Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

“Facultad de ingeniería Mecánica Eléctrica”

TRABAJO MONOGRÀFICO

TEMA: “PLANTAS TÉRMICAS DE GENERACIÓN


DE ELECTRICIDAD A PARTIR DEL VAPOR”

CURSO: Termodinámica II

DOCENTE; ING. Mg. Sc. Aguinaga Paz Amado

Estudiante: Edgard Adán Cieza

CICLO: VI

Lambayeque 16 de Julio del 2018

Página 1
Página 2
SUMARIO

PORTADA

Nº .p.

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………………… .04

1. TERMODINÀMICA DE LOS MOTORES TÈRMICOS…………………………. 05

1.1 Conservaciòn de la energìa………………………………………………………………..05


1.2 Creaciòn de entropía. Irreversibilidades…………………………………………….06
1.3 Ciclos termodinámicos. Motores- Rendimiento…………………………………..08

2. INSTALACIONES MOTRICES DE LAS CENTRALES TERMICAS………..11

2.1 Turbina a gas……………………………………………………………………………………..11


2.2 Instalaciones motrices a vapor……………………………………………………………15

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………………………17

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………18

Página 3
INTRODUCCIÒN
La producción de electricidad a los niveles de potencia importantes, varios cientos de
mégawatts, es realizada a partir de la transformación de la energìa química contenida en
un combustible (carbón, aceite o gas) o de la energìa nuclear, en calor que en seguida se
transforma en energìa mecánica para terminar como electricidad. La mecánica térmica es
hablar de las instalaciones motrices a vapor (IMV) o de las turbinas a gas (TAG), aún
llamadas turbinas a combustión (TAC). La transformación de la energìa química en energìa
térmica, tiene lugar en los generadores de vapor (GV) de las IMV o en la chimenea de la
turbina de las TAC.

La comprensión básica del modo de funcionamiento de estos sistemas necesita de un


repaso sobre las nociones de termodinámica aplicada que explican el balance energético y
el balance de entropía, y los ciclos de evolución del fluido, utilizado como fluido
termodinámico o de trabajo, agua en el caso de las IMV, aire y humo en el caso de las TAC.

Estos son los diversos conceptos de base, completados por la descripción y el análisis del
funcionamiento de los sistemas clásicos

Notaciones y símbolos
Símbolos Unidades Definición
d Diferencial total exacto
E V Potencial eléctrico
E C Cargas eléctricas
Ee J Energìa eléctrica
F N Fuerza
L M Longitud
P Pa Presiòn
Q J Calor o energía térmica intercambiable
Q* W Potencia térmica
S J.K-1 Entropìa
T K Temperatura
U J Energia interna
V m3 Volumen
W J Energìa mecánica intercambiable
δ Diferencial cualquiera
Δ Diferencia
Rendimiento

Indice
1 Estado inicial
2 Estado final
M Máximo
m Mìnimo

Página 4
CAPÌTULO 1

TERMODINÀMICA DE LOS MOTORES TÈRMICOS

La termodinámica de los motores térmicos, como los que convierten la energìa en las
centrales electrógenas, tiene por base los dos principios: el de la Conservaciòn de la energìa
por una parte, el primer principio (Energìa, entalpía), el de la evolución o de la no
Conservaciòn de la entropìa, por otra parte el segundo principio de la entropìa y el balance
de entropías y exergìas.

1.1 Conservaciòn de la energìa


Limitándose a las energías de tipo mecánica y térmica, el principio de Conservaciòn de la
energìa estipula que en el curso de una transformación cerrada, que permite a un sistema
después de una evolución (transformación) de recuperar su estado inicial, la suma de las
energìas mecánicas y térmicas intercambiadas cuando el medio exterior es nulo.

𝒘+𝑸=𝟎 (𝟏)

𝒘: Energìa mecánica intercambiable entre el sistema (∑) y su medio exterior (ME)


𝑸: Cantidad de calor intercambiado expresado en las mismas unidades (Joules o
J, en el mismo sistema internacional).

La convención de signo siguiente:

 Las energìas son contabilizadas positivas, si el sistema recibe la energìa.


 Las energìas son contabilizadas negativas si el sistema provee estas energìas.

Medio exterior

Definición de un sistema termodinàmico (∑) e intercambio de energìas


mecánicas y térmicas con el medio exterior.

Página 5
Cuando la transformación es abierta de 1 a 2 (estado final 2 del sistema, diferente de su
estado inicial 1), la suma de las energìas que intervienen ya no es más nula: ella es igual a
la variación de la energìa interna U del sistema:

(2)

La energìa interna es una función del estado: ella no depende del estado del sistema.

En los motores térmicos, la conversión de energìa térmica/mecánica es siempre realizad


por intermedio de un fluido, propiedades termodinámicas de los fluìdos: gas, líquido o
vapor que atraviesa el motor o una parte del motor. Sobre el plano termodinàmico, este
fluido, constituye el sistema termodinàmico, mencionado aquí.

1.2 Creaciòn de entropìa. Irreversibilidad.


Sea cual sea el tipo de energìa intercambiable, su valor es siempre obtenido por el
producto de dos magnitudes, donde una tiene un carácter intensivo(que no depende de la
cantidad de sistema considerado), la otra es de carácter extensiva (que depende de la
cantidad de sistema). La Presiòn P y la temperatura T tienen un carácter intensivo; el
volumen, la masas, la energìa interna U, tienen un carácter extensivo, así mismo :

La energìa mecánica, en su forma elemental, puede escribirse:

O incluso
(3)

 F: Fuerza (variable intensiva).


 l: Desplazamiento (variable extensivo)
La energìa eléctrica:

(4)

 Ee: Energìa eléctrica.


 E: Potencial eléctrico (Variable intensiva)
 e : Cargas eléctricas que intervienen (Variable extensiva)

La energìa térmica:

(5)

 T : Temperatura (expresada en K)
 S: Entropìa que aparece asì mismo como siendo la variable extensiva ligada
al calor, como todas las variables, ella no depende más que del estado del
sistema. En cuando un sistema evoluciona de manera cíclica (mismo estado
fina e inicial), su variación de entropìa es nula.

Página 6
Además, las consideraciones experimentales simples muestran que toda evolución del
sistema necesita tener gradientes de magnitudes intensivas.

 Una transferencia de calor no puede tener lugar a menos que se presente una
diferencia de temperatura (variable intensiva) entre dos cuerpos.
 Un desplazamiento de fluido no puede tener lugar a menos que haya una
diferencia de presiones (variable intensiva) entre las dos secciones.

Entropìa creada

Fig. 2 Transferencia de calor y de entropìa entre dos cuerpos a


temperaturas diferente.

Fig. 3 Cantidad de calor intercambiado en el curso de una


evolución 1-2, seguido al curso de un ciclo.
Es más, constatamos que la transferencia se hace naturalmente en un solo sentido: de la
zona de alto valor intensivo a la zona de bajo valor intensivo, jamás en el otro sentido. Esta
transferencia irreversible, necesaria en las actividades humanas, tiene como corolario una
creación de entropìa. Un ejemplo muy simple ilustrado es el de la figura 2. Un cuerpo a
temperatura T1 da una cantidad de calor δQ a un cuerpo más frìo, a la temperatura T2. La
aplicación de la ecuación 5 a cada uno de los dos cuerpos nos da.

La transferencia irreversible de calor crea una cantidad de


Y como T2<T1, deducimos que:
entropìa dS’ igual a la diferencia de los flujos entrópicos
recibidos y cedidos por cada uno de los cuerpos.

Página 7
1.3 Ciclos termodinámicos, motores, rendimiento.
Consideremos la evolución de un fluido entre el estado 1 y el estado 2 y la representación
esquemática de esta evolución en un diagrama entrópico T-S (Fig 3) y según la ecuación (5)
el área señalada por la línea 1-2 representa la energìa térmica Q12 intercambiada entre el
fluido y su medio exterior en el curso de esta evolución. En el ejemplo de la figura, esta es
positiva; el fluido recibe calor en el curso de esta evolución. Si el fluido regresa a su estado
inicial tomando un camino diferente, la cantidad de calor que interviene en el trayecto de
regreso es todavía medido por el área bajo la curva de evolución. Dos casos se presentan
entonces:

 Sea que el regreso se haga por un camino 2a1 que da un intercambio térmico Q2a1
negativo e inferior en valor absoluto al regreso con respecto a la ida.
 Sea que el regreso se haga por 2b1 y donde la cantidad de calor Q 2b1, continúe
siendo negativo, aunque más fuerte en módulo.

En el primer caso (1-2-a-1, el intercambio térmico global Q será positivo), el sistema (el
fluido) globalmente ha recibido calor y la ecuación (1) implica que habrá entrega de
trabajo en el medio exterior (W<0), en el caso 1-2-b-1, es lo contrario.

Podemos también concluir que cuando un ciclo de evolución es descrito, en el diagrama T-


S, en el sentido de las agujas de un reloj, el trabajo es negativo, y es el caso de un motor
térmico, y cuando el ciclo es descrito en el sentido anti horario (trigonométrico), nos
referimos a un generador térmico como una máquina frigorífica o una bomba de calor: en
este caso el sistema consume la energìa mecánica y en total proporciona calor. Este tipo de
representación permite además de tener una ilustración de la energìa mecánica actuando,
y siguiendo de la mano la ecuación (1) , ésta se representará por el área del ciclo.

Correlativamente, podemos notar que: un ciclo, sea cual sea, siempre que su área sea
distinta de cero y positiva sobre el plano térmico, puede servir de base al diseño de un
motor térmico. Fig. 4.

Fig4. Cualquier ciclo de evolución de un fluido de conducción en un


trabajo de motor

Página 8
Considerando que el origen del funcionamiento del motor es la energìa térmica que
recibe y que lo notamos por Q1, su rendimiento es expresado por la relación
siguiente.

Calor cedido por el motor

No es inútil insistir sobre un punto que seguidamente aparece, como chocando en lo


profano. Se trata de la necesidad que hay en enfriar el fluido (sistema termodinàmico) de
un motor antes de recalentarlo. Esto puede parecer absurdo pero es una necesidad
termodinámica atada a las evoluciones cíclicas, por lo que al hecho que la entropìa en
particular, función de estado debe regresar a su condición inicial después de la evolución.
Por el contrario si todo aporte de calor aumenta la entropìa del sistema, el único medio
para disminuirla consiste en ceder calor al medio exterior. La única posibilidad de conducir
a una perdida térmica nula Q2=0 es que la temperatura del fluido permanezca nula T=0
durante toda la fase de regreso (fig. 5)

Página 9
La relación (7) muestra que, en este caso bien evidente, el rendimiento del motor sería
igual a la unidad. Prácticamente, esta posibilidad esta fuera de las puertas técnicas puesto
que ella necesitaría de un disipador de calor a 0 K, lo cual no existe (cero absoluto). El
disipador de temperatura màs bajo, industrialmente aceptable es el que se nos da la
temperatura del medio, variable según el lugar y la estación, y es del orden de 260 a 300 K.

Demostramos en termodinámica que el mejor rendimiento es obtenido cuando el ciclo


corresponde a un rectángulo en el diagrama de referencia T,S, la cual el llamada el ciclo de
Carnot, constituida de dos isotermas y de dos isentròpicas (fig.6) y con el ciclo:

Página
10
CAPÌTULO 2

INSTALACIONES MOTRICES DE CENTRALES TERMICAS


Prácticamente un ciclo de Carnot es muy difícil de concretizar, ya que se tratara de realizar
intercambios térmicos Q12 y Q34 a temperatura rigurosamente constante todo eso
disminuyendo la presión en una parte y aumentándola en otra parte. Industrialmente la
transferencia de calor se hacen a presión constante (o sensiblemente constante) en los
intercambiadores de calor o en las chimeneas donde se desarrolla una combustión. Sin
embargo las dos isentròpicas son màs fáciles de concebir, puesto que ellas corresponden a
las evoluciones (relajación 2-3 y compresión 4-1) adiabáticas reversibles (para evitar la
creación de entropìa). Sin embargo ellas no pueden ser realizadas estrictamente, puesto
que en la práctica, las irreversibilidades son inevitables.

Así mismo dos tipos de ciclos, diferentes del ciclo de Carnot pero respetando las
imposiciones técnicas, son aplicadas en las centrales térmicas electrógenas: el ciclo de
Joule y sus derivadas; el ciclo de Rankin y sus derivadas, aquí no se hablara de los motores
Diésel

2.1 Turbina de gas:


Si admitimos que el aporte de calor y la pérdida térmicas deben ser realizadas en los
intercambiadores a presión constante, el ciclo de base de una turbina a gas debe
componerse de dos porciones de isobaras 1-2 y 3-4 (fig. 7) en los niveles de presión P1=P2 y
P3=P4 diferentes y dos isentròpicas en el curso de los cuales tienen lugar una compresión
4-1 y una relajación 2-3. Notamos que para calentar el fluido entre 1 y 2 (Cantidad de calor
Q12), es necesario dispones de una fuente de calor donde la temperatura alcanza al menos
el valor TM=T2. Así mismo para enfriar el fluido termodinàmico (Q34), es necesario disponer
de un disipador térmico donde la temperatura sea al menos Tm=T4. Este ciclo, llamado ciclo
de Joule, se puede compar al ciclo de Carnot, que evoluciona entre las mismas
temperaturas extremas. Un análisis de las energìas térmicas y mecánicas aplicadas,
muestran entonces que el rendimiento del ciclo de Joule es significativamente muy inferior
al del ciclo de Carnot asociado. Este rendimiento se reduce aùn màs por el hecho de las
irreversibilidades de compresión y de relajación que aumentan la entropìa e implican los
desplazamientos de 1 en 1’ y de 3 en 3’.

Página
11
Página
12
El diagrama de constitución del principio de la máquina correspondiente es el sujeto en la
(figura 8). Ahí distinguimos los dos intercambiadores de calor a presiòn constante, la
compresión en un compresor que necita una energìa Wc, la relajación en una turbina que
provee de una energìa WT . Compresión y relajación de los gases o de los vapores para
hacer funcionar a los compresores y al alternador. Del orden del 75% de la potencia de la
turbina es utilizada para mover el compresor, 25% para el alternador. En la práctica, el
aporte de calor 1-2 es reemplazado por una combustión en la cámara de combustión
(foyer) que tiene el mismo efecto sobre el aumento de temperatura del fluido. El
enfriamiento tiene lugar simplemente en el medio ambiente, la salida de la turbina
permitiendo un escape de los gases de combustión o humo (fumées). El combustible puede
ser un gas o un aceite. En las instalaciones de alta potencia, el compresor y la turbina son
de tipo axial. Una representación esquemática de una turbina de gas (TAG), también
conocida como turbina de combustión (TAC), es el mostrado en la figura 10.

En las instalaciones terrestres de TAG, mejoramos siempre el rendimiento de la instalación,


precalentando el aire en la salida del compresor, entre 2 y 5 por los gases de escape de la
turbina que se enfrían de 4 a 6 (Figura 11). El ciclo correspondiente es un ciclo de Joule en
recuperación (Figura 12).

En ciertas grandes instalaciones, los enfriamientos son realizados en el curso de la fase de


compresión (compresión elementales seguidas de enfriamientos en los intercambiadores) y
un recalentamiento (o nueva combustión) tiene lugar en el curso de la relajación.

Página
13
Página
14
La figura 13 muestra el ciclo correspondiente y un esquema de una instalación de este
tipo.

Tal dispositivo es probable que mejore el rendimiento. Por otro lado, la instalación es más
compleja y requiere fuentes de enfriamiento Actualmente, las turbinas de gas más grandes
permiten esperar potencias de alternadores de aproximadamente 250 MW con
rendimientos en el rango de 36 a 38%.

2.2 Instalaciones motrices de vapor:


Si en lugar de trabajar con un fluido termodinàmico gaseoso, nosotros utilizamos una
mezcla líquido vapor, se vuelve posible, a presiòn constante, intercambiar calor en
temperatura constante igualmente. Sabemos en efecto que, en el equilibrio líquido-vapor-
temperatura y presiòn, están íntimamente vinculados. El calor aplicado hará variar la
proporción de líquido y de vapor en la mezcla, sea al evapora el líquido, o sea al condensar
el vapor. Podremos así mismo, con los aparatos clásicos como los intercambiadores de
calor, operando a presiòn constante, realizar un ciclo de Carnot, en condición de operar
totalmente en el dominio bifásico del fluido (Figura 14). Sin embargo el dispositivo
correspondiente comprimirá entre 4 y 1, una mezcla líquido-vapor con una fuerte
proporción de lìquido y la turbina deberá distender entre 2 y 3, una mezcla igualmente
bifásica, con una cantidad de lìquido no despreciable al final de la relajación. Ninguna
máquina puede funcionar adecuadamente en estas condiciones. El punto 4 es entonces
llevado a la curva de saturación (condensación total de la mezcla) y una bomba es utilizada
para comprimir el lìquido de 4 a 1. (Figura 15). Este lìquido, agua, es enseguida calentado
de 1 a 1a, en seguida evaporizado totalmente de 1a a 1b y al final sobrecalentado de 1b a 2
en un generador de vapor (GV) , antes de distenderse (relajarse) de 2 a 3 en la turbina.
Este es el ciclo de Him o ciclo de Rankin con sobrecalentamiento (La distensión-relajación
de un ciclo Rankin es desarrollado en el punto 1b). En la salida de la turbina, el fluido entra
en el condensador donde sufre una condensación total. El diagrama de la instalación
llamada instalación motriz de vapor (IMV), es el mostrado en la (figura 16).

Página
15
Página
16
BIBLIOGRAFÌA

 PRODUCCIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA POR CENTRALES TERMICAS –André LALLEMAND


 TERMODINÀMICA TECNICA-Manuel Celso Morales Castello.

Linkografìa
 https://es.slideshare.net/miguelangelchaponanbereche/monografia-47877948
 https://docplayer.fr/14695737-Production-d-energie-electrique-par-centrales-
thermiques.html.

Página
17
ANEXOS

Página
18
Página
19
Página
20

Das könnte Ihnen auch gefallen