Sie sind auf Seite 1von 14

Ciudadanía en los jóvenes

de las universidades de Lima.


Una propuesta de fortalecimiento de la ciudadanía
a través de la enseñanza de la historia social y política1
Recibido: 03/10/2016 Carlota Casalino
Aprobado: 07/11/2016
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
< ccasalinos@unmsm.edu.pe >
David Atarama
Joel Castro2*

no les formamos para responder a las preguntas de ayer, sino a aquellas


que tendrán que responder mañana, les formamos para que estas
respuestas respeten un conjunto de principios y de valores alrededor de
la ciudadanía democrática y de los derechos del hombre.
(Audigier 1999: 6)

RESUMEN

Partimos del problema que en el país hay poca conciencia ciudadana, especialmente entre los jóvenes, quienes se desinteresan por
los asuntos públicos. Proponemos que como la ciudadanía es resultado de un proceso histórico, a través de la educación —motor de
progreso— podemos construirla y de esa forma fortalecer una ciudadanía activa. Además señalamos que la Historia puede contribuir
a formar conciencia ciudadana través de la enseñanza de temas de historia social y política que evidencia problemas actuales que han
persistido a lo largo del tiempo, contribuyendo de esta manera —además— a cerrar brechas entre la historia académica y la enseñanza

investigaciones sociales Vol.20 N°37, pp.219-232 [2016]UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ


de la historia. Luego, definimos de manera básica ciudadanía para luego mostrar evidencia empírica acerca de las percepciones que
tienen algunos jóvenes de tres universidades de Lima sobre este tema.

Palabras clave: ciudadanía, jóvenes universitarios, educación, enseñanza de la Historia.

Citizenship among young people of universities of Lima.


A proposal of teaching social and political history to build civic consciousness
ABSTRACT

We start from the problem that in the country there is little level of civic consciousness, especially among young people, who lose
interest in public affairs. We propose that as citizens are the result of a historical process, through education —which is the engine
of progress— we can build and thus strengthen active citizenship, especially among young people. We also note that de course of
History can help build civic consciousness by teaching social and political processes that show current problems that have persisted
over time. This will be the manner of contributing also to close the gap between academic history and the teaching of history. Then,
we define in the basic way what is citizenship and then show empirical evidence about the perceptions of some young people from
three universities in Lima on this subject.

Keywords: Citizenship, university students, education, teaching history.

1 Este artículo es parte de la investigación desarrollada en el IIHS en el año 2014 con registro N.° 141501225.
2 Participaron como ayudantes de investigación los siguientes estudiantes: Juan Marcos Martínez, Joel Segura, Ángela Quispe, Madeleine Torres, Juan
Diego Villegas, Cristhian Gómez, Lorenzo Huamaní, Renzo Loza, Alberto Navarrete y Ana Laya.
219
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

I. Importancia de la educación y de la enseñanza republicana. Esta tradición considera que la educación


de la Historia para el fortalecimiento de la es la estrategia más adecuada para formar valores, cul-
ciudadanía en la actualidad tivar la virtud cívica y formar ciudadanos responsables

D
y conscientes de su rol histórico en la construcción de
aron Acemoglu y James Robinson (2012) se- la comunidad política. En esta perspectiva Javier Peña
ñalan que varios países han fracasado porque (2000) sostiene que la buena ciudadanía, o los ciuda-
tienen instituciones políticas y económicas danos virtuosos no surgen de manera espontánea en
extractivistas, mientras que los países que se una sociedad, sino que deben coincidir instituciones y
han desarrollado tienen instituciones políticas y eco- virtud ciudadana a través de la educación cívica.
nómicas inclusivas. Explican, además, que aquellos Así, es la propia sociedad que necesita que sus ciu-
países que lograron desarrollar instituciones inclusivas dadanos se involucren en los asuntos públicos con res-
lo hicieron porque vivieron procesos históricos en los ponsabilidad y a favor del bien común. De igual pare-
cuales tuvieron que resistirse a los intereses particula- cer es Ramón Ruiz Ruiz (2009) al sostener el concepto
res, oligárquicos y colonizadores, donde una minoría de “universalismo” consistente en una deliberación en-
se beneficiaba a costa de la mayoría. Incluso tuvieron tre iguales -para alcanzar acuerdos sustantivos- y la par-
que aprovechar las crisis políticas y económicas como ticipación intensa de los ciudadanos. Para ello se puede
oportunidades para optar por instituciones inclusivas, apelar a la virtud cívica, la misma que puede acrecen-
además de evitar que se impusiera la ley de hierro de la tarse bajo ciertas circunstancias, siendo el principal
oligarquía. De esa manera, con instituciones inclusivas instrumento la educación. Asimismo, el papel central
generaron procesos de destrucción creativa y desarro- de la virtud cívica como articulador de la sociedad es
llaron ciclos virtuosos donde todos y todas construye- analizado por Luz Margarita Cardona (2011) quien
ron las condiciones para desarrollarse (Acemoglu & explica el renovado interés por la tradición republicana
Robinson 2012: 95-105). dadas las limitaciones que presenta hoy en día el diseño
Desde sus orígenes nuestro país ha tenido institu- democrático liberal ahondada por la despolitización y
ciones extractivistas, y cada crisis política o económica privatización de la vida pública promovida por el neo-
no fue aprovechada para reemplazar estas instituciones liberalismo.
por otras que sean inclusivas, sino que restablecieron y La educación es un valor fundamental de toda
reprodujeron instituciones extractivistas, haciendo que sociedad moderna, así lo expresa Fernando Savater
nuestra historia se transforme en un círculo vicioso de (2004) en su obra “El valor de Educar”. Este autor
desigualdad, inequidad y ausencia de oportunidades considera que es muy importante discutir y promover
(Acemoglu & Robinson 2012: 504-506). ¿Qué hacer el fortalecimiento de la educación y valorarla positi-
para cambiar ese círculo vicioso? El aprendizaje que se vamente como la clave para construir una mejor so-
desprende de la propuesta de Acemoglu y Robinson es ciedad. Así, considera que el problema educativo es
considerar que una clave para construir instituciones remediable y por lo tanto hay que poner manos a la
inclusivas hoy en día radica en el desarrollo de la ciuda- obra. Sobre la base de esa actitud optimista frente a los
danía. Una ciudadanía que en el marco de un régimen problemas de la educación, Savater considera que hay
democrático asuma de manera responsable su condi- esperanza en tanto consideremos que los seres huma-
ción de soberana. Una ciudadanía republicana que nos tenemos una capacidad innata para aprender unos
aspire a construir una comunidad política en la cual de otros y por lo tanto podemos mejorarnos. Desde esa
todos sus integrantes tengan las mismas oportunidades perspectiva, pero no desde el campo de la filosofía, sino
investigaciones sociales 372016

para desarrollarse, sobre la base de la construcción de desde el campo de la psicología, Rosario Ortega (2005)
instituciones políticas inclusivas y estables. ¿Cómo lo- sostiene que gracias a la educación, los seres humanos
grar en nuestro país esa ciudadanía comprometida con entramos en contacto con los conocimientos que han
su comunidad política? Un paso para lograr ello es a acumulado nuestros predecesores sin necesidad de co-
través de la educación, considerado como uno de los menzar nuestro aprendizaje desde cero. En el caso del
motores de prosperidad por los autores citados. De- aprendizaje de los adultos, se establece que este grupo
mostrarlo es el objeto de este trabajo. sigue en permanente desarrollo y formación.
Para ello partimos de vincular la democracia con la Del Valle Ballón (2012) afirma que el acceso a la
educación sosteniéndonos por lo tanto en la tradición información y al conocimiento es incluso más preciso y
220
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

más seguro, ya que el adulto al ser independiente, busca Es en este punto que cobra importancia la his-
conscientemente aquella información y conocimiento toria, porque el conocimiento de nuestra historia
que le interesa. De esa manera este nuevo conocimiento nos permite saber lo que nuestros antepasados han
es muy valioso. Otra ventaja es que el adulto se com- realizado, cómo lo hicieron y por qué. De ahí que
promete personalmente con su propio desarrollo, y la la enseñanza de la historia social y política es clave
regularidad en el cumplimiento de las tareas, se auto- cuando queremos fortalecer a las y los ciudadanos
determina, posee pensamiento abstracto y tiene más ex- para que se reflexione y se tome conciencia de nues-
periencia. Para Del Valle Ballón el adulto temprano se tra responsabilidad como constructores de la comu-
ubica entre los 18 a los 24 años, el adulto medio a partir nidad política.
de los 40 años y el adulto mayor a partir de los 60 años. Respecto a la experiencia de la enseñanza de la his-
La educación de los ciudadanos es el tema de re- toria tenemos el libro de Josep Fontana (1999) titula-
flexión de Manuel Iguiñiz y Arturo Miranda (2011), do “Enseñar historia con una guerra civil por medio”
quienes analizan la política educativa en Lima metro- quien compara un texto de enseñanza de la historia
politana, identifican las principales dificultades, con- elaborado durante la primera república española (en
tradicciones y retos que significa la descentralización 1933) y un texto de enseñanza de la historia utilizado
de la educación y la situación de la educación en Lima durante el período franquista (1936). De la compa-
metropolitana. Es a partir de ese diagnóstico que se ración de ambos textos uno puede apreciar cuál es el
puede identificar por dónde proponer el fortalecimien- sentido, propósito y contenidos de la enseñanza de la
to de una ciudadanía virtuosa sobre la base de temas historia para construir la comunidad política que as-
históricos y políticos clave. piramos. Así, uno puede valorar la importancia de la
A su vez, Augusta Valle reflexiona sobre el cono- enseñanza de la historia para formar ciudadanos con
cimiento histórico y la escuela (Valle 2013), indican- sentido histórico y comprometido con su comunidad,
do los principales problemas que hay cuando se enfo- o la enseñanza de la historia para ratificar el sistema
ca el estudio de la historia en el ámbito escolar desde inequitativo y autoritario anulando la posibilidad de
una perspectiva tradicional, es decir recordar fechas y formar ciudadanía.
nombres, máxime si la propuesta educativa neoliberal En esa misma línea, Marc Ferro (1998) analiza
vigente en nuestro país desde la década de 1990 con- cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo
funde la formación de seres humanos con la formación entero. Explica que en un mundo cada vez más globa-
de recursos. Valle sostiene que es necesario disminuir lizado la historia de cada sociedad ha cobrado mayor
la distancia entre historia académica e historia escolar, relevancia. Así, hay interés en controlar el pasado y le-
modificar el Diseño Curricular Nacional (DCN) para gitimar dominaciones (como en Sudáfrica). Un papel
que aborde la historia como una materia en la cual se central en revertir ello es el proceso de descolonización,
desarrollen diversas capacidades, donde la más impor- que significó la revisión de la historia patria desde una
tante es poder reconocerse como ser histórico, con un nueva perspectiva. Ferro señala que la historia ejerce
pasado, con un presente y con proyección de futuro. una doble función, terapéutica y militante.
Son tres las capacidades que sostiene se deben desarro- Nicolás Cueva (1991) considera que es importante
llar: el pensamiento histórico, consciencia histórica e estudiar la historia porque esta adquiere una función
identificarse como seres históricos. ideológica. Así, los grupos de poder utilizaron la his-
En esa perspectiva, Lima, Bonilla y Arista (2010) toria para negar la conciencia colectiva de los sectores
analizan la enseñanza de la historia en la escuela mexi- populares. Sin embargo, hoy en día, según Cueva, la
investigaciones sociales 372016

cana, identifican que hasta 1993 la historia era una ma- enseñanza de la historia debe estar orientada a desa-
teria sustentada en el aprendizaje memorístico, luego a rrollar conciencia crítica y a afianzar nuestra identidad
partir de ese año y con la reforma de los planes y pro- nacional. En ese sentido, y siguiendo a Alberto Flores
gramas se inició la aplicación de un enfoque formativo Galindo, este autor sostiene que el profesor tiene la
en la enseñanza de la historia. Ello significa que con la posibilidad de contribuir en el proceso de formación,
historia se enseña a pensar históricamente, se prioriza consolidación y desarrollo de la identidad histórica de
la explicación, se facilita la comprensión multicausal los estudiantes. Un tema particularmente relevante, es
del presente, se promueve el análisis crítico de la infor- la enseñanza de la historia cuando el país ha vivido pro-
mación y se fortalece la identidad nacional. cesos de violencia estructural.
221
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

Al respecto Susana Finocchietti (1999) considera a las minorías dirigentes y también a las gentes anóni-
que los textos escolares contienen elementos no ade- mas. Todo lo cual contribuye a comprender el mundo
cuados para abordar este problema de la violencia, por que se vive y a construir el futuro. Para comprender y
lo que no hay una verdadera comunicación de los pro- hacer comprender la historia, el estudiante debe tener
cesos históricos. La autora critica que prevalezca una la experiencia de observar, reflexionar, imaginar y crear.
historia de los acontecimientos, repetitivo plagado de Además es preciso promover en el aula el debate, la dis-
nombres propios, fechas y una sucesión de lugares sin cusión y el diálogo con el fin de contribuir a que el estu-
la explicación ni el contexto que permita comprender diante madure su espíritu crítico. Escobar sostiene que
los procesos históricos de manera crítica y reflexiva. el objetivo de la enseñanza de la historia es la formación
Propone que se promuevan experiencias en las cuales de la conciencia histórica. Ello significa que el alumno
los estudiantes tengan acceso a fuentes primarias, visi- desarrolle un sentido de pertenencia.
tar lugares históricos o museos y propiciar lecturas que Si pasamos revista a la bibliografía que desarrolla
promuevan experiencias afectivas donde los estudian- temas de historia social y política y que fue producida
tes se sientan involucrados como actores de la historia. en el año 2013, podemos apreciar que contamos con
Asimismo, Carlos Rojas (1989) enfatiza la impor- un conjunto de temas y problemas que es necesario
tancia de la motivación al momento de la enseñanza de que trasciendan el ámbito meramente académico, ya
la historia. Sin motivación no se despierta el interés del que pueden ser una buena oportunidad para reflexio-
estudiante, ello impedirá la participación consciente en nar sobre los problemas, obstáculos -algunos estructu-
la clase. Es fundamental enseñar en un clima donde el rales y otros coyunturales- que impiden que nuestro
estudiante esté motivado y estimulado para participar país se desarrolle. Por ejemplo, hoy en día se puede
durante la sesión. conocer el papel que ha jugado la corrupción para im-
Respecto a los contenidos o temas de historia que se pedir el desarrollo de nuestro país, gracias al trabajo de
enseñan, María Paula González (2011) introduce el con- Alfonso Quiroz (2013). Así, sostiene que los “sistemas
cepto transposición didáctica utilizado por Chevallard, menos desarrollados enfrentan los dilemas interrela-
que consiste en que todo proyecto social de enseñanza se cionados de cómo permitir y promover el crecimiento,
construye con la designación de un conjunto de saberes diseñar y hacer cumplir Constituciones que favorezcan
como contenidos a enseñar. A partir de ello, los saberes a la estabilidad y el desarrollo, distribuir el ingreso de
enseñar sufren un conjunto de transformaciones adapta- modo más equitativo, democratizar y equilibrar el po-
tivas que van a hacerlos aptos para ocupar un lugar entre der político, establecer el imperio de la ley y educar a
los objetos de enseñanza. El trabajo que transforma un los ciudadanos dentro de una sociedad civil vigorosa,
“objeto de saber a enseñar” en un “objeto de enseñanza” que supervise una eficiente administración estatal. Los
es denominado transposición didáctica. Sin embargo, agentes corruptos minan estos esfuerzos, a veces con
ella sostiene que esa transposición didáctica solo legiti- consecuencias y costos devastadores”.
ma la distancia entre la historia académica y la escolar, Tomar conciencia del peso de la corrupción, no
e incluso la traiciona, por ello considera que no debe como un mero accidente de la década de 1990, sino
haber distancia entre una y otra, sino que se debe hacer como un problema estructural, puede ayudarnos a re-
el esfuerzo para que esa brecha no se produzca. flexionar en la necesidad de contraponer la tolerancia
La tesis de Patricia Escobar (1991) sostiene que el hacia la corrupción existente en nuestra cultura políti-
estudiante debe involucrarse descubriendo la realidad ca, promoviendo el cultivo de la virtud cívica. Además
donde está inmerso. Por ello si el estudiante “aprende ha- nos da argumentos históricos para persuadir a las nue-
investigaciones sociales 372016

ciendo” logra formarse de manera integral, pues aprende vas generaciones que es indispensable tomar concien-
a ser crítico, reflexivo y analítico. Debe priorizar una su- cia que cada uno de los integrantes de esta sociedad so-
cesión cronológica, selectiva analítica, y desarrollar capa- mos agentes históricos, por lo que de nosotros depende
cidad crítica y creativa frente a la realidad. Las variables tomar la iniciativa para romper con la reproducción de
indispensables a enseñarse en el curso de Historia son el la corrupción grande y pequeña en nuestro país.
quién, el dónde, el cómo y el por qué, con esas variables Otro tema, que nos ayuda a reflexionar sobre las
el estudiante está habilitado para reconstruir la historia. características de nuestra ciudadanía es el trabajo de
Los temas deben incluir las luchas, retrocesos, fracasos Alicia del Águila (2013) quien analiza la ciudadanía
y progresos de los hombres en sociedad, ello considera corporativa que se constituyó en el siglo XIX en nues-
222
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

tro país. Reflexionar al respecto, el peso y papel de los ser difundido en la educación formal y no formal que
cuerpos sociales decimonónicos, como la Iglesia, los permita reflexionar y tomar conciencia de la importan-
militares, los gremios, las comunidades de indígenas, cia de fortalecer la virtud cívica a través de la educa-
nos ayudará a comprender mejor nuestros procesos ción. Temas como la presencia y crisis de la mediación
históricos y los retos que enfrentamos como comuni- política, la persistencia del caudillismo, el problema
dad. Este trabajo es singularmente importante, porque de la corrupción, los procesos de transición política,
sienta las bases para reflexionar sobre la ciudadanía des- los hitos de crisis y refundación de la república, o las
de una perspectiva histórica. Es decir, la ciudadanía se características de la ciudadanía, de la sociedad civil o
construye, tiene un punto de partida histórico, y por de los jóvenes, pueden ser abordados en un proyecto
lo tanto, hoy en día debemos seguir construyéndola, educativo. De esa manera la historia académica cobrará
sobre la base de lo que la historia nos enseña. mayor sentido y protagonismo en el papel formador de
Respecto al siglo XX hay importantes estudios que la ciudadanía en nuestro país.
nos permiten tener una visión más compleja y comple- En esa perspectiva, a continuación vamos a desa-
ta de nuestra historia social y política. Así, el libro de rrollar algunos conceptos sobre la ciudadanía, notando
Pease y Romero (2013) puede ayudar a comprender la complejidad del término y la manera como su sig-
mejor los hitos políticos cruciales de nuestra historia. nificado obedecerá a diversas tradiciones, donde desta-
Las características particulares del Estado peruano, los can la liberal y la republicana. Luego, expondremos las
poderes políticos locales, las instituciones políticas, la percepciones que hoy en día tienen los jóvenes univer-
exclusión persistente de la mayoría de la población du- sitarios acerca de la ciudadanía y la participación en los
rante buena parte del siglo XX. Con el libro de Va- asuntos públicos.
lladares Quijano (2013) podemos apreciar coyunturas
políticas clave, que abren paso a períodos de transición
política producto de la presión del movimiento popu- II. La ciudadanía3*
lar. A partir del trabajo de Mario Meza (2013) se puede
conocer el ejercicio de la justicia y el poder en tiempo La ciudadanía es la cualidad de ciudadano. Al respecto,
de violencia a partir de tres categorías como el orden, la academia sostiene que la ciudadanía comprende la
la seguridad y la autoridad. Estos son algunos de los totalidad de los miembros de un ente político común
temas de Historia Social e Historia Política que pueden y su estatus como miembros de pleno derecho. Ade-
ser relevantes para ser desarrollados en el ámbito de la más, consideran que es fundamental la pertenencia al
educación formal y en la no formal, con el ánimo de Estado-nación a través de la nacionalidad. A partir de
promover la reflexión y la toma de conciencia de nues- esa condición, la ciudadanía otorga a quien lo detenta
tro rol como ciudadanos producto de nuestro pasado, un estatus seguro con los mismos derechos fundamen-
actores del presente y responsables del futuro de nues- tales civiles, políticos y sociales (Rieger 203). Es decir,
tra comunidad política. Fernández-Maldonado (2015) aquel que tiene ciudadanía posee garantías para tener
señala la importancia de los jóvenes como agentes de igualdad ante la ley, libertad de conciencia, libertad de
cambio, pero desde una mirada crítica, desde su pers- asociación, sufragio, entre otros. El acceso a ello es deli-
pectiva generacional. Con este trabajo podemos acer- mitado por la norma constitucional (Casalino 2010: 8).
carnos al conocimiento sobre los temas por los cuales Se trata de un concepto que tiene diversos enfo-
los jóvenes hoy en día se movilizan. Es necesario trans- ques, entre los que destacan la concepción liberal y la
formar en historia ese movimiento juvenil que luego republicana. En el caso de la primera, Rieger sostie-
investigaciones sociales 372016

de cinco marchas masivas, organizadas e innovadoras, ne que el liberalismo considera al ciudadano definido
hicieron retroceder —como nunca antes— una norma esencialmente por los derechos de su libertad indivi-
ya aprobada y promulgada. Al ganar la opinión pública dual como derechos de defensa frente al Estado, esta
y al demostrar que estaban decididos, fueron un punto perspectiva delimita y controla el poder, además, los
de quiebre y de inicio de una coyuntura crítica, que derechos sociales tienen el objetivo de asegurar la auto-
puede ser el inicio para la construcción de esas institu- nomía individual. Desde esta perspectiva, el ciudadano
ciones inclusivas referidas al inicio de este trabajo.
En síntesis, en la historia social y política hay su- 3 Este acápite está basado en un documento que elaboré hace un tiempo
y que sirvió para desarrollar cursos sobre ciudadanía dirigidos a diversos
ficiente conocimiento académico reciente que puede sectores sociales y políticos.
223
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

es protegido hasta del mismo Estado (Rieger 203-204). pacio público, existencia de prensa política escrita y
Mientras que desde la segunda, el ciudadano se realiza opinión pública, conceptos que nos remiten a la mo-
a través de su compromiso a favor del bien común y la dernidad política (Casalino 2010: 10).
participación en la dominación, es decir aspira a culti- La ciudadanía moderna surge a partir del siglo
var la virtud cívica (Casalino 2010: 8). XVIII, cuando en Europa se inició la conquista de los
Estas perspectivas en muchos aspectos no son com- derechos civiles, por ejemplo en torno a la idea de li-
plementarias, sino que se relacionan en tensión. Estas bertad. Luego en el siglo XIX se consiguieron derechos
tensiones se pueden apreciar especialmente cuando se políticos como la participación política ampliada por
busca diseñar instituciones en las cuales prevalezca la el sufragio universal. En el siglo XX se conquistaron
libertad, la igualdad y la solidaridad; asimismo, entre los derechos sociales, que comprenden la participación
la orientación hacia el bien común y los derechos in- en el bienestar producido por la sociedad (López 1997:
dividuales; como también entre los derechos humanos 29). En la actualidad la relación entre ciudadanía y
y los derechos civiles; y entre los ciudadanos como co- Estado es central, en el sentido que se trata que por
munidad política y las pertenencias étnicas, religiosas, un lado, el Estado garantice los derechos y por el otro
entre otras (Rieger 204). lado, que los ciudadanos los ejerzan y los defiendan.
La ciudadanía moderna es un producto histórico, A mediados del siglo XX, T. H. Marshall sostuvo
Sinesio López sostiene que al menos hay cuatro carac- que el desarrollo de la ciudadanía democrática incluye
terísticas básicas que definen al ciudadano, las mismas tres elementos: la ciudadanía civil, la política y la so-
que se han ido desarrollando en el tiempo. Estas son cial. Para este autor, la condición de ciudadano, titular
la existencia de individuos, el tener derechos, que el de la plenitud de derechos públicos subjetivos civiles,
Estado ofrezca garantías a los derechos; y finalmen- políticos, económicos, sociales y culturales, son otorga-
te, la existencia de una comunidad política (López dos por el sistema jurídico.
1977:118). En ese sentido, define al ciudadano como: En el caso de la ciudadanía civil, en el siglo XVIII
se dio origen a los derechos vinculados a la libertad
… un individuo o comunidad de individuos con de- personal y la autonomía de las personas, como por
rechos garantizados por el Estado y con responsabi- ejemplo los derechos de propiedad, de compra-venta,
lidades hacia la comunidad política de la que forma la libertad de movimiento, de expresión, de organiza-
parte (Sinesio López 1997: 118-119). ción, de palabra, de pensamiento y de fe religiosa; así
como el derecho a la justicia. Esto significó el quiebre
Este mismo autor sostiene que la emergencia de la ciu- de una sociedad organizada en cuerpos sociales, para
dadanía supone un cambio en las relaciones de autori- dar lugar a una sociedad basada en individuos, de los
dad, en la que los gobernados reivindican y desarrollan cuales, un grupo de ellos accedía a estos derechos.
un conjunto de derechos y responsabilidades frente a La ciudadanía política se produce en el siglo XIX
los gobernantes, que terminan aceptándolos. En ese y dio lugar al derecho a elegir y ser elegido en el ma-
sentido, se invierte la manera como hasta ese momento nejo del poder político a través del sufragio universal.
se había organizado el poder, sustentado en privilegios Marshall señaló: “Por el elemento político entiendo el
y facultades ejercidas por los gobernantes en desmedro derecho a participar en el ejercicio del poder político,
de los gobernados (Casalino 2010: 10). como miembro investido con autoridad política, o
Para que esas transformaciones se realicen, tuvo como elector de dicho cuerpo” (Marshall 1965: 23).
que producirse profundos cambios culturales, jurídi- La ciudadanía social corresponde al siglo XX, dio
investigaciones sociales 372016

cos, éticos, políticos, económicos y sociales. Entre los origen a los derechos económicos y sociales gracias a los
procesos más importantes podemos mencionar el de cuales los ciudadanos tienen derecho a compartir todo
secularización de la sociedad, el proceso de individua- el patrimonio social y a vivir la vida de un ser civilizado
lización y el surgimiento de la democracia moderna según los patrones que prevalezcan en la sociedad. Mar-
(López 1997: 28). Asimismo, se requieren determina- shall supuso que la ciudadanía social permitiría elimi-
das condiciones para la existencia de la ciudadanía mo- nar las desigualdades y borraría algunas diferencias de
derna como por ejemplo cultura cívica, secularización, estatus, lo que implica el desarrollo de la igualdad social
nuevo esquema administrativo del Estado, declinación y de la solidaridad (López 1997: 91 y Gutiérrez 2000:
de valores particularistas, emergencia de la idea del es- 170). Según Heater, Marshall sostuvo que los derechos
224
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

sociales tienen una naturaleza distinta de los civiles o formación de brechas ciudadanas, sociales, regionales,
políticos, pues mientras que estos últimos pueden defi- rural-urbanas, de género y étnicas (López 1997: 29).
nirse y reconocerse con cierta precisión (por ejemplo el Adicional a ello, este mismo autor sostiene la exis-
derecho a un juicio o el derecho al voto), los derechos tencia de dos matrices o tradiciones en la conforma-
sociales atañen a la calidad de vida. El acceso a la edu- ción de la ciudadanía en el Perú. Por un lado está el
cación o al sistema de salud, son derechos sociales, pero estatismo comunitarista con un sentido progresista; y
el principio de ciudadanía social no puede prescribir el por el otro el liberalismo que tenía un sentido con-
nivel que cabe esperar de escuelas y hospitales. Así, de- servador sustentado por la oligarquía peruana (López
tentar estos derechos sociales es básico para el disfrute 1997: 33). Esto es central, ya que tanto la tradición
efectivo de los derechos civiles y políticos, pues la po- comunitarista como la liberal están presentes en el pro-
breza y la ignorancia merman inevitablemente el deseo ceso de configuración de la ciudadanía en el Perú.
y la oportunidad de poder beneficiarse de ellos. La ciudadanía en el Perú, al tender hacia la universali-
Como se puede apreciar, los elementos de ciuda- zación y a homogeneizar las diferencias produjo –paradó-
danía civil, política y social corresponden al proceso jicamente- ciudadanos diferenciados. La universalización
histórico del mundo europeo occidental, de manera señalada se produjo a partir de los siguientes principios:
particular a aquella que está vinculada al ciudadano dignidad igual para todos, pertenencia a la misma co-
hombre, trabajador y blanco. En estos elementos de munidad política, trato igual para todos a través de las
ciudadanía no está incluida la historia social correspon- mismas leyes. En ese sentido, siguiendo a Sinesio López,
diente a la mujer, ya que esta no alcanzó en esa misma algunos ciudadanos habitan en las zonas más modernas
época la ciudadanía ni civil ni política. Tampoco está el y más democráticas y otros en zonas más atrasadas y me-
caso peruano, dado que en nuestro país estos derechos nos democráticas. Asimismo, las desigualdades sociales
se produjeron casi en simultáneo entre el siglo XIX y generan brechas ciudadanas por género, cultura, región,
XX (Casalino 2010: 10). entre otros. Las brechas mencionadas son mayores en los
En nuestro caso, ingresamos a la modernidad polí- departamentos menos modernos y menos democráticos.
tica mediatizados por la presencia del Virrey Abascal a Por ejemplo, si se analiza la desigualdad social —de es-
partir de la crisis de 1808. En ese entonces, se iniciaron tatus y de clase— se encuentra que la ciudadanía reduce
los primeros derechos civiles y políticos especialmente parcialmente la desigualdad de clase (desigualdad en el
el derecho a la libertad de prensa y el derecho al sufra- ingreso), pero mantiene la desigualdad en la propiedad
gio, pero fueron intermitentes y dependientes de cómo de los activos (López 1997: 451).
se desarrolló el proceso político en la Metrópolis (Peral- La estructura de la desigualdad por un lado, y los
ta 2010-capítulo 4). En el período republicano, los pri- movimientos sociales y políticos por otro, determinan
meros derechos civiles fueron reconocidos durante las un acceso diferenciado a los diversos tipos de derechos
tres primeras décadas del siglo XX, luego a partir de la y a las prácticas ciudadanas. Donde no han existido
década del cincuenta se demandaron los derechos socia- movimientos sociales ni políticos, la estructura de la
les, junto a ellos se demandaron de manera simultánea desigualdad y la voluntad de las élites detentadores del
derechos civiles y políticos. Ello constituye una primera poder han cumplido un papel decisivo en el acceso o
diferencia respecto a la experiencia europea, pero hay no a los derechos y prácticas ciudadanas. Tal es el caso
otras dos: el hecho que las demandas sociales en el caso de los derechos civiles y políticos en el Perú. Ante la
peruano provienen de la pobreza de la población y que ausencia de movimientos liberales y sufragistas, la con-
no se logró conformar una comunidad política nacio- cesión de los derechos civiles y políticos estuvo libra-
investigaciones sociales 372016

nal en la que estén plenamente integrados los sectores da entre la pugna de las elites y las clases medias que
populares. Todo lo cual configuró el carácter inacabado asumían la canalización de las demandas de las clases
del proceso de formación de la ciudadanía en nuestro populares. Es decir, dos elementos configuran las ca-
país. Por esa razón, Sinesio López sostiene que las defi- racterísticas de la ciudadanía en el Perú, por un lado
ciencias en la formación de la ciudadanía se deben a la la estructura de la desigualdad y por el otro, los mo-
acentuada desigualdad de esta que hace que unos perua- vimientos sociales y políticos. El primer elemento es
nos sean más ciudadanos que otros en el acceso desigual independiente a la propia ciudadanía, pero la segunda
al conjunto de los derechos civiles, políticos y sociales, no. Sin embargo esta última se muestra a lo largo de la
dando lugar a una alta inconsistencia ciudadana y la historia, débil e intermitente (Casalino 2010: 26).
225
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

En refuerzo a lo señalado, López sostiene que es en ciudadanía. Nuestro objetivo era conocer cuáles son
el ámbito de las luchas de los sectores sociales donde las percepciones de las y los ciudadanos jóvenes respec-
se logra obtener los mayores avances en términos de to a su condición ciudadana y su compromiso con la
derechos sociales (López 1997: 456). Por lo tanto, po- construcción de la comunidad política. La encuesta se
demos observar que en el Perú, la desigualdad social, es desarrolló en las siguientes tres casas de estudio: Uni-
un aspecto que incide directamente en la calidad de la versidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad
ciudadanía y que las acciones sociales se han mostrado Nacional Federico Villarreal y Universidad Antonio
débiles y dispersas. Ruiz de Montoya. A continuación presentamos los re-
Si pasamos a la relación entre ciudadanía y pobre- sultados obtenidos de la aplicación de estas encuestas.
za, observamos que esta es muy clara en nuestro país. La primera interrogante se planteó en torno el co-
Para exponer sus características, es pertinente señalar en nocimiento básico de qué es lo que nos hace ciudada-
primer lugar, que la pobreza, tal como señala Sinesio nos. Estos fueron los resultados:
López, es un fenómeno económico y social, por lo tanto Ante la pregunta, “Según la ley ¿qué se necesita para
no es un problema individual. López sostiene que en- ser ciudadano? Se obtuvieron los siguientes resultados:
tre la pobreza y la ciudadanía hay una relación inversa.
Es decir, donde hay mayor pobreza se encuentra menos Opciones de respuesta Resultados
ciudadanía (López 1997: 456). Esta misma relación in- Ser mayor de 18 años 809
versa se expresa incluso cuando analizamos la ciudada- Terminar los estudios básicos 30
nía civil, la política y la social (López 1997: 462). Votar por primera vez 23
Una mirada más profunda respecto a esta relación Nacer 129
No sabe 21
entre pobreza y ciudadanía se puede realizar cuando se
analiza la consistencia de la ciudadanía, en el sentido
que el acceso a los recursos y las condiciones para ese 1.000
acceso también son diferenciados:
Si recordamos la definición de ciudadanía como la
800
totalidad de los miembros de un ente político común y
su estatus como miembros de pleno derecho, y que ello
Recuento

se lleva a cabo a través de la nacionalidad. Entonces, es 600

necesario reflexionar sobre lo que sucede en nuestro


país, ya que la desigualdad y la pobreza impiden que 400

un sector importante de la población pueda ser un ciu-


dadano pleno, con acceso a los recursos y que pueda 200
ejercer sus derechos. Fue con esa mirada que decidimos
preguntar a jóvenes estudiantes de tres universidades
0
de Lima, sobre sus percepciones sobre la ciudadanía. Ser mayor de Terminar los
18 años estudios básicos
Votar por
primera vez
Nacer No sabe
Los resultados los mostraremos en el siguiente acápite. Según la ley ¿Qué se necesita para ser ciudadano?

Como se puede observar no hubo problemas en


III. Las percepciones de la ciudadanía en los cuanto al conocimiento de cómo una persona se con-
jóvenes de tres universidades de Lima4 vierte en ciudadana según el marco legal. Puesto que
investigaciones sociales 372016

más del 80% supo responder correctamente. Ello signi-


El grupo Historia y Ciudadanía Activa llevó a cabo fica que los jóvenes universitarios conocen lo dispuesto
una encuesta para conocer la percepción de algunos por la ley respecto a cómo se accede a ser ciudadano.
estudiantes universitarios limeños acerca de temas de En los casos en que se optó por la respuesta “nacer” ello
se debería a que se tiene la información que al nacer se
4 Este acápite estuvo liderado por David Atarama y el equipo que
participó aplicando las encuestas estuvo conformado por estudiantes de
es sujeto de derecho.
las tres universidades mencionadas, así como por integrantes del grupo Después de formular la interrogante sobre la infor-
de investigación Historia y Ciudadanía Activa (Madeleine Torres, Juan mación que el joven tiene sobre la norma respecto a ser
Marcos Martínez, Miguel Ccasani, Joel Segura, Joel Castro, entre
otros). ciudadano, nos interesó conocer las percepciones de los
226
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

jóvenes respecto a la ciudadanía y la representación. De obligatorias ¿ejercerías tu derecho a voto?, obteniendo


manera particular las interacciones entre el gobierno, los siguientes resultados:
los partidos y los procesos electorales. Así la pregunta y
los resultados obtenidos fueron los siguientes: Opciones Resultados
Ante la pregunta “¿En qué medida consideras que Sí 783
la interacción entre el gobierno, los partidos y las elec- No 200
ciones te permiten participar y ejercer la ciudadanía? Se No sabe 65
obtuvo los siguientes resultados: Total 1048

Si las elecciones no fueran


Opciones de respuesta Resultados obligatorias ¿ejercerías tu
derecho a voto?
Muy poco 103
Poco 277 Si
Regular 505 No
No sabe
Mucho 126
Demasiado 34
Total 1045

A través de la formulación de esta pregunta se


quiso saber la percepción de los y las jóvenes sobre su
participación política y el ejercicio de su ciudadanía
en los procesos de selección de las autoridades y re-
presentantes. Aspecto que se puede considerar como
lo básico para el ejercicio de los derechos políticos, ya
que nuestras normas establecen determinadas garantías
para que la ciudadanía política se ejerza no solo en pe-
riodo electoral. Los resultados nos señalan que las y los Como se puede observar los resultados son alen-
jóvenes universitarios consideran regular e insuficiente tadores, puesto que el 75% de los encuestados votaría
(poco y muy poco) el ejercicio de la ciudadanía cuando en el supuesto que no sean obligatorias las elecciones.
deben acercarse a las urnas para ejercer su voto y así Aunque esto debe analizarse bien y tener en conside-
elegir a las autoridades y a sus representantes. ración que las encuestas fueron desarrolladas por estu-
diantes universitarios, que le daría cierta característica
600
a este resultado. Ello ratifica lo propuesto por Sinesio
López que cuanto más acceso a la educación se tiene, se
500 puede obtener más conciencia ciudadana y mayor pre-
disposición para participar en los asuntos públicos. De
400 ahí que la educación es fundamental para la formación
Recuento

y el fortalecimiento de la ciudadanía.
300 La siguiente pregunta buscó conocer el grado de
representación que tiene el Estado según las percep-
200 ciones de los jóvenes de las tres universidades de Lima
investigaciones sociales 372016

encuestados.
100

En una escala de 1 al 5 ¿de qué manera te sientes representado por


0
Muy poco Poco Regular Mucho Bastante las instituciones del Estado?
¿En que medida consideras que la interacción entre el gobierno, los Muy poco Poco Regular Mucho Bastante
partidos y las elecciones te permiten participar y ejercer la ciudadanía?
Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento
Luego nos interesó indagar sobre las percepciones y 240 382 332 49 12
opiniones respecto al voto, saber qué pasaba si este era
facultativo u obligatorio. En ese sentido, la pregunta Como se puede observar, es muy grande la falta de
formulada fue la siguiente: “Si las elecciones no fueran representación que se tiene del Estado, esto podría ser
227
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

un indicador del porcentaje de personas que practican Se puede apreciar que los resultados fueron alen-
su ciudadanía. Si bien la opción por elegir a las auto- tadores, puesto que el 75 % de los estudiantes tenía
ridades y a los representantes es alta. Es en el ejercicio una preocupación mediana hasta muy alta en lo que
del poder y de la representación que es necesario hacer concierne a política. El grueso de las preferencias se
los ajustes. manifiesta en regular, mucho y bastante. Son jóvenes
universitarios que consideran que la ciudadanía es un
En una escala del 1 al 5. ¿De qué
manera te sientes representando
ejercicio político.
por las instituciones del Estado?
En una escala del 1 al 5. ¿Qué tan
Muy poco interesado estás en la política del país?
Poco
Muy poco
Regular
Poco
Mucho
Regular
Bastante
Mucho
Bastante

Ello significa que los electores jóvenes no dan un


“cheque en blanco” cuando eligen, sino que conforme
se va desarrollando la representación, estos jóvenes uni- Decimos que estos resultados son alentadores, por-
versitarios en su rol de ciudadanos-electores se van de- que estos jóvenes han trascendido el prejuicio que la
cepcionando de sus autoridades y representantes. Ello política es mala, tal como se expresaba en el discurso
alimentaría el distanciamiento que se produce entre la de la década de 1990, lo que dio lugar a una opción
sociedad y el Estado. Se va generando, a su vez, la sen- autoritaria y corrupta en el poder. También se puede
sación que los políticos han ofrecido a los electores un observar que algunos están poco interesados y otros
sinnúmero de propuestas solo con el fin de obtener los muy poco, ellos son lo que no han podido superar el
votos, pero no se sienten comprometidos una vez en discurso de la “antipolítica” que fue muy agresivo y que
el ejercicio de su función. Falta por lo tanto utilizar y redujo a los ciudadanos a meros consumidores.
activar los mecanismos de control y participación ciu- Y en la siguiente pregunta nos interesaba indagar
dadanos. sobre las percepciones que tienen los jóvenes sobre los
Las siguientes preguntas buscan conocer qué tan elementos o condiciones que se requieren para partici-
relevante es la política para los estudiantes universita- par en la política. Es decir, conocer si esas percepciones
rios. Así, una de las preguntas formuladas fue “¿Qué incidían si se trataba de un asunto predominantemente
investigaciones sociales 372016

tan interesado estás en la política del país?”. Las res- de recursos económicos, o sobre facultades personales
puestas obtenidas fueron las siguientes: que debían tener los políticos, o un asunto educativo,
o una propuesta programática, entre otros.
Opciones de respuesta Resultados Así, la pregunta fue formulada de la siguiente ma-
Muy poco 103 nera: “¿Qué recurso consideras que es el más importan-
Poco 133 te para poder participar en política?”. Los resultados
Regular 326
fueron los siguientes:
Mucho 272
Bastante 184
Total 1018
228
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

Opciones de respuesta Resultados Opciones de respuesta Resultados


Dinero 159 Deportiva 70
Influencias 171 Social 216
Grados académicos 242 Cultural 124
Carisma 55 Religiosa 77
Propuestas 279 Política 46
Otras 81 Ninguna 467
Ninguna 22 Más de una 13
Total 1013
Como se puede apreciar, muchos quieren recibir
las propuestas de los políticos y asegurar sus buenas Lo primero que se puede apreciar es que casi la mi-
prácticas en base de sus grados académicos. Pero se tad no están organizados en alguna agrupación. Si bien
debe tener en cuenta que varios también tienen en los jóvenes suelen ir juntos o preferir la compañía de
consideración el dinero y las influencias para participar otros jóvenes, estas asociaciones no son instituciona-
en política, lo cual es preocupante. En primer lugar, lizadas, sino que están en el ámbito de la amistad. Sin
porque en este país no hay financiamiento a los parti- embargo, los que optan por ingresar a algún tipo de
dos políticos, y tampoco hay regulación para garanti- organización, prefieren las organizaciones sociales y a
zar que en la competencia electoral todos compitan en una distancia mayor están las organizaciones culturales
igualdad de condiciones. En segundo lugar, es preocu- y religiosas.
pante, porque esa falta de financiamiento público, hace En la siguiente gráfica se puede visualizar estos
que algunos opten por buscar financiamiento que está resultados:
condicionado a obtener beneficios una vez que se llega
al poder, comprometiendo de esa manera su propuesta
de gobierno a intereses particulares, o se llevan a cabo 500

compromisos ilícitos.
400
Recuento

300 300

200

200
Recuento

100

0
Deportiva Social Cultural Religiosa Política Ninguna Más de una
100
¿A qué tipo de organización perteneces?

La siguiente pregunta buscó indagar en las percep-


0
Dinero Influencias Gracias Carisma Propuestas Otras Ninguna
ciones de los jóvenes, de qué manera ellos sentían que
academiacos
contribuían a mejorar su comunidad, a través de qué
investigaciones sociales 372016

¿Qué recurso consideras que es el más importante para poder


participar en política? acciones puntuales. En ese sentido, la pregunta que se
les formuló fue: “¿Qué acciones realizas para la mejora
En el siguiente gráfico se ilustran los resultados so- de tu comunidad?. El resultado de dicha pregunta fue
bre las organizaciones a las que suelen pertenecer los el siguiente:
jóvenes universitarios. En ese sentido la pregunta for-
mulada fue “¿A qué tipo de organización perteneces?.
Las opciones de respuesta y sus resultados fueron:

229
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

Opciones de respuesta Resultados La respuesta fue contundente, una amplia mayoría


Utilizo mecanismos de representación 125 consideraba que conocer los problemas estructurales
Estudiando de manera consciente y responsable 473 como el conflicto armado interno o la corrupción,
Siendo candidato en procesos electorales 16 que aparentemente fueron flagelos de las décadas de
Ejerciendo el derecho al voto 174 1980 y 1990, están relacionados con la formación de
Otras 110 la ciudadanía.
Ninguna 66
Realizo más de una acción de las señaladas 52
1,000
¿Qué acciones realizas para mejora de tu comunidad?
Mecanismos de representación
Estudiando de manera consciente y responsable 800
Siendo candidato en procesos electorales
Ejerciendo el derecho a voto

Recuento
Otras
600
Ninguna
Más de una

400

200

0
Si No No sabe. No opina

En tu opinión ¿el conocimiento sobre la violencia política de la década de los


80, o los temas de corrupción de la década de los 90, tienen relación con la
formación de la ciudadanía?

Tomando en consideración los objetivos de nues-


tra investigación, en el cuestionario, buscamos profun-
Los resultados revelan que los jóvenes consideran dizar las respuestas anteriores, para tener una mejor
que cumpliendo a cabalidad su rol básico de ser estu- orientación respecto a nuestro quehacer. Por esa razón,
diantes universitarios están contribuyendo con su co- para los que contestaron “sí”, les hicimos una repre-
munidad. Es decir, creen que los estudios influenciarán gunta: “Si tu respuesta es sí, ¿en qué medida crees que
en la mejora de la comunidad, otra vez se tiene que el conocimiento de estos temas permiten fortalecer tu
tener en consideración que los encuestados son estu- ciudadanía?. Las opciones de respuesta fueron una es-
diantes universitarios que se están formando para ser cala del 1 al 5 siendo el 1 el de menos grado y 5 el de
profesionales, momento en el cual piensan que toma- mayor grado. Así, las respuestas fueron las siguientes:
rán decisiones que involucren o que tengan efectos en
los demás. Opciones de respuesta Resultados
Finalmente, se les preguntó sobre algunos proble- 1 = muy poco 25
mas estructurales de nuestro país para averiguar si ellos 2 = poco 69
consideraban si el conocimiento de esos problemas po- 3 = regular 217
dría intervenir en la formación de su ciudadanía. En 4 = mucho 319
ese sentido, la pregunta formulada fue: “En tu opinión, 5 = bastante 272
investigaciones sociales 372016

¿el conocimiento sobre la violencia política de la déca-


Dado que los problemas del conflicto armado in-
da de 1980, o los temas de corrupción de la década de
terno y la corrupción son temas históricos, conside-
1990, tienen relación con la formación de la ciudada-
ramos que los estudiantes señalaron que estos temas
nía?”. Lo que dio los siguientes resultados:
históricos que son problemas estructurales, son impor-
tantes de ser conocidos para fortalecer su ciudadanía.
Opciones de respuesta Resultados
Lo que se aprecia mejor en el siguiente gráfico:
Sí 891
No 96
No sabe. No opina 61
230
UNA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA

Si tu respuesta es si ¿En qué medida crees que el conocimiento de


estos temas permiten fortalecer tu ciudadanía? (Escala del 1 as 5,
Referencias bibliográficas
siendo el 1 el de menos grado, y 5 el mayor grado)

Muy poco Acemoglu, Daron & James Robinson (2012). Por qué fra-
Poco
Regular
casan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la
Mucho pobreza. España: Deusto.
Bastante
Audigier, F. (1999). L’éducation à la citoyenneté. Paris. INRP
Buriano, Ana (2005). La historia escolar y la historia acadé-
mica. Algunas reflexiones en la era del “fin de la histo-
ria”. En: Correo del maestro, N.º 104, Año 2005. http://
www.correodelmaestro.com/pruebas/anteriores/2005/
enero/incert104.htm (última consulta 26/12/13).
Calaf Masachs, Rose (1994). Didáctica de las ciencias socia-
les: didáctica de la historia. España: Oikos-tau.
Cardona Zuleta, Luz Margarita (2011).“La noción repu-
blicana de virtud: de la virtud moral a la virtud cívica”.
En: Forum N.° 2, julio-diciembre 2011. Revista del De-
partamento de Ciencia Política Universidad Nacional,
Con lo cual consideramos que la ciudadanía, en los Sede Medellín: Colombia.
jóvenes de las tres universidades participantes, era vista Casalino, Carlota (2010). Ciudadanía y Sociedad Civil.
con interés. Además, que el conocimiento de problemas Elementos para comprender el caso peruano. Cuadernos
históricos podía ayudarlos a fortalecer su ciudadanía. de divulgación de educación electoral y democracia N.° 3.
Lima: ONPE.
Cueva, Nicolás (1991). La enseñanza de la historia: teorías y
IV. Conclusiones técnicas. Lima: Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado CIPCA
En este breve ejercicio hemos visto que países como Chávez García, Teresa (2006). La enseñanza de la historia
los nuestros, donde predominan las instituciones po- del Perú en la educación secundaria durante la segunda mi-
líticas extractivas, es urgente desarrollar ciudadanía, tad del siglo XX. Lima: PUCP.
para que sean los propios actores sociales y políticos los Chumpitaz Campos, Lucrecia (2010). Didáctica para proce-
que busquen realizar los cambios que se requieren para sos educativos no escolares. Lima: PUCP-Facultad de Edu-
poder dar oportunidades a gran parte de la población. cación.
Asimismo, hemos abordado la importancia de la edu- Del Águila, Alicia (2013). La ciudadanía corporativa. Políti-
cación, especialmente desde la perspectiva republicana, ca, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896). IEP:
al entender la educación como motor de progreso y Lima.
clave para el fortalecimiento de una ciudadanía virtuo- Del Valle Ballón, Roxana (2012). Fundamentos psicopeda-
sa. Además, la enseñanza de la Historia contribuye a gógicos del aprendizaje adulto. Lima: PUCP-Facultad de
formar la identidad personal e individual, el propio yo Educación.
que tiene directa relación con los valores intrínsecos Eguren, Mariana, De Belaunde, Carolina y Natalia Gon-
de la persona. En ese sentido, podemos apreciar que la zález (2003). “Repensando el texto escolar desde su uso:
investigaciones sociales 372016

Historia también puede ayudar a fortalecer la ciudada- un diagnóstico para la escuela urbana”. [Versión Adobe
nía, especialmente en jóvenes universitarios, quienes se Digital Editions]. http://old.cies.org.pe/files/documents/
preocupan y están interesados en conocer más sobre los investigaciones/educacion/repesando-el-texto-escolar-
problemas actuales del país que surgieron desde los ini- desde-su-uso-un-diagnostico-para-la-escuela-urbana.pdf
cios de la república, por ejemplo la corrupción. Tam- Escobar, Patricia (1991). Fundamentos teóricos para una
bién están interesados en conocer más sobre la defensa enseñanza creativa de la historia. Lima: PUCP-Tesis.
de los derechos humanos y el conflicto armado inter- Fernández-Llebrez González, Fernando (2012). “Hu-
no. Finalmente, si bien no buscan organizarse, sí están manismo, participación y ciudadanía cívica. Elementos
interesados en movilizarse por aquello que rechazan. para una democracia de calidad”. En: Revista Española
de Ciencia Política N.° 30, noviembre 2012, pp. 31-53.
231
CARLOTA CASALINO, DAVID ATARAMA, JOEL CASTRO

Fernández Maldonado, Enrique (2015).La rebelión de los Pease García, Henry & Gonzalo Romero Sommer (2013).
pulpines. Jóvenes, trabajo y política. Lima: Otra Mirada. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP.
Ferro, Marc (1998). Cómo se cuenta la historia a los niños en Peña, Javier (2000). “El retorno de la virtud cívica” En: José
el mundo entero. México: FCE. Rubio Carracedo et al. Educar para la ciudadanía. Pers-
Finocchietti, Susana (Comp.)(1999). Enseñanza de la histo- pectivas ético-políticas. Suplemento N.° 8. Contrastes
ria y cultura de paz. Lima: Revista Internacional de Filosofía. Universidad de Málaga:
Fontana, Josep (1999). Enseñar historia con una guerra civil Málaga (pp. 81-105).
por medio. Daniel G. Linacero.- Mi primer libro de his- Peralta, Víctor (2010). La independencia y la cultura política
toria (1933). Instituto de España.- Manual de Historia peruana (1808-1821). Lima: IEP-Fundación Bustaman-
de España (1939). Barcelona: Crítica. te de la Fuente.
González, María Paula (2011). “Saberes académicos y sabe- Quiroz, Alfonso (2013). Historia de la corrupción en el Perú.
res escolares: para una revisión del concepto “transposi- Lima: IEP-IDL.
ción didáctica” desde la enseñanza de la historia. (última Rieger, Günter (2006). “Ciudadanía” en: Dieter Nohlen.
consulta: 26-12-13). Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, concep-
Gutiérrez, Carlos José (2000). “Ciudadanía” En: CAPEL. tos. Editorial Porrúa-El Colegio de Veracruz: México.
Diccionario electoral. IIDH/AECI: Costa Rica, tomo I, Tomo I, pp. 203-204.
pp. 170-179. Rojas Galarza, Carlos (1989). La enseñanza de la historia y
Iguiñiz, Manuel & Arturo Miranda (2011). La educación de otras reflexiones acerca de educación y política. Lima: El Alba
los ciudadanos. Política educativa en Lima metropolitana. Ruiz Ruiz, Ramón (2009). “La concepción republicana de la
Lima: Tarea. democracia y de la virtud pública”. En: Presente, pasado y
Lima, Laura; Felipe Bonilla & Verónica Arista (2010). La futuro de la democracia, 2009, pp. 75-82.
enseñanza de la historia en la escuela mexicana. México: Salmerón, Ana María (2006). “Entre liberalismo y republi-
Proyecto Clio 36. (última consulta: 26-12-13). canismo. El lugar de la virtud cívica en el ordenamiento
López, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios. Con- social y educativo”. En: Trayectorias, vol. VIII, núm. 22,
cepciones, desarrollo y mapas de ciudadanía en el Perú. Ins- septiembre-diciembre, 2006, pp. 56-65. Universidad
tituto Diálogo y Propuestas: Lima. Autónoma de Nuevo León: México.
Marshall, T. H. (1965). “Citizenship and Social Class”. En: Savater, Fernando (2004). El valor de educar. Barcelona:
T. H. Marshhall (comp.) Class, Citizenship and Social Ariel.
Development. Doubleday: New York. Valladares Quijano, Manuel (2013). El Paro Nacional del
Meza Bazán, Mario (2013). Justicia y poder en tiempos de 19 de julio. Movimientos sociales en la época del “Go-
violencia. Orden, seguridad y autoridad en el Perú (1970- bierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”. Lima:
2000). Lima: PUCP. UNMSM-Pakarina.
Ortega Ruiz, Rosario (2005). Psicología de la enseñanza y Valle, Augusta (2013). “El conocimiento histórico y la es-
desarrollo de personas y comunidades. México: FCE. cuela”. En: PUCP. Mural de Letras, Año 8, N.ª 13.
investigaciones sociales 372016

232

Das könnte Ihnen auch gefallen