Sie sind auf Seite 1von 4

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Claudia Cabrera
Reseña de "Lo público de la educación pública: la reforma educativa de los noventa en Argentina" de Analía
Minteguiaga Garabán
Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 35, septiembre, 2009, pp. 150-152,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Ecuador

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50911906015

Iconos. Revista de Ciencias Sociales,


ISSN (Versión impresa): 1390-1249
revistaiconos@flacso.org.ec
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Ecuador

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
reseñas
Reseñas

parte del proyecto hegemónico de construc-


ción del Estado nacional argentino, ya que
debía convertirse en el principal instrumento
de construcción de ciudadanía. Es decir, fren-
te a la “barbarie” su papel fue concebido como
integrador, civilizador y civilizatorio a la vez.
Esta función asignada a la educación permitió
su construcción como problema de orden
colectivo y público.
En esta primera etapa fundacional el deba-
te se centró en el carácter público estatal de la
educación. Por un lado, pudo identificarse con
lo estatal en sentido estricto en tanto el agente
principal de su provisión fue el Estado, pero
también en sentido amplio y fundamental-
mente simbólico en tanto aludía a un proyec-
to colectivo y compartido de sociedad nacio-
Analía Minteguiaga Garabán nal y, en este sentido, de integración social. El
Lo público de la educación pública: otro gran tema del debate entre los principales
la reforma educativa de los noventa en actores, fue su carácter laico. Para fines del
Argentina siglo XIX y principios del XX el eje se corrió,
Colección Tesis Premiadas, FLACSO-México, a su vez, hacia el carácter común o clasista de
México D.F., 2009, 386 págs. la educación.
A partir del golpe de 1930 el discurso
Esta obra es producto de la tesis doctoral de nacionalista asumió un contenido antiextran-
Analía Minteguiaga, en ella analiza las trans- jero y antiliberal, dándose inicio a un nuevo
formaciones en la educación pública en tipo de reformas de corte católico-nacional,
Argentina, durante la última década del siglo que reflejaría una nueva ecuación entre Estado
XX. Este tema ha sido objeto frecuente de e Iglesia. Esto no significó que se abandonara
investigación, pero la autora lo hace desde una la fuerte referencia Estatal-nacional que había
perspectiva que no ha sido transitada con igual asumido la educación, pero sí un retroceso de
frecuencia: las redefiniciones del sentido de “lo sus componentes laicos. Esta tendencia anti
público” durante ese período. secular se reafirmó en el período peronista,
Minteguiaga aborda la investigación bus- cuyo proyecto mantenía dicha matriz: lo pú-
cando capturar los deslizamientos de sentido blico como integrador y colectivo. Referencia
respecto de los elementos que participaron en que empezó a perderse con el golpe militar de
la construcción de la definición de lo público. 1955, iniciándose el cierre del ciclo iniciado
Por ello el libro recorre y describe de manera en el período fundacional. Hacia fines de esa
rigurosa este proceso a lo largo de la historia de década se intentó impugnar la principalidad
la educación pública en Argentina, detenién- estatal a partir de la idea de ‘libertad de ense-
dose particularmente en su momento funda- ñanza’ en el ámbito universitario, que signifi-
cional, cuando lo público quedó asociado caba también la posibilidad de reintroducción
fuertemente a lo estatal, en oposición a lo pri- del componente religioso en la educación a
vado y particular. través de la enseñanza privada.
En el último tercio del siglo XIX la educa- Durante la década de 1960 se concretaron
ción escolarizada jugó un papel central como los primeros convenios de transferencias de

150
ÍCONOS 35, 2009, pp. 145-155
Reseñas

escuelas. La autora muestra cómo, con estas observa una posición fuertemente antiestatista
medidas, se producía un profundo desplaza- en la definición de lo público.
miento de sentidos en la forma de entender la En el campo de la educación la referencia al
“educación pública”. En esta etapa se transfor- Estado quedó reducida a su papel en el finan-
mó el papel del Estado nacional, los Estados ciamiento del servicio educativo. Así, el siste-
provinciales, la Iglesia y los agentes educativos ma basado en la acción centralizadora del
privados. El Estado dejaba de ser el gran y Estado dio paso a otro, sostenido en unidades
único agente promotor de la educación, al cri- educativas autónomas y en los actores sociales
ticarse su papel centralizador y burocrático, locales. De este modo se corrió al Estado de su
que impedía que la sociedad se expresara libre- rol de representante del interés general y
mente. Así, comienza a articularse un discurso común, que quedó en manos de la sociedad
que reclama la necesidad de devolver al padre civil. A través de la noción de “comunidad
de familia y a la comunidad sus prerrogativas educativa” se ampliaron las funciones educati-
sobre la educación. vas de la ésta, apoyándose fundamentalmente
Sin embargo, la concepción de la educa- en el pasaje de un esquema centrado en el “sis-
ción pública aún siguió ligada a la matriz esta- tema educativo” a otro sostenido en “la escuela”.
tal-nacional como referente central del proce- En esta década el debate sobre la educación
so civilizatorio e integrador. En el imaginario y la reforma educativa estuvo dominado por
social los principios de homogeneidad, gratui- expertos, quienes jugaron un papel casi exclu-
dad, igualdad y obligatoriedad del sistema yente. La retórica del saber técnico utilizó
continuaron vigentes, atados todavía a los ob- como recurso el descredito de la política, lo
jetivos de construcción de la nación y la ciuda- que implicó un trabajo político de despolitiza-
danía. ción de los términos del debate a partir del
Será durante la década de 1970 cuando cuestionamiento a la política. Esta operación
esta matriz comience a dislocarse. Durante los colaboró con el modo de definir los problemas
años de gobierno militar (1976-1983) se puso de manera estrictamente técnico-gestional
en cuestión “lo estatal” en sentido estricto (co- permitiendo neutralizar la disputa política por
mo principal proveedor de la educación), y el carácter público o privado de la educación.
también su papel simbólico en el proyecto co- En este debate se buscó desconectar los
lectivo de integración social. Se afirmó la idea problemas educativos de las condiciones de vi-
de subsidiariedad del Estado, que implicaba la da. Se sostuvo la idea de que los problemas
profundización del reclamo de “devolver” la educativos eran un producto exclusivo de fac-
educación a sus agentes naturales: familia e tores endógenos del sistema de enseñanza, ne-
Iglesia. Durante esos años creció la descon- gando su conexión con el modelo económico-
fianza hacia el Estado como respuesta a la social que se instauró entonces. Siendo proble-
orientación autoritaria y represiva que adqui- mas de orden técnico se requerían soluciones
rió entonces. Comenzó entonces el tránsito de del mismo orden. Ello significaba concentrar-
la concepción de lo público centrada en lo se en los problemas organizacionales e institu-
estatal, a otra fuertemente antiestatal. cionales del sistema, para dar las soluciones
Durante la década de 1980, con el retorno técnicas que se requerían.
a la democracia, frente al Estado emergía una Respecto de los grandes temas que ordena-
“sociedad civil” que reclamaba ampliar sus ron el debate público, Minteguiaga identifica
márgenes de libertad, por lo que “lo público” cuatro que analiza desde la perspectiva de su
se distanció más de lo estatal, vinculándose en construcción como temas públicos. El prime-
cambio al espacio de lo social. Esta tendencia ro corresponde a la descentralización educati-
se radicalizó en la década de 1990, cuando se va y remitió a dos líneas: la primera correspon-

151
ÍCONOS 35, 2009, pp. 145-155
reseñas
Reseñas

de a la autonomía escolar, que se centró en una siones fundamentales: la definición de los


crítica al Estado y al sistema educativo desde la agentes de la educación y el financiamiento
óptica estrictamente organizativa y de gestión, estatal a la educación privada.
al tiempo que proponía una redefinición del En el recorrido propuesto por la autora
lugar de la sociedad civil en el campo educati- puede observarse cómo el carácter público de
vo. Desde esta línea argumental la conexión la educación pierde lentamente su ligadura
con la sociedad civil se realizó desde una lógi- con lo estatal nacional en los términos antes
ca de mercado. La segunda, vinculó la descen- definidos, vinculándose cada vez más a la so-
tralización con la federalización del sistema ciedad civil. En las últimas décadas del siglo
(básicamente como consecuencia de la políti- XX lo público asume el carácter de antiestatal,
ca de transferencias). Esto llevó a la nacionali- lo que en los hechos significó un desdibuja-
zación de cuestiones que pusieron en juego miento de esa pretensión integradora, enmar-
algunos sentidos tradicionales ligados a la edu- cada en un proyecto colectivo de sociedad
cación pública. Una de esas cuestiones fue la nacional.
política salarial docente.
El segundo tema fue el de la calidad educa- Claudia Cabrera
tiva, que se justificó a través del cuestiona- Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales
miento a los magros resultados que obtenía la de la Universidad de Buenos Aires
escuela pública, debido a sus deficiencias orga-
nizacionales y de gestión y a la falta de profe-
sionalidad de los docentes. La vigilancia de la
sociedad civil hacia el Estado y sus acciones de-
vino en la nueva garantía de que la educación
pública mejoraría sus indicadores de calidad.
En tercer lugar aparece la cuestión de la
equidad educativa, que exigía revisar el princi-
pio tradicional de igualdad. La propuesta fue
la implementación de políticas de igualación,
que implicaban acciones diferenciales con el
objetivo de compensar carencias socioeducati-
vas. De este modo, el eje se corría de la acción
ciudadanizante de la educación pública al asis-
tencialismo que compensara las carencias
sociales. Otra consecuencia del modo en que
se entendió la equidad en la década de 1990
fue el abandono de un esquema de interven-
ción común para atender el problema de la
diversidad cultural.
El último de los grandes temas de debate
en la década fue la cuestión de la laicidad, que
se ligó al aumento de los márgenes de libertad
individual y que fue aprovechado por la Iglesia
católica para reflotar la histórica exigencia de
incluir la confesionalidad en la educación
pública. Esta discusión enmarcó otras discu-

152

Í C O N O

Das könnte Ihnen auch gefallen