Sie sind auf Seite 1von 41

Universidad Femenina Del Sagrado Corazó

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación Inicial

LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y


SUS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL

Trabajo presentado por:

 Pacheco ,Claudia
 Cossio, Maritza
 Barzola, Fabiola
 Mendoza ,Andrea
 Fernández , Milagritos
 Rojas Mazgo ,Sharon
 Tadeo Amanqui,Valeria

Docente: Hagiwara Grández, Ferdinand Luis


Asignatura: Ética Profesional
Ciclo: IX
Lima- Perú
2019
LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y
SUS CODIGOS DE ETICA PROFESIONAL

Capítulo I: Definiciones
1.1 Ética
1.2 Ética profesional
1.3 Código de ética
1.4 Profesión
1.5 Elementos de la profesión
1.5.1 Vocación
1.5.2 Finalidades de la profesión
1.5.3 El propio beneficio
1.5.4 Capacidad profesional
1.5.5 Los deberes profesionales
1.6 Formación profesional
1.7 Colegios profesionales
1.7.1 Colegios profesionales en Perú
1.8 Fundamentos éticos en los códigos
1.8.1 Respeto al valor y capacidad potencial del ser
humano
1.8.2 La no discriminación
1.8.3 Respeto a la autodeterminación
1.8.4 Respeto al carácter profesional
1.8.5 Promoción de una sociedad más justa y equitativa
1.8.6 Actuar según ciencia y conciencia
1.8.7 Probidad profesional
1.8.8 Responsabilidades para con el colegio
1.9 Código de ética profesional de educador
1.10 Código de ética del contador
Capítulo I:
Definiciones

1.1 Ética

La ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los

comportamientos profesionales para el logro de objetivos profesionales, todo

ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad

y el respeto de los valores sociales.

Según Petrobas define la ética es el ideal de la conducta humana


desarrollada en conjunto con el proceso de civilización, que orienta a
cada ser humano sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería
asumir, orientando su vida hacia la relación con sus semejantes y
buscando el bien común. (Código de ética, 2004).

Asimismo la ética como disciplina ocupa de pensar el valor del bien, por

consiguiente viene siendo un conjunto de normas morales que rigen la

conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida en donde determina que

es lo bueno y como se debe actuar.

1.2 Ética profesional

La ética profesional pretender regular las actividades, conducta y

obligaciones en el marco de una profesión. Por lo general a través de códigos

de ética específicos para cada profesión. En este sentido, se trata de una

disciplina específica, pero es parte de la ética general.


González (1997), afirma que "la ética de un profesional no se
adquiere en la práctica de la profesión, sino que se gesta desde la
formación profesional", y es aquí donde los docentes debemos actuar.

Se concluye que la ética profesional puede definirse como la ciencia

normativa que estúdialos deberes y los derechos profesionales

1.3 Código de ética

Un código de ética, fija normas que regulan los comportamientos de las

personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es

coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa

interna de cumplimiento obligatorio .Asimismo los códigos de ética permiten a

las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios

y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida

diaria de una organización.

Según Mendoza define los códigos de éticas son instrumentos para


orientar los actos humanos y para lograr la realización de cada sujeto;
responden a intereses, fines, necesidades, aspiraciones, sentimientos y valores
muy concretos, siendo el producto de una reflexión para la acción y no para la
contemplación estática y mezquina (1994, pág. 53).

Entonces el código de ética es un documento que recoge todos los

elementos y que permite a la organización contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos
y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones

diarias.

1.4 Profesión

Profesión: es aquella persona que posee un grado académico

universitario o es experto en alguna disciplina. Los profesionales se dividen en

Médicos, Ingenieros, Licenciados, Maestros, Policías, Enfermeras entre otros.

Profesión también es el ejemplo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe

una compensación económica

Por ende es una actividad especializada dentro de la sociedad, requiere

de un conocimiento especializado, una formación de alto nivel, organización y

control sobre las capacidades contenidos de la formación, espíritu de servicio y

elevada norma.

1.5 Elementos de la profesión

Son cinco elementos los que se consideran constitutivos de la profesión y se

orientan a delinear una eficaz escogencia y desempeño de una profesión, pues

estos marcan aspectos que debe poseer quien escoge una carrera.

1.5.1 La vocación

Es la disposición (cualidades y preferencias) que hace a la persona

especialmente apta para una determinada actividad profesional, lo cual

puede ser garantía de éxito en su trabajo. La elección de una carrera

debe ser completamente libre, porque su elección también implica un

estilo de vida (el oír problemas todos los días, el trabajar con población

infantil, atender personas enfermas, etc.).


La vocación es una disposición, un deseo entrañable hacia lo que la

persona quiere convertirse en el futuro, es algo que va enlazado y

determinado por los conocimientos generales.

Jerome Isaac Friedman (Nobel de Física en 1990) nos dice que la

vocación profesional se define como esa llamada interior que se suele

descubrir en la juventud cuando la persona decide que quiere trabajar en

el futuro en un área determinada recalca que existen empleados que se

ganan muy bien la vida trabajando en algo que no les apasiona. Y sin

embargo tener clara tu vocación puede proporcionarte tres beneficios

extra: mejorar tu rendimiento, empleabilidad y felicidad laboral.

1.5.2 Finalidad de la profesión

Está dada por el bien común, por el beneficio que se aspira a dar a la

sociedad Cómo:

 La Medicina contribuye a la salud.

 Derecho al logro de la justicia.

 Educación instruye a la población.

La finalidad del trabajo profesional es el bien común. No es una simple

actividad u ocupación, sino que debe de estar orientada a un fin noble,

es decir al servicio de los demás, las profesiones no tienen sentido en si

misma sino por los bienes internos que contienen. Por eso no se puede

entender lo que es una profesión sino se entiende que ésta tiene en su

interior una función social tanto así que las capacitación que se requiere

para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento


dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la

sociedad.

1.5.3 El propio beneficio

Se refiere a las gratificaciones de diferentes tipos (económico, honor,

prestigio, satisfacción personal) que da el ejercicio de una profesión,

satisfacción del deber cumplido ante el trabajo y esfuerzo que cada una

de las profesiones implica. Todas las profesiones se desenvuelven en

campos complejos que demandan disposición, dedicación y energía.

Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no

se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por

naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su

profesión.

1.5.4 Capacidad profesional

Apunta hacia la preparación intelectual, las destrezas y aptitudes (Sin fin

de conocimiento, habilidades y actitudes), la ética (los valores y

principios) y la física (salud y condiciones necesarias para el ejercicio de

una profesión). Es decir, es el desarrollo de las competencias para el

ejercicio profesional.

Son cualidades que la persona profesional debe tener, las cuales se

potencian, desarrollan y cultivan a lo largo del proceso de la formación

académica y continúan perfeccionándose en el ejercicio profesional.

También abarca a todas las dimensiones de la profesionalidad, tales

como: capacidad técnica, capacidad organizativa, de relación con el


entorno y de respuesta a contingencias. Expresa las capacidades más

características de la profesión, señalando especialmente las que no son

directamente observables en la realización del trabajo, así como las que

tienen que ver con la respuesta a las contingencias, la organización del

trabajo, la cooperación y relación en el entorno y la

responsabilidad/autonomía.

1.5.5 Los deberes profesionales

Es actuar de acuerdo con la normativa moral, ética y deontológica

establecida; es decir, es actuar profesionalmente, según los dos

principios universales de la Deontología, el “Actuar según ciencia y

conciencia” y “Probidad profesional”.

El profesional tiene responsabilidades superiores a las de artesano

ordinario. Tiene obligación de considerar los ideales y funciones de su

profesión; tiene obligación de considerar el resultado posible de

cualquier acción propuesta; tiene obligación de abstenerse de aquellas

actividades que quiten merito a la sana supervivencia de la profesión.

Aquel que alegue ignorancia de estas obligaciones, excepto en casos

esporádicos, se halla descalificado a si mismo respecto a su status

profesional.

Entre los deberes fundamentales del profesional, estos son los más

importantes:

 Honradez

 Estudio

 Honestidad
 Independencia |

 Carácter

 Cortesía

 Investigación

 Equidad en el cobro de Honorarios

 Cuidado de la Cultura

 Prestigio de la Profesión

 Puntualidad

 Discreción

 Responsabilidad (consigo mismo, con el prójimo, con la sociedad

y con la empresa).

1.6. Formación profesional

La formación profesional es un proceso educativo en el cual busca el

desarrollo armonioso de las capacidades técnicas, éticas y cognoscitivas, así

como las actitudes y las habilidades, las cuales contribuyen en el mejoramiento

y entrenamiento individual y social de la persona para el ejercicio de una

profesión, buscando el fortalecimiento y desarrollo sobre aquellas cualidades

éticas del profesional para conllevar un desempeño responsable y honesto de

el mismo.

Conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto,


referido a fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral.
Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de
educación, orientado a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades,
actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que
corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una
profesión. (Fernández, 2001, p. 28)

Esto quiere decir, que la formación depende también del proceso

educativo, ya que con ello la persona podrá poseer más conocimientos,

valores, habilidades que les permitirá saber y escoger un perfil profesional que

se adecue a la persona.

Así mismo, la formación profesional es un proceso continuo en el cual,

aun después de que la persona egrese de la universidad o centros de

formación responde adecuadamente a dos principios deontológicos

universales: Actúa según ciencia y conciencia, quiere decir actuar apegado a lo

que dicte la conciencia y saberes actualizados; y la de la probidad profesional,

en el cuál este se basa en el que el individuo actúe honestamente.

En el contexto de la formación universitaria, las acciones de educación

ética y deontológica son escasas y hasta inexistentes; en algunas carreras se

restringe a un solo curso, al finalizar todas las materias curriculares, se cree

que este tipo de aprendizaje no requiere de acciones específicas, que no es

responsabilidad de los profesores universitarios, salvo los de Filosofía o de

Ética.

En otras ocasiones, esta responsabilidad se ha delegado en los colegios

profesionales, a través del desarrollo de cursos extensivos o intensivos como

requisitos de incorporación a éstos. Sin embargo, se ha demostrado que el

desarrollo ético y moral continúa y se acelera durante la juventud y la edad

adulta, y que la Universidad es el espacio fructífero que cuenta con ventajas

comparativas para contribuir a su estimulación.


1.7. Colegios profesionales

Los colegios profesionales se forman como gremios de utilidad y oficial,

ya que se considera una agrupación colectiva y pública porque establece

deberes entre todos sus agremiados.

Estas corporaciones se caracterizan por defender y reglamentar el


cumplimiento de intereses de carácter privado y ejercen una autoridad,
asumiéndose como un conjunto de personas que comparten intereses
comunes en relación con un oficio, ocupación y profesión, y buscan
acceder a ciertos derechos de carácter privado y público. (Pontón, 1997,
citado por Fernández, 2001, p. 32)

Los colegios profesionales son entidades de naturaleza compleja al

tener un doble carácter, es decir que atienden fines públicos, como la

autorización, la regulación y el control del ejercicio profesional, y fines

“sustancialmente” privados, cuáles son los de mero interés particular de los

asociados.

En su accionar todos los colegios tienen una Ley de creación y un

Código ético, a través de los cuales se busca regular las actuaciones de sus

profesionales. Cada colegio cuenta con una Junta Directiva, la que, al terminar

su período de ejercicio, debe entregar un informe de labores. La máxima

autoridad la constituye la Asamblea General.

Para la aplicación de los códigos en los colegios, es indispensable no

sólo una correcta organización y funcionamiento de los Tribunales de Honor o

Comités de Ética (o instancia que defina el colegio), sino también que el público

en general esté informado del derecho a realizar denuncias cuando lo


considere necesario y de los mecanismos de trámite de la queja cuando así se

requiera.

1.7.1 Colegios profesionales en Perú

El Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú

está constituido por los Decanos Nacionales en ejercicio de los Colegios

Profesionales reconocidos por ley, y por los presidentes de las Juntas de

Decanos en ejercicio de los Colegios Profesionales que no sean de ámbito

nacional. Su sede es la ciudad de Lima y podrá constituir Consejos Regionales

de Decanos de los Colegios Profesionales, conforme a su estatuto.

La Ley N° 28948 es la ley de creación del Consejo Nacional de Decanos

de los Colegios Profesionales del Perú, el objeto de la ley es reconocer al

Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú como

institución autónoma con personería de derecho público sin fines de lucro,

representativa de todas las profesiones organizadas en Colegios Profesionales

del país, sin perjuicio de la autonomía que les corresponde de acuerdo con sus

leyes de creación, estatutos y reglamentos.

Las atribuciones y fines del Consejo Nacional de Decanos de los

Colegios Profesionales del Perú, los siguientes:

a) Ejercer la representación de los Decanos de los Colegios Profesionales y los

Presidentes de las Juntas de Decanos de los Colegios Profesionales, en el

ámbito nacional e internacional.

b) Promover la colegiación y habilitación para el ejercicio profesional.


c) Pronunciarse en materias de interés nacional desde la perspectiva

profesional, aportando recomendaciones sobre la gestión del Estado.

d) Coordinar la labor institucional y propiciar la solución de los conflictos de

representación que pudieran surgir al interior de los Colegios Profesionales.

e) Promover y proteger a nivel nacional el ejercicio profesional, conforme a ley.

f) Velar por el cumplimiento de las normas éticas y deontológicas de cada

profesión.

g) Ejercer las demás atribuciones que la Ley, el Estatuto y Reglamentos del

Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú señalan.

1.8 Fundamentos éticos en los códigos

Es preciso comenzar haciendo hincapié que la responsabilidad de un

profesional debe ir más allá de las leyes, lo cual obliga al profesional responder

acerca sus acciones.

Castilla, C. (2010) define fundamentos éticos como elementos

esenciales en que se construye la convivencia, lo cual posibilita a través de los

actos de las personas.

Estos códigos profesionales está inspirada por los principios de la

deontología y de los Derechos Humanos.

Todo profesional debe actuar correctamente en el ejercicio de su


profesión y, por lo tanto, su conducta se ajustará a las normas éticas/morales
que rigen la sociedad, absteniéndose de toda conducta o acción impropia que
pueda desprestigiar o dañar la profesión a la que pertenece. Castilla, C. (2010)
cita a COLYPRO, s.f., p.125.
La cita de Castilla nos muestra de manera clara que los fundamentos se
dan por normas de los códigos profesionales, por lo cual es importante que
cada profesional preste atención a los lineamientos que permite que se cumpla
los fundamentos donde se pone énfasis los deberes éticos.

Se explicará brevemente algunos fundamentos y sus códigos:

1.8.1 Respeto al valor y capacidad potencial del ser humano

El respeto implica en valorar la capacidad de cada persona, el


respeto a la dignidad humana no se pierde en ningún momento.

1.8.2 La no discriminación

Aceptar las diferencias de edades, el nivel de educación, la


posición social y económica, cultura, nacionalidad, etc. Tener tolerancia
a la diversidad en todos los ámbitos de la actuación profesional, lo cual
se da con una relación de empatía.

1.8.3 Respeto a la autodeterminación

Es respetar los derechos que tienen las personas a tomar sus


propias decisiones en la situación que le afecta o preocupa desde la
información adecuada y verídica que se le dé, respetando su
independencia, libertad y autonomía de la persona de manera
independiente a su condición.

1.8.4 Respeto al carácter confidencial

Según Jiménez, A (2015 pg.7) Los consejeros y consejeras reconocen


que la confianza es la piedra angular en una relación de consejería. Los
consejeros y consejeras que aspiren a ganarse la confianza de sus clientes
deben establecer una relación, donde los límites están claramente delineados
y se mantiene la confidencialidad del proceso.
1.8.5 Respeto por la Confidencialidad:

Los consejeros y consejeras no compartirán la información confidencial


sin el consentimiento de su cliente o sin la justificación legal y ética.(pg.130)

La confidencialidad es un postulado sagrado para cualquier carrera. Es


un deber y un derecho. Es un deber y un derecho inherente a las profesiones.
Toda información que por razón de su profesión haya llegado al conocimiento
de una profesional (confiada u observada o extraída de documentos no podrá
ser divulgada a terceros y se guardara celosamente. (pg.130)

Es importante destacar que el secreto perdura aun después de


terminada la relación profesional. (pg.131)

Sin embargo, pese a que el secreto profesional es inviolable, hay


ciertas circunstancias en las cuales se exime al profesional de toda
responsabilidad de guardar el secreto profesional, como los que se citan a
continuación:

-Cuando se comprueba que este fue quebrantado por otras personas.

-Con excepción de padres de familia o encargados de menores de edad o


discapacitados mentales, siempre y cuando esto no les presente ningún riesgo.

-Ante las circunstancias de que él o la profesional debe defenderse ante los


Tribunales de Justicia, en cuyo caso, revelara lo indispensable para su defensa
(periodistas que han tenido que revelar su fuente de información cuando han
sido acusados judicialmente).

-Cuando a quien se atiende, exprese la intención de cometer delitos como


suicidio, homicidio, violación, fraudes, robos y otros. En estos casos el o la
profesional debe hacer las gestiones pertinentes para prevenir la concreción de
lo comunicado.

-El secreto profesional es guardar en secreto lo confiado al profesional en el


tiempo que dura la prestación del servicio profesional y cuando este concluya.
En general es uno de los fundamentos que se consideran en casi todos los
códigos, salvo en Profesionales de Informática y Computación.
1.8.6 El Código Moral Profesional del Contador Privado dice:

Recuperado de Artículo 12.El Contador Privado Incorporado, guardar el


secreto profesional y por ello no revelara, los hechos, datos o circunstancias
de las que tenga conocimiento en el ejercicio de la profesión, a menos que
sea autorizada por la persona física o jurídica interesada, o que sea requerida
para ello por autoridad judicial competente. (Colegio de Contadores Privados
de Costa Rica, 2005, s.p)

Es interesante destacar que el Código de Ética Profesional para


Contadores Públicos autorizados amplia, aún más, el concepto de secreto
profesional al plantear el no aprovecharse de la información que le fue
confiada, según se lleve a continuación:

Artículo 7.La confidencialidad no es solo cuestión de no divulgar la


información a la que tenga acceso, también lo es que no la use ni pretenda
usar esta en beneficio propio o de terceros. (Colegio de Contadores de Costa
Rica, 2005, s.p)

1.8.7 Promoción de una sociedad más justa y equitativa

Los códigos de Ética tienen como función sensibilizar al profesional,


para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad,
legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad y de sí mismo como
integrante de la sociedad. (Pg-127)

Sin el horizonte de la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa,


la labor profesional puede convertirse en un quehacer sin compromiso social,
en tan solo un medio de lucro, de fama, o riesgo de pervertirse o de
degradación moral de la persona. De ahí las anotaciones que se hicieron en el
apartado correspondiente a la profesión. Solo el Colegio de Licenciados en
Ciencias Económicas de Costa Rica no lo expresa directamente. Al respecto,
el Código de Ética de Ingenieros Químicos dispone que:

Artículo 1.

a) Buscaran, por medio de la actuación como profesional, el mejoramiento de


las condiciones socioeconómicas de Costa Rica.
b) Favorecen la sanción o reforma de normas que acarre beneficio para el
Colegio de Ingenieros Químicos, siempre que también beneficie directa o
indirectamente a la colectividad costarricense.

Artículo 12.

Es obligación de los miembros del Colegio de Ingenieros Químicos en


el ejercicio de la profesión, acatar las leyes de la Republica y en especial la
ley General de Salud y sus Reglamentos, poniendo énfasis en salvaguardar el
ambiente y la salud, sometiéndose a las reglas sanitarias establecidas o que
el buen juicio o conocimiento científico indiquen como óptimas. (Colegio de
Químicos de Costa Rica, 2003, s.p)

1.8.6 Actuar según ciencia y conciencia

Todas las actuaciones profesionales deben estar orientadas por un


saber actualizado y con un norte establecido de lo que se considera justo. El
concepto de actuar según ciencia va referido al ejercicio efectivo de la
profesión de acuerdo con el conocimiento y la técnica. Demanda un
profesional actualizado en su campo. (pg.128)

El actuar según conciencia no es antojadizo porque él o la profesional:


No solo debe actuar como sabe que debe actuar, sino que actúa de un modo
que ha escogido de antemano conformándose a un imperativo ético, que tiene
en cuenta el interés cliente-usuario y el interés general. Este imperativo es
expresión de su conciencia profesional y adquiere relevancia con valor
individual relacionados con valores universales que vienen después referidos
a los conceptos de profesión, de competencia, de dignidad, de actuar con
responsabilidad personal. (Guitirrez, 2003, pg14)

Artículo 5. Son deberes fundamentales de los Médicos Veterinarios:

Esforzarse en el sentido de actualizar, así como, ampliar sus


conocimientos profesionales y su cultura general.

Colaborar con el avance de la ciencia con el perfeccionamiento de la


medicina veterinaria.
Artículo 14. Está prohibido al médico veterinario:

Dejar de utilizar todos los conocimientos técnicos y científicos a su


alcance para evitar el sufrimiento innecesario del animal, aun cuando sea en
trabajos de investigación o en la práctica del sacrificio.

Artículo 23.

Cuando el propietario del animal manifiesta al Médico Veterinario su


decisión de llegar a un diagnóstico definitivo, y utilizar todos los recursos
terapéuticos necesarios, el médico veterinario tiene el deber de utilizar todos
los medios del diagnóstico y tratamiento que tenga a su alcance, y en el caso
de no disponer de los mismos, indicar al cliente las posibilidades existentes de
realización. (Colegio Veterinario de Costa Rica, 2007, pg. 5)

1.8.7 Probidad Profesional


El término probidad viene del latín probitas, que significa bondad y

rectitud de ánimo y es sinónimo de honorabilidad. Podríamos decir que la

probidad se basa en el respeto a la ley, a las normas sociales y a un concepto

individual de moralidad.

Honradez, integridad y rectitud en el actuar cuya ausencia es causa, en


la legislación de algunos Estados, de rescisión del contrato de trabajo. (Real
Academia Española).

La etimología de probidad nos remite a la lengua latina, más

precisamente al término probitas. La probidad es la honestidad y la rectitud:

una persona honrada, por lo tanto, es aquella que tiene probidad.

Puede decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la

integridad en el accionar. Quien actúa con probidad no comete ningún abuso,

no miente ni incurre en un delito. Lo contrario a la probidad es la corrupción,

que implica un desvío de las normas morales y de las leyes.


La probidad, en definitiva, es una virtud. En una sociedad utópica, todas

las personas serían probas (es decir, actuarían con probidad). De este modo

no habría lugar para la corrupción, el abuso de poder, los sobornos, etc.

La realidad, por supuesto, demuestra que la probidad no es una virtud

presente en la totalidad de los seres humanos. En ciertas profesiones, la

carencia de probidad resulta aún más grave y dañina, ya que del accionar del

profesional se desprenden perjuicios para una gran cantidad de personas.

Si un juez carece de probidad, no puede administrar justicia. Sus fallos

no serán imparciales, ya que pueden estar determinados por sobornos. De esta

manera, un juez que no es probo puede condenar a prisión a un inocente o

dejar en libertad a un asesino.

Todos los funcionarios públicos, de hecho, deben comportarse con

probidad. El gobernador de una provincia que no tiene probidad puede

quedarse con fondos públicos, aceptar coimas para beneficiar a una empresa o

impedir que sus opositores políticos hagan uso de sus derechos.

Despido por falta de probidad

El despido es la causa más común de la finalización de un contrato de

trabajo. En la legislación laboral de más de un país se establece, de hecho, que

esto sea así hasta que se pruebe lo contrario. Dicho esto, existen múltiples

razones por las cuales un empleador puede optar por despedir a un empleado;

una de ellas, presente en muchas partes del mundo aunque bajo diferentes

nombres, es la denominada por falta de probidad u honradez.

Tomando como referencia el Código de Trabajo de Panamá, por

ejemplo, se define la causal de falta de probidad u honradez como la comisión


de faltas graves de honradez o probidad, o bien de un delito contra la

propiedad por parte de un trabajador, de manera que perjudique directamente a

su empleador.

Es posible distinguir esta causal de las demás partiendo de una serie de

características bien elaboradas, entre las cuales encontramos las siguientes

cuatro:

• El trabajador debe incurrir en la omisión de un deber ético, o sea que

debe incumplir un compromiso con su empleador que entre en el grupo de las

acciones consideradas correctas y propias de un buen profesional del campo

en el cual se desempeñe. Además, es importante señalar que su acción puede

darse tanto por omisión como por comisión, o sea que no necesariamente

habla de una actuación directa, sino también de la negligencia ante la falta de

probidad;

• El incumplimiento debe tener lugar mientras el empleado ejecuta sus

labores, independientemente de su ubicación en el momento de la acción. Si

bien puede haber excepciones en casos muy graves, la conducta de un

trabajador en su vida personal no debería afectar su situación laboral.

• La persona que incurre en la falta de probidad debe ser consciente de su

error, lo cual habla de una actuación dolosa o, en otras palabras, la intención

de hacer el mal. Uno de los ejemplos más comunes es la presentación de un

certificado médico falso para poder ausentarse del trabajo, algo que puede

acarrear sanciones penales para el médico y el empleado.

• La gravedad de la falta debe ser tal que resulte imposible continuar con

la relación laboral. Es difícil para un empleador confiar en un trabajador que ha


actuado de manera deshonesta y, por lo tanto, el despido parece la medida

más lógica.

1.8.8 Probidad profesional


La adjetivación profesional que se añade al término probidad le atribuye
a este fundamento un significado particular, pues hace referencia al concepto
general de honestidad, en su acepción más común. Puede considerarse como
una manifestación singular de aquel concepto universal «honeste vivere» que
procede del derecho romano y tiene que ver con la honorabilidad de la persona
en todo momento. Dada la importancia que tiene un fundamento de esta
naturaleza para cualquier profesión, se entiende su presencia en todos los
códigos de manera expresa, incluso hay colegios que lo reiteran en ocho
artículos o más. Es claro, al respecto, el Código de Deberes Jurídicos, Morales
y Éticos del Profesional en Derecho. (Colegio de Abogados de Costa Rica,
2004, p. 21)
1.9 Código de Ética del Profesional como docente

Toda profesión tiene un código y unas reglas por las cuales se rige su

ética y moral, la carrera de educación no es la excepción, ya que es una

profesión de suma importancia para la sociedades de todo el mundo, pues los

educadores manejan la formación de las futuras generaciones de relevo, por

tanto el papel del educador es un modelo a seguir por sus alumnos, y he allí el

asunto delicado, ya que hoy en día existe un trecho muy largo entre “el ser y el

deber ser”.

Por ello analizaremos el Código de Ética del Profesional de la Docencia,

para así hacer un análisis, varias críticas y propuestas de cada uno de los

integrantes del equipo sobre estos artículos que existen, pero ¿será que se

cumplen?
El código de ética profesional; está diseñado para cumplir las normas de

conducta de todo profesional, teniendo en cuenta el valor de la ética, debemos

cumplirlo como docentes responsables y honestos ya que nuestra misión es la

formación de los niños y niñas del futuro.

Artículo 1: asumir las obligaciones como docentes de acuerdo a los principios

éticos.

Artículo 2: procurar ser puntuales a su trabajo para cumplir con las actividades

planeadas.

Artículo 4: actualizarse, procurando la superación personal y profesional

continua.

Artículo 13: reconocer la responsabilidad que tienen los docentes frente a sus

alumnos

Artículo 20: compartir conocimientos y experiencias con los alumnos, con

fuerza de convencimiento.

Artículo 29: evitar información y comentarios que desacrediten a los alumnos.

Artículo 32: informar a los estudiantes sobre el plan de trabajo docente

detallando sus diferentes aspectos.

Artículo 52: diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para

garantizar la completa comprensión por parte de los alumnos.

Artículo 64: en el ámbito de la educación básica, proporcionar información clara

y oportuna a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos.

Según Herbert Spencer (1820-1903)


"El profesor, tanto por la instrucción que suministra como por la disciplina que
impone, hace a sus alumnos capaces de adaptarse a cualquier ocupación de
un modo más efectivo y obtener provechos para su subsistencia y aumenta la
vida".

1.- El principio de beneficencia. Decía Platón que ningún "arte" se ejerce para

el bien del que lo ejerce.

Un profesional ético es aquél que hace el bien en su profesión haciendo bien

su profesión. No hay nada más moralizador que cada cual haga bien lo que

tiene que hacer, lleve a cabo cada actividad procurando realizar el bien al que

esa actividad está intrínsecamente orientada.

El ejercicio éticamente responsable de la función docente lleva consigo al

menos estos deberes y responsabilidades: ante todo enseñar, entendiéndola

enseñanza como ayudar a aprender. Enseñar presupone saber, haber

aprendido lo que enseña y estar al día en la materia que enseña, de la que es

profesor.

2.- El principio de autonomía. Este principio en el ámbito de la docencia se

articula mediante un diálogo y colaboración entre el profesor y los alumnos en

beneficio de una mejora de la calidad docente y discente, tendiente a suprimir o

a aminorar la desigualdad del punto de partida. Hay que estar dispuestos a

fomentar toda la igualdad que sea realmente posible, asumiendo con el mismo

realismo las desigualdades que hoy por hoy sean inevitables en orden a que

mañana no lo sean.

3.- El principio de justicia. Según este principio, los primeros deberes de justicia

consisten en que cada uno cumpla con "su deber", es decir, con lo que se le ha
encomendado, lo que se espera que haga al encomendarle el puesto o cargo

de profesor en donde ejercerá la docencia, sin extralimitarse. En este ámbito

hay que situar tanto las obligaciones y derechos de todas las partes que

intervienen en el proceso de formación.

Así hablamos de equidad e igualdad, en el sentido de que su propósito

principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y mujeres y

lograr la igualdad en derechos, oportunidades, responsabilidad, acceso a la

educación, participación social y ciudadanía.

Por todo ello, no basta con enseñar bien (principio de beneficencia) y

respetar a las personas (principio de autonomía); hay que trabajar desde todas

partes, desde todas las profesiones, muy especialmente desde las aulas, en

favor de la justicia.

Responsabilidades para con el colegio

¿Qué son los deberes escolares?

Los deberes escolares son aquellos trabajos o tareas que los profesores

mandan a los alumnos para que los hagan fuera de las clases y del horario

escolar. En la mayoría de los casos, los deberes se realizan en el ámbito

doméstico. Entre las actividades incluidas en las tareas extraescolares están la

lectura, la escritura o la resolución de problemas matemáticos y lógicos,

aunque su contenido depende de la asignatura y del profesor.


El objetivo de los deberes es reforzar los conocimientos y habilidades

adquiridos en clase. Según el informe de la Evaluación Internacional de

Estudiantes (PISA) ¿Los deberes perpetúan la desigualdad?, elaborado en los

países de la OCDE, España es el quinto país con más carga de deberes,

dentro de una lista de 38 naciones. Los alumnos españoles dedican 6,5 horas

de media semanales a realizar sus tareas, mientras que la media del resto de

países se sitúa en 4,9 horas reservadas para estos ejercicios. El informe

también destaca que los deberes son la actividad extraescolar a la que más

tiempo dedican los niños.

En la actualidad existe un debate que tiene que ver con las ventajas y

desventajas de este tipo de ejercicios y, sobre todo, con la discrepancia entre el

volumen de trabajo que deberían representar estas tareas y el horario que

deberían ocupar en la vida del niño. En este sentido, existe una petición

recogida en Change.org que denuncia el exceso de carga de deberes que

deben soportar los niños españoles; en esta petición se pide a los diferentes

actores políticos y sociales que modifiquen en materia legal esta actividad.

Según recoge esta iniciativa, "no existe justificación para que un niño dedique

tantas horas de su tiempo tras la jornada escolar a realizar tareas, muchas

veces de forma mecánica, y que difícilmente fomentan competencias".

Ventajas de los deberes


Las tareas extraescolares representan una de las actividades más extendidas

en el mundo y forman parte de muchos sistemas educativos. Según el informe

elaborado por la OCDE, las principales ventajas de los deberes son:

Ayudan a los estudiantes a reforzar los conocimientos adquiridos en clase: El

hecho de repetir las actividades ya realizadas o de utilizar los conocimientos

aprendidos en el aula refuerzan y perfeccionan las habilidades y el aprendizaje

adquiridos.

Favorecen que los conocimientos aprendidos se almacenen en la memoria a

corto plazo de los alumnos.

Fomentan la independencia y el sentido de la responsabilidad: Aunque, en

muchas ocasiones, los padres ayuden a sus hijos con las tareas

extraescolares, es trabajo del alumno completarlas de forma correcta para que

posteriormente sean evaluadas por el profesor, lo que favorece el desarrollo de

una cierta responsabilidad e independencia motivada por el hecho de que el

niño le hace frente a una carga o problema determinado.

Inconvenientes de los deberes

Las principales desventajas de los deberes se derivan del volumen de trabajo

que pueden llegar a suponer y de la forma en que se realizan. Existen grandes

diferencias en los resultados académicos entre países cuya única diferencia a


este respecto es la cantidad de tareas exigida a los alumnos y la metodología

empleada. También hay algunas desventajas derivadas de la relación entre el

nivel socioeconómico de las familias de los niños y los deberes. En este

sentido, los principales inconvenientes de este tipo de tareas extraescolares,

según la OCDE, son:

Falta de tiempo para otras actividades: Desde algunos colectivos y

asociaciones, como la Confederación Española de Asociaciones de Padres y

Madres de Alumnos, se defiende que el exceso de deberes supone una falta de

tiempo para otras actividades necesarias durante la infancia, como jugar con

amigos (habilidades y relaciones sociales) o practicar algún deporte (diversión

y hábito saludable).

Pérdida de interés por aprender: El exceso de actividades, en muchas

ocasiones repetitivas, y la falta de incentivos pueden conllevar que el niño

pierda el interés por adquirir conocimiento debido a la falta de estímulos, lo que

puede provocar un desequilibrio en sus capacidades cognitivas y derivar en

fracaso escolar.

Aumento de la desigualdad: Algunos alumnos, afirma el estudio, tienen un lugar

estable donde hacer los deberes y familiares con el suficiente tiempo libre para

poder ayudarles; otros, en cambio, no disponen ni de un lugar idóneo para

realizar sus tareas ni de apoyo por parte de sus familiares, que no disponen de
tiempo debido a su situación laboral o a otras responsabilidades. Esto provoca

que algunos niños aventajen académicamente a otros.

Frustración: Estas situaciones pueden desencadenar ansiedad y frustración en

el alumno.

Recomendaciones para unos deberes eficaces

Los datos reflejados en el informe PISA establecen que los alumnos que hacen

los deberes sacan mejores notas que los que no realizan sus tareas; sin

embargo, el hecho de tener una mayor carga de tareas y hacer más deberes

no implica un mayor rendimiento académico. La metodología y el tiempo

dedicado a hacer estas actividades son elementos esenciales a la hora de

obtener un buen rendimiento que mejore los resultados académicos de los

niños sin que ello les suponga frustración y abandono de otras actividades, lo

que puede desembocar en fracaso escolar. En este sentido, se pueden

establecer una serie de recomendaciones para aumentar la eficacia de las

tareas:

Racionalizar los deberes: Estableciendo una serie de pautas para que las

tareas se desarrollen en un tiempo razonable y que sean acordes a la edad del

estudiante.
Favorecer la comunicación entre profesores y padres de alumnos: De esta

manera, los profesores serían conocedores de la situación de cada alumno y

podrían establecer un sistema que se pudiera adecuar al conjunto de la clase,

evitando así las posibles desigualdades académicas.

Reducir las tareas: Desde la Confederación Española de Asociaciones de

Madres y Padres de Alumnos (Ceampa) afirman que no existe una relación

entre el volumen de trabajo y los resultados académicos, es decir, que una

mayor carga de deberes no implica resultados mejores; por ello, proponen

reducir el volumen de las tareas para aumentar su eficacia y permitir que los

niños tengan tiempo para realizar otras actividades.

Ofrecer soluciones para alumnos en situación de desigualdad socioeconómica:

El estudio de la OCDE propone facilitar espacios para hacer los deberes fuera

del horario escolar.

Motivar a los niños: Tanto los padres como los profesores deben motivar a los

alumnos a hacer los deberes, incentivando la realización de las tareas con una

metodología original y ofreciendo su apoyo y ayuda a la hora de hacerlas.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS


Los alumnos tienen derecho a:

Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su

personalidad.

Igualdad de oportunidades.

Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones

de seguridad e higiene.

Que se respete su libertad ideológica y religiosa.

Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.

Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

Los Centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda

aquella información de que se disponga a cerca de circunstancias personales y

familiares del alumno.

Son deberes de los alumnos:

Asistir a clase con puntualidad.

Cumplir y respetar los horarios.


Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y

mostrarle el debido respeto y consideración.

Respetar el derecho de estudio de sus compañeros.

Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y

morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de

la Comunidad Educativa.

No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social.

Respetar el Proyecto Educativo del Centro.

Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y

respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa.

Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

Mantener el orden en las entradas y salidas del Colegio.


Mantener limpio el recinto escolar.

Código de Ética profesional del Contador

PRINCIPOS FUNDAMENTALES

El Contador Público Colegiado, deberá cumplir obligatoriamente los

Principios Fundamentales siguientes:

1. INTEGRIDAD.

El principio de Integridad impone sobre todo Contador Público Colegiado, la

obligación de ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y

empresariales.
La Integridad obliga a que el Contador Público Colegiado, sea sincero, justo,

claro, probo e intachable en todos sus actos.

2. OBJETIVIDAD.

El Contador Público Colegiado, no debe permitir que prejuicios, conflictos de

intereses o influencia indebida de terceros, prevalezcan sobre los juicios

profesionales o empresariales.

El Contador Público Colegiado, debe actuar y asesorar siempre con

independencia e imparcialidad, sin preferencias, manteniendo una posición de

equilibrio respecto a las diferentes partes o intereses involucrados.

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.

El Contador Público Colegiado, tiene el deber de mantener el conocimiento y

la aptitud profesional al nivel necesario para asegurar que el cliente o la

entidad para la que trabaja reciba un servicio profesional competente basado

en los últimos avances de la práctica, de la legislación y de las técnicas; y

actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y

profesionales aplicables.

El mantenimiento de la competencia profesional, requiere de conocimientos

actualizados y de un entendimiento adecuado de las normas técnicas y

profesionales para que los servicios se realicen en forma diligente, eficaz,

satisfactoria. Implica también abstenerse de ofrecer servicios en aquellas áreas


en las que el contador público colegiado, sus asociados o colaboradores no

tengan la competencia o experiencia necesarias para brindar un encargo de

adecuada calidad.

4. CONFIDENCIALIDAD.

El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la

información obtenida como resultado de sus relaciones profesionales y

empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin

autorización adecuada y específica, salvo que exista un derecho o deber legal

o profesional de revelarla, ni hacer uso de la información en provecho propio

o de terceros.

El Contador Público Colegiado, debe guardar el secreto profesional y tomar

todas las medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las

personas de las cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber de

confidencialidad. Este principio también implica no usar ni pretender usar la

información privilegiada recibida en beneficio propio o de terceros,

respetando la privacidad de quien le ha confiado información.

5. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.

El Contador Público Colegiado, debe cumplir con las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar

a la profesión.
El correcto comportamiento y respeto a los demás no sólo será aplicable a la

actividad profesional sino a todas sus actividades personales y sociales; así

como en sus interrelaciones con los colegas, clientes, colaboradores,

instituciones y con la sociedad en general; a efectos de mantener una

convivencia cordial y pacífica y no afectar la imagen de la profesión.

El Contador Público, cuidará que su actuación aporte también a la protección

y desarrollo de la sociedad, de la comunidad en la que trabaja, incluida la

profesión que ejerce y el Colegio que los agrupa, de las personas y del medio

ambiente.

AMENAZAS Y SALVAGUARDAS

El Contador Público Colegiado, en el desarrollo de sus actividades

profesionales deberá considerar aquellas circunstancias que pueden originar

amenazas específicas en relación con el cumplimiento de los principios

fundamentales.

Si las amenazas identificadas no son irrelevantes, el contador, debe aplicar

salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable de tal forma

que no afecte los principios fundamentales. Si el contador no puede adoptar

salvaguardas apropiadas debe declinar o suspender el servicio profesional

específico involucrado y si es necesario desvincularse del cliente (en el caso

del contador que ejerce independiente) o de la entidad empleadora (en el caso


de un contador que ejerce en forma dependiente).

Las amenazas se pueden clasificar en una o más de las siguientes categorías:

1. Amenaza de interés propio: amenaza de que un interés, financiero u

otro, influyan de manera inadecuada en el juicio o en el

comportamiento del profesional de la contabilidad.

2. Amenaza de autor revisión: Amenaza de que el profesional de la

contabilidad no evalúe adecuadamente los resultados de un juicio

realizado o de una actividad o servicio prestados con anterioridad.

Ocurre cuando el profesional que realizó un servicio de consultoría en

un área determinada posteriormente desarrolla un trabajo de auditoría a

la misma área para revisar su propio trabajo realizado con precedencia.

3. Amenaza de medición: amenaza de que un profesional de la

contabilidad promueva la posición de un cliente o de la entidad para la

que trabaja hasta el punto de poner en peligro su objetividad.

4. Amenaza de familiaridad: amenaza de que, debido a una relación

prolongada o estrecha con un cliente o con la entidad para la que

trabaja, el profesional de la contabilidad se muestre demasiado afín a

sus intereses o acepte con demasiada facilidad su trabajo

5. Amenaza de intimidación: amenaza de que presiones reales o

percibidas, incluidos los intentos de ejercer una influencia indebida


sobre el profesional de la contabilidad, le disuadan de actuar con

objetividad.

Las salvaguardas se pueden dividir en dos grandes categorías:

1. Salvaguardas creadas por la profesión o por las disposiciones

legales y reglamentarias: Incluyen requerimientos de formación,

practica y experiencia, normas profesionales, procedimientos

disciplinarios de organismo profesional y reguladores y revisiones

externas

2. Salvaguardas en el entorno del trabajo: Comprenden salvaguardas

generales de la firma y salvaguardas especificas del compromiso.

TITULO I DEL ALCANCE, APLICACIÓN Y NORMAS GENERALES

DE ETICA PROFESIONAL

CAPITULO I OBJETIVO Y ALCANCE

Artículo 1°.- Objetivo

El Código de Ética Profesional de observancia obligatoria tiene por objetivo

establecer las normas que regularán la conducta del Contador Público

Colegiado en todas sus actividades e interrelaciones profesionales, sobre la

base de las normas de ética internacionales y los lineamientos de la

Declaración de Obligaciones de los Miembros 6: Investigación y disciplina.

El contador Público Colegiado está obligado a adecuar sus actividades e


interrelaciones profesionales a las normas establecidas en el presente código

de ética profesional.

Artículo 2°.- Alcance

Las normas contenidas en el presente código de ética profesional, son

aplicables a todos los Contadores Públicos Colegiados del país, en forma

individual como asociada, tanto en el ejercicio independiente como en

relación de dependencia, cualquiera que sea la forma que adopte su actividad

profesional y/o la forma o naturaleza de la retribución que perciba.

Este código, asimismo norma las relaciones profesionales del Contador

Público Colegiado con sus colegas de profesión.

Artículo 3°.- Ejercicio de otras profesiones

Los Contadores Públicos Colegiados, que además del ejercicio de la profesión,

ejerzan otras profesiones, deberán acatar las normas éticas que señala este

código para el desarrollo de la actividad de Contador Público,

independientemente de aquellas que rijan el ejercicio de la profesión o

profesiones que ejerzan.


Conclusión

1 La ética es un llamado a la excelencia que resulta de la realización de las

posibilidades latentes en todos los humanos, ser ético, es toda excelencia

personal y profesional.

2 El código de ética sirve para fortalecer una cultura de servicio, también es

una cultura corporativa y debe ser el pensamiento de todos sus

empleados para el reflejo de las actividades diarias.

3 Toda empresa debe tener un código de ética que sirva de pauta o línea

de comportamiento uniforme a todos sus empleados


4 La formación profesional es un proceso educativo en el cual busca el

desarrollo de las capacidades técnicas, éticas y cognoscitivas.

5 Los colegios profesionales son entidades de naturaleza compleja al tener

un doble carácter, es decir que atienden fines públicos, como la

autorización, la regulación y el control del ejercicio profesional.

Referencias:

 Castillo, C. (2010) Fundamentos de los códigos de ética de los colegios


profesionales. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44013961007.pdf

 México, B. (2015).Redalyc.org Sistema de Información Científica.


Revista de Educación 34(1), 119-141,ISSN: 0379-7082, 2010.
Recuperado el 31 de mayo del 2019
http://www.redalyc.org/html/440/44013961007/

 Jimenez, A. (20010). Código de Ética de la Asociación de Psicología de


Puerto Rico. Puerto Rico. Editorial: Norma
 Navarro, Javier (2016). Definición abc: Recuperado de
https://www.definicionabc.com/derecho/probidad.php
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2013). Definición de probidad:
Recuperado de https://definicion.de/probidad/
 https://es.slideshare.net/ROSAZAMBRANO3/etica-profesional-docente
 Castillo Briceño, C. (2010). Fundamentos de los Códigos de ética de los
colegios profesionales. Revista Educación: Costa Rica.
 Recuperado de : https://cpes.wordpress.com/nuestro-centro/derechos-y-
deberes-de-los-alumnos/

 Recuperado de:
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/deberes-
escolares.html

 Recuperado de:
 https://www.ccpcusco.org/actualidad/articulos/nuevo-codigo-de-etica-
profesional-del-contador-publico-peruano?titulo_url=nuevo-codigo-de-
etica-profesional-del-contador-publico-peruano

 Recuperado de:
http://www.ccpjunin.pe/dist/docs/compendio_codigo_ifac.pdf

 Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de


profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 2 (3), 23-29. Consultado el 31 Julio, 2009 de
http://redie.uabc. mx/contenido/vol3no2/contenidofernandez.pdf

 CDCP.Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del


Perú. Perú. Recuperado de : http://cdcp.org.pe/consejo-directivo/

Das könnte Ihnen auch gefallen