Sie sind auf Seite 1von 67

“LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA”

Los inicios de la Geografía:


El término “Geografía” fue creado en Grecia. Significa, etimológicamente, DESCRIPCIÓN DE LA TIERRA, debido
a que ésta adquirió un carácter puramente descriptivo, que servía como auxiliar para obtener otros
conocimientos.

Se afirma que la geografía es tan vieja como el hombre, porque ésta se inicia desde el momento mismo que el
hombre aparece en la superficie terrestre, ya que se ven obligados a conocer su ambiente y
organizarse, logrando alimento, protección y vestido.

Edades de la geografía:
Edad Antigua:
En la edad antigua, la geografía recibió muchos aportes importantes griegos, como:

– El cálculo casi exacto de la circunferencia terrestre

– Se descubrió la mecánica de los eclipses

– Inventaron las coordenadas geográficas

– Dividieron la superficie terrestre de acuerdo a los climas

– El sistema geocéntrico (proponía la tierra como el centro del universo)

– Entre otros

Algunos geógrafos de la época fueron:

Herédoto: Considerado el padre de la geografía

Estrabon: Escribió un estudio enciclopédico del mundo conocido hasta entonces

Ptolomeo: Se interesó en los aspectos matemáticos y la construcción de mapas

Los romanos, por su parte, le dieron un sentido práctico a través de sus descripciones del ambiente geográfico
con muchos datos indispensables para la administración del imperio.

Edad Media:
En la edad media, se mantuvo el carácter descriptivo de la geografía, pero el conocimiento geográfico se limitó
considerablemente, pudiendo destacarse los viajes de Marco Polo y los pueblos normandos.

Los árabes continuaron las culturas griegas, la difundieron y la ampliaron al describir el mundo que iban
conociendo durante sus numerosos viajes.

Edad Moderna:
En la edad moderna, se mantuvo el carácter descriptivo de la geografía, pero surgen nuevos aportes, como:
-Comprobación de la redondez de la tierra (viajes de Colón y Magallanes)
– La teoría heliocéntrica (Copérnico)
– Ley de gravedad (Newton)
– División de la geografía en general y regional (Varenio)
– Teoría sobre el origen del sistema solar (Laplace)
Algunos genios de la época fueron:
Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Copérnico, Isaac Newton, Bernardo Varenio y Laplace.
Edad Contemporánea:
En la edad contemporánea, la geografía, sin perder su carácter descriptivo, adquiere un carácter explicativo,
porque se señalan las causas, los procesos y los efectos de los fenómenos naturales y su relación con el ser
humano.

Algunos científicos importantes fueron:

Alejandro Humboldt: Realizó una expedición científica a tierras americanas.

Karl Ritter: Trabajó la relación entre los hechos geográficos y los de tipo humano

Federico Ratzel: Planteó la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones.

Inicio de la geografía moderna:


La geografía moderna inicia durante el siglo XIX, con las colonias formadas por los primeros exploradores.

Éstos se expanden hacia el interior de los continentes, lo que da:

– Los adelantos en los medios de transporte


– La revolución industrial
– La necesidad de mercancía
– Entre otros
Algo importante es que se empiezan hacer inmigraciones desde Europa hacia otros continentes, requiriendo
nuevos conocimientos de Cartografía, Climatología, topografía y geología, para los viajeros, cazadores, colonos
agrícolas, entre otros.

De ésta manera, nos damos cuenta que la geografía es una ciencia muy dinámica y en constante evolución.

Tomado de:

Equipo Pedagógico

Geografía General

7mo Grado (1er año)

Editorial Biósfera
Apuntes Escolares

Adaptación: Michelle Martino

LOS ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA EN SU EVOLUCIÓN COMO CIENCIA Dr. Dante Edin Cuadra Profesor e
investigador del Dpto. de Geografía Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste
dantecuadra@yahoo.com Resumen

La geografía como conocimiento tiene una larga historia, pero recién logró afirmarse como disciplina
científica a fines del siglo XIX, tras los valiosos aportes de Humboldt, Ritter, Richthofen y Ratzel y su inclusión
inicial en las instituciones universitarias alemanas. A lo largo del tiempo, fueron numerosos los paradigmas
que la influyeron y, en tal sentido, fue adoptando diferentes enfoques para abordar su objeto de estudio: el
espacio geográfico. Estas perspectivas han mostrado un denominador común en la mayor parte del camino
recorrido por la geografía: la coexistencia. Algunos enfoques adquieren mayor relevancia que otros en
determinados tramos de tiempo, pero todos siguen en carrera con sus diferentes y valiosas miradas que
proyectan sobre la realidad. En pleno siglo XXI, en universidades, centros de investigación y restantes
instituciones científicas, se aprecian grupos de investigadores distribuidos en las más variadas corrientes
geográficas, algunas tradicionales (como la general y sistemática, regional, ecológica humana, cultural) y,
otras, con trayectorias más recientes, posteriores a la segunda guerra mundial (como sucede con los enfoques
cuantitativo, sistémico, de la percepción y el comportamiento, radical, humanista, ambiental, automatizado y
cultural posmoderno).

La geografía es una ciencia antigua, cuya continuidad se aseguró en el XIX en relación con su papel en la
enseñanza, a la vez que se configuraba como una disciplina científica. Como tal disciplina se puede identificar
a partir de dos dimensiones características: como una estructura social, con la existencia de una comunidad
científica estructurada; y como una empresa intelectual definida por el estudio de dos problemas clave, a
saber: la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el estudio de la interacción de fenómenos
físicos y humanos, de las relaciones hombre-naturaleza.

Esos dos problemas clave de la geografía tal como se definieron durante el siglo XIX deben seguir estando
presentes en el trabajo de los geógrafos, sobre todo en un momento en que la sociedad parece necesitar
estudios sobre ellos.

La geografía es también una disciplina muy dinámica que ha experimentado cambios importantes a lo largo
del siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1950. Ello ha introducido diferentes tradiciones y
aproximaciones a los objetos de estudio.

En estos momentos podemos ser conscientes de las posibilidades y problemas que ofrece tanto
la aproximación neopositivista, que pone énfasis en la unidad de la ciencia y del método científico, las leyes
generales, la predicción o la formalización, como la historicista, que pone énfasis en la diferencia entre
ciencias naturales y sociales, en la libertad, la complejidad, la singularidad, la historicidad. Por eso hoy, a
mediados de los 90, podemos desarrollar tanto una geografía en la línea de la geografía cuantitativa, como en
la de la historicista. El nuevo auge de ésta ha permitido redescubrir la importancia del estudio regional, en las
"nuevas geografías regionales" que se proponen.
En todo caso, conviene tener conciencia de la evolución histórica que se ha producido en los concepciones y
métodos geográficos, y en especial entre posiciones historicistas y positivistas. Aunque en sí mismas son
contradictorias, vistas desde una perspectiva superior son, como señaló Ernest Cassirer, complementarias(2).

A partir de la constatación de la existencia de un cierto movimiento pendular entre una y otra forma de
aproximación puede predecirse que la actual ola historicista, neoromántica, radical, humanista y
postmoderna, que rechaza las generalizaciones, las aproximaciones abstractas, la predicción, y que pone
énfasis en las particularidades o en la singualaridad, la diferencia, la complejidad, la historia y los métodos
cualitativos, pasará en solo unos años y dará paso a una nueva fase de impugnación y crítica a la vez que de
revalorización de las posiciones neopositivistas.

Por eso es importante no ser excluyente en las posiciones. No tirar por la borda lo que se ganó durante la
revolucion cuantitativa. Y seleccionar estrategias de investigacion que utilicen una u otra aproximación, según
los objetivos y la naturaleza del problema.

Es decir: hay que seguir formando a nuestros estudiantes en los métodos cuantitativos, aprovechando las
numerosas aportaciones metodológicas e instrumentales que se hicieron en los años 1950 y 1960.

2. El papel formativo de la geografía

La geografía tiene papel formativo importante tanto en las enseñanzas básicas como en la universitaria. Es un
campo de grandes valores educativos.

En la enseñanzas básicas la geografía ha tenido una presencia ininterrumpida al menos desde el siglo XVI. Ello
ha permitido que la geografía se enriqueciera con las aportaciones de todos los grandes pedagogos, desde
Comenio a Rousseau, Pestalozzi y los educadores positivistas del siglo XIX.

Con el proceso de especialización y la constitución de otras disciplinas ciertas cuestiones que enseñaba y
enseña la geografía podían serlo también por otros especialistas (geólogos, sociólogos, economistas, etc). Pero
ha habido un argumento importante, utilizado por los geógrafos, que ha actuado en favor de esta ciencia: esa
diversificación de las asignaturas aumentaría el coste de la enseñanza.

Ninguna de esas comunidades científicas competidoras de la geografía tiene la tradición pedagógica de


enseñar esas materias en los niveles básicos. Por ello, sería un error tirar por la borda esa tradición acumulada
en el campo de la enseñanza de la geografía.

Pero, además, el papel del geógrafo en esos niveles puede ser importante. Ha enseñado, y puede seguir
enseñando nociones valiosas sobre: el propio país, la geografía de otros países, las interrelaciones de
fenómenos físicos y humanos, la importancia de la dimensión espacial; y otros temas que se han ido
incorporando a lo largo de nuestro siglo a la enseñanza de la geografía. Y también puede aportar datos
esenciales a conceptos básicos en la ciencia actual tales como: sistema, evolución, azar y probabilidad y otros.
Y contribuir, con una enseñanza crítica, a la toma de conciencia de los problemas del mundo contemporáneo,
de sus causas y de las alternativas que existen ante ellos.

En la enseñanza universitaria la geografía está presente de diversas formas: 1) como estudios especializados
ofrecidos, con provecho, a otros estudios (historiadores, economistas, ingenieros...); 2) mas recientemente,
como licenciatura especializada.
A través de años de desarrollo la geografía se ha ido configurando como una disciplina científica que socializa a
sus miembros en una tradición que se ha mostrado fructífera. Esa socialización se realiza a partir de los planes
de estudio y programas que se definen. A partir de ella se desarrolla un "punto de vista" geográfico, que es
realmente específico del geógrafo. Dicho "punto de vista" permite definir estrategias para abordar los análisis
y los estudios de relaciones.

Un primer problema que se plantea es la diversidad de esos planes. Ante todo, han cambiado a lo largo del
tiempo. Especialmente a partir de los años 1950, cuando se definieron dos tipos de programas: los regionales,
mas o menos modernizados; y los cuantitativos, mas o menos eclécticos. Pero además, también son distintos
en el momento actual, como resultado de la evolución antes citada y de tradiciones nacionales específicas
(estudios de Geografía ligados a facultades de Letras o de Ciencias, existencia o no de estudios de ingeniería
geográfica, etc.).

Un aspecto importante para dar credibilidad a la disciplina a escala internacional sería llegar a algún acuerdo
sobre los planes de estudio, sobre la especificidad del geógrafo como científico y como profesional. Y desde
luego a escala de cada país, aspecto en el que los geógrafos colombianos tienen en este momento una
oportunidad excepcional -y ello, sin olvidar que, como diré mas adelante, es preciso también al mismo tiempo,
realizar en la distintas universidades una oferta con una cierta especialización.

En todo caso, los que estudian geografía tienen a su disposición una amplia producción científica de gran valor
intelectual y de posibilidades de aplicación. Tienen interés las enseñanzas tradicionales: enseñanza general,
énfasis en las interrelaciones, dimensión espacial, desarrollo de ciertos campos: biogeografía, geografía
urbana, ordenación regional. Y además, las técnicas de análisis espacial, los nuevos temas que se han ido
incorporando (percepción, género..) y, mas recientemente, los sistemas de información geográfica, la
cartografía automática y otras técnicas nuevas.

Las funciones formativas de esta carrera son importantes. Pero existen diversos problemas sobre los que
conviene reflexionar. Por ejemplo, la sociedad actual necesita expertos en todos los campos antes citados;
pero ¿deben formarse como geógrafos o en carreras específicas en donde existan enseñanzas de geografía -
como defendió hace ya años el profesor Pierre George, en relación con los debates sobre la geografía
aplicada?. También se necesitan expertos en cartografía automática y sistemas de información; pero ¿hasta
qué punto es compatible esa formación con la anterior?. En todo caso, es cierto que la sociedad actual
necesita profesionales que estén formados en una actitud de buscar siempre las relaciones entre fenómenos
diversos, y a ello puede contribuir la geografía; pero ¿damos realmente esa formación?.

Desde el punto de vista del estudiante, me parece que en el momento actual realmente da igual lo que se
estudie; lo importante es estudiarlo bien. Y los estudiantes que por una serie de azares están realizando
estudios de geografía deben saber que se trata de un disciplina con una larga tradición científica y que es una
materia que vale la pena estudiar, no solo desde el punto de vista de su formación intelectual sino también
desde el de las posibles salidas profesionales. Siempre que adquieran una formación flexible que les permita
ejercer como geógrafos, si tienen la oportunidad de ello, o reciclarse hacia otras profesiones, si el mercado de
trabajo o su evolución personal los inclina hacia ello.

Es decir, el estudiante que ha optado por los estudios de geografía, debe disciplinarse de la forma mas
rigurosa en esa ciencia y no atribuirle deficiencias o carencias que son simplemente suyas, resultado de su
escasa formación. Pero también tiene que estar preparado para "indisciplinarse" cuando le sea necesario o
conveniente para su formación intelectual o para las oportunidades profesionales que se le ofrezcan. Esa fue
precisamente la actitud de grandes maestros de la geografía que se formaron en otras disciplinas y llegaron
precisamente a esta ciencia por razones de oportunidad profesional o de interés intelectual.

Pero desde el punto de vista de las administraciones públicas y de los responsables de la política universitaria,
en una situación de recursos escasos como la existente, necesitamos carreras coherentes, con objetivos bien
definidos. Ahí está, me parece, el reto fundamental de la geografía en estos años finales del siglo.

3. El papel aplicado de la geografía

Los geógrafos pueden contribuir a resolver importantes problemas del mundo actual. Teniendo en cuenta los
problemas clave que se definieron a fines del siglo XIX, el geógrafo ha prestado atención esencialmente a dos
tipos de cuestiones relevantes: la compleja unidad y diversidad de la superficie del globo terrestre, y la
interrelación entre diferentes tipos de fenómenos, esencialmente físicos y humanos.

Los dos problemas son difíciles de estudiar. Y resulta difícil elaborar una ciencia en torno a ellos. Pero no
puede prescindirse de esas tradiciones sin riesgo grave para el futuro de la disciplina.

Debe prestarse atención a la geografía regional, a la formación de expertos en temas regionales y en la


ordenación del territorio, y expertos que sean capaces de interpretar, y transmitir, las compleja diversidad de
áreas diferentes existentes en la tierra (y eso en competencia con economistas dedicados a la ciencia regional,
y con ecólogos humanos). Y debe prestarse atención a la formación de profesionles que sean capaces de decir
algo significativo sobre las interacciones entre fenómenos del mundo natural y entre estos y la sociedad (y ello
en competencia con ecólogos, medioambientalistas y otros profesionales).

LOS PROBLEMAS DE LA GEOGRAFIA

La Geografía, es una disciplina con graves problemas epistemológicos.

En su desarrollo contemporáneo la han afectado de forma importante los factores sociales, las caracteristicas
de la comunidad científica de los geógrafos y las estrategias que estos han desplegado en defensa de sus
intereses profesionales y corporativos.

Pero está amenazada. No es que los problemas son distintos al pasado, sino que en algún caso siguen siendo
los mismos que en el pasado, sin resolverse; a los que se han unido otros nuevos.

La identidad de la geografía

Los geógrafos parecen hoy sobre todo preocupados por asegurar la identidad de la geografía. Una identidad
que al mismo tiempo progresa pero está amenazada

Progresa. Porque cada vez hay mas geógrafos, mas departamentos de Geografía, mas asociaciones y
congresos. En España la Asociación de Geógrafos Españoles tiene ya un millar de miembros, y de ellos mas de
la mitad profesores universitarios, y existen, además, asociaciones de geografos tecnicos, licenciaturas y
postgrados en Geografía, y una cierta participación de los geógrafos en tareas de planeamiento. En Colombia
la Asociación de Geógrafos Colombianos ha aumentado el número de sus miembros, a la vez que ha crecido el
número de profesores universitarios y de profesores de geografía en enseñanzas básicas. En lo que se refiere a
la geografía universitaria mundial, el inventario que desde hace años realiza el profesor Meynen (Orbis
Geographicum) ha ido aumentando la cifra de geógrafos incluidos, hasta rebasar ampliamente la cifra de
10.000 en las últimas ediciones.

Pero está amenazada. Como muestra, por un lado, la valoración relativamente escasa que se continúa
haciendo de esta ciencia por las instituciones académicas y por el público en general y, por otro, la
desaparición de la especialidad en varias prestigiosas universidades de los países mas desarrollados(3). Aludiré
a algunos de los problemas que hoy se plantean.

La separación de geografía física y humana

La sociedad necesita hoy visiones integradoras. Los geógrafos deben colaborar dando respuestas, y
aprovechando su larga tradición de investigaciones sobre las distribuciones espaciales y sobre las
interrelaciones entre los fenómenos físicos y humanos.

Por ello es de lamentar la separación creciente entre geografía física y humana. De lo que son reflejo no
solamente las estructuras de los departamentos universitarios sino incluso la evolución de ciertas iniciativas
editoriales; como, por ejemplo, la evolución de la revista Progress in Geography, dividida posteriormente en
dos series distintas: Progress in Physical Geography y Progress in Human Geography.

El geógrafo debe estudiar el medio físico, siendo consciente de que todo el está afectado por la acción
humana. Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando una geografía física separada de la humana,
y viceversa.

Los geógrafos físicos, en carreras de letras se sienten a veces científicos y adoptan un aire de superioridad que
solo revela ignorancia de la complejidad y el refinamiento de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, el
geógrafo humano no puede olvidar que las actividades del hombre se realizan en un medio natural que influye
o puede influir en sus actividades, aunque solo sea provocando respuestas humanas. Unos y otros a veces
pretenden, además, con frecuencia convertirse en ingenieros de dos centavos a partir de su conocimiento
somero de las técnicas cartográficas y de los sistemas de información geográfica.

Vale la pena insistir en la necesida de reforzar la colaboración entre la geografía física y humana. Y eso
partiendo de la idea de que, como dijo un autor que ya es un clásico, la geografía si no es humana no es
geografía.

Si esa afirmación se acepta, las consecuencias son, sin duda importantes. Necesitamos ampliar nuestras
relaciones hacia las las ciencias sociales. Y necesitamos hacerlo de forma abierta, decidida y sin complejos.

Existe un cierto complejo de inferioridad y miedo de los geógrafos a las ciencias próximas mas prestigiosas.
Dicho complejo deriva de muchas causas. Entre otras -por citar aquí solo una de ellas- de la misma ambición
del proyecto de la geografía, como ciencia integradora.

En todo caso, los problemas exigen soluciones integradoras. Es preciso establecer cada vez mas diálogos
interdisciplinarios, situarse en posiciones metadisciplinarias, lo que significa estar atento a los desarrollos de
las otras disciplinas. Eventualmente, ello significa también combinar la economía y la antropología, la geografía
y la economía, la sociología o la ciencia politica, la geografía con la ecología o la ciencia medioambiental (si es
que ya podemos considerarla creada). Todo ello según las necesidades de los problemas que se estudian.

El geógrafo actual lucha por mantener la identidad de la geografía. Adopta estrategias corporativas
semejantes a las que tantas veces ha adoptado en el pasado en defensa de su disciplina y que tanto ha
afectado a la evolución de la misma. Ese esfuerzo por mantener la identidad le lleva a ser reticente ante otras
disciplinas. La admonición sobre el peligro de "caer en los brazos siempre expectantes de la sociología",
expresada en una ocasión a propósito de las relaciones de geografía social y sociología(4), expresa muy bien,
creo, ese sentimiento de temor, que tan negativo ha sido para la disciplina.

Especialmente importantes son las relaciones con la historia, la ciencia humana por excelencia. La historia está
mas presente que nunca, y el geógrafo debe ser consciente de su importancia. Y por tanto la historia ha de
estar presente en su formación.

¿Como va a entender los problemas de nuestros mundo un geógrafo que no tenga una clara conciencia de la
trascendecia de la evolución histórica para la configuraciónd el mundo actual?. ¿Qué va a entender de la
situación en la antigua Yugoslavia, por ejemplo, sin conocer la evolución histórica en esa atormentada región
desde el siglo XV o XV?.

Desde esa perspectiva la separación entre la geografía y la historia o, de forma mas precisa, la ignorancia de la
historia de que dan muestra crecientemente nuestros estudiantes, seguramente va a tener consecuencias
nefastas para la disciplina, entendida como una ciencia social.

UNA AGENDA PARA EL SIGLO XXI

Los problemas exigen soluciones

Los problemas actuales exigen estudios y soluciones. Y tanto da que sean elaborados por una u otra
corporación profesional o científica.

El geógrafo puede aportar soluciones a partir de su propia tradición intelectual. Pero en todo caso, lo
importante es la solución

En la sesión inaugural de la conferencia de la EASA (Asociación Europea de Antropología) celebrada en


Barcelona los días 12 al 15 de julio y dedicada a las relaciones entre cultura y economía ("Cultura y economía:
intereses conflictivos y lealtades divididas") el prof. Fredrik Barth hablaba de la necesidad de realizar una
crítica cultural a los postulados de la economía y de contribuir con nuevos enfoques integradores a la solución
de los graves problemas de la humanidad actual.

Eso es efectivamente lo que necesitamos. Análisis penetrantes y propuestas imaginativas que permitan
entender mejor la realidad actual y proponer soluciones y que hagan posible abordar con algún optimismo el
futuro de la humanidad.

En ese sentido, tenemos necesidad de establecer prioridades: en relación con los problemas de cada país y en
relación con los problemas mundiales.

Hemos de diseñar programas de investigación que se desarrollen a largo plazo, que coordinen a diferentes
investigadores y que den lugar a toda una serie de publicaciones parciales relacionadas, y a obras de síntesis
dirigidas no solo a los geógrafos sino también a otros científicos y al público en general.

Debemos centrar la atención sobre temas relevantes. Las cuestiones insignificantes no merecen ser
estudiadas. La prueba de la validez de las investigaciones que se realizan es su utilidad para otros
investigadores, para los planeadores, políticos y para el público en general.

Según algunos estudios realizados en Estados Unidos, a partir de los índices de citas, mas de la mitad de los
trabajos que se publican en revistas científicas no son citados nunca (lo que no siempre significa que no sean
leídos o usados). En algunos casos, el porcentaje de artículos publicados que nunca son citados se eleva a mas
del 75 %: Ciencias Sociales, 75%; Arqueología, 76 %; Sociología, 77 %, Negocios, 77%; Lengua y linguística,
80%; Antropología, 80 %; Relaciones Internacionales, 83 %; Ciencias Políticas, 90 %; Artes y Humanidades, 98
%, ), mientras que en otros campos ese porcentaje se reduce drásticamente, por debajo de 50%: Medicina 46
%; Geociencias, 44 %; Ciencias Biológicas, 41 %; Química, 39 %; Física, 37 %(5). Lo que parece indicar que hay
materias donde se es mas exigente en la publicación. Es posible que algunos llamados artículos científicos
publicados en revistas especializadas no sean leídos nunca mas que por su autor.

Hay que tratar de dar respuestas a las necesidades de la sociedad y estudiar los problemas básicos del mundo
contemporáneo. No solo para realizar descripciones, inventarios y balances (que pueden ser necesarios), sino
para ofrecer soluciones y alternativos. Es preciso comprometerse, con riesgo de equivocarse y estando
dispuestos a rectificar. Necesitamos inteligencia, formación, esfuerzo, capacidad. También sentido de los
problemas. Y sobre todo pasión intelectual, compromiso con los problemas del mundo actual, y compromiso
con la tarea de resolver las injusticias y desigualdades existentes.

Tareas para el geógrafo iberoamericano del siglo XXI

La geografía en general, y la geografía colombiana en particular, están en un buen momento. Pero la sociedad
nos pedirá a los geógrafos responsabilidades por las inversiones que se realizan.

El problema de los recursos públicos dedicados a investigación se plantea ya en los países mas ricos, como
Estados Unidos(6). Y se planteará antes o después en otros países. Por ello, en un mundo globalizado hemos de
ser competitivos: a escala nacional, con otras disciplinas; y a escala mundial, con otras escuelas de geografía.

Hemos de ser capaces de elaborar teorías a partir de la realidad propia. En un mundo globalizado el geógrafo
debe estar abierto a todas las aportaciones de cualquier procedencia. Y sobre todo, a las aportaciones
teóricas. Pero necesitiamos repensar las teorías y elaborar otras nuevas a partir de la propia realidad.

Seguramente los geógrafos, y especialmente los geógrafos de nuestros países, deberíamos ser mas escépticos
a la hora de aceptar -a veces de forma acrítica- conceptos novedosos que tienen inesperadas consecuencias
para la reflexión intelectual.

No se deben aceptar sin crítica teorías de los países mas desarrollados, que pueden impedir entender la propia
realidad y pueden servir para asegurar la dependencia

Es lo que ha pasado con las teorías sobre el subdesarrollo que si durante mucho tiempo, y todavía en
determinados aspectos, han sido muy fructíferas para la reflexión intelectual, seguramente han sido nefastas
en Iberoamérica. Y ello por tres razones: ante todo porque ha impedido entender la propia realidad, como
muestra el empecinamiento de aquellos que en Colombia y en otros países iberoamericanos siguen
empeñados en sostener que se trata de países subdesarrollados; despúes, porque ha difundido un claro
complejo de inferioridad en Iberoamerica a partir de esa aceptación del subedesarrollo; y finalmente, porque
ha conducido a imaginar soluciones políticas comunes a todos los países subdesarrollados -incluso en países
altamente urbanizados como Argentina -y me refiero, claro está, a las soluciones propuestas por grupos de
izquierdas que han puesto énfasis en la guerrilla y en foquismo.

Hay que tener cuidado también con conceptos que pueden haber sido acuñados por especialistas demasiado
especializados que desconocen otras ciencias sociales (por ejemplo, la historia) y que hacen aparecer como
profundamente novedoso algo que ya ha sido conocido o experimentado en el pasado.

Todo ello exige una enseñanza crítica; crítica con todo: incluso con las teorías mas avanzadas o progresistas.

Sobre todo deberíamos favorecer las disidencias, tener miedo de las ideas aceptadas de forma general, y que
se dan por ciertas sin discusión. Hemos de asegurar el escepticismo, la disensión y la presentación de
propuestas alternativas.

Proponer alterntivas e imaginar utopías

No debemos conformarnos con la descripción y el diagnóstico. Necesitamos hacer propuestas. Y como la


situación del mundo y de nuestros países no nos gusta, necesitamos hacer propuestas alternativas.

Propuestas razonables, realizables, que tengan el menor coste social posible. Es decir, necesitamos evitar los
maximalismos.

Sobre todo, deberíamos huir de los maximalismos, que tanto daño han hecho en Iberoamérica; huir como de
la peste de los mesianismos, del tipo que sean, adoptar posiciones gradualistas, afirmar el consenso, la
posibilidad de una negociación racional.

Sin que eso signifique, por supuesto, olvidar que los intereses, y desde luego, los intereses económicos y las
posiciones sociales que confieren privilegios, afectan de forma profunda al conocimiento, como han defendido
de forma convincente tantos filósofos contemporáneos.

Y estando de acuerdo de que el objetivo no ha de ser el crecimiento ilimitado ni, mucho menos, la aspiración a
construir el Paraiso Terrenal o volver a la Edad de Oro, una aspiración que que tiene raices históricas,
culturales y sociales, e influencia inesperadas a las que los geógrafos deberían prestar mas atención.

Hemos de dedicar también mas atención a las utopías creativas y positivas, que suponen propuestas
imaginativas sobre la organización social del futuro.

Y necesitamos pensar mas en la ética. Seguramente uno de los principales problemas del mundo actual es la
necesidad de elaborar una ética social laica consensuada.

No podemos seguir aceptando que las únicas válidas sean las de origen religioso. Necesitamos pensar mas en
la dimensión ética, en una ética racionalmente elaborada y socialmente consensuada. Una ética de la
moderación, la mesura, el acuerdo y la busca de la felicidad individual con sensatez y con sentido de las
posibilidades y las limitaciones.

En todo caso, teniendo presente la situación de algunos países iberoamericanos valdria la pena recordar una
idea de Albert Camus: "hay que luchar por la verdad de cada uno, pero procurando que no la maten las
mismas armas con que se la defiende".
Establecer redes

Esta conferencia tiene como uno de sus temas fundamentales el de la globalización. Se ha hablado mucho de
un mundo cada vez mas interconectado. Y los geógrafos no pueden quedar al margen de esa evolución.

El cambio internacional y la globalización nos impone nuevas responsabilidades. Tenemos necesidad de


conectarnos a redes nacionales (ACOGE es una de ellas) e internacionales, y de crear otras nuevas controladas
por nosotros.

Las técnicas disponibles permiten ya eso hoy, a un coste relativamente accesible. Hemos de utilizar la
tecnología con imaginación y audacia.

Hoy son cada vez mas los científicos que trabajan en lo que se ha llamado teleciencia. Es decir una
comunicación basada en redes informáticas, con acceso instantáneo a las bases de datos y comunicación
permanente entre científicos; y dentro de muy poco con telepresencia. Los científicos hoy día trabajan en
redes.

Necesitamos urgentemente conectarnos a través de redes. Internet, el correo electrónico y la WWW nos
ofrecen hoy instrumentos de conexion que no debemos desaprovechar, una auténtica revolución. Existe en
este momento la posibilidad de establecer desde el ordenador personal contactos no controlados
jerárquicamente. Redes descentralizadas y conectadas entre sí, con intercambio instantáneo de mensajes y
que se convierten en foros de debate abierto y permanente(7).

La geografía y la globalización

Estoy seguro de que reflexionando críticamente los geógrafos colombianos harán aportaciones de gran valor a
los temas de este congreso, y especialmente al tema de la globalización

Aportaciones que son especialmente necesarias en un momento de cambios profundos en el mundo. Y de


cambios profundos en Colombia, generados, en buena parte, por el mismo fenómeno de la globalización de
las actividades económicas y el nuevo orden político mundial.

Conviene tener presente que la globalización es un fenómeno irreversible, ante el que no caben actitudes de
ignorancia o abstención. Y confío en que los geógrafos de este país van a sacar las consecuencias oportunas
para orientar su trabajo intelectual.

La globalización está ya produciendo una transformación en la geografía de Colombia, y debe impulsar


también la elaboración de una nueva ciencia geográfica en este país.

Una nueva Geografía en la que los geógrafos sean conscientes de las interacciones a escala mundial, que les
permita plantear los problemas a escala global, mirando a Europa y Estados Unidos, pero también al Pacífico, a
Asia, a Africa.

Y una nueva Geografía con la que seguramente se entenderá mejor a la misma Colombia, estudiándola con el
bagaje intelectual que proporcionan los análisis comparados y los nuevos métodos de análisis.

Y, sobre todo, una geografía donde el énfasis en la globalización y en el contexto global conduzca a la
integración y no al aislamiento, al diálogo, y no al solipsismo y a la integración iberoamericana y no al
nacionalismo estrecho.

Seguramente pueda afirmarse que, en conjunto, la globalización es un fenómeno muy beneficioso.

Países antes considerados atrasados - como algunos países asiáticos- se incorporan a la economía mundial y
mejoran su nivel de vida, gracias, desde luego a un gran esfuerzo de trabajo e imaginación.

Si ese desarrollo y la competencia creciente de los productos asiáticos tiene consecuencias negativas para la
industria europea o norteamericana -o para la misma industria colombiana- ello solo significa que a escala
mundial se va a producir un equilibrio en los niveles de renta y bienestar.

La globalización es irreversible. No cabe ni la ignorancia ni la vuelta atrás.

Por eso, o se acepta con todas sus consecuencias, o se buscan alternativas. No pueden admitirse ni los tonos
quejumbrosos o lastimeros, ni los intentos de ignorar los procesos que se producen a escala mundial. Ni
tampoco aquellas propuestas que en un mundo cada vez mas interconectado piden el levantamiento de
barreras aduaneras frente a la competencia exterior.

Pero es muy importante ser plenamente consciente de lo que está en juego. Y eso no afecta solo a la
dimensión económica, sino también a esfera cultural y a la política.

Por eso, tal vez, la consigna debería ser ésta:

Globalicémonos pronto, sin perder la identidad, antes de que nos globalicen y la perdamos del todo.

Pero podemos decir mas aún.

En un mundo en el que la globalización se impone, Hispanoamérica (es decir el conjunto de los países de
lengua y cultura española) e Iberoamérica (es decir el conjunto de los países de lengua española y portuguesa)
deberían ser bien conscientes de que las cuestiones básicas tal vez sean, además de las económicas, las
políticas y culturales.

Es decir, tal vez la cuestión esencial para resistir en el nuevo mundo que se está construyendo sea la
unificación de los países iberamericanos y el reforzamiento de su identidad cultural.

La globalización debería imponer urgentemente la conciencia de la necesidad de la unificación y la integración.


Es decir -insisto- debería impulsar la cooperación, la asociación y la solidaridad, en lugar de la fragmentación,
el aislamiento y la confrontación.

O para ser mas preciso: los países iberoamericanos deben recordar su historia común y su identidad. Deben,
simplemente, seguir el camino que les marcaron los libertadores, y especialmente el camino que les marcó
Bolívar, cuando el 6 de septiembre de 1815 escribía: "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el
Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un
origen, un lengua unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que
confederase los distintos estados que hayan de formarse".
Notas

1. Texto de la conferencia pronunciada en el Congreso de la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE)


celebrado en Ibagué los días 6-11 de agosto de 1996.

2. CASSIRER, Ernst. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna, Trad. castellana.
México: Fondo de Cultura Económica, 3ª reimpresión 1979. ; y H. CAPEL. Filosofía y ciencia en la geografía
contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1981.

3. Por ejemplo en Harvard, Chicago y alguna otra norteamericana. Respecto al caso de la Universidad de
Harvard, véase Thomas F. GLICK. Antes de la revolución cuantitativa: Edward Ullman y la crisis de la geografía
en Harvard (1940-1950). Geo Crítica, Barcelona, nº 55, enero 1985.

4. La polémica de la geografía social en Alemania. I, Sobre la concepción de la geografía social. Geo Crítica,
Barcelona, nº 21, mayo 1979.

5. HAMILTON, David P. Research papers: who's uncited now?. Science, 4 January 1991, 4. Cit por ABLER,
Ronald S. Desiderata for Geography: an institucional view from the United States, en JONHSTON (Ed.), 1993,
págs. 215-238, pág.228.

6. Abler, 1993 (cit en nota 5), pág. 216.

7. En ese contexto hemos abierto una página Web con el nombre de Geo Crítica en la que daremos
información sobre actividades relacionadas con esta revista e incluso los textos ya publicacos de la misma y de
otras publicaciones. A partir de ella deseamos apoyar la constitución de una Red Geo Crítica Internacional
(nombre provisional). La dirección es la siguiente:

La Geografía como ciencia


8 de noviembre de 2006 Publicado por Daniel

A mediados del siglo XVIII se da el paso entre la geografía pre-científica y la geografía científica, aunque en
ésta el hombre no entra como objeto de estudio.
Humboldt (1769-1859) es quien hace de la Geografía una ciencia reflexiva, aplicando el método inductivo o
científico, donde entre los hechos y las causas se establece una ley general. Posteriormente, hubo una
separación de la dualidad entre la Geografía regional y la Geografía general, y se buscan respuesta a preguntas
como ¿Y el hombre? ¿Es posible una ciencia del hombre? Se inicia por tanto una incorporación del hombre al
saber geográfico:
-El hombre como sujeto y como objeto. El hombre se convierte en objeto de estudio de la geografía.
-El precedente kantiano estableció una división entre ciencias de la naturaleza y ciencias históricas. Es posible
establecer leyes generales para las ciencias de la naturaleza. Sin embargo, para las ciencias históricas no son
posibles las leyes.
-La vieja y la nueva polémica determinismo (positivismo) contra antideterminismo (historicismo=posibilismo).
Recordemos que el positivismo es una posición teórica de la unicidad o dualidad de la ciencia. Y esta tendencia
afirma que la ciencia es solo una, un solo tipo de pensamiento; el método inductivo o experimental, que
suponen la búsqueda de las causas explicativas para establecer leyes generales.

F.Ratzel estuvo influenciado por el positivismo y las teorías


darwinistas. Su obra fundamental es Antropogeografía. En ella Ratzel
profundiza en los hechos humanos se pueden explicar del mismo
modo que se pueden explicar los hechos de los demás seres vivos de
la Tierra. Todo lo que existe es una consecuencia del proceso de
selección en el mundo físico. En definitiva, los hechos humanos se
pueden explicar (mediante la Geografía Humana) porque todo lo que
el hombre hace en los territorios donde habita está «determinado»
por el medio natural.
La respuesta a esta teoría fue la escuela francesa que promovió
nuevos interrogantes ¿Ciencia del hombre? ¿Es posible una Geografía
Humana?

P.Vidal de la Blanche (1845-1918) geógrafo e historiador, fue el creador de la Escuela geográfica francesa. Su
labor principal fue la de hacer frente al determinismo, dicen «no» de forma rotunda a la idea del «hombre
pasivo» defendida por Ratzel.
•Oposición teórica-filosófica, el hombre es un ser con libertad.
•Oposición por la experiencia, «en medios idénticos los hombres no se comportan de modo idéntico».
La obra fundamental de Vidal de la Blanche fue Principios de Geografía Humana, siendo las ideas básicas de la
misma:
•El medio natural condiciona pero no determina la acción del hombre.
•Ofrece posibilidades entre las que el hombre elije, pero la elección libre está limitada por el medio y el
«grado de civilización».
De esta forma el medio físico y la acción humana generan los distintos tipos de paisaje. El paisaje es la
expresión visual de una realidad compleja. Esta realidad contiene elementos físicos y elementos humanos.
Todos los elementos que integran los paisajes y que lo explican son interdependientes dentro un sistema
general.

Ciertamente, afirmamos que la Geografía es una ciencia (si bien no desplegada como tal, permaneciendo en un
estado precientífico), en tanto que, a partir de un objeto de estudio bien determinado y definido, dispone de
un aparato teórico-metodológico empírico-racionalista en el proceso del conocimiento, que va de la
observación, a la descripción y explicación, y del análisis a la síntesis, con un conjunto de postulados, principios
y categorías fundamentales que se ponen en juego lo mismo con la analogía, que con la relación causal, o la
hipótesis y los procesos deductivo-inductivos, como de experimentación y medición; generalizables en teorías
y el establecimiento de leyes que rigen los fenómenos inherentes al conocimiento de la verdad acerca de su
propio objeto de estudio; verdad entendida como el conocimiento objetivo, causal, con arreglo a la lógica,
verificable en la práctica histórico social, y con capacidad de predicción.

Necesitamos pues, revisar la historia, los antecedentes, y generalizar de ellos la teoría, de modo que una parte
de la demostración de que la Geografía es una ciencia, quede dada con la integración de todos esos elementos
teórico-metodológicos generales de toda ciencia.

Pero la demostración en sí de tal afirmación, más allá de aportar las pruebas de que la Geografía dispone ya de
todo un aparato teórico-metodológico riguroso del conocimiento, estará en la demostración de la veracidad del
supuesto de que ese aparato teórico-metodológico, satisface los casos complejos del proceso hipotético-
deductivo de la experimentación y medición, que en cierto momento ha derivado en teorías y leyes que
permiten la predicción científica.

Antecedentes.

Más allá de que los antecedentes han sido objeto de tratamiento en buena parte de nuestro trabajo de geografía
teórica, debemos hacer aquí una síntesis de esa evolución en los grandes momentos del desarrollo de la
Geografía como ciencia.

La ciencia, como una forma de la conciencia social, está determinada por las relaciones económico-sociales de
producción; pues si bien se ve, la ciencia tiene por objeto más general, el satisfacer las necesidades de la
producción de los bienes materiales de la sociedad, y de la organización y desarrollo de ésta.

Así, habremos de ver cómo es que la Geografía satisface todo ello, en el marco de los grandes modos de
producción históricamente dados: desde la transición de la comunidad primitiva al modo de producción
esclavista en la Antigüedad, como de la transición de la sociedad esclavista, al modo de producción feudal en la
Edad Media, y de la transición del mismo, al modo de producción capitalista de las Épocas Moderna y
Contemporánea, en que ya se mezcla con los primeros intentos de transición a una forma de organización y
desarrollo social dado en el modo de producción socialista.

Aun cuando el concepto de cada elemento del método científico fue cambiando con el tiempo,
perfeccionándose hasta entenderse como en la actualidad; en términos generales, entenderemos por ellos lo
mismo en cada época histórica, exponiéndolo de manera sintética.

Lo esencial a considerar en todo ello, es que las ciencias no nacieron explicitando su objeto de estudio (lo cual
no quiere decir que hayan nacido sin el mismo); esto es, que simplemente, de manera empírica, se fueron
organizando los conocimientos en torno a un fenómeno dado (o, en un principio, grupo restringido de
fenómenos dados), no necesariamente deslindando las propiedades esenciales de lo que estudiaban, ni en sí
mismas, ni por exclusión de lo demás, porque simplemente no había necesidad de ello. Ni siquiera ocurrió tal
definición del objeto de estudio en cada ciencia singular cuando éstas se organizaron en el Liceo de
Aristóteles. Tal definición, mucho menos aún, tampoco podía haberse dado durante la Edad Media, en donde
ni ciencia como tal había.

Cada ciencia, desde su origen, había nacido con su propio objeto de estudio, pero mantenido implícita o
tácitamente; el problema de la definición de los mismos en cada una de las ciencias, no se planteó sino en el
curso de la Época Moderna, primero al paso de la especialización de cada una de ellas al paso de los siglos XVIII-
XIX conforme, internamente, aumentaban su rigor metodológico; y luego, externamente, como criterio en la
necesidad de la clasificación de las mismas a fines de este último siglo.

La necesidad de la clasificación de las ciencias como reflejo del orden del conocimiento humano venía desde
antiguo, dados criterios muy generales, en función, más que de un objeto de estudio, de un campo de acción,
en ciencias naturales, sociales o humanas, y del pensar. Pero con el alto grado de especialización y su amplia
diversidad hacia la segunda mitad del siglo XIX, surgió el criterio de definirlas y clasificarlas según su objeto de
estudio. Kedrov, en su Clasificación de las Ciencias, lo explica de la siguiente manera: “…hasta la mitad del siglo
XIX, el desarrollo de las ciencias naturales, sin hablar ya de las ciencias sociales, no condujo a los científicos al
descubrimiento de la ligazón interna real entre todas las ciencias, por cuanto las ciencias en su conjunto no
habían salido todavía de la etapa del análisis. La disección del objeto de la investigación científica era una
premisa necesaria para estudiarlo y conocerlo en toda su plenitud e integridad” (Op. Cit. p.26).

Fue, por una parte con la clasificación de las ciencias con los criterios de la idealista filosofía positivista de
Augusto Comte (1798-1857) en 1830, y por otra parte, cuarenta y tres años después, con la clasificación de la
ciencias con los criterios de la filosofía dialéctico materialista de Federico Engels (1820-1895) en 1873, que
apareció ya como fundamental, para su definición misma, el problema del objeto de estudio de cada una de las
ciencias. La clasificación de las ciencias pasó de ser el reflejo de un mero orden subjetivo de los conocimientos,
a ser el reflejo del orden mismo de la realidad objetiva, de sus leyes, de sus transiciones; donde era preciso
deslindar ya el objeto de estudio de cada una, en el reflejo del cuadro de la realidad objetiva estudiada. Comte,
considerando que la ciencia se reducía a la descripción cada vez lo más exhaustiva de la realidad, la cual no era
posible conocer en su esencialidad; y, por demás, misma que sólo era, subjetivamente, conforme a sus ideas;
vio en el orden de las mismas la simple coordinación de lo general a lo particular y de lo simple a lo complejo,
en la mera yuxtaposición rígida y estática de sus objetos de estudio. Pero Engels, considerando a la ciencia
como el conocimiento causal de un realidad objetiva que era posible conocer cada vez en una mayor
esencialidad, vio en el orden de las mismas el desarrollo de las ciencias de unas a otras, como reflejo de la
subordinación de las formas de movimiento de la materia de lo general a lo particular y de lo simple a lo
complejo, dado en la deducción de sus objetos de estudio y del conocimientos de éstos, de unos a partir de los
otros, tal como los fenómenos biológicos se deducen de los químicos, y éstos de los físicos; o los conocimientos
geográficos de los topográfico-geodésicos y físicos, y éstos de los cosmográficos y geofísicos.
Geografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir,
dibujar) es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.[1][2] En sentido
amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y
los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.[3]
El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida.
Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de
la historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente
para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de
fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación
entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra[4].
La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de
fenómenos naturales y sociales no solo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para
llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía
Humana.
Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente por las huellas dejadas
por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima,
etc.); asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del medio físico (como
el cambio climático o el aumento del nivel medio del mar). Es por ello que la Geografía se interesa en los
fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales,
climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en la las distintas regiones. Por otro lado esta
disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la
literatura descriptiva e inclusive el cine.

Precisiones[editar]
Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones,
estas son:

 Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico
(relieve, clima, vegetación, etc.).
 Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean
estos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios
sociales).
 Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el
medio físico (y también el medio humanizado).
 Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio
de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
 Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de
fenómenos naturales y culturales.
 Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que
estas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la tradición corológica o
regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos
geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.

 De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno


geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
 De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a
universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
 De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno
basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
 De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su
causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
 De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando
como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general.

La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la Tierra y de los fenómenos y hechos que se producen
en su superficie.
El estudio de la Tierra y los fenómenos de superficie se realizan: observando y analizándolos para
comprenderlos; describiéndolos, es decir precisando cómo son o cuáles son sus características; localizándolos,
es decir ubicándolos en el espacio geográfico y precisando el área que ocupan; explicándolos, es decir
analizando sus causas y efectos y relacionándolos entre sí y con la población.
• Fenómenos geográficos son aquellos que ocurren por sí solos en la naturaleza, como los eclipses, la sucesión
de los días y de las noches, las estaciones, la actividad volcánica, los movimientos sísmicos, las sequías, las
heladas, las lluvias, etc.
• Hechos geográficos son las obras realizadas por el hombre sobre la superficie terrestre a través del tiempo,
como las represas, canales, centrales hidroeléctricas; los puertos y aeropuertos; los caminos y ferrocarriles; las
actividades económicas en general, etc.
• Los fenómenos y hechos geográficos conforman el paisaje. Por eso se dice también que la Geografía es la
ciencia del paisaje.

 1. La importancia de su estudio
 La Geografía es una ciencia que tiene en la enseñanza un gran valor formativo, pues mediante ella
formamos la conciencia geográfica de nuestra población que se expresa en el conocimiento reflexivo de la
realidad nacional.
Un pueblo con conciencia geográfica tiene un conocimiento reflexivo de su país, y, utilizando su experiencia, se
identifica y participa en la solución de sus problemas que los siente como propios. Las personas que conocen al
Perú y a sus problemas se convierten en agentes activos que actúan para solucionarlos; vale decir, en agentes
activos del desarrollo nacional.
Para resolver los problemas de un país o una nación es preciso conocerlos primero e identificarse con ellos. Se
ama lo que se conoce, lo que se siente, lo que llevamos dentro de nosotros. Se ama a la Patria. No se puede
amar lo que no conocemos. No se pueden resolver los problemas de un país si no los conocemos. Para resolver
los problemas nacionales hay que conocer al Perú, en forma reflexiva y no memorista. Ese conocimiento nos da
la Geografía del Perú.
Conociendo nuestra Patria, estaremos capacitados para contribuir a su desarrollo.
Todos los estudios que se realizan en el país o en el mundo, sean humanos, económicos o políticos, requieren
el conocimiento previo de la realidad nacional. Ese conocimiento real y reflexivo, nos da la Geografía como
ciencia del espacio geográfico donde vivimos.

 2. División de la geografía
 Para comprender mejor el campo de acción de la Geografía, analicemos las diferentes áreas que
abarca su estudio, recalcando que éstas son muy amplias.
La Geografía General se divide en las siguientes áreas de estudio:
 2.1. Geografía astronómica
 Aquella que tiene por objeto el estudio de la Tierra considerada como un astro y sus relaciones con
los demás cuerpos celestes del universo: planetas, estrellas, cometas, galaxias, etc.

 2.2. Geografía física


 Aquella que estudia los fenómenos que se producen en los tres elementos constitutivos de la
Tierra: la litosfera o elemento sólido, la hidrosfera o elemento líquido y la atmósfera o elemento gaseoso.
• El estudio de la litosfera o parte sólida y los fenómenos que en ella se producen se llama Geomorfología o
Fisiografía: el relieve y sus modificaciones, por ejemplo, en su dinámica constante.
• El estudio de la hidrosfera o parte líquida, que forma los mares, océanos, lagos y ríos, se llama hidrología.
Tiene sus siguientes ramas:
a. La oceanografía, que estudia a los océanos y mares;
b. La limnología, que estudia a los lagos y lagunas; y
c. La fluviología o patamología, que estudia a los ríos.
• El estudio de la atmósfera y los fenómenos que acontecen en ella, se llama climatología, o en forma más
restringida, meteorología.
 Atmosfera de la Tierra

 2.3. Geografía biológica o biogeografía


 Que estudia a la Tierra en relación con los seres vivientes, precisando cómo se distribuyen éstos
sobre su superficie.
La biogeografía comprende, a su vez, tres grandes áreas:
a. - La fitogeografía, que estudia la distribución de los vegetales sobre la superficie terrestre;
b. - La zoogeografía, que estudia la distribución de los animales en el Globo; y
c. - La antropogeografía, que estudia a la Tierra como escenario de las actividades humanas. Se subdivide a su
vez, en:
• Antropología social o Geografía humana, aquella que estudia a la población, sus características y problemas,
relacionándolas con el medio donde vive.
• Antropogeografía política o simplemente Geografía política, que estudia la organización de un pueblo sobre
un territorio, conformando un Estado, su demarcación, su administración y sus relaciones con otros Estados.
• Antropogeografía económica o simplemente Geografía económica, que estudia los recursos naturales de un
país y la forma cómo el hombre los explota para transformarlos en riquezas y satisfacer sus necesidades vitales.
De todo lo dicho se desprende que el dominio de la Geografía es el estudio de la Tierra, de los fenómenos que
acontecen.

 3. Los principios geográficos y su aplicación en la investigación y en el aprendizaje


 La Geografía es la ciencia que estudia a la Tierra como escenario de las actividades humanas. Estudia
lo que existe por sí solo en la naturaleza conformando el paisaje natural y lo que el hombre ha hecho, a través
del tiempo, en su afán de dominarla y ponerla a su servicio y que conforma el paisaje cultural.
Estos estudios se realizan teniendo en consideración los principios geográficos, que hacen de la Geografía una
ciencia moderna.
Los principios son los siguientes:

 3.1. El principio de localización


 Este principio sostiene que todo hecho o fenómeno geográfico que se estudia debe ser localizado,
es decir debe ser ubicado en el espacio geográfico o en los materiales de representación como son los mapas y
las cartas, precisando su área e indicando su forma.
No hay estudio geográfico sin localización geográfica. La localización se realiza en los mapas, inclusive en los que
ilustran los textos escolares y los atlas. Si estudiamos por ejemplo la demarcación política del Perú, el
aprendizaje no consiste en memorizar su contenido y recitar después los nombres de los departamentos y sus
capitales, sino en localizarlos en el mapa, señalando su ubicación, precisando sus límites y leyendo sus nombres.
Desde este punto de vista, el objetivo que se busca es que los alumnos “aprendan a leer e interpretar los mapas,
esquemas, láminas didácticas y fotografías”.
La observación es el comienzo de la localización. Se observan y se analizan los hechos y fenómenos geográficos
en el medio geográfico o en los materiales educativos. Analizar es descomponer el todo, de lo que se observa o
se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido.

 Continentes de la Tierra

 3.2. El principio de descripción


 Este principio establece que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser descrito en forma analítica,
es decir por partes. La descripción consiste en expresar en forma oral, escrita o gráfica las características de un
hecho o fenómeno geográfico. La descripción se hace tanto de los fenómenos naturales, como de las obras
humanas.
• Se describe un paisaje, un pueblo, una región, el clima, las producciones, etc. Se describe los accidentes
geográficos, las montañas y las cordilleras, las mesetas o los desiertos, precisando cómo son.
La descripción es la forma más sencilla de expresarnos. Si contemplamos sólo diez minutos de lluvia en la Selva,
tendremos abundante información para describirlo en clase ese fenómeno. Si visitamos una central
hidroeléctrica, podremos describirla ante quienes no conocen esta obra.
La descripción se realiza en el aula, utilizando materiales de representación, como mapas, láminas didácticas,
esquemas o simplemente recurriendo a la memoria.
La descripción es oral, escrita o en forma gráfica. Esta última se hace con dibujos o esquemas, utilizando colores
y rotulando sus nombres.
Después de observar una vivienda rural de la Selva, podemos representarla gráficamente, para que otras
personas conozcan cómo son las viviendas rurales de aquella región.
Una lámina didáctica es una descripción gráfica de hechos o fenómenos que se dan en el medio geográfico.

 3.3. El principio de causalidad


 Este principio fue enunciado por el sabio Alexander Von Humboldt. Se enuncia así: "el estudio de
todo hecho o fenómeno geográfico debe hacerse analizando sus causas y también sus consecuencias".
No debemos olvidar que todos los hechos o fenómenos geográficos tienen sus causas. También producen
efectos o consecuencias. Al estudiarlos debemos analizar esas causas y esas consecuencias para que el
aprendizaje sea realmente reflexivo y científico.
No debemos conformamos con saber que la Costa de Ica es desértica. Nuestro estudio debe llevarnos a saber
por qué allí no hay lluvias regulares y qué efectos produce la aridez en esa parte de nuestro territorio.
No sólo debemos conformamos con enunciar que la población migra del campo a la ciudad, sino que debemos
saber por qué migra la población rural hacia las ciudades y qué efectos produce este fenómeno en el campo y
en las áreas urbanas.
La aplicación de este principio nos lleva a desarrollar el pensamiento reflexivo. Los alumnos aprenden a razonar,
a pensar y, consiguientemente, a comprender y aplicar lo aprendido.
 3.4. El principio de relación o coordinación
 Este principio establece que en el escenario geográfico los hechos y fenómenos geográficos existen
en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos estableciendo las relaciones correspondientes
entre ellos, comparándolos, encontrando sus semejanzas y diferencias.
Este principio nos enseña a diferenciar unos fenómenos de otros y a encontrar las relaciones que pudieran
existir entre ellos.
Si estudiamos el fenómeno de las lomas de Lachay, es decir la densa vegetación que desarrolla en primavera en
esta parte del territorio costeño, hay que relacionarla con la estación invernal, la humedad atmosférica, las
neblinas, los suelos, el pastoreo trashumante, la presencia de especies de la fauna silvestre, etc.
Si analizamos a la corriente Peruana, debemos compararla con la corriente del Niño para comprender las
diferencias que hay entre ambas. Los alumnos agudizan su habilidad al hacer comparaciones.

 3.5. El principio de actividad


 Este principio sostiene que todos los hechos o fenómenos geográficos son temporales o transitorios;
que nada es eterno sobre la superficie terrestre; y que todos están sujetos a constante mutabilidad. Las rocas se
desintegran, las montañas disminuyen o aumentan de altura; la población varía, pues aumenta o disminuye. En
consecuencia, estos hechos deben ser estudiados considerándolos mutables, pues a la Geografía le interesa
mostrar cómo son en la actualidad.
Este principio nos lleva a comprender que todo hecho o fenómeno geográfico está sujeto a cambios y
variaciones en forma permanente. La altitud de los Andes de hoy es distinta a la que tuvo algunos años atrás. El
aprendizaje por tanto, debe hacerse en función de estos cambios.
Si la Geografía es una ciencia que muestra al hombre la realidad presente, comprenderemos que es también
una ciencia dinámica, que está en constante renovación.

 Erupción volcánica

 4. Las ciencias auxiliares de la geográfica


 La Geografía en sus comienzos, formó parte de los conocimientos generales humanos.
Posteriormente, al ampliar su radio de acción y profundizar sus conocimientos, logró su independencia,
convirtiéndose en disciplina científica y en madre de las Ciencias.
De ella se desprendieron, luego, una serie de disciplinas que fueron formando ciencias independientes y que,
en la actualidad, forman lo que llamamos Ciencias Auxiliares de la Geografía, cuyo enfoque facilita la ampliación
de los estudios geográficos. Las principales ciencias auxiliares de la Geografía son:
 4.1. La cartografía
 Que nos enseña a representar la Tierra, de forma esférica, en una superficie plana (mapa),
procurando evitar, en lo posible, las deformaciones. Es la ciencia y el arte de confeccionar mapas y cartas. La
cartografía emplea para ello la escala y las diversas proyecciones.

 4.2. La geología
 Que estudia la estructura de la Tierra y su composición, poniendo especial énfasis en la evolución
que han seguido las rocas que forman el globo. El geólogo realiza los trabajos de prospección o búsqueda de
minerales, como un anticipo al desarrollo de la minería o para emprender cualquier obra.

 4.3. La climatología
 Que estudia los climas, sus elementos y factores. Hay una diversidad de climas, debido a la
existencia de diversas regiones y factores climáticos. Su conocimiento es de sumo valor para el desarrollo de la
agricultura.

 4.4. La minerología y la petrología


 Que estudian la composición físico-química de los minerales que conforman las rocas, su estructura,
etc.

 4.5. La geofísica
 Que estudia la evolución de la Tierra, la sismología, la vulcanología, la gravimetría, el magnetismo y
la electricidad terrestre,etc. El Instituto Geofísico del Perú es la entidad que estudia estos fenómenos en el país.

 4.6. La paleontología
 Que estudia a los seres orgánicos que se han fosilizado.

 4.7. La astronomía
 Que estudia a los astros del universo. Otras ciencias auxiliares de la Geografía son: La etnología,
que estudia los grupos humanos y sus creaciones culturales; la edafología, que estudia los suelos; la sociología,
que estudia los grupos humanos en forma independiente; la economía, la antropología, la estadística, la
oceanografía, la meteorología, la física, la botánica,la zoología,etc., etc. Todas estas disciplinas, contribuyen a
profundizarlos conocimientos geográficos.


El auge de la geografía, que estuvo implícito en el incremento del número de sociedades geográficas, o en su
difusión como contenido escolar, dio lugar a un complejo proceso de definición de sus contenidos, asociado a
la reflexión acerca de qué era la geografía. Diversos factores influyeron también en este proceso. Por una
parte, si bien el rótulo de geográfico se aplicaba en general a temas vinculados con las características de la
superficie terrestre (y a los individuos que a ellos se dedicaban), la creciente especialización fue llevando a la
constitución de ramas del saber que se independizaban (geología, meteorología), vaciando de contenido a
dicha geografía, que dejaba de tener un objeto de conocimiento propio.

En el marco de la consolidación y sistematización del positivismo, que tendrá lugar en la segunda mitad del
siglo XIX, dar una respuesta acerca de cuál era el objeto de la geografía resultaba una necesidad imperiosa, en
especial a partir de la publicación de la obra de Augusto Comte en 1844, que impuso la definición y
clasificación de las ciencias según su objeto de estudio. Las respuestas dadas por Humboldt y Ritter serían de
escasa ayuda en esta búsqueda. En el caso del primero, se orientaban fundamentalmente al orden físico o
natural y, como tales, estaban siendo apropiadas por las diversas ramas de conocimiento especializado que se
constituían en forma independiente de la geografía. En el caso del segundo sucedía algo similar en lo relativo
al conocimiento del orden natural; en cambio, cuando se incorporaba el conocimiento de lo humano, las
explicaciones ritterianas vinculadas con un finalismo teológico y con el idealismo (la "coherencia del todo")
eran claramente inaceptables para el modelo positivista. Sin objeto propio y con métodos no aceptados como
científicos, la geografía enfrenta una situación de incertidumbre que, sin embargo, coincide con su
institucionalización y auge social.

Esta situación de incertidumbre respecto de su condición de ciencia será superada con la asunción
del evolucionismo, que dará fundamento a la definición de un objeto propio para la geografía: la relación
entre el hombre y el medio. Esta definición permitirá superar la "explosión" de la geografía y el creciente
divorcio entre las ciencias de la Tierra y del hombre, dando nuevos fundamentos a un viejo tema de interés
central y recurrente en la geografía, como es el de la influencia del medio en los seres vivos en general, y en
particular en los hombres.

La comprensión de los fenómenos de la superficie terrestre pasará a ser abordada como resultado de
procesos de interacción entre las condiciones específicas que la misma presenta en cada lugar y los seres vivos
que se adaptan a ella. Y esto será válido también para los seres humanos: las diferencias de la humanidad,
esas mismas diferencias que las exploraciones estaban documentando tan acabadamente, pasan a ser
interpretadas como resultado de la incidencia de los factores naturales, diferentes en cada lugar. El énfasis
puesto en esta relación y, en este sentido, más aún de la influencia del medio sobre los hombres, dará lugar a
lo que conocemos como determinismo geográfico; con más precisión, cabe decir que el evolucionismo dará un
fundamento conceptual a nociones de determinación natural que, como ya hemos señalado, estuvieron
presentes en distintos momentos de la historia.

La geografía se consolidará, así, como una disciplina con un objeto propio: la relación hombre-medio, cuyo
abordaje puede realizarse a través del método positivista. Ambas cuestiones -objeto propio y metodología
científica- le aseguran un lugar entre las ciencias. También adquirirá el carácter de conocimiento útil para
sociedades embarcadas en procesos de definición estatal y expansión colonial: el discurso determinista dará
una explicación -y una justificación- "científica" a la dominación de otros pueblos. En qué medida estas
cuestiones atravesaron también a la geografía escolar es un tema que, si bien será tratado en el último
Módulo, conviene señalar ya aquí.
El positivismo

Si bien se reconocen diversos antecedentes del positivismo, asociado fundamentalmente a lo empírico, será
en la segunda mitad del siglo XIX que el mismo se consolida como un método científico pero también como
una concepción filosófica del mundo. El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura
filosófica de oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia en los hechos o realidades
concretas accesibles a través de los sentidos. Acompaña el proceso de secularización y también el
industrialismo, y sustenta nociones fundantes del orden social del momento, como las de orden y progreso.

La obra de Augusto Comte, Discours sur l’esprit positif, publicada en 1844, sistematiza las características del
positivismo del siglo XIX. En ella se establece un sistema de conocimiento basado en tres aspectos básicos:

 Una filosofía de la historia, en la que distingue tres estadios: a) el teológico, en el cual los
fenómenos se explican por la potencia divina; b) el metafísico, en el cual las causas de los fenómenos son
ideas abstractas o principios racionales; y c) el positivo, en el cual las hipótesis metafísicas son reemplazadas
por la investigación de los fenómenos orientados a comprobar y establecer leyes de la experiencia.
 Una clasificación de las ciencias según su objeto.
 Una sociología o doctrina de la sociedad.

Como método científico, el positivismo establece un conjunto de premisas o reglas básicas:

 La observación es la base de todo conocimiento. Y lo que puede conocerse no es la esencia de las


cosas, sino las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados. Esto lleva al estudio de los
fenómenos, de lo que es, renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica).
 Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La neutralidad y la
objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del positivismo.
 El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes que den cuenta de las
relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados.
 Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional. Puesto que ellas expresan un
orden constante y necesario de los fenómenos observados, permiten prever el comportamiento futuro.
 El establecimiento de leyes, por otra parte, no implica valoración. Los juicios de valor, desde esta
perspectiva, no tienen función cognitiva y deben ser evitados.
 La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir de la observación
sistemática y reiterada, y a través de la comparación y clasificación, llegar a conclusiones generales que
permitan establecer leyes. Esto implica, también, que la mera acumulación de datos no es suficiente, sino que
se requiere que los mismos sean interpretados.

Como método científico, el positivismo tuvo un enorme potencial, en la medida en que permitió profundizar la
producción de conocimientos sobre la naturaleza, posibilitando su manipulación y uso. El énfasis puesto en la
observación de lo real y la renuncia al idealismo y a los juicios de valor, además, fueron funcionales a un orden
social ya establecido, que no estaba interesado en reflexionar sobre sí mismo sino en conocer mejor su
funcionamiento, obteniendo con esto recursos o herramientas de todo tipo que contribuyeran a su
consolidación.

El evolucionismo
La segunda mitad del siglo XIX asistirá también al triunfo del evolucionismo, que avala las posiciones
organicistas e incorpora una visión dinámica del mundo. Fundamentalmente interesa aquí rescatar la
modificación que se produce en la concepción del equilibrio de la naturaleza, que deja de ser inmutable para
pasar a ser resultado de un proceso dinámico y permanente. Esto plantea otra perspectiva para comprender
las relaciones entre los seres vivos y el medio natural, en la medida en que el equilibrio ya no es visto como
resultado de la obra del Creador, sino como el fruto de un proceso permanente de selección y adaptación.

La obra de Charles Darwin The Origin of Species (1859) tendrá un papel central en esta cuestión, en la medida
en que propone que la naturaleza no es algo inmutable desde la creación, sino que es el resultado de una
larga historia de competencia entre los seres vivos y de selección de aquellos que mejor logran adaptarse a las
condiciones del medio.

¿Las geografías o la geografía?

Are geographies or geography?

Scarlet Cartaya Ríos

Profesora de Ciencias Sociales, mención Geografía y Magister en Geografía, mención Geografía Física, (UPEL-
IPC, 2000). Doctora en Ciencias Sociales de FACES-UCV. Forma parte del Programa de Estímulo a la
Investigación e Innovación, PEI-B (2011- 2013/2013-2015). Profesor Asociado en la Cátedra de Geografía Física
del Departamento de Geografía e Historia y en la Maestría en Geografía, mención Geografía Física de la UPEL-
IPC. Coordinadora de la línea de Investigación “Estudios en Geografía de los Riesgos Naturales y Antrópicos,
Ecogeografía y Conservación de Recursos Naturales”, del Centro de Investigaciones Estudios del Medio Físico
Venezolano, del cual es miembro activo y en donde dirige varios proyectos de investigación individuales y en
grupo con financiamiento interno y externo (LOCTI y PEII). Jefe de la Cátedra de Geografía Física de la UPEL-
IPC. Investigadora 3 del Programa Prometeo para la ULEAM, Ecuador. E-
mail: scarletcartaya@gmail.com; scarlet.cartaya@uleam.edu.ec.

Resumen: En la actualidad, el mundo es visto y estudiado desde parcelas y la disciplina geográfica no ha sido
una excepción, por ello se presenta una reflexión acerca del desenvolvimiento de ésta disciplina a la luz de las
oscilaciones entre diversas posiciones que han marcado su fragmentación desde el siglo XIX. La investigación
es de tipo bibliográfica, para ello se acudieron a fuentes secundarias. Se asume la dialéctica como cuadro
metodológico. A manera de conclusión, se acepta que las divisiones existen, más aun cuando están
instauradas. Negarlas no conduce a la solución de este conflicto creado por el mismo hombre. Se propone la
integración de las geografías, en la Geografía, esto implica abandonar las posturas rígidas y sesgadas, donde
los estudios de asuntos puntuales y particulares, que son necesarios, no se manejen aisladamente, porque son
especificidades que responden a una totalidad, contribuyendo a su explicación.

Palabras clave: disciplina geográfica, objeto de estudio, Ciencia.

Abstract: At present, the world is seen and studied from plots and geographical discipline has been no
exception, so a reflection on the development of this discipline in the light of the oscillations between
different positions that have marked fragmentation occurs from nineteenth century. The research literatureis
kind, for itis they went to secondary sources. Dialectics as amethodological frameworkis assumed. To
conclude, it is accepted that divisionsexist, especially as they a reput in place. Negatenot lead to the solution
of this conflict created by the same man. Integration of the geographies, in Geography, this means abandoning
the rigid and biased positions, where studies of specific issuesand individuals, which are necessary, are not
handled separately is proposed, because they are responding to a specific whole, contributing to explanation.

Keywords: geographical discipline, object of study, Science.

Recibido: 31/07/2014.

Aprobado: 14/09/2014.

Las ciencias naturales han sido prolíficamente activas y han recabado una masa de material siempre creciente.
Pero la filosofía ha permanecido tan ajena a ellas como ellas han permanecido ajenas a la filosofía…Pero la
ciencia natural ha intervenido en y ha transformado la vida humana sobre todo, prácticamente, por medio de
la industria y ha preparado las condiciones para la emancipación humana, no obstante que en un buen grado
su efecto inmediato ha sido completar el proceso de deshumanización…La idea de una base para la vida y otra
para la ciencia es desde el comienzo una falsedad…La ciencia con el tiempo comprenderá la ciencia del
hombre de la misma manera que la ciencia del hombre comprenderá la ciencia natural: habrá una sola ciencia.

Carlos Marx. Los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844 (1975).

Introducción

Cuando se revisa la literatura referente a la evolución del pensamiento geográfico, surgen frases como: “la
Geografía presenta desarrollo dicotómico”; “la Geografía ciencia dual”; “Geografía Física vs. Geografía
Humana”; “la Geografía es una disciplina en busca de su objeto de estudio”; “La Geografía está atravesando
una época de profunda crisis epistemológica en cuanto a su concepción, objetivos y contenidos”, entre otras
similares. Estas expresiones, ponen en evidencia la crisis en el campo de la Geografía, que se manifiesta por la
coexistencia de concepciones diferentes e incluso contradictorias, lo cual no puede ni debe considerarse
aislado del resto de la Ciencia.

Invitando a una exhaustiva reflexión acerca de la necesidad de comprender cómo ha sido el desenvolvimiento
de la disciplina geográfica, a la luz de las oscilaciones entre diversas posiciones que han marcado la
fragmentación de la Geografía, desde el siglo XIX, en Geografía Humana y Geografía Física, o lo que es lo
mismo, la Geografía sin territorio y la Geografía sin el hombre. Ambas, se perciben como dos concepciones
enfrentadas, contradictorias y opuestas, que vistas desde una perspectiva totalizadora se integren.

La segmentación condujo a que los estudios de lo social y lo natural, exigieran metodologías de trabajo
diferentes, basados en que los objetos de estudios son diferentes a su vez. Argumento que se ha empleado
para justificar la división clásica de la Geografía. Así se puede comprender la problemática que ha surgido con
esta dicotomía, que amenaza la unicidad del conocimiento geográfico.

Se tratará de manera especial el caso de La Geografía Física, por ser la rama de la disciplina geográfica que ha
despertado críticas entre científicos de manera general, inclusive entre los propios geógrafos.

Este rápido esbozo introductorio ya señala la complejidad de la situación, exige un tratamiento cuidadoso y
detallado que descarte argumentos que enmascaren de cierta manera, su realidad. Conocer la Geografía en su
surgimiento, formación y desarrollo, bien como su configuración actual, podrá esclarecer dudas sobre el
surgimiento de las “diversas”geografías.

El Origen de las Oscilaciones en el Pensamiento Geográfico

El principal problema que ha tenido la Geografía en su conformación como disciplina científica radica en la
forma como se ha conceptuado el objeto de estudio. Concepción marcada por los intereses de quienes
controlan los saberes geográficos. En La Antigüedad, las necesidades comerciales y de dominación del mundo
griego o del imperio romano impulsaron la descripción detallada de la tierra. Es a partir de aquí que fue
catalogada como la ciencia de la descripción de la Tierra o de los lugares del mundo conocido.

Dependiendo de ciertas conveniencias, las descripciones se realizaban desde una perspectiva general o
particular. La oposición entre estos enfoques marca la primera gran división de la Geografía, distinguiéndose
dos tendencias clásicas: una regional o particular y otra general.

Más tarde, cuando surge la necesidad de elaborar mapas de la superficie terrestre se emplea conocimientos
de las matemáticas y la astronomía en las confecciones cartográficas. La Geografía se hace rigurosa y
compleja, caracterizada por prescindir del quehacer del hombre en el tiempo y en el espacio. Esta tendencia
se mantuvo así por largo tiempo.

A partir del siglo XIX se evidencia un cambio en los contenidos geográficos que hasta ese momento se
trabajaban como temas de la Geografía. Se abandonan las matemáticas y la astronomía, los mapas pasan a ser
objeto de estudio de una ciencia aparte y se presta más atención al estudio de los problemas relacionados con
la diferenciación del espacio en la superficie terrestre.

Es con Alejandro de Humboldt y Karl Ritter, (primera mitad del siglo XIX), considerados “padres de la Geografía
Moderna”, que se originan los estudios especializados en la disciplina. Los documentos excepcionalmente
naturalistas, forjaron las bases de la formación de la Geografía como ciencia y en consecuencia, la base para la
Geografía Física (aun no denominada así), ya que consideraban a la Geografía como una Ciencia Natural, e
incluso como rama de la Cosmografía.1

Estas primeras producciones de la ciencia geográfica se distinguieron por las observaciones y análisis de los
componentes del medio natural, local o regional y las relaciones mutuas entre los componentes y su
distribución mundial.

La tendencia de estos estudios fue ambientalista-naturalista, marcada por la influencia de la filosofía idealista
y el romanticismo alemán. Para el caso, Humboldt prestó más atención a los fenómenos físicos, integrando
distintas disciplinas que estudian el orden natural, conservando la perspectiva histórica en la evolución del
marco natural. En cambio, Ritter establece y explica relaciones entre el medio físico y la vida del hombre,
aunque ambos se caracterizaron por realizar estudios con fuerte tendencia determinista2.

Es evidente que hay una inmensa diferencia de aquel saber geográfico de hace dos siglos y ese enfoque
determinista, a pesar de las críticas, considerando que buena parte de esos trabajos eran desarrollados a
partir de regiones prácticamente vírgenes, donde sería imposible tener en consideración un análisis de una
sociedad que no existe. Además, en aquel momento, la Geología tenía un prestigio científico muy superior al
de la Geografía, lo cual hacía que los estudios de Geografía Física fueran considerados de mayor rigor
científico, con relación a las otras ramas de la disciplina geográfica.
La revolución industrial y sus necesidades de dominación-explotación, impulsaron los estudios geográficos, así
como la participación de las Sociedades de Geografía en estas tareas. Sin embargo, es partir de la segunda
mitad del siglo XIX, cuando se sistematiza la Geografía como ciencia, por su incorporación en la enseñanza y su
institucionalización en las Universidades, a través de la creación de las cátedras3.

Esto a su vez, impulsó la aparición de grupos e individuos que controlaban el poder institucional de los
geógrafos en distintos países, lo cual derivó en el origen de las escuelas o líneas del pensamiento geográfico.
En ellas prevalecían la imposición de paradigmas, concepciones y directrices de quienes la fundaron.

Cuando se produce esta institucionalización, el positivismo y el evolucionismo influyen en las producciones de


los geógrafos. Se terminó de consolidar, así, el llamado determinismo geográfico que no es sólo la aceptación
de la influencia del medio físico sobre las actividades del hombre, sino también, la búsqueda del riguroso
encadenamiento causal existente entre los factores físicos y los fenómenos humanos4.

Como reacción al determinismo geográfico, surgió el posibilismo planteado por Paul Vidal de la Blache. Fruto
de la gran influencia del humanismo en ese momento. Este planteó que el medio físico no determina las
actividades del hombre, sino por el contrario, ofrece posibilidades al hombre que como ser libre utiliza o
desaprovecha. Esta tendencia intenta comprender la realidad a partir del contacto íntimo de lo que se
estudia5.

Para abordar la realidad desde esta concepción, es necesario trabajar a escala regional. La región se entendía
como una síntesis que agrupa los contenidos de las denominadas Geografía Física y de la Geografía Humana
de cierto lugar en específico, en donde el paisaje representa la unidad de análisis-síntesis.

Se criticó la presentación de datos heterogéneos de una región, así como la diferenciación de las regiones
entre sí como entes únicos y aislados que impedía establecer leyes o principios generales. Esto se trató de
solucionar asumiendo la concepción de la Geografía como ciencia síntesis de Paul Vidal de La Blache, siendo la
síntesis geográfica el resultado de un estudio inductivodeductivo de una región.

Sin embargo, si bien con la región como objeto de estudio de La Geografía Regional Videliana, se pretendió
evitar el peligro de la fragmentación de la Geografía, es en el carácter de sus producciones donde se sientan
las verdaderas raíces de la Geografía Física. Esta escuela propició la ruptura completa entre las dos ramas,
porque los aspectos físico-naturales no eran tratados dentro del enfoque, sino aparte.

La exclusión favoreció a marcadas descripciones, clasificaciones, comparaciones y correlaciones de las partes


naturales integrantes del conjunto regional, produciendo al final tipologías fisionómicas. Esto condujo,
inevitablemente, a la independencia de La Geografía Física, denominada, en ese entonces Geografía de la
Naturaleza.

Creadas las cátedras de Geografía en las universidades y consolidadas las sociedades, se inicia el siglo XX con
las más variadas polémicas entre el determinismo y posibilismo, entre La Geografía General y Regional, entre
el cuantitativismo y el cualitativismo, entre la Geografía Física y la Geografía Humana. Esto fue lo que llevó al
geógrafo español Horacio Capel, a afirmar que el desarrollo del pensamiento geográfico ha sido pendular
entre oscilaciones positivistas y “antipositivistas”6, desde su sistematización como ciencia.

Es evidente que La Geografía ha pasado a ser regida por las oscilaciones entre posiciones opuestas. Tal vez,
esto viene dado por algunos problemas epistemológicos de la disciplina que suelen amenazar su existencia o
tal vez, a erradas interpretaciones. Situación que se agrava con las posturas rígidas de algunas escuelas,
sociedades y centros de Geografía que en definitiva, han logrado aumentar distancias, endurecer posiciones y
tendencias, contribuyendo así, a alejar la tan anhelada unicidad y sumergiendo a la disciplina en el atraso.

En medio de las marcadas tendencias, en la primera mitad del siglo XX, La Geografía Física destaca gracias al
geógrafo francés Emmanuel De Martone, y es cuando de hecho, se empieza a denominar así. Se estudiaban
los aspectos del cuadro natural del planeta, tratados de manera individualizada y separada de los temas
asumidos por La Geografía Humana, constituyéndose prácticamente en una Ciencia de la Tierra.

En Geografía, la relación entre el hombre y la naturaleza aparece como objetivo básico, aquella Geografía
Física demartoniana estuvo sensiblemente lejos de estos propósitos en la medida en que excluía casi
completamente, al hombre de su cuadro de abordaje y preocupaciones.

Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a cuestionar las doctrinas y concepciones tradicionales
establecidas. Se impone en la ciencia el neopositivismo o empirismo lógico del Círculo de Viena, su máximo
representante K. Popper. Se insiste en la búsqueda de un lenguaje común, claro y riguroso, que permita dar
validez general a los resultados. Se postula la neutralidad de la ciencia, excluyéndose de ella los juicios de
valor, afirmando el carácter objetivo y explicativo del trabajo científico7.

En este contexto, surge una nueva Geografía como auténtica disciplina científica, posteriormente, por
oposición, nace la Geografía Radical. La Nueva Geografía es una disciplina sistemática, su objeto fundamental
es el análisis de problemas espaciales. Impulsada por la aparición de La Teoría de los Sistemas. Es nomotética,
busca la formulación y aplicación de leyes o principios universales.

La Nueva Geografía, tiene un carácter deductivo porque busca explicar los hechos geográficos utilizando los
conceptos y procesos de la ciencia en general. Su metodología y técnicas son cuantitativas. Se centra en
explicar el orden de los procesos espaciales. Por el excesivo uso de técnicas cuantitativas y centrase en
construir teoría, se le calificó de cuantitativista y teorética8.

La Geografía Radical, desde donde se critica la concepción cuantitativista, surge como ciencia comprometida y
puesta al servicio de la transformación social. Esta concepción, con una gran influencia del marxismo, tuvo
implicaciones en el marco teórico de la Geografía. Siguiendo esta visión, la Geografía es una ciencia que
estudia el espacio organizado por la sociedad, por lo tanto, una Ciencia Social. Los principales temas
abordados fueron: la pobreza, la marginalidad, la discriminación racial, el subdesarrollo.

Desde esta perspectiva, el espacio geográfico es producto del trabajo del hombre en sus relaciones sociales de
producción. Diferencian “espacio geográfico” de “espacio”: el primero, objeto de estudio de la Geografía,
deber ser concebido como un producto histórico, por tanto social, de las relaciones que se establecen entre la
sociedad y el medio ambiente. El otro, “el espacio”, es todo aquello que el espacio geográfico no es. Esta
concepción defiende la acción consciente del hombre, responsable de la transformación de la naturaleza y
constructor del espacio geográfico; el propio hombre y sus múltiples relaciones son resultantes de la
producción de ese espacio9. Este enfoque, sin embargo, pecó de extremista y sirvió de terreno fértil para
impulsar los trabajos en el área física, completamente aparte, desvinculados de las relaciones sociales.

Se debe considerar la sociedad y la naturaleza como partes de un todo, de esta manera mantendría la ciencia
geográfica su carácter de ciencia síntesis, así como la tarea específica de captar y proponer los conjuntos10. En
este sentido, La Geografía se considera más que una Ciencia Humana como Ciencia Social, entonces ¿Dónde
tiene cabida la Geografía Física? ¿Será que tendrá que migrar hacia las denominadas Ciencias Naturales? o
¿conformarse por redefinirse como rama de la Geografía, sacrificando su independencia?
La Geografía Física se debate entre tener que elegir un papel relevante como base de La Geografía, Ciencia
Social o ser una Ciencia de la Tierra. En la primera, pareciera que se pone en peligro su existencia; en la
segunda, sería autónoma y auxiliar de La Geografía.

Este dilema se pudo resolver con la adopción de los temas medioambientales o ecogeográficos. La
Ecogeografía propuesta por los geógrafos franceses J. Tricart y J. Killian en 1979, es donde La Geografía Física
es reinventada conceptual y metodológicamente, e incorporada dentro del campo de estudios de la
Geografía11. Lastimosamente, no ha tenido mucha acogida, prevaleciendo el enfoque demartoniano.

La evolución de La Geografía en el siglo XX, sirve para afirmar que ésta ha sido y sigue siendo una disciplina
creada por y para las escuelas. El desarrollo del pensamiento geográfico ha ido a la par de las tendencias que
han marcado el desenvolvimiento de La Ciencia. La Ciencia está determinada por las fuerzas de las
instituciones científicas y por las estructuras de poder que se generan en dichas instituciones.

El origen y desarrollo de las escuelas del pensamiento geográfico han sido orientados por diferentes teorías
del conocimiento, por lo que sus estudios tenían que conducir a distintas concepciones geográficas. Estas, a su
vez, están determinadas por la ideología dominante o por las concepciones sociopolíticas de cada país.

Tratar de comprender los fenómenos sociales y naturales, e intentar explicar sus interrelaciones e
interferencias en la organización espacial, se ha constituido en desafío para la disciplina geográfica, tanto para
su definición conceptual como metodológica. En consecuencia, se radicalizan posiciones, aumenta la polémica
entre los seguidores de Geografía Humana y Geografía Física.

Separación que impulsó la relación de los geógrafos con las ciencias afines y con ello la aparición de las
especializaciones y superespecializaciones en apariencia, abriendo su horizonte, pero en esencia, dificultando
concentrarse en la unidad, cuando bien propicia el desarrollo de estudios fragmentados de su objeto.

Esta escisión ocurre cuando se asume a La Geografía como ciencia dual, tal como lo señalara Jacqueline
Beaujeu-Garnier en la década de los setenta, la Geografía es una “ciencia de encrucijada” que forma un
eslabón entre las ciencias naturales y las sociales. No obstante, se impulsó el desarrollo independiente y
opuesto de los aspectos humanos y físicos.

Con la intensión de superar las divergencias en la disciplina surge la concepción Geohistórica12 impulsada por
el Profesor Ramón Tovar, con la intensión de rescatarla de la fragmentación, con un enfoque que permite
abordar la compleja realidad desde la totalidad del conocimiento.Se trata del aporte de un venezolano que de
alguna manera viene a llenar un vacío “conceptual” en la Ciencia, creado por la concepción filosófica
positivista que precisa funcionalidad general y particular a cada una de las ciencias13, además, logró
interpretar la teoría de Carlos Marx surgida de la relación entre “salario, precio y ganancia”, donde asume una
ecuación entre tiempo y espacio: “El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre”14.

La Geohistoria tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, unidad
dialéctica que abarca lo diacrónico y lo sincrónico. Permitiendo comprender la organización y estructura del
espacio.

Además, brinda la posibilidad de advertir las transformaciones operadas en la realidad, para lo cual la ciencia
tradicional ya no tiene respuestas.

Las Especializaciones y Superespecializaciones en Geografía Física


La Geografía, al igual que otras Ciencias, ha venido atravesando un período de crisis en los últimos tiempos,
por la coexistencia de diversas tendencias y concepciones, sin existir ninguna que sea universalmente
aceptada. La atomización del contenido de la Geografía dio origen a una creciente especialización y
superespecialización, lo que ha contribuido, aún más, al parcelamiento del contenido geográfico.

Cuando se revisa la clasificación y estructuración de los contenidos temáticos, métodos y técnicas en los libros
textos de los más distinguidos geógrafos, de una y otra tendencia, su organización da la impresión de tratarse
de un agregado de temas sin integración. Dándose a conocer como dos disciplinas distintas, en vez de dos
ramas de una misma ciencia.

Esto, sin duda, fue generando independencia de las partes. Caso en el cual, la Geografía Física, pasa a tener un
objeto de estudio que reúne una serie de objetos de estudio de otras ciencias. Por ello, le es necesario valerse
constantemente de los datos de las denominadas ciencias exactas y naturales para constituir su cuerpo de
estudio básico.

La influencia de las otras ciencias en el ramal físico, se expresa tanto conceptualmente como
metodológicamente. Ejemplo, el estudio de la forma de organización de los componentes bióticos (vegetales y
animales) y abióticos (clima, relieve, etc.) del planeta, estudiados independientemente unos de otros, por
varias ciencias, fue necesario para la comprensión de su interrelación en la caracterización de los espacios.
Esta necesidad condujo a desarrollar segmentos más volcado en la comprensión del cuadro físico del planeta,
natural o alterado por la acción del hombre. Es por esta vía que es claramente comprensible la diversidad del
pensamiento, en cuanto a tendencias específicas, en el estudio del espacio terrestre.

Siendo la Geografía Física una ciencia resultante del encuentro de un sin número de otras ciencias, estas a su
vez influyen en su desarrollo, originando las especializaciones de su contenido. Ejemplo: con una fuerte
influencia de la Geología Estructural, la Geomorfología fue la primera rama individualizada de la Geografía
Física en tomar cuerpo y desarrollo autónomo, no siendo de extrañarse el hecho de que los primeros
geomorfólogos habían sido anteriormente geólogos. Tal es el caso del geólogo norteamericano William Morris
Davis, o padre de la Teoría del Ciclo Geográfico del Relieve, que pasó de la Geología Clásica a la
Geomorfología.

El surgimiento de la Climatología, oriunda de la Meteorología, fue marcado por una vasta documentación
estadística, en el análisis de los elementos del tiempo atmosférico. Las observaciones hechas por los
ingenieros y agrónomos, principalmente, sobre el escurrimiento superficial y el proceso erosivo, dieron
nacimiento a la Hidrografía y, a la Geomorfología Dinámica. La influencia de los biólogos, botánicos y zoólogos
dio origen a la Biogeografía. Por ello, la Geografía Física es definida, por muchos, como un conjunto integrado
de Ciencias de la Tierra.

Esta Geografía ha sido calificada como una ciencia temática, más que sistemática, porque cuando se revisa el
contenido de las obras, la mayoría presenta una especie de añadido de Geomorfología, Climatología,
Hidrografía y Biogeografía, donde no se expresa una integración, en buena parte es expresión de la escuela
francesa, la cual está completamente disociada de los aspectos humanos y, cuya saga fue el descubrimiento
de leyes que orientaron sus estudios de la distribución e interrelaciones de los componentes del medio
natural.

Según Salas Sanjaume, M. y Batalla, R. (1996), De Martone fue consciente que el método analítico tiene el
inconveniente de destruir las realidades complejas que son el objeto propio de la Geografía, pero permite
entender los mecanismos subyacentes. Afirmó que el carácter científico de la Geografía lo adquiere al precio
de apelar a disciplinas no geográficas, como la Geología, la Meteorología, la Botánica, la Estadística.

El peligro de dispersión sólo puede evitarse a condición de tener una conciencia muy clara del propio objeto
de la Geografía. Lo importante es ver este doble carácter analítico y sintético, la necesidad de una visión de
conjunto, pero también la de recurrir a análisis especializados cuando se quiera profundizar en un tema15.

En la actualidad la división está arraigada. Sin embargo, se aboga por la integración de la Geografía Física y
Geografía Humana, porque siendo el objetivo de la Geografía el estudio del espacio construido por los grupos
“humanos” dentro de condiciones históricas determinadas16, en donde el hombre-sociedad establece
relaciones con la naturaleza, se hace necesario abordar este último aspecto correctamente.

Razón que justifica el auxilio de otras disciplinas científicas, para conocer cuáles son las características del
medio en que se desenvuelve el hombre. Aunque, lo natural engloba aspectos muy variados, lo cual determina
una gran variedad interna en la disciplina, estará en la forma de abordaje donde se imprima la diferencia, lo
importante es tener el cuidado de no distorsionar el objeto de estudio de la Geografía.

Destaca la forma que estos temas son trabajados-enseñados en la cátedras de la Escuela de Geografía de la
Universidad de Los Andes, así como los que atañen directamente a la autora del presente ensayo, la cátedra
de Geografía Física del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL), donde ese estigma demartoniano ha sido superado desde hace unos cuantos años, con la adopción de
temas medioambientales. Temas que se trabajan integrados, a partir de provincias fisiográficas y regiones
naturales, explicando las relaciones existente entre los diferentes elementos físicos-naturales y la
problemática ambiental generada por la acción del hombre, lográndose la síntesis geográfica.

Además, las investigaciones derivadas de los Trabajos de Ascenso de los miembros de la cátedra, así como los
Trabajos de Grado de la Maestría en Geografía, mención Geografía Física (UPEL-IPC), son estudios científicos,
serios y sistemáticos donde se explica y comprende la realidad partiendo del análisis para llegar a la síntesis
geográfica.

Lo que se pondría en duda no sería la calidad y la producción intelectual, que desde esa parte de la academia
se origina, lo que queda en tela de juicio es la calificación (etiqueta), porque denominada Geografía Física,
pareciera un contrasentido dentro de la Ciencia Social. Si se desea abandonar las tendencias excluyentes y
rígidas, en lo ecológico es donde está el vínculo con el hombre, quien es, en definitiva, el que organiza el
espacio como producto del trabajo acumulado17.

Si bien es cierto, que existen intentos por redefinir la tendencia físiconatural, con la firme intención de logar la
unicidad de la Geografía, tan poco es menos cierto, que existen posiciones severas que dan sólo relevancia a
los aspectos naturales, tratados individualmente.

A su vez, los temas estudiados por separado, en varios componentes y subcomponentes del medio como: el
tiempo atmosférico, los procesos modeladores del relieve, los modelados, los biomas, las cuencas
hidrográficas, los ambientes sedimentarios, etc., favoreció la aparición de las superespecializaciones de la
Geografía Física, separándola cada vez más del hombre. Vista así la Geografía Física resulta una especia de
anacronismo, tal como lo afirma Tovar, R. (1986)18. Lo que significa que esta “rama”, nunca ha sido Geografía,
porque está fuera del hombre y por lo tanto de la historia.
La Geografía ha sido dividida en un sinfín de Geografías más especializadas, hasta tal punto que en la
actualidad existen superespecializaciones, que luchan por su autonomía y la autoría de los contenidos.
Ejemplo: la llamada Geografía Física se divide en Geomorfología, Climatología, Biogeografía, Pedología e
Hidrografía.

La Geomorfología se estudia por modelados, uno de ellos es el fluvial, donde se estudian el ciclo hidrológico,
las formas de relieve asociadas a la acumulación y erosión fluvial y las cuencas hidrográficas, en estas últimas
se aborda, la morfometría y el comportamiento hidrológico de las corrientes fluviales. Sin embargo, cuando se
emprenden estudios hidrográficos, se tiene que asumir parte de los contenidos del modelado fluvial tratados
en Geomorfología.

Aunque en apariencia, cada división comprende un cuerpo de contenidos que le son propios, dando la
impresión de disciplinas autónomas dentro de la ciencia geográfica, sin embargo, en realidad estos contenidos
“únicos” de estas subdivisiones en esencia son indivisibles. Asimismo, desde la llamada Geografía Humana,
existe diversidad de ejemplos similares.

A manera de conclusión

Estas superdivisiones, creadas por los connotados maestros de las escuelas geográficas, sólo han contribuido
al atraso de la Geografía, división que es cónsona con la fragmentación inicial y arbitraria de la Ciencia en
Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales o las Ciencias del Hombre-Sociedad, perdiéndose el carácter de
síntesis de la Geografía y la búsqueda de la verdad en la práctica histórica concreta.

En este sentido, al existir la Geografía con divisiones, a una o varias de ellas se le atribuye la especificidad de
estudios de lo natural y a otras, de lo social; se está contribuyendo a generar un pensamiento hacia la
vulnerabilidad como subjetividad de un vago concepto supuestamente, general.

Todo conocimiento tiene como fin último la sociedad, ya que toda ciencia tiene como objetivo fundamental, el
descubrimiento de lo desconocido para satisfacer las necesidades del hombre-sociedad, contribuyendo a
facilitar la comprensión de la realidad.

En este sentido, aun cuando los orígenes de la Geografía se forjan en el seno de las llamadas Ciencias
Naturales, la situación actual es, en muchos casos, la inversa, puesto que la Geografía se cultiva desde el
ámbito de las “disciplinas sociales”, lo cual plantea conflictos a la Geografía Física, que tendrá que reinventarse
y reorientarse para mantenerse dentro de la ella y no fuera.

Las especializaciones que fragmentan el conocimiento en partes fácilmente manipulables, genera un


escabroso camino en busca de su unidad. Se está de acuerdo con la integración en el pensamiento geográfico,
por ello se apoya el abandono de posiciones excluyentes y se aboga por la visión de conjunto y la síntesis en la
explicación razonada del espacio construido por el hombre. No puede haber Geografía sin conocimiento de la
Tierra, y sin el Hombre.

En la actualidad, el mundo es visto y estudiado desde parcelas. Hay que aceptar que las divisiones existen, más
aun cuando están instauradas. Negarlas no conduce a la solución de este conflicto creado por el mismo
hombre. Se propone la integración de las ciencias, en la Ciencia, esto implica abandonar las posturas rígidas y
sesgadas, donde los estudios de asuntos puntuales y particulares, que son necesarios, no se manejen
aisladamente, porque son especificidades que responden a una totalidad, contribuyendo a su explicación.
Desafortunadamente, no existe el real interés de integrar todas las Geografías. Quizás la poca aceptación se
deba al temor de perder el poder que brinda la individualización del conocimiento, en consecuencia se
extreman las posiciones. Razón por la cual, se afirma que la Geografía es una sola, su división contribuye a su
distorsión.

Bajo esta perspectiva pendular y fragmentada del pensamiento geográfico, nos preguntamos ¿Cómo se han
abordado los temas vinculados con los riesgos, los desastres y la vulnerabilidad? ¿Cómo llegar a la
interpretación correcta de la realidad partiendo de varias visiones desde una misma ciencia? ¿Cómo resolver
el problema de la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, si se parte de confusiones y distorsiones
conceptuales? ¿Cómo no confundir y en muchos casos calificar de natural a la amenaza, el riesgo y el desastre,
cuando existen tendencias fisicalistas endurecidas? ¿Cómo deben ser tratados estos temas desde la
Geografía? ¿Cómo avanzar en la comprensión de un espacio tomado por la vulnerabilidad, teniendo en cuenta
que la Geografía, principalmente la física, encabeza la fragmentación que aniquila toda visión totalizadora?

Notas

1
Capel, H. y Urteaga, L., Las nuevas geografías. 1982, p. 15.

2
Idem.

3
Capel, H., 1983, p. 5.

4
Ibídem, p. 19.

5
Ibídem, p. 20.

6
“El positivismo posee tres rasgos esenciales: el monismo metodológico; la consideración de que las ciencias
naturales exactas establecen el canon ideal o metodológico de todas las ciencias, inclusive las humanas o
sociales; y la explicación causal. Frente a él el antipositivismo o historicismo, supone un rechazo al monismo;
una afirmación del contraste entre las ciencias que aspiran a generalizaciones sobre fenómenos reproducibles
y predecibles y las que buscan comprender las peculiaridades individuales y únicas de sus objetos; y la
distinción entre explicación y comprensión”. (Capel, H., 1983, pp.14-15).

7
Tomasoni, M. A., Considerações sobre a abordagen da naturazana. Geografia. 2004, p. 28.

8
Capel, H. y Urteaga, L., Op.cit., pp. 26-27.

9
Mendonça, F., Geografia Física: Ciência Humana? Repensando la Geografía. 1989, pp. 42-43.

10
Tovar, R., El Enfoque Geohistórico.1986, p. 33.

11
Mendonça, F., Op.cit., p. 53.

12
“…la Geografía estrictussenso se ha convertido en Geohistoria y debe reencontrase con las visiones de
conjunto que la condujeron a constituirse como una ciencia social desde la segunda mitad del siglo XIX”. “… la
alternativa indiscutible, para la Geografía, estaría en la Geohistoria. Acá se reencontraría con su génesis…”
Tovar, R. 1986, Op.cit., p. 36 y p .49.
13
SantaellaYegres, R. (2005).

14
Escrito en inglés por C. Marx de finales de mayo al 27 de junio de 1865. Publicado por vez primera en folleto
en Londres en 1898. El presente texto corresponde a la edición de 1976 de Ediciones en Lenguas Extranjeras,
Beijing, República Popular China, la cual es una versión revisada de la traducción al castellano de Wages, Price,
and Profit por Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 1954.
Tomado de Obras Escogidas, Tomo II:Salario, precio y ganancia, por Carlos Marx y Federico Engels. Disponible
en: www. http://www.marxistsfr.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm#vii

15
Sala Sanjaume, M. y Batalla, R., Teoría y métodos en Geografía Física. 1996, p. 14.

16
Tovar, R, Ob.cit., p. 36.

17
SantaellaYegres, R. Pensamiento geohistórico de Ramón Tovar López. 2005, pp. 5-20.

18
Tovar, R., Ob.cit., p. 36.

Referencias Bibliográficas

Capel, H. (1983). Positivismo y antipositivismo en la ciencia geográfica el ejemplo de la


geomorfología. Geocrítica: cuadernos críticos de Geografía Humana, 49, 3-57. [ Links ]

Capel, H. y Urteaga, J. L. (1982). Las nuevas geografías. Colección Salvat Temas Clave. Madrid: Aula Abierta
Salvat. [ Links ]

Marx, C. y Engels, F. (1954). Obras Escogidas. Tomo II: Salario, precio y ganancia. [Documento en línea].
Disponible en: www.http://www.marxistsfr.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm#vii [ Links ]

Mendonça, F. (2001). Geografia Física: Ciência Humana? Repensando la Geografía. Sao Paulo: Geografía
Contexto. [ Links ]

Sala Sanjaume, M. y Batalla Villanueva, R. (1996). Teoría y métodos en Geografía Física. Espacios y Sociedades.
Madrid: Editorial Síntesis. [ Links ]

SantaellaYegres, R. (2005). Pensamiento geohistórico de Ramón Tovar López. Geoenseñanza, 10, 1, 5-


20. [ Links ]

Tomasoni, M.A. (2004). Considerações sobre a abordagen da naturazanaGeografia. En Reflexões e construções


geográficas contemporâneas. Salvador, Brasil: Universida do Estado da Bahia, campus VI y Universidad
Estadual de Feira de Santana. [ Links ]

Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Estudios, Monografía y Ensayos, Nº 77. Caracas: Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia. [ Links ]
Geografía: es una disciplina de las Ciencias Sociales, que concibe al espacio como una construcción humana,
donde el hombre y sus problemas constituyen el ...

Geografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapamundi físico
La geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía],1 literalmente traducido como
«descripción de la tierra») es la disciplina que trata de la descripción o de la representación gráfica de
la Tierra.12 En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y
los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.3
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en una obra hoy en día perdida.
Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de
la historia, Heródoto (484-420 a. C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente
para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de
fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación
entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.4
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de
fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la localización de esos fenómenos, sino que también
estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre en países, estados y regiones a
distintas escalas de detalle, desde el análisis geográfico de un pequeño valle de montaña, hasta el
estudio regional amplio de comarcas, países, naciones o estados, e incluso, espacios multinacionales. Mientras
que la geografía general se divide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana:

 La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades, culturas, economía
e interacciones con el medio ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar y a
través de él.
 La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el entorno natural como
la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.
Las cuatro tradiciones históricas en investigación geográfica son: análisis espacial de fenómenos naturales y
humanos, estudios de área de lugares y regiones, estudios de relaciones entre humanos y tierras y las ciencias
de la Tierra. La geografía ha sido llamada «la disciplina mundial» y «el puente entre las ciencias humanas y
las ciencias físicas».

Índice

 1Historia de la geografía
 2Geografía contemporánea
 3Epistemología de la geografía
 4Posturas teóricas y corrientes de la geografía contemporánea
o 4.1Geografías feministas
o 4.2Geografías decoloniales
o 4.3Geografías marxistas
o 4.4Geografías poscoloniales
 5Estructura clásica de la Geografía
 6Geografía general
o 6.1Geografía humana
 6.1.1Geografía de la población
 6.1.2Geografía rural
 6.1.3Geografía urbana
 6.1.4Geografía médica
 6.1.5Geografía del transporte
 6.1.6Geografía económica
 6.1.7Geografía política
 6.1.8Geografía social
 6.1.9Geografía del envejecimiento
 6.1.10Geografía cultural
 6.1.11Geografía histórica
o 6.2Geografía física
 6.2.1Climatología
 6.2.2Geomorfología
 6.2.3Hidrología
 6.2.4Hidrografía
 6.2.5Glaciología
 6.2.6Geocriología
 6.2.7Geografía litoral
 6.2.8Pedología
 6.2.9Riesgos Naturales
 6.2.10Ecología del paisaje
 6.2.11Paleogeografía
o 6.3Biogeografía
 6.3.1Fitogeografía
 6.3.2Zoogeografía
 6.3.3Biogeografía de islas
 6.3.4Filogeografía
 7Geografía regional
 8Objetivos de la Geografía clásica
 9Geógrafos notables
o 9.1Premio Vautrin Lud
 9.1.1Premiados
 10Instituciones y Sociedades
 11Publicaciones
 12Véase también
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Historia de la geografía[editar]
Artículos principales: Historia de la geografía y Anexo:Evolución histórica de la Geografía.

Representación de la Tierra extraída de la Nuzhat al-mushtāq fi'khtirāq al-āfāq o Tabula Rogeriana, la obra más
notable de Al-Idrisi.
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos, denominándolos con
el título de «geográficos», fundando así una nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo,
fueron quienes «clásicamente» acuñaron el término empezando a desarrollar teorías y prácticas de lo que en
ese momento se entendía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo una nueva manera de
pensarlo a base de recopilación de datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.
Así pues, como ha quedado dicho, la geografía se dirige en su mayor parte al ámbito y a las necesidades del
gobierno. Pero es que también la mayor parte de la filosofía ética y política gira en torno al ámbito del
gobierno. Véase la prueba: distinguimos las diferencias entre regímenes políticos sobre la base de sus tipos de
gobierno, estableciendo un tipo que es la monarquía, que también llamamos realeza, otro que es la
aristocracia, y un tercero, la democracia. Pensamos también que existen otros regímenes políticos, que
llamamos con la misma denominación, como si de ellos derivara el principio de peculiaridad específica: en uno
de ellos, en efecto, es ley el mandato del rey,y en otro el de los aristócratas y en el otro, el del pueblo. Y es que
la ley es lo que caracteriza y configura el régimen político, y por eso también llegaron algunos a decir que lo
justo es lo que conviene al más fuerte. Así pues, si la filosofía política gira en su mayor parte en torno a los
gobernantes, y si gira también a su vez la geografía en torno a las necesidades del gobierno, esta última
presentará cierta superioridad a este respecto. Pero esta superioridad tiene proyección práctica.5
Estrabón, Geografía, Libro I.
Durante lo que suele conocerse como la Edad Media en Europa no hubo un desarrollo significativo de la
disciplina, eso si consideramos que modernamente la cartografía es una disciplina técnica por sí misma. No
obstante, no hay que olvidar que la Geografía en Europa había estado asociada a lo que hoy entendemos
como cartografía, base de la moderna Geomática, a través de la cual entendemos lo que la disciplina
significaba para ellos en el siglo XVIII. Pues debido a los requerimientos propios a los procesos de
la colonización europea de América y África, la Cartografía y la Geografía de la época eran prácticamente la
misma disciplina. Sin embargo, en el mundo árabe la historia es distinta para la época, Al-Idrisi e Ibn Jaldún se
apropiaron y profundizaron el conocimiento geográfico greco-romano consolidando una visión del mundo que
no encaja con los estándares de lo que conocemos como Edad Media, sino que tuvieron su propia manera de
producirlo y significarlo. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento
geográfico que les permitiría tener un férreo control del mismo.

El geógrafo, de Johannes Vermeer


En un sentido extremadamente amplio podríamos decir que el pensamiento geográfico árabe, cristiano y
chino compartía el hecho de basarse en un pensamiento determinista,6 con una fuerte inclinación al estudio
de la naturaleza, con la salvedad de que en el mundo árabe no había una rígida distinción entre sociedad y
naturaleza. Compartían además el considerar al estudio del territorio sobre el que se llevaban a cabo
actividades humanas como una unidad con lo que consideraban los ciclos de la naturaleza. Ese pensamiento
estaba fuertemente determinado por las creencias e ideas teológicas de sus elaboradores, existían por
ejemplo representaciones de la superficie de la tierra de forma circular, del mundo conocido por las culturas
de ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África). La Europa medieval no conoció desarrollos sino en
la profundización de los cálculos más precisos, Cosmas Indicopleustes fue uno de los pocos geógrafos
"medievales" relevantes —aunque cabe destacar que fue un desarrollo muy temprano de la Edad Media, en
el siglo VI— a pesar de avalar la idea geocéntrica de Ptolomeo. Idea que no cambiaría sino hasta los
acontecimientos ocurridos en Europa conocidos como revolución científica que empezaría con la teoría
heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica
de Galileo Galilei, coronado con lo que conocemos comúnmente como ley de gravitación universal de Isaac
Newton, momento del nacimiento de la física moderna y de la matematización de las ciencias que estudian a
la naturaleza. Lo cual no habría sido posible sin los procesos de Conquista de las Américas y al tráfico de
esclavos de África, y la posterior conquista de Oceanía. Dichos procesos de Colonización española de América,
repercutieron profundamente en la Geografía, quien por su parte, experimentó profundos cambios, debido a
que fue uno de los conocimientos más utilizados en la época para la exploración europea del mundo. La idea
que se tenía de la disciplina entonces fue magistralmente expuesta por Johannes Vermeer en su pintura El
geógrafo, que además por esos mismos procesos de conquista se convertiría en la visión dominante de la
disciplina hasta principios del siglo XX.
Cabe destacar sin embargo que a lo largo del siglo XIX, esta disciplina se consolidó como parte fundamental
del desarrollo de los estados nacionales, logrando institucionalizarse en un gran número de universidades
europeas, siendo reconocida incluso hasta finales del siglo XX, como una de las disciplinas más importantes
para la educación básica de cualquier ciudadano. La razón de ello se debe al papel que tendría para la
construcción de ideas como Frontera, País o nacionalidad. En cuanto a los geógrafos más reconocidos de la
época, nos encontramos con Bernhardus Varenius, quien sería uno de los más importantes predecesores de la
geografía moderna, al igual que Mikhail Lomonosov, o para algunos el naturalista y crítico de la geografía de su
tiempo Alexander von Humboldt, así como el también pedagogo Karl Ritter. Entre los más destacados
geógrafos del siglo XIX encontramos a Friedrich Ratzel, quien es más conocido por la influencia que tendría en
las ideas de la Alemania nazi, al geógrafo anarquista Élisée Reclus, a William Morris Davis, uno de los
precursores de la Geomorfología, al también edafólogo Vasily Dokuchaev o a Alfred Russel Wallace, uno de los
precursores de la teorías de la evolución, al climatólogo Wladimir Peter Köppen, los destacados estrategas
militares Halford John Mackinder, Karl Haushofer y a Paul Vidal de La Blache, quien sería uno de los
precursores del Federalismo, e influiría en la construcción de una subdivisión interna en los territorios de las
naciones para el reconocimiento y control de los recursos de cada país.
Por su parte, a mediados del siglo XX ocurriría una profunda ruptura con la geografía del siglo XIX, que aún se
encuentra en disputa, pues ha ocurrido lo que en palabras de Immanuel Kant podríamos denominar un giro
copernicano,7 poniendo de relieve la importancia del sujeto (sociedad o individuo) para el entendimiento del
mundo en consideración al objeto (naturaleza o individuo), donde se tiene el reconocimiento empírico de que
la sociedad es quien dirige dicho proceso, que sólo puede ser pensado a partir de la relación de las sociedades
con la domesticación y transformación de la naturaleza para fines específicamente humanos. Ese cambio de
perspectiva ha supuesto la base de lo que se conoce como el giro espacial de las Ciencias sociales,
centrándose sobre todo en el desarrollo del Estudio de nombres geográficos (planteado por los estudios
culturales emanados de las críticas al orientalismo), geografía crítica (para el mundo hispano) o radical (en el
mundo anglosajón), o las geografías posmodernas. Además la geografía tiene ahora fuertes vínculos con
disciplinas afines como la Sociología, la Economía o la Historia. Entre los geógrafos más destacados del Siglo
XX encontramos a David Harvey, Neil Smith, Milton Santos, Yves Lacoste, Horacio Capel, Richard
Hartshorne, Ellen Churchill Semple, Doreen Massey Walter Christaller, Torsten Hägerstrand, Carl Sauer, Peter
Hall, Philippe Pinchemel, Brian Joe Lobley Berry, Yi-Fu Tuan o Maria Dolors García Ramón, todos ellos con
posiciones y posturas muy distintas entre sí.
A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo ambivalente. Por un lado, parece evidente
que la visibilidad de la Geografía como disciplina académica ha disminuido a nivel popular. Estos cambios
están afectando a la concepción que se tiene de la disciplina. En la forma contemporánea de entender a la
disciplina es la libertad humana (con fuerte influencia del Idealismo alemán). Actualmente se vive un profundo
debate en la disciplina, entre los defensores de geografías regionales cuantitativas, dónde se defiende una
Geografía más bien descriptiva, y los defensores de las geografías radicales, humanísticas y pos modernas, que
apelan por una disciplina más crítica frente a los hechos manifiestos por la crisis del capitalismo y,
especialmente, por el derrumbe de los gobiernos socialistas a escala mundial. El desplazamiento que viven
distintas instituciones educativas en el mundo de una Geografía más cercana a las Ciencias de la Tierra o a
las Ciencias sociales, nos revela un lento pero progresivo cambio sistemático en la disciplina.

Geografía contemporánea[editar]
A partir de los años cincuenta del siglo XX se produjo un intenso debate en la disciplina, a consecuencia de los
catastróficos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, donde se puso en cuestión el papel de la
geografía, que por tradición había estado inclinada a los intereses del Estado desde sus orígenes al centrarse
en la consigna de Estrabón debido a que su conocimiento estaba orientada a dicho fin.
Epistemología de la geografía[editar]
Es el estudio sobre los orígenes y sentidos de los planteamientos teóricos de la disciplina.

Posturas teóricas y corrientes de la geografía contemporánea[editar]


Como toda Ciencia social comparte una serie de posicionamientos teóricos y posturas con otras disciplinas
como la Sociología, la Historia o la Economía
Geografías feministas[editar]
Artículo principal: Geografía feminista

Geografías decoloniales[editar]
Artículo principal: Descolonización

Geografías marxistas[editar]
Artículo principal: Geografía marxista

Geografías poscoloniales[editar]
Artículo principal: Subdesarrollo

Artículo principal: Sector primario

Estructura clásica de la Geografía[editar]


La geografía durante la época clásica griega era una disciplina con un solo objetivo, la descripción y estudio de
la superficie terrestre. Se nutría con los relatos de los viajeros que gracias a la navegación y exploración
llegaron a tener una idea bastante aproximada del ecúmene, es decir, del mundo conocido en aquellos
tiempos y se encargaba de describir y catalogar o enumerar la ubicación de los accidentes naturales y de los
distintos pueblos que se encontraban sobre la superficie terrestre. Pero el saber geográfico, al pasar de los
tiempos, dio origen a la división de la geografía en dos ramas que forman la primera gran dicotomía de la
ciencia, tal como señala Juan Vilá Valentí (8). Estas dos ramas son Geografía general y Geografía
especial también llamada esta última, en distintas épocas, geografía corológica, es decir, geografía de los
lugares y geografía regional, que fue el término que finalmente se impuso y que abarcan ambas el doble
objetivo de estudio de dicha ciencia. Siguiendo con los planteamientos de Vilá Valentí, estas dos ramas dieron
paso a nuevas divisiones, como sucede con la geografía general, cuyo campo de estudio dio origen a una
nueva dicotomía: geografía física y geografía humana.
Así, a partir de lo que se pensaba en el siglo XIX, que las formas de pensar la relación entre la sociedad y la
naturaleza exigían un enfoque separado y especializado 9, la geografía solía dividirse en dos grandes
ramas: Geografía general y geografía regional. Es importante señalar que es fundamental ponerlo sobre la
mesa pues es aún una de las principales formas de aproximarse a la disciplina, debido a que se trata de un
saber del Estado tal como lo pone de relieve Yves Lacoste en su obra La geografía, un arma para la Guerra,10 la
cual sigue siendo utilizada por las instituciones nacionales de todo el mundo, a pesar de que en los círculos
académicos especializados suele reconocerse como obsoleta. En la división clásica, la geografía general solía
pensarse como analítica, ya que estudiaba los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la
geografía regional se consideraba como sintética, ocupándose de los sistemas territoriales particulares sin
distinción entre «físico» y «humano». Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido
tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía que cambió dramáticamente con los debates
ocurridos en la segunda mitad del siglo XX.
Geografía general[editar]
Artículo principal: Geografía general

La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su


propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de
comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran
relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los conceptos y procesos que se
presentan en la superficie terrestre). Por razones metodológicas que se derivan del campo de estudio tan
amplio que desarrolla, se subdivide en dos grandes ramas: geografía humana y geografía física.
Geografía humana[editar]
Artículo principal: Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también
estudia al ser humano y sus reacciones con su entorno tanto en el aspecto estático de su organización, como
en el dinámico de los cambios que experimentan 11. La geografía humana contiene varias divisiones:
Geografía de la población[editar]
Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los
distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los
problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento,
entre otros.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una
distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística,
mientras que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población
y de sus características.
Geografía rural[editar]
Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo
en estos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas
(despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a
la agronomía, la sociología rural y la economía.
Geografía urbana[editar]
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación,
sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias
afines están el urbanismo y la sociología urbana.
Geografía médica[editar]
Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución
geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su
propagación (epidemias, pandemias, endemias). Su ciencia afín es la medicina.
Geografía del transporte[editar]
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los
espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de
transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la
congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se
integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.
Geografía económica[editar]
Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la
localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico
desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Para Krugman es la "rama de la economía"
acerca de la "localización de la producción en el espacio".12 Tiene como disciplinas afines a
la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

 Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características,
cambios y problemas.

 Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.

 Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los patrones de desarrollo
y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política[editar]
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de
los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones
internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y
la historia política.
Geografía social[editar]
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones
sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.
Geografía del envejecimiento[editar]
Geografía del envejecimiento o geografía gerontológica: analiza las implicaciones socioespaciales del
envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las
personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La
contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la
gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y
en desarrollo.
Geografía cultural[editar]
Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones
culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La
ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.
Geografía histórica[editar]
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y
organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia.
Geografía física[editar]
Artículo principal: Geografía física

La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado) es la rama de
la geografía que estudia en forma sistemática y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y,
específicamente, el espacio geográfico natural. La geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos
que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de
la superficie junto a los movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se
manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en
la superficie terrestre que es el campo del geógrafo físico.13

Biogeografía.
Así, la geografía física es la rama de la geografía que estudia el medio físico. Los principales elementos que
estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el
suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra, entre las cuales se
encuentran:
Climatología[editar]

 La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a largo plazo de la
atmósfera en un lugar geográfico determinado, no debe confundirse con el tiempo meteorológico que es el
objeto de estudio de la meteorología. Está estrechamente relacionada con la meteorología que estudia
específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más
especializadas:
o La climatología analítica.
o La climatología sinóptica. El adjetivo sinóptica se refiere específicamente a los datos
atmosféricos correspondientes a una superficie bastante extensa (un millón de km2 o más) por lo que esta
rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en amplios sectores de la superficie terrestre.
o La topoclimatología (climatología de un lugar específico).
o La climatología urbana, que estudia el clima urbano (se refiere a los climas modificados
localmente por las actividades urbanas).
o La agroclimatología, que estudia el clima en relación a sus características que inciden en
el desarrollo de los cultivos.
Geomorfología[editar]

 La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve terrestre, el cual es el


resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico, teoría planteada por William
Morris Davis. Una obra importante en este campo es la de Jean Tricart La epidermis de la Tierra14 cuyo título
nos hace ver su concepción de la geomorfología como una rama del estudio geográfico general de la Tierra. El
término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος,
logos (estudio, conocimiento), es decir, estudio de las formas del relieve. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
o La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la
propia dinámica fluvial: erosión, transporte y sedimentación.
o La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las
vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
o La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas.
o La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los
accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
o La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de meteorización, erosión,
de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión
antrópica y los procesos morfogenéticos.
o La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes
dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.
Hidrología[editar]

 La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del


agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la
humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las
aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de
erosión y sedimentación costera, formación de barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del campo de
estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
o La potamología estudia la dinámica de los ríos.
o La hidrología marina, así como la oceanografía, se encargan de estudiar la dinámica de
los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la
composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
o La limnología estudia la dinámica de los lagos.
Hidrografía[editar]

 La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, prestando especial
atención a sus características geométricas y espaciales. se divide en dos ramas:
o La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su
forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc., enfocándose también en el tipo, trazado y
abundancia de drenajes y cuerpos lagunares y sus implicaciones en el funcionamiento de la cuenca
hidrográfica.
o La hidrografía marina se dedica a la medida, recopilación y representación de los datos
relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre
una carta hidrográfica.
Glaciología[editar]

 La glaciología es una rama de la geografía física, y por tanto de las ciencias de la Tierra.
La glaciología, a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los múltiples fenómenos actuales y pasados,
relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones
e implicaciones de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs,
plataformas de hielo, banquisas, hielo lacustre y el hielo fluvial.
Geocriología[editar]

 La geocriología es una rama de la Geografía y más específicamente, de la geografía física, que se


dedica al estudio de acción de escarcha y el suelo permanentemente congelado, incluyendo el estudio de los
procesos de congelarse y deshelarse, y los dispositivos de ingeniería y técnicas que pueden ser utilizadas para
superar los problemas físicos en tales condiciones.
Geografía litoral[editar]

 La geografía litoral se ocupa del estudio de la interacción dinámica entre el océano, el clima y la
tierra. Incluye la comprensión de la evolución del paisaje litoral, de los procesos de meteorización costeros, los
diferentes tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento de sedimentos, el clima costero, así como
también el impacto de las actividades humanas sobre la costa.
Pedología[editar]

 La pedología o edafogeografía estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del


suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de
los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico).15 Dentro de la pedología aparecen varias ramas
teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
Riesgos Naturales[editar]

 El estudio de los riesgos, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado
en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que
también se ocupa la geografía humana.
Ecología del paisaje[editar]

 La ecología del paisaje es una disciplina entre la geografía física orientada regionalmente y
la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes
transformadores de la dinámica físico-ecológica de estos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como
de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la
estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la
visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898,
con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el
geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la geoquímica,
la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología.
Paleogeografía[editar]

 La paleogeografía es la disciplina geográfica encargada de investigar y reconstruir la geografía de


épocas pasadas y su evolución, siendo de gran importancia dentro de la geografía física, ya que sirve para
comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
o La paleoclimatología que trata sobre el estudio de los climas del pasado.
o La paleobiogeografía, subdisciplina que se enfoca en la distribución de los seres vivos del
pasado.
o La paleohidrología estudia los cuerpos de agua y aguas corrientes pretéritos.
o La paleopedología se dedica al estudio de los paleosuelos y de los suelos relictos.
Biogeografía[editar]

 La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos
que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación
de estos con el medio. Entre sus ramas están:
Fitogeografía[editar]

 La fitogeografía es la rama de la Biogeografía que estudia la relación entre la superficie terrestre y


las plantas y los patrones de distribución de estos últimos sobre el planeta.
Zoogeografía[editar]

 La zoogeografía, que se preocupa por conocer como los animales influyen en la superficie
terrestre y los patrones de distribución de estos sobre el planeta.
Biogeografía de islas[editar]

 La Biogeografía de islas, es un subcampo de la ecología que establece y explica los factores que
afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier
área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por
el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de
bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc.
Filogeografía[editar]

 La filogeografía es el estudio de los procesos históricos que podrían ser responsables de las
distribuciones geográficas contemporáneas de individuos. Esto se logra teniendo en cuenta la distribución
geográfica de los individuos de acuerdo al patrón asociado con una genealogía de genes.

Geografía regional[editar]
Artículo principal: Geografía regional

La geografía regional o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y «λόγος», conocimiento, estudio)
es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de
definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía regional en el conjunto de la geografía.

Regiones culturales de Europa. Europa central Europa del Este Europa del Norte Europa del Oeste
(vista parcial) Europa del Sur Países de Asia que tienen territorios en Europa
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos
geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte
de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o
sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución
(relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes,
etc.).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía
es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala
(localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética como temática. Las
diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y
comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así, según Robert E. Dickinson, «La geografía es
fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La
primacía de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía
moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue corología y chorografía».

Objetivos de la Geografía clásica[editar]


Como se ha observado con detenimiento en el análisis anterior el pensamiento geográfico dominante se
enfoca en la proyección de características particulares de la sociedad para el análisis de datos estadísticos, con
el objetivo de ser proyectados y analizados en circunstancias específicas. Actualmente se conoce con el título
de Geoingeniería, suele ser desempeñada generalmente por geólogos biólogos y urbanistas más que por los
propios geógrafos, por lo que hay un intenso debate en la disciplina que cuestiona si se debe o no considerar
como parte de la disciplina.

 El ordenamiento territorial es una técnica administrativa, que ha estado influenciada por multitud
de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y regional y las Ciencias ambientales.
Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio,
asociado al papel del Estado. Por un lado la planificación del territorio mediante la aplicación de normativas
que permitan o prohíban unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico
equilibrado de los territorios que componen la superficie a ordenar generalmente una comarca o una región.
 La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de
prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un
ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de
barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
 La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el
desarrollo sostenible en los espacios rurales.
 La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover,
desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
 La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación
de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema
de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
 La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o
fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados
de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar
y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad
referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de
información.
 La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos
deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el
papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la
necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y
sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las
conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las
cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía
del riesgo.
 La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que las
actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente así como analizar los riesgos que pueden
llegar a dichas empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por
ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que
está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se
pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o
similares.
 La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se
encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías
enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales
usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas
con el uso de sistemas informáticos, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento
global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros.

Geógrafos notables[editar]

 Eratóstenes (276-194 a. C.). Calculó el tamaño de la Tierra.


 Estrabón (64/63 a. C.-aproximadamente el 24 a. C.). Escribió Geographica, uno de los primeros
libros que delinean el estudio de la geografía.
 Ptolomeo (c.90-c.168). Compiló el conocimiento griego y romano en el libro Geographia.
 Al Idrisi (árabe: ‫اإلدريسي محمد هللا عبد أبو‬, latín: Dreses) (1100-1165/66). Autor de Kitab Ruyar.
 Gerardus Mercator (1512-1594). Cartógrafo innovador, creó la proyección Mercator. A pesar de
no ser geógrafo se reconocen sus aportes.
 Alexander von Humboldt (1769-1859). Considerado uno de los padres putativos de la geografía
moderna, publicó el Kosmos y y abrió el subcampo de la biogeografía.
 Carl Ritter (1779-1859). Considerado uno de los padres de la geografía moderna. Ocupó la
primera cátedra de geografía de la Universidad de Berlín.
 Arnold Henry Guyot (1807-1884). Descubrió la estructura de los glaciares y la comprensión
avanzada en el movimiento de estos, especialmente en el flujo de hielo rápido.
 William Morris Davis (1850-1934). Padre de la geografía americana y desarrollador del ciclo de la
erosión.
 Pablo Vidal de la Blache (1845-1918). Fundador de la escuela francesa de geopolítica, escribió los
principios de la geografía humana.
 Halford John Mackinder (1861-1947). Desarrollador de la Teoría del Heartland.
 Ellen Churchill Semple (1863-1932) - Fue la primera geógrafa influyente de América.
 Carl O. Sauer (1889-1975). Padre de la geografía cultural.
 Walter Christaller (1893-1969). Geógrafo humanista y desarrollador de la teoría de los lugares
centrales.
 Yi-Fu Tuan (1930-). Estudiante chino-estadounidense acreditado con la Geografía Humanística de
partida como una disciplina.
 Roger Tomlinson (1933-2014). Creador del primer Sistema de Información Geográfica, por lo cual
es considerado el padre de la Geomática.
 Karl W. Butzer (1934-). Influyente geógrafo germano-estadounidense, ecologista cultural y
arqueólogo ambiental.
 David Harvey (1935-). Geógrafo marxista y autor de teorías sobre geografía espacial y urbana,
ganador del Premio Vautrin Lud.
 Edward Soja (1941-2015). Destacó por su trabajo en el desarrollo regional, la planificación y la
gobernanza. Acuñó los términos synekism y postmetropolis. Ganador del Premio Vautrin Lud.
 Michael Frank Goodchild (1944-). Destacado erudito de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y ganador de la medalla del fundador de RGS en 2003.
 Doreen Massey (1944-2016). Estudiosa clave sobre el espacio y los lugares en la globalización y
sus pluralidades. Ganador del Premio Vautrin Lud.
 Nigel Thrift (1949-). Creador de la teoría no-representacional.
Premio Vautrin Lud[editar]
Artículo principal: Premio Vautrin Lud

El Premio Vautrin Lud es el nombre por el que se conoce al Premio Internacional de Geografía Vautrin Lud,
que es el máximo galardón en el campo de la geografía a nivel internacional. Es concedido desde 1991,
considerado por algunos como el Premio Nobel de Geografía.16 Se otorga anualmente en el Festival
Internacional de Geografía en Saint-Dié-des-Vosges, Francia (ciudad natal de Vautrin Lud). Es decidido por un
jurado compuesto por cinco académicos.
Premiados[editar]

Nombre País Año

Peter Haggett Reino Unido 1991

Torsten Hägerstrand y Gilbert F. White


Suecia y Estados Unidos
1992

Peter Gould Estados Unidos 1993

Milton Santos Brasil 1994

David Harvey Reino Unido 1995


Roger Brunet y Paul Claval Francia 1996

Jean-Bernard Racine Suiza 1997

Doreen Massey Reino Unido 1998

Ron J. Johnston Reino Unido 1999

Yves Lacoste Francia 2000

Peter Hall Reino Unido 2001

Bruno Messerli Suiza 2002

Allen J. Scott Estados Unidos 2003

Philippe Pinchemel Francia 2004

Brian J. L. Berry Estados Unidos 2005

Heinz Wanner Suiza 2006

Mike Goodchild Reino Unido 2007

Horacio Capel España 2008

Terry McGee Canadá 2009


Denise Pumain Francia 2010

Antoine Bailly Suiza 2011

Yi-Fu Tuan China-Estados Unidos2012

Mike Batty17 Reino Unido 2013

Anne Buttimer Irlanda 2014

Edward Soja Estados Unidos 2015

Maria Dolors García Ramón18 España 2016

Instituciones y Sociedades[editar]

 American Geographical Society (Estados Unidos)


 Anton Melik Geographical Institute (Eslovenia)
 American Association of Geographers (AAG)
 National Geographic Society (Estados Unidos)
 Real Sociedad Geográfica Canadiense (Canadá)
 Royal Geographical Society (Reino Unido)
 Russian Geographical Society (Rusia)
 Royal Danish Geographical Society (Dinamarca)
 Instituto Geográfico Nacional (Argentina)

Publicaciones[editar]

 African Geographical Review

Véase también[editar]

 Portal:Geografía. Contenido relacionado con Geografía.


 Espacio geográfico
 Filosofía de la geografía
 Medio ambiente
 Método geográfico
 Modos de organización del espacio terrestre
 Cartografía
 Oceanografía
 Ciencias de la Tierra
 Climatología
 Ecología
 Geografía general
 Geografía regional
 Geomática
 Geonomía
 Neogeografía

Referencias[editar]

1. ↑ Saltar a:a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). «geografía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-
670-4189-7. Consultado el 20 de marzo de 2016.
2. ↑ Ortega Valcárcel, J. (2000) «El término geografía aparece entre los griegos en el siglo
III antes de la Era, utilizado para identificar la representación gráfica de la Tierra, su imagen o pintura. Éste es
el sentido que le da Eratóstenes». Los horizontes de la Geografía, Ed. Ariel, p. 41.
3. ↑ «Significado de geografía en el diccionario.». TheFreeDictionary.com. Consultado el 4
de enero de 2010.
4. ↑ Pattison, W. D. (1990). «The Four Traditions of Geography.» Journal of Geography, pp.
211-216.
5. ↑ Petatán, Gabriel. «Contribución a una Geografía como Crítica de la Economía Política
(Elementos para su comprensión)». UNAM: 67. Consultado el 12 de junio de 2017.
6. ↑ Ortega Valcárcel, J. (2000) «El término geografía aparece entre los griegos en el siglo
III antes de la Era, utilizado para identificar la representación gráfica de la Tierra, su imagen o pintura. Éste es
el sentido que le da Eratóstenes». Los horizontes de la Geografía, Ed. Ariel.
7. ↑ Duque, Félix (12 de marzo de 1998). Historia de la Filosofía Moderna. Ediciones AKAL.
p. 43. ISBN 9788446008958. Consultado el 14 de junio de 2017.
8. ↑ Vilá Valentí, J. «Los conceptos de Geografía y Geografía general.» En: Vicente Bielza de
Ory, Editor. Geografía General I. Madrid: Santillana S. A., 1993, 3ª edición, p. 13.
9. ↑ Wallerstein, Immanuel (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI. p. 4. ISBN 9682320127. Consultado el 13
de junio de 2017.
10. ↑ Lacoste, Yves (1990). La Geografía: un arma para la guerra.
Anagrama. ISBN 9788433914095. Consultado el 12 de junio de 2017.
11. ↑ Ver Vicente Bielza de Ory, Ed. Geografía General II. Geografía Humana. Madrid:
Taunus Universitaria, 1993
12. ↑ [1] Paul R. Krugman, Geografía y comercio (1992), p. 7.
13. ↑ Arthur Newell Strahler (2008) Visualizing Physical Geography. New York: Wiley & Sons
in collaboration with The National Geographic Society. 626 pp.
14. ↑ Tricart, Jean. La epidermis de la Tierra. Barcelona: Editorial Labor, 1969.
15. ↑ Steila, Donald. The Geography of Soils. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1976.
16. ↑ aragoninvestiga (9 de octubre de 2015). «Vicente Bielza de Ory, presidente del jurado
que otorga Premio Nobel de Geografía». Archivado desde el original el 20 de junio de 2015. Consultado el 20
de junio de 2015.
17. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016. Consultado el
19 de julio de 2015.
18. ↑ M. Dolors García Ramón rep dos importants premis acadèmics

Bibliografía[editar]

 Buzai, Gustavo (2004). Geografía Global. Lugar Editorial.


 Canal Apaza, Luis (2007). Geografía Regional. CCITT.
 Capel, Horacio (2009). Geografía en red a comienzos del tercer milenio: Para una ciencia solidaria
y en colaboración. Barcelona: Revista virtual Geocrítica-Scripta Nova.
 Ferreras, C.; Fidalgo, C. E. (1999). Biogeografía y edafología. Madrid: Síntesis.
 López Bermúdez, Francisco y otros (1992). Geografía física. Madrid: Cátedra Geografía.
 Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo. Barcelona: Ariel
Geografía.
 Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo (1995). Geografía humana. Madrid: Cátedra
Geografía.
 Segrelles Serrano, José Antonio (2005). El compromiso social y la ideología de la geografía:
¿desde la izquierda o desde la derecha?. Ciudad de México: 4ª Conferencia Internacional de Geografía Crítica.
 Souto, Patricia (2011). Territorio, lugar, paísaje. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, Cátedra Introducción a la Geografía.
 Valencia Rangel, Francisco (1987). Introducción a la Geografía Física (13a edición). México:
Herrero.

Ciencias Auxiliares de la Geografía: 20 Ejemplos


Por

Alberto Cajal

Las ciencias auxiliares de la geografía son aquellas disciplinas como la astronomía, la hidrología y otras que
complementan este campo de estudio.

Mucho se habla de las ciencias auxiliares y aunque su nombre nos da una idea de su función, es necesario
definirlas para entender su importancia.

Una ciencia auxiliar es una disciplina científica que puede complementar a otra ciencia cuando su objeto de
estudio es muy complejo. Dicho lo anterior, sólo nos queda definir qué es geografía.

La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, y su aspecto y características en estado natural. Son
muchas las áreas de conocimiento que colaboran con esta disciplina científica. A continuación, podrás ver
algunas de ellas. Puede que también te interese conocer las ciencias auxiliares de la historia: 19 ejemplos.

Lista con 20 ciencias auxiliares de la geografía

1- Astronomía

Ciencia que estudia los astros y la relación que guardan con los fenómenos en la Tierra y cómo éstos influyeron
en las características físicas del planeta.

Al apoyar a la geografía surge la geo-astronomía. Aunque se ha estudiado mucho sobre el tema, aún no es
aceptada como parte de las ciencias exactas la influencia del movimiento astral en los sucesos terrestres, es por
eso que ésta ciencia es considerada una metaciencia.
2- Edafología

Ciencia que estudia los suelos y su composición. Estos, al ser parte de las características geográficas, relacionan
estrechamente ambas ciencias, pues las características del suelo son las que permiten, o no, los cambios
geográficos del planeta, lo que da lugar a la geo-edafología.

3- Potamología

Ciencia que estudia el agua subterránea. Al apoyar a la geografía dan origen a la geo-potamología que estudia
el comportamiento del agua en los ambientes geológicos según las leyes de la hidráulica.

4- Talasología

Ciencia que estudia a los mares, mareas y los paisajes marinos, al ser parte del estudio de la geografía
proporciona un apoyo inherente a esta ciencia.

5- Criología


Ciencia que estudia a los glaciares y su influencia sobre el resto de la superficie terrestre. Al apoyar a la geografía
se origina la geo-criología, que estudia la influencia de los suelos permanentemente congelados en el ambiente
terrestre.

6- Hidrología

Ciencia que estudia el ciclo del agua y cómo sus diferentes fases modifican las características físicas del planeta.

7- Cosmología

Ciencia que estudia la historia y evolución del universo, está relacionada estrechamente con la geografía al ser
la que explica el origen de las diferentes características que componen los suelos y la materia del planeta.

8- Geodesia

Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra y basa sus referencias en depresiones y relieves
naturales de la superficie del planeta.

9- Cartografía

Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas. Todos los productos de esta ciencia
están firmemente ligados a la geografía, al ser simplemente la representación de su objeto de estudio.

10- Espeleología

La espeleología es ciencia encargada de estudiar cuevas y cavernas.


11- Orografía

Ciencia que estudia las montañas y cordilleras y su formación. Al ser parte de las características geográficas,
relaciona estrechamente ambas ciencias.

12- Geogenia

Ciencia que estudia el origen de la Tierra y al hacerlo explica el origen de sus relieves, erosiones, posibles
cambios y características más preponderantes.

13- Geomorfología

Ciencia que estudia las formas de la tierra y cómo éstas fueron o son modificadas por los fenómenos naturales
o artificiales.

14- Petrología

Ciencia que estudia las rocas, su formación, minerales, características, morfología, maleabilidad y cómo influyen
en el ambiente que las rodea.
15- Limnología

Ciencia que estudia lagos y lagunas, su origen e influencia en los relieves y formaciones.

16- Eología

Ciencia que estudia los vientos y los cambios de sus erosiones sobre la superficie terrestre.

17- Botánica

Ciencia que estudia las plantas y la relación existente entre los relieves naturales y sus cambios gracias a ellas. Un
ejemplo de estos cambios es la erosión del suelo por ausencia de árboles.

18- Ecología

Ciencia que estudia los problemas del medio ambiente. Al apoyar a la geografía se origina la geo-ecología,
ciencia que estudia el medio ambiente con la intención de disminuir el impacto del hombre en el paisaje
terrestre natural sin limitar la supervivencia de la especie.

19- Demografía

Ciencia que estudia las características de las poblaciones y las estadísticas de los asentamientos de acuerdo a la
disponibilidad de recursos y la facilidad que les provee el medio para desarrollarse.

La geo-demografía estudia las modificaciones que los asentamientos humanos provocan en la estructura de la
superficie terrestre.
20- Política

Es la ciencia que estudia la organización de los estratos sociales de los seres humanos. Al apoyar a la geografía
se origina la geopolítica, que estudia la influencia que los recursos terrestres tienen sobre la organización de la
sociedad humana.

Se puede concluir que la geografía es una ciencia ampliamente relacionada con otras disciplinas, ya que su
objeto de estudio en realidad abarca el medio ambiente de todos los seres vivos, sus características e influencia
en las diferentes eras y seres vivos que existen y han existido.

Referencias

1. Macpherson, A.G. 1976: An open letter to Alan Baker, Derek Gregory, Leonard Guelke, Jim Lemon
and Wreford Watson: after thoughts on methodology and philosophy. In Osborne, B. S., editor, The settlement
of Canada: origins and transfer. Proceedings of the 1975 British-Canandian symposium on historical geography
. Kingston: Ontario. Mapping the knowledge covered by library classification systems. Plácida L.V.A.C. Santos
First published: 1 March 2011, PDF disponible en onlinelibrary.wiley.com.
2. The Study of Geography by Franz Boas. Science, Vol. 9, No. 210 (Feb. 11, 1887), pp. 137-141.
Publicado por American Association for the Advancement of Science. Recuperado de jstor.org.
3. The History of Science and the History of Geography: Interactions and Implications by David N.
Livingstone. First Published September 1, 1984. PDF disponible en journals.sagepub.com.
4. Mackinder, H.J. Geography In Education. The Geographical Teacher Vol. 2, No. 3 (October, 1903),
pp. 95-101 Published by: Geographical Association. Recuperado de jstor.org.
5. Febvre, L. 1941: Comment reconstituer la vie affective d’autrefois? La sensibilité et I’histoire.
Artnales d’histoire sociale 3; reprinted in translation in Burke, P., editor, 1973: A new kind of history from the
writings of Febvre , London: Routledge and Kegan Paul.
6. Heathcote, R.L. 1972: The artist as geographer: landscape paintings as a source for geographical
research. Proceedings of the Royal Geographical Society of Australia, South Australian Branch 73, 1-21.

 Las ciencias auxiliares de la geográfica


 La Geografía en sus comienzos, formó parte de los conocimientos generales humanos.
Posteriormente, al ampliar su radio de acción y profundizar sus conocimientos, logró su independencia,
convirtiéndose en disciplina científica y en madre de las Ciencias.
De ella se desprendieron, luego, una serie de disciplinas que fueron formando ciencias independientes y que,
en la actualidad, forman lo que llamamos Ciencias Auxiliares de la Geografía, cuyo enfoque facilita la ampliación
de los estudios geográficos. Las principales ciencias auxiliares de la Geografía son:

 4.1. La cartografía
 Que nos enseña a representar la Tierra, de forma esférica, en una superficie plana (mapa),
procurando evitar, en lo posible, las deformaciones. Es la ciencia y el arte de confeccionar mapas y cartas. La
cartografía emplea para ello la escala y las diversas proyecciones.

 4.2. La geología
 Que estudia la estructura de la Tierra y su composición, poniendo especial énfasis en la evolución
que han seguido las rocas que forman el globo. El geólogo realiza los trabajos de prospección o búsqueda de
minerales, como un anticipo al desarrollo de la minería o para emprender cualquier obra.

 4.3. La climatología
 Que estudia los climas, sus elementos y factores. Hay una diversidad de climas, debido a la
existencia de diversas regiones y factores climáticos. Su conocimiento es de sumo valor para el desarrollo de la
agricultura.

 4.4. La minerología y la petrología


 Que estudian la composición físico-química de los minerales que conforman las rocas, su estructura,
etc.

 4.5. La geofísica
 Que estudia la evolución de la Tierra, la sismología, la vulcanología, la gravimetría, el magnetismo y
la electricidad terrestre,etc. El Instituto Geofísico del Perú es la entidad que estudia estos fenómenos en el país.

 4.6. La paleontología
 Que estudia a los seres orgánicos que se han fosilizado.

 4.7. La astronomía
 Que estudia a los astros del universo. Otras ciencias auxiliares de la Geografía son: La etnología,
que estudia los grupos humanos y sus creaciones culturales; la edafología, que estudia los suelos; la sociología,
que estudia los grupos humanos en forma independiente; la economía, la antropología, la estadística, la
oceanografía, la meteorología, la física, la botánica,la zoología,etc., etc. Todas estas disciplinas, contribuyen a
profundizarlos conocimientos geográficos.

Das könnte Ihnen auch gefallen