Transformador trifásico aéreo de 2 enrollados por fase, conexión Dy1,


45 KVA, 12.000/400 V, 50 Hz, de pérdidas reducidas (690W nominales en
enrollados y 150W en vacío). Este transformador trabajará con un factor de
carga del orden de 0,6 (uso intermedio) y tiene un costo (de inversión) de
US$2.250.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 25: Resumen Ejemplo 3 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos

1.1 Costo de Inversión I 2.250 US$

1.2 Potencia nominal Pnom 45 KVA

1.3 Grupo conexión Dy1

1.4 Pérdidas nominales en el cobre pCunom 690 W

1.5 Pérdidas nominales en vacío pvacío 150 W

2. Característica de la carga

2.1 Factor de carga Fc 0,6

2.2 Clasificación según grado de Factor de carga intermedio

carga

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 846 US$

• Ejemplo 4

Oferta: Transformador trifásico aéreo de 2 enrollados por fase, conexión Dy1,


45 KVA, 12.000/400 V, 50 Hz, de pérdidas normales (930W nominales en
enrollados y 205W en vacío). Este transformador trabajará con un factor de
carga del orden de 0,6 (uso intermedio) y tiene un costo (de inversión) de
US$1.790.

Con la oferta anterior construimos la siguiente tabla:


Tabla 26: Resumen Ejemplo 4 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad

1. Datos
1.1
1.2
1.3 Costo
Potencia
Grupo de
conexión
nominal
Inversión
Dy1 Pnom
I 1.790
45 KVA
US$

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 72

1.3 Grupo conexión Dy1

1.4 Pérdidas nominales en el cobre pCunom 930 W

1.5 Pérdidas nominales en vacío pvacío 205 W

2. Característica de la carga

2.1 Factor de carga Fc 0,6

2.2 Clasificación según grado de Factor de carga intermedio

carga

3. Costo total anualizado

3.1 Costo total anualizado CTA 749 US$

Los ejemplos, aparte de ilustrar el método propuesto, muestran que si los


transformadores van a ser usados con un factor de carga alto, la eficiencia puede influir
notablemente en la decisión, favoreciendo obviamente al transformador de menores
pérdidas (comparar ejemplo 1 y 2). En cambio, cuando el factor de carga es bajo
(comparar ejemplo 3 y 4), en general es el costo de inversión el factor que decide la
mejor opción.

5.5 Líneas Eléctricas El proyecto convencional de líneas eléctricas se centra principalmente en determinar la
Monofásicas y sección transversal o calibre del conductor, de manera tal que:
Trifásicas
• La caída de voltaje en la línea no exceda el valor máximo permitido por el
Reglamento Eléctrico.

• Cuando la línea alimente la carga máxima, la corriente no exceda los Amperes


indicados en el Reglamento Eléctrico (“ampacidad”) para el calibre, el tipo de
canalización y el tipo de aislación correspondientes.

Usualmente se trata de encontrar el calibre normalizado mínimo con que se cumplan


ambas condiciones; es decir, el criterio convencional es minimizar el costo de inversión.

No obstante, si se considera que el costo global no es sólo el costo de inversión, sino


que además debe agregarse el costo de operación o costo de la energía perdida en las
2
líneas por efecto Joule (pérdidas R*I ), se encuentra que la sección óptima que
minimiza el costo global es en general mayor que la sección encontrada por el método
convencional antes señalado. Esto se debe a que a medida que se aumenta la sección
transversal del conductor, no obstante que aumenta el costo de inversión, el costo de
las pérdidas Joule disminuye (pues a mayor sección, menor es la resistencia eléctrica R
2
del conductor y menores son por lo tanto las pérdidas RI ).

En los puntos siguientes se propone una pauta para el cálculo de la sección óptima de
conductores de las líneas de proyectos nuevos, basada en minimizar el costo global
recién mencionado (criterio de uso eficiente de la energía). El procedimiento consiste
fundamentalmente en lo siguiente:

• Establecer una Especificación Básica Inicial, utilizando los criterios


tradicionales, particularmente en lo que se refiere a la determinación del calibre
del conductor (calibre mínimo admisible).

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 73

• Determinar el costo global de esta solución y de soluciones alternativas con los


siguientes calibres normalizados inmediatamente mayores que el mínimo. Si el
costo global de la solución con calibre inmediatamente mayor que el calibre
mínimo es menor, se evalúa la solución con el calibre siguiente; y así
sucesivamente, hasta que el costo global de alguna solución sea mayor que la
solución inmediatamente anterior. Dicha solución inmediatamente anterior, sería
la solución óptima.

• Revisar la Especificación Básica Inicial (con calibre mínimo) y corregir lo que


corresponda debido al aumento de calibre (por ejemplo el tipo de postes, la
distancia entre postes, etc.).

• El procedimiento anterior debe repetirse para cada uno de los proveedores.

5.5.1 Especificación La especificación básica se realiza en la forma convencional, incluyendo la


Básica Inicial determinación del calibre necesario. Es decir, esta especificación incluirá aspectos tales
como:

1. Tipo de línea: aérea o subterránea; monopolar, tripolar o tetrapolar; monofásica


o trifásica; etc.

2. Trazado y longitud de la línea.

3. Tipo de aislación.

4. Características de la canalización.

5. Características de las torres o postes (dimensiones, fundaciones, aisladores,


accesorios diversos, conexiones a tierra, etc.).

6. Calibre o sección transversal del conductor: se determina el calibre normalizado


mínimo posible, en la forma usual, tal que la caída de voltaje y la ampacidad de
la línea cumplan con el Reglamento Eléctrico.

5.5.2 Calibre Óptimo De acuerdo a lo indicado anteriormente, se consideran sucesivamente los conductores
del Conductor de calibres normalizados mayores que el calibre mínimo establecido en la
especificación básica inicial, para cada proveedor, y para cada uno de ellos se procede
como sigue:

i) Considerar como datos:


2
• Sección transversal (normalizada) del conductor, S [mm ].

• Costo de inversión del conductor de sección S (si la línea es trifásica se debe


multiplicar el costo del conductor por tres): I [US$/m].
2
• Resistividad del material del conductor: Rho = 0,0179 [Ohm mm /m] si es cobre
2
o Rho = 0,0295 [Ohm mm /m] si es aluminio.

• Demanda media a transmitir: Po [kVA].

• Voltaje (si el sistema es trifásico se considera el voltaje entre fases): U [kV].

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 74

ii) Calcular el costo de la energía de pérdidas actualizado, por unidad de longitud, como:

Rho ! Po 2
CEP = 0,9824 ! [US $ / m ]
S !U 2
iii) Calcular el Costo Total Anualizado, por unidad de longitud, como

CTA = 0,3155 ! (I + CEP )

En la misma forma se procede con el calibre normalizado siguiente. Así se van


evaluando los respectivos CTA, hasta que algún CTA resulte mayor que el
inmediatamente anterior. Dicho calibre inmediatamente anterior, es el de mínimo CTA
(óptimo).

Cabe indicar que las relaciones anteriores incluyen los siguientes supuestos y
simplificaciones:

• Se ha considerado una tasa de descuento de 10% y un horizonte de evaluación


de 4 años.

• Se ha supuesto que la operación de la línea es durante 8.000 Hrs/año y con un


factor de carga igual a 0,9

• El precio de la energía se ha supuesto en 0,035 US$/KWh.

• Se ha considerado que la demanda promedio del alimentador se mantiene igual


en los 3 primeros años, creciendo en 20% en el 4° año.

Si se quisiera hacer una evaluación más rigurosa del CTA, debería conocerse con cierta
exactitud los valores de los parámetros recién.

5.5.3 Ejemplo de Se está proyectando una línea trifásica, de cobre, de 800 m de longitud y 12 kV, la que
Aplicación transmitirá una demanda de 2.500 kVA. La sección determinada en forma convencional
2
indica un mínimo recomendable de 50 mm .
2
Se solicitan entonces ofertas para conductores de 50 mm y de las secciones
2 2
normalizadas siguientes (70 mm , 95 mm , etc; en general no es necesario más de tres
secciones mayores al mínimo técnico):
Tabla 27: Ejemplo de Aplicación Sección Conductor
2
Sección [mm ] Costo unitario [US$/m] Inversión [US$/m]
50 2,04 6,12
75 3,33 9,98
95 4,20 12,60
120 5,96 17,87

De acuerdo a la pauta indicada en el punto 5.5.2se tiene:


2
• Para conductor de 50 mm
Tabla 28: Resumen Conductor 50 mm2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
1.1 Sección S 50 mm2

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 75

1.2 Costo de inversión I 6,12 US$/m


1.3 Resistividad (cobre) Rho 0,0179 Ωmm2/m
1.4 Demanda Po 2.500 KVA
1.5 Tensión U 12 KV
2. Pérdidas de energía
2.1 Costo de las pérdidas de energía CEP 15,26 US$/m
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 6,75 US$/m

2
• Para conductor de 70 mm
Tabla 29: Resumen Conductor 70 mm2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
2
1.1 Sección S 70 mm
1.2 Costo de inversión I 9,98 US$/m
2
1.3 Resistividad (cobre) Rho 0,0179 Ωmm /m
1.4 Demanda Po 2.500 KVA
1.5 Tensión U 12 KV
2. Pérdidas de energía
2.1 Costo de las pérdidas de energía CEP 10,90 US$/m
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 6,59 US$/m
2
• Para conductor de 90 mm
Tabla 30: Resumen Conductor 95 mm2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
1.1 Sección S 95 mm2
1.2 Costo de inversión I 12,60 US$/m
1.3 Resistividad (cobre) Rho 0,0179 Ωmm2/m
1.4 Demanda Po 2.500 KVA
1.5 Tensión U 12 KV
2. Pérdidas de energía
2.1 Costo de las pérdidas de energía CEP 8,03 US$/m
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 6,51 US$/m
2
• Para conductor de 120 mm
Tabla 31: Resumen Conductor 120 mm2 - Costo Total Anualizado
Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
1.1 Sección S 120 mm2
1.2 Costo de inversión I 17,87 US$/m
2
1.3 Resistividad (cobre) Rho 0,0179 Ωmm /m
1.4 Demanda Po 2.500 KVA
1.5 Tensión U 12 KV
2. Pérdidas de energía
2.1 Costo de las pérdidas de energía CEP 6,36 US$/m
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 7,65 US$/m

Como este CTA es mayor que el inmediatamente anterior, se concluye que la sección
óptima es la anterior, S=95 mm2.

5.6 Luminarias La iluminación constituye un consumo no despreciable en plantas industriales y


mineras, siendo en muchos casos el segundo consumo en importancia después de los
motores eléctricos.

De allí que resulta relevante considerar el uso de lámparas de alta eficiencia en todos
los proyectos nuevos, pues las lámparas y luminarias eficientes que actualmente se

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 76

encuentran en el mercado, pueden llegar a significar ahorros de más de 50% en el


consumo eléctrico por concepto de iluminación, con respecto al uso de lámparas y
luminarias convencionales.

En el mercado existe una gran variedad de lámparas y luminarias que en principio


podrían satisfacer los requerimientos de iluminación para una determinada aplicación.

La selección de la mejor opción no es simple, pues no sólo debe centrarse la atención


en las lámparas más eficientes (o sea las de mayor rendimiento lumínico o
lúmenes/Watts), sino en otros aspectos técnicos tales como el índice de respuesta al
color, el espectro de radiación, etc.

Además, dependiendo del tipo de lámpara y de luminaria, el costo de la solución no sólo


depende del costo de inversión unitario de los equipos de iluminación, sino de la
cantidad de éstos, de su distribución física, de equipos accesorios (como
condensadores para mejorar factor de potencia), del costo de las pérdidas en balastos,
etc.

A continuación se entrega una pauta para la selección de las luminarias más adecuadas
para una aplicación dada, basada en criterios de eficiencia energética.

Dicha pauta comienza considerando que el usuario selecciona un conjunto de lámparas


factibles, en base al tipo de trabajo o actividad que se desarrollará en el lugar y a las
dimensiones y otras características del recinto, descartando luminarias que no le serán
útiles, por color, temperatura del color, índice de respuesta al color, longitud de onda,
espectro de radiación, etc.

Con esto se establece una Especificación Básica que se envía a los posibles
proveedores, quienes propondrán distintas alternativas de solución, indicando los costos
de inversión y datos técnicos de cada una. Esta información de los proponentes permite
evaluar el Costo Total Anualizado de cada alternativa, para así decidir cuál es la opción
más adecuada.

En este contexto, en el punto siguiente se indica cómo establecer la Especificación


Básica y en el punto subsiguiente se explica cómo calcular el Costo Total Anualizado de
cada alternativa, para posteriormente mostrar un ejemplo de aplicación de la pauta
propuesta.

Cabe indicar que el análisis está orientado a iluminación interior, es decir de recintos
cerrados.

5.6.1 Especificación De acuerdo a las características del recinto a iluminar y al tipo de trabajo que allí se
Básica. realizará, el usuario deberá seleccionar un conjunto de luminarias factibles de usar en la
aplicación proyectada.

Catálogos de fabricantes de lámparas y luminarias, además de la experiencia, serán


útiles para esta selección preliminar de los tipos de luminarias a cotizar.

Cabe indicar al respecto que, como se dijo antes, el usuario debe descartar algunos
tipos de luminarias y lámparas que a priori no serían adecuadas por diversas razones
técnicas, como por ejemplo el color, la temperatura del color, el índice de respuesta al
color (CRI, color rendering index), la longitud de onda, el espectro de radiación, etc.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 77

En particular, el mandante deberá especificar a los oferentes al menos los siguientes


datos:

1. Tipo de lámpara y tipo de luminaria.

2. Accesorios necesarios por luminaria (tipo de balasto, condensador, alguna


protección específica, etc.).

3. Voltaje y frecuencia de la alimentación (usualmente 220 V, 50 Hz).

4. Potencia (Watts) de cada lámpara.

5. Número de lámparas y número de luminarias requeridas: Para evaluar


aproximadamente el número de lámparas y luminarias necesarias, se puede
proceder como sigue:

• Considerar como dato el área a iluminar (usualmente es la superficie


2
del recinto): S [m ]

• Establecer cuál es el nivel de iluminación mínimo requerido, lx [lux],


según lo indicado en la Tabla 16. Si además el trabajo a realizar es la
observación continua de detalles finos o medios, independiente del
recinto, los niveles de iluminación deben aumentarse a valores entre
500 y 1.000 lux; y si se trata de un trabajo continuo y de precisión, los
niveles de iluminación deben ser entre 1.000 y 2.000 lux.
Tabla 32: Niveles de Iluminación Recomendados según Tipo de Recinto
Tipo de recinto Nivel de iluminación [lux]
Oficinas 400
Pasillos o zonas de tránsito 150
Talleres de servicios y reparaciones 200
Bodegas 150
Naves de máquinas herramientas 300
Fábricas en general 300
Salas eléctricas 300
Salas de trabajo con iluminación suplementaria 150
Salas de dibujo 600
Exteriores 100

• Determinar aproximadamente el flujo luminoso por lámpara, lu [lúmenes].


Para ello, si no se tiene una información más precisa de catálogo, puede
determinarse como sigue: las lámparas se suelen caracterizar por un
“rendimiento lumínico” η [lúmenes/ Watts], de manera que a partir de la
potencia nominal de la lámpara PL [W], se puede calcular
lu = η·P

Los rendimientos lumínicos típicos son los de la Tabla 17.


Tabla 33: Rendimientos Lumínicos Típicos
Tipo de lámpara Rendimiento lumínico
aproximado[lm/W]
Incandescente 20
Fluorescente 80
Vapor de Mercurio 55
Haluro metálicos 85
Vapor de Sodio (alta presión) 125

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 78

• Establecer el número de lámparas por luminaria que contendrán los equipos


de iluminación, NL.

• Calcular el número total de lámparas y el número total de luminarias, como:

S ! lx
LampT "
0,4335 ! lu

LampT
LumT !
NL

Cabe indicar además, que el mandante debe exigir que se incluyan en la oferta el costo
de inversión por lámpara, el costo de inversión por luminaria, el flujo luminoso por
lámpara, el consumo de potencia de lámpara más balasto y la vida útil de las lámparas.

5.6.2 Cálculo del Costo Para calcular el Costo Total Anualizado (CTA) de cada alternativa y decidir así cuál es
Total Anualizado la más conveniente desde este punto de vista, se sugiere el siguiente procedimiento
simplificado:

i) Considerar como datos:

• El Costo de Inversión por lámpara, dado por el oferente, ILamp [US$]

• El Costo de Inversión por luminaria (sin lámparas), dado por el oferente, ILum
[US$]

• El flujo luminoso por lámpara indicado por el oferente, lu [lúmenes]

• El consumo de potencia por luminaria (lámpara más balasto), indicado por el


oferente, Clu [W]

• La vida útil de la lámpara, indicada por el oferente, vu [h]

• El número de lámparas por luminaria especificado, NL

• El nivel de iluminación mínimo establecido para la aplicación, lx [lux]


2
• El área de trabajo (superficie del recinto), S [m ]

• Las horas de uso (encendida) al año, H [h]

ii) Si el flujo luminoso por lámpara, lu, entregado por el oferente difiere del valor
supuesto al establecer las Especificaciones Básicas (punto 5.6.1), volver a calcular el
número total de lámparas y el número total de luminarias, como:

S ! lx
LampT "
0,4335 ! lu

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 79

LampT
LumT !
NL

iii) El CTA se calcula con la siguiente expresión simplificada, la que está formada
por tres sumandos, que consideran respectivamente el aporte de la inversión, del costo
de la energía consumida y del costo de reposición de unidades a medida que terminan
su vida útil:

CLu ! S ! H ! lx I Lamp ! LampT ! H


CTA = 0,3155(I Lamp ! LampT + I Lum ! LumT )+ 8,074 ! 10 "5 +
lu vu

Cabe indicar que las relaciones anteriores incluyen los siguientes supuestos y
simplificaciones:

• Se ha considerado una tasa de descuento de 10% y un horizonte de evaluación


de 4 años.

• El precio de la energía se ha supuesto en 0,035 US$/KWh.

• El factor de utilización (cuociente entre el flujo luminoso que llega a la superficie


de trabajo y el flujo luminoso total emitido por las lámparas) se ha asumido con
un valor fu = 0,6.

• El factor de depreciación o efecto del envejecimiento de la lámpara sobre el


flujo luminoso, se ha considerado con un valor fd = 0,85.

• El factor de suciedad o efecto del ensuciamiento de la lámpara sobre el flujo


luminoso, se ha considerado con un valor fs = 0,85.

Si se quisiera hacer una evaluación más rigurosa del CTA, debería conocerse con cierta
exactitud los valores de los parámetros recién señalados.
2
5.6.3 Ejemplo de Se está proyectando la iluminación de una nave industrial de 40 x 60 m , en la que se
Aplicación ha determinado que se emplearán tubos fluorescentes de 36 W con 4 tubos por
luminaria. La iluminación se usará 4.000 hrs/año. Se dispone de las siguientes ofertas:

• Tubos fluorescentes T1 de 36 W, a US$ 1,2 c/u, con balasto magnético de 14 W


de pérdidas a US$ 1,5 c/u.

• Tubos fluorescentes T2 de 36 W, a US$ 1,0 c/u, con balasto magnético de 7,5


W de pérdidas a US$ 3,8 c/u.

El costo de cada luminaria (incluye 4 balastos más canoa, excluyendo el costo de las
lámparas), es en cada caso:

• Para oferta con tubos T1: US$ 8 por luminaria.

• Para oferta con tubos T2: US$ 17,2 por luminaria.

Con los datos anteriores es posible crear las siguientes tablas:

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 80

Tabla 34: Resumen Oferta 1 Iluminación- Costo Total Anualizado


Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
1.1 Costo de inversión por lámpara ILamp 1,2 US$
1.1 Costo de inversión por luminaria (sin lámpara) ILum 8,0 US$
1.3 Flujo luminoso por lámpara (indicado por el oferente) Lu 3.000 Lúmenes
1.4 Consumo de potencia por luminaria (lámpara + balasto) Clu 50,0 W
1.5 Vida útil de la lámpara Vu 18.000 Horas
(indicada por el oferente)
1.6 Número de lámparas por luminaria (especificado) NL 4
1.7 Nivel de iluminación mínimo (tabla 16) Lx 300 Lux
2
1.8 Area de trabajo (superficie) S 2.400 m
1.9 Horas de uso al año H 4.000 Horas
2. Número total de lámparas y luminarias
2.1 Número total de lámparas LampT 556
2.2 Número total de luminarias LumT 139
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 4.585 US$

Tabla 35: Resumen Oferta 2 Iluminación - Costo Total Anualizado


Descripción Símbolo Valor Unidad
1. Datos
1.1 Costo de inversión por lámpara ILamp 1,0 US$
1.1 Costo de inversión por luminaria (sin lámpara) ILum 17,2 US$
1.3 Flujo luminoso por lámpara (indicado por el oferente) Lu 3.000 Lúmenes
1.4 Consumo de potencia por luminaria (lámpara + Clu 43,5 W
balasto)
1.5 Vida útil de la lámpara Vu 18.000 Horas
(indicada por el oferente)
1.6 Número de lámparas por luminaria (especificado) NL 4
1.7 Nivel de iluminación mínimo (tabla 16) Lx 300 Lux
2
1.8 Area de trabajo (superficie) S 2400 m
1.9 Horas de uso al año H 4000 Horas
2. Número total de lámparas y luminarias
2.1 Número total de lámparas LampT 556
2.2 Número total de luminarias LumT 139
3. Costo total anualizado
3.1 Costo total anualizado CTA 4.425 US$

Resulta así más conveniente la oferta 2, a pesar que es la de mayor inversión.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 81

Capítulo 6 Glosario de Términos

Benchmarking: Proceso de comparar la actuación propia con otra, identificando la


actuación comparativamente más alta. En caso que la actuación ajena resulte ser
mejor, se debe identificar y aprender lo que a ellos les permite lograr ese nivel de
actuación. Se recomienda el uso sistemático de esta práctica. Cuando se está en
presencia de nuevos proyectos, esta práctica puede ayudar también a disponer de
indicadores que permiten fijar objetivos o metas de desempeño en diversas áreas,
incluyendo Eficiencia Energética, sin la necesidad de disponer de necesariamente de
una línea base.

Calentamiento Global: se entiende que es el aumento en el tiempo de la temperatura


media de la atmósfera y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global
para referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. Se postula que
la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana,
principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que incrementaron el efecto
invernadero.

Costos del Ciclo de Vida: Define los costos asociados a la inversión, operación y
mantenimiento del proyecto durante su vida útil. Incluye los análisis de los costos de
inversión, operación, mantención, re-inversión, capital de trabajo y seguros entre otros.

Desarrollo Sustentable: Según la Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de
las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras

Eficiencia Energética: Corresponde al concepto vinculado con una acción o un


conjunto de acciones coordinadas (proceso), orientadas al propósito de realizar u
obtener al menos la misma cantidad productos utilizando una menor cantidad de
energía, sin ir en desmedro del estándar de desempeño del bien o producto obtenido.
Dicho de otra forma, corresponde al concepto de “como hacer más, con menos”.

Energía: En una primera aproximación puede definirse como la capacidad de un


sistema para llevar a cabo un trabajo. Para efectos de este manual es la facultad que
tienen ciertos recursos naturales y la tecnología asociada para explotarla y hacer un
uso industrial o económico del mismo.

Energías Renovables: Energías que son inagotables, aunque sean intermitentes, y su


aprovechamiento no causa alteraciones graves al medio.

Gases Efecto Invernadero (GEI): Para efectos de la norma de EE, se considerarán


como gases efecto invernadero, a los gases que por acción del hombre han contribuido
y contribuyen en actualidad al calentamiento del planeta en forma artificial. Entre estos
se consideran Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O),
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de Azufre (SF6).

Hidrocarburos: son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e


hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 82

Forman el esqueleto de la materia orgánica.

Línea Base de Eficiencia Energética: En el caso de un proyecto que considere la


mejora, reemplazo de partes o equipos, o reinversiones de un proceso ya existente,
corresponderá al conjunto de indicadores de eficiencia energética, que en su conjunto
definen su situación actual desde el punto de vista de eficiencia energética, vale decir,
la situación sin proyecto.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)


es un mecanismo cooperativo establecido bajo el PK, el cuál tiene el potencial de
ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la
promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o
empresas de los países industrializados*. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
permite proyectos de reducción de emisiones que propicien un desarrollo sostenible en
los países en desarrollo y generen "reducciones certificadas de emisiones" para el uso
del inversionista.

Norma [EE]: Nombre genérico dado a la norma EFICIENCIA ENERGÉTICA EN


PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Parte Anexo I: Se refiere a los países nombrados en el Anexo I de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Son países que tienen una
economía de mercado o están en proceso de transición hacia ella. Según el protocolo
de Kioto están obligados a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en al
menos un 5% con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012.

Protocolo de Kioto: Este Protocolo, firmado en 1997 por los países desarrollados,
tiene como acuerdo principal alcanzar la reducción conjunta de las emisiones de GEI, al
menos en un 5% bajo los niveles existentes al año 1990, para el primer período de
compromisos comprendido entre los años 2008 al 2012, de manera de disminuir o
mermar los efectos el cambio climático producen en el planeta.

SIC: Sistema de Inversiones de Capital de Codelco.

UEE: Unidades de Eficiencia Energética Divisionales.

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc


Documento : Base Conceptual Revisión : B
Materia : Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión Edición : Noviembre 2007
Área Coordinadora : Dirección de Eficiencia Energética y Nuevos Productos Página : 83

Capítulo 7 Referencias

 Directriz de EE Directriz Corporativa Uso Eficiente de Energía.

 Norma de EE NCC-EE Nº32, Norma Corporativa de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión.

 Sistema de El SIC es el cuerpo normativo constituido por una Política Corporativa, Manuales,
Inversiones de Procedimientos e Instructivos que Sistematizan el proceso de inversión, aplicable a la
Capital SIC totalidad de las iniciativas que impactan en los activos de la empresa.

 Instructivo de Documentos emitidos por la Vicepresidencia de Proyectos con el objeto de definir


Criterio de mínimos estándares de diseño y mejorares prácticas para el desarrollo de proyectos.
Diseño

Manual de EE - Parte III - Versión 4.0.doc

Das könnte Ihnen auch gefallen