Sie sind auf Seite 1von 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
EMBARAZO

INTEGRANTES:
 CAICAY AVELLANEDA TABITA
 ORTIZ PISCOYA ANA
 GALLARDO VALQUI SONIA
 VASQUEZ TORRES KATHERINE
 ZAPATA FIESTAS LORENA

DOCENTE: VARGAS LORA SUSANA

Pimentel, 26 de noviembre del 2019


TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO

PREECLAMPSIA

Se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20


del embarazo. Se suele acompañar de edemas, pero no es necesaria la presencia
de éstos para ser diagnosticada. Es una enfermedad característica y propia del
embarazo de la que se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la
finalización del mismo y si no se trata adecuadamente puede ser causa de graves
complicaciones tanto para la mujer embarazada como para el feto.

En la gestante, puede complicarse evolucionando a una eclampsia, o puede


manifestarse con el grave cuadro de Síndrome HELLP, pero también en forma de
hemorragias cerebrales, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal, CID, etc. que
explican que sea una de las cuatro grandes causas de mortalidad materna incluso
en países desarrollados.

SÍNTOMAS:

- Ausencia de Síntomas
- Hipertensión
- Proteinuria
- Edema (Hinchazón)
- Aumento Súbito de Peso
- Náuseas y/o Vómito
- Dolor Abdominal (del área estomacal) y/o Dolor del Hombro
- Dolor Lumbar (espalda baja)
- Dolor de Cabeza
- Cambios en la Visión
- Hiperreflexia
- Pulso acelerado, confusión mental, sensación creciente de ansiedad,
dificultad respiratoria o dolor en el pecho, sensación de fatalidad inminente
FACTORES PREDISPONENTES

Los principales factores de riesgo asociados a la pre eclampsia-eclampsia son la


edad materna, la desnutrición y la pobreza, el bajo nivel de instrucción, las
gestaciones múltiples, el embarazo molar, las mujeres diabéticas o con lupus
eritematoso.

Otros factores asociados a un riesgo elevado son: deficiencia de proteína S,


presencia de anticuerpos anticardiolipina, factores genéticos como historia familiar
donde se evidencia que las madres, hermanas e hijas de pacientes que han
presentado pre eclampsia tienen una incidencia mayor de la enfermedad y la
obesidad previa al embarazo.

• Antecedentes de hipertensión en madres o abuelas.

• Antecedente de hipertensión en embarazo anterior.

• Edad menor de 20 y mayor de 35.

• Raza negra.

• Primera gestación.

• Periodo intergenésico largo.

• Embarazo múltiple actual.

• Obesidad.

• Hipertensión crónica.

• Diabetes mellitus.

• Pobreza extrema en caso de eclampsia


FISIOPATOLOGÍA

Múltiples teorías, actualmente es desconocida. El sustrato es la vasoconstricción


generalizada.

La fisiopatología de la preeclampsia implica factores maternos, placentarios y


fetales, que determinan dos alteraciones fisiopatológicas fundamentales; una
invasión anómala del trofoblasto y una disfunción endotelial secundaria, que explica
la microangiopatía producida en la preeclampsia, con el riesgo latente de daño a
órganos diana como el corazón, cerebro, riñón, hígado, placenta y sistema
hematológico.

CLASIFICACION:
Preeclampsia leve: Presencia de:

 Presión arterial mayor o igual que 140/90 mmHg.


 Proteinuria cualitativa desde trazas a 1 + (Test de ácido sulfosalicílico).

Preeclampsia severa: La presencia de preeclampsia y una o más de las siguientes


características:

 Cefalea, escotomas, reflejos aumentados.


 Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg.
 Proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (test de ácido sulfosalicílico).
 Compromiso de órganos que se manifiestan por oliguria, elevación de
creatinina sérica, edema pulmonar. Disfunción hepática, trastorno de la
coagulación, ascitis.

CUADRO CLÍNICO

Preeclampsia leve: Presencia de:

 Presión arterial mayor o igual que140/90 mmHg o incremento de la presión


sistólica en 30 mmHg o más, e incremento de la presión diastólica en 15
mmHg o más sobre la basal.
 Proteinuria de 0.3 a 5 g/litro en orina de 24 horas, o proteinuria cualitativa de
trazas a 1 (+) (test de ácido sulfosalicílico).

Preeclampsia severa: Presencia de:

 Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg o incremento de la presión


sistólica en 60 mmHg o más, y/o incremento de la Presión diastólica en 30
mmHg o más (en relación a la basal).
 Proteinuria igual o mayor de 5 gr/lit. en orina de 24 horas, o proteinuria
cualitativa de 2 a 3 + (Test de ácido sulfosalicílico).
 Presencia de escotomas centellantes, acúfenos, hiperreflexia, dolor en
hipocondrio derecho, epigastralgia.
 Oliguria: Menor de 500 ml/24 h (creatinina mayor de 0,8 mg/dl).
 Edema pulmonar.
 Disfunción hepática
 Trastorno de la coagulación.
 Elevación de creatinina sérica
 Oligohidramnios, Retardo de crecimiento intrauterino.
 Ascitis.
EFECTOS SOBRE LOS ÓRGANOS BLANCOS

MEDIDAS GENERALES Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias – FONP


(Categoría I-1)

 Evaluar la presión arterial. Si se encuentra elevada coordinar con el


establecimiento con FONB y referir con vía endovenosa segura de
ClNa 9‰ a establecimiento con FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias – FONP


(Categorías I-2, I-3)
 Evaluar la presión arterial, si se encuentra elevada iniciar tratamiento,
comunicar y referir.

En caso de preeclampsia severa o eclampsia:

 Colocar vía endovenosa segura y diluir 10 gr de sulfato de magnesio


(5 ampollas al 20%) en 1 litro de ClNa 9‰, pasar 400 cc a chorro y
mantener a 30 gotas/min hasta llegar a FONE.
 Colocar sonda Foley y monitorizar diuresis horaria.
 Labetalol 200 mg vía oral c/ 8 horas de primera elección, sino usar
Metildopa 1gr vía oral c/12 horas.
 Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg en relación
con presión arterial inicial o presión arterial es mayor de 160/110
mmHg, administrar Nifedipino 10 mg vía oral como primera dosis y
luego 10 mg cada 4 horas hasta mantener la presión diastólica en 90
a 100 mmHg.
 Coordinar con establecimiento con FONB y referir a la paciente a
establecimiento con FONE

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas - FONB:


(Categoría I-4)

 Evaluar presión arterial.

Pre eclampsia leve:

a. Control materno:
• Determinación de presión arterial, peso, proteinuria y diuresis.
• Exámenes de laboratorio:
 Perfil renal: Urea y creatinina,
 Perfil de Coagulación: Fibrinógeno, plaquetas, tiempo de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada; si no
cuenta realizar tiempo de coagulación y tiempo de sangría.
 Perfil hepático: TGO, TGP, bilirrubinas totales y fraccionadas y
LDH.

b. Control fetal:
• Autocontrol materno de movimientos fetales diario.
• Test no estresante cada 48 horas.
• Ecografía con perfil biofísico semanal.
c. Considerar hospitalización:
• Si no se puede controlar adecuadamente en su domicilio.
• Si vive lejos, considerar la casa de espera.
d. Control en hospitalización:
• Control de funciones vitales y obstétricas cada 4 horas en hoja aparte.
• Peso y proteinuria cualitativa en forma diaria
• Autocontrol de movimientos fetales.
• Test no estresante cada 48 horas.
• Ecografía más perfil biofísico semanal.
e. Sí se diagnostica preeclampsia severa:
• Iniciar tratamiento, comunicar y referir a FONE.

Pre eclampsia severa: Iniciar tratamiento, comunicar y referir a establecimientos


con FONE

• Colocar dos vías endovenosas seguras:


- Una con ClNa 9‰a 40 gotas por minuto.
- Otra vía con 10 gr de sulfato de magnesio (5 ampollas al 20%) diluidos en 1
litro de ClNa 9‰, pasar 400 cc. a chorro y luego mantener a 30
 El gotas/minutos.uso del sulfato de magnesio obliga a monitorizar
estrictamente la frecuencia respiratoria, los reflejos osteotendinosos y
la diuresis materna. En caso de sobredosis por sulfato de magnesio
(oliguria, hiporreflexia, paro respiratorio) administrar gluconato de
calcio al 10% EV diluido en 20cc.
 Administrar Labetalol 200 mg vía oral c/8 hrs de primera elección, sino
1 gr de Metildopa c/12 hrs vía oral.
 Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg en relación
con la presión arterial inicial, o la presión arterial es mayor de 160/110
mmHg, administrar Nifedipino 10 mg vía oral, se puede repetir a los
30 minutos.
 Colocar sonda Foley N° 14, con bolsa colectora y controlar volumen
de diuresis.
 Administrar oxígeno con cánula binasal a 3 litros/min.
 Control de funciones vitales maternas.
 Control de funciones obstétricas: latidos fetales, dinámica uterina.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE


(Categorías II-1, II-2)

Preeclampsia leve:

 Continuar con el manejo iniciado en el establecimiento con FONB.


 Tomar nuevos exámenes auxiliares.
 Evaluar edad gestacional y condiciones maternas para terminar el
embarazo por la mejor vía.

Preeclampsia severa:

• Continuar con el manejo iniciado del establecimiento FONB.


• Administrar Labetalol 50 mg endovenoso en 10 min seguido de 1-2 mg
por Kg de peso por hora vía endovenosa de primera elección, sino 1
gr de Metildopa c/12 hrs vía oral.
• Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg con relación
a presión arterial inicial o presión arterial mayor de 160/100 mmHg
administrar Nifedipino 10 mg vía oral. Repetir a los 30 min si la presión
no baja, repetir hasta un máximo de 50mg en 24 horas, tratando de
mantener la presión diastólica entre 90 a 100 mmHg. • Colocar sonda
Foley N° 14, con bolsa colectora y controlar volumen de diuresis
• Administrar oxígeno con cánula binasal a 3 litros por minuto.
• Control de funciones vitales.
• Control de funciones obstétricas: latidos fetales, dinámica uterina
• Considerar culminar la gestación cuando la edad gestacional es mayor
de 37 semanas. De 34 a 37 semanas se culminará la gestación según
estado materno.
• Si hay evidencia de daño de un órgano blanco, se debe proceder a la
atención del parto por cesárea.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la
intervención y sus posibles complicaciones.
ECLAMPSIA

Es una complicación aguda de la preeclampsia en la que se presentan convulsiones


generalizadas. Es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una
mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas
del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.

PERIODOS

La crisis convulsiva define la eclampsia y en ella se distinguen 4 períodos:

Período de invasión: es corto, de unos 10 seg de duración, y se caracteriza por


contracciones fibrilares de los músculos de la cara, parpadeo, movimientos
oculares, risa sardónica y toda la cabeza es afectada por movimientos de negación.

Período de contracción tónica: dura alrededor de 20 a 30 seg. En este período,


los músculos de la nuca y del tronco se contraen, es decir, tiene lugar un espasmo
en opistótonos. Los dedos pulgares están cogidos por los otros dedos, las manos
se encuentran en pronación y los brazos se pegan al cuerpo. Hay tetania de los
músculos respiratorios que origina cianosis, aparece espuma entre los labios
amoratados y también se observa la protrusión de los globos oculares. Cuando
parece que la paciente va a sucumbir sobreviene el período siguiente.

Período de contracciones clónicas: dura entre 2 y 20 min, comienza con una


inspiración profunda y estertorosa seguida de una espiración más ruidosa todavía,
y se ve después a la enferma animada de violentas sacudidas; los movimientos más
característicos se producen al nivel de los antebrazos, que en semiflexión y
pronación forzada, se agitan por delante del abdomen (redoblando el tambor). Las
convulsiones son tan violentas que la paciente puede caer de la cama y producirse
lesiones. Progresivamente los movimientos convulsivos se hacen más raros,
después queda inmóvil y entra en el coma.

Período de coma: es un coma completo con pérdida total del conocimiento, la


sensibilidad obtusa, reflejos abolidos, pero la motricidad persiste, pues de tiempo
en tiempo aparecen movimientos bruscos; los reflejos corneales están abolidos y
las pupilas están midriáticas. El coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis
o a la hemorragia cerebral, su persistencia es un signo muy grave.

CATEGORÍAS CLASIFICACIÓN

De acuerdo con el curso clínico y la severidad del compromiso neurológicos existen


tres categorías de Eclampsias.

Eclampsia típica Existen convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas,


auto limitadas por la recuperación del estado de conciencia en las siguientes 2 horas
de las crisis.

Eclampsia atípica Dada por un cuadro neurológico que aparece antes de la


semana 24 del embarazo o después de 48 h postparto.

Eclampsia complicada Cuando lo cuadros clínicos anteriores se acompañan de


accidentes vásculo-encefálicos, hipertensión endocraneana o edema cerebral
generalizado. Estos pacientes presentan compromisos neurológicos persistentes
con focalizaciones, status convulsivo y coma prolongado.

Signos de alarma

 Cefalea.
 Mareos.
 Tinnitus.
 Escotomas.
 Acúfenos.
 Epigastralgia.

COMPLICACIONES

 Eclampsia.
 Síndrome HELLP.
 Rotura o hematoma hepático.
 Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo.
 Insuficiencia renal.
 DPP.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Desprendimiento de retina.
 Accidente cerebrovascular

Eclampsia:

Las siguientes medidas se deben adoptar tan pronto se produzca la crisis

Convulsiva, todo en forma simultanea:

a) Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


b) Realizar consentimiento informado a los familiares de las intervenciones a
realizar y sus posibles complicaciones.
c) Paciente en decúbito lateral izquierdo.
d) Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo, intubación orofaríngea,
traqueotomía).
e) Control de la ventilación – oxigenación (equilibrio ácido-básico, pulsometría
continua), oxígeno en concentración suficiente para controlar la hipoxemia.

f) Asegurar la permeabilidad de vía endovenosa.

g) Monitorización hemodinámica estricta:

 Diuresis horaria estricta.


 Control de PVC.

h) Valoración de las posibles alteraciones funcionales:

 Función hepática: TGO, TGP.


 Función renal: Creatinina, ácido úrico, sedimento de orina.
 Perfil de coagulación: Recuento de plaquetas, Tiempo de protombina y
tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno.
 Descartar siempre la presencia de Síndrome de HELLP.
i) Medidas medicamentosas:
 Tratamiento de las convulsiones:
Sulfato de Magnesio 10 mg diluido en 1,000 cc de ClNa 9‰,
vía endovenoso a 400 cc a chorro y luego a 30 gotas/min.
 Tratamiento antihipertensivo:
Administrar Labetalol 50 mg endovenoso en 10 min seguido de 1-2 mg por
Kg de peso por hora, vía endovenosa de primera elección, sino 1 gr de
Metildopa c/12 horas vía oral.
Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg, en relación a
presión arterial inicial o presión arterial mayor de 160/110 mmHg, administrar
Nifedipino 10 mg vía oral.
Repetir a los 30 min si la presión no baja, repetir hasta un máximo de 50 mg
en 24 horas.
j) Controlada las convulsiones, valorar las condiciones maternas y fetales

Para culminar la gestación.

k) Estabilización de la paciente:

a. Fluidoterapia.

b. Corrección de oliguria.

c. Control de factores de la coagulación.

d. Presión venosa central.

e. Oxigenoterapia.

l) La vía de culminación electiva del embarazo es la vaginal, si las

Condiciones lo permite

Criterios del alta

 Presión arterial estabilizada con diastólica menor de 100 mmHg.


 Ausencia de signos de alarma.
 Exámenes de laboratorio dentro de lo normal.
 Posibilidad de seguimiento continuo, casa de espera.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Control de líquidos
 Reposo de cubito lateral izquierdo para favorecer el riesgo de útero
placentario
 Vigilar cada 4 horas la T/A
 Mantener a la paciente en una habitación semi-oscura sin ruido ya que el
sistema nervioso se encuentra sensible por la Disritmia cerebral que provoca
la convulsión
 Vigilar la actividad uterina
 Tomar F.C fetal
 Apoyo emocional
SÍNDROME HELLP

DEFINICIÓN

Es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, principalmente


observado en pacientes con preeclampsia severa y eclampsia; sin embargo, puede
diagnosticarse en pacientes con preeclampsia agregada y en mujeres con
hipertensión gestacional (preeclampsia sin proteinuria)

Síndrome HELLP:

Complicación de la preeclampsia caracterizada por:

• Anemia hemolítica microangiopática, definida por alteraciones en el frotis


sanguíneo (esquistocitos) o hiperbilirrubinemia mayor de 1.2 gr/dl a predominio
indirecto.

• Aumento TGO mayor de 70 UI, o LDH mayor de 600 UI.

• Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100,000 por ml.

CAUSAS

No se conoce exactamente como se inicia el síndrome de HELLP, sin embargo,


muchas de sus características son parecidas a la pre eclampsia grave, lo que hace
pensar que este síndrome también puede catalogarse como una enfermedad
inducida por la placenta, pero con un proceso inflamatorio agudo más grave y
dirigido al hígado principalmente. Es probable que alteraciones en el desarrollo y
funcionamiento de la placenta causen isquemia y estrés oxidativo, que a su vez
causan alteraciones en la liberación y en el metabolismo de diversos factores, como
las prostaglandinas, endotelina y óxido nítrico, llevando a lesión endotelial,
agregación plaquetaria, hipertensión y fallo multiorgánico.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de Mississippi divide el síndrome en tres clases según el nivel


plaquetario. Se estableció para predecir la rapidez de la recuperación de la
enfermedad posparto, y el riesgo de recurrencia. La clasificación de Tennessee se
refiere a la presentación parcial o incompleta del síndrome.

Clase I (trombocitopenia grave)

Clase II (trombocitopenia moderada)

Clase III (trombocitopenia leve

TRATAMIENTO

El propósito del tratamiento es disminuir la probabilidad de eventos adversos, como


accidentes cerebrovasculares u otras complicaciones del SNC. El tratamiento
definitivo es el parto. Se debe mantener una evaluación constante con monitoreo
fetal y signos vitales maternos. En la mayoría de las pacientes se produce una
reversión del cuadro en las siguientes 24-48hrs, sin embargo, los síntomas pueden
continuar durante 14 días.

 Prevención de las convulsiones


Sulfato de magnesio: dosis de carga de 6 g c/ 20min, y una dosis de mantenimiento
de 2 g/hora en infusión continúa. Debe mantenerse hasta 24-48 horas en el
puerperio.

 Tratamiento antihipertensivo
Usar en caso de PA diastólica >105- 110 o PA sistólica >160mmHg.

Se puede utilizar hidralacina, 5mg en bolo c/15- 20min, con un máximo de


20mg/hora.

Se debe controlar la PA c/15min. Si no se logra la meta (PA <160/105mmHg), se


debe utilizar labetalol, de 20-40mg IV c/10-15min, con un máximo de 220mg/hora.

También puede usar nifedipina, de 10-20mg VO c/30min, con una dosis máxima de
50mg/hora.

 Control de los trastornos de la coagulación y reposición de volúmenes


Con plaquetas <20-40x109 /L, siempre debe utilizarse concentrados de plaquetas.
Debe transfundirse la cantidad necesaria para elevar las plaquetas por encima de
50.000/ml, recordando que cada unidad elevará el recuento en 10 000/ml. En casos
con manifestaciones hemorrágicas, deben utilizarse siempre en la dosis de 1u /10kg
de peso corporal, lo que debe comenzarse desde el preoperatorio y mantenerse en
el posoperatorio, según la evolución. El uso de otros derivados de la sangre
depende del estado de la paciente. Las alteraciones de los parámetros de
laboratorio generalmente duran 48-72 horas posparto. El conteo de plaquetas se
normaliza dentro de una semana del parto.

 Interrupción de la gestación
Si tiene más de 34 semanas, debe ser inmediato, luego de estabilizar a la gestante.
Si tiene menos de 34 semanas y las condiciones feto-maternas son favorables, se
debe proceder a la maduración pulmonar fetal e interrumpir la gestación cumplidas
las 24hrs. Indicaciones de cesárea: todas las gestantes con <30 semanas y escala
de Bishop ≤5, las que tienen diagnóstico del síndrome con menos de 32 semanas,
RCIU, oligohidramnios o ambas condiciones y escala de Bishop muy desfavorable.
Indicaciones de parto vaginal: la ruptura prematura de membranas, cuando no
existen complicaciones obstétricas, edad gestacional de >30 semanas y escala de
Bishop ≤5.
 Manejo posparto
Debe haber control estricto de signos vitales y mantener el tratamiento
antihipertensivo por 48-72hrs regulando las dosis según la PA, y el uso de sulfato
de magnesio como profilaxis de las convulsiones por 48hrs. Se debe administrar un
bolo IV de 250-500 ml de líquido si la oliguria es persistente.

 Uso de esteroides
Algunos autores recomiendan su utilización temprana con una recuperación más
rápida y mejoría de los parámetros de laboratorio, como la trombocitopenia, la
hemólisis, la función hepática y renal y el control de la tensión arterial. Se ha
recomendado el uso de la dexametasona, en dosis de 10mg IV cada 6-12hrs y
mantenerla por 48-72hrs en el puerperio. Dosis de betametasona 6mg IM cada 12
h por 3-4 dosis.

 Criterios de Resolución
Estabilidad de las cifras de PA <150/100 mmHg, un recuento plaquetario ≥100x109
/L, disminución de las cifras de LDH y mantenimiento de una diuresis adecuada.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

 Colocar a la paciente en posición semi fowler


 Monitoria de EKG, TA; Saturación de oxigeno
 Valoración de signos de compromiso neurológico; cardiovascular, renal y
hepático
 Canalizar 2 accesos venosos con abocat # 18, según protocolo institucional
 Administrar LEV a razón de 1 cc/ k/h incluido goteo de sulfato de magnesio
 Canalizar línea arterial según protocolo institucional y tomar muestras de
laboratorio (hemograma, pruebas de función renal, hepáticas, coagulación,
gases arteriales, lactato, hemoclasificación, reserva de hemoderivados
 Conecte a presión arterial invasiva
 Administre medicamentos antihipertensivos
 Instalación de monitoria fetal continua
 Valore modificaciones en la FCF
 Ubique a la madre en posición decúbito lateral izquierdo
 Prepare paciente para cesárea según protocolo institucional
 Instale sonda vesical según protocolo institucional
 Realice control estricto de líquidos administrados y eliminados
 Explicar procedimientos a la paciente
 Proporcionar ambiente cómodo y de bienestar
 Permitir acompañamiento de la familia
CUIDADOS PREVENTIVOS DE ENFERMERIA

 Controlar la presión arterial


 Controles prenatales frecuentes
 Controlar el peso de la gestante, disminuir su IMC y sobrepeso para lograr
un embarazo saludable
 Reposo absoluto
 Mantener una dieta hiposódica
 Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de liquidos
(patogia hepáticas)
 Dar educación nutricional
 Apoyo emocional
 Dar comodidad y confort
 Educar a la paciente acerca del proceso de su enfermedad
 Proporcionar información a la familia /ser querido acerca de la enfermedad
y tratamiento
 Administración de fármacos antihipertensivos
FÁRMACOS A UTILIZAR EN CADA UNO DE ELLOS SEGÚN PROTOCOLO
DEL MINSA CLAVE AZUL

Es un protocolo que da las pautas en orden de prioridad para el manejo inmediato


de la gestante en estado crítico por pre-eclampsia severa, eclampsia y síndrome
de HELLP.

Definición: La Clave azul forma parte de una estrategia que. busca disminuir la
mortalidad materna producida por la pre-eclampsia severa, eclampsia o Síndrome
HELLP mediante la estandarización de procedimientos en el manejo inmediato de
esta entidad en los diferentes servicios de atención del instituto.

Indicaciones: La clave azul se aplicarán todo caso de gestante o puérpera con


cuadro de Hipertensión Inducida por el Embarazo complicada con:

• Pre-eclampsia severa
• Eclampsia
• Síndrome de HELLP
KIT DE CLAVE AZUL
1.- ClNa al 9‰ 2 Fcos.
2.- Equipo de venoclisis 2 Unid.
3.- Catéter endovenoso No 18 2 Unid.
4.- Sulfato de magnesio 20 % 8 Amp.
5.- Metildopa 500 mg Tab 4 Unid.
6.- Nifedipino 10 mg. Tab 3 Unid.
7.- Tubo de Mayo No 4 1 Unid.
8.- Guantes quirúrgicos 4 Unid.
9.- Sonda Foley No 14 1 Unid.
10.- Bolsa colectora de orina 1 Unid.
11.- Jeringa 10 cc con aguja N° 21 4 Unid.
12.- Jeringa 5 cc con aguja N° 21 4 Unid.
13.-Bombilla de Aspiración 1 Unid. 14.- Aguja N° 21 4 Unid.
BIBLOGRAFIA

- MinisterioDeSalud.GuiaDePracticaClinicaParaAtencionDeEmergenciasObstetric
asSegunNivelDeCapacidadResolutiva.1eraEd.SincoEditoriales:JesusMariaPeru:
2007
- http://bvs.minsa.gob.pe/local/IMP/852_IMP198.pdf
- https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom151g.pdf
- https://es.slideshare.net/cicatsalud/paciente-obstetrica-crticas-con-sndrome-de-
hellp-cicatsalud

Das könnte Ihnen auch gefallen