Sie sind auf Seite 1von 16

TALLER PARA PADRES DE FAMILIA

Elaborado por las alumnas:


Katia Guadalupe Maya Valle
Daniela Gutiérrez Salgado

Materia: Familia y Sociedad


El presente taller para padres de familia tiene el propósito de brindar información
sobre la estimulación temprana en el cual también `puedan ser capaces de realizar
una intervención por medio de ejercicios de estimulación por ellos mismos y así, de
esta forma, se puedan llevar un mensaje sobre lo importante que es una oportuna
intervención familiar en la primera etapa de desarrollo de sus hijos. esto se llevará
a cabo por medio de 4 sesiones en las cuales los padres de familia intervengan
directamente en las actividades sugeridas. Commented [JLM1]: VER SI SE QUEDA O SE ELIMINA POR
QUE ABAJO LO MENCIONAREMOS

Como es de conocer, la estimulación temprana es aplicada por gente que tenga


capacitación para poder intervenir e impulsar a un buen desarrollo desde la primera
etapa de vida, sin embargo, es de vital importancia hacer énfasis en que esta
estimulación no solo dependerá de las instituciones o centros encargados de brindar
este servicio de asistencia pedagógica a lactantes, sino también incluir la
participación en el hogar.

Por esta razón, nos parece muy importante el establecer una intervención
pedagógica, para así poder demostrar que una estimulación temprana aplicada
oportunamente puede ocasionar y beneficiar a un desarrollo optimo y funcional
como se menciono anterior mente, desde la etapa de lactancia y para todo su
desarrollo integral en las etapas posteriores y que podrán enriquecerse aún más a
partir de cuándo la estimulación pueda tener secuencia dentro del hogar de los
niños.

Por lo dicho anteriormente, nace la necesidad de poder elaborar un cuestionario a


padres de familia, a partir del cual podamos percatarnos de si ellos están realmente
interesados en tener mas conocimientos acerca del seguimiento que pueden tener
en casa estimulando de forma adecuada y oportunamente la etapa inicial de los
niños asi mismo, poder identificar si existen personas interesadas en poder
prepararse para etapas posteriores .
Dentro del taller es importante considerar algunos aspectos para lograr que sea un
éxito, para poder ayudar a los padres y personas interesadas en aplicar una
oportuna estimulación temprana se requiere de un esfuerzo concertado ya que el
taller tiene como objetivo mejorar las habilidades de los adultos para educar y
comunicarse con los niños especialmente con los niños lactantes pero que se llegue
a concientizar que la intervención tiene que ser con la mayor disposición de ayudar
a potencializar la esfera de desarrollo próximo del niño.

Así mismo:

 Que la asistencia al taller sea continua durante las 4 sesiones para poder
tener una secuencia.
 Que las personas que asisten al taller se permitan aprender cosas nuevas
que irán en función de beneficiar a sus hijos o familiares.
 Asumir por parte del expositor del taller, el compromiso de resolver las dudas
necesarias que puedan presentarse durante en taller.
 Generar durante el taller un ambiente cordial y de respeto con los mismos
integrantes.
Es importante antes de profundizar en el tema de estimulación temprana, conocer
las etapas del desarrollo del niño, vistas desde el punto de vista de la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

Aunque es bien dicho que cada niño tiene sus propias características de desarrollo
también es cierto que por décadas se han estructurado ciertos parámetros que nos
guían para tener las características del desarrollo; en este apartado se comenzara
por mencionar que un niño lactante es aquel que oscila entre los 45 días de nacido
hasta 1 año 6 meses de edad Stein, L (2006) ,como se comentó anterior mente es
importante mencionar las etapas del desarrollo mes a mes, pero de la etapa de la
cual se brindara mayor información es de la primer etapa del desarrollo cognitivo
según Piaget ya que esto nos dará una pauta para una buena intervención en las
dinámicas para la estimulación temprana.

 Etapa sensorio motora (0-2 años)

Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensoriomotor


porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad
motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo
escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es
aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples.

Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:

- Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren
cierto control sobre ellos. Los cinco sentidos del niño se encuentran preparados
para recibir estímulos y procesar informaciones. Pero al principio el bebé no conoce
su cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato y no tarda en “verla” con su mirada.
En esta etapa el bebé no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta
distancia de no más que medio metro.
Su respiración es algo ruidosa e irregular. Duerme la mayor parte del día y de la
noche. Y nadie puede sustituir la presencia de su mamá. La reconocerá por su olor.
El bebé descubre en esa etapa que el llanto es su único y por lo tanto su mejor
recurso para conseguir atención. La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco
a poco se va fortaleciendo el cuello con lo cual se torna capaz de levantarlo cuando
lo ponen boca abajo. Además, consigue mover pies y manos. El bebe ejercita sus
reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.

Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las
conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar) .

El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos conocidos como
balbuceos, puede mantener la cabeza erguida por mas tiempo y le notas mas hábil.
Usa el llanto para decir lo que quiere, como por ejemplo que tiene hambre.

A partir de los 3 meses el sistema auditivo del bebe madura. Èl empieza a reaccionar
a los ruidos abriendo mucho los ojos o frunciendo la frente. La visión también avanza
en esta etapa. El bebé ya ve colores, además manifestara afinidades o no con la
persona que le coge en brazos.

A los 4 meses, según investigaciones el bebé empieza a desarrollar su sociabilidad.


Ya no querrá estar solo. Y si eso ocurre, no será ni por un minuto, llorará mucho,
hasta que vuelva a oír la voz de su madre. La buscara girando la cabeza y los ojos

Todo empieza a cambiar muy rápidamente. Está creciendo y aprendiendo sobre el


mundo. Le interesa todo lo que ve y oye. Alcanza los objetos y se los mete a la boca.
Así aprende sobre ellos. Cuando está comiendo, se detiene para jugar con la ropa
de usted o mira a las otras personas que están en la habitación. Quizás intente
voltearse. Entre más lo intenta, mejor lo puede hacer.
Sonríe cuando ve a sus papás y a las otras personas que lo cuidan. Quizás frunza
el ceño cuando ve a personas desconocidas. Balbucea. Cuando hace sonidos está
tratando de imitar las palabras que usted dice. Entre más se le ayude a explorar,
más lo recompensará con sonrisas, sonidos de felicidad y amor.

Etapa 3 (4-8 meses): Reacciones circulares secundarias. El niño hace


accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil
colocado sobre su cabe

Están cada día mas despiertos, ahora llevara todo a la boca para probarlos, empieza
a lamer, morder, chupar todo lo que este a su alcance. Puede que dé la vuelta si lo
dejas solo en la cama. Y ya demostrara su deseo de coger alguna cosa con más
empeño. El momento en que se miran y se identifican en el espejo. Puede que se
asuste al principio, pero después querrá tocarlo y lamerlo, sonreír delante de ello, y
empezar a emitir toda clase de sonidos.

A partir de los 6 meses el bebe empieza a conquistar algunos movimientos de


libertad. Gira la cabeza con total facilidad buscando a una persona o un objeto, y
sus manos adquieren mas fuerza. Ahora el bebé ya estira los brazos para pedir que
su mamá le recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el biberón con las
dos manos, aunque todavía no lo consiga llevar a la boca. Lo que si consigue llevar
a la boca es el pie.

El bebé comienza a contestar en forma de gorjeo cuándo hables con él. Se da


cuenta de que tiene vida propia. Empieza a comer papillas. La visión del bebé ahora
es igual que a la de un adulto. Puede que balbucee, aunque sin significado alguno.

Llegando a los 7 meses de vida, el bebé estrena un periodo importante para su


desarrollo verbal. Puede entender el significado de algunas palabras como el “no” o
de algunos gestos como reírse y aplaudirle cuando él hace algo bueno y correcto.
Si vive en un ambiente en que haya mucha comunicación entre los padres y con él,
el aprendizaje del bebe será un éxito. En caso contrario, su potencial verbal se verá
desperdiciado. Los bebés pasan a imitar la forma de hablar de sus papás. Y en
algún momento dirá “mamá” o “papá”

El bebé se sienta de una manera mas equilibrada y muestra determinación cuando


quiere determinado juguete que está fuera de su alcance. Intentará de todas formas
alcanzarlo. Le interesa romper papeles mas finos. Pero cuidado por que intentará
llevar todo a la boca.

El aparecimiento de los primeros dientes. En razón de eso, el bebé puede presentar


encías inflamadas y consecuentemente babeará más y se mostrará por lo general
más irritado.

Llegando a los 8 meses, su mundo gira alrededor de los juguetes, juega a tirar los
objetos desde la altura y a soltarlos en el suelo esperando a que sus padres los
recoja. Intenta de todas formas alcanzar a los juguetes que están debajo de la cuna
o de algún otro mueble y va por el cómo sea.

Son capaces de saludar y despedirse con las manos, intenta imitar a sus padres
moviendo la cabeza por el “si” y por el “no” y consigue entender muchas cosas que
le dicen. Reconoce su propio nombre cuando alguien le llama y mira para quien lo
hizo. El bebé está preparado para gatear, aunque en muchos casos él apenas
consiga arrastrarse por el suelo.

- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios.


Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas
en situaciones actuales

En esta etapa se nota un desarrollo en la parte motriz del bebé. Él empieza a juntar
el dedo pulgar al indicador para coger objetos pequeños. Ese paso es tan importante
como el decir la primera palabra o empezar a caminar. Eso quiere decir claramente
que el bebé empieza una nueva etapa en su vida y que sus habilidades se están
desarrollando positivamente.
Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes. Le divierte oír su propia
voz e imitar el “no”, el “si” de sus padres. Ya tiene equilibrio necesario para sentarse
con más facilidad y a gatear. Y ya se quedan de pie en la cuna o en el parquecito o
sujetándose en los muebles.

Identifica a todos los que viven en la misma casa: papá, mamá, algún hermanito e
incluso algún tío o amiguito, porque ahora el bebé es capaz de guardar imágenes
en su memoria . Si le preguntas: “¿Dónde está papá?, el bebé le buscara girando la
cabeza.

A los 10 meses están empezando aprender cómo expresarse para demostrar lo que
desean, usan el dedo indicador para apuntar algo que quiere, como por ejemplo el
chupete, biberón, para decir que ha defecado en los pañales, para que recojan algún
juguete etc., y para que sus deseos sean atendidos llegan a decir “da”.

Pueden entender con mucha claridad cuando sus padres desaprueban su


comportamiento. Suelen expresar con mas facilidad sus sentimientos sintiendo, por
ejemplo, celos de su mamá por si ella coge algún otro bebé en sus brazos.

En esta etapa, de forma general, los bebés estarán gateando por toda la casa. Ya
recorrerán grandes distancias, cambiando algunos objetos de lugar. Aquí empieza
su etapa de investigación. Querrán abrir cajones etc. La emoción es fuerte, es
recomendable que junto con la persona encargada de él, jueguen directamente en
el suelo para contagiarle un sentimiento de confianza.

A los 11 meses muchos bebes están preparándose para andar. Ya se quedan de


pie apoyándose en las paredes, muebles o arrastrando un andador, sillas o
cualquier objeto que consiga mover y le trasmita seguridad, pueden imitar el sonido
de algunos animales como el del perro, gato, pato etc. Desea estar con otros bebés,
pero aun no entiende el significado de compartir sus juguetes.

- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar


con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de
conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error.
A esta altura, el bebé estará caminando (o casi). Al principio, él anda de brazos
abiertos para equilibrarse mejor. Hay que tener cuidado para que en esa fase no
haya ninguna caída importante ya que esta se podría ver reflejada en que el niño
adquiera algún miedo al momento de la marcha. Al aprender a caminar, el bebé no
para. Parece tener siempre pilas nuevas.

Se puede notar que en el aspecto social crece bastante. Él no quiere estar ni jugar
solo. Aún depende mucho de sus papás para sentirse seguro. Y cada día
comprende mejor lo que le dicen, aunque su capacidad de hablar sea limitada.
Puede perfectamente decir su edad enseñando el uno con el dedo indicador.

Alguna que otra rabieta puede surgir en esta etapa, debido a que el bebé probará
algo de independencia al transitar de un lado a otro y esto le dará más confianza.

Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas


para encontrar soluciones mentales; internalizan las acciones y sus consecuencias,
y no se basan exclusivamente en el ensayo-error.

En esta última subetapa se origina el inicio del pensamiento simbólico. Esto genera
una transición a la fase preoperacional del desarrollo cognitivo. Esto quiere decir
que es en esta etapa que los niños empiezan a adquirir la permanencia del objeto,
el logro más importante de la fase sensoriomotora

AGREGAR LOS DEMAS ESTADIOS DE PIAGET

-
Antecedentes de la estimulación temprana

La estimulación temprana se empezó a desarrollar a finales del siglo pasado al


establecer que los bebés no son adultos en chiquito, sino seres que tienen que
desarrollar sus potenciales y fue a través de los estudios de María Montessori y de
Jean Piaget que se le empezó a dar importancia y trascendencia a este tema en
países como Italia y Suecia en donde estos investigadores realizaron sus primeros
estudios. En México la Estimulación Temprana es un fenómeno reciente y que
últimamente ha adquirido gran popularidad entre las madres jóvenes interesadas en
desarrollar el máximo potencial de sus hijos.

Ordoñez, M. y Tinajero, L. (2012), definen la estimulación temprana y estimulación


adecuada, como una teoría basada en las neurociencias, en la pedagogía y en la
psicología cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas fundados
con la finalidad de ayudar al desarrollo integral del niño.

La estimulación temprana hace uso de prácticas propias en las que actúan los
sentidos, la percepción y el gusto de la exploración, el descubrimiento, el
autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la
inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos
consistentes y una personalidad segura. Un aspecto a destacar, es que al menos
en la mayoría de las propuestas de estimulación temprana, el niño es quien genera,
modifica, demanda y construye sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y
necesidades, el educador solo ayuda a la práctica del aprendizaje.

Estimulación temprana es un medio que ayuda al contacto físico y la semejanza


adulto-niño, y permite unirse al adulto para descubrir las habilidades, capacidades
que el niño tiene, se construye de esta forma su progreso, la estimulación temprana
es un procedimiento de intervenciones educativas reconocido como valioso para la
práctica saludable de los infantes, es importante en el ser humano en especial en el
niño y el mismo no puede disponer de esta actividad, necesita del adulto Bruzzo,
M. (2009),

Antolín, M. (2004), fundamenta la importancia en la estimulación temprana el


conocimiento de las áreas que se desarrollan en el niño.

 Área cognitiva (La percepción): Estimular la percepción se vincula con la


selección y el reconocimiento de formas, colores, tamaños, texturas.
También se relaciona con la posibilidad de analizar y descubrir las relaciones
en los objetos que rodean al niño.
 La Inteligencia: Para estimular la inteligencia deberán seguirse los
postulados piagetianos, mediante experiencias sensoriales y motrices entre
los cero y los dos años de vida, luego entre los dos y los seis años, se
deberán intensificar las experiencias que le permitan al pequeño representar
de algún modo la realidad en la que vive.
 La atención: De forma gradual, el menor podrá adquirir esta función durante
períodos de tiempo más largos; esto posibilitará un importante avance en su
capacidad de aprender y de apropiarse de la realidad.
 La memoria: La memoria reciente y remota deberá ser ejercitada para
asegurar un adecuado archivo de las experiencias, de modo tal que puedan
ser evocadas por el niño cada vez que resulte necesario.
 El lenguaje: El lenguaje es un instrumento indispensable para la adquisición
de nuevos conocimientos.
 La comprensión: Este aspecto del área cognitiva quedará estrechamente
ligado a los procesos de pensamiento.
 El pensamiento: Surgirá alrededor de los dos años de vida, con el
incremento del lenguaje oral. La estimulación de la capacidad de pensar
permitirá que el pequeño organice sus creencias e ideas previas acerca de
la realidad. Así podrá elaborar sus primeras argumentaciones acerca de los
hechos en los que participa o es espectador. El niño es en esta área donde
absorbe todo tipo de información es por lo mismo que los adultos deben
saber cómo estimular al niño.
 La imaginación: La imaginación de hechos que puedan acontecer en un
futuro se relaciona con el incremento de la capacidad de anticipación del
niño, indispensable para la organización de sus acciones. Se debe
proporcionar al niño material para que el desarrolle su imaginación a través
del pensamiento, de la pintura, de la memoria auditiva y la práctica.

 La fantasía: Es una facultad ligada al despliegue de la creatividad infantil. A


la edad inicial el niño es muy fantasioso y se lograr con él un desarrollo
altamente mejorado con estímulos.

 Área afectivo-social (La aceptación de la separación): Debe estimularse


la aceptación de la separación temporaria, que el niño debe hacer respecto
de su familia, mientras asiste a su ciclo escolar.

 La adaptación al cambio: Para adaptarse, el niño deberá adecuarse a


nuevos ritmos y rutinas diarias, debe los padres influirlos a los ambientes que
los rodean para lograr la aceptación de cambios.

 La expresión de emociones y estados de ánimo: El niño deberá


manifestar lo que siente de un modo cada vez más socializado.

 El deseo de saber: El niño por naturaleza experimenta esta necesidad en


relación con todo lo que lo rodea. Por lo tanto, el docente deberá ayudarlo a
ver, a comprender y a organizar la realidad de acuerdo con las posibilidades
madurativas de su edad.

 La motivación: Es preciso estimular, con menor o mayor grado de


exigencia, la motivación del niño para que se aboque a diferentes clases de
actividades, el niño tiene que socializarse con juegos, trabajos de grupo e
inter aulas y así se lograra motivarlo.
 Área psicomotriz (La motricidad gruesa) : Estimular este aspecto,
admitirá la larga conquista de la marcha, del salto, de la carrera y de otras
destrezas más evolucionadas.

 El equilibrio postural: Estimular el equilibrio postural permitirá que el niño


adquiera un creciente dominio de su cuerpo en distintas situaciones.

 La motricidad fina: El niño obtendrá ciertos dominios de sus manos en la


medida en que se estimule adecuadamente su motricidad fina.

 La coordinación perceptiva motriz: Este aspecto posibilitará integrar los


registros sensoriales con el movimiento. Ello incrementará la capacidad de
que el niño dé respuestas a diferentes tipos de situaciones

Generalidades de estimulación temprana

La estimulación oportuna, conocida también como estimulación temprana; busca


despertar en el niño, de una forma anticipada la potencialización de sus sentidos.
El objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural,
sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para su
futuro aprendizaje, recordando que todo aprendizaje se basa en experiencias
previas, se busca que mediante la estimulación se le proporcionen situaciones que
eviten ese aprendizaje. La idea principal es abrir canales sensoriales para que el
niño o niña adquiera mayor información que le rodea. Por otra parte, es importante
que se respete siempre el nivel de madurez de cada individuo, así como sus
características personales, y de esta manera proporcionarle experiencias
enriquecedoras en las áreas por desarrollar.

Actividades
Las personas encargadas de llevar el taller inician presentándose y comentando la
finalidad del taller. Se les brinda materiales de estimulación temprana como
juguetes, muñecos, toallas etc.

- ¡Buenos días papás y personas interesadas en tomar este gran taller llamado
principios básicos de estimulación temprana! Nuestros nombres son Katia
Guadalupe Maya Valle y Daniela Gutiérrez Salgado, estamos aquí primero que nada
todas aquellas personas interesadas en poder obtener técnicas de estimulación
temprana y diversidad de información sobre la misma visto desde los resultados que
pudimos obtener en el cuestionario que se les realizo anterior mente.

Antes de poder dar inicio al taller les pedimos que se presenten, díganos sus
nombres para que todos nos podamos conocer y llevar una buena interacción
durante todo el taller, también comenten porque están interesados y que esperan
de este taller, queremos que nos cuenten todo lo poquito o mucho que sepan de la
estimulación temprana y si en algún momento creen que la han impartido con sus
hijos o con algún familiar.

- Una vez que se presentaron los papás e hicieron comentarios respecto al tema:

- Gracias por presentarse, siguiendo con el taller es importante comentarles a todos


ustedes que hay estudios genéticos que indican que la inteligencia está
determinada en un 80% por la herencia y en un 20% por el medio ambiente, por lo
tanto, lo que podemos hacer por los niños es muy sorprendente, pues los
investigadores han informado que el cerebro tiene una evolución desmedida en los
primeros años de vida y por lo tanto es el momento justo donde el aprendizaje tendrá
una fuerza impresionante, de ahí necesidad de una estimulación temprana.

Es fundamental que los padres y madres de familia o tutores , y más adelante los
educadores le brinden al niño (a) un ambiente rico para poder despertar sus
energías ocultas. ¿Y con esto que creen que podamos lograr? Si, niños mas
investigadores, seguros, audaces y capaces de ir en busca de la satisfacción de sus
propias necesidades teniendo y llevando de la mano con esto, aprendizajes
significativos, lo cual quiere decir que el aprendizaje tenga un sentido real para el
niño (a) y que mejor que llevándolo desde el hogar.

y sugieren la importancia del involucramiento de los papás, se ha observado que


cuando los papás estimulan a sus hijos desde la casa los niños desarrollan mejores
habilidades en las áreas del lenguaje, lo cognitivo, la sociabilidad, etc. es por ello
que se propone este taller, la estrategia es contar historias a nuestros hijos ¿qué
tan buenos somos para contar historias? ¿nos gusta narrar historias? ¿por qué es
importante que contemos historias? Puede ser que varios digamos que no tenemos
tiempo, no sabemos contar historias, no tenemos imaginación, etc. pero por eso
estamos aquí, hoy y en las siguientes sesiones veremos que es sencillo. ¿Les
gustan los cuentos? Iniciaremos con uno muy sencillo, se llama La duda

Por esta razón, consideramos importante que el bebé participe en un programa de


estimulación oportuna a partir de los 45 días de nacido, ya que antes de esto el niño
se está adaptando a su nuevo mundo, su nuevo hogar, sus padres y a su ambiente.
La estimulación debe iniciarse de manera espontanea en casa, Desde que el niño
nace ya nos encontramos con sus respuestas y aunque estas sean de una manera
automática a los estímulos exteriores, son los reflejos los que adquiere todo ser
humano.
https://lauriki.blogia.com/2007/120402-jean-piaget-etapa-
sensoriomotora-y-preoperacional.php

https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapa
s_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-
Georgina.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen